Letra errante n°2

Page 1



Índice 1.

Directorio

2.

Editorial

3.

Uruk: Antigua Ciudad de Mesopotamia - Por Montserrat Echeverri Tenorio

7.

“Un triste recuerdo” - Por Federico Ambesi

13.

La transmutación del circo - Por Alicia Aguilar Becerril

16.

La palabra y el poeta - La Ciudad retrato del poder. Carlos Monsiváis - “Himno entre ruinas”. Octavio Paz

20.

“Nocturno”: Nadie para todos...fragmentos tirados por la ciudad - Por Brenda Edith Lima Dimas

27.

Inventario

29.

Juan 1:1 - “Lo bello que es tu presencia” por Juan de las Casas (pág. 29) - “Magnífica” por Juan de las Casas (pág. 29) - “Ciudad” por Dante Oliverio Luna (pág. 30) - “Toluca Terminal” por Joaquín Eduardo Muciño Lima (pag. 32) - “Cuarenta y tres A” por Eric Urias Romero (pág. 33)

34.

El extranjero - Camino hacia el norte: Kjell Askildsen

38.

Conversando de… - “Ciudad de Dios”

40.

San Petersburgo, historia de una lucha contra la naturaleza - Por Miguel Ángel Montoya Casasola

43.

Al son del poeta - Never Ending: Bob Dylan

47.

Ecos del cine


Directorio Dirección General: Alicia Díaz Rojas Dirección de Redacción: Alicia Aguilar Becerril Dirección de Diseño: Miguel Ángel Montoya Casasola Dirección de Publicidad: Brenda Edith Lima Dimas

Redactores: Montserrat Echeverri Tenorio, Miguel Ángel Montoya Casasola, Alicia Aguilar Becerril, Alicia Díaz Rojas, Brenda Edith Lima Dimas.

Colaboradores de este número: Dante Oliverio Luna, Eric Urias Romero, Federico Ambesi, Joaquín Eduardo Muciño Lima y Juan de las Casas.

En Portada: “New York” de George Bellows.

1


Editorial Cuando pensamos en la ciudad, solemos asociarlo a un centro de seducción continua. En ella se centra la economía, el poder, los centros turísticos, la cultura, el consumismo y la información. La vida se convierte en una constante fugacidad, en una competencia que se simboliza en sus grandes avenidas y lentos semáforos. La gente se mueve entre grandes y absorbentes edificios, entre movilizaciones y paros de inconformes. En fin, la ciudad es un lugar tan peculiar y tan criticado, pero es ahí donde el hombre logra realmente ser un individuo, borra de su aspecto físico rasgos culturales, y se convierte en un ser despersonalizado por la gran red citadina. Entre calles y aceras el hombre va buscando su identidad, un cuerpo que olvida rápidamente la resaca de la noche anterior, miles de almas caminando en la misma dirección y todas ignorándose en su deambular, repitiendo el mismo itinerario diariamente, tomando el mismo metro, el mismo vagón y todos ensimismados en sus pensamientos tónicos. Ideologías que convergen dentro de un mismo espacio, sonidos que atraen y conmueven el alma, colores que dibujan en el rostro máscaras continuas de felicidad, de incertidumbre, de añoranza, de una sensibilidad ausente ante el otro que duerme debajo de los puentes, del hombre que grita su dolor en público y aquella voz desgarrada que intenta cantar esa melodía poco conocida por los miles de transeúntes que ignoran su endeble existencia. En fin, la ciudad es el lugar más enigmático y misterioso, cosmopolita e intercultural, que genera gran satisfacción y fastidio a cualquiera.

“La Industria de Detroit” (fragmentada) de Diego Rivera.

2


Uruk: Antigua Cuidad de Mesopotamia

Situada en la ribera oriental del río Éufrates, al noroeste de Eridu y Ur, considerada una de las ciudades más antiguas del mundo y de las más grandes de Mesopotamia. Una de las manifestaciones más antiguas conocidas en la historia humana, la aparición de la ciudad y del estado, tiene lugar a finales del IV milenio a.C. en Uruk, en la Baja Mesopotamia. Muchos elementos de la civilización occidental derivan de aquella experiencia única, en la que por primera vez una sociedad prehistórica subvertía el orden establecido y adoptaba unas formas de poder político que alteraron completamente la economía y la sociedad. Fue un período marcado por grandes innovaciones; las que mejor definen esta nueva etapa histórica fueron, sin duda, dos; por un lado, la aparición de las primeras ciudades y, por otro, la invención del primer sistema de escritura conocido. Uruk es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes, conocido en la actualidad como Warka, y citado en la Biblia con el nombre de Erek. El fundador de esta ciudad según la Lista Real sumeria, fue Enmerkar, el cual construyó el Eanna, templo dedicado a la diosa Inanna. Por otro lado, la Biblia hace referencia a Uruk en numerosas ocasiones: en ella se atribuye su fundación a Nimrod, del cual se dice que Uruk, como todo periodo histórico, pasó por varias etapas, siendo la más floreciente alrededor del año 3200 a.C. llegando a alcanzar una extensión de más de 600 hectáreas, teniendo un tamaño muy superior al de los asentamientos cercanos que no superaban las 10 hectáreas, creándose una sociedad compleja en su interior, con una gran diversificación y especialización social. Aunque no se sabe muy bien cuáles fueron las circunstancias reales que llevaron a Uruk a pre-

Antigua ciudad de Uruk

dominar sobre el resto, si es conocida la gran

3


riqueza existente en la zona aluvial del valle de los dos ríos y que le llevó seguramente a tener excedentes de alimentos, que provocó la llegada de más gente al núcleo urbano. En su apogeo, hacia el III milenio a. C., Uruk tenía una zona amurallada, estimándose su población entre 50,000 y 80,000 habitantes, siendo por lo tanto la mayor ciudad del mundo en esa época. Según la tradición sumeria, fue el hogar de Gilgamesh, héroe de una de las obras literarias más antiguas de la historia (El poema de Gilgamesh), a quien se le atribuye la construcción de las murallas o muro de Uruk, que rodeó la ciudad y que llegó a medir más de 15 metros de alto y de unos 6.5 a 9 km² de largo.

Gilgamesh y Enkidú

Hacia el año 3000 a.C. Uruk gozó de gran prosperidad, con un complejo de santuarios y templos construidos dentro de la ciudad, algunos de dimensiones comparables a las de una catedral gótica; varios de ellos, descubiertos por las excavaciones arqueológicas, muestran aún su original decoración, con conos de diversos colores incrustados como clavos en sus paredes exteriores, formando en zigzag bandas de color que recuerdan los troncos de las palmeras cuando las comparamos a las semi columnas que forman parte de las fachadas. Sepultados entre estas ruinas se hallaban algunos de los tesoros del templo, incluían figuritas de animales, en plata y cobre, hermosamente trabajados, recipientes de piedra con incrustaciones y muchos otros objetos de piedra tallada que eran probablemente el producto de artesanos que trabajaban para el templo. Eanna, como se mencionó anteriormente, era el templo dedicado a Inanna, a quien consideraban diosa del amor, más tarde conocida como Ishtar; dicho templo se encontraba ubicado en el distrito, que de igual for-

4


ma llevaba el nombre de Eanna, el cual constó de talleres y principalmente de una serie de edificios de carácter tanto religioso como público o monumental, convirtiendo a Uruk en la joya arquitectónica mundial de la época. Asimismo, Uruk contaba con un segundo distrito conocido como Anu, también llamado Kullab, el cual era mucho más simple ya que se encontraba construido sobre una terraza natural, formado por el Gran Zigurat de Anu, o templo escalonado, construido hacia el 4000 a.C., dedicado a An considerado dios del cielo, y coronado por el Templo Blanco, construido hacia el 3000 a.C.

Se dice que Uruk nació de la unificación de dos enclaves separados: Eanna y Anu o Kullab; alrededor de estos núcleos administrativos y religiosos la gente de Uruk instaló sus talleres artesanales y casas y se rodeó de un anillo agrícola, se agrupó por gremios y desarrolló un tipo de vida avanzada y moderna. Uruk estuvo alimentada por una serie de canales procedentes del Éufrates que facilitaron el transporte comercial entre Uruk, el resto de ciudades sumerias y las culturas del golfo Pérsico, hecho por el cual esta ciudad es también conocida como la Venecia del desierto. Diosa Ishtar

De esta ciudad procede también el primer fragmento conocido de lo que debió ser una escultura de tamaño natural; con cabeza de mujer de asombrosa naturalidad, quizás una sacerdotisa. También de ésta época proceden de Uruk los primeros escritos que se han conservado, una primitiva forma de escritura, grabada, menciona listas de objetos domésticos y trata del comercio en torno a los templos. No es posible precisar el tipo de lenguaje usado por aquellos primeros escribas, ya que un dibujo de una embarcación indica que tenían una palabra para el objeto, pero no cuál era esa palabra. Sin embargo, los métodos desarrollados muy pronto por los escribas para indicar la pronunciación de estos signos, permitió

5


la identificación de ese lenguaje como sumerio. Por tanto, es muy probable que los inventores de dicha escritura fueran ellos. Los primeros ejemplos de escritura fueron dibujados, a menudo con considerable detalle, en la arcilla, posteriormente, se empleó un método más rápido que permitió reducir el elemento pictórico del signo y facilitar el proceso de escritura. Hacia 1954 Heinrich Lenzen descubrió una serie de tablillas escritas en sumerio y datadas del 3300 a.C. aproximadamente, y que alzaron a Uruk como uno de los primeros centros urbanos donde se distribuyó y utilizó la escritura como un método de comunicación cotidiano; entre los descubrimientos de este arqueólogo cabe destacar la famosa y conocida, Lista Real Sumeria.

