La Mata, diario de arte
Editorial nro: 003 Septiembre 2018 Cuenca - Ecuador Tiraje 250
La Unidad de Cultura en convenio con la consultora de arte y diseño La Mata de Frío Azezino.
Director de la Unidad de Cultura Reynel Alvarado Dirección & Diseño Joaquín Pérez Editorial Camila Dunia
RESPUESTA SENSORIAL MERIDIANA AUTÓNOMA Y PHIL COLLINS
Img. 1: Canal de Laura Lemurex en Youtube.
Por Daniela Delgado
Diagramación Edisson Zhinín Corresponsales Luis Cañizares Galo Mosquera Mara Gabriela Serrano Estefanía Vimos Colaboradores Alejandro Aulestia Natalie Moncayo Daniela Salgado Ralex Portada: Ilustración tipográfica por Paúl Sisalima Frase de Hermann Bahr
Contraportada: Fernando Sarmiento “Bodegón de lo cotidiano: porro, pintura, té.”
1. Soñé que leía un cuento sobre una función teatral que salía mal. En el cuento había dos historias: La de la obra de teatro y la de los eventos de la fatídica función. El cuento estaba escrito con tal gracia que uno sentía cómo las dos historias fluían con naturalidad. La primera historia: solemne, perfecta en su género, la de la obra en sí, escrita por un dramaturgo experimentado y talentoso. La segunda historia: lo que pasaba en la función, caótica, patética, deforme, escrita por nadie. La historia perfecta, la de la obra, era una historia de amor consecuente y bien estructurada. La historia deforme, la de la función, era una mezcla amorfa de géneros: comedia, tragedia, policial. Un pastiche vulgar sin estructura dramática ni puntos de quiebre. Era, literalmente, la descripción de todos los elementos que salieron mal en la obra. Un híbrido entre un making of y un reporte para una compañía de seguros. Como si la realidad no fuera más que una versión deforme de lo que debería ser. 2. Laura Lemurex se fija frente a su cámara web y empieza a susurrar: “Hola, ¿usted se va a quedar con nosotros el día de hoy?... ¡gracias!… ¿podría decirme su nombre?… ok... ¿y su apellido, por favor?…” Laura tipea en un teclado imaginario y mira a la cámara con una sonrisa de servicio al cliente. Laura está pretendiendo ser la recepcionista de un hotel en un pacto en donde el espectador pretende ser el huésped. Este tipo de juegos de roles se ven seguido en internet. Y cuando vienen acompañados de esa particular forma de hablar susurrada con sonidos rítmicos y repetitivos, se llama ASMR (Respuesta Sensorial Meridiana Autónoma). ASMR es una sensación que provoca relajación, cierto hormigueo en la cabeza, cuero cabelludo o regiones periféricas del cuerpo como respuesta a estímulos visuales y auditivos. Este fenómeno se fue haciendo conocido a través de la cibercultura. Laura Lemurex es una artista de ASMR y, según los comentarios, una de las mejores. Aparte del rol de recepcionista de un hotel, Laura también interpreta
Img. 2: Canal de SteveFrmFL en Periscope.
Img. 3: “They shoot horses”, 2004, Phil Collins.
otros papeles, pretende vender video juegos, ser maquilladora profesional o ser tu psicóloga. Si escuchas a Laura Lemurex con audífonos, sientes, como dicen sus fans, un masaje cerebral personalizado.
“Shady Lane Productions”, también de Phill Collins, con la cual ganó el Turner Prize, consiste en un grupo de periodistas que trabajan en una oficina visible a los visitantes de la galería. Estos periodistas deben buscar candidatos para aparecer en un documental llamado “The return of the real”, sobre gente cuyas vidas han sido arruinadas por reality shows.
3. Periscope es una plataforma en donde gente transmite en vivo todo tipo de cosas mientras chatean con sus espectadores: mensajes religiosos, bandas musicales, material erótico. SteveFrmFL transmite en vivo los atardeceres de Boca Ratón. Los videos son de lo más minimalistas, una cámara fija filmando el atardecer por horas mientras fuera de campo, SteveFrmFL, canta, respira y habla con sus espectadores sobre el atardecer, Florida y cerveza. 4. Gran parte del arte contemporáneo se produce y se exhibe en una institución. Es financiado por los estados, por petroleras y por mecenas ricos que quieren evadir impuestos. La institución arte contemporáneo es tan perfecta como la historia de amor de nuestra obra de teatro. Esta institución es prolija y tiene sus propias reglas de género. En este arte institucionalizado, la provocación puede seguir una lógica capitalista y cómoda. Eso es peligroso. El arte contemporáneo se produce muchas veces en una fábrica llamada academia. Un espacio que puede ser muy amable pero que también puede traicionarte. Todo esto es extremadamente paradójico si pensamos que una de las funciones del arte contemporáneo es deformar y cuestionar las instituciones y las estructuras académicas de este mundo mega institucionalizado. 5. “They shoot horses” (2004), es un video-instalación de dos canales que muestra a unos jóvenes en Ramallah bailando canciones de pop durante siete horas. Esta instalación del artista británico Phil Collins captura los cambios emocionales de estos jóvenes mientras los llegamos a conocer íntimamente al cabo de todo ese tiempo de bailes apasionados y de canciones como All the things she said de Tatu.
