REPORTAJE
Metegol Mucho más que un juego de mesa INFORME
La ley y el orden El caso Moya y la red de explotación sexual en Uruguay
ENTREVISTA
María Abadi SOCIEDAD
Fundación Reserva
Año 1 - Número 3 / Junio 2014
Una misión por la infancia
Fernando Iturrieta Eduardo Galeano Historia del fútbol
La Rinconada La fuerza del oro
CL I C Fo K top erio ! dis mo
]5[ Lecturas Mundialistas
]6[ Estos muñecos también gambetean ]10[ La fuerza del oro
]14[ La ley y el orden ]18[ Una misión por la infancia ]21[ Humor ]24[ Un compromiso con la sociedad a través del lente ]26[ ¿Qué hay detrás de una taza de café?
]28[ El mejor lado de María Abadi ]31[ Relatos
]32[ Un escritor sin casillas ]36[ Con ustedes, el mundial de futbol
]En esta edición[ Directora y editora responsable Jessica Conde Editora responsable - Argentina Carolina Noya Corrección Analía Dobrov Consejo de redacción Diego Obispo, Carolina Noya, Jorge Luis Galeano, Analía Fernández, Catalina López Fernández, Sergio Osvaldo Paglietta, Manuela Moyano, Sebastián Walch, Mariana Gioiosa, Analía Dobrov, Romina Cirillo, JulianaFitzgerald Diseño Jessica Conde 2
]38[Breve recorrido por la historia del futbol ]40[ Mil maneras de usar el futbol Foto de portada: Futbol del altiplano Autor: Señor Hans/ Flickr
Editorial
“
Panem et circenses”, frase originada en Roma de la mano del poeta Juvenal, es la más adecuada para retratar el momento actual. Nada mejor para gobernantes y amigos del poder que utilizar uno de los máximos eventos del deporte a nivel global para aplacar y adormecer los sentidos de la sociedad. La máxima fiesta del fútbol mueve, como pocos, la economía; fomenta hábitos de consumo y nos convierte, más que nunca, en una aldea globalizada. Es así que, mientras la masa festeja, llora y vibra al ritmo del mundial, otras cosas suceden, la vida parece seguir sin nosotros, aun cuando somos protagonistas de ella. Pasó en Argentina, donde la selección local ganó el campeonato de 1978, mientras la represión de la dictadura militar se hacía cada vez más fuerte. Pasa en Brasil, donde en medio de la algarabía y la fiesta de la nueva edición de la Copa del Mundo, miles de manifestantes son reprimidos por el gobierno. Pasa en Uruguay, donde la sanción a Suárez genera más indignación que la libertad de un abusador de adolescentes. Cuando comenzamos a planificar este número, existía una suerte de consenso sobre la necesidad de hablar sobre el fútbol, pasión de multitudes, pero desde otra perspectiva. Finalmente, la actual edición no sólo retrata esta pasión sino que, producto de nuestro propio interés, contamos otras cosas. Porque en definitiva, detrás de las luminiarias del fútbol, la vida continúa. Sabemos que con cada triunfo, con cada derrota, con cada partido, el mundo entra en frenesí. No en vano el fútbol, el deporte más globalizado, enciende tantas polémicas. Pero no olvidemos que el circo termina. Volvemos a la realidad. El Mundial es el mejor antídoto para el descontento social. Pero a veces, el remedio es peor que la enfermedad. Disfrutemos de este Mundial con nuestra conciencia intacta. Nos leemos. Jessica
Contacto redaccion.lamirilla@gmail.com
3
RECOMENDADOS El fútbol a sol y sombra Eduardo Galeano Galeano, a través de su combinación mágica de periodismo, literatura y análisis justo y sensible, nos presenta este texto ideal para épocas de fútbol y pasión. Mediante pasajes cortos, metiéndose en la piel del aficionado, nos lleva a ese mundo visceral y apasionado, organizado y comercializado. Nos recuerda esos primeros amores, ese ídolo, ese fútbol de antaño siempre presente. Un texto evangelizador en épocas mundialistas.
Meddle Pink Floyd El sexto álbum de la banda británica (decir banda suena a poco) contiene uno de los himnos más reconocidos del mundo futbolero en su canción Fearless: “You’ll never walk alone”. Durante el principio y el final de la canción se puede escuchar a un grupo de aficionados del Liverpool de Inglaterra cantando la canción compuesta para el musical Carousel por Richard Rodgers y Oscar Hammerstein. Himno que adoptaron otros clubes, como el Borussia Dortmund y el Celtic Football Club escocés.
El Milagro de Berna Sönke Wortmann Porque el fútbol también tiene su lugar en la gran pantalla recomendamos El milagro de Berna, película dirigida por el director y ex jugador de fútbol, Sönke Wortmann. De forma brillante nos acerca a un drama familiar de gran intensidad emocional de la familia Lubanski con el histórico partido en que Alemania derrotó a la selección húngara encabezada por Puskás, Koscis y Czibor, que llevaba cuatro años sin ser derrotada. ¿Se repetirá la gesta alemana en Brasil?
4
Lecturas Mundialistas EL ESTADO NACIÓN EJEMPLAR Por Sebastián Walch Abete
En un mundo distinto pero parecido a este, existe una suerte de comunidad en donde hay muchos estados naciones. Los hay regionales, nacionales y hasta internacionales, con sus distintas organizaciones que llevan adelante el buen andar de estas sociedades.