Ciudad de Uruk

Las excavaciones en el Eanna de Uruk han proporcionado las tablillas más antiguas, basadas en un sistema de escritura pictográfico. Se trata en su mayoría de textos contables, en los que se registran los productos, las cantidades, los movimientos (entradas y salidas) y los nombres de las personas que participaron en esa actividad económica. Uruk fue probablemente lugar de nacimiento del sello cilíndrico, así como del cálculo y la contabilidad. Es innegable que la invención de la escritura fue el mayor logro de la cultura de Uruk, por lo que hablar de Uruk es adentrarnos en los orígenes mismos de la civilización, ciudad que llegó a su desaparición más allá del 700 a.C. Montserrat Echeverri Tenorio Bibliografía: - Nueva Historia Universal. Los orígenes de la civilización, Promexa, 1984, México. - Liverani, Mario. Uruk. La primera Ciudad. Bellaterra, 2006, Barcelona. Fuentes consultadas en la web: - http://www.historiaantigua.es/articulos/uruk/uruk.html - http://legadomesopotamico.blogspot.mx/2013/06/uruk-la-primera-ciudad.html - Uruk, en Wikipedia (Español) 6


Un triste recuerdo

Una multitud observaba algo con la mirada fija y sin moverse ni hablar; apenas podía notarse que respiraban. El cielo plano y blanquecino, matices de un gris de anteayer volcados al parecer por error, y ellos mirando eso sin decir, sin hacer, sin pensar. Y todo aquel que se encontraba ajeno a la situación, cualquier transeúnte que pasara y sintiera curiosidad al notar a tanta gente observando lo mismo, se paraba, indiferente al principio, y luego se quedaba allí, mirando también. Habían pasado horas, días y meses, y la gente quieta y observando. Nada más con decir que en las noticias solo se hablaba de las personas que miraban y que en un pequeño recuadro, al margen de la pantalla, se veía claramente eso; se entiende que la obsesión había llegado al extremo. Grupos de rescate, así se hacían llamar, intentaron por todos los medios sacar a la multitud de su extraña actividad, pero resultaba imposible. Por más que habían intentado captar la atención de las personas con música, con discursos y con fiestas hasta el amanecer, nadie apartaba la vista de eso y se quedaban todo el tiempo en el mismo lugar. Como era de esperarse, pronto el cansancio comenzó a apoderarse de la concurrencia, y aunque habían intentado soportarlo a toda costa, las personas se iban sentando según sus piernas y espaldas se iban agotando. Pero la vista en el mismo lugar y siempre ignorando toda distracción externa, tan sólo miraban a eso y Los que se habían posicionado en contra de aque- así lla extraña actividad comenzaron a decir que era un plan del imperialismo para controlar a la humanidad, pero pronto salieron los líderes y pensadores de los países capitalistas más poderosos a decir que la culpa la tenían los comunistas, que siempre trataban de mantener a las personas en algo cerrado y entonces se armaron revuelos políticos y sociales, aunque, como todas las demás actividades, tuvieron su fin cuando la mayoría de los habladores de un lado y del otro se unieron a eso que antes enfrentaban.

Multitud fotografiada por la prensa local en 1917, en el llamado “Milagro de Santa Fátima”, Portugal.

7


Nadie podía explicarse el fenómeno y resultó que cualquiera comenzó a decir cualquier cosa. Lo más extraño fue cuando se dividieron las iglesias de una misma fe; porque por un lado estaban los religiosos que atribuían tal suceso a la voluntad de Dios, mientras que otra parte decía que se trataba de algo diabólico que convertía a la gente en cuerpos sin al“Multitud” de Antonio Saura

ma. Las dos facciones se separaron y entonces nacieron dos nuevas iglesias, apocalíptica una y positivista la otra; aunque en realidad nadie sabía nada al respecto. Más tarde salió en los medios -los pocos que quedaban, pues periodistas, productores, conductores y hasta empleados de maestranza estaban metidos en aquello y, lo mismo que los demás, observaban.- que el ejército, según órdenes del Gobierno, atacaría con sus tanques y aviones a aquello que tanto miraban las personas; pero no pudieron: el día mismo del ataque, las bajas sufridas por el ejército fueron enormes: casi todos los soldados se sumaron a los demás. Lograr que aquello se detuviera era complicadísimo, y los esfuerzos por lograrlo fracasaban casi al instante mismo de ser aplicados. Otro fenómeno importante, aunque también temporal, fue la delincuencia que creció durante los primeros tres meses y cayó después. Ya sea porque no había a quién venderle los objetos robados o porque muchos bandidos también se dejaron llevar por la corriente. Nadie podía explicarse el fenómeno y resultó que cualquiera comenzó a decir cualquier cosa. Lo más extraño fue cuando se dividieron las iglesias de una misma fe; porque por un lado estaban los religiosos que atribuían tal suceso a la voluntad de Dios, mientras que otra parte decía que se trataba de algo diabólico que convertía a la gente en cuerpos sin alma. Las dos facciones se separaron y entonces nacieron dos nuevas iglesias, apocalíptica una y positivista la otra; aunque en realidad nadie sabía nada al respecto. Más tarde salió en los medios -los pocos que quedaban, pues periodistas, productores, conductores y hasta empleados de maestranza estaban metidos en aquello y, lo mismo que los demás, observaban.- que el ejército, según órdenes del Gobierno, atacaría con sus tanques y aviones a aquello que tanto miraban las personas; pero no pudieron: el día mismo del ataque, las bajas sufridas por el ejército fueron enormes: casi todos los soldados se sumaron a los demás. Lograr que aquello se detuviera era complicadísimo, y los esfuerzos por intentarlo

8


fracasaban casi al instante mismo de ser aplicados. Otro fenómeno importante, aunque también temporal, fue la delincuencia que creció durante los primeros tres meses y cayó después. Ya sea porque no había a quién venderle los objetos robados o porque muchos bandidos también se dejaron llevar por la corriente. Al principio los robos a las casas que habían sido abandonadas por sus dueños eran de cifras importantes -y era entendible-, pero al cabo de algunos meses se detuvieron, entonces también todos los ladrones acabaron como los demás. Desaparecían los comercios, las escuelas, los hospitales y todo, absolutamente todas las actividades se iban deteniendo. Aunque había muchas personas que no se acercaban al lugar, la cifra era mínima, y a pesar de

“La casa abandonada” Artur Grecco

mostrarse lejos de los demás, los únicos comentarios y conversaciones que se escuchaban eran en torno a eso y a las pobres personas que miraban. Gradualmente las ciudades comenzaron a deteriorarse y los fierros a oxidarse, los edificios viejos se desplomaban y los animales se reproducían sin control y muchos escapaban del cautiverio. Quién había empezado con aquello, nadie lo sabía, era imposible darse cuenta ahora, ya que la gente no respondía ante las preguntas ni a nada. Era risible estar solo en la ciudad. Recuerdo que en vano salíamos los pocos que quedamos en la cuadra para buscar provisiones, y hacíamos bromas al ver las calles vacías. Pero era cada vez menos gracioso cuando uno de los nuestros, por así decirlo, dejaba de salir con el grupo y luego nos enterábamos que se había unido a la multitud. Una tarde salí a comprar cigarrillos y solo estaba en la calle una vecina, una chica que siempre me había parecido un encanto pe-

ro a la que nunca me había animado a hablarle. Entonces esta era la ocasión perfecta, dado que solo estábamos nosotros dos en la calle. A ella le parecía un horror lo que pasaba, decía que no podía entender a las personas que se alejaban de sus vidas para irse a parar allí, pero que había algo de encantador en aquella soledad, una paz que antes no se tenía. Me preocupé un poco. A decir verdad, no me hubiera gustado que ella fuera a atribuir aquel absurdo a un caso celestial o algo así, pero pronto me alivió saber que lo consideraba tan ridículo como yo. Gradualmente nos fuimos conociendo y nos enamoramos, bueno, ella se enamoró de mí, porque yo ya me había enamorado hacía mucho tiempo antes.

9


Al principio solo nos veíamos en la calle o a veces ella venía a visitarme a casa y yo le convidaba con lo poco que me quedaba. Como no podía trabajar, y además ya casi no se conseguía mercadería, las raciones debían ser cuidadas minuciosamente y los dos lo entendíamos bien; por eso al pan amasado en casa lo acompañábamos con una taza de té en la que se utilizaba el mismo sobrecito y apenas una cucharada de

vino a vivir conmigo porque, al igual que yo, no soportaba más el silencio excesivo de la noche en el que no se escuchaba nada de nada, ni siquiera esos ruidos de los que tanto nos quejamos pero que, al no tenerlos ahí vivos y ladrando, pareciera que los extrañamos.

azúcar. La costumbre hizo que no nos quejáramos de lo desabrida que resultaba la infusión, y, al contrario, que lo tomemos a modo de broma. La verdad era que la pasábamos muy bien juntos, aunque yo siempre tuve temor porque creía que tal vez ella quedase atrapada también; supongo que el mismo miedo corría dentro de ella pero que no decía nada para que a mí ni se me fuera a ocurrir alejarme. Hubo una vez en la que nos besamos y sentí sobre mi rostro una lágrima que había brotado de sus ojos y se me quedaba pegada en la piel. Sin dejar de abrazarla me alejé un poco y la contemplé, preguntándole tan solo con la mirada qué le pasaba. Me respondió que tenía miedo de que aquello no acabara, que le recordaba a los tiempos de guerra que ella nunca había vivido pero que le habían contado lo mal que se pasaba. Su padre y sus dos her-

Dormíamos juntos y hacíamos el amor;

manos estaban allí también, en esa batalla en la que la

sin embargo, algo muy oscuro brotaba

humanidad estaba perdiendo y no tenía explicación.

