La Mata, diario de arte en convenio con En el mes de diciembre del año 2017 mientras, conmovidos, observábamos Vanishing Act, una maravillosa obra de danza – teatro del maestro Ernesto Ortiz, llegó a mí la iniciativa del Colectivo de arte y diseño La Mata de Frío Azezino para construir en conjunto una publicación periódica mensual de carácter cultural para la Unidad de Cultura de la Universidad de Cuenca. Es así cómo el diario La Mata comenzó su aventura con un objetivo principal: difundir las actividades relacionadas a la producción e investigación de las diversas manifestaciones artísticas y culturales de la Universidad de Cuenca, exponiendo artículos, proyectos, eventos, y emprendimientos relacionados a estos procesos de creación. Este trabajo editorial, a más de ser un vínculo de la Universidad de Cuenca para con la colectividad, es un medio indispensable para la consolidación de nuestras políticas culturales, ya que contribuye a fomentar los emprendimientos artísticos de la Universidad de Cuenca, así como la producción de sus expresiones culturales, impulsa la formación de nuevos públicos, y promueve la enseñanza, la capacitación, y la formación de los distintos actores culturales de nuestra comunidad. Invitamos a Ustedes a ser parte indispensable de este proceso, a conocer más de cerca el quehacer artístico de la Universidad de Cuenca, a ser críticos y al mismo tiempo disfrutar de la experiencia artística y reconocer en ella la importancia para nuestra cultura, nuestra identidad y nuestro desarrollo integral como seres humanos.
REYNEL ALVARADO
Director de la Unidad de Cultura de la Universidad de Cuenca.
ARTs
llegó el invierno ·Invierno· 10 formas de sentir frío, es una obra dirigida por Ernesto Ortiz, director del Laboratorio de Técnicas Contemporáneas y Composición Coreográfica de la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca. En esta edición tendremos un acercamiento al coreógrafo, quien nos cuenta sobre su proceso, intereses artísticos y al final nos brinda un consejo para los nuevos artistas emergentes.
Editorial nro: 001 Julio 2018 Cuenca - Ecuador Tiraje 250
Carta del editor La Mata es la plataforma de apertura y bienvenida para creadores y escritores de la ciudad y de la web, acoge los desarrollos investigativos y los procesa para comunicar y aportar al creciente progreso del arte, generando pensamiento y consciencia sobre diversos temas.
Ernesto Ortiz, docente universitario, coreógrafo, investigador, bailarín y creador, ha venido año tras año deslumbrando con sus procesos creativos. Desde trabajos enfocados exclusivamente en la dirección como La señorita Wang soy yo, o en los que la improvisación era el eje central como Alina.06, en cada uno de sus resultados creativos podemos ser parte de los universos y atmósferas que Ortiz propone. Esta ocasión seremos parte de su última propuesta ·Invierno· 10 formas de sentir frío, que, con la colaboración de la Unidad de Cultura de la Universidad de Cuenca, Ortiz regresa a la convencionalidad del teatro, construyendo además una propuesta en base a Invierno del compositor Antonio Vivaldi con la interpretación de la Orquesta sinfónica de Cuenca. (Más en la página 4). Cortesía: Pablo Ramos
La ciudad es la concurrencia de todas las técnicas artísticas, en este sentido, la ciudad aparece como obra, porque construye permanentemente la sociedad a partir de sus habitantes y sus diversas maneras de expresión, pues indica una marca, proyección y construcción simbólica de sus pobladores, y es ahí donde La Mata quiere involucrase para retroalimentar a quien lo lea.
¿Qué es la ciudad para nosotros? Un ser con inteligencia propia, evolución y ebullición de vida, arte que se crea gracias a la intervención de todos sus habitantes, un espacio que cobra sentido cuando lo accionamos, es, sin duda, una creación infinita que se adapta a las épocas y a las personas. Si bien se cree que la ciudad pertenece a todos por igual, no todos tenemos la oportunidad de apropiarnos de ella. Algunos son indiferentes, apáticos o inconscientes de que forman parte de un hábitat particular con características propias. A esas personas tenemos que despertar la curiosidad para que redescubran la ciudad en la que viven, pero este contenido va más allá, es también para el investigador que se toma un tiempo para entregarse a la lectura y que, con suerte, después de leer este diario, haya crecido su conocimiento y provocado la gana de seguir averiguando e invirtiendo tiempo en auto educarse, pero, lo más importante, es lograr que el receptor conozca historias que suceden a su alrededor. Las manos que escriben esto son de 22 y 30 años respectivamente. Nos hemos llegado a encontrar y a tener propósitos en común. El impulso creador nos motiva y la amistad ha sido la retroalimentación que nos ha permitido crear este espacio. Deseamos trabajar con mentes emergentes e innovadoras para aportar al arte y a la cultura cuencana, ya que tenemos la oportunidad de ofrecer papel para su medio de expresión. La generalización de la actualidad ha provocado que la identidad se disperse, convirtiéndola en algo genérico y, en el peor de los casos, en un producto ma-
POESÍA ENTREURBANA VISTA
ALEATORIOS
sificado para la exportación. Todos somos víctimas de esto, pero no por eso podemos permitir que nos afecte por igual. Debemos buscar entre lo superfluo, lo auténtico, y es, mediante la apropiación y la curiosidad con nuestro entorno, lo que nos puede llevar hacia una existencia más consciente, singular y prolongada. Como humanos, hemos sido dotados de varias herramientas para hacer de nuestras vidas un significado, opinamos que es el arte, en todas sus formas de expresión, el medio más sublime y preciso para reinventarnos, y la lectura, una manera especial de conocer historias que, si no fuera porque están escritas, pasarían desapercibidas eternamente. Cada uno tiene su rol para dar sentido al colectivo, asimismo, todos tenemos algo que aportar y opinar sobre el entorno. La vida pareciera no tener sentido, y es muchas veces así, pero, en nuestra agotada existencia, podemos cambiar en algo, como crear espacios de debate y opinión para el crecimiento intelectual. La sinergia de este proyecto es nuestro fin para que, con la ayuda de varios actores, demostremos que el Todo es más que la suma de sus partes.(C&J).
