Andes Lumpen

Page 1



3



Andes Lumpen

Libro recopilatorio de la trayectoria del artista y diseĂąador de modas cuencano Jaime Mogrovejo Castillo




EDITORIAL LA MATA DE FRÍO AZEZINO ASISTENTE DE PRODUCCIÓN MARCELA CASTILLO ASESORÍA IVÁN PÉREZ GALO MOSQUERA GABRIELA ZUMBA DIRECCIÓN DE CULTURA ING. MARCELO CABRERA PALACIOS ALCALDE DE CUENCA MGS. ELIANA BOJORQUE PASMIÑO DIRECCIÓN MUNICIPAL DE CULTURA PRODUCCIÓN & DIAGRAMACIÓN JOAQUÍN PÉREZ SOLÍZ

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2016


CONTENIDO

INTRODUCCIÓN....................................................17 PRÓLOGO................................................................21 TRAYECTORIA......................................................25 PROYECTOS..........................................................31 LAMATA...............................................................155 ANDES LUMPEN...............................................209 MATILDA..............................................................255 TESTIMONIOS...................................................301



“Moda o no moda (ahurita) esa es la cuestión” Jaime Mogrovejo



IN TR O



Jaime Antonio Mogrovejo Castillo (1988-2015) artista cuencano y diseñador de vanguardia, reconocido dentro y fuera del país, debido a sus logros tanto en el campo textil como en el arte callejero, fusiona en sus obras técnicas modernas y artesanales, así como experimentales y sustentables en pos del rescate de identidades locales, para generar una revolución creativa en su labor. Este proyecto de recopilación, inicia con una breve exploración en su etapa inicial como artista y precursor de la cultura hip hop en la ciudad de Cuenca. Se presenta el aporte de este artista al exponer algunos de los temas/apuntes en los que Mogrovejo trabajó, tales como: el diseño sustentable, el fenómeno moda, el sistema moda, entre otros. Esta contribución -creemosservirá como inspiración para los nuevos actores culturales de nuestro entorno. Se presenta una muestra de sus trabajos universitarios, como antecedente de sus reconocidos proyectos, tanto nacionales como internacionales incluyendo marcas que creó como Mati Mati, La Mata de Frío Azezino, Andes Lumpen, entre otros. Se apreciará una muestra fotográfica de su indumentaria, realizada con la colaboración de algunos fotógrafos locales, así como la sesión fotográfica Post Mortem en honor a su marca de indumentaria Andes Lumpen. Por último, una serie de dibujos del autor y también algunos testamentos de conocidos, colegas y familiares.

15



PRÓ LO GO



Presentar una compilación cargada de Jaime como artista y proyectista no es posible sin verlo como hijo, padre, amigo, colega, cuencano, ecuatoriano; humano ante todo. Sus obras marcan un referente de una cultura urbana emergente en su tiempo y latente hoy por hoy en una ciudad andina cargada de poca “emergencia”. Formas de expresión que gritan ideologías y talento innato son algunas de las cosas que veremos en este recorrido por su trabajo y creo importante para el lector/observador, recibirlo como tal: una propuesta cargada de experiencia. En las diferencias nos reconocemos. Su “denuncia” al diseño, a los paradigmas presentes, a las estructuras sociales, a las limitaciones, no son más que una muestra de un individuo que se permitió vivir en el cuestionamiento. Su aporte radica en eso. La reflexión, materializada en su forma de vida, en su indumentaria, en sus soportes, en sus bosquejos, en su corporalidad, en sus gestos, en su esencia. Los escritos sin finalizar, las fotografías sin editar, los graffitis sin trazar, la indumentaria sin portar son fragmentos de una mente brillante, de unas manos hábiles y de un alma entregada a sus propósitos. Me permito recordar su trabajo con admiración como su colega y con cariño como su amiga. Desde todo punto de vista, presentar estas páginas es un honor; y anhelo que las intenciones de Jaime (muchas veces, denominadas “transgresoras”) sean recibidas por nosotros como intenciones honestas de transformación, en pos de una construcción de experiencias más cercanas a la realidad y por sobre todo más humanas. Los aportes para las expresiones artísticas y para el diseño de indumentaria de nuestros tiempos y contextos aquí presentados, son ampliamente evidentes y valiosos; puesto que no hay diseño, ni arte sin reflexión, no hay reflexión sin preguntarse y no hay preguntarse sin individuo. En nuestras máquinas Jaime Bienvenidos

María del Carmen Trelles

19



TRA YEC TORIA


22


Inicios

Jaime Mogrovejo desde su inicio ya demostró una afinidad por la moda y el graffiti. Cuando fue estudiante del Colegio Benigno Malo, modificaba su ropa con ataches o con cortes en sus camisetas, como una expresión de la rebeldía propia de la adolescencia, también aquí es donde inicia su etapa de graffitero y de B-boy. Bajo el seudónimo de Wesa comienza a hacer sus primeros tags en las paredes del colegio y en sus alrededores. Como B-boy se une al crew de break dance los Flexo Shows, con el cual realiza algunas presentaciones en discotecas y fiestas privadas, también participa en algunos festivales del movimiento. Mogrovejo era conocido por sus freezes y sus amarres con las piernas, incluso en esta etapa ya se vestía diferente con gorras de camionero, camisetas de colores, calentadores y zapatos converse. Wesa nace de la irreverencia y la protesta contra una sociedad represora y limitante. El artista crea un símbolo que posteriormente sería su ícono más representativo, la cruz invertida y la empieza a incluir en sus tags y graffitis. Más adelante este símbolo vendría el logotipo emblema de una de sus marcas “La Mata de Frío Azezino”.

23



Etapa universitaria

Mogrovejo inicia sus estudios universitarios en la Universidad del Azuay, la carrera de Diseño de textil y modas, conjuntamente en la academia Gremsa (Gremio de artesanos) como complemento en su formación académica. A lo largo de su etapa normativa, desarrolló múltiples proyectos que han dado como resultado piezas únicas, precursoras grandes alcances, tanto nacionales como internacionales. Esto ha hecho que Mogrovejo alcance el premio a la Manzaneidad otorgado por la Universidad en el año 2010 y 2011. En estos proyectos se puede apreciar claramente la fusión de materiales, técnicas experimentales y sobre todo el conocimiento artesanal.

25



AP UN TES



Recopilación

Como parte de sus estudios universitarios, Mogrovejo realizó una serie de investigaciones o escritos, los mismos que abordan temas como: diseño sustentable, fenómeno moda, Sumak Kawsay, cosmovisión andina, cultura urbana, medioambiente, entre otros. Posiblemente estas reflexiones sobre los fenómenos actuales y sociales puedan crear nuevas investigaciones a partir de estos apuntes y generen nuevas miradas en las generaciones de emprendedores/ creadores y en especial, aquellos de la rama del diseño y de alta costura.

29


JONNY PATIÑO 2012


31


Diseño

‴Uno de los denominadores comunes de los seres humanos ha sido el producir conocimientos mediante la información recolectada a diferentes escalas, a lo largo de la historia con el fin de conformar los saberes que los ayudan a superar sus limitaciones. No obstante esa información recogida no siempre recibe un análisis crítico, una contextualización de sus contenidos así como la responsabilidad de lo que aquellos contenidos implican. Entonces; se perciben tres dimensiones en relación a este tema: la información, el conocimiento y el saber. La primera es una especie de retroalimentación obtenida en relación a una realidad específica, posteriormente procesada por un ser humano o un grupo de semejantes para ser compartido en un espacio de socialización. La segunda en cambio, es un acumulado de definiciones entrelazadas que están basadas en una diversidad de informaciones; son puestas bajo una observación analítica, una síntesis, una interpretación, así como una debida argumentación, todo entorno a un contexto específico el cual lo provee de una significación. Estas dos dimensiones conducen al ser humano a una tercera dimensión que se ha denominado los saberes, los cuales son aplicables en actividades y problemas cotidianos. En este sentido, el saber; al ser un conjunto de conocimientos, adquiere un carácter y compromiso ético al responder a los conflictos y limitaciones humanos, se busca mediante el saber el bienestar social e individual así como el de la naturaleza o ambiente. Es notable, el saber y el conocimiento son dos elementos que conforman la vida del ser humano y su sociedad, pero la gestión del conocimiento tradicional ha estado fundada por un énfasis en aspectos simplificadores, mecánicos, estáticos y lineales. De acuerdo a esta perspectiva iniciada por Descartes todo lo que el ser humano aprehende del cosmos está regido por leyes universales y absolutas que se consiguen mediante el aislamiento y división del todo en partes. También una de sus características es

32


que relaciona la realidad con el concepto de causa-efecto desde una perspectiva de un proceso lineal donde el conocimiento solo puede responder a un proceso ascendente. “El Buen Diseño, así como la buena pintura, cocina, arquitectura, o lo que sea, es la manifestación de la capacidad del espíritu humano para trascender sus propias limitaciones”. George Nelson

El diseñador (no el ser humano que diseña), se encuentra inmerso en la búsqueda de soluciones para una sociedad muy compleja, sociedad que ha experimentado una prolongada época de una extensa sucesión de manifestaciones individuales u organizadas, de cómo deben ser las cosas, de cómo son, o mejor dicho de cómo cada uno de los autores piensa, o quiere, que sean las cosas en el mundo. Teorías que han sido protegidas por la ciencia y la razón. El mundo está acorralado por información, por puntos de vista que han llegado a la actualidad a extinguir todas las supuestas vías para suprimir los problemas de una sociedad que atraviesa una crisis multinivel: social, cultural, ambiental económica y política. Una crisis en la que el diseño y la industria de la moda indumentaria cumplen su papel, y por simple deducción también sus gestores –los diseñadores- quienes pueden o no perpetuar esta situación funesta por la que atraviesa la civilización del tercer milenio, o puede revelar cambios motivados en sus aspiraciones individuales y éticas, las mismas que incentiven vías para el desarrollo de una conciencia planetaria (Morín, 2007) y dar el inicio, brillantemente, a una nueva era. En este sentido se aborda el inconveniente que enfrenta el diseñador ante la abundancia de información. La era de la información (Castell, 1997) obliga a cualquier profesional de cualquier campo, a encontrar y/o componer la información más pertinente, en el momento más oportuno, así; la información se transforma en una especie de materia prima, y de este modo

se la interpreta en este documento: la materia prima para concebir y desarrollar el diseño lejos de los objetivos simplistas y deterministas (también obsoletos), es decir; de la ejecución de proyectos que desaten el consumismo por alienación y que estimulan la vigencia de la sociedad de consumo, en la cual según Jean Baudrillard (1970): la moda constituye su columna vertebral. Esta misma sociedad es la que ha propiciado el peligro de los ecosistemas, de los cuales sus propios integrantes; los seres humanos, pertenecen tanto innatos como ajenos. Se pretende progresivamente llegar a una instancia en la que el uso de la información sea el elemento fundamental para proveer de valor a los objetos y servicios cotidianos por medio de su evolución a conocimiento. Así; se reconoce que el conocimiento es mucho más que pura información; significa entre un sinfín de cosas, el famoso término anglosajón: “Know Who” o “Saber cómo”. Significa modos, métodos y maneras de afrontar y desvanecer dificultades, pero desde el derrocamiento de una legislación impuesta, valga la redundancia; por la sociedad occidental, sobre la cual “…el Mito ha adquirido la forma de la Razón, la Ideología se ha disfrazado de Ciencia, la Salvación ha tomado forma política pretendiendo estar verificada por las leyes de la Historia” . Es evidente, visualicemos como en el entorno cuencano el diseño de textil y moda se ha convertido en la secuencia de una producción de objetos que cuentan únicamente con valor en relación al vínculo entre la utilidad instrumental y la utilidad estética, en el mejor de los casos. Vacías de significados, carentes de identidad propia así como de estética global, inmorales, anti-éticos y anti-estéticos, los cuales prolongan una indumentaria de moda sin sentido. Puro individualismo en busca de un protagonismo social cuantificado por medio de la aceptación masiva, ratificada en la cantidad de clics en “me gusta” sobre las imágenes difundidas en la red social en boga o en el aumento numérico sin fin de cuentas bancarias. Extrañamente vemos como

33


otros personajes “casualmente” pertenecientes a las elites socio-económicas alcanzan un nivel omnipresente y han llamado la atención de la industria, generalmente estos no son diseñadores profesionales, ni son diseñadores, sino que debido a sus características, tienen más en común con mercaderes. Ellos forman parte del “jet set” de la moda nacional, hecho que los hace partícipes del conjunto que atesta programas de tv, artículos de prensa, tapas de revistas físicas y digitales, en síntesis son los que acaparan la farándula nacional. Es lógico, esto representa solo un fragmento de todo lo que acontece en la ciudad y el país, por otro lado tenemos propuestas de Diseñadores de Textil y Moda, que hacen un intento por preservar aspectos étnicos o relativos a la Cultura Nacional y de esa manera en sus diseños ejercen la función de promover en un segmento de la sociedad reflexiones sobre la exquisita cultura que posee el Ecuador. Estos diseñadores en su mayoría profesionales ven sus esfuerzos desvanecer al no contar con respaldo de un holding público o privado, a pesar de su propósito de contribuir al desarrollo sociocultural y por consiguiente económico. Es momento entonces de lanzar la piedra, derrocar el concepto único de diseño (y de moda) como la consecuencia de la evolución europea, la distancia donde desplome la piedra será producto de la fuerza de la gravedad: de “nuestras” propuestas. Desde muchos puntos de vista ha sido planteado un discurso similar, empezó en su propio seno de la mano del posestructuralismo en los 60´s hasta una alternativa Andina denominada Sumak Kawsay que se convierte en referente mundial de cómo enfrentar la existencia humana y que trae consigo silenciosamente desde tiempos inmemoriales, la capacidad de violar preceptos, transgredir dogmas y descalabrar los modelos obsoletos creados y difundidos por una furcia fracción de la civilización europea.‴ Mogrovejo, 2013

34


“Encontraremos el camino o lo construiremos�


Moda

‴Es común que al hablar de la moda se extiendan las contradicciones y las definiciones divididas. Teóricos de diversas disciplinas han abordado el tema de múltiples maneras, lo que proporciona un amplio marco teórico al momento de emprender una investigación que incluya este concepto. Las descripciones divididas empiezan desde la propia etimología del término. Por un lado se asimila la raíz latina “mos” y la raíz celta “mod” que presentan significados similares relacionados con tres diferentes contenidos: 1. Costumbre, usanza, hábito, tradición, 2. Norma, regla, ley, 3. Buenas costumbres y moralidad. Otra interpretación corresponde a la palabra “fashion” proveniente del francés “façon” de la raíz latina “facere” que se la relaciona al aspecto tecnológico de confección del traje: hacer, construir, realizar. Según Lipovetzky (2004) la moda es una “Forma específica del cambio social que no se haya unida a un objeto determinado sino que es ante todo un dispositivo social caracterizado por una temporalidad particularmente breve, por virajes más o menos antojadizos, pudiendo afectar muy diversos ámbitos de la vida colectiva”.

Entendido esto cabe destacar que la moda ha sido relacionada mayormente con la indumentaria, con el traje y sus accesorios, Pero además la moda se extiende por todos los órdenes sociales, lo que la convierte en un fenómeno socio-cultural, un principio civilizatorio que afecta todos los niveles expresivos de los que dispone el ser humano. Sin embargo la profesión del Diseño Textil y Moda exige restringir la investigación a la indumentaria. “…es sobre todo a la luz de la metamorfosis de los estilos y los ritmos precipitados de la transformación de la indumentaria como se impone nuestra concepción histórica de la moda”.