desde nuestros corazones hasta en los

Traté de calmarla, de hacer que sintiera que al menos estaba yo a su lado y que las cosas podrían tanto llegar a su fin como no, pero que yo no me iría. Luego le confesé que también sentía un poco de miedo y que muchas veces al ver la ciudad vacía tenía esa sensación de desolación que tanto duele. Días después se

momentos más felices, tal vez porque somos seres humanos y no estamos hechos para cosas así, por más que nos molestara el mundo, el sistema, los gobiernos, los anarquistas o cualquier cosa, necesitamos de las demás personas incluso

10


cuando nos alejamos, al menos como para decirles algo así como "Nos vamos porque no los soportamos más". Somos seres sociales, animales que nos creemos más que animales y que no soportamos estar solos por más que busquemos la soledad. Así que los dos nos hacíamos compañía y hacíamos un esfuerzo enorme por mostrarnos optimistas el uno con el otro, como si nos dijéramos "acá estoy, no te preocupes". De todos modos era eso, el vacío, lo que nos aturdía. Pude enterarme que muchas de las personas que estaban mirando eso, volvían a ponerse de pie. Ahora habían pasado seis meses y había muchos enfermos de anemia y desnutrición. El Gobierno había intentado llevar alimentos para las personas pero todos se negaban a alimentarse y seguían como al principio sin decir ni una sola palabra, sin mirar a quien les hablara, moviéndose tan solo para cambiar de posición pero no de lugar, nadie se movía de su lugar. Y gradualmente se sumaban más y más personas, aunque por otro lado ya se contaban algunos muertos que eran imposibles de retirar porque pasar entre la multitud era una tarea que los pocos hombres que quedaban trabajando para el hospital y la policía no podían hacer. Murieron ancianos, mujeres, niños y algunos hombres jóvenes que eran quienes más aguantaban. Por un momento pensé que el Gobierno o algún poderoso había hecho todo eso para quitarse de encima a las personas que exigían salarios dignos, viviendas, justicia social y todo eso que reclaman las personas. Pero mis dudas crecían cuando lograba enterarme por medio de algunos vecinos más que se resistían a sumarse al montón que unos cuantos políticos y empresarios también habían caído en el juego. Ya no recuerdo en qué momento nos acostumbramos a vivir así, como si el mundo fuera eso desde siempre. El asombro que había permanecido en nosotros desde el inicio hasta ahora (dos años después) ya no estaba y hacíamos las cosas mucho más tranquilos, ya sin pensar. Las conversaciones se volvieron algo monótonas porque no existía (casi) la sociedad, ni los rumores, ni las historias de personas increíbles. Éramos nosotros, unos pocos rebeldes, viviendo en nuestra pequeña tribu, retrocediendo en el tiempo sin saberlo. No nos metimos en viviendas mejores que las que teníamos ni utilizamos los vehículos de nadie; tampoco había ya combustible. Formamos pequeños grupos y nuevas parejas entre hombres y mujeres que habían perdido a sus parejas; mujeres y mujeres que antes no se animaban a declarar su homosexualidad y lo mismo con

11


los hombres. Los solteros se vieron beneficiados porque todos estaban dispuestos a ponerse en pareja, ya sea por el temor a la soledad o porque inconscientemente no querían que la humanidad se extinguiera. Yo fui uno de ellos, alguien que encontró a su pareja a raíz de aquello y fui el más afortunado, aunque ahora nadie se ponía a elegir mu-

cho, pues éramos tan pocos y sentíamos todos de igual modo el vacío que solo queríamos estar con alguien que no nos abandonara. Han pasado varios años ya de esto y la sociedad se recompone lentamente. Formamos una nueva ciudad en la que al principio intentamos no cometer los errores del pasado, pero las generaciones posteriores no sabían lo que era sufrir y lo mismo que antes todo se comenzó a corromper en algún momento. Así las ruinas fueron siendo empleadas por los hijos de nuestros hijos para alojarse cuando abandonaban la casa de los padres y luego sus hijos y sus nietos y casi toda la ciudad se pobló de nuevo y era muy extraño cruzarse con desconocidos como en la juventud. Los pocos ancianos que quedamos recordamos aquel tiempo con cierto dolor, pero las imágenes se ven borrosas y se mezclan con otros recuerdos y con lo amarillento del tiempo que fue pasando. Hoy todo es distinto, y aunque muchos recuerdos están dormidos, nos aterra cada novedad, como si el temor de que suceda lo mismo reencarnara en las cosas que desconocemos. Allá, a lo lejos, puedo divisar algo muy parecido a eso que aniquiló a tantas personas hace algún tiempo... veo como poco a poco se van acercando más y más seres. Lo mismo sucederá al fin, y ahora que soy viejo, que ya nadie me escucha, recién ahora me doy cuenta de que eso, en realidad, no es nada. Pero ¿Qué es el todo sin la nada? Puedo aquí aplicar una frase de un viejo amigo mío: "El hombre prefiere querer la nada a no querer" Federico Ambesi (Correcciones del cuento hechas por el comité de la revista)

12


La transmutación del circo Las imágenes del sueño proporcionan ciertos arquetipos para esta subversión de la realidad. Octavio Paz

Cuando el imperio Azteca cayó en manos de los españoles, éstos convirtieron

la Ciudad

de México en capital de la Nueva España. A partir de entonces todo el poder se centró en la ciudad, y se convirtió en musa de inspiración para múltiples poetas, en centro de investigación para historiadores, en punto de reunión para los intelectuales y turistas. Lo urbano comienza en los poetas; Fernández de Lizardi ve a la ciudad como escenografía para los personajes; pero para otros la ciudad empieza a significarse sola; Alfonso Reyes fue uno de los pioneros en observar a Anáhuac y la nombra como aquella región más transparente del aire, Salvador Novo convertiría a la Cd. de México en una crónica viajera, Octavio Paz en un himno constante a la memoria y Carlos Fuentes nos guía por una ciudad de ambiente lúdico e irónico. Sin embargo no sólo poetas han utilizado su pluma para descifrar a la Ciudad de México, también músicos populares han descubierto las membranas más ásperas de la ciudad, desde describir un día en la ciudad hasta ver imágenes crudas de ésta en las canciones; desde jugar con el lenguaje hasta maldecir la vida en las calles. Jugar con las distintas imágenes de la ciudad resulta completamente curioso y melodioso. Es cierto que la ciudad no es como la pintan sino como se recuerda, las múltiples imágenes creadas nos establecen una identidad de la ciudad, “la otra vez tomé un camión que jugaba a las carreras allá por Revolución/ estaba lleno de ratas que sacaban la cartera y las almas de volón/ el camión mataba gente, les tronaba la cabeza pa’chingar su salvación, el chofer era chacal que comía la masa gris de los muertos en cuestión”, escribe Rodrigo González en “Las aventuras en el defe” y presenta la ciudad como un abismo

13


de violencia y rapidez, un espacio en que la sobrevivencia es la nota que calma el recorrido por sus calles, un espacio en que la delincuencia se roba la estabilidad de esos dioses que alguna vez recorrieron la escalinata del templo mayor. Una ciudad cuya gente se mueve

Ciudad de México, 1950.

entre grandes edificios, delincuencia, mariguana y un desafán espiritual del

hombre se concentra por extender su imagen individual, en

otro. Un espacio en el que niños entre-

una acelerada movilidad y desestabilización, “difícil es

tienen a otros “en una esquina es muy

caminar / en un extraño lugar / en donde el hambre se ve /

fácil/que tú puedes ver / a un niño que

como un gran circo en acción; / en las calles no hay telón /

trabaja / y finge sonreír, / lanzando pe-

así que puedes mirar / como rico espectador, / te invito a

lotas para vivir; / sólo es otro mal paya-

nuestra ciudad”, la vida del otro no importa, porque toda

so para ti”, canta La Maldita Vecindad

la vida en estas grandes urbes se simula bajo un acto narci-

al ritmo de ska en “Un gran circo”, y en

sista.

la heterogeneidad de la ciudad se fractura la socialización, se forma una sociedad basada en la información y no en la comunicación, así como en la estimulación de las necesidades, del sexo y la asunción a ocultar la cordialidad y el sentido del humor. La ciudad que presenta esta canción es un espacio de abandono, en la que su sociedad se centra en el hedonis-

Vecindad en Tepito

mo, y abandona cualquier ideología para entusiasmar a los individuos, el

14


La vida se desdibuja en la atracción por los lugares evasivos de la realidad, “los cabaretes en las noches tienden pistas / atascadas de turistas y de la alta sociedad”, así canta Chava Flores en “Sábado Distrito Federal”, una letra que traza cada paso de los habitantes de la ciudad en un día tan peculiar como es el sábado, en que la mayoría de los habitantes descansan desChava Flores

pués de una larga semana de trabajo y la ciudad se convierte en un hormiguero, en una fiesta de consumo en los grandes almacenes, toda la vida se desarrolla en el exterior, en el café, en el billar, en el pokar o en el alcohol, en fin, todos evaden la realidad, una realidad mísera llena de estragos “desde las diez ya no hay donde parar el coche / ni un ruletero que lo quiera a uno llevar / llegar al centro es un desmoche / un hormiguero no tiene tanto animal”; la urbanidad termina con la tranquilidad, la velocidad de los autos son la metáfora de la vida alocada y desenfrenada de sus habitantes. La ciudad es un gran circo en el que conviven distintos actores con vestuarios y diálogos que dan forma a la vida cotidiana bajo el telón grisáceo de smog que cubre a la ciudad. Alicia Aguilar

