La Letra Errante N° 1

Page 1



Editorial

¿Qué sería la vida sin las constantes dudas? A lo largo de la historia humana la duda ha sido el motor primario de movimiento y de transformación, ese intento de respuesta le ha permitido al hombre múltiples formas de expresión a través de las cuales otorga su respuesta de conformidad o inconformidad ante el cuestionamiento. La forma más recurrente ha sido el arte como una expectativa sublime que invoca una realidad paralela a la realidad transitoria de la vida y la muerte. El arte desde sus distintas formas de expresión intenta construir un mundo en el que conjuga la realidad, la imaginación y la fantasía para deleitar a sus espectadores y crear en ellos una posibilidad de realidad y a su vez romper con las leyes que marcan los rumbos de la vida. Una de las manifestaciones artísticas que le ha permitido al hombre la trascendencia a la inmortalidad es la literatura. A través de la palabra escrita el hombre ha encontrado la forma perfecta para responder a esas dudas constantes, y le ha permitido un acercamiento indigente a las imágenes que palidecen al atardecer de la vida y configuran la multitud racional existente. […]

1


En la escritura se desnuda parte del cuerpo cubierto de sensaciones, palidece bajo la sombra de caracteres ansiosos de libertad que danzan en los espacios de las veleidades humanas. Entonces ese cuerpo se petrifica en las formas discursivas en las que el escritor nos comparte su visión de realidad, crea un perfil, un título, un personaje y permite un deleite, un vals sobre cada letra que coloca en las páginas sublimes en las cuales se intenta disipar cada duda parlante en la mente del ausente vulnerable. Y así se postergan las respuestas y las dudas. Alicia Aguilar

2


Directorio Dirección General: Alicia Díaz Rojas Dirección de redacción: Alicia Aguilar Becerril Dirección de diseño: Miguel Ángel Montoya Casasola Dirección de publicidad: Brenda Edith Dimas Limas ***

***

Redactores: Verónica Serrano Valenzuela, Alicia Aguilar Becerril, Brenda Dimas Limas, Miguel Ángel Montoya Casasola, Alicia Díaz Rojas.

En la Portada: Remedios Varo: Naturaleza muerta resucitando (1963)

3


Índice 

Había una vez… ___________________________

5

- Por Vera Valenz 

La palabra y el poeta ________________________ 8 - “El sueño del Rey” de Lewis Carroll - “Definición de un fantasma” de James Joyce - “El negador de milagros” de Giles - “Soneto” de Enrique Banchs

La palabra en el texto maravilloso______________ 10 - Por Brenda E. Dimas Limas

Juan 1:1___________________________________ 14 - “Las tortugas hablarán de mí” de Miguel Montoya - “Aliento” de Alicia Aguilar

Conversando de…___________________________ 16 - “Medianoche en París” por Miguel Montoya

Elementos de lo fantástico_____________________ 17 - Por Alicia Díaz

Inventario _________________________________ 21

Elementos fantásticos en “Sueño Infinito de Pao Yu” de Tsao Hsue-Kin__________________________ 23 - Por Alicia Aguilar

Visiones Intermedias: “Recorriendo Imágenes”____ 26 - Por Vera Valenz

La Cuidad de Humo: “No olvidamos”____________ 28 - Por Miguel Montoya

4


Había una vez… El lenguaje puede hablar tanto de las cosas desaparecidas como de las inexistentes Umberto Eco

Sin afán de generalizar, desde niños nos han enseñado (y digo nos han, porque me incluyo) que lo fantástico, ese mundo lleno de hechos mágicos se encuentra en los cuentos de hadas; en el reino habitado por malvados, hechizos, príncipes y ogros. Si alguna vez escuchamos literatura fantástica pensamos casi de inmediato: las historias de mi niñez. De alguna forma estamos en lo cierto; sin embargo, necesitaríamos más que un curso para entender la complejidad del concepto. Para comenzar, leer y producir textos fantásticos requiere una complicidad convertida en arte, quien arma estas historias es a la vez espectador y protagonista; quien las lee se da el permiso de salir de los convencionalismos si logra la primera regla del juego… arriesgarse a creer. Fantástico. Es una palabra que utilizamos a menudo para definir un estado de ánimo, un lugar, alguna sensación. Sabemos que abarca lo inexplicable. Eso mismo ocurre dentro de la Literatura, aunque no se necesita colocar esta palabra dentro de una narración, más bien, se refleja inevitablemente entre las letras, en las imágenes que se desprenden de ellas.

