Diario La Mata

Page 1

La Mata, diario de arte en convenio con En el mes de diciembre del año 2017 mientras, conmovidos, observábamos Vanishing Act, una maravillosa obra de danza – teatro del maestro Ernesto Ortiz, llegó a mí la iniciativa del Colectivo de arte y diseño La Mata de Frío Azezino para construir en conjunto una publicación periódica mensual de carácter cultural para la Unidad de Cultura de la Universidad de Cuenca. Es así cómo el diario La Mata comenzó su aventura con un objetivo principal: difundir las actividades relacionadas a la producción e investigación de las diversas manifestaciones artísticas y culturales de la Universidad de Cuenca, exponiendo artículos, proyectos, eventos, y emprendimientos relacionados a estos procesos de creación. Este trabajo editorial, a más de ser un vínculo de la Universidad de Cuenca para con la colectividad, es un medio indispensable para la consolidación de nuestras políticas culturales, ya que contribuye a fomentar los emprendimientos artísticos de la Universidad de Cuenca, así como la producción de sus expresiones culturales, impulsa la formación de nuevos públicos, y promueve la enseñanza, la capacitación, y la formación de los distintos actores culturales de nuestra comunidad. Invitamos a Ustedes a ser parte indispensable de este proceso, a conocer más de cerca el quehacer artístico de la Universidad de Cuenca, a ser críticos y al mismo tiempo disfrutar de la experiencia artística y reconocer en ella la importancia para nuestra cultura, nuestra identidad y nuestro desarrollo integral como seres humanos.

REYNEL ALVARADO

Director de la Unidad de Cultura de la Universidad de Cuenca.

ARTs

llegó el invierno ·Invierno· 10 formas de sentir frío, es una obra dirigida por Ernesto Ortiz, director del Laboratorio de Técnicas Contemporáneas y Composición Coreográfica de la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca. En esta edición tendremos un acercamiento al coreógrafo, quien nos cuenta sobre su proceso, intereses artísticos y al final nos brinda un consejo para los nuevos artistas emergentes.

Editorial nro: 001 Julio 2018 Cuenca - Ecuador Tiraje 250

Carta del editor La Mata es la plataforma de apertura y bienvenida para creadores y escritores de la ciudad y de la web, acoge los desarrollos investigativos y los procesa para comunicar y aportar al creciente progreso del arte, generando pensamiento y consciencia sobre diversos temas.

Ernesto Ortiz, docente universitario, coreógrafo, investigador, bailarín y creador, ha venido año tras año deslumbrando con sus procesos creativos. Desde trabajos enfocados exclusivamente en la dirección como La señorita Wang soy yo, o en los que la improvisación era el eje central como Alina.06, en cada uno de sus resultados creativos podemos ser parte de los universos y atmósferas que Ortiz propone. Esta ocasión seremos parte de su última propuesta ·Invierno· 10 formas de sentir frío, que, con la colaboración de la Unidad de Cultura de la Universidad de Cuenca, Ortiz regresa a la convencionalidad del teatro, construyendo además una propuesta en base a Invierno del compositor Antonio Vivaldi con la interpretación de la Orquesta sinfónica de Cuenca. (Más en la página 4). Cortesía: Pablo Ramos

La ciudad es la concurrencia de todas las técnicas artísticas, en este sentido, la ciudad aparece como obra, porque construye permanentemente la sociedad a partir de sus habitantes y sus diversas maneras de expresión, pues indica una marca, proyección y construcción simbólica de sus pobladores, y es ahí donde La Mata quiere involucrase para retroalimentar a quien lo lea.

¿Qué es la ciudad para nosotros? Un ser con inteligencia propia, evolución y ebullición de vida, arte que se crea gracias a la intervención de todos sus habitantes, un espacio que cobra sentido cuando lo accionamos, es, sin duda, una creación infinita que se adapta a las épocas y a las personas. Si bien se cree que la ciudad pertenece a todos por igual, no todos tenemos la oportunidad de apropiarnos de ella. Algunos son indiferentes, apáticos o inconscientes de que forman parte de un hábitat particular con características propias. A esas personas tenemos que despertar la curiosidad para que redescubran la ciudad en la que viven, pero este contenido va más allá, es también para el investigador que se toma un tiempo para entregarse a la lectura y que, con suerte, después de leer este diario, haya crecido su conocimiento y provocado la gana de seguir averiguando e invirtiendo tiempo en auto educarse, pero, lo más importante, es lograr que el receptor conozca historias que suceden a su alrededor. Las manos que escriben esto son de 22 y 30 años respectivamente. Nos hemos llegado a encontrar y a tener propósitos en común. El impulso creador nos motiva y la amistad ha sido la retroalimentación que nos ha permitido crear este espacio. Deseamos trabajar con mentes emergentes e innovadoras para aportar al arte y a la cultura cuencana, ya que tenemos la oportunidad de ofrecer papel para su medio de expresión. La generalización de la actualidad ha provocado que la identidad se disperse, convirtiéndola en algo genérico y, en el peor de los casos, en un producto ma-

POESÍA ENTREURBANA VISTA

ALEATORIOS

sificado para la exportación. Todos somos víctimas de esto, pero no por eso podemos permitir que nos afecte por igual. Debemos buscar entre lo superfluo, lo auténtico, y es, mediante la apropiación y la curiosidad con nuestro entorno, lo que nos puede llevar hacia una existencia más consciente, singular y prolongada. Como humanos, hemos sido dotados de varias herramientas para hacer de nuestras vidas un significado, opinamos que es el arte, en todas sus formas de expresión, el medio más sublime y preciso para reinventarnos, y la lectura, una manera especial de conocer historias que, si no fuera porque están escritas, pasarían desapercibidas eternamente. Cada uno tiene su rol para dar sentido al colectivo, asimismo, todos tenemos algo que aportar y opinar sobre el entorno. La vida pareciera no tener sentido, y es muchas veces así, pero, en nuestra agotada existencia, podemos cambiar en algo, como crear espacios de debate y opinión para el crecimiento intelectual. La sinergia de este proyecto es nuestro fin para que, con la ayuda de varios actores, demostremos que el Todo es más que la suma de sus partes.(C&J).

CRIMEN PERFECTO

A QUIENLE INTERFIERE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.