15


La palabra y el poeta La Ciudad, retrato del poder Carlos Monsiváis

Si toda ciudad es un retrato del Poder desmesurado y fiel, la capital de México crece, con gran don de síntesis, a imagen y semejanza del autoritarismo colonial, y la cultura urbana de hoy hereda simultáneamente las leyes del desarrollo capitalista y las veleidades psicológicas de un despotismo ilustrable. Se requiere: a) despreciar al resto del país, insistir en la centralización absoluta de todos los poderes; b) aceptar que la racionalidad financiera (latifundismo urbano y explotación bancaria) administre y dirija el caos a Parente; c) negar toda vida política independientemente, cualquier desenvolvimiento democrático; d) dirigir un criterio moralista los adelantos sociales y del comportamiento. Para ello, se patrocina una “vida colectiva” sustentada en el individualismo, el elogio de la corrupción, la conversión de las diversiones en actos rituales y la justificación “nacionalista” de frustraciones y rencores. La “mexicanidad” también debe expresarse en las gestas de la autodeterminación: irresponsabilidad paterna, alcoholismo, maCon rapidez, las clases dominantes aprovechan la tecnología para actualizar el control. Antes del cine y la radio, la élite se relacionaba con el pueblo a través de la fórmula pan-y-circo, y tal indiferencia le permitía a las culturas populares un desarrollo autónomo. Ya no más. Se descubre que los entrenamientos de la gleba también dejan dinero y, sin que exista un plan específico, si hay un proyecto estricto: que el populacho se divierta de un modo que lo confirme en sus virtudes rentables, del amor a la familia en adelante. En lo básico no hay en este paternalismo caos alguno; se improvisen técnicas y formatos, pero se rechazan las ideas, en especial, las susceptibles de “peligrosidad”, las

Carlos Monsiváis

que amenazan la férrea unidad ideológica.

16


Paso fundador de la cultura urbana: la entrega a domicilio de una psicología de masas. Lo mexicano es… y “verdades colectivas”, canciones, reflexiones editoriales, teatro y muy pronto radio y cine se apresuran a responder: es lo irresponsable, lo suicida, lo holgazán, lo sentimental, lo filial ingrato y devoto. (La versión femenina de “lo mexicano”, en su ocasional turno, es la suma de virtudes que, de preferencia, no deben salir a la calle: la resignación, la entrega, la pasividad). Tal inversión de una “caracterología” prepara las vías de entretenimiento comercial. Hay que divertirse como mexicanos. Auxiliadora, la alta cultura elabora tesis que se prestan admirablemente a su escenificación. El filósofo Samuel Ramos dice: “El mexicano tiene complejo de inferioridad”, y los cineastas le agregan al dictum personajes humildes de mirada baja y expresión de azoro. Los psicólogos argumentan: “El mexicano es macho por naturaleza”, y la afirmación es sazonada por la mitología cinematográfica. El feroz clasismo de la Gran Capital concentra la expansión de ofertas y oportunidades de la alta cultura (teatros, cines, cineclubes, salas de concierto, librerías, galerías, plazas remodeladas) en un público que, si bien creciente, es cada vez menor la relación con el conjunto de la población. Se aletarga o extingue la vivencia tradicional de la ciudad como un todo (lo que aún no ocurre en las ciudades de provincia, incluso las más densamente pobladas: Guadalajara, Monterrey) y se la vive como empresa de sobrevivencia y de aislamiento progresivo, una ciudad uncida despiadadamente al automóvil, donde, digamos, la política de ejes viales hará las veces de la nueva traza.

Centro Histórico, Ciudad de México. 17


Himno entre ruinas Octavio Paz O soleit c’est le temps de la Raison ardente. Apollinire Donde espumoso el mar siciliano… Góngora

Coronado el sí el día extiende sus plumas.

dónde desenterrar la palabra,

¡Alto grito amarillo,

la proporción que rige el himno y al discurso,

caliente surtidor en el centro de un cielo

al baile, a la ciudad y a la balanza?

imparcial y benéfico!

El canto mexicano estalla en un carajo,

Las apariencias son hermosas en esta su verdad momentánea.

estrella de colores que se apaga,

El mar trepa la costa,

sabe la tierra a tierra envejecida.

piedra que nos cierra las puertas del contacto.

se afianza entre las peñas, araña deslumbrante; la herida cárdena del monte resplandece; un puñado de cabras es un rebaño de piedras; el sol pone su huevo de oro y se derrama sobre el mar.

Los ojos ven, las manos tocan. Bastan aquí unas cuantas cosas: tuna, espinoso planeta coral,

Todo es Dios.

higos encapuchados,

¡Estatua rota,

uvas con gusto a resurreccion,

columnas comidas por la luz, ruinas vivas en un mundo de muertos en vida!

almejas, virginidades ariscas,

Cae la noche sobre Teotihuacán. En lo alto de la pirámide los muchachos fuman marihuana, suenan guitarras roncas. ¿Qué yerba, qué agua de vida ha de darnos la vida,

sal, queso, vino, pan solar. Desde lo alto de su morenía una islena me mira, esbelta catedral vestida de luz. Torres de sal, contra los pinos verdes de la orilla surgen las velas blancas de las bardas. La luz crea templos en el mar. 18


Nueva York, Londres, Moscú.

Mis pensamientos se bifurcan, serpean, se enre-

La sombra cubre al llano con su yedra fantasma,

dan,

con su vacilante vegetación de escalofrío,

recomienzan,

su vello ralo, su tropel de ratas.

y al fin se inmovilizan, ríos que no desembocan,

A trechos tirita un sol anémico.

delta de sangre bajo un sol sin escrúpulo.

Acodado en montes que ayer fueron ciudades, Po-

¿Y todo ha de parar en este chapoteo de aguas

lifemo bosteza.

muertas?

Abajo, entre los hoyos, se arrastra un rebaño de hombres.

¡Día, redondo día,

(Bípedos domésticos, su carne

Luminosa naranja de veinticuatro gajos,

―a pesar de recientes interdicciones religiosas―

todos atravesados por una misma y amarilla dul-

es muy gustada por las clases ricas.

zura!

Hasta hace poco el vulgo los consideraba animales

La inteligencia al fin encarna,

impuros).

se reconcilian las dos mitades enemigas y la conciencia-espejo se licúa,

Ver, tocar formas hermosas, diarias.

vuelve a ser fuente, manantial de fábulas:

Zumba la luz, dardos y alas.

hombre, árbol de imágenes,

Huele a sangre la mancha de vino en el mantel.

palabras que son flores que son frutos que son

Como el coral sus ramas en el agua

actos.

extiendo mis sentidos en la hora viva:

Octavio Paz , 1948.

el instante se cumple en una concordancia amarilla, ¡oh mediodía, espiga henchida de minutos, copa de eternidad!

19


“Nocturno”: Nadie para todos...fragmentos tirados en la ciudad.

El hombre escribe los inicios del siglo XX con importantes

avances tecnológicos y cien-

tíficos, revoluciones sociales, importantes cambios ideológicos, todo esto en un magno escenario bélico. Los disturbios ocasionados por la Primera y segunda Guerra Mundial se reflejaban en las manifestaciones artísticas, una poética de invención 1, líneas que hereda a las siguientes generaciones. La estética del fragmento es el gran aporte formal de la escritura del siglo XX, es de escritura y pensamiento no acabado, que no generan en el lector la sensación de que ya está bien, que todo en el mundo ya está dicho; lo inacabado que presenta el fragmento vislumbra un aliento generador complicante, en el sentido que permite al lector ser cómplice del algo, dar pauta a nuestra imaginación 2. Cabe señalar que los objetos y la ciudad que describe el “yo lirico” del poemario son significativos por sus acciones. En “Nocturno”, poema de Veinte poemas para ser leídos en el tranvía, se muestra el miedo en una atmósfera urbana, hasta cierto grado pavor; miedo del hombre por encontrarse solo, su único aliciente es el contacto con “el otro”, sin embargo, la indiferencia que se da entre los individuos no permite ese encuentro. “Nocturno” es un poema escrito en 18 versos en prosa poética, utiliza prosopopeya al animar muebles, cañerías; símil, comparando el andar de un gato o ladrón al de un individuo; sinécdoque de la parte por el todo: una mano a un humano. El título ubica al lector en un espacio del tiempo preciso, la noche, la parte

1. Milán, Eduardo, Resistir. Insistencias sobre el presente poético. FCE, México, 2004, pág. 4 2. Cfr. Op. Cit. Milan, pág. 41.

20


del día en la que los individuos son más frágiles y se encuentran a la sazón de los peligros; no hay ser más indefenso que el que duerme, pues no sabe que peligros le puedan acechar, en la noche los emisarios del peligro se reúnen, salen de sus madrigueras para festejar su maldad y atosigar la armonía que pueda existir entre los hombres.

Oliverio Girondo

Es claro que el “yo lírico” de “Nocturno” enuncia miedo a la soledad en que se encuentra el hombre, esta soledad resulta en gran mediad por la indiferencia de los hombres que habitan un espacio tecnologizado. Kalakowki, en La presencia del Mito, expone que el pensamiento humano suele ser estructuralista porque comprendemos los elementos de nuestro entorno respecto de sus pares opuestos 3, es decir, comprendemos por vía de contraste, si decimos que algo es de cierta manera es otra cosa que no es de cierta manera. “Luces trasnochadas que al apagarse nos dejan todavía más solos […] Trote hueco de jamelgos que pasan y nos emocionan sin razón”, observemos que en este fragmento del poema se contrasta la soledad a la presencia de alguien, la primera provoca temor, la segunda alivio, este contraste se repite con mayor fuerza en : “Noches en que desearíamos que nos pasara la mano por el lomo”, la situación es: el sujeto necesita de consuelo, el alivio que necesita sólo puede ser atribuido por otro sujeto: el hombre necesita que alguien responda a sus estímulos y ser estimulado por las acciones de ese alguien.