36


En este sentido (de la vestimenta), ha presentado una larga evolución hasta llegar al tiempo actual. Los inicios de la moda implicaban la distinción social, el lujo y la exclusividad, con el tiempo influenciada por radicales cambios sociales que han desembocado en la postmodernidad como “la institucionalización del consumo, la creación a gran escala de necesidades artificiales y a la normalización e híper control de la vida privada”, pero sobre todo por la intensificación mundial del objetivo capitalista número uno; el crecimiento económico. La moda se ha convertido en un negocio sumamente lucrativo que ha requerido crear un complejo sistema que consiga poner en marcha una serie de actividades interrelacionadas que hagan de la moda una industria rentable. Los pioneros en estudiar y aplicar este sistema de la moda han sido los italianos impulsado por el “Gruppo Interdisciplinare Sistema Moda de la SDA Bocconi de Milano”. Y se ha extendido hasta latitudes latinoamericanas como es visible en Colombia donde empresas privadas como Inexmoda y gubernamentales como ProExport Colombia pretenden impulsar la transformación de su sector Textil, Confección, Diseño y Moda a un Sistema de Moda, mediante plataformas educativas, de negocios y de inversión. En el vecino país han conseguido aumentar las ventas de este sistema en un 216% en doce años, y han convertido a su nación en una potencia regional en relación al vestido y la moda. Es así que las dos secciones dispuestas para este apartado del documento son: La moda como un fenómeno y el sistema que lo hace funcionar.

El fenómeno moda La moda es un fenómeno mundial que utiliza un complejo sistema para organizar los diversos actores que la hacen circular dentro

de un mundo que atraviesa frenéticamente el S. XXI y que fluctúa entre un sinnúmero de particularidades, que hasta hace unos pocos años fueran insospechadas. En la actualidad gran parte de los seres humanos experimentan afanosamente grandes esfuerzos que los lleven a adaptarse a una sociedad que propone y asimila, al mismo tiempo; cambios vertiginosos que arremeten contra el psique colectivo e individual afectando a los ciudadanos involucrados incluso a niveles físicos. En este sentido la moda como un fenómeno socio-cultural influye directamente sobre la autoestima de los individuos, dado que le exige una sucesión de sacrificios contrarios a sus estímulos naturales, para lo cual citamos esta frase de Freud (1998): “Se vuelve neurótico porque no puede soportar la medida de frustración que la sociedad le impone en aras de sus ideales culturales”.

Por lo tanto entendemos que la moda, a más de denotar exterioridad o superficialidad, involucra interioridad o espiritualidad. Estos cambios son promulgados de forma masiva por una publicidad híper desarrollada, y se apoyan en las descarriadas fuentes de información del mundo actual y que son potenciados por los medios de comunicación tradicional así como por los más evolucionados, tanto como desmedidos: la Internet. El fenómeno de la moda está predestinado a un extendidísimo público, debido a que la época en la que su función primordial era la distinción de clases, ha quedado sepultada en las páginas de los libros especializados en el estudio de la historia. Es fácil detectar como la moda se refleja en la sociedad y viceversa. Desde un punto de vista sociológico es un fenómeno “con una enorme carga de cultura, de belleza, de capacidad de expresión. Si alguien quiere ver la moda desde

37


el punto de vista de la frivolidad, apenas la está vislumbrando. Creo que la moda denota algo más: quiénes somos, a dónde vamos y qué hacemos en este pobre planeta azul tirando ya a gris”. Por lo que se puede afirmar que la moda es un lenguaje determinado por un sistema de comunicación sensorial; fundamentalmente visual, en el cual; el vestido apoyado en una vasta cantidad de signos y simbologías cumple la función de intermediario entre el individuo que lo porta y el entorno en el que se desenvuelve. Con la característica de renovación imperativa cada vez más Según Giraud (1997) la moda es la adaptación de distintos signos asimilados por un sujeto como propios y repentinamente, desertarlos y asimilar otros nuevos. También se podría analizar desde un enfoque en el que los individuos de manera consciente o inconsciente seleccionan el vestuario basado tanto por el estado anímico personal, como en respuesta a situaciones o eventos sociales planificados o que se puedan presentar espontáneamente. La moda indumentaria es una expresión inmediata del perfil individual de la persona, se reflejan mediante ella detalles de la identidad personal: preferencias, aficiones, conductas, etc. El fenómeno de la moda Monneyron (2006) es entonces un modo en el que el individuo se pronuncia ante el entorno social mediante sus sentimientos particulares, y su identidad colectiva al acoger inconsciente y/o conscientemente determinados indumentos como parte de su contexto socio-cultural, y a medida que la persona aumenta y modifica sus experiencias dentro de ese entramado socio-cultural, sus modos o estilos al vestir se modifican también. “…el vestido regula los modos de vinculación entre el cuerpo y el entorno. Media entre el cuerpo y el contexto. Es el borde de lo público y lo privado a escala individual. Hacia adentro funciona como interioridad, textura íntima, y hacia afuera, como exterioridad y aspecto, deviene textualidad”.

38

Entendido así, la moda posee dos dimensiones; una social o colectiva, y otra personal o individual. En relación a la primera se puede reflexionar sobre las modas de las tribus urbanas que se caracterizan por estar compuestas por jóvenes con identidad propia que a su vez comparten diversos patrones de conducta como aficiones, normativas, modos expresivos, simbologías que los identifican, y por supuesto modos de vestir que giran en torno a una ideología o filosofía de vida con el fin de diferenciarse de otras tribus o conjuntos sociales. En cuanto a la segunda retomamos el pensamiento de Lipovetsky (2004) que trae una visión de la moda en la era actual como una manifestación externa del Yo que se ha establecido como la máxima expresión significante del ego. “La moda no solamente ha permitido mostrar una pertenencia de rango, de clases, de nación, ha sido además un vector de individualización narcisista, un instrumento de liberación del culto estético del Yo”. Con lo que se puede concluir que la moda denota individualidad así como colectividad, demanda uniformidad y al mismo tiempo diferenciación y esta última en respuesta a la híper modernidad (Lipovetsky, 2004) manifiesta una híper personalización de las modas que ha acarreado a una eclosión de modos al vestir que se presentan tan diversos como egos coexistan.‴ Mogrovejo, 2013


Sistema moda

‴Se comprende que un sistema es un mecanismo que comprende el todo, sus partes y las interacciones que se suscitan entre sí en un determinado entorno. La moda en este sentido ha sido estudiada desde la perspectiva semántica de Umberto Eco (1976) en la que describe a este fenómeno como un sistema de significación o una estructura compuesta por una serie de signos para establecer comunicación, esto básicamente hace referencia a la moda como un elemento social de significación. En otro aspecto, similar al de Eco, Roland Barthes (1967) había estudiado a la moda como un sistema desde una perspectiva semiótica, en la que antepone el sistema escrito mediante el cual las revistas especializadas de la época describieron los objetos indumentarios sobre el sistema de significación de la moda, en otras palabras trata sobre la traducción en lenguaje escrito, el lenguaje físico de la moda. Estos aspectos, se podría decir que forman parte de un microsistema de la moda, el sistema íntimo. Pero aquí no se hace alusión a estas perspectivas del sistema de la moda, más bien se refiere a un macro sistema, en el que se interrelacionan diversas disciplinas fuera del diseño para llevar a la moda a un estado de consumo. Un sistema que organiza esas disciplinas. El sistema organizacional que pone en marcha al fenómeno moda para que sea generador de utilidades, con los años se ha transformado de muchas formas. En un principio, en la Edad Media según Lipovetzky (2004), momento en el que surge la moda, hasta los años 1950; la moda estaba ligada íntimamente al “haute couture” o el traje lujoso, el hecho a la medida, más bien conocido por la sociedad local como la alta costura. Entendemos que es el vestuario creado para un cliente exclusivo y bajo pedido. Este tipo de moda, para proteger su nivel y ostentar dicho título, debe cumplir con los estándares de calidad más elevados del mundo impuestos por la “Chambre Syndicale

39


de la Couture”, que van desde la individualidad, la mano de obra artesanal y las técnicas desmedidamente costosas, el cuidado intenso tanto de los acabados como de los detalles, así como los textiles de la mejor calidad. El haute couture de una u otra manera mantiene su vigencia mediante las pasarelas que se dan lugar en Paris dos veces al año: en el “Fashion Week Haute Couture Fall Winter” en los meses de julio y en el “Fashion Week Haute Couture Spring Summer” los meses de enero. A mediados del siglo pasado en consecuencia de la alta costura, se desarrolló el prêt–à– porter, el ready to wear o el listo para usar. Un tipo de moda que estaba dirigido a la clase media en el que se tiene gran cuidado de las telas y el corte, pero con mayor mesura que en la haute couture. En el prêt–à–porter las prendas se producen en series limitadas y las colecciones son presentadas por las firmas mundiales en importantes eventos como los diferentes Fashion weeks alrededor del mundo y generalmente son aquellas que se presentan cada seis meses: Spring/Summer y Fall/Winter, aunque en la actualidad presentan una serie de intermedios como las colecciones Resort, las Cruise collections, y las Pre Fall. Estas colecciones junto con las de la alta costura legitiman las tendencias globales que posteriormente son asimiladas por las masas. En un principio; frente a la alta costura, significó la igualación de la apariencia; trajo nuevos pero disminuidos signos de distinción de clases que se presentaron tenues y combinados, principalmente en relación a marcas, cortes, géneros, fibras que de una manera un tanto subliminal prolongaron la afirmación de las funciones de distinción social respondiendo a la realidad temporal y socio-económica de la época. La democratización de la moda se hace evidente con la llegada del mercado de masas o la pronto moda. Este modelo constituye una cadena de prácticas operacionales y

40

comerciales que permiten a los distribuidores renovar el stock en el punto de venta de manera rápida, muy rápida. Esto se diferencia con el tipo tradicional en que generalmente todo se planifica cada seis meses y en el que se utiliza materiales de buena calidad, cortes especializados y una serie no muy numerosa. Este tipo de moda ha llevado a corporaciones como Inditex con una amplia gama de marcas como Zara y Pull & Bear a copar las listas de ventas a nivel mundial en el mercado de la moda de masas con la imitación de los últimos modelos de las grandes pasarelas del mundo. La acelerada evolución tecnológica ha traído a nuestra era la impresión 3D en la que vemos como la ropa ahora puede ser impresa, y yendo un poco más allá descargar archivos y directamente imprimirlos en casa. Estas transformaciones llevan a pensar en cómo la moda reacciona o responde a los cambios mundiales y cómo en los últimos años el denominado Sistema Moda ha tenido que ampliar su perspectiva. En el pasado se podía atribuir la creación de la indumentaria de moda al diseñador y a su supuesta habilidad innata. Hoy en día, detrás de ellos hay un abundante conjunto de personas especializadas en diferentes ámbitos que hacen posible lucir las modas en la calle. Así; una amplia red de comunicación entre diseñadores, confeccionistas, publicistas, plataformas de exhibición, figuras públicas, relacionistas públicos, entidades económicas, psicólogos, académicos, entre un sinfín de acuerdo a las necesidades particulares de cada marca o empresa, engendran moda y la llevan a los individuos tras una extenuante tarea organizativa y productiva.‴ Mogrovejo, 2013


“La cultura capacita al hombre con una ampliación adicional de su aparato anatómico, con una coraza protectora de defensas y seguridades, con movilidad y velocidad a través de los medios en que el equipo corporal directo le hubiere defraudado por completo”. J.S Kahn

41


Cultura

‴Entender lo que representa el concepto cultura es una tarea aparentemente complicada; “existen numerosas lecturas y diversas apropiaciones de la noción de cultura, y el problema es qué se incluye y qué se excluye de la misma” . Es muy común observar diferentes palabras asociadas al término con el fin de crear diversos conceptos; como patrimonio cultural, cultura popular, cultura posmoderna, entre un sinfín. De esta misma manera para objetivos de la presente tesis, se adaptan dos conceptos relacionados al término en cuestión: cultura de calidad y cultura de diseño. Pero para dar inicio a este apartado del documento se aspira entender el concepto de cultura independientemente de los otros dos expuestos. La palabra cultura se ha anexado recientemente a la lengua española según Jesús Prieto de Pedro (2006) “el nacimiento de la palabra cultura es un hecho lingüísticamente relativamente reciente”. Hace aproximadamente unos tres siglos es cuando la palabra se aparta indiscutiblemente de la idea del cultivo de la tierra debido a su origen latín y recibe el significado espiritual y abstracto con el que se lo reconoce hoy por hoy. Las definiciones más frecuentes de lo que se refiere la palabra cultura en esta temporalidad puede ser la de “conjunto de valores, costumbres, creencias y prácticas que constituyen la forma de vida de un grupo específico de seres humanos”. Partiendo de esta descripción se pueden involucrar diversas perspectivas tal como la más frecuente que la concibe como el progreso intelectual del ser humano en respuesta a la supervivencia dentro del ambiente natural y todos los productos desarrollados por la civilización a lo largo de toda su historia, tales como aquellos artísticos, estéticos, científicos, tecnológicos, industriales, religiosos, etc.

42


El siglo pasado proporcionó varias descripciones, tales como las de Abraham Moles (1978) que conducen a pensar en la cultura desde una perspectiva espiritual, en la cual se constituye como el componente fundamental del pensamiento, “la cultura es la suma de todos los progresos del hombre y de la humanidad en todos los terrenos y desde todos los puntos de vista en la medida en que contribuyen a la realización espiritual del individuo y al progreso del propio progreso”. Según esto la cultura como un conglomerado colosal de conocimientos previos que les otorgan estimación y significación a los mensajes y sucesos percibidos, para que puedan ser integrados y direccionados a cualquier tarea propia del ser humano y su trascendencia espiritual y material. Desde otra perspectiva, según los aspectos psicológicos puede ser concebida desde un carácter simbólico en relación del individuo con su entorno social, como lo consideró Sigmund Freud (1998) “toda la suma de operaciones y normas que distancian

nuestra

vida

de

la

de

nuestros

antepasados animales, y que sirven a dos fines: la

distribuyen los medios de producción y poder entre la totalidad de la población humana, entonces; mediante la cultura, la sociedad crea valor y significado a lo que el hombre ha creado “hay una lógica de valor que organiza la circulación de objetos en la sociedad”. Se comprende entonces que estas tres perspectivas que se han seleccionado: espiritual, psicológica e intelectual las ha desarrollado el homo sapiens para poder funcionar en diferentes organizaciones sociales, y es aquí donde cabe citar esta frase de Edgar Morin (1999) “Sin la cultura, seríamos rebajados al más bajo rango de los primates”. También es válido mencionar que cada sociedad desarrolla su cultura particular: sus valores, hábitos, prácticas y dogmas específicos que las diferencian de los demás grupos y les asignan su historia y estilo de vida exclusivas, quizá similar entre aquellas que se desarrollan paralelamente en tiempo y en espacio, pero no iguales. Para introducir un tanto más en este tema se citan los aspectos que la cultura conforma dentro de una sociedad o grupo de manera que compone sus propias características específicas:

protección del ser humano frente a la naturaleza y la regulación de los símbolos recíprocos entre los hombres”.

Por último se puede asumir que “la cultura abarca el conjunto de procesos sociales de producción, circulación y consumo de la significación en la vida social” Nestor García (1997). Según el mismo autor la cultura puede ser entendida desde dos antagonismos básicos. Primero; cultura-naturaleza, en la cual la cultura figura como todo aquello que es contrario al mundo natural, es decir, todo aquello creado por el ser humano a lo largo de su existencia. Segundo; cultura-sociedad, en la cual la sociedad consiste en el conjunto de estructuras humanas que organizan y

A. Los cánones ideales y los cánones reales; es decir, por un lado están las reglas o normas que establecen el comportamiento de excelencia y el estado óptimo de las relaciones entre los miembros del grupo, y por el otro las reglas o normas concretas que se imponen ante la convivencia. B. Relaciones de simpatía-antipatía entre los miembros, dicho de otro modo; las formas de convivencia. C. Los mitos compartidos o las reacciones frente a los acontecimientos comunes, por ejemplo; el éxito y el fracaso, la visión del futuro y del pasado, etc.