6. Así como en el cuento de la obra de teatro, en el arte existen cientos de relatos paralelos y perpendiculares que no obedecen a categorías. Estos relatos se producen en coyunturas muy diversas, y sus resultados también son muy diversos, híbridos y deformes. Algunos relatos logran ingresar y desafiar a las instituciones, como es el caso de Phill Collins, cuya obra está cargada de un peso político y de una conciencia y honestidad desgarradora sobre nuestra contemporaneidad, y que ha sido mostrada en los museos y las galerías más importantes del mundo como el Tate Modern. Hay otros relatos que se mantienen por fuera de la institución del arte como Laura Lemurex y SteveFrmFL, cuya obra no es considerada obra, y de la cual se desborda una sensación hipnótica, irónica y lúdica que pone en evidencia una serie de emociones contradictorias que se desbordan entre lo absurdo de los placeres y deseos de la soledad contemporánea. 7. El punto es que, si queremos pensar el arte, debemos pensar también las periferias deformes. Debemos pensar los relatos paralelos y amorfos que se generan en nuestra contemporaneidad. Esta es la única forma de romper categorías y reformar las formas. Dejar de pensar al arte como algo que se guarda en el catálogo de una galería y empezar a sentir cómo se desborda por los espacios más misteriosos y absurdos de nuestra contemporaneidad. Aprender la hibridez y monstruosidad de nuestra realidad contemporánea con honestidad, generosidad, sin-vergüenza y sin-solemnidad. Creo que solo así podremos empezar a deformar y repensar instituciones. Y después veremos qué onda. Todo es válido.
SOBRE LAS PREMONICIONES CINEMATOGRÁFICAS DE WELLES EN LA DAMA DE SHANGHÁI Por Alejandro Aulestia Tapia ioalejandro1.tumblr.com El inmenso laberinto que da forma al cerebro de Orson Welles no tiene paredes, sino espejos. Es, además, uno de los escasos laberintos donde se obtiene placer al quedarse atrapado. El último plano de La Dama de Shanghái, que muestra al propio Welles en forma de su personaje Michael O’Hara alejándose por la feria desierta, con la cámara viéndolo hacia abajo, como diciéndole que no hay lugar a donde pueda ir y que su soledad es su destino final, es análoga a aquel cuento de Jorge Luis Borges donde el verdadero laberinto es el desierto. En los primeros planos de la Dama de Shangái nos encontramos al protagonista encerrado en medio de la noche y las aceras de los parques. Cuando la estructura de la historia lo va llevando hacia el proceso en su contra, son cada vez mayores los encierros. En una escena que se eleva entre las mejores de la historia del cine, Welles usa el fondo del mar (acuario) como método de encierro para Michael O’Hara. Este es el punto de quiebre visual donde el marinero es finalmente embaucado hacia la triste conspiración. Welles es, además, un experto en premoniciones cinematográficas. Rehusando al simbolismo, que nunca es digno de las mentes más brillantes, aplica una lógica implacable a cada uno de sus planos, que aparte de marcar un ritmo perfecto, informan visualmente de los pensamientos, de su idea del universo, no de los protagonistas. ¿Qué significa el plano donde el juez está jugando ajedrez consigo mismo, contra la ventana, dejando ver el reflejo del tablero? A solo minutos del complejo desenlace en el laberinto de espejos esto se convierte en una antítesis de la alegoría. Una alegoría es, como diría Croce: “un juego de vanas repeticiones”. Ahora bien, tenemos tres repeticiones: las metáforas visuales de distintos laberintos, el reflejo, y ese universo aparte que es el tablero de ajedrez. Las combinaciones posibles dejan de lado lo vano en esas repeticiones. Uno puede imaginar que en el caso del ajedrez, donde el juez juega contra sí mismo, se trata de una liviana crítica contra el sistema judicial, pero eso deja de lado la variable del reflejo, que claramente se ve en la ventana. Es en este punto donde entra la “premonición cinematográfica” de Welles. Welles esconde en ese reflejo la verdadera premisa de su film, eso que sus contemporáneos sufrían, algunos al otro lado de los palacios de Hollywood, en esos escombros que dejó aquella implacable guerra mundial recién terminada. Esa es la habilidad del artista, lo que algunos confunden con el deber: hacer visibles las consecuencias de los desastres de los más bajos pensamientos del humano. ¿Quién controla ese otro lado del tablero? “¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza de polvo y tiempo y sueño y agonías?”1, escribiría Borges. En este plano, metido en medio de decenas más, está la premonición del final de la película, ese Michael O’Hara caminando sin rumbo ni destino, movido por una fuerza invisible que juega con él y que no puede controlar. Welles nos hace notar que somos monstruos que se matan a sí mismos. Es clásico el plano de Rita Hayworth (Elsa) apuntando supuestamente a Arthur Bannister, su esposo. Aquí empieza el mismo juego una vez más, ¿a quién apunta Rita Hayworth? a sí misma, a su esposo, al espectador. Es esa clase de juegos lógicos los que dan forma al pensamiento de Orson Welles, quien, además, es capaz de incluir diferentes niveles de capas que funcionan a la perfección en una misma estructura, sosteniéndose unas a otras y significándose entre sí. Sé que son vastos los caminos para descifrar a esta película, pero el encanto está ahí, en perderse en ese inmenso laberinto, que me atrevo a decir, ya que se trata de Orson Welles, posiblemente sea infinito.