3. Kalakowski, Leszek. La presencia del mito, Amorrourtu editores, Buenos Aires , 1973, pág. 66.

21


En los encuentros con el otro en que se logra dar una correlación de las reglas de intercambio se manifiesta la espontaneidad que pugna por abrirse paso donde la riqueza de la conducta y su carácter imprescindible constituyen valores que juzgamos específicamente humanos. La predictibilidad del otro es una propiedad de las relaciones cosificadas, en cambio, toda espontaneidad es creadora y escapa de las cualidades esperadas en las relaciones humanas, apunta Kalakowski en su libro. “¿A qué nos hace recordar el aullido de los gatos en celo, y cuál será la intención de los papeles que se arrastran en los patios vacíos?/ Hora en que las cañerías tienen grifos estrangulados, como si se asfixiaran dentro de las paredes”, es un fragmento del poema que ilustra como las cosas, lo inanimado, cobran rasgos propios de los humanos, lo que llama la atención es que son características de cierto tono agresivo, violentan el medio del individuo, a lo que éste percibe su propia fragilidad e intenta refugiarse de los daños que le puedan causar tales objetos: “… uno quisiera rozarse a las paredes…” En la necedad que tiene el hombre por dominar la Naturaleza del Mundo, éste último se ha convertido en una emanación de nuestros propios proyectos, forjamos a pasos impetuosos planes de un reino tecnológico que dependa totalmente de nuestras órdenes, buscamos colocarnos como una deidad colectiva creando cuanto objeto deseamos, es así como el Mundo se va tornado en un animal doméstico, la tecnología no los va entregando: combatimos con-

22


tra la Naturaleza para que nos entregue su botín. Sin embargo, se logra visualizar que nos hemos sumergido en una pesadilla de una época maquinizada y un mundo deshumanizado, esto es lo que tenemos frente a nuestros ojos. Por lo tanto, el Mundo se ha vuelto completamente indiferente, ha dejado de advertir orgánicamente nuestra presencia; es el enceguecimiento del ser para mi existencia lo que me aturde, no mi propio enceguecimiento frente al mundo4. La indiferencia es una cualidad que está esparcida en todas las negatividades de la vida, la indiferencia del Mundo se nos ha presentado en fragmentos cuando “el otro”, la otra persona manifiesta su indiferencia al momento de engañarnos, humillarnos, o bien propicia nuestra simple vergüenza o simplemente no nos escucha, esta situación supera nuestras fuerzas como si algún fragmento del mundo ganara preponderancia sobre nosotros, como si no estuviéramos a la altura de ciertas circunstancias, entonces nuestro padecer se insinúa en nuestros encuentros

individuales

con las cosas, con los hombres, con

nuestro cuerpo. No obstante, no es una persona la que nos inflige dolor con su indiferencia, no es una situación la que nos supera, sino que mediante estas personas y situaciones en cierto modo nos habla el silencio del mundo, su global indiferencia hacia nuestra condición humana5.

4. Ibíd. pág. 76. 5. Cfr. Ibíd. pág. 77

23


El hombre se ha esforzado por ser una Deidad toda poderosa, desde que habita el Mundo se centra por dominar su entorno, sabe de su frágil naturaleza: “A veces se piensa, al dar la vuelta a la llave de la electricidad, en el espanto que sentirán las sombras, y quisiéramos avisarles para que tuvieran tiempo de acurrucarse en los rincones”, se enuncia en “Nocturno”, no obstante, en la pirámide del reino animal es él quien ocupa la punta como el máximo depredador, lucha a toda costa por preservar su existencia, cabe señalar que, no ha sabido cuidar de su hábitat; se sabe diferente de los animales por la razón y el espíritu que le fueron dados, pero a últimos tiempos ha abusado en demasía de la razón, apunta por obtener el control político-económico, en su totalidad, a costa de lo que sea, y esta parte: lo que sea, es la que aniquila su filantropía, la que alimenta su espíritu. El hombre reparte a diestra y siniestra destellos de su soberbia entre sierras, desiertos, cultivos, instituciones, gobiernos, grupos, desplomando así la grandeza del Mundo y doblegándolo a una especie a la que hay que domesticar, limitando con ello su vitalidad. Hace mucho tiempo dejó de dialogar con él, aniquiló la esfinge que guardaba el misterio, creyó descubrir su enigma; supuso que atrayendo luz en la oscuridad tendría mayor reconformación, sin embargo, termina por deambular entre las tinieblas, familiarizándose con ellas, las intenta dominar como sólo el gato o el ladrón lo saben hacer, asimilándose a estas dos hostiles criaturas nocturnas va en busca de que le cuenten la existencia de un secreto: Hay alguien quien lo guarda de todo peligro. Por otro lado, sería interesante ver al hombre comer, alimentarse de chatarra electrónica, píldoras extrañas porque no hay campos que le den frutos, pues los ocupo en edificar sendas de chapopote, caminos grises de concreto, edificios inhabitables, en el sentido literal… El “yo lírico” en “Nocturno” muestra que el silencio es lo único que atiende a sus temores, la total y absoluta indiferencia lo acogen, el Mundo no le responde porque fue él quien lo silenció, por lo tanto, puede aniquilar la soledad aniquilándose él, o bien, asumir la indiferencia del Mundo que sería aceptar

24


toda pizca de esperanza en el encuentro con el otro, sea individuo o Mundo; pero también puede existir otra resolución a este mal…tal vez.

Lo cierto es que el hombre del siglo XX se vio ante toda una parafernalia de conquistador a nivel bélico y científico, construyó sobre la humanidad un halo de oscuridad, no podemos negar que hoy en día gozamos de importante avances tecnológicos y científicos que dieron a la vida cotidiana cierto tipo de bienestar, es cierto, por otra parte, que en este período las personas de distintos países se animaron a conocerse trasladándose a otros lugares con su cultura y su visión; lo insultante de esta época es que se dieron y dan sujetos en jugar, en ofertar oportunidades para alcanzar la felicidad a los pueblos, a las masas que no se percatan en ver que están conformadas por individuos, humanos con sensibilidad, ya desencantados, desolados, llenos te temor al verse desvalidos ante juegos siniestros de propio hombre, de aquí que ha resuelto enfrentar la indiferencia que le hace frente con el individualismo más fuerte de todos los tiempos desde entonces, hoy en día toda persona quiere tener éxito: excelente figura física, consumir las mejores etiquetas en sus ornamentos, excelente economía, excelente trabajo, excelente casa, excelente familia, excelente carro, excelente pareja; ser en su totalidad excelente, se aleja de su capacidad inmanente como ser humano: cometer errores, y se asemeja a un objeto

25


que se encuentra en un escaparate para ser comprado a un excelente precio, teniendo como escenario la Ciudad, ahora una jungla gris e infértil. El presente texto es un lírica de vanguardia a lo que alude Eduardo Milán es: En la Poesía de Vanguardia triunfa el anonimato “todos” es ninguno, o bien , ese “todos” es el poema, esta capacidad de anonimato poético está reflejada peligrosamente en otra realidad: la realidad anónima, masificada y amorfa del individuo en el mundo contemporáneo, una situación que ha proyectado impulso hasta nuestros días; y es que acaso, ¿ no en una ciudad somos todos y a vece todos somos ninguno?, en ella pertenecemos al anonimato pero sin nosotros éste monstro gris no se alimentaría… Brenda Edith Lima Dimas

Bibliografía. Milán, Eduardo, Resistir. Insistencias sobre el presente poético. FCE, México, 2004. Lecturas Universitarias 5, Antología de Textos y Literatura, UNAM, 1974. Schwartz, Jorge, Las vanguardias latinoamericanas, Textos programáticos y críticos. FCE, México, 2002. Obra completa Oliverio Girondo, edición crítica por Raúl Artelo. FCE; Madrid, 1999. Gran Biblioteca Océano Vol. VII, Barcelona, 2004. Kalakowski, Leszek. La presencia del mito, Amorrourtu editores, Buenos Aires , 1973.

26


Inventario Karl Marx quien es conocido por ser el fundador del socialismo científico y del materialismo dialéctico, durante su juventud fue el copresidente del Landsmannschaft der Treveraner, un club de aficionados a las bebidas alcohólicas. Inmerso en una vida bohemia de alcohol, poesía y fanfarronerías terminó batiéndose a duelo y en extravagantes aventuras que finalmente lo condujeron a una estan-

Un dato interesante sobre el poeta francés Arthur Rimbaud es que después de haber desertado como soldado del ejército colonial holandés en Java (Indonesia), viajar por Chipre y vivir una temporada en Yemen, se instaló en Harar (Etiopía) donde se hizo de una considerable fortuna gracias al tráfico de armas.

27


El

poeta y novelista uruguayo,

Mario Benedetti, hizo una breve aparición en la película “El lado oscuro del corazón” junto a su amiga, la importante cantante argentina, Nacha Guevara. En el filme él interpreta a un hombre que disfruta de recitar poemas a mujeres que trabajan en un cabaret. Así mismo, sus célebres poemas “Táctica y estrategia” y “Rostro de vos” son pro-

“El general en su laberinto”, la importante novela de Gabriel García Márquez sobre los últimos días de Simón Bolívar, fue una idea original del novelista colombiano Álvaro Mutis. Mutis narra que él escribió una novela de trecientas páginas sobre el Libertador de América, pero no le agradó y la quemó. Finalmente le entregó toda su documentación histórica a Gabo diciéndole, en señal de amistad, que nadie lo haría mejor.

28


Juan 1:1 Lo bello que es tu presencia

Magnífica

Tropical amante,

Me fui un día para verte crecer.

te busco en la selva asfaltada

Asiática la noche que me tomaste de la mano.

¿Dónde transcurres diminuta?

Quise dejar de ver tus ojos claramente pardos.

tras polo furia en armonía.

Nadamos pocos metros, pero muy mojados.