H
ay un poder judicial que sostiene el orden, el cual va de la mano de un segundo poder, el legislativo. Y el tercero de los poderes es el ejecutivo que se maneja dentro del Estado. Estos estados tienen dimensiones prefijadas, estas pueden ir desde 90 x 45 m hasta de 120 x 90 m. Las leyes son creadas por el poder legislativo y judicial, y también se crean funciones para cada uno de los habitantes. Para que este estado perdure en el tiempo necesita de la templanza general de estos ilustres ciudadanos. Ciertamente, algunas de estas personas tienen más clase artística formando así una aristocracia del buen pie. Sin embargo, existían también aquellos que a base de esfuerzo y vigor mantenían un equilibrio entre las dos castas que existen en esta sociedad: la aristocracia del buen pie y los obreros incansables. Ellos dos funcionan a la perfección cuando cada uno cumple con su estricta función. Claro está que, líneas atrás lo dice, se necesita que más allá de las posibilidades de cada uno, siempre se tenga la templanza necesaria para no crear conflicto entre estas dos clases. Uno de los integrantes puede ser malo en el
cumplimiento de su función, pero si los demás se dan cuenta de que se está haciendo el mayor esfuerzo por mejorar, se sostienen en base al compañerismo para que nadie se sienta herido en su honor y no se generen conflictos que perjudican el buen funcionamiento de este estado. Para mantener la paz entre ellos, los que rigen y mandan crean encuentros donde se baten a duelo dos estados. Esto hace que se enfrenten y la batalla sea bajo estrictas reglas. Hay tres resultados para estos enfrentamientos: victoria, empate o derrota. Cada uno actúa distinto ante estos tres resultados. Pero deben mantener la calma porque siempre existe la posibilidad de revancha. La duración de estos duelos son de 90 minutos, dos tiempos de 45 minutos, y algunos se llegan a definir mediante un alargue de 30 minutos más, dividido también en dos tiempos pero de 15 minutos. Algunos ciudadanos pueden ser observados en su conducta y si continua con su mal andar dentro de esta sociedad puede llegar a ser desterrado de la misma. Esto se da cuando un habitante, de cualquiera de las dos castas, se ve corrompido ante un despropósito, propio o ajeno, y tiene una conducta lamentable. Estas conductas pueden llegar a dañar a un habitante de otro estado o el no cumplimiento con el reglamento establecido por el poder legislativo o judicial. Así pues concluimos en cómo puede funcionar bien esta sociedad, donde cada uno cumpla su función a la perfección se puede llegar a los logros más grandes para unos ciudadanos, la gloria eterna. Esa gloria que no funciona individualmente, sino que tiene que ser colectiva, para que todos los ciudadanos sean felices. Habría que tener más en cuenta a estas sociedades, ellas nos enseñan a trabajar en equipo, a conseguir nuestros logros, a fomentar la amistad, a conocer ciudadanos de otros estados, y si la oportunidad y la suerte lo dice, puedan compartir un asiento en un poder ejecutivo ajeno y lograr un mejor funcionamiento de ese estado para alcanzar esa meta común: Ser Felices. En fin existen muchas maneras de ver que lo que estoy escribiendo es sobre uno de los mundos más lindos: el mundo del Fútbol. 5
Mucho más que un juego de mesa
ESTOS MUÑECOS TAMBIÉN GAMBETEAN Por Carolina Noya Fotos: Iván Darío Silveira
Conocido como metegol o futbolito y con diversas historias sobre sus orígenes, este juego trasciende las barreras de la infancia. Pasando por amateurs a profesionales, el que lo juega siempre tiene una misma pasión: el fútbol. En esta nota conocemos más sobre su historia y recorremos una fábrica de metegol por dentro. 6
(…)
”¡Qué cosa inolvidable! Nosotros, los tres de adelante, tuvimos suerte porque el tipo que nos manejaba se ve que sabía. Yo apenas sentí que se movía, dije: “Hoy vamos a andar bien”. Porque también es importante el tipo que a uno le toque para manejarlo. Usted podrá tener condiciones, es más, podrá ser un fenómeno, pero si el que está afuera es un queso, va muerto. Y yo le digo, ahora, con experiencia, yo apenas noto cómo el tipo me mueve ya me doy cuenta si conoce o no. Es una cuestión de experiencia, nada más. No es que uno sea sabio. Escúcheme, usted ve un tipo cómo se para en la cancha y ya sabe cómo juega al fútbol. No tiene necesidad ni de verlo correr. ¡Por favor! Pero ese día se ve que el tipo conocía. No era ni improvisado ni uno que agarra la manija porque está aburrido y para matar el tiempo se juega un metegol. De esos que usted trata de ayudarlos, de darles una mano pero al final el que queda como un patadura es usted. Cuando el culpable es el que tiene la manija. Y usted los escucha gritar: “¡Qué tronco es el siete ese! ¡Qué animal el wing!”. Hay que aguantar cada cosa. ¡Por favor! Pero ese día no. Ese día tuve suerte, lo que es importante en un debut. Y más en un River-Boca. Usted sabe bien cómo son estos partidos. Un clásico es un clásico, digan lo que digan ahora yo ya tengo como 30.000 clásicos jugados y así y todo, le digo, todavía cuando escucho el pique de la primera pelota en la mitad de la cancha me pongo nervioso. Parece mentira (…)”. De esta manera, el dibujante humorístico y escritor Rosarino Roberto Fontanarrosa, describía las peripecias de un jugador de metegol. En su cuento “Memorias de un wing derecho”, relata con maravillosa fantasía y humor la subjetiva de un muñeco de metegol. El paso del tiempo que lo despinta, el entusiasmo de los que juegan, la cantidad de goles que tiene en su haber y la verdadera estrategia para jugar. Con gran destreza, Roberto Fontanarrosa no transporta dentro del metegol y nos imaginamos las conversaciones entre el muñeco y el resto de los jugadores. En este punto la imaginación ya no tiene límites, y nos permitimos la licencia de volver a ser niños. Si lo fuésemos, y estuviéramos en la edad de los porqués, la primer pregunta sería, ¿por qué metegol? Origen del metegol Como es de esperarse, cada país tiene su manera de llamar a este juego de mesa. Las acepciones más comunes son fútbol de mesa, futbolito, futbolín y metegol.