Remedios Varo, “Papilla Estelar”

5


Como bien menciona Italo Calvino “el problema de la realidad de lo que se ve… es la esencia de la literatura fantástica, cuyos mejores efectos residen en la oscilación de niveles de realidad

inconciliables”

(Calvino,

2010: 1). Ahí radica la magia de los autores que han brindado sus mundos paralelos con sus humildes lectores; ellos, los creadores, tienen como denominador común la capacidad de mostrar otras realidades alternas, mediante un manejo de lenguaje no exagerado, con palabras precisas y temas que involucran al lector en posibilidades

casi religiosa donde pocas ocasiones miramos lo que sucede en otro lugar que no sea nuestro camino.

infinitas, imaginadas tal vez pero

Pues bien, teóricamente “lo fan-

difícilmente expresadas.

tástico debe entonces, para ser

Leer algunos textos de Kafka, de Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Delfina Careaga, Lewis Caroll, Elena Garro, Borges, Peri Rossi, Martín Gaite, por mencionar algunos, nos da la posibilidad de tirarnos al pasto y recordar las nubes en figuras que más nos agraden, pensar en sus nom-

aceptado como verdadero dentro del mundo del relato - o por lo menos para que el lector se interrogue sobre su posibilidad de verificación-, encontrar formas de convalidación de lo que propone como su verdad” (Campra, 2008: 68).

bres, olvidarnos de esa cotidianidad

6


De ahí que se obtienen las características y parámetros indicados para comenzar a definir si una obra está dentro de esta clasificación, así como el por qué; en este sentido existen diferentes autores que explican el concepto y diversas características del género. Se puede consultar a Tzvetan Todorov, Italo Calvino, Ana María

Barrenechea,

Roger

Caillois o Antonio Risco.

Huynh Duy, “gozar con la mirada”

Luego de leerlos elegir el concepto más conveniente de acuerdo a nuestras inquietudes, quizá hacer un listado y aprender de ellos, pero lo que realmente importa es darnos la oportunidad de sentir, de apreciar este tipo de textos sin un referente previo y sobre todo de imaginar, perdiéndonos un poco en la inocencia primigenia de los libros que no hemos leído. Y al final, aprender a desear El infausto eclipse de las hadas, a mirar con Ojos de perro azul, a soñar con La semana de colores. Vera Valenz Twitter: @LILITHVERA

Bibliografía Calvino, Italo (2010). Cuentos fantásticos del XIX, Madrid, Siruela. Campra, Rosalba (2008). Territorios de la ficción. Lo fantástico, España, Editorial Renacimiento.

7


La palabra y el poeta El sueño del Rey - Ahora está soñando. ¿Con quién sueña? ¿Lo sabes? - Nadie lo sabe. - Sueña contigo. Y si dejara de soñar, ¿Qué sería de ti? - No lo sé. - Desaparecerías. Eres una figura de su sueño. Si se despertara ese Rey te apagarías como una vela. Lewis Carroll Through the Looking-Glass (1871)

Definición del fantasma

¿Qué es un fantasma?, pregunto Stephen. Un hombre que se ha desvanecido hasta ser impalpable, por muerte, por ausencia, por cambio de costumbres. James Joyce Ulysses (1921)

8


El negador de milagros

Chu Fu Tze, negador de milagros, había muerto; lo velaba su yerno. Al amanecer, el ataúd de elevó y quedó suspendido en el aire, a dos cuartas del suelo. El piadoso yerno se horrorizó. “Oh, venerado suegro”, suplicó “No destruyas mi fe de que son imposibles los milagros”. El ataúd, entonces, descendió lentamente, y el yerno recuperó la fe. Citado por Giles en Confucianism and its Rivals, Lecture VIII, 1915.