43


D. La rigidez y/o costumbres.

la

flexibilidad

de

sus

E. Los rasgos que caracterizan sus métodos de trabajo, como la puntualidad, la excelencia, la cooperación, la responsabilidad, etc. los mismos que se acumulan y varían con el paso del tiempo y la convivencia suscitada. F. La velocidad con que reacciona a los cambios del ambiente exterior, que se consigue gracias a la confianza que provee la cohesión interna. G. La valoración que se tiene de otros grupos o sociedades, que forja convicciones de inferioridad y/o superioridad. Todos estos aspectos determinan la superioridad de una cultura, pero únicamente en relación proporcional al nivel en que su grupo sea capaz de responder a sus propias necesidades en tiempo presente y futuro. Y dado que las necesidades son subjetivas y responden a los propios valores de cada cultura, es absurdo compararlas entre sí.

Cultura de calidad Por un lado se comprende que una cultura es desarrollada por una sociedad concreta, considerada esta última como un conjunto de diversos seres humanos, las diferentes actividades que practican entre sí y las particularidades propias de sus valores y creencias que han cultivado a lo largo del tiempo; pero, llevado esto a un grupo que específicamente gire en torno a la generación de utilidades, dicho de otro modo; a una organización que dedica sus esfuerzos a la producción de bienes y/o servicios, que es el caso en el que se podría involucrar el Diseñador de textil y moda, ¿Qué aspectos se comprometen al determinar la cultura de una organización de bienes y/o servicios? Para esto, se encuentra la respuesta en los conceptos desarrollados entorno a la denominada

44

“cultura organizacional” que según Henry Schein (1992) es “un patrón de supuestos básicos compartidos que la organización ha aprendido mientras resuelve sus problemas de adaptación externa e integración interna, que ha funcionado lo suficientemente bien para ser considerada válida, y por lo tanto, enseñada a los miembros nuevos como la forma correcta de percibir, pensar y sentir esos problemas”. Se pueden establecer las siguientes pautas para determinar la cultura de una organización: A. La identidad, es decir; el nivel de identificación que los miembros poseen ante la organización. B. La autonomía individual, o el grado de responsabilidad, libertad y oportunidad de ejecutar la iniciativa que la organización deriva a sus miembros. C. La estructura; o sea, la medida en que las normas, las regulaciones y el control directo emitido para intervenir ante el comportamiento de los miembros. D. El apoyo, en otras palabras; la amabilidad y el soporte que brindan las autoridades a sus subordinados. E. La tolerancia del riesgo, es la medida en la que se incita a los miembros a desempeñar su trabajo de manera agresiva e innovadora de manera que estén preparados para tomar decisiones de riesgo. F. La tolerancia al conflicto, es decir, el grado en que se consienten los conflictos internos entre compañeros. G. El modo de recompensar el desempeño, o las fórmulas de compensación y reconocimiento. Estas percepciones son compartidas por todos los miembros de la organización y deberían ser utilizadas por las autoridades de manera


Cresco Sector: Av. Loja y Remigio Crespo Cuenca 2010

45



que influyan armoniosamente en el ambiente de trabajo, y de manera que se conviertan en fuente de vigor para alcanzar la cohesión interna. Para lo que B. Wall y R. Solum (1994) sugieren tener en cuenta “las leyes naturales de las organizaciones” que son cuatro: 1. Se obtiene lo que se habla: la comprensión de los valores y de la misión por parte de la totalidad de los miembros de la organización es indispensable para poder cumplirlos. 2. La cultura de trabajo en equipo es reflejo del líder: un dirigente creativo e inspirado puede conseguir extender esos estados de ánimo a los demás integrantes de la organización. 3. No es posible ir más rápido que un paso a la vez: la cultura dentro de la organización debe desarrollarse de arriba hacia abajo, gradual y progresivamente, nivel por nivel, desde la alta administración. 4. Las organizaciones facultadas requieren confianza: la responsabilidad en el interior de la organización se consigue al otorgar a cada miembro la autoridad y la confianza imprescindibles para el cumplimiento de las tareas. Todas estas nociones hacen referencia al cambio o en su defecto la implantación de una cultura dentro de una organización, para lo cual se necesitan métodos específicos como el método de K. Davis y J. W. Newstrom (1991) o el método de Henry Schein (1993) que se pueden encontrar en literatura referente a la administración de empresas, la cual se sugiere revisar. Pero nada de esto podría llevarse a cabo sin empezar a desarrollar una cultura de calidad individualizada, en este sentido se puede citar una definición sencilla y concisa de lo que se denomina cultura de calidad personal: “es el conjunto de valores y hábitos que posee una

persona, que complementados con el uso de prácticas y herramientas de calidad, en el actuar diario, le permiten colaborar con su organización para afrontar los retos que se le presenten en el cumplimiento de su misión”. Según esto, por medio de una cadena con cuatro niveles: valores-hábitos-prácticasherramientas se llega a una cultura de calidad personal y consecutivamente dentro del ambiente laboral y se presenta desde dos perspectivas: actitud y vivencia cotidiana. Por ejemplo: al disponer de los medios para proporcionar atención al cliente no se conseguiría progreso si los encargados no han interiorizado el espíritu de servicio. Así, los valores representan todas las convicciones profundas que se posee acerca de lo que éticamente es correcto o no, en el marco de la vida diaria. Estas nociones entre otras se reflejan en el interés por el desarrollo intelectual continuo, en el accionar la colaboración interna, en el espíritu de servicio a la comunidad, en el respeto y en el buen uso de los recursos. Los hábitos o costumbres son las conductas visibles que reflejan los valores, entre estas se pueden enumerar algunas como la mejora continua, la atención y responsabilidad, la prevención de errores, la planificación de actividades, la evaluación continua de sus actividades, la disciplina y constancia en el cumplimiento de sus obligaciones. Las prácticas pueden considerarse todas aquellos procedimientos laborales que aplicados al trabajo de manera sistémica, continua, y repetitiva, contribuyen para que el individuo accione sus valores y hábitos de calidad. Y por último, las herramientas sirven para potenciar estos tres eslabones anteriores. En este sentido se puede citar el denominado “decálogo del desarrollo” compuesto por Octavio Mavila (2000) que consta de diez principios fundamentales para el desarrollo de una cultura de calidad: orden,

47


limpieza, puntualidad, responsabilidad, deseo de superación, honradez, respeto a la ley y a los reglamentos, respeto al derecho de los demás, gusto por el trabajo y por último el afán por el ahorro y la inversión. De esta manera se llega a comprender que el individuo puede contribuir a generar una cultura interna de calidad en la organización a la cual pertenece, si cuenta con el conocimiento íntegro de cuáles son sus funciones y haya desarrollado una cultura personal que le permita entre otras cosas trabajar en equipo, poner en práctica el decálogo del desarrollo de Octavio Mavila (2000), poseer una actitud de servicio que busque en todo momento la satisfacción del cliente y saber cómo planear, controlar y mejorar los procesos con los que se vincula cotidianamente.¨ Mogrovejo, 2013

Cultura de diseño textil y moda “A estas alturas se ha llegado a una cierta comprensión de lo que son estos dos conceptos de manera individualizada: cultura y diseño, además se comprende a breves rasgos lo que constituye una cultura de calidad. Pero ¿a qué podría referirse una cultura de diseño? “Los periodistas, curadores, diseñadores y otros especialistas hablan cada vez más de la <<cultura de diseño>> para describir las circunstancias en las que se desarrolla el diseño, circula y se utiliza también”. Esta definición propuesta por Guy Julier (2008) pone a disposición reflexiva tres dimensiones sobre las que giraría la cultura del diseño: desarrollo, circulación y uso, y que a su vez coinciden con las descripciones ya citadas sobre cultura que aporta Néstor García Canclini (1997): producción, circulación y consumo. Estas dimensiones a su vez abarcan una serie de acciones concatenadas de carácter

48

indispensable que dan vida al producto, pero además aquellas que llevan el producto al público y el consumo del mismo en todas sus manifestaciones. Y al tener esto en cuenta se puede notar que el trabajo del diseñador de textil y moda está vinculado de una u otra manera a todas las dimensiones, no obstante, la primera dimensión: la del desarrollo, es propiamente donde el diseñador de textil y moda ejerce su campo de acción. En este momento cabe hacer una diferenciación; una cosa es el ser un diseñador, y otra muy diferente, es ser un empresario de su propia marca. Para que sea posible conferir valor a los productos y para que las organizaciones dedicadas al diseño puedan innovar constantemente, es imprescindible forjar una cultura de diseño en el interior de la misma. Todas las áreas que se involucran en el proceso desarrollo-circulación-uso deben integrarse a una estructura de trabajo y metodología de aplicación que permitan una mayor efectividad a la proyección de la organización dedicada al diseño. Se considera necesario que el diseñador independiente, el emprendedor de la moda y la indumentaria conozca a breves rasgos acerca de esta cultura para que desde los inicios pueda implantarla desde su individualidad y a medida en que amplíe su estructura funcional le sea menos complicado extender una organización de trabajo y metodología de aplicación. A continuación se describen las posibles acciones que se enmarcan dentro de las tres dimensiones que se han determinado: Desarrollo. Estarían sujetas las actividades de: definición estratégica, diseño de concepto, diseño en detalle, verificación y testeo, producción, mercado y disposición final. Circulación. A esta dimensión están ligadas las actividades de: distribución y promoción, siendo esta segunda compuesta por la fuerza


de ventas, las relaciones públicas, el marketing directo, la publicidad y la promoción de ventas. Consumo. En esta dimensión se podrían asignar en relación al comportamiento del consumidor, pero también las vinculadas al ciclo de vida de uso y económico del producto. Se comprende que el diseño es un fruto de la cultura y al mismo tiempo los objetos, en este caso indumentarios, son productos o bienes culturales. Esto debido a que el diseño engendra signos y símbolos en sus productos de modo que generan significados para la sociedad y que seguidamente conducen a intercambios comerciales que responden finalmente al valor de cambio. Por lo que se puede afirmar que el diseño está en el centro de la relación entre la economía y la cultura. S. Lash y J. Urry (1998) afirman que “el componente de diseño, forma una proporción cada vez más grande del valor de los bienes. El proceso específico de la fuerza de trabajo pierde importancia en el aporte al valor agregado, y la adquiere, en cambio, el «valor del diseño». Se lo comprueba incluso en la producción industrial por la «intensidad de diseño» o «de investigación y desarrollo»” Con el paso de los años, desde el inicio del homo sapiens el valor del diseño ha experimentado diversas alteraciones. Quizá en un principio los objetos cobraban su valor entorno a su utilidad o uso y quizá en la Edad Media por su equivalencia en precio, pero en la época actual los objetos cobran valor por su significación, por lo que se podría decir que ese valor radica en el diseño. Se encuentra la razón de este valor en la significación que ejerce el diseño sobre los objetos mediante los signos que comprende, en una cita realizada por Baudrillard (1995) “bajo el signo de los objetos, bajo el sello de la propiedad privada, lo que hay es siempre un proceso continuo de valor. Los objetos son también en todas partes y siempre, además de utensilios, los términos y el reconocimiento de este proceso social del valor”. Esto se traduce

en una constante creación de identidad por parte del usuario, quien no solo compra y consume el producto en sí, sino que más bien utiliza los signos del objeto para satisfacer sus necesidades y deseos así como las exigencias socio-culturales. Así, el diseño porta tres valores principales: el valor de uso, el valor de signo y el valor de cambio. Puesto que este valor paulatinamente ha sido delegado a la disciplina del diseño, en este caso de textil y moda, es imprescindible que el diseñador haga consciencia de esto y preste atención a las experiencias entorno al proceso de resolver los problemas concernientes a la integración interna de su organización y a la adaptación externa, de modo que pueda instituir una serie de principios para el funcionamiento efectivo de sus sistemas organizativos. Existen diferentes conjuntos de principios agrupados por diversos autores para conseguir ese fin, de los que se toma como relevante el conjunto de las 5S que es un método utilizado para reforzar la cultura de calidad personal y generar un cambio de conducta consciente en los miembros. Podría aportar en gran manera en la iniciación de la cultura dentro de una organización dedicada al diseño de textil y moda. La metodología de 5s son una serie de principios con denominación en idioma japonés (seiri, seito, seiso, seiketsu y shitsuke) y que están destinados básicamente a conseguir un lugar de trabajo limpio, ordenado y un ambiente agradable, así como eficiente. Están divididas en dos grupos; las primeras tres se orientan al entorno físico de trabajo y las dos restantes se alinean en relación a la persona: Seiri (clasificación). Este principio exige retirar del área de trabajo todo aquello que no sea necesario para su realización y que constituyen un estorbo, seleccionar lo que sirve y lo que no. De esta manera se eliminan los desperdicios, se optimizan recursos y se trabaja con mayor productividad.

49


Seito (organización). Esto significa básicamente poner cada cosa en su lugar, para lo cual con anterioridad a cada elemento usado en la realización de una tarea se le debe otorgar un lugar. Con lo que se reduce el tiempo en acceder al elemento en cuestión, se cuenta con áreas ordenadas y se fomenta una cultura de orden. Seiso (limpieza). Mantener limpia el área de trabajo, en este sentido se recuerda la frase usada por los maestros de escuela: “no es más limpia el aula que más se barre, sino la que menos se ensucia”. De esta manera se consigue crear un ambiente agradable y contribuye a mejorar el estado de ánimo en el personal, así como fomentar la creatividad. Seiketsu (bienestar personal). Está relacionado al estado de salud física y mental de las personas, y que es indispensable para que desarrolle efectivamente su labor. Consiste en aplicar los tres primeros principios y además tener en cuenta y poner bajo vigilancia personal hábitos como el aseo personal, correcto vestuario, correcto uso de equipo de protección, descanso adecuado y oportuno, revisión médica, actitud mental positiva, etc. Shitsuke (disciplina). Consiste en estimular el apego a las pautas establecidas en las cuatro primeras “ese”. En otras palabras es la coherencia de las actitudes con las que se adiestra el individuo para desarrollar habilidades, o para alcanzar un código de conducta.‴

“Llankayka kushikuypa shunkumi kan” “El trabajo es el corazón de la felicidad”. Reflexión kichwa

Mogrovejo, 2013

50



Sumak Kawsay

El concepto de Sumak Kawsay es parte esencial de la filosofía de vida de las comunidades y movimientos indígenas de Sudamérica, especialmente del movimiento indígena de Ecuador y de Bolivia. Son parte integrante también del discurso y proyecto político de dichos conjuntos sociales así como de su historia. El Sumak Kawsay ha sido traducido dentro del proyecto político enmarcado en la Constitución del Ecuador como “Buen Vivir”, sin embargo la acepción más adecuada concurriría en los términos de una “Vida en plenitud”, o “La plenitud de la vida”. Han sido retomadas y recreadas sus maneras de levantar su socialidad y su relación con la naturaleza. En este sentido se intenta recuperar las formas ancestrales de convivencia que los pueblos indígenas han encontrado en la cosmovisión del Sumak Kawsay percibidas desde una dimensión temporal actual y que constituye una fuente de resistencia al capitalismo y a la cosmovisión andina: la plenitud de la vida. El Sumak Kawsay es una cosmovisión presente en algunas comunidades indígenas kichwas que habitan los Andes. Es propia de sus antepasados, quienes ocuparon esta geografía hace cientos de años y que dejaron esta filosofía de vida como herencia. Constituye un ideal generalizado de la existencia, que las sociedades indígenas practican, se conforma por percepciones, conceptos y valores en relación al entorno en el que desarrollan su existencia. Este modo de interpretar su realidad y todo lo que forma su ambiente de vida determina nociones generales que se aplican sobre diversos campos que conforman su vida: sociedad, arte, estética, política, ciencia, religión, filosofía, economía, moral, etc. Como es común de las traducciones, el término Sumak Kawsay ha sufrido conflictos, más aun en los debates dentro de un discurso político. Pero aquí no se pretende entrar en polémicas que no llevarán a ninguna parte más que a la división. Se entiende entonces que: “Sumak