Este último es un modismo típico argentino que proviene del lunfardo, jerga que forma parte del uso coloquial o cotidiano del lenguaje. Su origen histórico es controversial, y se lo disputan entre ingleses y franceses. Se sabe que el fútbol es inglés, por lo tanto las mayores deducciones apuntan a que proviene de esos lares. Pero se considera como creador a Alexandre Campos Ramírez, que era un poeta e inventor gallego conocido también como Alejandro Finistierre por su ciudad de nacimiento. ¿Qué lo llevó a crear el futbolín? De joven quedó gravemente herido, por los bombardeos a Madrid durante la Guerra Civil Española, lo que le imposibilitó jugar al fútbol. Hospitalizado, se dio cuenta que muchos otros pacientes tampoco podían jugar, y es ahí donde se le prendió la lamparita: un fútbol que no necesite de los pies ni de las piernas. Surgido como un pasatiempo, encontró la forma de entretener y unir una pasión, en donde el muñeco se convierte en una extensión del jugador. Pudo desarrollar un prototipo, pero a nivel industrial no tuvo éxito; las jugueterías estaban ocupadas fabricando armas de juguete. Con la colaboración de Francisco Altuna, un carpintero vasco que lo había ayudado en otro invento, creó el primer futbolín de la historia, se calcula por el año 1930. Logró tener una patente que la perdió camino al exilio, debido al triunfo
del franquismo. Finalmente pudo desarrollar su patente en Guatemala, ya exiliado. En sus principios fueron de hojalata y de hierro y madera, dependiendo del poder adquisitivo. Los hubo con vidrio y con jugadores torneados, considerados un lujo de la época. Cómo se hace un metegol Luis Lirio, dueño de Metegolazo, nos recibió en su fábrica un sábado bien temprano y en la previa al encuentro Argentina – Irán. Las calles se iban quedando silenciosas a la espera de este encuentro mundialista que detiene el tiempo, mientras que en la fábrica se terminaban los últimos detalles para dar por concluida la jornada. En el galpón, barras de muñecos esperaba ansiosos por salir a la cancha y convertirse en jugadores. Por la entrada, aguardanban los metegoles que ya están listos, para sentir la pelota rodar por su césped. Piezas por acá, pelotas por allá, patas y estructuras de aluminio que separadas no son nada, pero una vez ensambladas, se convierten en la destreza del jugador. Metegolazo funciona hace 7 años de la mano de Luis, que en sus inicios nada lo relacionaba con este mundo. “Yo vengo de otro rubro, soy mecánico de autos. Me cansé de trabajar para otros y mi suegro había visto una veta interesante con una gente que él conocía”. Así, decidieron
Mesas profesionales En el mundo hay 5 mesas homologadas para jugar profesionalmente, a nivel de campeonatos mundiales. Cada mesa tiene su característica de juego, y un jugador que se desenvuelve muy bien en una mesa puede no sentirse igual en otra. Hay jugadores expertos en un tipo de mesa y queda luego la habilidad de cada uno para adaptarse al terreno de juego. Las mesas de competición pesan de 80 a 100 kilos, porque tienen que ser muy estables. Estas mesas no se pueden mover del piso para que los jugadores puedan desplegar su talento.
dejar sus empleos y comprar esta fábrica, para continuar el trabajo que se venía haciendo. Cuando decidieron cambiar, se interiorizaron con la gente de la Asociación Argentina de Metegol (su presidente es campeón mundial de este juego) y asumieron además un compromiso con el desarrollo de este deporte. La decisión del cambio fue rotunda, con dedicación y esfuerzo. ¿Por dónde se empieza a armar un metegol? El primer paso es la fundición de los muñecos, “todo lo que es matricería se hizo hace unos años cuando arrancamos, ahora el proceso comienza con los muñecos. Esto lo hace una fundición que ya tiene nuestras matrices, y funde la pieza en aluminio. Se trae luego acá a la fábrica, se hace un pequeño mecanizado y la pieza mecanizada se manda a que le hagan la pintura, que es epoxi horneada. Una vez pintada, vuelve a la fábrica y comienza el proceso de armado. Se encastran los pisos dentro del rectángulo, se pega una lona de plástico verde (que ya tiene las estampas indicadoras de la cancha) y se pintan con anti óxido. Luego se ubican las barras con los jugadores, que ya se enviaron a pintar previamente; algunas se envían a cromar si lo pide el cliente. De a poco se le va dando la forma. Acá cortamos las patas, hacemos los chapones. Gran parte del proceso se hace en la fábrica”. Los materiales que forman un metegol han ido variando con el paso de los años, como también dependen de cuál sea el país o región de origen. Según Luis, los mejores metegoles se fabrican en Europa, no solo por la tradición sino además por el profesionalismo de las competencias que exigen para un rendimiento adecuado, mesas de la misma categoría. Nos comenta que en Europa y Estados Unidos trabajan con metegoles de madera y muñecos de plástico. Mientras tanto, en Argentina y parte de Latinoamérica, se trabaja con metegoles de aluminio y muñecos del mismo material. Las variaciones las encontramos, no solo en relación a los materiales, sino también en cuanto sus formas. En algunos casos se pueden encontrar muñecos de metegol con los pies separados, y no el tradicional estilo “palita”. “Acá se hace el pie tipo palita, algunos metegoles españoles hacen muñecos con piecitos separados. Pero a nivel profesional se utilizan metegoles con muñecos tipo palita, que permite mayor precisión y mejor dominio de pelota”, sentencia. Este juego supera el interés lúdico y es un deporte que se compite a nivel internacional. Como tal, tiene que cumplir con normas y reglamentos que estipula la Federación Internacional de Fútbol de Mesa con sede en Francia (ITSF por sus siglas en inglés) que, a nivel nacional, las hace cumplir la Asociación Argentina de Metegol. Luis nos