CRIMEN PERFECTO
A QUIENLE INTERFIERE
Educación Artística: Desconocer los campos ocupacionales para pensar en posibilidades de trabajo #artecuador2016 Por Blasco Moscoso Artista visual, gestor cultural y docente de la Universidad de Cuenca
MINA – A Los encuentros de Mina Por Daniel López Mi primer contacto con Mina fue en un retiro de artistas en Guachapala hace unos años en el cual Synnove y Ximena presentaron la obra de danza contemporánea y video arte, el medio: luz y cuerpos. Era un trabajo de corte eminentemente feminista (digan lo que digan), cuestionando la feminidad y sus relaciones cotidianas y sociales. Mi segundo encuentro fue en 2016 cuando plantearon Mina 10. Un ejercicio más limpio y reflexivo que proyectaba diez minutos en cuentaregresiva en el que sonaba música en vivo siguiendo, sugiriendo y dialogando con el movimiento. Usando un maschine y un puñado de sonidos trataba -a
mi manera- de replicar con botones la forma de construcción a partir de sus materiales que se intersectan en lo efímero con un guion orgánico. Mi tercer encuentro –el Mina A– fue un trabajo más colaborativo. Trabajamos por meses un guion, insumos y estructuras de algo que se visionaba más ambicioso que todas las versiones anteriores, “mina 10 es como una intro”, decían. Y así fue: Mina A recoge un proceso de años por parte del dúo. Por el lado de diseño de sonido, estar involucrado en versiones anteriores y ser parte del proceso, me permitió desarrollar capas sonoras más complejas, un storytelling más sólido que, sumado
La banda sonora ya está disponible en streaming. Déjenle en play para trabajar, bailar, moverse y explorar los detalles de manera más expandida del universo de Mina.
al trabajo de dirección de arte de Pablo Ramos y de desarrollo visual de René Martínez, cimientan la exploración de una banda sonora completa. Cada etapa y escena de la obra está desarrollada a partir de un color y sensación que se ajusta en un recorrido sobre acordes menores, modulaciones y re-armonizaciones. La premisa de que empieza como termina fluye en un círculo cromático de cuarenta minutos. El trabajo de síntesis va desde usar ukelele, respiraciones, glitch, síntesis análoga y digital, que marcan pulsos y complementan estudios de estructuras corporales.
No ha pasado mucho tiempo desde que la educación superior en el Ecuador enfrentó una ráfaga de reestructuraciones. La creación de instancias reguladoras (CES, CEAACES, SENESCYT, LOES) han modificado el escenario de tal forma que las funciones de las IES (Instituciones de Educación Superior) han transitado de las actividades académico-formativas a las funciones administrativas para acomodar las nuevas agendas organizativas a las estrategias funcionales pre existentes de las IES. En esta esfera, la educación artística no goza de inmunidad. Merece y cubre su capítulo propio y así se ha hecho visible durante estas etapas transitorias, sin embargo, el tiempo y espacio para la reflexión ha sido insuficiente frente al deadline regulador. En Cuenca, la Carrera de Artes Visuales ha trazado ejes en torno a la formación del profesional en las áreas de las industrias creativas y culturales. Desde esta
Cortesía: Daniel López
Cortesía: Blasco Moscoso
mirada está elaborado el índice de requisitos de cara a las nuevas regulaciones. No obstante, la deuda es el análisis y reflexión sobre las acciones profesionales posibles en las realidades laborales y no ocupacionales. Las áreas creativas y el sector de la cultura son los espacios de mayor trabajo no remunerado (free labour) [1]. Esta mirada podría redefinir el índice de contenidos de toda una oferta académica, sin embargo, es el tiempo que nos ocupan las actividades administrativas, lo que provoca que esta deuda siga aplazándose. Quizás sea un resultado eficaz de la transición del trabajo a la ocupación. [1] https://carrotworkers.wordpress.com/on-free-labour/
Poesía Urbana
Por Joaquín Serrano Macías Artista – Docente. Universidad de las Artes
“La memoria es redundante: repite los signos para que la ciudad empiece a existir” Ciudades Invisibles. Ítalo Calvino, 1972.
Aquella etapa en la Universidad Católica Santiago de Guayaquil a finales de la década de los 80, me permitió enfocar las directrices que serían el pilar que representa mi trabajo como artista. Aquella etapa me permitió desarrollar una visión un poco más amplia, me nutrí de otro tipo de conocimientos. La historia del arte, del diseño, la sociología de la antropología y entender lo complejo del problema urbanístico, me permiten percibir a la ciudad como un molusco, como un fenómeno vivo que va creciendo y que todo lo que se haga en cualquiera de sus partes atañe, si lo pinchas aquí repercute en toda su estructura, al igual que con la escala humana en su estructura y proporción, algo que se puede ver reflejado en cada golpe de espátula donde solo se mide la pasión propia del estrés urbano. Este fenómeno incita a entender ese pequeño vínculo (pared) que separa el arte de la arquitectura más allá del caballete y presenta, a su vez, una obra pictórica que toma como referente la escala de lo humano. Siempre fue mi fascinación dibujar la figura humana, lo hice por un gusto total a esta figura dado a que es el modelo más complejo que hay en
la naturaleza y me gusta en su movimiento, no en su pose. La figura humana me seduce, más en su actitud de ente urbano y social. Por eso dibujo la calle. La calle es donde se enfrentan todos los valores culturales, ideológicos, religiosos y políticos. Si un obrero tiene que reclamar sus derechos, lo hace en la calle; en la calle es donde se dicen las cosas. Si es necesario pelear y sacar los trapos sucios, se lo hace en la calle. La calle es el escenario ideal para desarrollar una obra.Tratar a la ciudad sin referir a una en específico, donde la gente se siente muy del puerto, muy de vértigo más allá de una iconografía identitaria.
.
sus conflictos mismos que, desde la investigación y el estudio semiótico de la sociedad, me permitieron llegar a una especie de desarrollo del conflicto estético para tratar de crear ganchos visuales a partir de algo que no pudiera agradar o simplemente agradar sutilmente en un ejercicio de desapego a la versión romántica de una urbe. No de manera explícita, se trabaja en lo que se vuelve un símbolo urbano, en la ciudad, más allá de un símbolo, de lo arquitectónico. No se trata de pintar la ciudad donde vivimos, más bien, dejar que sea la ciudad quien se exprese, pues es ella quien vive en nosotros como figura inalienable que llevamos bajo la frontera de la piel.