1 Del poema Ajedrez de Jorge Luis Borges.
LA INVASIÓN DEL MÁS FUERTE Por Estefanía Vimos Palomeque @Fuzzybrise Estamos sentados, despreocupados, no existe la espera. Una lámpara roja nos señala que algo va a pasar, que algo es diferente en aquel café y que debemos estar atentos. Parece que en cualquier momento puede comenzar. El espacio escénico es pequeño, es un círculo dentro de la gente. La mirada puede cambiar si estás ubicado en un lugar diferente, a mi vista puedo percibir la totalidad del espacio, la mini cocina, la salida del baño, la puerta de entrada y la expresión de cada espectador. La espacialidad pre-construida y con total influencia de la cafetería, capaz no pensada en su forma/imagen pero sí en intención, nos regala múltiples elementos como olores, sabores, sonidos e imágenes. El espacio pre-existente, usado tal cual es, me obliga a repensar lo que creo sobre “espacio escénico”. Qué tal si el espacio escénico no necesita crearse —en algunas ocasiones—, es muy probable que existan muchos rincones cerca con ansias de ser invadidos. Entra el más fuerte, se pide un pastel, se sienta y directamente explota hacia su víctima/espectador. Es el tercer comienzo. El texto es claro, simple y la teatralidad exuberante, la cual logra transformarse a momentos. Logro percibir al más fuerte invadido, desterrado, buscando la seguridad en donde no puede existir. Fernando está en el público, todos somos Fernando a veces, todos y uno solo está siendo invadido, pero siempre hay este acoso, que cada vez se vuelve más intenso. Él está triste. La luz se va cada vez que no lo soporta. Salió, esperamos. Vuelve totalmente recargado, ya no le preocupamos. Repasó en su cabeza los motivos por los que racionalmente ha ganado. Y es posible que tenga razón. Su baile previo con las zapatillas nos muestra su cuerpo que, sin miedo, accede a la acción, quisiera más acción sobre el texto. El texto lo ha monopolizado todo, en ocasiones al mismo actor que con el personaje posee ciertas cualidades de movimiento que valdría la pena desarrollar. La energía cada vez sube más y más. Y el más fuerte está terminando su invasión, cambió de Fernando tres veces durante la obra, con el primero habló como con un amigo/enemigo. Al segundo le manifestó su conflicto y con el tercero se resolvieron todos sus problemas. Al final la invasión termina, ha probado su punto. A lo largo de la propuesta fuimos invitados a entrar en un espacio cargado de emotividad en el cual el actor ha dispuesto su cuerpo, mente y emociones de manera total para alcanzar cierta intensidad con el texto. Dentro de esta invasión conectamos con la empatía de ver a alguien destrozado, pero a la vez que está ganando cierto conflicto en el que seguramente vive solo él, aunque involucre a más personas. El más fuerte es una expresión escénica determinada por el -texto- y la emocionalidad del actor. La teatralidad exuberante me deja con preguntas, como qué tan necesario es seguir al pie de la letra la continuidad del texto, o si podría, como intérprete y director, asumir este texto además desde la acción y la corporalidad, dejando que mis cuerpos más sutiles y formales hablen. Pienso en el texto como la guía, pero qué tal si puede invadirme corporalmente, sin la necesidad de entregar de manera continua el lenguaje textual para el espectador. Cómo podría generar ese conflicto emocional, mental y la confusión del más fuerte en el público sin intentar la catarsis que sucede al conectar con la historia, transformar esta emotiva confusión dramática en algo espontáneo al que accede el público. Intentar la invasión al espectador sin la palabra. Termina la temporada de El más fuerte, pero cabe recalcar el trabajo de producción realizado por este equipo de artistas, una obra dirigida por Luis Largo e interpretada por Alejandro Endara, que en unos meses ha invadido la ciudad, presentándose en diferentes lugares, movilizando el espacio escénico e intentando movilizarnos también a nosotros. El más fuerte ha logrado su invasión.
Fotografías cortesía de Carlos Maldonado.
“SI DICEN QUE YO SOY UN DIABLO, ME ESTÁN PONIENDO UNA CONDECORACIÓN” Por Camila Dunia Eduardo Moscoso, artista, gestor cultural y creador de El Prohibido, uno de los centro culturales más antiguos de la ciudad, ha realizado exposiciones colectivas e individuales en varios lugares alrededor del mundo, como Colombia o Luxemburgo. Al llegar al país, en el año de 1996, creó este espacio alternativo para exponer el Arte Extremo de él y de demás personas. Este lugar es una galería permanente de las obras de Moscoso, también funciona como sitio para talleres, conciertos, performances, exposiciones, etc., pero, más allá de su importancia como espacio para la libre expresión, la autogestión y el apoyo para artistas independientes, es el significado de su resistencia ante una ciudad tradicionalmente religiosa, pues su valor radica en que lo que Eduardo ha expuesto va en contra de la religiosidad y la “moral cuencana”, cargando sus obras de crítica, sátira y burla ante los iconos religiosos, sexualizándolos y humanizándolos. Su reciente trabajo será expuesto el septiembre 6 a las 18:00 en la galería Cuenca Visual Arts, que está ubicada en la Calle Larga 3-82 y Vargas Machuca. Ha trabajado durante tanto tiempo y en tantos proyectos, que ni el propio Eduardo recuerda si la exposición individual que presentará es la tercera, pero de lo que sí está seguro es de que su producción está lejos de cesar. ¿Cómo se consolidó la exposición que estás por presentar? Janda Grove me pidió que haga una exposición en una galería nueva que es de extranjeros, es un lugar pequeño, por lo que llevaré obra en ese formato. Intento romper con el arte, planteo cosas