explica “se trata que en cada país haya una asociación que lo represente, y que cumpla con las normativas para jugar al metegol que establece la Federación. En América Latina se está empezando a consolidar, la Asociación Argentina le está dando fuerza a lo que vendría ser el Mercosur. Apuntan a consolidar una federación latinoamericana, pero hay que seguir trabajando para alcanzar los altos niveles”. Todavía Argentina no tiene una mesa de metegol homologada para torneos. De los antiguos, que existen desde hace 60 años aproximadamente, quedan algunos modelos que, dicen, eran muy buenos. Sin embargo muchas fábricas que los hacían ya no existen, por los elevados costos. “De las líneas pesadas o antiguas se hacían muy buenos productos nacionales. Pero ya no se vende porque hay que venderlas muy caras. Nunca se le dio, por diversas causas, un impulso al profesionalismo de este deporte. Como consecuencia, no se avanzó en el desarrollo de mesas de metegol que alcancen ese estándar de competencia internacional”, señala Luis. Amateur o profesional, el metegol tiene sus estrategias, sus tácticas y están los que se consideran expertos y los que juegan ocasionalmente. Los que prefieren tal o cual pelota porque “corre” mejor o elijen de qué lado jugar según la inclinación de la cancha. En cualquier caso, hace que todos podamos jugar en primera división, aunque sea una vez.
Curiosidades UN GRAN USUARIO DEL FUBTOLÍN FUE LUIS BUÑUEL, CINEASTA ESPAÑOL. En una muestra organizada en el 2010 en Orense, España, en conmemoración al creador del metegol, se expuso el futbolín con el que jugaba el cineasta en su juventud, cuando estuvo instalado en el Casino de Calanda, Teruel.
La Rinconada, Perú
LA FUERZA DEL ORO Por Diego Obispo
En la cima de la montaña hay una población exiliada de la tierra. Una forma de vida humana que es capaz de soportar las condiciones más crudas para poder asegurarse un futuro, para ser los primeros en encontrar la pepita de 500 grs que los saque de la miseria.
A
rmé una ruta de viaje y abarqué en ella todos los lugares que por sus características resultaban atractivos, en ella estaba el salar más grande del mundo, el río más caudaloso, las ruinas más antiguas del continente y la ciudad más alta del mundo. Cuando me enteré de su existencia, imaginé una ciudad típicamente budista, perdida en el Tíbet, entre la niebla y con techos curvos. Pero no encajaba mi imaginación con el lugar geográfico en que ella estaba emplazada, la frontera Perú-Bolivia, a mitad de mi ruta. La Rinconada es hoy una ciudad de 30.000 habitantes y en franco crecimiento, 235% en una década según datos del gobierno peruano. Al parecer sus 5.400 msn y sus características climáticas extremas,
condicionadas por la proximidad al glaciar de Ananaea no son una barrera para que miles de peruanos suban a extraer el oro de las minas. Extracción peculiar, ya que no es de capitales privados multinacionales. Dicen allí, con extraño orgullo, que viven en un lugar tan inhóspito, que aun estando rodeados de oro los ricos no suben. En la Rinconada y las montañas que la rodean hay mucho oro pero dispuesto en filones desperdigados, lo que hace inviable la minería de socavones a gran escala. Realizar minería a cielo abierto significaría volar el glaciar que abastece de agua a casi toda la región de Puno. Eso ha determinado el nacimiento de una minería artesanal. La gente sube hasta allí en busca de su propio oro. Soñando con encontrar una pepita de 500 grs. Cosa que,
según dicen, nunca ha sucedido. A esa región la llaman la tierra de nadie. No hay leyes, no hay servicios, ni siquiera hay oxígeno. El oro es el motor y la ley de ese lugar. Así me lo empezaron a hacer sentir los peruanos a los que les fui comentando mi idea de subir. En una agencia de turismo en Puno me informaron que antes de partir era conveniente que avisase a la policía, ya que eran varios los casos de gente que nunca volvía. Empecé a sentir una extraña paranoia de la gente hacia ese lugar. La mañana antes de partir desde el poblado de Juliaca, a pocos kilómetros de Puno, decidí hacer caso al consejo y fui a una comisaría. La policía actuaba como si vieran a un suicida. Tuve que llenar un papel con números de contacto y demás datos. Me aconsejaron dejar la cámara ya que en una tierra sin leyes era muy probable que viviese gente a la que no le cayera en gracia ser fotografiada, en ese sentido la cámara era un elemento amenazante para esa gente. Entendí ese argumento mucho más válido que el temor a la delincuencia y decidí no llevarla. Al descender del omnibus el paisaje es desolador, allí falta todo, el olor nauseabundo que emanan las cunetas que funcionan de alcantarillado se suma a la falta de oxígeno y el frío. Una pequeña policlínica con un médico y un par de enfermeros, y un rancho que funciona como comisaría, con 3 policías, son los referentes estatales de ese lugar. En 11
