Diario La Mata V

Page 1

Editorial nro: 005

La Mata, diario de arte

Noviembre 2018 Cuenca - Ecuador Tiraje 250

“The nerds are the dispossessed who will inherit the creative earth...” “...así que de alguna manera heredas la maldición creativa, si no eres desposeído, para qué vas hacer arte, si no te sientes rechazado y todo eso, es probable que te sientas un poco más satisfecho y no tengas esta necesidad de salvar tu vida haciendo algo”. Mike Mills en Beautiful Losers

Consumir arte

Por Galo Mosquera

Interesante ver las reacciones de los consumidores de arte con respecto a la llegada de la XIV Bienal de Cuenca. Mucho más cautivador, sus comentarios al escuchar, como ha pasado en las últimas ediciones, no hay nada que ver. El evento ha acogido dos exhibiciones especiales y cuatro muestras paralelas sumadas a la muestra oficial, contabilizando 16 espacios museísticos y 6 espacios públicos, es decir, alrededor de cien propuestas artísticas. Si a estas cifras añadimos las iniciativas de otros gestores, que han montado sus propias agendas, aprovechando el contexto del evento, como por ejemplo, la plataforma “Cuarto Aparte”, tendremos durante los próximos dos meses una ciudad atravesada por el arte. Me atrevo a decir que yo si consumiré esta edición; como una esponja reseca absorberé las técnicas y los estilos más diversos que encuentre hasta quedarme satisfecho, o por lo menos, lo intentaré. No me detendré a pensar que es un

Art ’ s

gasto de energía, debido a que desde diferente, la Bienal de Cuenca no debe mi posición, yo sí observo algo. a su público, por la forma en que se ha venido desarrollando, nos falta mucho Cabe recalcar que han pasado catorce por ver. años desde la realización de la VIII Bienal, edición con los primeros intentos de Por otra parte, cabe destacar la importanintroducir lenguajes contemporáneos. cia de la activación en nuestro contexto El mal sabor aún persiste, y el público, que, además de funcionar como motivo ávido de experiencias estéticas, sigue de inspiración, da lugar a varias plataforsin comprender ese desenlace, dado mas culturales que van demostrando su que los creadores no cumplen con las factura, es decir, la comunidad cultural expectativas de un público despechado. que se muestra abierta. Finalmente, decir que la pintura ha desaparecido, es un A mí no me deben nada, es más, yo les gran error; lo digo aquí, ahora que lo veo debo. Por medio de esa ventana se me mucho más, solamente que, como suele presentan varios mundos comprendi- suceder en nuestros días, su materialidad dos por diferentes medios, entre ellos: ha mutado y todavía no lo percibimos. escultura, pintura, instalación, video, fotografía, acciones; acciones buenas, Nuevamente se repite la historia donacciones malas, acciones mediocres, de una gran cantidad de obras vienen no me interesa, yo las consumiré. Estoy a formar parte de nuestro cotidiano, muy cerca, y tan pronto como se me ha interrumpiendo el recorrido de los que permitido, he empezado a saborear las conocen, pero también de los que no obras que conforman la actual edición. están familiarizados con el arte contemAlgunas no tienen sabor, otras me han poráneo. A los que estén perdidos en endulzado, y como suele suceder, mu- este mapeo, y no pueden ver nada, aquí chas de ellas, ya las he probado. Opino mis observaciones. (Continúa pág. 3).

Consumir Procesos Aleatorios Ciudad alejada arte artísticos vinculados con políticas artísticas

A quien le interfiere


La Unidad de Cultura, en convenio con la consultora de arte y diseño La Mata de Frío Azezino.

Director de la Unidad de Cultura Reynel Alvarado Dirección & Diseño Joaquín Pérez Editorial Camila Dunia Mara Gabriela Serrano Corresponsales Luis Cañizares Galo Mosquera Estefanía Vimos Palomeque Colaboradores Daniel López Blasco Moscoso Suamy Vallejo Ralex Portada Imagen izquierda Obra de Pamela Cevallos (Museo Pumapungo) Imagen derecha Gustav Klimt - Goldfish Schiele Texto por Mara Gabriela Serrano Consumir arte Imagen 1: Egon Schiele Imagen 2: Mapa dibujado por Galo Mosquera “Ciudad alejada” Texto realizado por Ralex Imagen calendario Gustav Klimt - Friso de Beethoven (Secesión de Viena) Contraportada David Orbea