darks, bastante underground y hasta un poco ocultista. Habrá máscaras, pinturas, esculturas y tal vez, el día de la inauguración, un performance antes de la exposición; saldremos a las cinco de la tarde en procesión y llegaremos allá a las seis. Hablaste sobre la ruptura del arte, ¿qué quieres decir con eso? Hace más de treinta y pico de años había una corriente artística fuertísima en la ciudad que estaba comandada por Eduardo Vega, Jorge Chalco, los Beltranes; eran corrientes pertenecientes a una época romántica tardía, su ascendente fuerte era el costumbrismo, en cambio, nosotros interveníamos las pinturas con cueros, sogas, alambres de púas, mientras ellos respetaban las técnicas tradicionalistas. Les llamábamos los cocaderos, porque su arte era para vender, como las cocadas. Entonces nosotros rompimos con ese costumbrismo e incluimos temas que nunca eran tocados en el arte. ¿Hubo gente que se opuso a la apertura de El Prohibido debido a la estética que manejas aquí? ¡Uf! Se han opuesto a nivel de la ciudad, los religiosos, los “intelectuales”, las autoridades, pero, a punta de resistencia y de trabajo, El Prohibido empieza a ser un clásico, un punto de referencia y de fuerza para que otras expresiones no tengan miedo y se lancen a hacerlo. Háblanos sobre el Pase del Divino Diablito. El cura Cordero, que violó a tantos niños, es uno de los priostes principales del Pase del Niño Viajero, cómo es que una persona de este tipo haga estos
LAKOMUNA Somos un colectivo integrado por artistas independientes de distintos lugares del Ecuador. Nacimos en el año 2008 como una propuesta que buscaba darle un compromiso social y político al arte. Actualmente, el enfoque de acción es desarrollar proyectos artísticos multidisciplinarios que se ejecutan principalmente en el espacio público, bajo la práctica del artivismo (arte-activismo), como método de denuncia a actos de violación de derechos humanos y de la naturaleza. En el año 2012 se consolidó desde LaKomuna una red de colectivos ecologistas, animalistas, feministas, tribus urbanas, entre otros grupos sociales y políticos (no partidistas). Esta asociación fue denominada “Espacio reciclado”, proyecto que tenía como objetivo realizar intervenciones artivistas a través de festivales, ferias, conciertos, conversatorios, foros y debates en espacios públicos, casas y centros culturales. Mediante esta iniciativa difundimos otras formas de entender la organización social y el activismo, apelando a la creatividad como medio para incidir en las políticas públicas sobre el uso y desuso de los espacios comunes. También logramos generar articulación con distintas comunidades rurales en resistencia, tanto del Azuay como de El Oro, quienes también se apropiaron de espacios en las zonas urbanas para denunciar y posicionar sus problemáticas dentro de la opinión pública para así visibilizar su proceso de resistencia. Este proceso generó la interacción con otros modos de vida y formas alternativas de economías solidarias y creativas que toman en cuenta el impacto social sobre el interés monetario. Como LaKomuna hemos encontrado formas de usos del espacio público, donde la acción de okupar de manera ilegal, pero legítima, refuerza el ejercicio del derecho a la ciudad y a accionar desde las plazas, los parques y la calle en general, generando vínculos con culturas urbanas como los punks, rockers y demás manifestaciones.
eventos en donde se reúne casi toda la ciudad. El evento nace a partir de estas incongruencias del cura Cordero. Tuvimos la idea de crear algo alternativo, no como protesta o rechazo, sino como una libre expresión para que se den cuenta que Cuenca se está yendo a una visión cosmopolita; con esto hacemos ver que la ciudad ya no es solo el ponchito, la Catedral, como hacen parecer a la postal de Cuenca, somos eso y somos más, y lo “más” es lo que nos interesa como productores culturales. Todo el mes de octubre haremos actividades como conferencias, artes escénicas, ferias, música, etc., y terminaremos con el Pase. Para mí el Divino Diablito es un símbolo de resistencia, siempre le han achacado y le han lanzado los males, es la última rueda del coche, pero él no tiene nada que ver, al cura Cordero no es que se le haya entrado el diablo, es él quien tiene la culpa, pero quien recibe todas las cosas hermosas ha sido el Niño Jesús… Para nosotros, el último símbolo de resistencia es el Diablo, pues. La procesión será en el Paseo 3 de Noviembre, una calle hermosa, pero abandonada. Cuando sale el Niño Jesús, sale con todos los lujos, nuestro Diablito no puede salir así, no habrá “gente importante”, todos desfilaremos en las mismas condiciones, también habrá un concurso de divinos diablitos para que quien desee presente su propuesta, el ganador será amarcado por la prioste en el desfile.
honestamente, ganaré unos 300 dólares al mes, si no es menos. En cultura estamos bien, tenemos conciertos, grafiteros, tatuadores, revistas, gente en el internet, todos trabajando independientemente. Recién escuché al director de la Bienal quejándose de que no le alcanza el dinero, es una forma indignante de ver las cosas, a mí no me han dado ni un sucre en todos estos años y aun así hemos producido, como los colectivos, que sin apoyo, ley o economía, hacen las cosas, pero a ellos (de la Bienal), no les alcanza y necesitan más millones para un evento que no beneficia a la ciudad, solo los que están en el círculo se meten el dinero. Un concierto en un parque, eso beneficia a todo el mundo, desde el que vende los chupetes hasta al taxista, estos de la Bienal se creen los intelectuales que solo ellos entienden el arte, es una farsa, no tiene identidad. ¿El municipio ha querido trabajar contigo o es que prefieres mantenerte al margen? Antes no me dieron ninguna apertura, ahora más bien me buscan para “apoyarme”, pero yo no necesito que me apoyen a mí, necesito que cambien las leyes, las ordenanzas, queremos que, en igualdad, todos los gestores puedan trabajar, yo no quiero que me compren, ahora tengo las puertas para ir (a la municipalidad) a hacer gestión, pero no lo hago porque mis principios no están ahí, hay que ser consecuente con los ideales.