52



significa lo ideal, lo hermoso, lo bueno, la realización; y Kawsay, es la vida, en referencia a una vida digna, en armonía y equilibrio con el universo y el ser humano, en síntesis el Sumak Kawsay significa la plenitud de la vida”. Una de las principales percepciones de “la plenitud de la vida” radica en el poder que posee la comunidad sobre el poder individualista (en completa oposición a las filosofías occidentales). En este sentido, la comunidad acoge al individuo, lo protege y lo sustenta. El ser humano al ser parte de esa colectividad se debe a ella y viceversa, el uno se formula mediante el otro: la colectividad a través de cada integrante y cada integrante a través de la colectividad. Pero la colectividad de la que aquí se habla es inseparable de su hábitat, no se refiere únicamente a personas sino al cosmos: la naturaleza y la gente junto a todo lo que estos fecundan, conviviendo en la armonía de las circunstancias y del tiempo. Se puede interpretar como una relación ética que el ser humano guarda con el mundo, en la que el hombre considera el cosmos o universo como un todo viviente del cual él y cada uno de sus similares son parte constitutiva, no abusa de la naturaleza sino que solamente toma lo necesario, lo indispensable, porque el cosmos, el universo, la “pacha mama” es también parte constitutiva de sí mismo y de todos sus semejantes. Así, establece su relación con la naturaleza desde una perspectiva del tiempo no como un proceso lineal en el cual se busca ferozmente el porvenir en el futuro, sino como una serie de espirales pasado-presente-futuro: “el futuro está atrás, es aquello que no miramos, ni conocemos, mientras el pasado lo tenemos al frente, lo vemos, lo conocemos, nos constituye y con él caminamos” . Se debe observar lo que el pasado ha provocado para encontrar respuestas adecuadas y eficaces para el presente, de manera que se pueda garantizar el futuro, y mediante la disciplina que se practica

54

en torno al Diseño textil y moda se consigan soluciones éticas, que rompan estereotipos y cuestionen paradigmas. Un concepto decisivo en la forma de vivir de estas comunidades radica en cómo se desenvuelven en el trabajo y la importancia apremiante que instituye en el bienestar y estabilidad comunitaria. Se fundamenta en tres principios básicos y sencillos: ama killa, no a la pereza; ama llulla, no a la mentira; ama shua, no al robo. Con lo que se garantiza el equilibrio y prosperidad comunes, y por lo tanto de cada individuo que la integra. Algunos de los valores más importantes en esta concepción de vida son los que Ariruma Kowii sintetiza en su documento para las Naciones Unidas. Pakta kausay (el equilibrio). Hace referencia a la estabilidad emocional que debe desarrollar cada integrante de la comunidad. Esto según Kowii, responde a la necesidad de una comunicación horizontal y adecuada para alcanzar los objetivos y estabilidad comunes, que se logra únicamente con el equilibrio individual. El malestar íntimo de los integrantes, se considera una molestia que prevalece por un lapso, contagia y perjudica el ánimo de toda la comunidad. “El equilibrio en su antigua forma procuraba garantizar el bienestar integral del individuo, la familia y la comunidad, su desestabilización era considerado como un riesgo que puede afectar su bienestar”. Alli kausay.- (la armonía), el trabajo y el equilibrio consienten el mantenimiento de la armonía individual, familiar y comunitaria. Cuando estos tres elementos consiguen estas dos dimensiones pueden contagiar la energía que se produce a su ambiente y conseguir que todas las actividades sean efectivas. Incluso interviene en el espacio donde fluye dicha energía. Pero si sucede lo opuesto; si se emana una energía


anti armónica en cambio sucede lo contrario y los resultados serán negativos. “La armonía garantiza fluidez”. Wiñak kausay (la creatividad). Este principio significa la motivación presente en el individuo gracias a los valores expuestos anteriormente para crear y recrear sus propias iniciativas. La creatividad es la exploración continua de innovaciones, mediante la confrontación permanente de los elementos involucrados en dicha innovación, de modo que se presenta una nueva idea, un nuevo componente, un nuevo mecanismo que favorecen a la superación del estado anterior. Samak kausay (la serenidad). Este principio debe ser cultivado en todas las acciones que realiza la persona; en el trabajo, en la enseñanza de modo que ayuda a que cada suceso se despliegue en paz y en completo respeto entre los involucrados. “Aprender a cultivar la serenidad del horizonte, la serenidad de los lagos al amanecer, es una tarea de perseverancia, disciplina, está orientado a aprender a crear mecanismos que permiten controlar reacciones compulsivas, acciones sin previa meditación… un agricultor acostumbra a detenerse en medio de la jornada y respirar con profundidad, mirar su entorno, el trabajo realizado y continuar con sus labores hasta concluirla” . Runakay (el saber ser). “Sintetiza la realización del ser humano” , esta realización se alcanza a medida en que se aprende a cumplir cada uno de los valores descritos anteriormente.

acerca de un cambio paradigmático que logre superar aquella visión occidental de la noción de desarrollo, de la que ya se ha hablado en el presente documento. Esa visión que es extremadamente simplificadora, concibe el progreso únicamente como el crecimiento económico, sin tener en cuenta la naturaleza ni al individuo mismo en absoluto. De esta manera se busca establecer una visión renovadora en la que el foco del desarrollo sea la relación naturaleza-ser humano. En la Constitución del 2008, el buen vivir conforme al artículo 276 implica: “mejorar la calidad de vida de la población, desarrollar sus capacidades y potencialidades; contar con un sistema económico que promueva la igualdad a través de la redistribución social y territorial de los beneficios del desarrollo; impulsar la participación efectiva de la ciudadanía en todos los ámbitos de interés público; establecer una convivencia armónica con la naturaleza; garantizar la soberanía nacional y promover la integración latinoamericana; y proteger y promover la diversidad cultural” El Sumak Kawsay como discurso político del Gobierno Nacional ha sido reconocido alrededor del mundo como un paradigma renovador. Por primera vez en la historia de la humanidad, la Constitución de un país reconoce los derechos de la naturaleza, de modo que esta pasa de una concepción en la que la naturaleza es un conjunto de recursos, a una perspectiva completamente contraria, en la que esta es “el espacio donde se reproduce y realiza la vida”. Mogrovejo, 2013

Constitución del Ecuador: El buen vivir. A diferencia de la traducción que se describe en el punto anterior, la Asamblea Constituyente del Ecuador desarrolló en la Constitución del 2008 un significado un poco diferente: el Buen Vivir. El cual abrió un espacio para deliberar

55


Sustentabilidad

Origen de los problemas socio-ambientales “El espectáculo en la sociedad corresponde a una fabricación concreta de la alienación. La expansión económica es principalmente la expansión de esta producción industrial precisa. Lo que crece con la economía, que se mueve por sí misma, sólo puede ser la alienación que precisamente encerraba su núcleo inicial”. Guy Debord

Para crear juicios propios acerca de la Sustentabilidad, es preciso conocer cuales han sido los factores que influyeron en su aparición y consolidación como una alternativa al desarrollo y como una respuesta a los problemas socioambientales, los mismos que encuentran su núcleo, básicamente en la producción y el consumo. Las civilizaciones mediante estos dos factores han contribuido desde hace siglos a la acelerada degradación ambiental, que ha convertido físicamente a la biósfera en un reflejo de los intereses del desarrollo: la explotación devastadora de recursos naturales vivos e inanimados, así como la contaminación intensiva y generalizada de agua, aire y suelo generan un sinfín de problemas como, la desertización, la reducción de la biodiversidad, la escasez de recursos naturales, la alteración acelerada del clima, etc. Asimismo han influido en las sociedades, las que se han degenerado por la constante intervención estratégica de la industria y sus intereses regidos por el capitalismo. Muchas industrias, son responsables de la precaria situación laboral de millones de personas alrededor del mundo: la explotación laboral infantil, la mano de obra con remuneración desequilibrada en relación a los horarios de trabajo, la exposición a ambientes laborales infrahumanos y nocivos para la salud, la inexistencia de garantías laborales en general. 56


Ilka Helmig y Andreas Reichel, “Borrego vestido”, 2007 Exposiciones Paralelas, IX Bienal Internacional de Cuenca Proceso artístico realizado en cooperación con pobladores del Cañar. No se usaron materias primas artificiales.

57


La producción ha sido constante en su formulación principal: la prioridad del aumento del capital monetario, el crecimiento económico, lo que ha determinado el uso de los diferentes recursos naturales (incluido el ser humano) de manera discordante. Pero quizá el hecho más fatuo, puede constituir el uso de los medios de comunicación masivos para inducir al consumo, interviniendo en el contenido referencial del mensaje mediante códigos sociales y estéticos, de manera que se desvanezcan los signos que apuntan a elecciones basadas en una motivación propia del individuo, condicionándolo por repetición o desencadenando en el, reacciones afectivas subconscientes (Guiraud, 1971), de esta manera se ha creado una sociedad de consumo compuesta por individuos alienados dispuestos a consumir sin fin y aparentemente sin finalidad. El espectáculo según Debord, implica la representación de la realidad de los objetos de consumo intervenida por los medios de comunicación masivos, lo que produce la alienación de los individuos expuestos a estas circunstancias, quienes dejan de lado sus sensibilidades estéticas para adoptar aquellas inducidas por los sistemas mediáticos. En este sentido las modas ocupan un lugar favorecido, la necesidad de novedad, la innovación que requiere la producción para responder al consumo dogmático, en las modas encuentra su máximo exponente, su carácter de novedad intermitente, su espectacularidad transitoria y permanente a la vez, exige de ellas, una seguidilla de cambios formales, que buscan alterar constantemente la sensibilidad de los individuos interesados en estos asuntos. Las modas a su vez, encuentran en el vestido su referencia privilegiada, “el reino de lo efímero sistemático, de las fluctuaciones cercanas sin futuro” (Lipovetsky, 1987), en consecuencia a esto, es imposible ocultar la responsabilidad

58

directa, multisecular, que tiene la industria del vestido: el sector textil y de confecciones, sobre los diversos procesos degenerativos en el planeta; sociales y ambientales. Desde una etapa especialmente trascendental en la historia de la humanidad a finales del s. XVIII: La Revolución Industrial, empezaron a salir a la luz pública los resultados del verdadero costo social y ambiental que aquel fenómeno exigía y continúa exigiendo por sus beneficios. En aquella época, Europa Mediterránea era azotada por una fuerte crisis que arrastró a los países ubicados en esa zona del viejo continente a un estanco económico, y a dejar de ser el foco de la economía global. Consecuentemente Inglaterra se convirtió en el eje financiero mundial, en virtud a la política difundida del liberalismo económico, que generó un mercado más extenso y aceleró el paso hacia la industrialización en el país insular a finales del siglo XVIII mucho antes que el resto de países europeos. La corta transición que experimentó la rudimentaria manufactura artesana inglesa para convertirse en una más ágil y dinámica producción industrial, sentenció al planeta a un sinfín de problemas espantosos, desconocidos hasta antes de esa época, y dado el carácter vigoroso con el que los conflictos socioambientales se abrieron camino en la historia de la industria, han llegado a instituirse en la actualidad como batallas, aparentemente imposibles enfrentar. Irónicamente, la manufactura de los textiles, específicamente el sector algodonero inglés, fue el primero en introducir tecnologías industrializadoras de la producción. Así; James Hargreaves inventó la legendaria “Spinning Jenny” (1764), máquina que revolucionó la hilandería y sustituyó definitivamente a la rueca, multiplicó su producción hasta por ciento veinte veces


con una sola máquina y un solo operario. La máquina hiladora recibió decisivas mejoras por parte de distinguidos inventores británicos en los siguientes años facilitando la adopción de la misma, de modo que para 1857 funcionaban 250.000 hiladoras multibovina en Inglaterra. Esto, sumado a la existencia abundante de materia prima y sus costes de mano de obra considerablemente bajos en las colonias Norteamericanas, al auge de la economía basada en el comercio exterior, y a la explotación demográfica, provocó un aumento sin precedentes sobre la demanda mundial del algodón británico, posicionando a la extensa diversificación de productos fabricados con la fibra en el 50% del total de exportaciones inglesas a mediados del s. XIX (Hosbawn, 1962). La industrialización trajo consigo un sinnúmero de mejoras tecnocientíficas que beneficiaron la calidad de vida de ciertos sectores y a la humanidad en general, pero para otros fragmentos de la sociedad se convertía en una verdadera amenaza. Los telares eran operados por niñas y niños, por la facilidad de manipular con sus pequeñas manos los engranajes para limpiarlos y engrasarlos, en general la explotación infantil formaba -al igual que en el presente- parte integrante de la fuerza laboral de la industria. Pronto la industria algodonera, a más de sus logros alcanzados en esas décadas, empezó a buscar nuevos objetivos, dando paso a que la Industria Química se desarrolle en el área textil. William Henry Perkin inventó el primer pigmento sintético para el teñido de fibras y telas en 1856, y bastaron cerca de 20 años para encontrar sustitutos a todos los pigmentos naturales. Estos avances en la Industria Química dedicada a los textiles aceleraron potentemente la contaminación del agua, aire, erosión, y los consiguientes problemas ambientales, que

para aquella época no eran evidentes, por lo que no formaban parte de la preocupación global. La Revolución Industrial, constituida como la época histórica de mayores transformaciones tecnológicas, culturales y socioeconómicas desde el neolítico (Fernández, 1984), a mediados del siglo XIX era ya en un fenómeno mundial que marcó cambios trascendentales en la manera en que el ser humano se relaciona con el ambiente y se desarrolla dentro del mismo como sociedad. Todo esto activó el ingenio humano hasta incurrir en la invención de la electricidad y el motor de combustión interna, detonantes rotundos de las economías de escala, que sentenciaron a la humanidad al consumo exponencial e irreversible de combustibles fósiles nocivos para la naturaleza y sumió a determinados sectores de las sociedades a la explotación en materia laboral. La humanidad desde aquella época hasta la actual, transita impávida por el planeta a pesar de que los sistemas sociales, económicos y ambientales se desmoronan en las fauces del capitalismo… el fin justifica los medios. “La humanidad ha de hacer frente hoy, más allá de los llamados riesgos naturales, a una situación de auténtica emergencia planetaria, que tiene su origen en nuestra propia actividad y que reclama una profunda r-evolución tecnocientífica, política y educativa para hacer posible un futuro sostenible”. A pesar de que la industrialización contribuyó enormemente en el progreso de la ciencia y la tecnología, proveyendo a la humanidad avances de valor incalculable, dejó a la civilización actual, la herencia de la degradación planetaria multidimensional que ha llegado progresivamente a constituir una verdadera -emergencia planetaria-

59


(Bybee 1991): envenena agua, suelo, aire, y mantiene un acelerado cambio climático que advierte la inhabitabilidad del planeta. El envenenamiento de los recursos naturales, sean estos vivos o inertes, a dado lugar a la creciente desertización y disminución de la biodiversidad, lo que provoca la degradación generalizada de los ecosistemas, influido también por la urbanización desordenada que deriva de la explosión demográfica que no da señales de una posible moderación consciente que revierta la disparatada sociedad de consumo y su desequilibrada proporción entre las diferentes zonas geográficas del globo. A todo esto se suma el afán de las grandes empresas y gobiernos sumidos en sistemas capitalistas, de controlar las materias primas por lo que provocan guerras devastadoras a lo largo y ancho del planeta, así como la destrucción de la diversidad cultural, atribuida a la globalización y a las prácticas mediáticas que responden a intereses impropios de un ser humano sensato. Algunos hechos positivos en relación al cuidado ambiental se dieron lugar en el s. XIX, sobre todo en Estados Unidos. El gobierno de ese país creó el primer Parque Nacional de preservación ambiental en el mundo en 1872 y se formaron las primeras asociaciones conservacionistas como el “Sierra Club” veinte años después. A pesar de esos esporádicos eventos positivos, aquel siglo llegaba a su fin con la obsesión humana hacia el progreso económico, con el capitalismo como orden social y una inexistente consciencia sobre el progresivo costo socio-ambiental que demandaban los patrones de producción y consumo.

resultado de una creciente conciencia global que ha manifestado de diversas maneras y con diferentes argumentos, su preocupación por los problemas sociales y ambientales a lo largo de los tiempos, derivados de la degeneración del orden social capitalista resultado del liberalismo económico propuesto por Adam Smith y asimilado en el siglo XVI por la cultura Occidental. Las acepciones que han adquirido los términos en torno al Desarrollo Sustentable, son consecuencia de un proceso gradual de aproximaciones, acuerdos y coyunturas, en determinadas etapas a través del siglo XX, con el objetivo de mantener la expansión económica en las políticas gubernamentales del mundo. Estuvieron involucrados en estas acciones progresivas un sinnúmero de gobiernos, instituciones, científicos, fundaciones, etc. que establecieron fuertes ideales económicos, sociológicos y ecológicos para la generación de una supuesta alternativa a las decadentes teorías del crecimiento. Dos siglos pasaron desde la revolución industrial inglesa para que el debate por el bienestar social y la conservación de la naturaleza pasaran al domino público global. Estos temas, (sobre todo los ambientalistas) se integraran en investigaciones científicas, para conocer la situación ambiental a la que había llegado el planeta en aquel período, asimismo, empezó a formar parte de las agendas de diversos encuentros políticos internacionales con el fin de determinar medidas positivas para la conservación del ambiente.