Al diablo Por Las Perras de Yeso Antes no me había hecho una trenza en mi vida. Ahora, entre mis manos, reposa una; la pongo en su bolsita transparente y, por unos minutos, camino sin rumbo para disfrutar esta repentina sensación que me rebasa el cuerpo como lo harían las olas de estar yo en el mar, o como lo hizo la lluvia con esas flores rosas aplastadas sobre la acera de más adelante. Rebusqué en su cartera negra y di con lo que quería: Un espejo, poquito más grande que una moneda de cincuenta centavos, pero que me recuerda, sin ningún problema, lo que acabo de hacer y a cambio de qué. No cualquiera lo esperaría, vengo de hacer un trato con el diablo. Vendí mi alma por tener sus ojos, por la mujer que amo y en quien estaré convertida hasta que esta noche acabe. No me voy a arrepentir, si es que en un río de lava que se repite una y otra vez en una misma pesadilla encuentro el reflejo de su rostro,

el mismo rostro que me obligó, sonriendo, a decir que sí a esa sombra entre sombras y cuyo aspecto hoy no te podré revelar; más que nada por pereza que por fidelidad a la pequeña letra trampa de un contrato. Y quién sabe si tú no lo conoces mejor que yo. Y ¿a quién le dan ganas de desentrañar misterios sobre el lienzo de la imaginación cuando se está feliz? Sin su cabellera rubia, mañana no se reconocerá al despertar, cuando yo haya regresado a mi cuerpo embriagado, calientito en casa, ojalá en una posición que no me predisponga al ahogamiento. Siempre me ha parecido que aquello es algo más de músicos que de profesores universitarios, a duras penas sobrevivientes de hipótesis y almuerzos vegetarianos: ¿Ella estará ahí dentro de mí? Y si se muere, ¿desapareceré también yo? ¿Podrá, de alguna manera, deducir en el chuchaqui que esas agrietadas capas de sabores en la lengua no son de su lengua?

Todo eso y más pensamientos inconclusos serán la base de mis teorías. Fecha de publicación: marzo 2019. Todo eso, y otras cosas que espero me esperen (un alumnado que sí me pare bola no le sentaría mal a mis esperanzas) ya cuando acabe esta calle repleta de piropos que solo empeora los tijeretazos, los he vuelto a escuchar afilados rondándome la cabeza. Algo tiene de moscas este ruido que miro hacer a los hombres con sus bocas, algo de moscas y cráneo y costillas de animal descompuesto. Elijo otro camino sin mi voluntad y ya recuerdo mi rumbo. La repentina sensación se va, como el desfile de esas flores rosas por la alcantarilla. Deseo llegar cuanto antes al centro de donación que dijo la peluquera. Alguna mamá enloquecerá al colocarle este cabello de ángel a su pequeña hija que tiene el 30% de posibilidades de salvarse.


Schiele Un cansancio extremo de un viaje interminable, sin anécdotas ni recuerdos que no sean algo ya vivido, hace mucho tiempo, pero vivido al fin. Menos cosas nos impresionan con el pasar de los días y parece que transitamos en un lugar conocido, cumpliendo un patrón, en una misma ruta, una dirección inquebrantable. Como un tren que no se sale de sus rieles, siguiendo la vía que no cambia; pero como un tren de juguete, más frágil, más perecible y vulnerable. Existe en nosotros un inmenso deseo de partir, hay un desarraigo del lugar al que pertenecemos, una idea de lograr en otro lado lo que no hemos logrado aquí, de volver el tiempo a una edad en la que creíamos ser brillantes. Egon Schiele dibujaba trenes. En su más temprana infancia seguramente pensaba en ese viaje, o se imaginaba a sí mismo subido en un tren, mirando por la ventana, desde un vagón de carga, como cuando transportaban los soldados a la guerra, los presos políticos o los esclavos. Dibujó trenes hasta que su padre destruyó sus dibujos, pero nunca dejó de hacerlo. Luego creció y dibujó cuerpos, líneas expresivas que formaban figuras humanas, hombres y mujeres desnudos, las personas que conoció y amó, a sí mismo y un retrato de Klimt con esa bata que le hacía parecer un vagabundo. Un hombre extraño y tímido que dibuja un dormitorio, que pinta la celda de la prisión en la que estuvo, y hace un tributo a los girasoles de Van Gogh, ese hombre nos habla de la muerte y el renacimiento, como una transición, un viaje que no está ligado al desplazamiento sino a un estado del que no volvemos. Tenemos unas ganas de irnos, pero cuando lleguemos a nuestro destino, vamos a ser iguales. Estar estancados en otro lugar, solo cambia la geografía. Schiele dibujó trenes, lo hizo hasta el cansancio, hasta poder hacer con ellos, algo más que solamente una proyección de la memoria.

Consumir arte Museo Municipal de Arte Moderno

Casa Bienal

Lara Almarcegui: el olor a tierra.