Los ciudadanos, El ritmo que llevan, El ritmo de su ciudad, El ritmo de su gente. La ciudad es, seguramente, la invención, la construcción en el ámbito colectivo más fascinante y trascendente de las realizadas por los hombres a lo largo de toda la historia (Davalle 2015). Aquella forma de hablar y de caminar, la ciudad se volvió un elemento de perpetuidad en mi mente, una fuente de inspiración no por su belleza, no por sus elementos turísticos agradables; sino por
SUCESOS HERMÉTICOS Por: Natalie Moncayo
Sucesos Herméticos (2017), rinde tributo a los dos hermanos mayores fallecidos de la artista, cada uno figurado en el resultado de la fusión de dos armónicas en “Do”. Su única tonalidad unifica las partes de la misma con su simbología. La técnica del bending es un aspecto fundamental dentro de la obra, puesto que esta refiere al alcance de una nota mediante la desambiguación de otra, funcionando como metáfora de la comunicación existente entre estos seres con la artista. Los elementos secundarios que forman la obra generan una composición visual armoniosa que enriquece su significado debido a la representación del regreso a la naturaleza, la iluminación espiritual y la fragilidad de la vida.
Hermetic Events (2017), it’s a kind of tribute from theartist to her two brothers,who passed away due to amisscarriage, each of themrepresented in the result ofthe fusion of two harmonicstuned into “C”. It’s uniquetone unifies the parts ofthe same with it’s symbology. The bending techniqueis a essential aspect withinthe artwork, insomuch asthis refers to the scope ofa note through the disam-biguation of another, acting like a metaphor of the existing comunication between this beings with the artist. The secondary elements that are part of the artwork, create a integrated visual composition that enriches its meaning due to the representation of the return to the nature, the spirtual ilumination and the fragility of life.
Poesía Urbana, MCYP, Docu-mental Memorias de las Artes Del Puerto, Fondos Concursables 2016-2017
Sucesos herméticos Natalie Moncayo Ensamblaje: Vidrio, cerámica y plantas Dimensiones: 40 x 40 cm 2017
·Invierno·
10 formas de Sentir Frío Entrevista a Ernesto Ortiz Por Estefanía Vimos
¡Llegó el invierno! Les compartimos un poco sobre las reflexiones del director de ·Invierno·, Ernesto Ortiz, quien nos habla sobre sus perspectivas de composición, creación y oficio artístico; en el cual recalca que el trabajo es lo que nos proporciona las herramientas y la habilidad para la producción artística eficiente.
¿De dónde nace Invierno? Invierno es una idea original mía para trabajar coreográfica y escénicamente en estrecha relación con los movimientos que conforman el “Invierno” de Antonio Vivaldi. Era algo que quería hacer hace algún tiempo. Lo interesante es que luego, la propuesta musical, al colaborar con la Orquesta Sinfónica de Cuenca y su Ensamble de Música Contemporánea, se amplió a varios compositores más: clásicos y contemporáneos.
¿Cuál es la visión artística tanto de Ernesto como del Laboratorio de Técnicas contemporáneas y composición coreográfica? Creo que, tanto como coreógrafo, así como profesor o artista, estoy interesado en construir espacios de creación y de pensamiento sobre esa creación. Eso significa que los procesos artísticos en los que me embarco, y que dirijo en el Laboratorio, siempre tienden a incluir una dinámica consciente del hacer dancístico, de reflexionar sobre las decisiones que se toman para construir un discurso escénico y de cómo la actividad física –léase entrenamiento y técnicadeben corresponder con la propuesta estética y el elemento humano.
Cortesía: Pablo Ramos
Cortesía: Synnove Urgilez
Datos generales de la obra ·Invierno· 10 formas de sentir frío, será presentada los días 20 y 21 de julio en el Teatro Carlos Cueva Tamariz a las 20:00. Las entradas podrán adquirirse en el local Melatte ubicado frente al teatro o de manera on-line en Meet to go. Para más información pueden seguir: LAB Danza Cuenca ( Facebook), labdanzacue ( instagram)
Por otra parte, técnicamente se construyó un entrenamiento creativo basado en las dos técnicas de danza contemporánea que utilizo: el Assymetrical Motion (L. Condró) y el Axis Syllabus (F. Faust). Esto permitió que cada bailarín sea el creador de la mayoría de sus movimientos. Como sabes, siempre estoy interesado en trabajar con las cualidades particulares de cada intérprete y aprovecharlas al máximo. Así que el elemento esencial de la composición fue la mixtura riquísima de las distintas corporalidades de los bailarines, traduciendo las herramientas, los principios y las “reglas” que establecí para este proceso en particular.
¿Qué piensas de los nuevos exponentes artísticos locales en el arte escénico, nombra tus preferidos? La escena local alberga a varios jóvenes talentos coreográficos. No tengo favoritos, decir eso sería injusto, pues la gran mayoría son mis ex alumnos y creo que todos tienen una singularidad que los distingue. Sin embargo, creo que aun cuando algunos de ellos están en una sincera búsqueda estética y en la construcción de una voz artística, este es un proceso largo y trabajoso, lento y lleno de reveses. Creo que a todos los creadores nos corresponde, al inicio de las carreras, amasar un bagaje estético propio, para evitar las copias mal hechas o las “resonancias” poco trabajadas.
Mirando el proceso y resultado de La distancia es una línea imaginaria entre mañana y un pie de limón y el proceso creativo de Invierno ¿cuáles son las reflexiones, diferencias y convergencias entre estas? En esta ciudad hay un gran potencial dancístico y mucha actividad creativa, eso solo ya asegura un suelo
Nos puedes contar sobre el proceso creativo Creo que siempre habrá una familiaridad entre las sobre el cual se puede construir una muy productiva de Invierno, cuáles fueron los elementos de obras, debido a que las dirijo yo. De alguna manera, escena local. composición esenciales, cuáles son los asse pueden reconocer las elecciones estéticas que pectos estéticos para la creación. hago como creador, y eso es algo que implica la crea- Como último punto de la entrevista, ¿pueción de un estilo. Ese estilo es algo que he cons- des brindar un consejo/advertencia para La idea central siempre fue bailar la música. En la truido a lo largo de varios años de carrera y que me los nuevos artistas en formación? mayoría de mis creaciones no establezco (necesariamente) una dependencia de lo coreográfico a lo musical/sonoro. Esta vez quería hacer el ejercicio consciente de empatar los impulsos y las huellas de la música a la creación coreográfica. Eso significa estar en gran conocimiento de cómo se desarrolla cada composición musical, para poder establecer esa relación estrecha con la danza. Los compositores con los que hemos trabajado han sido, en su mayoría, parte de mi acerbo y de mi preferencia por muchos años. Por eso, colaborar con el Ensamble de Música Contemporánea de la Orquesta Sinfónica de Cuenca fue vital, las selecciones musicales suyas son muy cercanas a las mías.
pertenecen y me identifican: me constituyen como artista.