Dejo estas desérticas ganas cuando llegar te veo,

Igual mañana dejas de besarme, dejas de

verde helecho, por la arena movediza de mi carne y con lluvia escurridiza, refrescante,

arrastrarme. Fuerte y feroz tu espalda lizísima; volverás a nacer. Ignoro cuantas veces pero fueron pocas las

me llamas a ser parte,

que no te olí.

tropical amante.

Camino poco mis mañanas de chatas se están

De tu transcurrir instante a instante,

multiplicando.

por las hojas de tu pelo,

Antares corazón de escorpio, la más letal de

verde madre, selva poliolora,

todas las agujas. Juan de las Casas

vida multiforme, todo en un instante, asfaltada selva, tropical amante. Juan de las Casas

29


Ciudad Camina por la ciudad, camina sin parar, miedo al transeúnte, miedo a los monstruos que deambulan entre tiendas, entre aparadores, miedo a las almas en pena que se ven pasar a gran velocidad con destino a ningún lugar. Caras tristes, rostros desfigurados, cuerpos mutilados, cuerpos sin corazón, cabezas sin cerebros, cerebros sin mentes, mentes sin imaginación. Interminable laberinto donde el espectáculo nunca termina, deformidades se hacen presentes, ojos enfermos frente a aparadores se desorbitan mientras sus manos sudan temblorosas, ansiosas. Cuerpos macabros, torturados desde hace años por una mente siniestra que les ha desprovisto de alimento, se contonean jugando con el viento, lastimando autoestimas, provocando envidias a seres vacíos carentes de amor propio. Gritos enmudecen los sentidos, las sombras limosnea piedad, lagrimean violencia, sudan tristeza, respiran malicia, exhalan sueños, suspiran hambre. Obesos de oro desde lo alto sonríen al ser acariciados por el viento fértil, el sol los ilumina y embelese sus bolsillos, el cielo azul algodona nubes que amortiguan sus codiciosas manos, sus gigantescos pies sostenidos por sombras y parásitos aplastan sin piedad a cualContrabando de amor en calles rojas, las vaginas se adquieren y los corazones se desechan, los penes regocijados abren sus billeteras y firman un contrato: amor barato por un instante a cambio de una enfermedad para la mujer que en casa espera en la cama junto al amigo, el vecino, el hermano, el empleado o todos a la vez. Amor que se va escurriendo entre billeteras alcohólicas, perfume que se incrusta en las pare“City Lanscape” Tillio Crali

des, habitaciones con recuerdos sangrientos, gritos silenciosos que se pierden en la oscuridad de las masas.

30


Camina, camina, no te detengas, no lo hagas, observa con cuidado más no te detengas. Las tentaciones te llaman, se susurran al oído, te envuelven y seducen cual dulce primavera virgen, con playa desierta y húmeda. Hay refugios que ofrecen paz, perdón, liberación y alivio a través de la ignorancia y te piden entregar tu mente sin preguntas, sin respuestas. Te hablan de un lugar “Retrato de la burguesía” (fragmento) David Alfaro Siqueiros

donde te espera un ser quien en la tierra ha ma-

tado y torturado en nombre de la justicia más si lo aceptas y sometes tus sentidos y pasiones disfrutaras de los jugosos beneficios que un niño inocente te puede dar o una familia incauta arrojara. Cuidado con los que ofrecen paz pues son los verdugos más cueles. Así la ciudad, así llena de espectros. Los rostros de los gentiles se opacan, es difícil distinguirlos, se esconden tras hojas de papel, entre libros de poesía, junto a arboles de ideologías, en parques juntos a infantes y muchas veces, en el ocaso de sus vidas, ellos son los infantes. Los veras actuando, intentando y disfrutando al robar sonrisas, ellos siempre han sido sin ser pues se desprende de si mismo para entregarse en pequeñas porciones a todos, son mil piezas que se esparcen por doquier sin esperanza ni deseo de reunirse consigo mismo pues la parte de la que se han desprendido se renueva con un abrazo, un beso, una sonrisa, un pensamiento. Y esas mentes libres con sus rostros amables deambulan entre pensamientos leprosos, entre cuerpos ausentes, entre animales sexuales, entre bestias obscenas, entre juicios codiciosos más tan libres son que respetan a los que se arrastran entre banalidades y esperan pacientes se acerquen a ellos por un poco de comprensión envuelto entre un par de brazos cálidos y unos gramos de palabras sinceras.

Dante Oliverio Luna

31


Toluca Terminal Vivo en la ciudad que se extiende a un abismo cuyo espesor de bruma, smog, frío, gritos, convierten en un parpadeo infinito al que lo siente, desde el amanecer, hasta el volcán. Templo del bien y del mal, calles infinitas que de noche no duermen, sueñan ríos de agua, lluvia ácida, lágrimas, anhelos que recorren tus caminos en días de tormenta y sol. La dualidad de tu clima, sólo se compensa con el cuadro bipolar de nosotros, tus habitantes. La raza del azar, del dolor, del futuro incierto y de la esperanza nostálgica que nos negamos a dejar vacía, a olvidar. Condenados al ahora en una ciudad donde la historia y el mañana se quedan estancados bebiendo o jugando. Con tus parques, tu tráfico, tus anuncios, monumentos, estatuas, palomas, basura, suspiros, tu catedral, mis Diablos, el Cosmovitral. el cielo puede esperar, en Toluca terminal. Joaquín Eduardo Muciño Lima

32


Cuarenta y tres A Un extraño, en un lugar tan familiar. Recorro las escalinatas que me llevaron cada día hasta lo más alto y por momentos al inframundo. Sus muros que me vieron crecer y tropezar, hoy me asfixian. Los ruidos y las sombras que me acurrucaban, esta noche me estremecen. No encuentro cabida en este espacio y sin embargo, no podría explicarme sin mi travesía por él. Ahora, todo se recapitula en un anuncio: Se vende. Eric Urias Romero

33


El extranjero Camino hacia el norte: Kjell Askildsen

En esta ocasión tengo el gusto de hablar de uno de los escritores más sobresalientes de Noruega, Kjell Askildsen, distinguido por su encanto y genio para los relatos breves. Askildsen nace en Mandal, Noruega en 1929, y su primer libro lo publica en 1953, el cual fue muy bien recibido por la crítica y prohibido un tiempo en su ciudad natal por calificarlo de inmoral, pero rápidamente se supera aquella primera impresión para dar paso a una prosa que muchos calificaron de ron de minimalista, adjetivo que al propio Askildsen le desagrada ya que él considera que escribe exactamente lo que debe escribir ni más ni menos. Los relatos de Askildsen muestran la vida sencilla y cotidiana del hombre, “con una gran economía de estilo, una profunda disección del alma humana a través de personajes ordinarios y solitarios. Sus miedos, sus amores, sus temores, se ven reflejados en los cuentos” (Rocío de Isasa) Y una muy buena noticia para los hablantes hispanos es que la obra del noruego ha sido traducida al español por la Editorial Lengua de Trapo y Ediciones Debolsillo, y tengan la seguridad que será una copia fiel de las palabras de Kjell ya que él es sumamente cuidadoso y no deja que nadie traduzca sus obras más que Kirsti Baggethun y Asunción Lorenzo sus traductores de cabecera. Algunas de sus obras traducidas al español son: “Los perros de Tesalónica”, “Desde ahora te acompañaré a casa”, “Todo como antes” y en 2010 se publica una antología llamada “Cuentos reunidos”; algunos de los cuentos más destacados de Askildsen son “En el café”, “La señora M”, “María”, entre otros. Alicia Díaz Rojas

34


En el café

Una de las últimas veces que estuve en un café fue un domingo

de verano, lo recuerdo

bien, porque casi todo el mundo iba en mangas de camisa y sin corbata, y pensé: tal vez no sea domingo, como yo creía, y el hecho de que pensara exactamente eso hace que me acuerde. Me senté a una mesa en medio del local, a mi alrededor había mucha gen-te tomando canapés y bollos, pero casi todas las mesas estaban ocupadas por una sola persona. Daba una gran impresión de soledad, y como llevaba mucho tiempo sin hablar con nadie, no me habría importado intercambiar unas cuan- tas palabras con alguien. Estuve meditando un buen rato sobre cómo hacerlo, pero cuanto más estudiaba las caras a mi alrededor, más difícil me parecía, era como si nadie tuviera mirada, desde luego el mundo se ha vuelto muy deprimente. Pero ya había tenido la idea de que sería agradable que alguien me dirigiera un par de palabras, de modo que seguí pensando, pues es lo único que sirve. Al cabo de un rato supe lo que haría. Dejé caer mi cartera al suelo fingiendo que no me daba cuenta. Quedó tirada junto a mi silla, completamente visible a la gente que estaba sentada cerca, y vi que muchos la miraban de reojo. Yo había pensado que tal vez una o dos personas se levantarían a recogerla y me la darían, pues soy un anciano, o al menos me gritarían, por ejemplo: «Se le ha caído la cartera». Si uno dejara de albergar esperanzas, se ahorraría un montón de decepciones. Estuve unos cuantos minutos mirando de reojo y esperando, y al final hice como si de repente me hubiera dado cuenta de que se me había caído. No me atreví a esperar más, pues me entró miedo de que alguno de aquellos mirones se abalanzara de pronto sobre la cartera y desapareciera con ella. Nadie podía estar completamente seguro de que no contuviera un montón de dinero, pues a veces los viejos no son pobres, incluso puede que sean ricos, así es el mundo, el que roba en la juventud o en los mejores años de su vida tendrá su recompensa en su vejez. Así se ha vuelto la gente en los cafés, eso sí que lo aprendí, se aprende mientras se vive, aunque no sé de qué sirve, así, justo antes de morir. Kjell Askildsen Todo como antes, trad. Kirsti Baggethun y Asunción Lorenzo, Barcelona, Debolsillo, 2008, págs. 31-32