Hablando de la escena local, ¿cómo crees que está actualmente la producción cultural en Cuenca? En Cuenca se da a la perfección. Lo que sí veo mal y súper torpe son las leyes culturales, el dinero que debe ser destinado a los artistas, se va mayoritariamente en burocracia, gente que se está ganando miles y no es plata suya, aparte de los papeleos infinitos a los que nos someten; a los gestores les llega una migaja y encima de eso les hacen arrodillar para cobrar, ahí hay que cambiar las leyes, cómo es que el que crea la cultura no gana casi nada, yo,
A lo largo de todo el proceso que hemos atravesado, han aparecido diferentes problemáticas, como la inconformidad de los vecinos de la localidad donde se encuentra la casa/laboratorio de LaKomuna por dar espacio a propuestas alternativas de expresión. Este encuentro resulta un desafío, pues debemos crear formas para la vinculación de la comunidad adulta y las prácticas culturales más comunes en los jóvenes, preocupándonos, sobre todo, en no generar molestias a quienes habitan el barrio y, en su lugar, brindar una experiencia donde todos se sientan incluidos. Por el lado de las instituciones, una traba por largo tiempo fue la falta de políticas municipales que consideren el acceso a espacios públicos como un derecho de los vecinos. En varias de nuestras experiencias, la Guardia Ciudadana y posteriormente la Policía Nacional, intentaron cancelar los eventos que presentábamos. Esto tuvo un efecto contrario al esperado por los poderes oficiales, ya que LaKomuna desarrolló estrategias para utilizar el espacio público de manera ilegal y para defender las acciones que se realizaban bajo esta metodología. También tuvimos experiencias donde los espacios públicos peligraban de ser privatizados por los dueños de negocios aledaños a los eventos. El trabajo de casi diez años accionando el espacio público y de forma comunitaria nos ha dejado varios aprendizajes importantes para futuros colectivos, entre ellos: -La constancia de okupar el espacio público ha generado confianza del barrio y de movimientos sociales hacia el colectivo. Hemos logrado la apropiación de la casa por parte de quienes creen
poder cubrir alguna necesidad organizativa dentro del espacio, desde los jóvenes que buscan un lugar donde descansar, así como la vecina que calienta la colada morada que está vendiendo durante las fiestas. -A través de la negociación y la mediación entre todos los actores participantes, hemos llegado a acuerdos que desarrollan dinámicas que tienen en consideración el bienestar colectivo. -El empoderamiento del uso del espacio público es algo que nos trasciende como colectivo LaKomuna, fomentando así el derecho de reactivar, utilizar, tomar u okupar. Como conclusión, reconocemos que este proceso de desobediencia que hemos llevado como colectivo, en vinculación con otros agitadores sociales y creativos, generó la actual ordenanza municipal del libre uso de espacios públicos para difundir proyectos artísticos.
Ratas Acrílico sobre sintra
Tamagotchi Mixta sobre sintra
Mientras más peligroso el barrio, mejor la salchipapa CONVERSACIÓN CON RALEX @ralexrx Por Mara Gabriela Serrano y Luis Cañizares @maragabriela0 & @luis.canizares.soliz
Ralex llega al café con una camisa blanca para la ocasión, acompañado de un amigo que recita poemas de Leopoldo Panero,“mi guardaespaldas”, dice Ralex. Hablamos de la muerte de Bukowski, de la antipoesía de Nicanor Parra, se pide una Güitig carísima porque en el local no venden cerveza. Le preguntamos acerca de su trabajo, es una conversación informal, más que una entrevista, “pasar bien con la gente, pintar la señalética de
un baño, disfrutar, no pretender nada”. Su metodología de trabajo es un ejercicio espontáneo. Pinta en acrílico porque se seca más rápido, no lame el color, su técnica es suelta, fluida, como las cosas en las que se inspiran sus cuadros: hechos aislados, memorias que recopila de sus vivencias diarias, dibujos y pinturas resueltos en un tiempo corto, sin perder la intensidad, en un ejercicio efímero de manchar una superficie. “Pintar en la calle es correr un riesgo, la gente que pinta ahí tiene huevos, si van a cana siguen pintando”; él aún hace arte callejero, afuera, en donde ya todo está lleno, pero le parece bien que los espacios sean usados por personas que tienen ideas nuevas. Forma parte del colectivo Fenómenos, pionero en el arte callejero del Ecuador, que sigue vigente: “siempre hay algo que te une a la gente, como el trago. La lucha es pintar, puede ser en la calle o en tu taller, solo hacerlo y nada más”. Ralex se considera como un caricaturista de imágenes, sin intención de crear algo sublime, pinta para redescubrirse a sí mismo, asume su profesión como una manera de hacer y divertirse, “si no hay risas en la pintura, se vuelve estúpida, pero es un oficio como cualquier otro, no es un juego”. Se burla mediante una ilustración barata, transmite un mensaje que no es comercial, puede ser algo que le pasa en un bus,
Barrilete Acrílico sobre sintra
Solidaridad Mixta sobre sintra
Capitán Mixta sobre sintra
Mala decisión Acrílico sobre sintra
“que cualquier hijo de puta entienda”, es un lenguaje que se expresa en la calle, razón por la que usa el acrílico, porque es un material momentáneo. Las redes sociales son una herramienta de difusión para su trabajo, no considera que su obra tenga un público meta definido y tampoco tiene la intención de exhibirse en una galería, “si les gusta, es problema de ellos”, comenta. Puede mirar Los Simpsons y pintar sobre eso, pintar un meme o un perro de la calle. Trata de burlarse de lo que está establecido, “crear un éxito callejero que no tenga tanto billete, que no sea pretencioso”. El material también determina la brevedad de su trabajo “si el acrílico se seca, la cagaste”. Trabaja con los materiales que tenga a la mano, si tiene una idea, la concreta en diez minutos. Su oficio es, en parte, experimentación, “mezclas norteño, mezclas biela y vino, a veces te va mal, pero siempre estás cuestionando algo”. “Yo, lo que hago, no es arte, es una joda, un dibujo, una ilustración. En las redes puedes ver de todo, no es oficial, si eso convoca gente que le llama la atención tu trabajo, es interesante, porque si mandas una carpeta al salón de Julio hay un millón de hijueputas genios que han estudiado, sabes que no
vas a entrar, esa gente busca un prestigio que a mí no me importa”. Pensamos en algún lugar donde podamos tomar cerveza, estamos en un barrio aniñado a las cinco de la tarde. Ralex pinta todos los días, sobrio, siempre maquinando ideas, que son como un cómic, pero más volátiles. Pinta en sintra porque es un material que no se deteriora, emplea técnicas mixtas: lata, lápiz y acrílico. Maneja una estética pictórica, nada teórico, “yo soy pintura, nada más”. Sus obras surgen de ideas más precarias, no hay autoría, funcionan como post que llega a una cantidad de gente que lo interpreta de diversas formas. No lleva bitácora ni trabaja en paletas sólidas, esboza antes de pintar y luego encaja el color, si se parece o no al dibujo es lo de menos, la pintura es tratar de dar algo, en un mundo en donde todo está contaminado de realismo. Su amigo propone ir a ver a Luigi Stornaiolo, pero a la final decidimos no hacerlo, vamos a un bar cercano a tomar unas cervezas. El trazo de su trabajo es irregular, espontáneo, tiene frescura en su estilo. Él pinta para poder comprar material y seguir viviendo, “lo que se venda depende del paciente. Es una guerrilla. Todo está en las ganas de pintar”.