Invierno es una propuesta que me hace volver al espacio escénico convencional, y en tal sentido me ha obligado a construir una dinámica composicional distinta a la de La distancia, pues esta dialogaba con el entorno no convencional de los lugares donde se bailaba. Al volver al espacio escénico convencional, la propuesta dancística deja de ser tan cercana o íntima (debido a esa proximidad física con el público que un espacio distinto al teatro implica), y la danza debe sobrevivir por sí misma. Esa ha sido la mayor diferencia con La distancia o con Vanishing act.
El ser creador implica mucho trabajo. No se puede construir algo sin pensar en cada detalle, en cada minucia que lo compone. Así que hay que encargarse de cada pequeña cosita que forma parte de lo que hacemos: eso significa TRABAJAR. Pero, el trabajo intenso tampoco es suficiente, además nos toca hilar fino, ir más allá de las primeras etapas, de las capas superficiales, para entender que la creación artística implica un diálogo sutil e inteligente con la técnica, la estética, la forma y la jerarquización de materiales.
EL ACTO DE MARCAR EL GANADO El brand es una técnica utilizada para identificar al propietario del ganado, originaria de los antiguos egipcios que marcaban símbolos con hierro caliente sobre la piel del animal. Posteriormente se expandió por Europa, como en Roma, y en América, en Estados Unidos, siendo más utilizada por los vaqueros norteamericanos. Sin duda, es una manera cavernaria y sangrienta de marcar la titularidad sobre lo “que me pertenece”; entre algunos métodos del herraje, están el amarrar los pies al animal y recostarlo mientras se le aplica la marca de hierro. Encuentro imperante reflexionar sobre estas prácticas anacrónicas, ya que, contrario al sentido común, siguen sucediendo en nuestra actualidad. Está el caso de los artistas de cualquier índole, estos, en su mayoría, se mueven y viven solamente de las convocatorias de las instituciones, y también existen los antagónicos, quienes lo hacen por sí solos bajo su propia independencia -héroes-.
La brizna se convierte en elemento simbólico en la obra, el manojo de hierba nos transfiere a la sensación clásica del óleo, su aura, su alma; y a partir de esto podemos ver el contraste con las diferentes texturas que se sugieren en acrílico y espray.
Pero hay los otros que sucumben al arte capitalista que, a cambio de ideas, proyectos o eventos, venden sus trabajos a las instituciones, y estas, lo que más aman, es marcarnos su titularidad.
Carta de Vincent Van Gogh 17 de septiembre de 1988. “Si se estudia el arte japonés, entonces se ve a un hombre indiscutiblemente sabio, filósofo e inteligente que pasa su tiempo ¿en qué? ¿en estudiar la distancia de la tierra a la luna? No. ¿en estudiar la política de Bismarck? No, estudia una sola brizna de hierba. Pero esta brizna de hierba lo lleva a dibujar todas las plantas; luego las estaciones los grandes aspectos del paisaje en fin, los animales, después la figura humana. Pasa así su vida y la vida es muy corta para hacerla de otro modo. Veamos, ¿no es casi una verdadera religión lo que nos enseñan estos japoneses tan simples y que viven en la naturaleza como si ellos mismos fueran flores?
CARMELOS SOCIETY Facebook: Carmelosss Instagram: Carmelossssss
Ilustración: Andrea Heras Solís Instagram: @andrearhsolis
“10 dólares para mí y 5 para el cuarto, es poco, ¿no?” Por Camila Dunia
Me encontraba temerosa e insegura por la expectativa de la entrevista. No sabía cómo acercarme ni cómo pronunciar las palabras correctas, no quería parecer impertinente o entrometida. Pero, no evitaría la situación, redactar este perfil es la excusa para hacer algo que siempre he querido: conversar con gente interesante que, de no ser por el periodismo, no conocería nunca; así que fui a buscarla. La encontré en la esquina de la Sangurima y Hermano Miguel, repasé la manera en la que pediría la entrevista y me acerqué. Después de mi petición ella sonrió y dijo “¿qué, de la prostitución?, claro, pero no quiero café, gracias”. Su calidez me hizo sentir cómoda, pregunté su nombre, “Amparo, nada más que Amparo”. Aunque era suelta al momento de hablar de sí misma, también era recelosa, no quiso que grabe su voz y lo único que me dejó fotografiar fueron sus manos. A los 18 años se fue a vivir con su primera pareja, de esa unión nació su único hijo, pero, al poco tiempo de relación, empezó a ser víctima de golpes y ofensas, hasta que un día fue apuñalada seis veces y terminó en el hospital, lo denunció, pero no consiguió nada, él desapareció y la dejó sola con la responsabilidad de criar al bebé. En ese entonces Amparo tenía 25 años, un niño, padres en pobreza, uno de ellos ciego por mala praxis, hambre y solamente el primer grado de educación. Trabajó como vajillera en un restaurante, “se aprovecharon de mi humildad, no me pagaron, estaba desesperada, no le iba a dar pulmón a gente sabida, entonces solita fui a la calle y me boté, venga lo que venga”. Es pequeña, diría que un metro cuarenta, costeña, morena, llevaba una cola de caballo mal peinada, nada de maquillaje ni ropa provocativa; tal vez su apariencia poco arreglada sea por los veinte años que lleva ejerciendo y por las decepciones que le ha tocado vivir.