Fundamentos del desarrollo sustentable

En el siglo XX influye decisivamente en la forma en que las organizaciones y gobiernos a nivel mundial abordan actualmente la dirección de las políticas socio-ambientales.

Desarrollo Sustentable o Sostenible, estos conceptos conocidos hoy en día, son el

Desde el comienzo de esas expresiones se destacaron tres corrientes (Foladori y Pierri,

60


2005) que participaron de la disputa en pro de la conservación de los recursos naturales y el desarrollo equitativo de las sociedades: Ecología conservacionista (Sustentabilidad Fuerte); de tinte ecocéntrico, fue la corriente que se identifica contemporáneamente con las nociones de la “Ecología profunda”. Condena los patrones de producción y consumo fundamentados en el crecimiento económico y a su modelo capitalista, haciéndolo responsable único del deterioro de la naturaleza. Ambientalismo moderado (Sustentabilidad Débil); esta corriente mantuvo un carácter desarrollista y antropocéntrico, aunque tenía en cuenta los límites impuestos por la naturaleza sobre la producción y el consumo. Según las concepciones de esta corriente el crecimiento económico depende de la preservación de los recursos naturales, siendo la ecología un medio no un fin, por lo que el desarrollo económico debía permanecer perennemente. Humanista crítica; destacaba al ser humano como el recurso más valioso del ambiente. Impulsaba el desarrollo de las economías de los países pobres y subordinados, sugería aprovechar los recursos naturales propios de cada región, imponiendo estrategias de producción adecuadas para el contexto ecológico en el cual se desenvolvería. Estas corrientes que se formaron en torno al discurso de la conservación ambiental y la pugna por el mejoramiento de la calidad de vida de las sociedades mas empobrecidas, contribuyeron los principios que fundamentaron las posteriores investigaciones y cumbres internacionales a mediados del siglo pasado. La revisión de los siguientes documentos no constituye un análisis de su repercusión sobre las sociedades, esta tiene como objetivo dar a conocer los fundamentos de los que se ha

valido la larga lista de definiciones actuales del Desarrollo Sustentable que en el fondo proponen un mismo propósito, el de fomentar el Desarrollo Humano. Existe una enorme cantidad de información importante para la interpretación del Desarrollo Sustentable en la actualidad, sin embargo este apartado del documento presenta a muy breves rasgos algunas de las definiciones y conceptos esenciales para la elucidación de los términos en cuestión. En 1972 se presentó el documento “Los límites del crecimiento”, estudio encargado por El Club de Roma al “Instituto Tecnológico de Massachusetts”, (MIT por sus siglas en inglés). El estudio centró sus actividades en la recreación virtual mediante el programa informático Word diseñado especialmente para ese estudio, que buscaba interpretar la situación planetaria de los siguientes 100 años, el mismo que actuó bajo seis parámetros: un sistema de alimentación (agricultura), un sistema de población, un sistema de contaminación, un sistema de recursos no renovables y un sistema industrial (producción). El informe indicó, entre otras cosas, que aproximadamente en el año 2050 la población mundial llegará a la cifra de 10 000 millones y los recursos naturales serían insuficientes para abastecerlos, presentando una dramática caída del 40% de habitantes en el planeta en los seguidos 50 años. “Si se mantienen las tendencias actuales de crecimiento de la población mundial, industrialización, contaminación ambiental, producción de alimentos y agotamiento de los recursos, este planeta alcanzará los límites de su crecimiento en el curso de los próximos cien años. El resultado más probable sería un súbito e incontrolable descenso tanto de la población como de la capacidad industrial”.

61


62


El documento al haber expuesto resultados tan controversiales, no tardó en convertirse en blanco de fuertes críticas por expertos científicos, a pesar de la afirmación hecha por los autores de la categoría predictiva que poseen los resultados de los estudios, sin formar un conjunto de verdades absolutas. No obstante, en más de una ocasión se han realizado valoraciones comparativas en relación al documento de 1972 como la investigación denominada “Los Límites del Crecimiento 30 años después”, en las cuales han demostrado la aproximación casi exacta que tienen ambas. Lo que representa una realidad alarmante en el presente. Se expuso el “Crecimiento Cero” ó “Estado estacionario” (Daly, 1991), como una estrategia para aumentar la distancia con el aparente colapso mundial ocasionado por el incremento demográfico, la acumulación de contaminación, y el fin de los recursos naturales. La estrategia consistiría en detener el exponencial crecimiento económico-poblacional, para limitar el uso de los recursos naturales, la producción industrial y la contaminación. En términos económicos significa que el Producto Interno Bruto y el PIB per cápita de un país ni crecen ni decrecen. Esta hipótesis se enmarca dentro de la corriente ambientalista más radical o Sustentabilidad Fuerte, que luego de unos años de haber sido expuesta, se transformó en lo que ahora se conoce como la Economía Ecológica. A pesar de que esos estudios constituyen importantes vehículos para la educación popular, así como una potente arma para la toma de conciencia de los individuos y representa un conjunto de directrices para que políticamente se consigan cambiar los modelos de desarrollo decadentes, no queda claro si además pueden ser catalogados como falacias y formar parte de la extensa lista de los vaticinios equívocos y morbosos que han sido formulados a lo

largo de los tiempos, que han pretendido fijar fechas, épocas o contingencias en las que la raza humana quedaría exterminada. En el mismo año, 1972; se llevó a cabo en Estocolmo La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, la primera de una secuencia de reuniones programadas por la ONU para tratar asuntos concernientes al desarrollo del ser humano en el ambiente terrestre. Se expuso entonces un documento llamado comúnmente la “Declaración de Estocolmo”. Este, mostró su leve interés por la conservación ambiental, y mantiene su carácter antropocéntrico y desarrollista. Comprendía una serie de principios y recomendaciones para la preservación de los recursos naturales y el desarrollo de los países del tercer mundo y además puso en debate por primera vez el compromiso de la sociedad actual con la del futuro. Asimismo el documento instaba a reducir las emisiones de sustancias tóxicas y de calor y a mejorar el empleo de los recursos no renovables para evitar su agotamiento. También sugirió la generación de programas de educación ambiental para acrecentar la opinión pública inspirada en la responsabilidad individual de conservar la biósfera. A diferencia del documento “Los Límites del Crecimiento”, este escrito no tenía en cuenta la preservación ambiental como un fin, sino más bien como el camino necesario para continuar con el desarrollo económico. La Conferencia de Estocolmo, describe la necesidad del crecimiento económico de los países del Tercer Mundo para enfrentar los problemas en torno al bienestar social, invitándolos a seguir avanzando en la imitación del modelo de crecimiento económico administrado por los gobiernos del “Primer

63


Mundo”, el mismo que ha sido causa de los serios problemas de explotación laboral, trabajo infantil, condiciones infrahumanas de trabajo, y en general al empobrecimiento de las sociedades. Advierte también sobre la importancia de la ciencia y la tecnología en la búsqueda de soluciones para las dificultades ambientales. Estas aseveraciones muestran los conceptos del Ambientalismo moderado, catalogado como Sustentabilidad Débil.

consecuencia de los modelos de crecimiento extendidos hasta aquella época, así como de los estilos de vida consumistas vigentes. Se indicaba la necesidad de modelos de desarrollo alternativos acordes a los ecosistemas en los que se desenvolverían y el aprovechamiento de los recursos naturales propios de cada región de manera equitativa entre la población involucrada en el presente y las que esperan por venir.

“El desarrollo económico y social es indispensable para asegurar al hombre un ambiente de vida y trabajo favorable y crear en la Tierra las condiciones necesarias para mejorar la calidad de la vida”.

“… el Ecodesarrollo es un instrumento heurístico para presentar un conjunto de preguntas coherentes sobre el medio ambiente como potencial de recursos que pueden y deben ser puestos al servicio de la humanidad sobre una base sostenida”.

“Como parte de la contribución al desarrollo económico y social, se debe utilizar la ciencia y la tecnología para descubrir, evitar y combatir los riesgos que amenazan al medio, para solucionar los problemas ambientales y por el bien común de la humanidad”. “Por ello, los países en desarrollo deben dirigir sus esfuerzos hacia el desarrollo, teniendo presente sus prioridades y la necesidad de salvaguardar y mejorar el medio”. Dos años más tarde, en 1974 entre el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) organizaron otra conferencia, la que pretendía conciliar el incremento de la producción y crecimiento económico que buscaban los países del Tercer Mundo. Así se introdujo el concepto de Ecodesarrollo, predecesor legítimo del Desarrollo Sustentable. Se afirmó la necesidad de un nuevo orden político; que responda responsablemente en la gestión para la conservación de los recursos naturales de manera que se pudieran mantener las condiciones de habitabilidad en el planeta. Este documento insistía en que la inequidad socioeconómica, y el deterioro ambiental eran

64

“¿Qué ofrece entonces el concepto de Ecodesarrollo al planificador? En principio, un criterio de racionalidad social diferente de la lógica mercantilista…” . Años más tarde estas posturas convergen de manera muy sugestiva en las definiciones elaboradas para “Desarrollo Sustentable o Sostenible”, que han evolucionado y han dejado huella, hasta colarse actualmente en las políticas gubernamentales de una multitud de naciones dirigidas a todas las áreas del desempeño del ser humano dentro de su ambiente y en su sociedad. La década de los 70’s había culminado, pero los debates sobre la manera de abordar el cuidado de la naturaleza se volvieron mucho más profundos y adquirieron un nivel tan contundente que influye actualmente en las maneras de dilucidar el Desarrollo Sustentable. Un gran avance en la evolución de este concepto sale a la luz en 1980: la primera Estrategia Mundial para la Conservación “World Conservation Strategy”, realizada por la IUCN, impulsada por el PNUMA y el Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF).


Uno de los ideales que defiende este texto, redunda, en la generación de un consensuado nuevo orden económico internacional, además manifestó que la relación que tiene la humanidad con la biósfera, continuará deteriorándose si no se logra el cambio político expuesto.

necesidades humanas. En la actualidad se puede fundamentar bajo este criterio, la idea de la perentoriedad de impulsar el aumento en el Índice de Desarrollo Humano para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas a un nivel holístico.

Propuso interesantes definiciones para los términos Desarrollo y Conservación.

Se expuso la considerable desproporción entre el consumo de recursos naturales en los países desarrollados y en los subdesarrollados. Del mismo modo, se cuestionó la relación entre el incremento poblacional y la devastación de los recursos naturales de acuerdo a las predicciones del informe Club de Roma.

“Desarrollo es definido en este texto como: la modificación de la biosfera y la aplicación de los recursos humanos, financieros, vivos e inanimados en aras de la satisfacción de las necesidades humanas y para mejorar la calidad de vida del hombre. Para que un desarrollo pueda ser sostenido, debe tener en cuenta, además de los factores económicos, los de índole social y ecológica; la base de recursos vivos e inanimados, así como las ventajas e inconvenientes a corto y a largo plazo de otros tipos de acción”. “Conservación es definido en este texto como: el manejo del uso humano de la biósfera de modo que produzca el mayor beneficio sostenible a las generaciones presentes, manteniendo el potencial para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras…”. “La conservación al igual que el desarrollo, son para la gente. Mientras el desarrollo tiene como objetivo lograr metas humanas en gran medida a través del uso de la biósfera, la conservación tiene como objetivo asegurar que dicho uso pueda continuar. El interés por la conservación para el mantenimiento y la sostenibilidad… expresado en la creencia de que “no hemos heredado la tierra de nuestro padres, la hemos tomada prestada de nuestros hijos”. A más de aclarar los significados que se le otorgaron a esas palabras, el primer fragmento citado empieza por admitir la imposibilidad de detener el empleo de los recursos naturales en aras de la satisfacción de las

Este título publicado en idioma inglés llamado “World Conservation Strategy”, utiliza formalmente la expresión “Sustainable Development” lo que tuvo su traducción para España y algunos otros países hispanohablantes como “Desarrollo Sostenible” y “Desarrollo Sustentable” para la mayoría de estados de la América Latina. En esta instancia es necesario argumentar la elección de la terminología dispuesta en el transcurso de este documento, dada la controversial existencia en nuestro idioma de esas dos palabras para pronunciarse acerca de los mismos conceptos. Un acercamiento a las definiciones del Diccionario de la Lengua Española, de la Real Academia Española, nos explica: Sostener. (Del lat. sustinēre). 1. tr. Sustentar, mantener firme algo. U. t. c. prnl. 2. tr. Sustentar o defender una proposición. 3. tr. Sufrir, tolerar. Sostener los trabajos. 4. tr. Prestar apoyo, dar aliento o auxilio. 5. tr. Dar a alguien lo necesario para su manutención. 6. tr. Mantener, proseguir. Sostener conversaciones. 7. prnl. Dicho de un cuerpo: Mantenerse en un

65


medio o en un lugar, sin caer o haciéndolo muy lentamente. Sustentar. (Del lat. sustentāre, intens. de sustinēre). 1. tr. Proveer a alguien del alimento necesario. U. t. c. prnl. 2. tr. Conservar algo en su ser o estado. 3. tr. Sostener algo para que no se caiga o se tuerza. U. t. c. prnl. 4. tr. Defender o sostener determinada opinión. 5. tr. Apoyar (‖ basar). U. m. c. prnl. Ambas palabras comparten la misma raíz en latín: sustinēre y sus definiciones equivalentes sugieren sinonimia, por lo que resulta complejo encontrar una diferencia concluyente. La definición que promulga el término sustentar en relación al bienestar social, es más inmediata a la realidad de las necesidades básicas humanas refiriéndose a la alimentación, en comparación al criterio equiparable que abarca la primera palabra al referirse a manutención, lo que da una visión más generalizada. La primera palabra presenta un enunciado que a su vez contiene el término “sufrir”. Esto sugiere una razón incuestionable para inclinarse por el uso del término Sustentable en el transcurso de este proyecto siendo objetivo primordial del Desarrollo Sustentable fomentar el Desarrollo Humano, lo que implica sosegar de alguna manera el desconsuelo de la gente. La popularidad que tiene el término Sustentable entre los países Sudamericanos es también juicio determinante para su uso en este documento. El año de 1987 sería testigo de una nueva publicación: “Nuestro Futuro Común” o “Informe Brundtland”. Fue el reporte que surgió del trabajo de La

66

Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CMMAD), que había sido creada 4 años antes por la ONU. Tenía la finalidad de analizar las articulaciones entre el desarrollo y conservación del ambiente. Entre los muchos tópicos tratados en el informe, existen algunos en especial de mucha importancia al momento de interpretar los conceptos de Desarrollo Sustentable en la actualidad. Uno de esos fue aquel que evidenciaba la necesidad de dejar de considerar al desarrollo y a la conservación del ambiente como fenómenos aislados, en virtud a la subordinación del desarrollo ante las condiciones del ambiente, imagen siete. Afirma que el crecimiento económico y el desarrollo de las sociedades, priorizando el de aquellas menos favorecidas, son condiciones indispensables para afrontar y superar la crisis ambiental. Otra ideología en el Informe Brundtland, fue la que indicaba que la pobreza entendida no solo como aquella de la gente de escasos recursos, sino como también la de los países pobres, se había convertido en una fuente activa del deterioro ambiental a causa de la falta del capital necesario para invertir en programas pro ambientalistas, como: tecnologías limpias que incrementarían la eficiencia energética, reducción y reciclaje de remanentes, los que ayudarían a prosperar en la resolución de los problemas ambientales. ”Medio ambiente y desarrollo no constituyen desafíos separados; están inevitablemente interligados. El desarrollo no se mantiene si la base de recursos ambientales se deteriora; el medio ambiente no puede ser protegido si el crecimiento no toma en cuenta las consecuencias de la destrucción ambiental”. “Está en manos de la humanidad hacer que el