otro poblado más abajo vive el Alcalde de esa región. Al averiguar por qué el estado tan calamitoso de la comisaria nos han dicho que a la anterior la prendieron fuego en una rebelión contra la autoridad hace un año. Lejos de parecerse eso a una revuelta anarquista, ese incidente se motivó por el desprecio a la policía que tienen los cientos de prófugos que emigran hacia allí. La condiciones de vida son tan violentas que en un razonamiento muy sencillo podríamos decir que es esa la causa de los desvíos mentales de sus pobladores, conocidos por sus asesinatos, descuartizaciones y demás actos de violencia desmedida. Pero hablando con uno de los enfermeros del lugar encontré otra explicación. - Es por el Mercurio - me dijo. Para separar el oro de la piedra, primero se la muele a martillazos, luego se mezcla ese polvo con mercurio para separarlo de los demás minerales o piedras. Ese oro bañado en mercurio pasa a hornos en donde se lo funde, evaporizando el mercurio que librado al aire se pega en las chapas de los techos. Como en La Rinconada no hay agua potable, la gente utiliza el agua que se derrite de la nieve que en la noche cae sobre sus techos. Día tras día, dosis de mercurio ingresan por ese intrincado mecanismo al cuerpo de los lugareños. El mercurio funciona como una neurotóxina y afecta principalmente al cerebro y al sistema nervioso. Lo que le agrega a la ya calamitosa situación una alta tasa de demencia y desequilibrios psíquicos. En los pocos ratos que en la noche pudimos pensar o reflexionar aparecía 12
las misma pregunta: ¿Qué motor impulsa a toda esta gente a vivir aquí? El oro, todos coincidían en eso. Pero hasta donde sabíamos nadie nunca había encontrado la anhelada pepita de 500 grs. Tampoco aquella fantasía poética de que allí no llegaban ni los ricos, y que cada uno subía a sacar su propio oro, era tan así. Las minas pertenecen al estado peruano que las subarrienda a gente con dinero que contrata a los mineros bajo la modalidad del cachorreo. El cachorreo es una modalidad casi ancestral, implantada en épocas de la conquista. Consistía en trabajar como esclavos durante 30 días para obtener un día para extraer su propio oro. Dependiendo su futuro de la suerte con la que se corra ese día. En la Rinconada, para sobrevivir un minero debe extrae 15 grs de oro en ese día. Muchas veces no se llega. Vemos que lejos está la realidad, de la pepita de 500 grs y más lejos aún de la aventura de buscar su propio oro. Aunque más allá del glaciar hay minas nuevas, de dudosa productividad, que son explotadas de manera individual. Pero su acceso requiere de caminatas de 2 o más horas sobre el glaciar, aún así varios mineros emprenden su camino antes del amanecer para llegar a ellas. En Puno la imaginación de quienes nunca han pisado ese lugar llega tan alto que temen algún día ver bajar hordas de salvajes de la montaña, saben que son muchos y que viven donde nadie podría vivir. Mientras que en Lima muchos ni saben de su existencia, para los limeños es uno de los tantos poblados aislados y pobres del Perú.
Apps en la mira
1 Brazil Worl Cup 2014 Para estar informado del Mundial y recibir alertas de los partidos. Y gratis. Apta para Android + Iphone
2
GuiaMais Turismo Con esta app tenés los datos más interesantes de las ciudades sede en Brasil. Es gratuita y está también disponible para Android y iPhone
3
ScoreMat Se puede apostar por los resultados de manera gratuita y con premios reales. La red funciona en 3 idiomas: español, inglés y portugués.
13
LA LEY Y EL ORDEN Por Jessica Conde
Tras haber sido procesado con prisión el pasado 31 de diciembre de 2013 por el delito de retribución o promesa de retribución a cambio de sexo con una menor de edad, el empresario hotelero de Punta del Este, Javier Moya, recuperó la libertad gracias al fallo del Tribunal de Apelaciones en lo Penal, que revocó el procesamiento bajo el argumento de que el empresario “no sabía” que la joven era menor de edad. Una muestra más de que la impunidad y el poder van de la mano y una terrible señal de cara a la erradicación de la explotación de niños, niñas y adolescentes. 14
L
as páginas de sociales, el lujo, las luminarias de uno de los principales balnearios de nuestro país. Un mundo tan ajeno a la realidad de la mayoría de la población que no puedo más que mirarlo con extrañeza y poca simpatía. Un mundo que, dinero mediante, acostumbra a llevarse todo por delante. Un mundo ajeno a cientos de niños, niñas y adolescentes explotados en Uruguay que, una vez más, son víctimas de un sistema empeñado en desconocer y vulnerar sus derechos, transformándolos de víctimas a victimarios. El fallo del Tribunal de Apelaciones en lo Penal sienta un precedente muy peligroso en Uruguay, dejando la puerta abierta de la impunidad para los delitos de explotación sexual de menores. A medida que uno lee el fallo, es inevitable que lo invada una sensación de desconcierto ante los argumentos esgrimidos por los Ministros de la Corte para revocar el procesamiento de Moya. En su página 10 se destaca que el empresario procesado admite “todas y cada una de las circunstancias que se dice acontecieron en el encuentro con la chica”, y que no niega que existió una relación sexual y un pago por la misma, pero expresó que “le pareció muy joven y por eso le preguntó la edad”. Según su defensa, este punto es
En Cerro Largo el 13,7% de hogares se encuentra por debajo de la línea de pobreza.