35


María

un otoño me encontré por sorpresa con mi hija María en la acera delante de la relojería; estaba más delgada, pero no me costó nada reconocerla. No recuerdo ya por qué estaba yo en la calle, pero tenía que tratarse de algo importante, porque fue después de que la barandilla de la escalera se hubiera roto, así que en realidad ya había dejado de salir a la calle. Pero fuera como fuera, me encontré con ella, y se me ocurrió pensar: Qué casualidad tan extraña que yo haya salido justamente hoy. Pareció alegrarse de verme, porque dijo «padre» y me dio la mano. Ella era la que más me gustaba de mis hijos; cuando era pequeña decía a menudo que yo era el mejor padre del mundo. Y solía cantar para mí, por cierto bastante mal, pero no era culpa de ella, lo había heredado de su madre. «María -dije-, eres realmente tú, tienes buen aspecto». «Sí, bebo orina y soy vegetariana», contestó. Me eché a reír, hacía mucho que no me reía, imagínate, tenía una hija con sentido del humor, incluso con un humor un poco atrevido, quién lo diría. Fue un momento hermoso. Pero me equivoqué, qué fastidio que uno nunca consiga quitarse las ilusiones de encima. Mi hija se quedó como embobada y con la mirada perdida. «Te estás burlando de mí -dijo-, Pero si yo te contara…». «Me pareció haberte oído decir orina», contesté. «Orina, sí, y me he convertido en otra persona». No lo dudé ni un momento, era lógico, debe de resultar imposible seguir siendo la misma persona antes y después de haber empezado a beber orina. «Bueno, bueno», dije en tono conciliador, y con ganas de hablar de otra cosa, tal vez de algo agradable nunca se sabe. Entonces me fijé en que llevaba una alianza y le comenté: «Veo que te has casado». Ella miró el anillo. «Ah, lo llevo sólo para mantener a raya a los pesados». Eso sí que tendría que ser una broma, calculé rápidamente que por lo menos tendría unos cincuenta y cinco años, y tampoco era tan guapa. Así que volví a reírme por segunda vez en mucho tiempo, y en medio de la acera. «¿De qué te ríes?», preguntó. «Creo que me estoy haciendo mayor», contesté, cuando me di cuenta de que me había equivocado una vez más, «conque es así como se hace hoy en día». Ella no contestó, así que no sé, supongo y espero que mi hija no sea muy representativa de los nuevos tiempos. Pero ¿por qué he tenido hijos como ella, por qué? Nos quedamos un instante callados, pensé que ya era hora de despedirse, un encuentro inesperado no debe durar demasiado, pero justo en ese momento mi hija me preguntó si me encontraba bien. No sé lo que quiso preguntar, pero contesté la verdad, que lo único que me molestaba eran las piernas. «Ya no me obedecen, mis pasos son cada vez más cortos, y pronto no podré moverme».

36


No sé por qué le hablé tanto de mis piernas, y ciertamente resultó que no debería haberlo hecho. «Será la edad», dijo ella. «Desde luego que es la edad -contesté-, ¿qué otra cosa iba a ser?». «Pero supongo que ya no necesitas usarlas tanto, ¿no?». «Si tú lo dices -contesté-, si tú lo dices». Al menos captó la ironía, diré eso en su favor, y se irritó, pero no consigo misma, porque dijo: «Todo lo que digo está mal». No supe qué contestar a eso, ¿qué podría haber contestado? Me limité a sacudir la cabeza inexpresivamente, ya hay demasiadas palabras en circulación por el mundo, y el que habla mucho no puede mantener lo dicho. «Bueno, tengo que seguir mi camino -dijo mi hija tras una pausa breve, pero lo suficientemente larga-, tengo que ir al herbolario antes de que cierren. Ya nos veremos». Y me dio la mano. «Adiós, María», dije. Y se marchó. Esa era mi hija. Sé que todo tiene su lógica inherente, pero no siempre resulta fácil descubrirla. Kjell Askildsen “María” está incluido en Últimas notas de Thomas F. para la humanidad, publicado por Ediciones Lengua de Trapo.

37


Conversando de... Ciudad de Dios

FICHA TÉCNICA Dirección: Fernando Meirelles Guión: Bráulio Mantovani; basado en la novela de Paolo Lins Producción: Globo Films, Lumière, Wild Bunch Duración: 135 min Países: Brasil Año de producción: 2002 Reparto: Alexandre Rodriguez (Buscapé), Leandro Firmino da Hora (Zé Pequeno), Phellipe Haasengen (Bené), Douglas Silva (Dadinho), Jonathan Haasengen (Cabelleira), Matheus Nachtergaele (Sandro Cenoura), Seu Jorge (Mané Galinha)

Cuando se hace referencia de niños riendo, corriendo en pequeños grupos por callejones impenetrables, tratando de ocultarse, se cree que juegan a “las escondillas” o “atrapadas”, pero no. Son niños que no juegan, están relacionados de manera muy estrecha con el mundo del narcotráfico y todo lo que éste conlleva; no ríen porque ganaron una partida de soccer sino porque han asesinado a otro niño de una banda rival, corren porque no quieren que les cobren la vida que han robado. La frase que identificó a la película “Ciudad de Dios” fue: "Lucha y nunca sobrevivirás... Corre y nunca escaparás “Ciudad de Dios” es una cinta basada en un hecho real, muestra el mundo en que los niños se mueven y son herederos de la violencia que genera el narcotráfico. La vida en los suburbios en las grandes ciudades latinoamericanas se ha ido deteriorando progresivamente. En el caso concreto de la

38


sito de albergar familias sin vivienda, y que en poco tiempo acabó convertida en una ciudad marginal regida por sus propias leyes e impenetrable para quienes no viven allí. Se trata de barrios para gente pobre, en muchas ocasiones expulsados de las zonas rurales por falta de oportunidades. Una vez en la ciudad su vida cotidiana se irá degradando, sin políticas públicas y sin empleo. De hecho, los jóvenes crecen sin una socialización en el trabajo. Así, por ejemplo, cuando al principio de la película dos ladrones del Trío Ternura pasan la noche escondiéndose de la policía en un árbol, después de haber cometido un robo, uno de ellos se pregunta que cómo será trabajar. Los niños que acaban controlando el negocio del tráfico de drogas al final de la película saben que probablemente no llegarán a adultos. Su niñez cada vez es más corta. Así por ejemplo, resulta significativo que uno de los niños diga, en un momento de la película, que ya es un hombre por el hecho de ya haber fumado, inhalado, robado y asesinado. Se trata de una nueva generación familiarizada con el crimen, que ha crecido con él y que acaban controlando despiadadamente este ambiente. Brenda Edith Lima Dimas

39


San Petersburgo, historia de una lucha contra la naturaleza.

El símbolo por excelencia de la modernidad es la ciudad, baste recordar que el centro de gravedad de la vida social cambió de los feudos agrícolas a los centros urbanos comerciales en un inicio, y luego a los industriales, con el advenimiento del capitalismo. Las ciudades desde su comienzo moderno fueron el mayor monumento de la burguesía que se erigiría en la clase dominante de esta época histórica y no sólo representaron el dominio sobre el proletariado sino sobre la naturaleza de la cual desentraño sus secretos por medio de la ciencia y, a través de la técnica, la moldeó a su imagen. Así la ciudad es el conjunto de fuerzas económicas y políticas que están constantemente revolucionándose, transformando la naturaleza a su alrededor y a su interior, un paisaje que cuando es deja de ser. De entre todas las ciudades que surgieron en la modernidad hay casos que representan claramente el pensamiento de época que se puede denominar como Ilustración. San Petersburgo, por su grandeza como empresa humana se coloca a sí misma como una de las más icónicas. La ciudad fue fundada en 1703 por el zar Pedro el Grande quien quería hacer de Rusia una nación moderna a partir de posicionarla como una potencia naval europea, no obstante, en ese tiempo la única salida a los mares occidentales de la que disponía el imperio ruso era por el mar Negro, cuyas aguas eran controladas por los otomanos. Por tanto, para lograr sus objetivos, declaró la guerra a la corona sueca a la cual le arrebató un corredor territorial al mar Báltico donde erigiría la monumental ciudad de San Petersburgo. Pedro el Grande, en su juventud, viajó por Europa para conocer las ideas occidentales y en su camino aprendió a construir navíos en la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales con los mejores ingenieros y maestros de su época rompiendo así con la pasividad de la aristocracia parasitaria de la cual provenía. A su regreso había quedado admirado por la cultura occidental y la Ilustración y buscó reformar toda la cultura rusa, llegando incluso a cobrar impuestos a aquellas personas que quisieran conservar la barba larga al estilo de la antigua Rusia. Así mismo, quiso alejarse de las viejas tradiciones de sus compatriotas a quienes consideraba como barbaros y para ello creo un manual de “buenas costumbres” en el cual le ense-

40


Pedro el Grande libró muchas batallas pero su victoria más grande y por la cual pasaría a la historia no fue contra los turcos o los suecos, sino contra la naturaleza misma. La obra cumbre que coronó su triunfo fue la edificación de la ciudad de San Petersburgo la cual constituye uno de los casos representativos de la planeación urbana, pues al modo de Washington D.C. o Brasilia fue totalmente la materialización de una idea a priori. El terreno que actualmente utiliza la ciudad no era más que un pantano prácticamente despoblado el cual se imponía a los hombres como un escenario indomable. Empero, siguiendo él los ideales de la Ilustración, consideraba que no había nada en la naturaleza que no pudiera domesticarse y que esta se encontraba allí para servir al

hombre en su búsqueda por el progreso. Así emprendió una de las más duras batallas en la cual sacrificaría la vida de más de veinte mil siervos rusos por cada año que duró la construcción de la ciudad y otros cientos de miles que quedarían sufrirían condiciones de vida infrahumanas. La ciudad se logró erigir durante la vida del emperador y pronto se constituyó como un importante centro urbano con una gran cantidad de hermosos edificios como la Fortaleza de San Pedro y San Pablo, el Palacio de Invierno, el Peterhof o la avenida Nevsky que es considerada como una de las más hermosas en el mundo. Cada detalle, cada piedra cuenta la historia de una idea de grandeza pero a la vez de suplicio. La belleza de los palacios y las fuentes, fue la sangre de miles de trabajadores que fueron arranca-