Dara Friedman: crudeza estética en el desarrollo de sus videos.

Julien Bismuth: sus textos, uno de ellos: “imagina que esto fuera de otro modo”. Me cambió.

Salón del Pueblo

Jessica Briceño: frescura en la propuesta, estructuras metálicas que intervienen con tres piletas de la ciudad, interesante anotación política de estos espacios. Nina Canell en colaboración con Robin Watkins: por medio de circuitos se detecta la presencia de la persona, hasta el punto de tener que salir por lo incómodo del ruido.

“El ocaso de la naturaleza”: exponentes de la pintura guayaquileña, como ecuatoriana. La naturaleza como única maestra. Sala Proceso “Legible / Visible. Entre la página y el fotograma”: una idea interesante, que no me había percatado antes sobre cómo el trabajo editorial también se transforma. Museomático

Luc Tuymans: un romántico modo de trabajo con su pareja. Ilich Castillo: su idea nace de la elaboración de muebles, interesante relación. Gabriela Chérrez: su arrechera ha llegado al punto en que es necesario compartirla, gracias por la invitación. Cartiel Martiel: atractiva la forma de la escultura que funcionó para su acción.

Manuela Ribadeneira: su factura, la propuesta, tal novedad, me enseñó algo. Plaza Cívica Finishing School: podría decir que el proyecto más ambicioso de la actual edición, además de la colaboración y el conocimiento aprehendido entre el colectivo de artistas con el maestro artesano, quien construyó la propuesta.

Antigua Planta Eléctrica Adrián Balseca: aquí menciono la capacidad del gestor cultural, mover a una empresa privada para llevar a cabo el oasis subjetivo que el artista percibió. Plazoleta del Vado David Orbea: se lleva mis aplausos, por la fiesta de color que introdujo en la ciudad. Además de su colaboración con Cuarto Aparte, participando en la muestra NIU, donde se juntaron 5 galerías, nuevamente de Guayas y Quito, dónde queda Cuenca. Museo de la Medicina Parece predestinada la hermosa relación del lugar con la obra de los artistas que ocupan este espacio, de cómo se comporta la visualidad en este contexto. Museo Pumapungo Erick Beltrán: sus máscaras y la carga popular en ellas, además del manejo político y de la honestidad en su comunicación. Sergio Vega: sensualidad y perversión en sus bocetos. Fritzia Irízar: una pollera bailando.




Procesos artísticos vinculados con políticas artísticas Por Estefanía Vimos Palomeque En el Ecuador, por lo general, los procesos artísticos tienen que estar ligados a instituciones culturales. El artista o creador debe justificar su obra y modificarla para que tenga un impacto social acorde con los requerimientos de las instituciones de la cultura.

independiente de las institucio- Esta, entendida como cualquier nes culturales o están enlazadas conglomerado humano con una sólidamente? organización mínima. En esa definición de lo artístico también 3. ¿Somos los artistas “héroes radica lo que no se considera tal, culturales” y estamos aquí para y por ello, toda manifestación crear procesos que generen un independiente responde a un enlace entre público/arte/cultura? modelo de lo artístico.

Basándonos en la conferencia Tramas do contemporâneo, donde el crítico, escritor y docente Teixeira Coelho reflexiona sobre la conexión que existe entre el arte y la cultura, se ha preparado este cuestionario para reflexionarlo en nuestro contexto.

4. ¿Deberían existir organizaciones o instituciones que respalden investigaciones y proyectos artísticos no necesariamente ligados a problemáticas sociales y culturales? 5. Como artistas, ¿es nuestro deber resolver problemáticas culturales y sociales, o deberíamos resolver problemáticas exclusivamente del ámbito artístico?

En la presente, indagamos qué es lo que están pensando los artistas, productores y gestores de la localidad, con el objetivo de ¿Es necesaria una indepengenerar consciencia del proceso 6. por el cual pasa un proyecto ar- dencia del arte de la instituciones tístico en nuestro país antes de culturales? ser ejecutado.

¿Qué es lo que se asume por héroe cultural? ¿Aquel que produce arte a costa de su propio detrimento o aquel que consigue éxito institucional, por lo tanto social? Público, arte y cultura no pueden ser vistos como categorías excluyentes unas de otras, pues ninguna sobrevive sin la otra. En tal sentido, no tiene mayor relevancia la pregunta.