LA MÚSIKA, LA CASA Y EL ARTISTA Claudio Rodríguez, musicólogo, inaugurará el 30 de octubre el proyecto La Músika, un evento que contará con presentaciones musicales de bandas emergentes de rock durante todo el año, el concierto empezará con Ilaló y Donnie Parko en el teatro Carlos Cueva. Para Rodríguez, las problemáticas con las bandas locales son tres: la calidad de sonido en los estudios, la falta de producción en los conciertos y la baja retroalimentación que tienen los músicos con su público; por lo que con este nuevo proyecto busca elevar el nivel profesional de los artistas para poder proyectarlos hacia el extranjero. El criterio que se ha tomado para escoger a los participantes es que cuenten con música inédita y un mínimo de un disco grabado. Jaime Martínez, artista independiente, participará como solista en esta cadena de conciertos, pero opina que las bases del proyecto no están bien ejecutadas, “el proceso curatorial me parece un poco débil, es como empezar la casa por el techo, hacen énfasis en la puesta en escena, que sea muy profesional el sonido, la vestimenta, pero no hay pago para las bandas, como si fuera el siglo pasado, en eso se puede mejorar”, opinó el músico, quien comentó que con Los Zuchos del Vado no se presentará, ya que es necesaria la remuneración. Martínez está en la cabeza de la Casa del Artista, otro proyecto municipal que empezó hace poco. Nos visitó en La Mata junto a Mauro Durazno para comentarnos acerca de este espacio creativo. ¿Hace cuánto que la casa se inauguró? En el mes de julio, ha habido un par de talleres, un evento de noise, todavía no tenemos mobiliario, pero el espacio está ahí para hacer de todo, ya hemos empezado a hacer la agenda. El barrio todavía no la considera un centro cultural, sino un nido de ratas y ladrones.
¿Cómo nació el proyecto? La casa estuvo durante varios años ocupada por delincuentes, hace un año la entregaron restaurada al municipio. Hubo un proceso largo para ver quién se quedaba con el espacio, la consejala de cultura no quiso que se hicieran oficinas, sino que fuera un lugar para el arte, porque entra en un plan que intenta convertir a la cultura en un pilar para la sostenibilidad, lo cual es ambicioso. Cuando escuché, creí que no se daría, porque es la primera vez que se da un espacio municipal con estas características directamente para el artista. Es la primera de tres casas que estarán vigentes hasta el 2030, se hará la Casa de las Artes Escénicas y la Casa de la Música. ¿Cómo es que te dieron la posta para que manejes la casa? Me llamó el doctor Abril, director de cultura, ya había trabajado antes con él y en esta ocasión me pidió que administre este lugar, supongo que tiene que ver con la limpieza de la imagen institucional que me hayan llamado a mí y que no lo hayan hecho con un funcionario, acepté gustoso, es una casa maravillosa, le conocí al Mauro, que fue quien me guió, entre los dos hemos estado haciendo todo, desde la compra del mobiliario hasta la planificación de los proyectos. ¿Cuál es tu función, Mauro? Manejo la parte jurídica. Hago el trabajo legal partiendo de las necesidades artísticas, porque también, como artista, he pasado por todas esas trabas. Queríamos formar un equipo transdisciplinario, tenemos antropólogos, cineastas, biólogos, deportistas, artistas, etc., gente que de una u otra manera está vinculada con el arte, nosotros reforzaremos el programa Ciudades Piloto, que es un proyecto internacional de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, que abarca todas las ciudades que han sido declaradas patrimoniales por la Unesco. El objetivo principal de este proyecto es convertir a la cultura en el cuarto eje de desarrollo sostenible, aparte de la económica, ecológica y social,
LO GROTESCO DE LA BELLEZA Por Natalie Doménica Moncayo @aflatos27
Es evidente que la dualidad se encuentra presente en cada una de las manifestaciones naturales del ser Heideggeriano1, entre ellas se incluye a la humana, la misma que, debido a la complejidad de su desarrollo mental, se ha visto envuelta en una forma única de percepción con un sin fin de matices a lo largo del proceso que tiene como fin comprender su casi ineludible dogmatismo. Nos encontramos presenciando una generación en decadencia –excluyendo los avances científicos y tecnológicos–, donde el materialismo, el conformismo y la obsesión por alcanzar la perfección, han convertido el sentido de vivir de la mayoría de individuos, en un aspecto carente de juicio e importancia que determinan las causas suficientes para que el zeitgeist2 de esta era disfrute de una etapa de sueño, reduciéndose a una inmanencia vacua y carente de intereses trascendentales, sin tener nada que aportar del actual coexistir. Paralelamente, por consecuencia de la masificación de medios de comunicación, ha surgido una amplia gama de grupos alternos a las tendencias establecidas, siendo cabecillas: la rebeldía y la auto-exclusión de la hegemonía; juntas, reforman alternativas ante la prisión mediática que, en este caso, radica en la tendencia por apreciar la belleza en lo convencionalmente considerado “grotesco”. Según el filósofo católico Tomás Aquino, la belleza es aquello que agrada a la vista, no obstante, debido a la presencia de la relatividad y el “libre albedrío” de cada ser, lo bello no es algo concreto o algo que solo sea considerado como tal si cumple determinadas características –aunque nos hicieron creerlo así– la belleza va más allá de las limitaciones, es algo diverso, sustancioso y atrayente que revela inconscientemente los reflejos del ego de cada individuo en algo que lo considere como tal; por consiguiente, tanto en su curioso ritual físico como etéreo, la muerte, comprendida desde un plano más elaborado, ha sido producto de fascinación para miles –tal vez millones– quienes más allá del repudio, han encontrado dentro de su enigmático proceso una experiencia estética. Personalmente, considero alucinantes los temas tabú de toda índole y