de enorme trascendencia al momento de juzgar. “Esta persona no sabía que la chica era menor de edad, al contrario, como le resultó de algún modo sospechoso ese punto, le preguntó y ella mintió diciéndole que tenía 18, y además una hija. Esto comprueba la preocupación del titular de estos autos respecto a no involucrarse sexualmente con una menor a quien le pagaría sus servicios. La relación sexual por dinero nunca fue negada, lo que sucedió es que él, en su conocimiento interno, la mantuvo con alguien que no era menor, lo que aún no es delito en nuestro país”. Además, señala que el empresario realizó giros de dinero para ayudar a la joven, intentando mostrar a Moya como un hombre solidario. Parece inverosímil, al menos en el sentido común colectivo, que un hombre de mundo, antropólogo de 75 años, confunda a una joven de 15 años con una mujer mayor de edad. Pero mucho más increíble resulta que la Justicia insista en hacer prevalecer la palabra de un reconocido empresario, respetado en su comunidad, por sobre la palabra de una muchacha que es víctima de una red de explotación sexual consolidada y cuyos lazos con Moya fueron debidamente comprobados durante la investigación y posterior procesamiento. Insistir en el engaño sobre la edad de la menor,
Un 49 % de los hogares en de ese departamento tiene jefatura femenina.
En lo que va del 2014, ya se han registrado unas 70 denuncias de explotación sexual de menores.
Entre 2007 y 2009, hubo un promedio de siete denuncias anuales. En 2010, 21 casos; en 2011 41 casos, el año siguiente 50 y, en 2013, se alcanzó las 59 denuncias.
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social y diario El Pais
15
vulnerable y sujeto de derecho, no hace más que reforzar las formas de dominación producto de los roles de poder y profundizar la dificultad para que se pueda combatir la explotación sexual, dado que las víctimas no son amparadas por aquellos que deben impartir justicia y se recurre constantemente a la estigmatización de los niños, niñas y adolescentes en ésta situación.
declaró que JRRM la invitó a vivir a su casa. “Si yo me acostaba con él me pagaba 400 pesos”, dijo. En tanto, otra joven de 18 años contó que lo conoció en Fraile Muerto. “Ahí empecé a frecuentar su casa, me trataba lo más bien”, señaló. “A mí me daba 300 pesos. En el celular tiene una cantidad de números de viejos y de milicos que llamaban para acostarse” con otra joven, agregó. “Él quería acostarse conmigo, me dijo que me Pueblo chico, infierno grande daba buena plata, pero yo nunca quise”, contó una La investigación comenzó en 2012, cuando la madre de adolescente de 16 años. Los tres hombres implicados una de las jóvenes explotadas informó la situación ante fueron procesados con prisión por reiterados delitos el Juzgado Civil de 4º Turno. Tras un año de vigilancia y de contribución a la explotación sexual de personas trabajo de inteligencia de la división de investigaciones menores de edad. de Cerro Largo, se estableció la responsabilidad de dos En el Congreso Mundial contra la Explotación Sexual leñadores de Melo en la red de explotación sexual y su Comercial de los Niños en 1996, se definió a este conexión con Moya, quien no sólo utilizaba la red para delito como: “La explotación sexual comercial de los abusar de niñas y adolescentes, sino que era nexo con niños es una violación fundamental de los derechos del el balneario que, tras las luces y el glamour, legitimiza niño. Esta comprende el abuso sexual por adultos y la el abuso de menores explotadas sexualmente. Según remuneración en metálico o en especie al niño o niña y arrojó la investigación, el empresario realizó giros de a una tercera persona o varias. El niño es tratado como dinero por Abitab y Red Pagos un objeto sexual y una mercancía. desde Maldonado hacia la ciudad La explotación sexual comercial fronteriza por un monto que, de los niños constituye una forma Cualquier según cálculos primarios de la de coerción y violencia contra ciudadano puede Policía, alcanza los 150 mil pesos. los niños, que puede implicar realizar la Esto sólo en el período de un año el trabajo forzoso y formas denuncia anónima y con destino a Melo, a través de contemporáneas de esclavitud”. a través del la red de cobranzas Red Pagos, En tanto, la Ley 17.815 (aprobada teléfono como retribución a los servicios en 2004) de Explotación Sexual 0800 5050 de una adolescente de 15 años. de Niños, Niñas y Adolescentes, A su vez se investiga si los giros define los delitos de retribución realizados por Moya a Rivera o promesa de retribución a también están vinculados con la personas menores de edad para explotación sexual de menores. Otras dos personas que ejecuten actos sexuales y de contribución a la fueron procesadas con prisión (ninguno apeló el fallo), explotación sexual de personas menores de edad, y quienes eran los proxenetas que lideraban la red de establece la plena responsabilidad del adulto, en tanto explotación sexual. El auto de procesamiento del juez los adolescentes y niños no se están prostituyendo sino Pablo Gandini indica que “desde hace varios años” en que están siendo explotados. la casa en Melo de JRRM, de 58 años, “frecuentan adolescentes a las que les ofrece dinero, ropa, recarga Trabajo de hormiga de tarjetas de celular o diferentes promesas económicas Las organizaciones que resguardan los derechos de los a cambio de tener con él relaciones sexuales”. Además, menores trabajan para desterrar los mitos que respaldan la casa era frecuentada por otros hombres que allí estas prácticas delictivas y las excusas que utilizan los “bebían, comían, se drogaban y mantenían relaciones consumidores de sexo para justificar sus acciones, así sexuales” con las menores. Una joven de 15 años como para que, desde los medios de comunicación, se 16