4. Toda práctica artística está íntimamente ligada con una problemática sociocultural. Que esta sea o no puesta de manifiesto, en virtud de una postura política del creador, no quiere decir que no lo sea. El artista, al serlo, ya es Preguntas: un sujeto político y, por conse1. ¿Siendo diferentes los 1. Toda actividad humana es cuencia, su práctica también lo modos de trabajo, producción cultural. De tal manera, toda es. Así que, dividir entre prácticas e investigación artística, el arte manifestación artística es inmi- artísticas “comprometidas” o “no comprometidas” con un discurso debe ser asumido como una parte nentemente cultural. político, es irrelevante. de los procesos culturales? Quien define qué es o no artístico 2. ¿Es el arte una manifestación es, en definitiva, la institución. 5. El deber del artista es construir

Ernesto Ortiz

un discurso y una práctica coherentes con su historia, su lugar de enunciación y sus prácticas estéticas. No hay extrapolación entre “resolver problemáticas exclusivamente del ámbito artístico” y “resolver problemáticas culturales y sociales”. Cuando un artista resuelve los problemas que le competen en su disciplina o práctica artística, está resolviendo una problemática sociocultural, pues su discurso artístico proviene de e incide directamente en un contorno sociocultural. Este contorno es el que forma y sostiene al artista. El artista no es un “iluminado”, transido de inspiración, sino un artífice de una práctica que responde a un lugar bastante claro de enunciación y correspondencia sociocultural. En ese sentido, resulta improductiva la división entre el arte que hace referencia a problemáticas sociales y el que no. Cuando un artista produce coherentemente con su proceso artístico, está indefectiblemente produciendo un discurso político. 6. Toda institución cultural debería existir para garantizar una práctica artística en la que el creador vea sostenida su producción.


El “arte institucional” o el “arte independiente” son categorías que explican, de manera muy pobre, la gran trama que implica una práctica artística. Nadie es “independiente” totalmente, ni nadie es “institucional” totalmente. Por otra parte, es absolutamente infructuoso el buscar una independencia que no existe, pues, para serlo, deberíamos estar por fuera de toda la organización social.

Blasco Moscoso 1. Sí. 2. El arte es una manifestación propia de las culturas. En algunos casos están en conexión directa con instituciones culturales, en otros, indirecta, y en otros casos, en una conexión directa, pero no en un sentido de apoyo, sino de cuestionamiento de la gestión de dichas instituciones. 3. En sentido estricto, no, ya que, por un lado, la palabra “héroe” se refiere exclusivamente a un “hombre”. Por otro lado, deberíamos procurar entender de manera más amplia las relaciones de los procesos artísticos con las comunidades, más allá de un estado pasivo como “público”. 4. ¿Cómo poder separar proyectos artísticos de problemáticas sociales, y más aún, culturales? ¿Si los proyectos artísticos no están articulados y sostenidos en las estructuras sociales que modelan los rasgos culturales, entonces a qué están sujetos? 5. Una cosa sería “resolver” y en ese sentido quizás el arte no necesariamente resuelva nada, ni tampoco sea su función. Su función puede estar en la acción de interpelar en problemáticas sociales y desde allí construir un pensamiento crítico. ¿Cuáles son las problemáticas exclusivas del ámbito artístico? El ámbito artístico es parte del ámbito cultural.

6. No está necesariamente sujeto a la función institucional. Pero una independencia es casi imposible dentro de un sistema capitalista, donde la dependencia y co-dependencia sostienen de manera directa e indirecta procesos de producción y legitimación de prácticas artísticas.

Suamy Vallejo 1. Claro que sí, ya que el arte en sí es un proceso, un dispositivo

pretendía entrar en una disputa entre si el arte es mejor o más importante que la cultura, ya que el arte es un proceso ligado a la misma. El objetivo fue buscar una reflexión que, desde la mirada de artistas, productores y gestores 2. Creo que es una manifestación nos muestre el contexto en el cual totalmente independiente, que estamos desarrollando proyectos surge desde otra mirada, hasta artísticos y bajo qué parámetros un poco crítica a la institución y también a sus lineamientos y están siendo evaluados por las normas, pero, lamentablemente, instituciones pertinentes. sí se enlazan. De cierto modo los artistas que hemos estudiado El desarrollo de procesos artísuna carrera tenemos ya una ins- ticos en nuestra localidad está titución que nos acoge, el hecho sujeto a políticas institucionales de estudiar en universidades, en las cuales los artistas deben de seguir masterados, de estar responder a necesidades socio-culen el entorno académico es ya turales, a fin de que sus trabajos un lineamiento que enlaza a la sean factibles para acceder a los instución, aunque haya artistas presupuestos gubernamentales. que quieran salir del círculo. A partir de esta realidad me cuestiono la necesidad de abordar a 3. No creo que los artistas seamos la creación de arte desde estos héroes culturales, o hagamos de nuestro arte algo que genere un objetivos y para un servicio a la verdadero cambio en el mundo; comunidad. de investigación, de descubrimiento, de planteamientos sobre la sociedad sobre una situación o sobre distintos eventos que suceden alrededor de algo, es totalmente un proceso cultural.

creo que el ser artista es simplemente manifestar nuestra opinión, nuestra crítica o perspectiva del mundo con diferentes mecanismos.