Fotografía por: Luis Cañizares Instagram: @luis.cañizares.soliz
Al preguntarle cómo fue su primera experiencia, noto que su voz se quiebra y que sus ojos se han humedecido, toma aire antes de continuar y dice: “Fue feo, feo, feo; pero peor que eso han sido los clientes con los que me ha tocado estar. Me han robado, violado, apuñalado, roto los dientes, humillado completamente. Señorita… la vida me ha tratado tan mal, nada es fácil, por eso no trabajo en la noche, porque me da miedo”. Siento una profunda empatía, verla llorar me desequilibra, siento en la garganta el deseo de hacer lo mismo, quisiera abrazarla. Hay un silencio, se queda pensativa, sonríe y dice “¿no me va a preguntar nada más?”, continúo. -¿Sabe su hijo a lo que se dedica? -Cuando él tenía 13 años un compañero le dijo: “oye, tu mamá es puta en la calle”. Mi hijo lo golpeó y al llegar a casa me preguntó, le conté la verdad, lo vi triste, pero me dijo que entendía, nunca más hablamos del tema ni tampoco me ha sacado a cara. -¿Y sus padres? -Claro, Milagro es chiquito. Y con lo que pasó con mi hijo todos se enteraron. Yo le dije: “Mamita, me fui a trabajar decentemente, me fue mal y he decidido prostituirme”. Mi madre lo tomó de mejor manera, mi padre se decepcionó, pero nunca me han ofendido por eso, igual, con el dinero que gano les mantengo. Al preguntarle sobre sus parejas lanza un suspiro y con tono de decepción dice que los cuatro compromisos que ha tenido la han golpeado y ofendido, “siempre se han creído más que yo, me sacaban a cara, me decían puta mama verga, lárgate a la calle, cochina”. No tiene ni desea tener novio, lo dice muy convencida. Amparo vive en Cuenca cuatro años, cambia de ciudad cuando ya se hace conocida porque los clientes se cansan y ya no la contratan. Le gusta vivir aquí, no tiene problemas con las demás trabajadoras, la policía no la molesta y los clientes son más tranquilos y respetuosos que en otros lugares. Trabajará en esto hasta que tenga energía, desde que empezó no ha pensado en dedicarse a algo más y tampoco conoce otra manera. Ya no le importa cómo la mira la gente, por más que vayan susurrando o lanzando ofensas, “yo soy buena en lo que hago, por eso tengo clientes fijos y no me importa si la gente me ve puteando, ya he sufrido mucho y eso no me afecta para nada”. La empiezo a notar inquieta, le he quitado tiempo, le he hecho recordar tristezas, obviamente está cansada y está perdiendo dinero. Aunque yo quisiera conversar por mucho más, debo dar por terminada la entrevista, pero antes le pregunto cómo se define: “soy amable, no me gusta mucho conversar y soy tranquila, por eso no llevo armas conmigo, por más peligroso que sea lo que hago”. Al despedirme me siento profundamente agradecida con Amparo, sin ninguna retribución se abrió a mí y me contó un poco de su experiencia. Tengo una mezcla extraña de emociones, felicidad por haberla conocido, pero mucha tristeza porque nunca entenderé la desigualdad de la vida, ¿por qué debo ser yo la que regresa a la comodidad de la casa y ella la que se queda en la calle esperando ser tocada por un desconocido?.
Por: Natalie Moncayo
Fotografía: Natalie Moncayo Instagram: @aflatos27
El crimen perfecto en cuatro obras de Woody Allen
Por Mara Serrano
Dos brillantes jóvenes estrangulan a muerte a su antiguo compañero de clase en su departamento en Manhattan. Cometen el crimen como un ejercicio intelectual; para probar su superioridad ejecutando el “asesinato perfecto”. En búsqueda del asesinato como una conmoción estética llevada a la categoría de obra de arte. Esconden el cuerpo en un baúl de madera y organizan una cena en el apartamento, que tiene una vista panorámica de la ciudad. Los invitados, que no están al tanto de lo sucedido, son parientes de la víctima. “I think everyone enjoys a nice murder”. Alfred Hitchcock. Las intenciones de los protagonistas de “The rope” son puramente estéticas, dos jóvenes con inteligencia excepcional que pretenden estar encima de cualquier impedimento moral para cometer un crimen, para probar que las cuestiones éticas son características de seres humanos de inteligencia inferior y para buscar la perfección ante todas las cosas. La calidad del crimen depende de la inteligencia del asesino, y los factores que influyen en la construcción de ese personaje, dependen de los intereses personales de cada director. En el caso de Hitchcock, le da mínima importancia a la actuación y al desarrollo de los personajes, incluso a la historia. Se enfoca en el suspenso, la fórmula aparenta ser simple pero es resuelta con suma maestría, dos jóvenes asesinos, la víctima escondida en su apartamento y un número considerable de personas que ignoran el hecho. El espectador se mantiene en su asiento, los diálogos son irrelevantes, incluso la actuación y la historia también lo son, Hitchcock llega a la esencia de la escena: el suspenso, el cine en su expresión más pura, el conflicto en cada toma, el espectador solo puede sumergirse en la pantalla. El crimen perfecto es aquel en el que el asesino es tan hábil que nunca es descubierto. Varios autores y directores han abordado esta temática como un fetiche del cine negro y de las novelas policiacas, adentrarse en las interrogantes que plantea un crimen sin evidencias es jugar con los cuestionamientos de carácter humano más profundos. Woody Allen explora a lo largo de su carrera el tema del crimen perfecto varias veces, como lo hace con toda su producción cinematográfica, a manera de ensayos, desde distintas posibilidades y aproximaciones a una misma historia vivenciada por diversos personajes que, indudablemente, son una proyección de sí mismos. En cuatro ocasiones plantea la trama de un asesino con similares elementos en la historia: un hombre inconforme, una amante, y un tercer personaje que está dispuesto a cometer un crimen. “Riverside Drive” es la primera obra en donde surge la trama del crimen sin consecuencias, tratada como única solución ante un problema de vida o muerte para el antagonista, un escritor de mediano éxito que tiene una aventura extramarital, una amante dispuesta a acabar con su matrimonio y un mendigo esquizofrénico que exige el crédito de uno de los guiones del escritor. En este caso, el crimen se efectúa por un tercer personaje, el loco, liberado de toda carga moral, es capaz de matar sin escrúpulos a la amante por beneficio propio, es simplemente un obstáculo que se cruza en su camino. El personaje del loco cumple exactamente con el arquetipo de un individuo sin moral ni convenciones sociales y aislado del sistema; es él quien da una salida fácil a la historia, el loco actúa como un agente externo que resuelve todo sin repercusión para el antagonista. En este caso, el personaje del escritor no tiene un mayor arco dramático, ya que él solamente sufre las consecuencias de la intervención de un tercero en su vida personal, por lo que no llega a ser el ejecutor. En “Crimes and misdemeanors”, que es la primera película del autor que trata el mismo tema, el protagonista se enfrenta a un dilema moral sobre el asesinato. En esta historia, igualmente, es un tercer personaje el que interviene, pero, a diferencia de “Riverside Drive”, el protagonista da su consentimiento para que se cometa el crimen, mostrándose menos ingenuo y cargado de un conflicto más grave, razón por la cual en un punto de la historia tiene que retornar a las escrituras religiosas que negó por mucho tiempo, para así poder seguir con su vida normal, sobrellevando la culpa.