67


desarrollo sea sostenible, es decir, asegurar que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias. El concepto de desarrollo sostenible no implica límites, no límites absolutos, sino limitaciones que imponen a los recursos del medio ambiente el estado actual de la tecnología y de la organización social y la capacidad de la biósfera de absorber los efectos de las actividades humanas, pero tanto la tecnología como la organización social pueden ser ordenadas y mejoradas de manera que abran el camino a una nueva era de crecimiento económico”. Se reconoció la existencia de limitaciones sobre los recursos naturales para responder los impactos ambientales, asemejándose a la propuesta radical de “Los límites del Crecimiento” del Club de Roma sin llegar al discurso del Crecimiento Cero. También se incluye la importancia atribuida a las generaciones futuras, entrando en el debate la necesidad imperiosa de respetar el derecho de estas sobre el uso de los recursos naturales. Finalmente se creaba, según una postura totalmente desarrollista, la conciliación entre ecología y economía, de manera que la primera fue transformada en un requisito imprescindible para el crecimiento del segundo. Con esto se vuelve a priorizar a la humanidad, que de ninguna otra manera podrá mejorar su calidad de vida y reducir la pobreza de ciertos sectores, si no es con un nuevo modelo de sistema económico y mediante el establecimiento del Desarrollo Humano como el objetivo político fundamental, consciente de que el deterioro del ambiente constituiría un obstáculo definitivo e irreversible para alcanzar sus objetivos. El carácter en el cual se establecía la tesis de este informe, estaba dirigido a políticos y tomadores de decisión de más de un centenar de gobiernos participantes, por lo que la

68

definición revelada en este documento tuvo gran impacto. “El Desarrollo Sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. La comisión Brundtland, entre su vasta cantidad de información distribuida en su documento, contempla la recomendación dirigida a las Naciones Unidas, sobre la creación de un plan para involucrar al ciudadano común con el desarrollo sustentable. Siendo así, se generó en 1989 la Agenda 21, un programa diseñado para difundir el Desarrollo Sustentable en los gobiernos de las naciones del mundo. Fue el primer esquema creado por las Naciones Unidas para ser implantado a las políticas más cercanas al individuo común y no a un nivel político global. Consiste en un plan detallado que desde un principio tuvo la finalidad de ser introducido en los organismos gubernamentales municipales. La Agenda 21 abarca temas esenciales para la expansión mundial del Desarrollo Sustentable, el plan abarca cuatro temas relacionados con la sustentabilidad: sus dimensiones sociales y económicas, la conservación y gestión de los recursos para el desarrollo, el fortalecimiento del papel que desempeñan los principales grupos sociales y los medios para la ejecución del programa. La invitación de este programa era que la totalidad de gobiernos locales del mundo (que son más de un millón) debían alcanzar un consenso popular sobre la implementación de esta estrategia en beneficio de sus comunidades hasta 1996, para concluir con su ejecución mundial en el 2000. Sin embargo para la fecha establecida, solamente alrededor de 7.000 Agendas 21 locales fueron registradas


por las Naciones Unidas, lo que representa el 0.7 % de lo previsto. Esto revela el escaso interés que posee el individuo común e incluso los gobernantes sectoriales en involucrarse en la transformación social, quizá debido a la dilatada ignorancia sobre el tema en cuestión, al punto de cotejar la sustentabilidad únicamente con aspectos ecológicos. Establecer el concepto de Desarrollo Sustentable, llevó a las Naciones Unidas a organizar otra Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. En 1992 se llevó a cabo la Cumbre de la Tierra de Rio de Janeiro. Esta, a diferencia de su predecesora del 72, exhortaba a los gobiernos participantes a comprometerse por medio de algunos tratados a cambiar sus políticas ambientales. Algunos de los gobiernos de los países desarrollados más influyentes como el norteamericano y algunos sectores europeos desaprobaron las medidas que se pretendía aprobar en la cumbre. Para no entrar en detalles, se dejaron relegados muchos de los temas tratados como la deuda externa de los países pobres, el tratamiento de los desechos tóxicos, la energía nuclear, el libre comercio y la deuda ecológica del primer mundo con el tercero. Además manifestaron no estar dispuestos a pagar por los daños ocasionados globalmente y defendieron su libertad de agredir el ambiente. Esta develó los marcados límites políticos que dificultan la construcción de un Desarrollo Sustentable en el planeta. Sin embargo la Cumbre dejó grandes aportes totalmente nuevos para la construcción de un concepto categórico: “Para lograr el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todas las personas, los Estados deberían reducir y eliminar los

patrones insostenibles de producción y consumo y fomentar políticas demográficas apropiadas”. “La creatividad, ideales y el valor de la juventud del mundo deben movilizarse para forjar una alianza mundial con el fin de lograr el desarrollo sostenible y asegurar un futuro mejor para todos”. “Las poblaciones indígenas y sus comunidades, así como otras comunidades locales, desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y en el desarrollo debido a sus conocimientos y prácticas tradicionales. Los Estados deberían reconocer y apoyar debidamente su identidad, cultura e intereses y hacer posible su participación efectiva en el logro del desarrollo sostenible”. Poniéndole fin a la serie de Conferencias de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, se produjo en Johannesburgo en 2002, la tercera Cumbre de la Tierra, mantuvo el carácter de sus predecesoras y reafirmó varias sugerencias emitidas posteriormente. Esta reunión puso a consideración el compromiso compartido en el que se encuentran todos los países del mundo, y en síntesis demostró el carácter multilateral que demanda la resolución de los graves problemas socioambientales en el mundo. Para el año en curso está programada una reunión por las Naciones Unidas y otras instituciones para procesar la información acumulada desde Rio 92’ y poner al corriente el nivel de cooperación mundial, el estado ambiental, la actividad sustentable alrededor del mundo. Por primera vez en la historia de la humanidad, la población entera está comprometida con la participación activa para alcanzar un objetivo único, pero pluridimensional.

69


70


No hay duda que la emergencia planetaria constituye un hecho absolutamente indiscutible y no menos alarmante. El Desarrollo Sustentable respalda varios aspectos favorables para cuidar el medioambiente y fomentar el desarrollo humano. Este hecho ha sido reconocido por su importancia de manera que las Naciones Unidas en el 2002 instituyeron la denominada “Década de la Educación para un Futuro Sostenible”, y fue posteriormente gestionada por la UNESCO desde 2005. Mediante esta programación la educación, sea esta formal; desde la escuela a la universidad o sea informal; principalmente mediante técnicas mediáticas, se compromete a prestar atención a la situación planetaria, con el objetivo de proporcionar criterios idóneos, así como el fomento de actitudes favorables para alcanzar el Desarrollo Sustentable en el futuro. Por lo tanto esta iniciativa pretende formar ciudadanos conscientes de la emergencia planetaria, preparados para participar activamente en el cambio hacia el paradigma propuesto. “La educación, en todas sus formas y todos sus niveles, no es sólo un fin en sí mismo, sino también uno de los instrumentos más poderosos con que contamos para inducir los cambios necesarios para lograr un desarrollo sostenible”.

El buen vivir: críticas al desarrollo “Los latinoamericanos “debemos dejar de ser lo que no hemos sido, lo que nunca seremos, y lo

desde hace varios años, este ha recibido desvirtuaciones de diversa índole. Es importante introducirse específicamente en dos de esos debates para objetivos de este proyecto. Esto contribuirá a los análisis que pretenderán relacionar determinados sucesos políticos en el Ecuador relacionados a este tema, con aspectos inherentes al desempeño del Diseñador de Moda en el contexto presente del país. De manera que se consiga proponer una alternativa que pueda integrar diferentes actores para descubrir el rol que debe cumplir, (si así lo decide) y formar parte activa de la transformación de múltiples dimensiones necesaria para socavar la hostilidad generalizada que existe en las sociedades nacionales hacia los problemas socioambientales. Ambas contrariedades consiguen desmantelar el concepto de desarrollo asimilado en Ecuador en los años noventa. Con respecto a la Sustentabilidad, esta recibe ciertas rectificaciones que enriquecerán su concepto. La primera de esas denuncias gira en torno al juicio de que la propuesta del Informe Brundtland se trata de una artimaña de los desarrollistas, partidarios del crecimiento económico, para mantener sus patrones de producción ilimitadamente y proveer una coartada al crecimiento económico. La segunda, radica en la idea de que el Desarrollo Sustentable consiste en una leve representación, moderna sobre la conservación de la naturaleza, y constituye solamente una vaga imitación de los saberes de las culturas ancestrales de los países de la periferia (Macedo, 2005).

que tenemos que ser”, es decir, estrictamente modernos” Arturo Escobar, La invención del primer mundo, 2007 .

A pesar de la multitud de criterios positivos que ha difundido el Desarrollo Sustentable

1. Al abordar el primer caso, no es extraño recordar lo sucedido en Rio 92’ donde se confirmó la ambigüedad en el discurso sobre el Desarrollo Sustentable, cuando el gobierno de Estados Unidos y algunos otros países europeos negaron la cooperación de sus

71


naciones en las medidas dispuestas por las Cumbres de la Tierra, en las cuales estuvieron presentes activamente los representantes de esos gobiernos y fueron partícipes de los mismos decretos que rechazaron, “se equivocaron en sus decisiones”. No provoca sorpresa dar cuenta de la coincidencia cronológica entre Rio 92’ y las acciones norteamericanas por recolonizar la América Latina, lo que se explica a continuación, lejos de relatar la historia política del país. El Estado Ecuatoriano, en los 90’s, como muchos de sus homólogos de La América Latina estigmatizados -estratégicamentecomo “tercermundistas”, “de la periferia”, “subdesarrolladas”, “en vías del desarrollo”, luego de haber fracasado en la aplicación de la estrategia propuesta por la CEPAL 28 para la Industrialización por Sustitución de Importaciones (Senplades, 2009), asimiló una lista de diez “recomendaciones” dirigidas a la modificación en las políticas económicas, que equivalía a una guía de instrucciones universales para países que no hayan profundizado lo suficiente en el capitalismo, (Llistar, 2002). Esas instrucciones, eran concebidas por sus proponentes como la única vía para acelerar el crecimiento económico y auspiciar el desarrollo en la América Latina. Esas recomendaciones están comprendidas en el denominado Consenso de Washington de 1990, una estrategia norteamericana para imponer el neoliberalismo en los pueblos de la periferia para minimizar la participación de sus gobiernos en la economía y dar lugar a la participación de empresas transnacionales, con accionistas de su patria en los mercados de los países menos favorecidos. La instauración de este arquetipo anglosajón de progreso, a más de sus intereses en la economía, tuvo ambición desde perspectivas antropológicas, como la transformación total de las culturas y sociedades “tercermundistas”

72

de acuerdo con los dictados de las del denominado “primer mundo”, y consiguió convertirlas en clones de estos últimos considerados los más adelantados por ostentar sus rasgos característicos como los altos niveles de industrialización y urbanización, la tecnificación de la agricultura, el rápido crecimiento de la producción y consumo material, los valores culturales modernos y la libertad económica. (Escobar, 2007) La facilidad con la que los gobiernos Latinoamericanos integraron las políticas del Consenso de Washington a sus administraciones, responde a los resultados de las estrategias manejadas por norteamérica –bajo el rigor de políticas de estado- según Llistar (2002) “Así, aquel país que quiera ‘sanarse’ de la enfermedad del subdesarrollo tendrá que aplicarse el CW, es decir, la ortodoxia del pensamiento capitalista. Y el que no quiera... veremos que, se vea obligado a hacerlo”.

El uso de las fuerzas armadas en alianzas a golpes de estado con imposición dictatorial como el caso de Chile y Pinochet, Argentina y Videla, etc. Gobiernos que enfáticamente asimilaron las “vanguardistas” políticas neoliberales aprehendidas en norteamérica. La incursión (militar) en combates armados como la contrarrevolución en Nicaragua, la paramilitarización en Guatemala, etc. Otra en el ámbito de la cultura, por medio de la persuasión ideológica consiguió el interés de intelectuales y dirigentes políticos Latinoamericanos que llegaron a sus universidades y aprendieron sus modos de ejecutar la política, asimismo surgió como estrategia de estado el bombardeo mediático, que propaga de forma virulenta “el estilo de vida norteamericano” el que mediante artificios hollywoodenses logró captar la atención popular e inducirla a la búsqueda dogmática del desarrollo a lo norteamericano.


La última referente a las condicionalidades, estrategia que se llevó acabo en cooperación con los bancos de desarrollo como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, que consiguieron legitimar y esconder fraudes de los más poderosos actores del neoliberalismo: el poder transnacional, las élites latinoamericanas, los EEUU, entre otros, mediante la asignación de créditos con estatutos programados y re-programados específicamente en función de la situación del país receptor (Llistar, 2002). “... de la noche a la mañana milenarias y complejas culturas se convirtieron en clones de los racionales occidentales,

de

los

países

considerados

económicamente avanzados”.

Estas acciones norteamericanas influyeron contundentemente en las sociedades latinoamericanas, con el tiempo experimentaron diversas transformaciones que consiguieron anular la capacidad de los gobiernos para generar acciones que regulen el mercado nacional, quizá es la razón por la que la producción y particularmente el consumo en el país se hayan constituido como los principales problemas para los Diseñadores de Moda. El neocolonialismo hegemónico en el que sumieron equivocadamente a la nación implicó la degeneración de los sistemas socioeconómicos, fueron menguados por una incisiva influencia cultural por parte de la potencia económica del norte valiéndose de las diferentes tácticas, como la ya mencionada cinematografía, la persuasión ideológica, etc. Podría ser responsable, de la progresiva indiferencia hacia la identidad nacional, menoscabándola al punto de crear individuos norteamericanizados, occidentalizados, vacíos de verdaderos valores patrióticos. Asimismo el menosprecio hacia el producto nacional, específicamente el sector indumentario que es nuestro menester. Esto es directamente perjudicial para el labor del Diseñador de Moda

en la actualidad, que aparentemente no puede hacer frente al dilema, que mayoritariamente en el país se favorezca el consumo dogmático de mercancías textiles de las marcas de turno importadas, o de las falsificaciones de estas últimas manufacturadas en el mismo territorio nacional, lo que limita la producción Nacional con la etiqueta Hecho en Ecuador. Si bien las políticas aduaneras en el país se han tornado beneficiosas para la producción textil nacional, no son contundentes debido a la presencia impelente del contrabando: el fenómeno del “maletazo” y la fiebre de las boutiques proveedoras de las últimas modas de occidente, que aprovechan la ingenuidad de ciertos sectores para distribuir su mercancía ilegal, de manera que reducen las oportunidades, ya endebles, de los Diseñadores de Moda. Pero esos son otros debates. Lo que se debe entender es que el desarrollo no puede ser concebido desde la perspectiva neoliberal, es necesario entender que el mejoramiento de la calidad de vida de los pueblos no depende solamente del crecimiento económico que gira alrededor del capitalismo y mantenga los mismos patrones de consumo y producción, negativos para el ambiente y sociedades. El Diseñador de Textil y Moda no puede permanecer en esta línea desarrollista que pretenda un crecimiento económico infinito, en las actuales condiciones ambientales. No puede ser tolerable la contribución a la destrucción de los sistemas socioambientales, justificados por aspiraciones personales de fama y fortuna. El quehacer del Diseñador de Moda va más allá del glamour y de la indumentaria elitista, su profesión también se ejerce fuera de la pasarela y su labor refleja una multitud de facetas opuestas a la portada de la Vogue.