No creo que la misión del artista sea crear enlaces entre público, arte y cultura; pero pienso que el arte sí sirve de alguna forma para crear consciencia y educar desde otra forma, sin imponer una cultura o un pensamento.

Se vuelve difícil pensar que el arte debería únicamente estar ligado a políticas socio-culturales, cuando podría tener sus propias políticas, impulsadas y creadas a partir de la mirada, reflexión y necesidad de los productores artísticos de toda rama. Como propuesta se podría analizar y evaluar los productos obtenidos a través del arte en los últimos años y pensar detenidamente sobre cómo han aportado para el desarrollo de la disciplina artística en el Ecuador. Además, sería de vital importancia realizar un contacto directo con las necesidades de los creadores, para construir un diálogo acerca de cómo la institución puede aportar para la investigación, producción y registro artístico; el último, tan urgente para nuestro país.

4. Claro que sí, deberían existir intituciones donde se apoye a la creación artística como tal y no solo piense en conseguir beneficios sociales y culturales. Pienso que nuestro trabajo es crear, más allá de planteamientos conceptules o de significados que pueda llevar nuestra creación. Sería bueno que se respalden esas cosas y también que exista una forma de respaldo en el mercado del arte que en Cuenca casi ni existe, creo Como artistas precisamos inque ese sería un gran respaldo. Así se generaría más arte y más sertarnos dentro de sistemas específicos, que promuevan el cultura en la sociedad. desarrollo investigativo del arte 5. Como artistas, creo que nuestro sin censura y con parámetros deber es crear. Hacer de algo co- particulares, que respondan no mún algo extraordinario, nuestro solo a las necesidades del arte deber no es cambiar las cosas, en sí mismo, sino a su desarrollo pero sí generar consciencia, no en el Ecuador. es asumir la responsabilidad del otro, es solo poder expresar Actualmente, los trabajos o pronuestra opinión con diferentes cesos artísticos son evaluados mecanismos. y valorados de manera positiva en las instituciones de cultura 6. Totalmente, siempre y cuando mientras generen un impacto/ se pueda, es necesario crear nuevos espacios independientes, ayuda social, ocasionando que el hay que dejar de depender de artista dé prioridad a la resolución las instituciones, y crear nuevos de problemáticas sociales, más que a su proceso-investigacion, dispositivos. estético y creativo. Por ejemplo, cuando una institución usa obras escénicas buscando cumplir con Dentro de este espacio de diá- compromisos socio-culturales, logo que se intentó abrir, no se mostrándolas en espacios alea-

Conclusiones

torios, bajo ninguna consideración estética, poética, técnica y dramatúrgica, perjudicando a la puesta escénica tan minociosamente construida; o por otro lado, promoviendo la mediocridad para la creación y muestra de obras. No quiero decir que usar el arte para cuestiones socio-culturales y educativas deba prohibirse en el Ecuador. Existen artistas que realizan trabajos maravillosos y proyectos que, seguramente, aportan y enriquecen a la comunidad. Pero, ¿Debemos todos desarrollar estos procesos? ¿Debería constantemente encajar mis proyectos para amparar a cierta población y que eso se pueda evaluar cuantitativa y cualitativamente? Está bien que busquemos generar impacto, pero como Suamy menciona, es probable que necesitemos espacios en donde se dé prioridad a la investigación y cuestionamientos artísticos. Probablemente, ampliar las posibilidades desde la institución, considerando a los artistas que no tenemos interés en resolver problemáticas sociales, promueva una producción de procesos artísticos contundentes que construyan en sí mismos y aporten a la realidad del arte en el país. Es necesario saber que es posible producir arte, sin exigir que la misma esté cumpliendo un servicio significativo con la comunidad.


1

The Gold Rush – Charles Chaplin (1935) La Quimera del Oro Por Luis Cañizares ¿Cómo encontramos aquel lugar en el que el oro nos espera escondido?, ¿existe, tal vez, algo como la intuición del buscador; un proceso ligado a la emoción y el azar?, o acaso, ¿es la razón el camino a seguir para alcanzar aquel tesoro escondido? A mí me gusta pensar que el buscador persigue fragmentos dentro de un laberinto, en un camino en el que el propio buscador se confunde con aquello que busca. Y así, el buscador atraviesa senderos, cava agujeros, se aleja, se acerca y, a su paso, encuentra pedazos perdidos de su quimera. Después gira, se adentra en otra encrucijada, abre la tierra nuevamente, siempre con la esperanza de encontrar señales, rastros o fragmentos que lo guíen hacia aquello que anhela. De esta forma, el buscador va tejiendo un mapa, en forma de cielo estrellado, que lo acerca hacia aquello que persigue. También pienso que los recuerdos funcionan de esta forma, como una ilusión, un tesoro inalcanzable. Son fragmentos de un momento vivido que se ha grabado de forma misteriosa, y fragmentada, en nuestro cuerpo.