pues se dieron cuenta que la cultura genera muchísimo dinero y está siendo mal administrada y mal enfocada. Hubo varios perfiles para administrar la casa, y fue un logro que consiguiéramos que un artista la gestione. ¿Qué impresiones tienen de todo esto? JM: Lo irónico del proyecto es que, para que la casa se restaure, costó millones, y para que se ejecute, solamente 5 mil dólares, lo cual se fue en mobiliario. La casa es auto gestionada, esperamos que el año que viene nos apoye el municipio con dinero para poder retribuir al artista, porque estamos cayendo en lo de siempre: el esfuerzo es de quien gestiona y el protagonismo se lo lleva alguien más. El municipio no nos permite que lucremos con las actividades, pero de alguna manera debemos sacar presupuesto, por lo que pedimos a los asistentes de los eventos un pago voluntario. MD: No quiero que suene político ni nada por el estilo, pero vengo como artista independiente que se ha sacado la chucha trabajando y ahora me toca estar en la otra orilla, no quiero permitir que los políticos de turno nos utilicen, nos cierren las puertas y nos desvíen los objetivos, más bien nosotros vamos a llevar a nuestra gente para mostrar nuestros camellos, vine a trabajar desde la institución para el artista y la ciudad, si bien estamos trabajando para la burocracia, lo haremos socialmente. También están involucrados con Escaparate Cultural, ¿de qué trata? Tres vitrinas públicas fueron ofrecidas para acoplarlas y exponer trabajos artísticos como ropa, pinturas, etc., cualquier persona o institución puede aplicar para exhibir sus obras, cada muestra tendrá un mes o dos meses de duración, dependiendo de las propuestas, un jurado selecciona los trabajos y el mes de septiembre se programa ya la agenda; si es que vendes, no das comisiones, la ganancia es directamente para el artista.
el deceso no es la excepción. Podría afirmar que este gusto culposo tiene su origen en la falta de conocimiento de la colectividad –y principalmente la carencia de criterio– que se tiene sobre estos tópicos, lo cual ha despertado en mí una inmensa curiosidad que incita a investigar y realizar profundas reflexiones sobre estas situaciones y las que circundan de manera discreta. En consecuencia, siento –sentimos– por obligación, cambiar de perspectiva, aunque siempre abierta al cambio, junto con el parecer que tenía implantado por la sociedad, transformando al cuestionamiento en una adicción, al igual que a la reinterpretación de estos sucesos considerados como mórbidos porque, siendo realistas, las cosas no tienen el grado de malicia que aparentan, siempre y cuando mantengamos una postura amplia y abierta al cambio; de hecho, Kant mencionaba en su Crítica del juicio (1790) que los gustos que diferencian a lo agradable de lo bello son sus distintas formas de percibir la belleza, en este caso, al gusto por lo bello lo llama: gusto de reflexión, un enunciado que podría justificar la apreciación de belleza en lo “no convencional”. Para no extendernos tanto sobre enunciados kantianos, simplemente tomaremos como referencia al gusto de reflexión como justificación ante la posibilidad de exponer, desde diversas manifestaciones artísticas, por supuesto, cómo algo considerado grotesco puede contemplarse de manera lógica desde una perspectiva distinta y positiva, siempre y cuando se comprenda, aunque sea en una pequeña fracción, el porqué de su ser, considerando acciones (por ejemplo, el surgimiento de nuevas formas de vida en base al deceso de otra) tanto a priori como posteriori que devienen de este suceso y el de muchos otros no mencionados. Resulta inevitable no extenderse sobre el tema de la relatividad en la belleza, considerando factores más precisos como la cultura y religión, sin embargo, basta con poseer un poco de curiosidad y empatía hacia lo extraño/desconocido para encaminarnos como neonatos en el largo camino del entendimiento humano que, aunque infinito, resulta ser un asunto fascinante para algunos, donde surge un ligero interés hacia lo que va más allá de la cotidianidad, desatando esa inquietante necesidad por saciarse del hambre de conocimiento. 1. El ser según Heidegger “distinto a la esencia”: este “ser” es la existencia general (no esencia de esto o aquello, sino materia indefinible) y la estructura o esencia general que atraviesan todos los entes. La culpa de esta imprecisión es imputada a Heidegger, quien juega con la palabra “ser”, atribuyéndole un doble sentido. 2. Se refiere al clima intelectual y cultural de una era.
¡VOLVIÓ EL POETA ECUATORIANO! CONVERSACIÓN CON JUAN PABLO ORDÓÑEZ (Suena Bang Bang de Nancy Sinatra) Plataforma Centenario César Dávila Andrade es un espacio entre amigos de Quito, Guayaquil y Cuenca. Hace aproximadamente diez años trabajamos un corto documental biográfico sobre César Dávila Andrade para el festival de la Lira, desde ahí ya quedó la idea de hacer algo por el centenario, pero faltaba mucho tiempo, entonces no había preocupación (risas). Presentamos nuestro proyecto al Ministerio de Cultura, respondieron que era justamente lo que necesitaban, pero nos tuvieron seis meses hueveando, así que decidimos hacerlo por nuestra cuenta. El programa tiene varios ángulos: visuales, conversatorios, exposiciones, ediciones de libros conmemorativos del Fakir (apodo con el que era conocido César Dávila), etc. Todo lo hemos hecho desde la autogestión y con colaboraciones súper oportunas e importantes de Venezuela, Quito, Cuenca, Loja y Guayaquil. Albaquía es una palabra árabe que significa deuda impagable o difícil de pagar, el poeta no usa ese término en ninguna de sus obras, pero tomamos el riesgo. (¿Es una deuda con el poeta?) Sí, porque esta muestra no logra pagar nada, cuenta lo que ha pasado estos últimos años en torno a Cesar Dávila.