Soneto Tornasolado el flanco a su sinuoso paso va el tigre suave como un verso y la ferocidad pule cual terso topacio el ojo seco y vigoroso. Y despereza el músculo alevoso de los ijares, lánguido y perverso, y se recuesta lento en el disperso otoño de las hojas. El reposo… El reposo en la selva silenciosa. La testa chata entre las garras finas y el ojo fijo, impávido custodio. Espía mientras bate con nerviosa cola el haz de las férulas vecinas, en reprimido acecho… así es mi odio.

Enrique Banchs en “La Urna”

9


La palabra en el texto maravilloso Voy en busca del Oráculo para saber dónde estás y cómo estás…

En

términos generales se

puede señalar a la

literatura

fantástica como aquella en la que participan fenómenos sobrenaturales y extraordinarios, y un género vecino muy cercano a éste es lo maravilloso, que crea un mundo totalmente distinto al nuestro en el que interviene la magia y la presencia de criaturas inexistentes, entre otros elementos; dicha literatura tiene una estrecha relación con el mito, en cuyo relato la presencia de seres divinos determina la actividad humana. Pero más allá de etiquetar prosas y líneas, hay que entender al

discurso

literario como es el conjunto de todas las posibles formas de decir una cosa, las palabras se compactan en un sentimiento humano, que ellas, al expresarlo se distinguieron de todas las demás, cobrando vida propia, producen reacciones sobre lo que dicen, se acogen bajo el amparo de la lengua: Institución, obra social que se impone al espíritu de cada individuo en virtud de una especie de tácito convenio. Los individuos son conscientes de pertenecer a un mismo grupo lingüístico, dando lugar a una fraternidad misteriosa entre el autor y el lector; el primero se alza frente a la lengua en actitud de caballero andante para conquistar todos aquellos posibles reinos, se dice para sí mismo: “mi mundo interior al mundo de todos”, al ser un individuo social hace uso de la forma verbal y escrita de la lengua en la máxima colaboración inevitable del ser individual: el lenguaje, sea en su disposición de 10


Grafe (del griego que significa escritura), o bien, en la disposición de Locuare ( del latín que significa hablar); Grafe y Locuare pertenecen al espíritu del hombre, conforman una unidad en el discurso literario, donde el autor consagra la Lingua ( del latín que significa lengua) en ambas expresiones. Huynh Duy, “Escape into life”

El lector a posteridad de la creación del discurso lo nutre y fortifica, pues su lenguaje es vívido, el peculiar acontecimiento entre el lector y el discurso es cuando entran en comunión, pues el primero sufre un efecto purificador de sus pasiones (temor, odio, compasión, celos, rabia, felicidad), que corresponde a una purgación de sus pasiones por medio de un ritual purificador que elimina las reliquias de experiencias perturbadoras de la conciencia, la catarsis. (Beristáin, 2006:90); en tal caso, el diálogo entre el discurso literario y el lector se vuelca sin-crónico1 la forma escrita de la lengua hace que el espacio y el tiempo de “quien dice”, sea el individuo, sea el discurso literario, se sincronicen y devuelvan al hombre del presente su sentido y su orgullo de ser transitorio2, ________________________________ 1. Término que designa un solo tempus, el de la máxima correspondencia entre el ser humano y la estética construcción lingüística, sea verbal o escrita, donde no infiere la temporalidad externa , la que refiere al momento de la producción y consumo de la obra ; ni la temporalidad interna, la que está íntimamente ligada con el texto. El vocablo es una metabole al nivel de los metaplasmos y es producida por adjunción, denominada afijación por sufijo. 2. Históricamente el ser individual, con su grupo en su generación […] de esa calidad de transitorio puede y debe sacar el hombre su dignidad, la señal de su grandeza, la eterna compañía que le hacen desde ayer sus antepasados y la que ya le prepararan sus descendientes. El deber vital más noble es asegurar esa transmisión. Y el lenguaje es el mejor instrumento (Salinas, 1967)