1. El hambre Chaplin y Big Jim se encuentran encerrados en una cabaña en el medio de la montaña. Llevan varios días ahí encerrados, sin comida y sin haber podido salir a buscar oro. El hambre empieza a afectar sus cuerpos y sus cabezas. Chaplin se acerca al fogón y revisa una olla en la que se cocina su zapato derecho. Al parecer, está listo. Ya en la mesa, Big Jim elige el cuero del zapato y Chaplin se queda con la suela. Mientras el espectador espera que todo sea una broma, los comensales prueban los primeros bocados del desesperado banquete. Más tarde, y sin pretensiones de comer otro zapato, los ojos de Big Jim transforman a Chaplin en un pollo gigante. Un delicioso pollo gigante que se mueve de un lado al otro mientras Big Jim lo persigue. La escena es graciosa y trágica a la vez. Todos miramos y morimos de risa. Nos reímos de la tragedia de estos dos hombres, del canibalismo y del hambre. 2. El Oro y la memoria Cuando la tormenta se detiene, Chaplin y Big Jim dejan la cabaña y siguen su camino por separado. Big Jim sabe que su tesoro lo espera y toma el sendero que lo conduce a su montaña de oro. Chaplin, tomando el camino opuesto, regresa al pueblo a trabajar en pequeños oficios. Al llegar a su montaña de oro, Big Jim encuentra al ladrón. Ambos se enfrentan. El ladrón golpea a Big Jim en la cabeza con una pala. Big Jim pierde la memoria y regresa al pueblo sin su oro. Para nuestro consuelo, la montaña hace justicia y conduce al ladrón hacia un abismo. 3. The “roll dance” En el pueblo, Chaplin va al dance hall en

2 donde conoce y se enamora de Georgia. Tras una serie de acercamientos, y alejamientos, Chaplin se anima a invitarla a cenar. Georgia y sus amigas aceptan ir a la cena, sin embargo, sabemos que Georgia se está burlando de Chaplin. En el día pactado para su encuentro, Chaplin espera a su amada Georgia imaginando la cena que está a punto de no-acontecer. Y entonces, sueña que Georgia le pide que dé unas palabras como anfitrión. Chaplin es tímido y prefiere bailar, a dar un discurso. Entonces clava un par de tenedores en un par de panes y los pone a bailar sobre la mesa. Georgia y sus amigas disfrutan muchísimo del espectáculo. Los panes cruzan las piernas, saltan y bailan, van al ritmo del piano de un lado para el otro mientras Georgia y sus amigas aplauden.

3 sobre su increíble historia. Ya frente a la cámara, Chaplin da un paso en falso y cae por una escalera. En su caída, Chaplin encuentra a Georgia que viaja en el mismo barco, pero además es encontrado por un oficial de barco que lo confunde con un polizonte. En medio de este malentendido, Georgia se ofrece a pagar el pasaje de Chaplin ante el oficial del barco. La secuencia termina con una fotografía borrosa y el tan anhelado beso entre Chaplin y Georgia. Georgia y Chaplin son dos náufragos, enviados por diferentes misiones. En la rutina de un precipicio abierto, desarrollan una danza en la que se acercan, se alejan. Hasta hoy, se imaginan perdidos. En donde había silencio, ahora hay baile.

Cuando Chaplin termina de hacer bailar a los panes, Georgia se pone de pie y le da un beso. Un beso que lo despierta a la amarga realidad. 4. La memoria y el Oro Big Jim regresa al pueblo, ha perdido la memoria y no sabe cómo regresar a su montaña de oro. Camina por las calles esperando recuperar su memoria, un milagro o un mapa que lo guíe de regreso a su tesoro. La casualidad hace que Chaplin y Big Jim se encuentren, se reconozcan y decidan volver juntos hacia la montaña. Siempre al borde del precipicio, el camino al tesoro de estos buscadores parece ser un lance de dados que jamás abolirá el azar.