73


Parecería que, sumidos en una nube de fervor farandulero, los estudiantes nos olvidamos las primeras definiciones del diseño que se impartieron en clases los ciclos inferiores. Que nos guiaban hacia la innovación para la mejora continua de la calidad de vida de las sociedades.

este caso; el interés, la decisión, la acción y la responsabilidad moral son principios indispensables.

“El diseño… es una manifestación de la capacidad del

Después de comprobar que los modelos de desarrollo importados no son la mejor opción para mejorar la calidad de vida de la población, se propuso en el 2008 la Constitución de Montecristi, que fue ratificada democráticamente por la ciudadanía Ecuatoriana.

espíritu humano para trascender sus limitaciones.” George Nelson

La sobreproducción, no solo textil, es la culpable de la devastación ambiental. La moda, concebida como una intermitente secuencia de cambios formales, es una particular amenaza para el medioambiente. Los diseñadores, docentes y estudiantes debemos fomentar prácticas como la Demi Couture, la Reforma, uso de Remanentes, el Reciclaje, de manera que se contribuya al decrecimiento, sin confundirlo con un estado mediocre en el cual ni la sociedad ni el individuo mejoren su calidad de vida. No se debe diseñar para necesidades inexistentes, o triviales, así como es imposible diseñar para un usuario ficticio.

2. El segundo dilema que envuelve al Desarrollo Sustentable cobra una trascendencia inédita en este país.

Esta última respondió al momento histórico en el que la Nación necesitaba un proyecto de vida común, que ya no sea la improvisación de un gobierno o de un conjunto de “intelectuales superdotados”, que desprecian las ideologías propias de las culturas locales, sacrificándolas y excluyéndolas en nombre del desarrollo neoliberal, de la construcción de sus administraciones centradas en el crecimiento económico y la imposición de los valores del hombre moderno en las sociedades nacionales. “Bajo la concepción del progreso, de la modernización y del desarrollo, opera una visión del tiempo lineal,

Los estudiantes deberíamos llegar a entender el papel que cumple la disciplina del Diseño en la construcción de la Sustentabilidad: ofrecer respeto al planeta y consideración por las generaciones que lo habitarán. Asimismo la influencia directa que la ejecución de su profesión implica en la contribución al aumento del nivel de vida de las sociedades involucradas en el presente. Es su deber contribuir en las acciones, que consigan una conciliación nacional donde coexista la armonía social, la económica y la ambiental. Claro que cada individuo tiene su razón y en

74

en la que la historia tiene un solo sentido y una sola dirección; los países desarrollados van adelante, son el “modelo” de sociedad

a seguir. Lo que

queda fuera de estas ideas es considerado salvaje, primitivo, retrasado, pre moderno”.

Propone transformaciones de fondo, en las que exista un proceso para vincular a los diversos actores sociales en la construcción del Estado. El Gobierno Nacional admitió que las ideas hegemónicas de desarrollo generaron una monocultura que invisibiliza la experiencia histórica de diversos pueblos del país. Por lo que responde a la necesidad de un nuevo modelo político desde epistemologías autóctonas.


Las culturas Andinas se convierten en los poseedores de una nueva filosofía de vida (Acosta, 2010), poseen una genuina forma de concebir el mundo e interrelacionarse dentro del mismo. Al enfrentar el concepto Andino de desarrollo contra aquel de la cultura occidental, se puede constatar las determinantes razones por las que en la Constitución y seguidamente en el proyecto de gobierno de la actual Administración Nacional, optaron por introducir en sus planteamientos el primer concepto indicado. Ha quedado muy claro, que la sociedad moderna, la occidental, ha entrado en una profunda crisis de múltiples aspectos, sus concepciones sobre el desarrollo han formado parte de ese conjunto de contrariedades y la han llevado a la debacle por precisar sus esfuerzos en torno al crecimiento económico indiferente, infinito e individual. Así el hombre moderno, el homo economicus, rige su vida y le da sentido lógica, racional y sistemáticamente, al alcanzar diferentes metas individuales, siguiendo siempre el mismo sentido lineal, aspirando las alturas. Su bienestar está fundamentado en la posesión material, en los bienes que intercambia dentro del mercado, en el dinero, lleva tan arraigada su convicción que tratan de justificar su deficiencia moral con teorías radicales. Se habla de “la virtud del egoísmo” (Rand, 1961). El concepto de desarrollo en la idiosincrasia Andina, trasciende esa concepción unilateral de occidente. Se lo concibe bajo el criterio del bienestar duradero y la estabilidad o seguridad de ese bienestar, en el tiempo y en el espacio. Ese bienestar es garantizado solamente mediante una acumulación social de medios de trabajo, no como medios de capital, muchos de los cuales deben ser redistribuidos de alguna forma en la comunidad, sobretodo en tiempos de crisis (Memoria del primer taller

internacional “La cosmovisión andina y el saber occidental: hacia una renovación de as ciencias humanas en Indoamerica). En la cosmovisión indígena no existe el concepto de desarrollo que represente un proceso lineal que establezca un estado anterior o posterior. No hay aquella visión de un estado de subdesarrollo a ser superado. Y tampoco un estado de desarrollo a ser alcanzado forzando la destrucción de las relaciones sociales y la armonía con la Naturaleza. Para los pueblos indígenas tampoco hay la concepción tradicional de pobreza asociada a la carencia de bienes materiales o de riqueza vinculada a su abundancia (Acosta, 2010). Son parte de sus convicciones las nociones de la solidaridad, la identidad parentenal, del comunitarismo, el apego a la tierra, etc. El desarrollo de sus sociedades se concibe únicamente mediante un sistema comunitario, la sociedad es considerada una totalidad, con propia vida animada, que interactúa en su entorno practicando decididamente sus valores: el valor trabajo, el valor saber, el valor reciprocidad, la moral y la ética en la solidaridad (Memoria del primer taller internacional “La cosmovisión andina y el saber occidental: hacia una renovación de las ciencias humanas en Indoamérica). De manera que soslaya el extremo individualismo. La idea del tiempo en la cosmovisión indígena, es cíclica, se desenvuelve en forma de espiral, proceso en el que el humano aprende y se desarrolla armónicamente en comunidad y valora la diversidad, como dice De Sousa Santos (2010), “nosotros necesitamos rescatar el pasado como forma de futuro, no para regresar al pasado sino para decir que todo el pasado que fue destruido a través de un genocidio se está rescatando con una energía de futuro. No es lo mismo. Todos están orientados para el futuro. Pero es otro futuro; un futuro más respetuoso de la diversidad de este continente”. El

75


reconocimiento de estos saberes autóctonos, no implican negar la posibilidad de integrar a nuestras sociedades avances tecnocientíficos, así como no se pueden despreciar valiosos aportes del pensamiento universal que contribuyen al desarrollo. No se trata de “indigenizar” o “andinizar” a las sociedades nacionales. Se trata de descolonizarlas.

Entender el concepto sobre el tiempo, que poseen las sociedades andinas, implica concebir al pasado como el conjunto de experiencias acumuladas, como saberes, como sustentos para la creatividad, conforman la totalidad de nuestra existencia. “… pues el futuro está atrás, es aquello que no miramos, ni conocemos; mientras al pasado lo

El desarrollo en nuestras sociedades no puede pertenecer al contexto occidental, por lo que se propone aprender a vivir bien: consecuentemente con las experiencias del pasado que nos constituyen, resolver las contrariedades presentes y dejar el futuro atrás, ejercer el Buen Vivir, el Sumak Kawsay. Este nuevo paradigma de desarrollo, o como expone Alberto Acosta: esta nueva filosofía de vida, es ciertamente una herramienta de valor incalculable para la superación de la actual crisis pluridimensional a la que se enfrentan todos los individuos y sociedades del mundo. Es tarea del Diseñador de Moda comprometido con la Sustentabilidad, ampliar el concepto de este último con esta cosmovisión, que más allá de representar a los pueblos Andinos que son parte constitutiva de nuestra nación y encarnar una alternativa al clamor generalizado globalmente por evolucionar en materia política hacia la construcción de la Sustentabilidad mediante sus tres pilares esenciales: social, económico y ambiental, significa la transformación de la estructura del pensamiento de un individuo sensato en torno al bienestar-desarrollo, para crear una concepción diferente respecto a estos términos y eliminar el híper individualismo (Lipovetsky) multifacético que nos caracteriza. Ejercer la profesión bajo los principios del Buen Vivir significa conocerlos. Los valores contextualizados en la idiosincrasia Andina, expuestos anteriormente, son aparentemente sencillos, pero su ejecución implica una actitud responsable y comprometida.

76

tenemos al frente, lo vemos, lo conocemos, nos constituye y con él caminamos”.

Es importante conocer nuestro pasado, a un nivel planetario; entendemos lo que sucedió a causa de la mala intervención del hombre en la naturaleza, sabemos en qué tiempo, en donde, inició la problemática socioambiental. Más aún, admitimos que el sector al que ofreceremos nuestros servicios como diseñadores, fue desde la revolución industrial, uno de los más fuertes ejes con los que empezaría la devastación de la naturaleza y la desgracia de las sociedades. Se ha expuesto hasta el aburrimiento en este documento, la emergencia planetaria multidimensional que ha provocado el capitalismo. A estas alturas, debemos intuir que la manera en que el planeta se ha desarrollado, o se ha “maldesarrollado” (Unceta, 2009), mediante la imitación de modelos occidentales o norteamericanos, no representa un modelo a seguir, es el pasado, aunque no solamente nacional, sino foráneo, que nos indica hacia donde no debemos mirar, no podemos representar una extensión de su fracaso. Por otro lado somos portadores de un pasado etnológico extremadamente diverso, que nos ha heredado otros conocimientos, basados en valores que consiguieron equilibrar su existencia. Esos principios que en el lenguaje del Buen Vivir representan al valor saber, al valor trabajo, el valor reciprocidad, la moral y la ética en la solidaridad.


El pasado, solamente de las culturas Andinas, nos ofrece un montón de alternativas para desarrollar la “Moda”. Tenemos información sobre procesos artesanales de tinturado, de hilado, de elaboración de géneros, de los cuales el Diseñador de Moda puede hacer un sinfín de aplicaciones infinitamente diversas. Se trata de fomentar el trabajo Artesanal, que para nada resulta escaso en nuestra región. Bajo ningún concepto se pretende exhortar a la desvalorización de avances tecnológicos occidentales, ni mucho menos de generar “Moda andinizada”, o de incitar al trillado rescate de la identidad. Lo que se sugiere es echar un vistazo hacia los saberes andinos, para generar nuestros propios conocimientos, dejar de asumir por comprobadas las instrucciones extranjeras, para escribir la historia genuina de la incubación de ciencias propias, que guíen nuestra labor como diseñadores.

ambiente de trabajo digno, remuneración equilibrada, seguridad social, etc. La amplia lista de copartícipes en una multiplicidad de aspectos (colaboradores externos), inmersos en el desarrollo de la “Moda”, como Diseñadores Gráficos, Fotógrafos, Contadores, Proveedores, Ingenieros en Mercadotecnia, Ingenieros de Producción, Prensa, y un extenso etcétera. Merecen un trato éticamente solidario, ni más ni menos: comercio justo. Estas maneras de concebir el desarrollo son las dos caras de la misma moneda, pero en este caso, no podemos echar al azar el bienestar duradero, en tiempo y espacio de nuestras sociedades, y muy aparte de las apocalípticas predicciones en torno al futuro del planeta, no podemos quedarnos al margen de una posible solución… la acción es ineludible.

Así mismo debemos apoyar las iniciativas que promueven la utilización sustentable de recursos orgánicos propios, presentes en las diferentes regiones naturales del país, que en tanto contribuye a la preservación ambiental, igual fomenta aumento en el desarrollo humano de las comunidades que intervienen. Los resultados del trabajo del Diseñador de Moda, están íntimamente ligados a una larga cadena de abasto como de producción en las que están involucrados los diferentes actores sociales que participan en el proceso. El cambio en la estructura del concepto de desarrollo occidental por la sabiduría Andina, en este aspecto presenta un especial compromiso; el bienestar-desarrollo común, la vida en sociedad como un todo, significa aportar al desarrollo de todos los implicados en el proceso de la “Moda”, mantener una relación recíproca con las personas o sociedades que colaboran internamente: garantizar un

77


78


โ ดQuizรก el mayor obstรกculo para conjugar los criterios que proclama la cosmovisiรณn Andina y los relacionados a la Sustentabilidad dentro de nuestra profesiรณn, puede ser el cambio en la manera de concebir la Moda. Los estรกndares que promueve una Sustentabilidad enriquecida por los saberes de las culturas ancestrales.


Sabemos que el decrecimiento es imposible en este mundo indolente, pero si el desarrollo de la sustentabilidad, hasta 2050 año crítico, nos entrega resultados que agreguen unos decenios más de vida planetaria, quizá en esos años conferidos se encuentre una solución que genere unas cuantas décadas más.‴ Mogrovejo, 2013


81



PRO YEC TOS


84


Mati Mati

Mati Mati es una marca familiar que comienza su actividad laboral en el año 2010. Esta empresa se dedica a la confección de ropa para niñas en tejidos de punto, dirige sus esfuerzos a satisfacer las necesidades de sus usuarios, en su mayoría al mercado infantil, superando sus expectativas. Oferta productos innovadores, con la utilización de materia prima de primera calidad, así como personal calificado y eficaz, desde la concepción de sus productos hasta su venta al consumidor. Este proyectopretende su introducción al mercado nacional. Inicialmente la marca empieza con la produccion de ternos deportivos para niñas, para continuar con camisetas, blusas y faldas, posteriormente ingresa al mercado de niños y adultos.

85



El Artesano

En julio de 2011, Mogrovejo como proyecto acadèmico presenta “El artesano”, el mismo que concursa en una plataforma creativa formada por Inexmoda para estudiantes de diseño de Latinomérica. Entre 60 propuestas de diferentes países, “El Artesano” pasa a la etapa final, y obtiene el primer lugar en la tercera edición de “Latinoamerica habla”. Mogrovejo se hace acreedor a una beca en Business of Fashion para realizar un curso de verano en el Instituto Marangoni, así como el acompañamiento por parte de Inexmoda en su desarrollo como diseñador en el mercado regional. “El artesano” está conformado de cinco propuestas y la materialización de una de ellas.



“Tomando en cuenta las recomendaciones del concepto de la feria: Quiero diseñar pensando en que mi trabajo, no solo es mío, es también de mi región y de mi moral, por eso, para este trabajo utilizaré artesanos con el fin de generar plazas de trabajo, y terminar con los tercerizadores y dejar la utilidad del artesano en sus propias manos. El arte-sano por naturaleza el sastre, tiene gran valor para mi trabajo en general, por lo que en esta ocasión no puede quedar fuera, por su estilo en el ensamblaje, prefiero sastres de mi región. Esta es otra manera de acabar con los intermediarios, y pagar el valor que tiene un trabajo como estos. Así mismo, de el estilo y técnica de los sastres de comienzos de 1800 con los Dandy recibo inspiración. Las tejedoras artesanas que confeccionan las prendas desde el momento mismo en que la oveja es trasquilada, durante toda la vida han trabajado para enriquecer a otros, que este punto tiene otro significado. Por un lado eliminar las tercerizaciones y usar recursos naturales, como la lana de oveja. La utilización de desperdicios, dedico especial tratamiento, estos para usarlos en piezas de forros, con esto podré usar un aproximado de 25% menos la tela de forro común. La cromática a usarse corresponderá al Fall Winter 2011- 2012.“ Mogrovejo, 2012


90


91


La propuesta ganadora, un traje masculino con cortes clásicos de sastrería y secciones en lana que relaciona el concepto de la labor artesanal con la moda a través de un mensaje de sustentabilidad. Jaime Mogrovejo, ganador del concurso afirmó que “viendo la situación de la región en la que yo vivo, en Cuenca,


s a


traté de eliminar la intermediación del artesano -que hay bastante artesano en mi región-, y el cliente. Más bien tratré de fomentar el comercio justo y por eso trabajé con artesanos sastres y con los artesanos del hilo de oveja”. La recuperación de lo artesanal es evidente en el traje y de forma innovadora logra 94


MODELO: GUANACO FOTOGRAFÍA: JONNY PATIÑO

95


salir de los lugares comunes, superar lo esperado del material y lograr un traje formal elegante y estructurado. La propuesta ganadora entiende los nuevos retos para los procesos artesanales y ecolรณgicos, la versatilidad y capacidad de adaptarse son las claves de lo sustentable. 96


e

97


“Como el concepto de la feria era Conciencia Moda, tratĂŠ de utilizar materiales biodegradables como la lana, se eliminaron

a la mitad los materiales que son procesados industrialmente�, declaróJaime Mogrovejo. Este es solo el primer paso para este joven 98


diseñador, quien ahora busca llevar adelante su marca y tiene esperanza para el mercado de la moda ética y sustentable. “Tiene que existir un espacio para para marcas concientes y si no lo hay, tenemos que hacerlo nosotros!” Texto tomado de: modaelgrifo.wordpress.com

99


Jaime mogrovejo y su madre Clarita Castillo FotografĂ­a: Diario el Comercio 100


101


102


En 2012 Mogrovejo viaja a París, gracias al premio otorgado por Inexmoda con la participación con “El Artesano”. Durante su estadía, consolida sus opiniones acerca del desarrollo de habilidades de gestión, para un plan de negocio de moda que posteriormente se demuestra en su marca vanguardista Andes Lumpen.