11


siendo así que el discurso literario es un objeto cultural derivado de la descripción del conjunto de las axiología, de las ideologías y de las prácticas sociales, es por lo tanto el resultado de la operación productora de signos mediante la instauración de una relación de presuposición recíproca entre la forma de expresión y la de contenido, semiosis (Greimas y Courtés, 1982: 364), de tal forma que el discurso literario es antes que todo un objeto cultural construido por la lengua natural y formas no-lingüísticas (cultura y sociedad). Por lo tanto, el texto maravilloso tiene sus inicios en la presencia de los mitos, donde lo desconocido, la incertidumbre, el temor, aquello que estaba vetado al conocimiento humano crea seres y elementos sobrenaturales, el ser humano es en la medida en que comunica, entre él y su entorno siempre hay un “decir”, sin embargo, entre el entorno y éste hay un gran abismo: es él frente al cosmos, es él ante la cosa, entre

Rubens, “Perseo liberando a Medusa”

ambos el único que percibe el

en la búsqueda de pertenencia por

silencio, a quien le hiere la

medio del lenguaje. En el principio

soledad, el que puede nom-

de los tiempos, la primera actitud del

brar lo sucedido es él, el ser

hombre para tener sentido de perte-

humano; tal desamparo, si se

nencia en el Mundo fue la […]

puede llamar así, se reduce 12


confianza: el signo y el objeto representado eran lo mismo, la referencia coincidía en su totalidad con lo enunciado, era una exacta pronunciación de aquí la existencia del lenguaje sagrado, peculiaridad que se hace presente en la literatura fantástica, personajes como el mago, la

hechice-

ra, el héroe, la doncella, la guerrera, el caballero, todos aquellos actantes que se enfrentan a lo desconocido, a la incertidumbre articulan deseos, oraciones, súplicas, hechizos en una cadena fónica a veces con significado, en otros casos indescifrable, buscando así el auxilio de lo sagrado, de lo sobrenatural en dónde depositan la confianza para resolverse. La palabra es un puente mediante el cual el hombre trata de salvar la distancia que lo separa de la realidad exterior. Mas esa distancia forma parte de la naturaleza humana, para disolverla, el hombre debe renunciar a su humanidad, ya sea regresando al mundo natural, ya trascendiendo las limitaciones que su condición le imponen (Paz: 2006; 36). Al renunciar a su humanidad afirma el más allá, el mundo de lo desconocido, del que fue expulsado, donde habitan criaturas que tienen sino la pócima o el brebaje sí la forma, la herramienta para resolver su adversidad, por ello, dicho estilo literario será vigente en la medida en que el ser humano este frente a lo desconocido, lo inexplicable. Brenda E. Dimas Limas Bibliografía: Courtés, Joseph. Análisis semiótico del discurso. Del enunciado a la enunciación (1997). Gredos, Madrid. Duch, Lluis. Mito, interpretación y cultura (1998). Herder, Madrid. Latella, Graciela. Metodología y Teoría semiótica (1985). Hachete, Argentina. Paz, Octavio. El arco y la lira (2006). Fondo de Cultura Económica, México.

13


Juan 1:1 Las tortugas hablarán de mí.

Las tortugas pueden ser criaturas extraordinariamente longevas. He conocido a tres que cambiaron mi vida. La primera me habló sobre el octavo patriarca del pueblo hebreo: Matusalén. Me dijo que no sabía si había sido una fortuna o una desgracia el que aquel hombre viviera más del doble que sus contemporáneos. Que la barba del anciano solitario era la de uno de más de setenta años y que sus ojos estaban nublados y por tanto ella, todas las tardes, se sentaba con él a contar todo tipo de historias sobre la vida y la muerte. La segunda amaba la era de los humanos y los delfines y lamentaba que criaturas tan majestuosas como los dinosaurios no tuvieran ideas nobles. De los delfines admiraba la pureza de sus sentimientos y de los humanos la contradicción entre poder y fragilidad. Disfrutaba de compartir sus experiencias con estas dos especies pero pasaba la mayor parte de su tiempo con los del mar. Ya había leído a todos los grandes filósofos, desde Platón a Marx pasando por Santo Tomás y Kant, no tenía una filosofía favorita pues decía que todas eran la expresión de una sola verdad que la humanidad descubría poco a poco. La tercera, me entregó una especie de trilobite de color azul, quizá de algún medio alcalino de la era paleozoica. Me dijo que había criado a este linaje desde la Era Primaria y que le gustaban por su particular belleza. […]