4

5. This will make a wonderful story Al final, Chaplin se ha convertido en millonario, ahora viste bien y se aleja en un barco de esa tierra difícil y fría. Dentro del barco, un par de periodistas le invitan a colocarse su antigua ropa, rota y vieja, para realizar un reportaje

5

Para pensar el Oro también: L’âge d’or – Luis Buñuel (1930) There Will Be Blood - Paul Thomas Anderson (2007) The Ballad of Buster Scruggs - Ethan Coen, Joel Coen (2018)

Fotoreportaje por Daniel López


Divine, la reina trash Por Camila Dunia

“Matar a todos, perdonar el asesinato en primer grado, apoyar el canibalismo, ¡comer mierda! Esa es mi política, esa es mi vida”.

Harris Glenn Milstead es un niño tímido, gordo y gay que sufre de bullying en la escuela. No sabe que en su adultez sería recordado como uno de los iconos drag más representativos de la escena underground y que, aun después de su muerte, su figura, autodenominada como la más inmunda, sigue arrollando contra los estándares de lo moralmente aceptable. Harris crece en Baltimore a finales de los años 50 junto a su amigo de barrio Jhon Waters, quien en un futuro se convertiría en el director que llevaría al niño tímido frente a una cámara. Ambos eran dueños de una personalidad transgresora, rebelde e inquietante; por lo que no fue de extrañarse que desde una pronta niñez tuvieran roces con el crimen (Harris estuvo preso por falsificar cheques con la firma de sus padres, entre otros delitos) y hayan fermentado ideas peculiares acerca de la vida y el arte. Ya en la adolescencia, la pareja de amigos, junto a los Dreamlanders, manera en la que fue llamado el equipo de rodaje que trabajaba con Waters, (el término proviene del nombre de la compañía de producción de Waters, Dreamland Productions) rodaban películas los fines de semana improvisando escenarios, guiones y presupuesto. Mientras, Waters fue expulsado de la universidad por fumar marihuana, aunque siguió produciendo hasta dar con lo que estaba buscando: un cine alternativo, inmundo, excéntrico; en otras palabras, mostró la gracia del crimen y la marginalidad de mano de su eterna musa, Divine. De esta manera, el director se consolidó como precursor del cine de culto, y nada menos, pues sus propuestas están llenas de personajes con problemas mentales, drogadictos, madres irresponsables y delincuentes. Fueron los Dreamlanders quienes ayudaron a Waters a crear su

mundo artístico del hampa; eran conocidos por hacer cosas que ningún otro actor aceptaba y, sobre todo, por vivir de la manera en la que eran mostrados en sus películas. Tal es el caso de la actriz Cookie Mueller, quien vendía droga en frente de su hijo y murió de SIDA a causa de su adicción; el testimonio de Divine, que comenta que en los rodajes de las películas había “mucha locura”, refiriéndose a las conocidas adicciones y desenfrenos de ese grupo de actores; o la impaciencia de la que hablaba Waters al referirse sobre lo difícil que era para él mantener al equipo sobrio y presente. En 1972 se estrena Pink Flamingos, una película que sería etiquetada como cine de explotación, que es caracterizado por sus temáticas lascivas, violentas y criminales. Aquí, Divine y su familia son una suerte de Bonnie y Clyde que alardean de la cobertura mediática que provocan sus asesinatos. En este filme podemos apreciar los rasgos más característicos del universo creativo de Waters bajo la voz de un narrador que nos introduce a la vida de delincuencia de Divine, quien huye de la policía dado a su fama de la persona “más inmunda del mundo”. Aparte de las múltiples escenas freakys de la película, hay especialmente tres que me convencieron que las acciones actorales del equipo estaban marcando las diferencias entre ellos y el cine mainstream. Cabe recalcar que las escenas que mencionaré son reales: 1) Mientras el hijo de Divine es observado por su compañera de campamento teniendo sexo violento con una chica, él coge dos gallinas para ponerlas entre sus cuerpos, al hacerlo, las aves son golpeadas y se las ve morir. 2) Cuando Divine y su hijo van a embrujar y destruir la casa de sus enemigos, el matrimonio Marble, se encuentran en tal estado de frenesí que Divine le da una felación a su hijo mientras lo bendice. 3) La grandiosa escena en la que Divine se despide de su público comiéndose

caca de perro para demostrar que es la persona más inmunda del mundo.

porque sus padres no lograban aceptar lo que Harris era.

Pink Flamingos es una exquisita pieza cinematográfica de la contracultura que catapultó a Harris como la diva drag queen de cejas exageradas y cuerpo desproporcionado más bella que haya dado jamás el cine. Es ella, en su personaje, todo lo contrario a lo que se percibe en Harris en la realidad: pasión, locura y glamour.