Estas dos son las más tempranas exploraciones de Woody Allen en el tema del crimen perfecto, de la infidelidad y la muerte. Posteriormente vendrá “Match Point”, tratando el tema, desde otro ángulo, desde otra propuesta, de la influencia que tiene el azar en un asesinato. En este caso, el autor del crimen es el protagonista, por lo que la trama evoluciona de la concepción filosófica y metafísica al acto en sí, esto es un avance enorme en la trama porque complejiza al personaje y no le resta responsabilidad moral ante el crimen, aquí su destino se define mediante el azar y Woody Allen escoge el deporte como elemento en donde se manifiesta el azar de manera directa. En este caso no hay intervención de terceros, sino que es el individuo enfrentándose a sus actos, solo en su acción en un mundo imparcial, se revela la oscuridad del individuo y las consecuencias que por cuestión de suerte no le afectan, en este caso su mala suerte en el deporte funciona como una bendición. El tenis se utiliza como recurso visual del objeto de suerte y azar. En su película posterior “Irrational Man”, el protagonista encuentra un nuevo sentido a su vida al cometer un crimen que involucra a un completo desconocido, y esto restaura su deseo de vivir; se presenta como un personaje lleno de conflictos existenciales que intelectualiza el tema de la moral, como los jóvenes asesinos en “The Rope”, en “Irrational Man” el crimen perfecto puede funcionar al ser cometido por un completo extraño. A través de sus personajes se revela la personalidad existencialista del autor, y sus neurosis que se reflejan mediante la contradicción de la moral inexistente en el mundo y la aleatoriedad de los hechos en beneficio de los intereses del personaje, que ponen en cuestionamiento el valor de la vida humana y el sentido de accionar en el mundo.
“El universo es moralmente neutro e inimaginablemente violento”. Woody Allen.
Se desentierra el anillo de los nibelungos en Ecuador Para la Orquesta Sinfónica de Cuenca es un honor y una distinción enorme poder anunciar la ejecución de una de las óperas de Luis Humberto Salgado, el compositor ecuatoriano más importante del siglo XX. Salgado compuso Eunice entre 1956 y 1962, el libreto de su propia pluma se inspiró en la novela de fama mundial Quo Vadis? del escritor polaco Henryk Sienkiewicz, Premio Nobel de literatura en 1915, una novela histórica que describe la Roma del año 66 d.C., la lucha entre la decadente camilla de poder alrededor de Nerón y la creciente oposición moral y política cristiana. Mientras en Alemania hubo un Richard Wagner, quien, hace 130 años, con una gigantesca labor de autopromoción logró aterrizar su sueño, ver en escena su tetralogía de óperas El anillo de los Nibelungos; Salgado, un hombre elegante y discreto, con profunda aversión a la autopromoción, tuvo que llevar a su tumba este sueño de poder ver y escuchar su gran trilogía sobre el Ocaso del Imperio romano, trilogía que consta de las óperas Eunice, El Centurión y El Tribuno. Si hoy, a 41 años de la muerte de Salgado, podemos anunciar el estreno Eunice, con ello se levantará la primera parte del velo de silencio que cubría las óperas de Salgado, y a la vez anunciamos que en un lapso no mayor a dos años, tenemos el compromiso de levantarlo por completo y ofrecer al público ecuatoriano y del mundo la trilogía íntegra, y así demostrar al mundo que Ecuador tenía y tiene para siempre un gigante de la creación operística, capaz de convertir a Cuenca en el Bayreuth de Suramérica; si en Alemania puede existir un festival anual wagneriano, en Cuenca debe haber uno salgadiano. La indudable calidad de compositor y libretista Salgado -también por el doble talento comparable con Wagner- nos obliga a presentar con mayor frecuencia y sistemáticamente su enorme catálogo de obras, también sinfónico, camerístico, de canto y de piano, para en fin saldar la deuda histórica que Ecuador tiene con él, quien está a la altura de sus contemporáneos famosos como Stravinski, Prokófiev, Shostakóvich, Bartók, Ponce, Revueltas, Villa-Lobos, Ginastera y tantos más que hoy forman parte del repertorio universal. En este contexto, queremos expresar nuestro profundo agradecimiento al señor Ministro de Cultura, Escritor Raúl Pérez Torres, y a la Viceministra, Andrea Nina, quienes comparten esta visión y han posibilitado dar estos pasos preparativos para llegar a presentar esta producción de gran envergadura. Cuenca, al contar con elencos e instalaciones profesionales, con público ávido de óperas, y que se perfila como sede tanto de la Compañía Nacional de Ópera como de un Festival anual de ópera, cuya primera edición se dará en el bicentenario de la Independencia de Cuenca, en 2020, queda comprobado que es tierra fértil para este arte y su desarrollo. Con esta actividad operística intensificada, la Orquesta Sinfónica de Cuenca, a la vez, se quiere sumar a la prioridad política que ha anunciado el Presidente Lenín Moreno, convertir al Ecuador en un destino turístico de primer nivel. Estamos convencidos de que el turismo operístico que en otros lados existe y aporta grandes beneficios a ciudades y regiones, no solamente económicos, encontrará en Cuenca un destino nuevo, idóneo y sumamente atractivo para las exigencias más altas. Para terminar mi intervención, repetimos nuestro profundo agradecimiento al importante apoyo que el Ministerio de Cultura brindó para la realización del estreno de Eunice, demostrando con este apoyo que el futuro de la ópera en Cuenca debe contar con la participación de las instituciones públicas, más allá de los grandes esfuerzos de iniciativas particulares como los ha dado la Fundación Musarteh. Eso no quita la responsabilidad compartida entre gobierno, sociedad e iniciativa privada para el bienestar y crecimiento regional, por lo cual agradecemos de la misma manera los apoyos que nos han brindado la Universidad de Cuenca, para el uso del teatro Carlos Cueva Tamariz, y el sector hotelero por tarifas amigables para el elenco artístico y muchas instituciones, empresas y personas que aman la ópera y confían que la ciudad está en buenas manos con la Orquesta Sinfónica de Cuenca. Esperamos que el apoyo promocional y publicitario de nuestros patrocinadores gubernamentales y privados nos llenará la sala en las tres funciones y, sobre todo, que la fantástica música de Salgado, la novedosa puesta en escena y las bellas voces de nuestro elenco nos llenen el corazón. Michael Meissner DIRECTOR TITULAR DE LA ORQUESTA SINFÓNICA DE CUENCA
La puesta en escena de Eunice marcará un hito histórico en la cultura nacional. El estreno mundial de esta obra generará, posiblemente, una visión diferente de la cultura sinfónica y operística de nuestro país y nos colocará en el mapa mundial de la ópera, por lo cual habrán invitados representantes de la prensa epecializada a nivel internacional. La dirección musical estará a cargo de Michael Meissner al frente de la Orquesta Sinfónica de Cuenca y la dirección escénica en las manos de Javier Andrade Córdova, junto con un elenco mayormente nacional, encabezado por Andrea Cóndor en el papel protagónico como Eunice. Los boletos se podrán aqquirir en Almacenes La Victoria. Platea lateral: $15, tercera edad, estudiantes niños: $8 Platea central: $25, tercera edad, estudiantes, niños: $13