14


Actualmente tengo mi trilobite azul expuesto en mi oficina. Es natural que muchos de mis colegas no crean en la autenticidad de mi posesión y los que sí, crean que les miento cuando les platico la forma en que la adquirí. Aun así, no soy envidioso y se los presto cada vez que me lo piden para que lo estudien, con la única condición de que no lo diseccionen y que me lo regresen con vida pues es un regalo. He viajado al Pacífico, he recorrido el Índico y he explorado cientos de islas pero no he vuelto a encontrar otra tortuga que haya vivido más de trecientos años. Ya no me preocupo más, pues sé que cuando mis amigas salgan de su hibernación y mi carne y mis huesos no sean más que polvo, ellas hablarán sobre mí a los nuevos habitantes de este planeta. Miguel Ángel Montoya Casasola

Aliento

Buscaba constante la soledad, pero aquel gato persuadía su mirada. Parecía que adivinaba sus emociones. Se levantó y brincó a sus piernas. Él tan sólo colocó su mano parca sobre la panza esponjosa del gato. Su respiración era lenta, su mano tembló; se escuchó un chillido y el gato saltó por la ventana. Tras la cortina, sollozos y llantos gritaban un nombre.

Alicia Aguilar

15


Conversando de... Medianoche en París

Imagínate conocer a tus artistas preferidos de la historia, hablar con Luis Buñuel, beber con Ernest Hemingway, vivir en aquellas épocas gloriosas en que todo era mejor. Este es el tema de la película Medianoche en París del director Woody Allen en la cual Gil Pender (Owen Wilson), un exitoso guionista de Hollywood decepcionado de su trabajo, busca encontrarse a sí mismo y convertirse en el gran novelista que siempre ha deseado ser. La película comienza cuando Gil viaja con su prometida Inez (Rachel McAdams) a la ciudad de París para tomar unas vacaciones. Él, atraído por la historia artística de la ciudad, recorre las calles de la misma en búsqueda de inspiración para continuar la redacción de su inconclusa novela. La relación con su prometida es más que distante debido a sus intereses opuestos. Una noche ella salé con unos viejos amigos y él regresa caminando a su hotel cuando en una calle solitaria un carro de inicios del siglo XX lo sorprende y sus pasajeros lo invitan a subir. Parecíale que iban a una fiesta de disfraces, pero al arribar a la fiesta comenzó a notar la ruptura con la normalidad pues todo a su alrededor no correspondía a su cotidianidad; él ya se encontraba en los años veinte. Gil comenzará un viaje de ir y venir por los tiempos históricos forjando relaciones de amistad con los grandes artistas de los años veinte pero sobre todo este será un viaje que lo conducirá a conocerse a sí mismo. Miguel Ángel Montoya Casasola

16


Elementos de lo Fantástico Viejas como el miedo, las ficciones fantásticas son anteriores a las letras. Adolfo Bioy Casares

Si

eres de aquellas personas

que disfruta enormemente la lectura, seguramente te has topado con personajes fuera de este mundo; como fantasmas, vampiros, dioses extraterrestres, personas que se convierten en insectos o que vomitan conejitos, o has recorrido castillos embrujados o encontrado talismanes mágicos; pero, ¿Qué tiene de distinto este tipo de relatos a La Ilíada, Las Mil y una Noches o a los cuentos de hadas? ¿Qué es lo que hace a un texto fantástico? Es lo que muchos críticos y escritores comenzaron a preguntarse, entre ellos Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges que fueron los pioneros en investigar lo fantástico en Latinoamérica; pero fue en 1970, con la aparición del libro Introducción a la Literatura Fantástica, del teórico búlgaro, Tzvetan Todorov, que se sentaron las bases para la teoría actual de lo fantástico, y se ha ido enriqueciendo con el aporte de numerosos teóricos y estudiado desde diversas perspectivas. Todorov se vale de otros dos géneros para explicar lo fantástico, lo extraño1 y lo maravilloso2, y dice: __________________________________ 1. “En las obras pertenecientes a este género, se relatan acontecimientos que pueden explicarse perfectamente por las leyes de la razón, pero que son, de una u otra manera increíbles, extraordinarios, chocantes, singulares, inquietantes, insólitos y que por esta razón, provocan en el personaje y el lector una reacción semejante a la que los textos fantásticos nos volvió familiar…la definición es amplia e imprecisa, como también lo es el género descrito, a diferencia de lo fantástico, lo extraño no es un género bien delimitado.” (Todorov, 2005:35) 2. “En el caso de lo maravilloso, los elementos sobrenaturales no provocan ninguna reacción particular ni en los personajes, ni en el lector implícito. La característica de lo maravilloso no es una actitud hacia los acontecimientos relatados sino la naturaleza misma de los 17 acontecimientos.” (Todorov, 2005: 40)