Fuente Foto: nohayexcusas.org.uy
realice un correcto abordaje de la temática. Según un estudio realizado por la Agencia de Comunicación para la Infancia y la Adolescencia Vos y Voz entre enero y octubre 2011, la prensa uruguaya publicó un total de 7048 noticias vinculadas a la niñez y adolescencia, monitoreo realizado a 5 diarios y 2 semanarios de Uruguay (La República, El País, La diaria, Últimas Noticias, El Observador, Brecha y Búsqueda). El 0,7% (49 notas) del total de estas noticias abordaron la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes (36 en la sección nacional y 13 en la internacional), ubicándola entre las temáticas sobre niños, niñas y adolescentes menos tratadas por la prensa uruguaya. En tanto, un comunicado emitido en enero de 2014 por la Red de Mujeres Periodistas del Uruguay con el apoyo de la Comisión de Género de la Asociación de la Prensa del Uruguay (APU) y de la Red Uruguaya de Lucha contra la Violencia Doméstica y Sexual, manifiesta su preocupación respecto al abordaje que algunos medios de comunicación realizan sobre los casos de explotación sexual infantil, estableciendo al igual que otras organizaciones, el peso del lenguaje
a la hora de tratar esta temática, ya que semántica y simbólicamente pueden significar la diferencia entre la perpetuación del modelo imperante hoy en día, el del poder, el de la estigmatización, el de la impunidad, y el de un correcto y comprometido abordaje. Al cierre de esta nota, la fiscal Adriana Umpiérrez presentó un recurso de casación para anular el fallo judicial que deja en libertad a Moya. La Suprema Corte de Justicia, últimamente en la mira por polémicas decisiones, deberá pronunciar la última palabra sobre el caso. A su vez, distintas organizaciones convocaron una movilización realizada el viernes 20 frente a la Suprema Corte de Justicia (SCJ), en protesta por la liberación de Moya. No es el primer caso de explotación sexual infantil en Uruguay pero sí ha hecho ruido por involucrar a un reconocido empresario. Existen organizaciones, políticas y leyes que pretenden atender esta situación pero en tanto los mitos y las excusas sigan reforzándose, todo lo construido y todo el trabajo seguirá siendo insuficiente. El fenómeno seguirá siendo minimizado e invisibilizado, los estereotipos perpetuados y nos seguirán vendiendo víctimas por victimarios. 17
UNA MISIÓN POR LA INFANCIA Por Catalina López Fernández Fotos: Catalina López Fernández
Fundación Reserva para la Infancia nació hace 14 años en Barichara, Colombia, como una propuesta alternativa a la educación formal pública. 18
B
arichara es un pequeño pueblo en el departamento colombiano de Santander, en el que viven un poco más de siete mil personas. Aún se conserva su estética colonial que le ha merecido ser el Monumento Nacional en 1978 y ser reconocido como uno de los municipios más lindos del país. Hoy es el destino de descanso de muchos y otros llegan allí con la idea de diseñar un proyecto de vida rural que provea calidad de vida y desarrollo a la comunidad. Es por esto que actualmente están en marcha proyectos sociales de distinta índole, que buscan proveer conocimiento, impulsar oficios y la cultura local entre sus residentes. Así se gestó una de las escuelas más particulares, no sólo de la región, sino también del país, en donde niños de origen rural y urbano, de distintos estratos, etnias, edades y realidades conviven bajo una particular ideología académica bautizada Fundación Reserva para la Infancia, en donde se apuesta por la autonomía, la resolución de conflictos y el compromiso ambiental. La socióloga Tatiana Ángel, quien ha cargado bajo sus hombros esta novedosa iniciativa, llegó hace varios lustros buscando erigir su propio proyecto educativo. Llegó
por casualidad a Barichara para unirse a un grupo que planteaba una institución de educación alternativa, pero decidió tomar liderazgo y emprender su propia escuela. “Yo quería hacer parte de un proyecto público, pero me di cuenta que el modelo es muy limitante para los niños. Quería darles herramientas para que desarrollaran su creatividad y autonomía”. Tatiana comenzó con tres madres y seis chicos del pueblo en la sala de su casa, luego compró un lote en el casco urbano de Barichara en donde construyó algunos salones y un patio grande en el que se pudieran plantar junto con los niños árboles frutales y hierbas para el consumo. Esta linda casa fue parte de la Fundación Reserva para la Infancia durante nueve años, pero el número de integrantes continuó creciendo y lograron mudarse a una sede campestre que ha sido diseñada para sus necesidades con salones individuales, jardines, huerta orgánica y zonas de juego, entre otros. Hoy cuenta con 92 estudiantes desde grado “párvulos” a 6°, ocho maestras de planta, tres personas en servicios generales, dos administrativos, tres maestros de áreas especiales como música, inglés y educación física y dos profesionales de apoyo en psicología y terapia ocupacional.