RIP

Posterior al lanzamiento de esta película, la fama que Divine estaba buscando, llegó. El dúo fue invitado a todo tipo de eventos sociales y culturales, por lo que lograron alcanzar notoriedad. Divine trabajó en varios proyectos cinematográficos y Waters no cesó nunca su producción ni su costumbre de ponerla como protagonista y diva de sus filmes. En los años 80, Divine incursiona en el mundo de la música disco con más de 10 álbumes grabados a lo largo de su carrera. Recorre el mundo dando conciertos con su voz ronca y agresiva, con sus vestidos provocadores llenos de lentejuelas, y con su inimaginable energía para bailar. Se retira de los escenarios por la oferta de un papel en la serie televisiva de la cadena FOX “Casados con hijos”. Divine aceptó inmediatamente, ya que estaba deseosa por hacer cosas diferentes y ser tomada como un actor que podía ofrecer más que papeles femeninos. Días antes de empezar el rodaje de la serie, Divine fue encontrada muerta en la habitación de su hotel en marzo de 1988. Su fallecimiento se dio debido a su sobrepeso, sufrió un extraño incidente al perder la capacidad de respirar. Murió a los 42 años, el momento en el que su carrera se encontraba en ascenso y, lo más importante, cuando había solucionado la relación que cortó con sus padres durante años. Después de su muerte, su madre se dedicó a escribir un libro, “My son Divine”; y a trabajar por la inclusión y la defensa de la comunidad GLBTI+ dentro de la comunidad bautista de Florida, dando así un conmovedor mensaje sobre la homosexualidad de su hijo, ya que la razón por la que estuvieron peleados fue

Ambos tienen tal capacidad para la gracia y la autenticidad, que no queda sino hablar de ellos, ver sus obras, opinar, averiguar, conocerlos. Lo que Waters pensó y Divine personificó es algo que, personalmente, me parece inefable y, para tratar de decir algo al respecto, diré que es el maravilloso arte de abordar la marginalidad. “Glenn nació antes que los derechos civiles, antes que los derechos de los homosexuales y los derechos de la mujer. Dios no quiere a personas fotocopiadas por una máquina Xerox. La tragedia consiste en que Glenn fue directamente arrancado justo cuando se estaba convirtiendo en quien realmente era y el mundo nunca verá cómo aquella flor podría haberse revelado”. -Reverendo Leland Higginbotham, marzo de 1988.



Noviembre/diciembre Jueves

22Aparte Cuarto Obras de la residencia Casa 29 Aparte

Viernes

Sábado

Miércoles

Lunes

Martes

Miércoles

23

24

25

26

27

28

2

3

4

5

Inauguración Vitrina XVI Bienal de Cuenca Teatro Pumapungo1 30

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

Fanso ( Cráneo & Lasser) República Sur 20:00

Lanzamiento edición quinta diario La Mata Vieja Diablos

La Musika Boson D’ Higgs

Noche Buena

Concierto Navideño Orquesta Sinfónica de la Universidad de Cuenca

Teatro Carlos Cueva Tamariz 20:00

Teatro Carlos Cueva Tamariz 20:00

Para leer:

Numeral Studio Numeral es un estudio de diseño establecido en 2011 con sede en Cuenca - Ecuador. Design & Life Style · Branding · Editorial · Ilustración · Marcas · Calle Larga 1-164 y Jesús Arriaga

El Retrato de Dorian Gray - Oscar Wilde Un mundo feliz - Aldous Huxley Desayuno en Tiffany’s - Truman Capote Ensayo sobre la ceguera - José Saramago Carta al padre - Franz Kafka El poder del gran señor - Iván Égüez Obras incompletas de Marcz Doplacié Atrapado sin salida - Ken Kesey El chulla Romero y Flores - Jorge Icaza Salamah - Oswaldo Encalada Vásquez La peste - Albert Camus Siete lunas, siete serpientes - Demetrio Aguilera Malta El placer femenino - Margaret Leroy Al Zurich- Más que un proyecto un recurso estratégico.

Para seguir: @Jose.clayart @Khaly000 @tant_bfc @unga_bfc @Brokenfingaz

Para oír:

Earl Sweatshirt - Nowhere2go Fanso - Bien Guay Wu Tang clan - C.R.E.A.M. Héctor Lavoe - Escarcha Proyecto Uno - Todo el mundo Artic Monkeys - Fire and the thud Pinty - Tropical Bleu GoldLink - Herside Story/Crew ft. Hare Squead & Masego - Radio 1’s Piano Sessions

Para ver: Panadería Manolito El mejor pan con dulce de esta maldita ciudad. Mariano Cueva y Honorato Vásquez.

Beautiful Losers Cuarto Aparte Vitrina Salón del Pueblo Antigua Empresa Eléctrica Perros



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.