Lo fantástico se presenta en un mundo que es el nuestro, el que conocemos, sin diablos, sílfiles, ni vampiros, se produce un acontecimiento imposible de explicar por las leyes de ese mismo mundo familiar. El que percibe el acontecimiento debe optar por una de las dos soluciones posibles: o bien se trata de una ilusión de los sentidos, de un producto de imaginación, y las leyes del mundo siguen siendo lo que son, o bien el acontecimiento se produjo realmente, es parte integrante de la realidad y entonces esta realidad está regida por leyes que desconocemos. (Todorov, 2005: 18)

Lo fantástico sólo ocupa el momento de vacilación, cuando se duda entre una u otra solución. De acuerdo a esta definición un aspecto que se debe tomar en cuenta es el contexto sociocultural ya que: Todorov refiere que lo fantástico es un suceso “inexplicable” que se presenta en el mundo que es nuestro, que

“La Pesadilla” Johann Füssli

conocemos, pero no es lo mismo el mundo visto desde nues-

regía al hombre; y lo sobrenatural, lo

tra época actual, al mundo de la

ominoso, lo siniestro, las supersticio-

edad media, por ejemplo. Dice

nes, etc., ya no tenían cabida en la

David Roas: “Necesitamos con-

realidad, por lo que pasan al plano Li-

trastar el fenómeno sobrenatural

terario; de esa manera en el texto fan-

con nuestra concepción de lo

tástico se logra crear un contraste entre

real para poder calificarlo de

el mundo real (el de la razón y la cien-

fantástico” (2001:19)

cia) con el mundo sobrenatural, lo que crea cierto temor en el lector, caracte-

Se dice que la Literatura Fan-

rística si no esencial, sí importante so-

tástica nace a partir de la Era de

bre todo en los primeros textos.

la Ilustración, en la cual la ciencia y la razón eran lo único que

18


De esa manera se considera a la Novela Gótica como la primera manifestación de lo fantástico literario, y la obra de Horace Walpole, El Castillo de Otranto (1764) es la que inaugura este género, dice Sir Walter Scott respecto de esta novela: “El Castillo de Otranto es notable no sólo por el sombrío interés de la historia, sino por haber sido el primer intento moderno de fundar una literatura de ficción fantástica”

Posteriormente lo fantástico tiene su auge en el romanticismo, con autores destacados como Guy de Maupassant, Hoffman, Edgar Allan Poe, entre otros; y en Latinoamérica si bien hay algunos autores que escriben texto fantástico tradicional como Clemente Palma en Perú o Manuel Payno en México, no es lo que más predomina, será hasta más tarde que este género alcance su auge en esta región y aparezca lo que Jaime Alazraki denominó lo neofantástico. Lo neofantástico es una evolución de los textos fantásticos tradicionales desarrollada en Latinoamérica, dice David Roas: “Lo que caracteriza a lo fantástico contemporáneo es la irrupción de lo anormal en un mundo en apariencia normal, pero no para demostrar la existencia de lo sobrenatural, sino para postular la posible anormalidad de la realidad” (2001:40)

19


Mientras que en los textos fantásticos tradicionales las historias se desarrollaban en un castillo encantado, en una cabaña perdida en un bosque, en un lugar remoto y solitario, y las entidades que habitaban esos lugares eran vampiros, fantasmas o fuerzas malignas y se creaba todo un ambiente de terror y misterio; en los textos neofantásticos las historias se desarrollan en un departamento de la avenida principal, en un parque común o en una tranquila oficina, y los hechos parecieran no crear ninguna sorpresa o temor en el o los personajes, mientras la realidad en la que habitan se desbarata. Algunos de los autores más destacados de lo fantástico contemporáneo son: Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Macedonio Fernández, Ramón Gómez de la Serna, Julio Cortázar, Silvina Ocampo, entre otros. Así que ahora que sabemos por qué Bilbo Bolsón, Blanca Nieves, los cíclopes, o las hadas no son personajes fantásticos, mientras que Drácula o Gregorio Samsa, sí lo son, te invitamos a que descubras lo fantástico de estos textos. Alicia Díaz