41


dos de sus tierras por la fuerza para combatir a la naturaleza cual enemigo en el campo de batalla. Así mismo, los puentes, los caminos las catedrales muestran el secreto de aquellas rocas que fueron transportadas de todos los rincones re Rusia hasta la nueva capital, dejando desprotegidos a los campesinos de los lugares más recónditos. San Petersburgo fue la capital de Rusia hasta la época soviética, cuando Moscú regresó a ser el corazón de esta inmensa nación. Ha cambio de nombre a Petrogrado y después a Leningrado, actualmente regresó a título original. A pesar de los cambios que ha tenido esta ciudad se muestra a sí misma como unos de los triunfos del hombre sobre la naturaleza indómita que nos enorgullece y avergüenza pues como dijera Walter Benjamin, Pues las grandes obras que realizó la humanidad en nombre de la Razón “…se resuelven en la explotación de la naturaleza, explotación a la que se le contrapone con ingenua satisfacción la explotación del proletariado… Sólo está dispuesta a percibir los progresos del dominio sobre la naturaleza, no los retrocesos de la sociedad.” Miguel Ángel Montoya Casasola

42


Al son del poeta Never Ending Las canciones son pensamientos que por un momento paran el tiempo, escuchar una canción es escuchar un pensamiento. Bob Dylan.

Una de las figuras más emblemáticas de la música y las letras es sin duda el compositor y músico Bob Dylan, nacido en Minnesota en 1941, cuyo nombre de pila es Robert Allen Zimmerman, y adopta su nombre artístico en honor al poeta Dylan Thomas quien fue su figura a seguir. Desde muy pequeño Dylan muestra interés por la música y en 1941 decide dejar la escuela para dedicarse por completo a ello y se muda a Nueva York, comienza tocando música folk en los cafés de Greenwich Village para aficionados a este estilo, el talento y entusiasmo de este joven es notable y pronto llega a tocar al lado de músicos como Pete Zeeger o Joan Baez entre otros; y comenzó a distinguirse más allá de la música ya que las letras que componía hacían notar su inconformidad en algunos temas, denunciaban la desigualdad y la injusticia de su país y estaba convencido de que sus letras podrían hacer un cambio; lo que pronto le dio seguidores de todas partes y las disqueras empezaron a interesarse en él, en 1962 firma con Columbia Records. Posteriormente en 1965 comienza por así decirlo su “segunda etapa musical” en la que combinó el folk con el rock y empezó a tocar la guitarra eléctrica, pero esto ocasionó que perdiera sus antiguos seguidores y fuera criticado por los mismos. Posteriormente sufrió un terrible accidente de motocicleta por lo cual se retiró del escenario un buen tiempo, y más tarde mostró interés por el cine, estrenándose como director en 1975 con “Renaldo y Clara” película surrealista en la que además de dirigir actúa junto a su esposa Sara Dylan.

43


Regresa a los escenarios con una nueva compañía disquera Asylum Records, y en 1974 emprende su primera gira después de 8 años de ausencia, gira que dura 40 conciertos y es documentada por el álbum Before the Flood, tras el éxito de Dylan su anterior disquera decide hacer todo lo posible por traerlo de vuelta y lo logra, Dylan regresa con Columbia Record. A partir de 1988 comienza la denominada Never Ending Tour, que sigue en pie hasta la fecha, la cual consiste en una serie de conciertos que se realizan año con año, haciendo alrededor de 90 conciertos por año, a la fecha llevan ya 27 años en pie recorriendo los Estados Unidos, a excepción de 3 años que se presentaron en Nueva Zelanda, Irlanda y Reino Unido, respectivamente. Dylan recibió un gran número de premios gracias a su talento musical y poético, entre los cuales destacan: 11 Grammys comunes y 6 Grammys especiales del Salón de la fama, un Oscar a la mejor canción en la película Wonder Boys, Tiene dos doctorados Honiris Causa, el primero por la Universidad de New Jersey (En EUA) y el segundo por la Universidad de St. Andrews (En Escocia), ganó también el premio Príncipe de Asturias de las Artes, un premio Pulitzer, entre otros. Así también el poeta Allen Ginsberg era una gran admirador de Dylan y comentó que debía ser nominado a un Nobel, posteriormente el escritor Gordon Ball, influenciado un tanto por Ginsberg nominó a Dylan para dicho premio en 1996, pero no lo consiguió, de esa fecha en adelante ha estado nominado año tras año al premio Nobel de Literatura. Una de las canciones más destacadas de la primera etapa de su carrera es Blowin in the wind (1963), canción de protesta que toca temas como la paz, la guerra y la libertad. De su segunda etapa destaca la canción Like a Rolling Stone (1965), que se considera una canción de posguerra de las más influyentes. Es por eso que Bob Dylan es mucho más que un músico de folk-rock, y es considerado un gran poeta, por su amor al arte de la escritura impregnado en cada una de sus canciones, esperando que con ello se haga del mundo un lugar más agradable. Alicia Díaz Rojas.

44


Like a Rolling Stone

Once upon a time, you dressed so fine You threw the bums a dime in your prime, didn't you? People'd call, say, "Beware doll, you're bound to fall" You thought they were all kiddin' you You used to laugh about Everybody that was hangin' out Now you don't talk so loud, now you don't seem so proud About havin' to be scrounging your next meal How does it feel, how does it feel? To be without a home Like a complete unknown Like a rolling stone? You've gone to the finest school all right, Miss Lonely But you know you only used to get juiced in it And nobody has ever taught you how to live out on the street And now you find out you're gonna have to get used to it You said you'd never compromise With the mystery tramp, but now you realize He's not selling any alibis, as you stare into the vacuum of his eyes And say, " Do you want to make a deal?" How does it feel, how does it feel? To be on your own With no direction home, like a complete unknown Like a rolling stone? You never turned around to see the frowns On the jugglers and the clowns When they all come down and do tricks for you You never understood that it ain't no good You shouldn't let other people get your kicks for you Used to ride on the chrome horse with your diplomat Who carried on his shoulder a Siamese cat Ain't it hard when you discover that He really wasn't where it's at After he took from you everything he could steal How does it feel, how does it feel? To be on your own With no direction home, like a complete unknown

Like a rolling stone? Princess on the steeple and all the pretty people They're all drinkin', thinkin' that they got it made Exchanging all kinds of precious gifts and things But you'd better lift your diamond ring, you'd better pawn it, babe You used to be so amused At Napoleon in rags and the language that he used Go to him now, he calls you, you can't refuse When you got nothing, you got nothing to lose You're invisible now, you got no secrets to conceal How does it feel, how does it feel? To be on your own With no direction home, like a complete unknown Like a rolling stone

45


Blowin´in the wind

How many roads must a man walk down Before you call him a man? Yes, ’n’ how many seas must a white dove sail Before she sleeps in the sand? Yes, ’n’ how many times must the cannonballs fly Before they’re forever banned? The answer, my friend, is blowin’ in the wind The answer is blowin’ in the wind How many years can a mountain exist Before it’s washed to the sea? Yes, ’n’ how many years can some people exist Before they’re allowed to be free? Yes, ’n’ how many times can a man turn his head Pretending he just doesn’t see? The answer, my friend, is blowin’ in the wind The answer is blowin’ in the wind How many times must a man look up Before he can see the sky? Yes, ’n’ how many ears must one man have Before he can hear people cry? Yes, ’n’ how many deaths will it take till he knows That too many people have died? The answer, my friend, is blowin’ in the wind The answer is blowin’ in the wind

46


Ecos del Cine

“¿De qué tienes miedo? - De que la vida sea demasiado real. No es que me importe trabajar duro. Pero me importa mucho perder la belleza de la vida que amaba. De no ser por la guerra, habría vivido feliz encerrado en Twelve Oaks. Pero hubo guerra. Vi morir a mis amigos de la infancia. Vi a hombres agonizar cuando yo les disparaba. Y ahora estoy en un mundo que para mí es peor que la muerte. En él no hay lugar para mí. No puedes comprender. Tú no sabes lo que es el miedo. No te importa afrontar la realidad. No quieres escapar de ella como yo.” Película: Lo que el viento se llevó. Director (es): Víctor Fleming, George Cukor y Sam Wood Año: 1939 País: Estados Unidos

47


“Perdido en el olvido. Oscuro, silencioso y completo. Hallé la libertad. Perder toda esperanza fue la libertad” Película: Figth Club (El Club de la pelea en México) Director: David Fincher Año: 1999 País: Estados Unidos

“Yo algunas veces me he preguntado si seré el diablo. Pero ahora ya no me lo pregunto más porque yo creo que sí, yo soy el diablo, compadre”. Película: La oveja negra Director: Ismael Rodríguez Año: 1949 País: México

“Voy a quedarme aquí todo el tiempo que haga falta. Estoy esperando la casualidad de mi vida, la más grande, y eso que las he tenido de muchas clases. Sí, podría contar mi vida uniendo casualidades”. Película: Los amantes del círculo polar Director: Julio Medem Año: 1998 País: España

48


La letra errante se edita en la Ciudad de Toluca, MĂŠxico. Marzo de 2015.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.