Nanook of the North - Robert J. Flaherty (1922)
The Shining - Stanley Kubrick (1980)
El pingüino de la Antártida Por Luis Cañizares
La primera vez que relacioné al cine con el frío yo era un niño que nunca usaba chompa. En esa época yo solía ir, acompañado de mis primos, al cine que estaba frente a la plaza de Santo Domingo. Ese cine ahora es un estacionamiento llamado ParkCuenca, y pensar en eso también me da un poco de frío. Yo hubiese preferido que ese espacio se convirtiera en un templo religioso o en un casino, así al menos conservaba algo de espiritualidad. En fin, en los años 90, los cines pasaban dos películas de corrido con una pequeña pausa entre una y otra. Nosotros llegábamos un poco antes para, después de pagar la entrada, gastar todas las monedas que nos quedaban en caramelos, chocolates y creo que también en canguil. Nunca comprábamos bebidas. La sala parecía un estadio de fútbol por lo grande que era y casi nunca estaba llena. Nosotros nos sentábamos cerquísima de la pantalla, o al menos ahora yo pienso que era así. Y allí, en la fila tres o seis , nos quedábamos hipnotizados por cuatro horas sin hablar entre nosotros, sin movernos y apenas mirándonos de reojo para saber que no habíamos desaparecido en la oscuridad. A veces, en el medio de una de las películas, alguno de mis primos se levantaba para ir al baño y todos lo mirábamos con cara de gángsters. Recuerdo que una vez yo tuve que ir al baño y al regresar no lograba entender la película. Pensé en preguntarles a mis primos pero no lo hice. Entonces me quedé ahí sentado, completamente perdido, y sintiendo un frío espantoso. Ojalá hubiese llevado una chompa ese día. Después de un rato mis músculos se entumecieron y solo podía pensar que odiaba esa sala gigante, esa película aburrida y ese estúpido plan de domingo.
Stalker - Andréi Tarkovski (1979)
taría enterrada en el fondo de algún cementerio indígena o en la casa de uno de mis amigos. La película no tardó en empezar y entonces ya me había acostumbrado al frío, o quizás dejó de importarme. En esa pantalla había tres hombres que viajaban por unas tierras prohibidas en búsqueda de una habitación que tenía la capacidad de cumplir los más recónditos deseos de una persona. Y entonces, esas imágenes, despertaron un frío en mi interior. Frío que crecía como una pulsión desde mi estómago y subía por mi espalda hasta la punta de mi cabeza. Y entonces pensé que el frío puede ser deseo, y el deseo puede ser un lugar. Un lugar que está más allá (o quizás antes) del bien y del mal. Esa noche también me fui a la cama sin cenar, al menos ahora pienso que me fui a la cama sin hacerlo. Lo cierto es que esa noche, al igual que la noche que había visto The Shining, no pude dormir pensando en el frío y en aquello que había visto en el cine. Imaginaba que el frío era un círculo grande que en su interior tenía un círculo más pequeño y pensé que ese círculo pequeño era yo. Y entonces empecé a preguntarme si yo pertenecía a ese círculo grande o si, de alguna forma extraña, ese lugar me pertenecía a mí. Y así, en el medio de la noche, yo estaba inundado de un montón de metáforas estúpidas y decidí que lo mejor era pensar en otras cosas. Desplazar. Me puse a imaginar a los habitantes naturales de los espacios gélidos. Imaginé osos polares, un pingüino, morsas y una inmensa ballena blanca. Intenté imaginar algunas plantas pero no pude. Entonces recordé un documental que había visto hace un tiempo llamado Nanook of the North y me alegré al pensar en la cara de aquellos esquimales. En sus iglús. En el mito de sus infinitas palabras para nombrar el blanco de la nieve. Y después pensé en Flaherty, el documentalista que había ido a filmar a esos esquimales, y me entristecí imaginando que pronto la civilización llegaría a esas tierras y los esquimales desaparecerían de la Bahía de Hudson. Debía de ser muy tarde porque ya no se escuchaban ruidos de la calle y yo sentía la noche dentro de mí. Seguía dando vueltas en la cama y pensando en los esquimales. En los pingüinos que viajan juntos a través de la nieve. Y entonces recordé un documental en el que un pingüino se separa de su colonia y camina directo hacia los territorios más fríos y profundos. En ese documental, los personajes eran hombres y mujeres que habían decidido vivir en la Antártida, Encounters at the End of the World se llamaba, y exploraba los sueños y el paisaje de estos personajes que ahora mismo yo veía como pingüinos caminando hacia lo gélido. En mi cabeza la única imagen que se repetía, hasta el infinito, era la imagen del pingüino alejándose de los otros pingüinos. El pingüino nómada, o nihilista, o loco, o valiente que caminaba directo hacia el frío y lo desconocido.
Muchos años después, y en otra ciudad, fui al cine con la chompa más caliente que haya tenido. Me parece que era un miércoles, aunque no podría estar seguro de aquello. Lo que sí recuerdo con claridad es que era invierno y que en el cine pasaban una película llamada The Shining. Yo debía de tener unos veinte años y ya no me asustaban los trucos de las películas de terror, sin embargo, ese día tuve miedo. Ese miedo era como un frío que atravesaba mis huesos; un frío líquido que circulaba en mi pecho y no me dejaba pestañear. Esa noche no quise cenar y me acosté temprano. Todavía tenía una sensación de líquido en el cuerpo. Estuve un buen rato dando vueltas sin poder dormir, imaginando el antiguo cementerio de nativos americanos y el hotel. Pensaba en el personaje de Jack y cómo ese lugar lo había enloquecido. También recordé a su esposa Wendy y su hijo Danny recorriendo el laberinto, y tuve pena por ellos. Pensé en la novela de Jack que repetía hasta el infinito All work and no play makes Jack a dull boy. Y así estuve varias horas repasando ese lugar y esos personajes que horas antes yo había encontrado en la oscuridad de la sala de cine. Y pensé que el frío puede ser un lugar en el que habitan las sombras más profundas de la humanidad. Encounters at the End of the World - Werner Herzog (2008)
Unos meses después, durante el verano, regresé al mismo lugar en el que había visto The Shining, para ver una película llamada Stalker. Ese día maldije, internamente, al proyeccionista porque el aire acondicionado estaba fuertísimo. Pensé que debería haber llevado una chompa y recordé mi chompa gigante de invierno que no había visto hace mucho tiempo. Quizás la había perdido o es-
A quien le interfiere Para Leer: Fever Ray sacó su nuevo disco después de ocho años. Plunge explora en sonidos electrónicos y con una estética oscura construye un universo que abarca no solo la parte musical, sino también nos muestra una serie de videos en los que podemos apreciar personajes y, como miramos ya en su disco pasado, estos personajes articulan un lenguaje que va de la mano con toda la propuesta tanto musical como estética, creando una pieza artística integral.