Bibliografía - Roas, David (2001). “La amenaza de lo fantástico” (prólogo) en Teorías de lo fantástico, David Roas (comp.) Ed. Arco/Libros, Madrid. - Todorov, Tzvetan (2005). Introducción a la Literatura Fantástica. Ediciones Coyoacán, México.

20


Inventario

Una

de las cosas más

increíbles acerca del escritor Julio Cortázar es que comenzó a escribir a los ocho años y redactó su primera novela antes de cumplir los 11 años de edad. Sus familiares se mostraron incrédulos de que él fuera el autor de varios poemas debido a su compleja elaboración.

Hay quienes afirman que el escritor francés Honoré de Balzac ingería 50 tazas de café al día, ya que él creía que la cafeína estimulaba la creatividad, comenzó bebiendo café turco muy espeso, pero con el tiempo sentía que ya no lo estimulaba lo suficiente por lo que pasó a comerse los granos de café directamente. 21


Sofía

Behrs Islávi-

na, también conocida como Sofía Tolstoi, fue esposa del gran novelista León Tolstoi, y tenía la profesión de copista, que consistía en copiar manuscritos para ser posteriormente distribuidos y copió siete veces el manuscrito de La Guerra y la Paz además de ocuparse de la promoción y finanzas de su esposo. León Tolstoi y Sofía Behrs

Un dato no muy conocido es el interés que tenía el escritor colombiano Álvaro Mutis por la industria cinematográfica ya que hizo muchas traducciones-adaptaciones de libreto para doblaje, y además prestó su voz para la narración de la serie “Los Intocables”, entre otras aportaciones. 22


Elementos fantásticos en “Sueño infinito de Pao Yu” de Tsao Hsue-Kin

El

relato fantástico es tan antiguo como la historia del

hombre, tan sorpresivo como la vida misma. Todo relato juega con las líneas de la verosimilitud al conjugar el mundo real con un mundo sorpresivo e inventado por el autor; sin embargo el conflicto termina de construirse cuando el lector accede al juego sorpresivo del texto. En el texto fantástico la cotidianidad del personaje principal se ve alterada por la presencia de elementos inexplicables, el misterio es el elemento primordial que compone la diégesis del relato; lo extraño se convierte en el foco de seducción, la presencia del otro cuestiona el estar del protagonista en el tiempo y el espacio. Por lo tanto, este género es la duda experimentada por un ser real que enfrenta hechos no reales que rompen su orden en la realidad. El cuento “Sueño infinito de Pao Yu” de Tsao Hue-Kin se puede

considerar

fantástico

por los elementos que contiene y suelen ser característicos de este género como la presencia de un acontecimiento extraño que termina con la cotidiana estabilidad del protagonista y la alteración temporal del relato. El ser humano como ser histórico necesita del tiempo 23


para ubicar sus hechos y así poder visualizar su vida a través de experiencias, en función a ello, cuando hay una ruptura en la temporalidad de la historia enunciada se hace presente la duda y la extrañeza, por ello la anacronía es un elemento esencial en el texto fantástico. El texto juega con la anacronía e introduce al lector al juego de lo fantástico, y lo hace a través de la presencia del sueño. Mediante el motivo del sueño el narrador presenta los acontecimientos y el juego comienza con la duda de la existencia de otro Pao Yu, “una de las doncellas exclamó: ‘Ahí está Pao Yu. ¿Cómo habrá llegado hasta aquí?’. Pao Yu pensó que lo habían reconocido. […]. Las doncellas se rieron. ‘¡Qué desatino! Te confundimos con Pao Yu, nuestro amo, pero no eres tan gallardo como él’” (460). En el fragmento la vacilación se hace presente, condiciona los sentidos e inventa un lenguaje, para transmitir al lector la misma duda que siente Pao Yu de sentirse despersonalizado de su identidad. La presencia de otro Pao Yu rompe la singular rutina del personaje, tratando de encontrar una explicación lógica a dicho acontecimiento regresa a casa; sin embargo, ahí surge otro instante de vacilación e ilusión. “Vio a un joven acostado; al lado de la cama reían y hacían labores unas muchachas. El joven suspiraba. Una de las doncellas le dijo: ‘¿Qué sueñas, Pao Yu, estás afligido?’. ‘Tuve un sueño muy raro. Soñé que estaba en un jardín y que ustedes no me reconocieron y me dejaron solo. Las seguí hasta la casa y me encontré con otro Pao Yu durmiendo en mi cama” (460). La presencia del otro rompe y altera la forma en que se recibe el texto. 24