Lo que yo planteé es una suerte de exposición, mi trabajo es curatorial, tener un abordaje visual sensorial; cuando hablé con Jorge Dávila, sobrino, biógrafo del poeta y daviliano por excelencia, nos contó que Dávila Andrade no dejó nada, ningún objeto, por eso, desde mi punto de vista, no hay nada de malo en sentir la presencia física a partir de dispositivos museográficos o didácticos. El propósito general es despertar curiosidad en las nuevas generaciones, que busquen leer al autor. Hay dos componentes fuertes en el trabajo, el mío, que es el de las imágenes que usamos, y el de Mario Rodríguez, que es el de realizar las entrevistas y los audiovisuales. Pedimos a César Padilla, investigador en Caracas, que tome una fotografía de la tumba de Dávila Andrade en donde se encuentra escrita la Oda al Arquitecto, pero el epitafio fue robado por bandas paramilitares llamadas bacrin, ellos controlan el Cementerio General del Sur, entonces el estado ya no puede negociar con las bandas y entrega el poder de ciertos territorios a colectivos armados. (A eso aspira La Mata) Según varios críticos César Dávila es el poeta más importante que ha dado la ciudad y el país, al conocerle me di cuenta que tiene una obra muy importante, es algo increíble, cuando él regresó a Venezuela le hacían notas en primera plana, como “volvió el poeta ecuatoriano”, pero Cuenca le pagó mal y sigue así, todavía no tiene una fecha en su ciudad natal para la exposición. Octubre es el centenario, hacía yoga en los 30, su viejo le puteaba...
PROFESIÓN DE FE Por César Dávila Andrade No hay angustia mayor que la de luchar envuelto en la tela que rodea la pequeña casa del poeta durante la tormenta. Además, están ahí las moscas, veloces en su ociosidad, buscando la sabor adulterina y dale y dale vueltas frente a las aberturas del rostro más entregado a su verdadera cualidad. El forcejeo con la tela obstructiva se repliega en las cuevas comunicantes del corazón o dentro de la glándula de veneno del entrecejo cuyos tabiques son verticales al Fuego y horizontales al Éter. Y la poesía, el dolor más antiguo de la Tierra, bebe en los huecos del costado de San Sebastián el sol vasomotor abierto por las flechas. Pero la voluntad del poema embiste aquí y allá la Tela y elige, a oscuras aún, los objetos sonoros, las riñas de alas, los abalorios que pululan en la boca del cántaro. Pero la tela se encoje y ninguna práctica es capaz de renovar la agonía creadora del delfín. El pez solo puede salvarse en el relámpago.
A QUIEN LE INTERFIERE
Vieja Diablos Juan Marcos y Karen Michelle son los propietarios de Vieja Diablos, restaurante, bar y panadería, ubicado en la Calle Larga 5-53 y Hermano Miguel, famosa zona de la ciudad por sus panaderías y movimiento turístico. Al realizar este proyecto pensaron en romper alguna dicotomía, ofreciendo, más que un servicio de alimento, cultura y arte para el público, pues, en su local, se realizan varios eventos culturales. El horario de atención es de lunes a sábado desde las 7:00 hasta las 2:00. @Viejadiablos (Instagram). Vieja Diablos. (Facebook).
PARA LEER:
Café Libre “Todo es el flow” Cafetería restaurant ubicada en la Calle Larga 5-14 y Mariano Cueva. El proyecto de Paúl Flores, junto con Omar Saquipay, Yeli Gómez, Marcelo Bedón y Mauri; se basa en la cocina consciente, respetando a la naturaleza y a la vida de los animales. El café tiene la palabra libre porque utilizan su propia cosecha o los productos que salen cada estación. Ganaron el premio “Best New Restaurant”. El horario de atención es desde las 7:00 hasta las 24:00. @Cafelibrecuenca (Instagram). Café Libre (Facebook).
César Dávila Andrade Paul Cezanne Gustav Klimt Frida Khalo Eduard Manet Claude Monet Diego Rivera Egon Schiele Edgar Degas Andy Warhol Emile Zola
PARA SEGUIR: @ajomumoja @luis.canizares.soliz @daza.ec @sr_hilachas @fernandosarmientor @paul_sisalima
PARA OÍR: Rumisol Yoga Es un espacio en el que se comparte la práctica de yoga, ofreciendo varios estilos como Hatha, Vinyasa Flow, meditación, etc., cuenta con varios horarios a lo largo del día desde el lunes hasta el sábado, además, realiza varios eventos abiertos al público cada mes. Está ubicado en la Remigio Tamariz 2-100 y Agustín Cueva. Rumisolyoga (Instagram). Rumisol Yoga (Facebook).
Rage Against The Machine - Bullet in your heat Rj Ronquillo - Wicked Games Mac Miller - Whats the use Sade - Smooth Operator Julio Jaramillo - Odio en la sangre Larry Lovestein - You
PARA VER: La luna Robert Crumb Luis Buñuel
1
AGENDA SEPTIEMBRE
Domingo Lunes
Martes
Miércoles Jueves
8
Viernes Sábado
1 2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
20
Jornadas Libertarias
Jornadas Libertarias
Jornadas Libertarias
27
28
29
24
30
31
Viñeta cmica por Mazhyx @mazhyx
23
25
26
Viejam 21:00