El Desprecio, Alberto Moravia Why can be happy when you could be normal, Jeanette Winterson Experimentar lo experimental, Hélio Oiticica 58 indicios sobre el cuerpo, Jean Luc Nancy Biografia de Vincent Van Gogh, Taschen
Para Seguir: @Andrearhsolis @luis.cañizares.soliz @GranMarcelino @Espacioen_elespacio @MarieliPereira @Veronikachristine @lazyoafs @Delarealapre @maragabriela0 @Carmelossssss @saracalixtocr
Para Oír: Despues de cuatro años, Archy Marshall regresa con su nuevo album The Ooz, evocando el lado oscuro del ser con constipaciones de la contemporaneidad, la irreverencia y la voz ronca que lo caracteriza, que continúa, pero estilizada y elegante. Un estado depreso/festivo, suena a las cinco de la mañana contemplando el frío, la lluvia y el jazz.
Homm estudio es una marca familiar de arquitectos, que acoge a La Mata en su local físico. Proponen la convergencia entre la arquitectura y el arte, llevándola a la mezcla de materiales industriales y el contraste con las casas rústicas y antiguas del casco histórico local. Instagram: @estudiohom
Freddie Hubard Kaytranada Luca Bocci Homeshake R.J. & The Del Guapos Sub Luna City Conan Mockasin Lil Weed - Hace Frío Mild high Club - Skiptracing The Players - My Prayer - Only you Invasión Rocolera - El Santo de Naldo Campos Pink Floyd - Atom Heart Mother Suite Cráneo - Hueso - Dalsy Portishead - Roseland New York City Yelloy Days - My own way Miles Davis - Blue in green Ray Charles - The Sun’s Gonna Shine Again Duke Ellington - I Got It Bad (And That Ain’t Good) Pescado Rabioso - Artaud Neil young - Unknow Hero - On the beach Chet Baker - Baby Breeze The knife - Live at terminal 5 - Ready to lose
Para Ver: The Florida Project - Sean Baker The Art Life - David Lynch Born to Be Blue - Robert Budreau The Beguiled- Sofía Coppola Song to Song - Terrence Malick Personal Shopper- Oliver Assayas Elle -Paul Verhoeven Horace and Pete - Louis C.K One Punch Man - Shingo Natsume Klimt - Raoul Ruiz Broadway Danny Rose - Woody Allen
Agenda Julio Domingo Lunes
Martes
Miércoles Jueves
Viernes Sábado
1
3
4
6 Lanzamiento 7 Diario La Mata
2
5
20:00 Unidad de Cultura
AFTER Vieja diablos 22:00 Calle Larga y Hermano MIguel
8
9
10
11
Ópera Eunice
20:00 Unidad de Cultura
15
16
17
18
12
Ópera Eunice
20:00 Unidad de Cultura
19
Viejam Vieja diablos 21:00
Calle Larga y Hermano MIguel
22
23
24
25
Concierto Susanna Kachatrian 20:00 Teatro Carlos Cueva Tamariz
29
30
31
Viñeta cómica por Miti Miti
26
13
Ópera Eunice
14
20:00 Unidad de Cultura
20 Invierno 20:00 Teatro Carlos Cueva Tamariz
27
21 Invierno 20:00 Teatro Carlos Cueva Tamariz
Crematorio Cultural Prohibido Centro Cultural
16:00 28
C
u
a s
Y o
n
d
e
f
e
u
t
o
i
c
h
f e
e
ó l
r
e
i
n
z
m
s
i
D
d
e
s
p
l
m
e
o
t
e e
q q
u u
i i
e e
r o
a
r o
t
a
l
u o
e
c
d o d e
i
e
n
o
m
i
m
r
i
t
é u q
s
h A c
o
d
é
y
r
i
i
m j
u m
m
u
r a
c
i
a
s
p
o
r
t
r
i
a t
h
r o
,
m
m m
e
i
,
a
S
v e
r
t
i
d
r a
e
r o
,
a
m
o
r
o
g
i
d
i
g
o
e
n
d
o
e
u
a
n
c
i
a
g
o
m
a
ñ
a
n
s
p
o
r
e
s t
e
d
í
a
g
r a
c
i
a
s
p
o
r
e
s t
e
d
í
a
c u p o m
o
u
e
n l
p d
l
i
o ó
s d
a
m l
m
l
e
r á
m
a
p
a
l
a
i
d
o
s
u
s
i
o
m
e
e
a s
l
c
o
l
é o
r
m
i
d
o
p
e v ó
s t
e l
d
l
e
e
u
ó
l e
e a
d
d
p
m
i
n
n t j
a
o
e
.
r á n
o
f o
n
d o
e
r e n t
d o
v e
s
s
u
l
j
ó
c
e
i
j r
q o t
a
r
.
a
a
é
r
m n
l
i
d
c o
i h
n t a
b
u l
r a a
s
.
r -
s
a
r a
t
ó
s
a
n -
s t
o
s
l
g
a
ó
y m
s t
s
s
r o
í
e
d
n t p
n
e
p l a s
a
a
e t
u
e v ó
e
l
d
s
t
r e
r
a
e
o
a
n
c
n
a
i
i
e
p
é
y
c
s
c
c
u
e
i
s
n t
e
g
o
r e
a
b
r e
c
p
u
y
s
s a
d
á
ó
o
s
,
e
l
s
r a
h
n t
n
í
g
V
e
n t
o
z
e
y
g
e
a
o
q d
n e
r o
n
ó
s
v e e
s
a
,
s
s u f a n t r o .
s
a
o y o
o
a
u
m
s
n
ó
h
o p
z o e
n
p
n t
t t
i
r
h
i
u
e o u
n i
m
c m
e
y o e
u
h
g
o
o
r o m
á
i
r
s
á
s d
e
c
e
r c
a
.