La presencia del otro rompe con la temporalidad lineal de la historia y asimila un espacio perpendicular entre lo real y lo ilusorio. El jardín, la habitación y la mente juegan un papel central en el desarrollo de la historia, el jardín como el umbral inicial del juego que permite la presencia de lo desconocido que altera lo cotidiano, la habitación un medio más que permite que encierre el cuerpo, mas la mente siente y crea; la mente se convierte en el único medio de realidad en una realidad tan confusa para Pao Yu. Al final, el texto genera la sensación de estar en un remolino cuyo viento no permite la salida a una respuesta lógica y el sueño se convierte en un infinito despertar de un sueño que vuelve a ser soñado. Alicia Aguilar Twitter: @aliciaraliuga

25


Visiones Intermedias Recorriendo Imágenes

Al comienzo de la exposición llaman la atención las palabras de la artista, Carla Rippey dice que en los inicios de su carrera le “rehuía” a la figura humana, pero es difícil creerlo al mirar cómo transmite los rasgos físicos y la sensibilidad de las diferentes personas que se encuentran en su obra. Con cada color, trazo y bordado, hace que el espectador se ponga a disposición de un mundo interior, no sólo femenino, pues la mayoría de sus grabados tienen como protagonista a la mujer; a través de cada imagen la artista es capaz de mostrar una perspectiva de misterio, complicidad y lazo entre obra-espectador. Para ello, Carla Rippey utiliza una variedad de técnicas, entre las que se encuentran el grabado en madera, el barniz blando y aguatinta, el grabado en metal y acrílico; así como instalación y arteobjeto.

“Planeta Paralelo” Carla Rippey “Y soñaba que soñaba” Carla Rippey

26


Sin mis demonios, Y soñaba que soñaba, Aunque no nos escribas siempre pensamos en ti y Planeta paralelo son algunas de las obras que pueden apreciarse dentro de la exposición titulada “Vidas interiores”. Y si eres de los que piensan: en la ciudad de Toluca no hay nada que ver, acudir a esta muestra es una buena oportunidad para aprehender y observar. Así que si tienen la disponibilidad para experimentar nuevas sensaciones pueden acudir al museo de La Estampa, ubicado en la calle Plutarco González # frente a la Alameda central. Finalmente lo único que pueden perder es la rutina ¿no lo creen?

Vera Valenz Twitter: @LILITHVERA

“Retrato de María Izquiero” por Carla Rippey Carla Rippey

27


La Ciudad de Humo No olvidamos

Cuando la vida es brutalmente segada y los derechos básicos son violentados por el simple hecho de pedir justicia e igualdad en un país donde el dinero es el criterio universal, sólo se confirma aún más la necesidad de alzar la voz en contra de ese monstruo cuya fuerza yace en el terror.

Desde septiembre del año pasado, nuestra patria sufre la pérdida de 7 de sus hijos y la incertidumbre de no saber el destino de otros 42 desaparecidos por el Estado sólo por pensar en un país diferente. Lo absurdo de este acontecimiento supera los más ominosos escenarios de las obras kafkianas cuando observamos todos los esfuerzos de la procuraduría, gobernación y los medios por ocultar la verdad, fingir que no pasa nada, “superar” lo ocurrido. No se dan cuenta que no somos lo ratones que olvidaron a Josefina, que los hijos de la patria que trabajamos en el campo, las fábricas, las escuelas, los hospitales hemos aprendido el valor de no olvidar, de no perdonar.

28



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.