103


104


Alta moda

En febrero del 2012 la Universidad del Azuay pone en escena el desfile “Alta Moda” son propuestas de los estudiantes de último año de la carrera de Diseño Textil y Modas, y para ello Mogrovejo presenta dos trajes de alta costura. El primero es un traje de fantasía inspirado en la cultura y biodiversidad del Ecuador y el segundo, un traje de alta costura retomado de la obra del artista plástico Julio Mosquera. El traje de fantasía está inspirado en la cultura shuar, en la fauna y flora de la amazonía ecuatoriana y en las cabezas reducidas (tzanzas) que representan a ésta. Para ello se emplearon diversos materiales como plumas, semillas, resina y varias técnicas de teñido. Tras el analísis de la obra de Julio Mosquera, Mogrovejo refleja la austeridad y el surrealismo del pintor, para ello emplea telas delicadas con la fusión de gráficas que muestren claramente todas las posibilidades expresivas que la realidad circunda al autor.

105


FOTOGRAFÍA: DAVID GUTIERREZ DISEÑO: JAIME MOGROVEJO MD: JESSIE OCHOA MUA: MARIA JOSÉ MACHADO LOCACIÓN: PANADERÍA TODOS SANTOS INSPIRACIÓN: OBRA DE JULIO MOSQUERA 106


107


108


109


110


111


FOTOGRAFÍA: lUIS CAIZARES DISEÑO: JAIME MOGROVEJO MD: GABRIELA SOLIS INSPIRACIÓN CULTURA SHUAR.

112


113


114


Asociatividad andina

En el año 2012 Jaime Mogrovejo vuelve a la cuarta edición de “Latinoamérica habla”, concurso estudiantil creado por Inexmoda, trayendo consigo la propuesta “Asociatividad Andina” quedando nuevamente entre los finalistas. A continuación se presenta el texto enviado por Mogrovejo a Inexmoda en el que haba sobre el concepto de su traje, como el usuario al que está destinado.

115


CONCEPTO

“ Los alumnos debemos adquirir la capacidad de generar propuestas contundentes en tiempo y en espacio. Las mismas deben amparar, desde sus formulaciones conceptuales más básicas, los fundamentos que contribuyan a la asociatividad de los diversos elementos que constituyen las cadenas productivas dentro del sector textil nacional en el presente. Asimismo, es nuestro deber proponer estrategias que respalden la inclusión de aquellos sectores marginados del país, que cuentan con un enorme potencial tecnocientífico, que necesita ser estimulado. En tal virtud, este proyecto pretende vincular, varios componentes de un posible Sistema Moda en el país, estos elementos son todos aquellos que comprende el ciclo de producción, iniciando por el cuidado mismo de las ovejas para obtener las fibras de la lana, pasando por artesanos fabricadores de botones en maderas nacionales, hasta llegar al consumidor que necesita cambiar sus patrones de consumo: Las culturas Andinas nos proveen de una cosmovisión diferente a la conocida comúnmente. Su visión del tiempo, comprende una serie de espirales que nos llevan siempre a algún lugar en el pasado, siendo este parte integrante de nuestro presente… nos constituye. Es un legado de valor incalculable su interés por la vida en sociedad, por la comunidad y su desarrollo colectivo, estuvieron siempre asociados de manera que la subsistencia en el planeta sea armónica y menos complicada. Es el modelo que inspira estos diseños.”

116


USUARIO

“ Esta colección está concebida, para aquellas pequeñas de entre 12 y 17 años, que están en búsqueda de aventuras constantes. Chicas con una visión cosmopolita del mundo, reconocen la importancia de vestir conforme las tendencias globales, pero también comprenden la necesidad de representar la identidad de su país y de las culturas que en ella habitan. Es una colección para las chicas que comienzan a ver el mundo, de una manera más ética y nacionalista, que confía desde corta edad en las capacidades del pueblo con el que vive y se desarrolla en sociedad, con la visión de convivir en bienestar, duradero en tiempo y en espacio. Es un homenaje para las pequeñas rebeldes, que han aprendido la necesidad de modificar los patrones de consumo, un cambio social y ambientalmente responsable.”

117







Cromía

Cromía 2013, Festival de Diseño y Artes aplicadas inaugura con un desfile de modas, que busca concentrar en la ciudad las tendencias en vestimenta y accesorios bajo un concepto vanguardista. Mogrovejo propuesto como nuevo talento, junto a cinco diseñadores locales lanza su colección “Jaguar” donde retoma de la historia ecuatoriana, elementos para plasmar identidad en sus diseños. Basa sus muestras en el diseño lento, el cual trata de mantener las prendas para no innovar todo el tiempo.


FOTOGRAFÍA: JONNY PATIÑO DISEÑO: JAIME MOGROVEJO MODELO: IVAN PETROF COLECCIÓN: ANDES LUMPEN 2012 124


125


FOTOGRAFÍA: JONNY PATIÑO DISEÑO: JAIME MOGROVEJO MODELO: CUCA MERCHÁN COLECCIÓN: ANDES LUMPEN 2012 126


127



Prodia

Prodia es un evento internacional -2013- que convoca en la ciudad de Guayaquil a diecioocho diseñadores de América Latina, para una competencia de talentos que intentan incursionar en el sistema moda, rescatando los valores culturales de cada país participante, intentando alcanzar un importante espacio dentro del circuito internacional de moda. “Dualidad Conflictiva” es el nombre de la colección donde Mogrovejo pone en muestra quince propuestas que utilizan materiales, texturas y técnicas provenientes de nuestra cultura en donde se aprecian prendas y tejidos hechos a mano, sastrería artesanal, así como sublimados con temáticas florales, bajo un concepto vanguardista. Es la mezcla de prendas clásicas de corte sastre, con indumentaria experimental.


FOTOGRAFÍA: PRODIA DISEÑO: JAIME MOGROVEJO 2013

130


131


132


133


134


135


136


137


138


139








146


TU MB LR

147


ImĂĄgenes tomadas del Tumblr del diseĂąador. andes-lumpen.tumblr.com

148


149


“Black is modest and arrogant at the same time. Black is lazy and easy - but mysterious. But above all black says this: “I don’t bother you - don’t bother me”.” Yohji Yamamoto



152


153


154


155


156


157


158


159


160


LAMATA

161



La mata empezó en el 2008, con el wesa fundamos LAMATA en ese entonces se llamaba “Muchachola,la Mata de Frío Azezino”, pasabamos pintando y escribiendoy subiendo todo al blog, utilizando alter egos: Mogrovejo///Tarozo Alevozo & Cresco Pérez ///El muchachon &&& zenzak (lamatadefrioazezino.blogspot.com). 2011 lanzamos la marca al mercado con la introducción de mercancía textil, Mogrovejo, Mosquera y yo lanzamos la Inauguración/clausura lamata cumbiamba & su poder de su convocatoria. fue pffffft 500 personas: casa llena, arte, música, y presentaciones una noche epica; a tal punto que la policía y los dueños de casa terminaron sacando a todo el mundo. Mogrovejo estética en nuestra cultura de la calle y también andes, irreverencia en cada trazo Antagónico al pensamiento dominante de nuestra zociedad con carácter imponente manifestó su desagrado por una sociedad de la cual nunca estuvo conforme. ·····another disappointed soul····· Jaime Mogrovejo, A.K.A Wesa,Uma,CrescoTarrozo alevozo Erre la cruz invertida su simbolo & legado de la 89. “darle la vuelta ” como diria el Enoc. veia las cosas de otra manera como si estuviera mas avanzado que todos aquí, muy



165



“99 problems all gone in that one joint� Earl S.


168


RECOPILACIÓN DE TAGS FOTOGRAFIAS: ESTEFANIA VIMOS & LA MATA DE FRIO AZEZINO CUENCA

169


WESA TÉCNICA ANÁLOGA 170


“En la que va y viene todo lo que se come se caga... mijitrosky” Wesa

171


Wesa

“ A 2 c c r t d s a m n c s


“Jaime Antonio, de 27 aĂąos y cuencano, consta el recuerdo y el testimonio de haber sido un gran artista, segĂşn mi persona, nosotros el colectivo, su familia,


174

s c y r d p q f m m d p q c


sus amigos cercanos y otros. La referencia de su personalidad, quedĂł fuertemente marcado en mi persona desde el primer dĂ­a que lo yo le conocĂ­, a la 175



edad de 16 aĂąos en una batalla de break en la UPS. Desde temprana edad, hizo del tag un juego de firmas que le determinaban la persona que llegarĂ­a a ser.


De trazo fuerte, potente, propio afectaba mi vista por saber quien podrĂ­a expresarse de tal manera. Yo lo habĂ­a visto en el colegio, pero no fue hasta 178


la Universidad donde nos conociĂŠramos primero, para despuĂŠs conocernos en la calle, en el estudio, en el colectivo. Jaime Antonio, fundador del colectivo parte, 179


tener y comprender de nuestro contexto local como ciudad, como ciudad de los andes, como ciudad de los andes ecuatorianos. Radicaba en ĂŠl la importancia de una 180


181


182



184


culturalmente expresada en manifestaciones. Una de sus ramas ideológicas ¨Andes Lumpen¨ nos convenció en realizar un arte desde cuenca, desde nuestros vicios y de nuestras virtudes. Desde nuestro lenguaje expresado en aplicaciones diversas, indumentaria, diseño, arte o la posibilidad de 185


186


187


¨La Mata de Frío Azezino¨, conforma parte importante de la persona que yo soy ahora. Jaime Antonio nos influyó fuertemente en la visión propia que podríamos 188


e o

189


190


nuevos cรณdigos con la finalidad de comunicar nuestra visiรณn de una regiรณn en particular, en diรกlogo con este mundo globalizado.

191


192


Jaime Antonio siguió la carrera de Diseño Textil en la Universidad del Azuay, fue ahí según a mi parecer, donde pudo encontrar la oportunidad de explotar todas estas visiones que el pretendía con respecto a su cultura, sus ideologías, de la persona que se había constituido en ese momento. Hizo de la indumentaria 193


firma de su estilo, logrando reconocimiento a nivel local e nternacional desde las aulas de la universidad. Sin embargo, nunca faltaría su intervención en la calle: firmas, bombas, pastes, graffiti, que continuaría a ser fuente de nspiración para mucha gente, entre ellos artistas urbanos, diseñadores textiles, 194


CAMISA POST MORTUM REALIZADA POR LÁ GABRIEL

195


GRAFFITI REALIZADO POR WESA CUENCA- ECUADOR 196


197


diseñadores gráficos.

Wesa falleció hace no más que un mes, pero dejo un legado tan importante para mi, el colectivo, y algunos de sus seguidores que nos brindó el impulso que necesitábamos para seguir adelante con estas ideas de la manifestación de un arte contemporáneo ocal, de un arte del mundo social que formamos parte, es decir, 198


199



de un arte como proyecto de vida.� Du Pont




@SARITACLEMENTE



FOTOGRAFÍA: LÁ GABRIEL DISEÑO: LÁ GABRIEL & JAIME MOGROVEJO MODELO: ESTEFANIA VIMOS


@FUZZYBRISE







ANDES LUMPEN



En el mes de Diciembre de 2015, se realizó un homenaje post mortum a Jaime Mogrovejo, para ello se realizó un shooting fotográfico con los remanentes que verán a continuación. Sin duda Andes Lumpen fue el mayor acierto que tuvo en cuanto al análisis antropológico que hizo para crear esta marca, por un lado el instinto animal y el deseo de Mogrovejo para conservar la naturaleza en nuestra cotidianidad, y también un reflejo de su cultura más próxima, al referirme a cultura me refiero a los rituales que tenía el diseñador para vivir, y como éste se identificaba con los Lumpens, la clase popular y la posible fusión de estas dos ramas, Mogrovejo siempre trabajando con dualidades y con un método de creación inesperado gracias a sus rituales. Toda esta amplia exploración llega a su clímax con su proyecto más ambicioso, crear una marca con identidad y cultura que sea un digno competidor en el mercado textil, siendo así la primera marca andina inspirada en las culturas marginadas del Azuay. En toda su obra Mogrovejo hace referencia al uso de técnicas tradicionales, procesos artesanales, recursos y materiales del entorno. Esta marca se ha caracterizado por su cosmovisión andina rescatando siempre, en cada prenda, una identidad cultural de la región.


FOTOGRAFÍA: LUÍS CAÑIZARES DISEÑO: JAIME MOGROVEJO MODELOS: PATRICIO SÁNCHEZ GABRIELA SOLIS MARCELA CASTILLO GABRIELA ZUMBA



218


SACO SUSTENTABLE PROYECTO UNIVERSITARIO 2013

219


PROYECTO ANDES LUMPEN 2013

220


221


PROYECTO PRODIA & ANDES LUMPEN 2013

222


PROYECTO UNIVERSITARIO QUEMANDO MODA 2011 223


PROYECTO UNIVERSITARIO DIABLO UMA COMPARSAS 2010 224


225


PROYECTO UNIVERSITARIO STENCIL & ESTAMPADO 2010 226


PROYECTO UNIVERSITARIO 2011

227


228


EL ARTESANO CAMISA TEÑIDA 2011 229


ASOCIATIVIDAD ANDINA EL ARTESANO PRODIA 2010 230


PRODIA ANDES LUMPEN INSPIRACIÓN ? 2011 231


ANDES LUMPEN EL ARTESANO 2011 232


233


LA ARTESANA PRODIA 2012 234


235


236


@ojodeoro7 237


238


PROYECTO UNIVERSITARIO ANDES LUMPEN ASOCIATIVIDAD ANDINA 2011 239


240


ANDES LUMPEN ASOCIATIVIDAD ANDINA 2011 241


EL ARTESANO 2010

242


PROYECTO UNIVERSITARIO 2011

243


244


EL ARTESANO PRODIA LAMATA 2011 245


ANDES LUMPEN BLUSA VESTIDO 2010 246


PRODIA 2011

247


248


PROYECTO UNIVERSITARIO QUEMANDO MODA 2011 249


250


PROYECTO UNIVERSITARIO 2009

251


252


PROYECTO UNIVERSITARIO DIABLO UMA COMPARSAS 2008 253


254


PROYECTO UNIVERSITARIO DIABLO UMA COMPARSAS 2008 255


256


257



M

atilda



“Siete siete siete letras lo resumen todo: Ma til da Fa mi lia Fe li ces�


262


263


264


265


266


267


268


269


270


271


272


273


274


275


276


277


278


279


280


281


282


283


284


285


286


287


288


289


290


291


292


293


294


295


296


297


298


299










308


309


310


311


312


313


314


315


316


317


318


319


320


321


322


323


324


325


326


327


328


329


330


331


Azuay 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.