19
“Nuestra iniciativa pretende que los niños, a cualquier edad, construyan sus propias preguntas y logren, en grupo, responderlas por sí mismos”. Tatiana Ángel, directora/fundadora Fundación Reserva para la Infancia Barichara, Santander, Colombia. Su metodología busca generar en los más pequeños cuestionamientos sobre la naturaleza sobre lo que les rodea. En cada curso se plantean tres proyectos anuales en los que se acuerde una pregunta de investigación, una hipótesis y un desarrollo que los lleve a relacionar las materias vistas en las clases con sus dudas originales. Así, por ejemplo, los chiquitos del segundo curso se preguntan: ¿por qué el mar es salado? Todos sus integrantes revelaron sus opiniones al respecto hasta que llegaron a una resolución conjunta: el mar es salado porque naufragó un barco cargado de sal y derramó todo su contenido. Durante su época de estudios, a través de las distintas materias, los estudiantes de este curso deben intentar confirmar esta hipótesis o replantear otras opciones. Probablemente les resulten muchas más preguntas que respuestas y, al final del proyecto, habrán comprendido que para probar su teoría debieron investigar muchos factores que los relacionan con el mar, aunque se encuentren a kilómetros de distancia. A través de estos cuestionamientos, los estudiantes serán capaces de relacionar su entorno con los sentimientos, cuestionamientos y emociones que éste les produzca y evolucionarlos en clase como una dimensión más de su vida. En realidad, el enfoque de esta metodología se enfoca en la experimentación a través del juego y la comunicación y así buscar, desde pequeños, desarrollar sus capacidades para resolver problemas. Así es como en Colombia, a pesar de los bajos puntajes en los exámenes estandarizados de calidad educativa, Fundareserva ha logrado los más altos puntajes en las áreas evaluadas desde 2009, lo que le ha dado gran reputación en términos de calidad y atención a la primera infancia, por lo que Tatiana fue galardonada por su gestión como directora en su departamento. Esta fundación ha dependido de la cooperación, tanto de entidades privadas como públicas, involucradas en el desarrollo educativo de la región, por lo que los estudiantes que asisten a sus aulas cuentan con distintos 20
subsidios, según su situación económica. Es por esto que sus esfuerzos no descansan en incrementar los recursos con los que se pueda ampliar la investigación y oportunidades para sus niños. Fundareserva cuenta con plataformas digitales para recaudar recursos (fundraising) como donaccion.com, que recolecta dinero destinado a causas sociales en Colombia. Esta opción les ha dado la posibilidad de construir un laboratorio que les permita a los estudiantes experimentar desde otras perspectivas. A Fundareserva le espera un futuro prometedor en su propuesta alternativa, cargada de cariño, comunicación y oportunidades para que los niños interactúen con su mundo y las posibilidades que les pueda ofrecer, en un país lleno de sueños, sueños que la guerra ha obligado a abandonar durante generaciones. Estos niños crecen en entornos tranquilos, seguros de que las alternativas para crear el país que imaginan sean ilimitadas.
Dígale NO al insulto de partido de cricket Pocas cosas me producen tanto rechazo hacia mi propio género como el insulto insulso durante partidos trascendentales. “¿¡Qué cobrás estúpido!?” “¡Pero qué juez de porquería!”, son algunos de los insultos que he escuchado de mujeres que no entienden que un partido de fútbol es la oportunidad perfecta para convertirse en una Neanderthal sin ser condenada socialmente. Podés llenarte la boca con el peor insulto sin perder la femineidad. Si estás soltera y gana tu selección, aumentas las chances de encontrar pareja en un 60%. Si estás en pareja, seguro el orgullo que sentirá por vos aumentará un 35%. Avalado por Cosmopolitan.
Por Jessica Conde
CÓMO CONECTARSE CON EL MUNDIAL Y NO MORIR EN EL INTENTO En un intento desesperado por ganar el cariño del hombre, algunas mujeres se aventuran a ingresar en un mundo más complicado que el de Game of Thrones: el mundo del fútbol. Cómo conectarse con este deporte y no morir en el intento. A veces pienso que la negación de las mujeres con el fútbol (no todas tenemos la suerte de algunas elegidas que saben la formación de Irlanda del Norte del 86´) responde a una cuestión estrictamente genética que nos saca tarjeta roja ante el primer intento de aproximación al deporte favorito de grandes y chicos. No hay forma. Por más voluntad que la mujer tenga de aprender que es el ‘orsay’ o por qué todos los partidos del mundial se juegan en Brasil (sí, porque también hay mujeres que se dedican exclusivamente a perpetuar el estereotipo de mujer-analfabetadel-fútbol), no hay caso. Y está comprobado científicamente (por mi) que en caso de aprender las reglas del ‘fobal’, tenemos problemas de memoria cada 4 años. Tenemos una imposibilidad de retener la información indispensable para sobrevivir al mundial sin pasar vergüenza por más de 4 años y, en casos graves, de un partido a otro perdimos la mitad de la información que nos permite tener una conversación medianamente cordial con cualquier persona del sexo opuesto en épocas mundialistas. No obstante, nadie puede decirnos que no le ponemos ganas. Con tal de no pasar desapercibidas durante el período que dura el mundial, somos capaces de cualquier cosa. Pero no hay mejor muestra de dignidad que reconocer nuestras limitaciones.
¿Por qué Forlán no patea todos los penales? De los creadores de “¿Por qué todos los partidos se juegan en Brasil?” y “Sí, Neanderthal, ¡el 9 de River! ¡Cómo no me voy a acordar!”. Está bien que no sepamos de fútbol, pero no hay necesidad de demostrar nuestra ignorancia tan abiertamente. Aun cuando en todas las competencias futbolísticas recibimos las mismas respuestas a iguales preguntas, seguimos insistiendo. Ni el mismísimo Pavlov podría con nosotras. ¡Qué abdominales por Dió! Vos lo sabes. Él lo sabe. Tácitamente ambos están de acuerdo con lo siguiente: si te interesa particularmente un partido es porque alguno de sus jugadores está más fuerte que patada de Chuck Norris. Pero evitemos quedar como señora cachonda en cada partido. Llamar la atención tratando de provocar celos es tan inútil como intentar que Vicky Xipolitakis muestre una foto con ropa. Y él te está prestando tanta atención como cuando ve una foto de la susodicha. Decir sin ropa es redundante. No sé qué le ven a unos tipos corriendo atrás de una pelota ¿Qué fue primero? ¿El huevo o la gallina? ¿Cuál es el origen del universo? Hay preguntas que no tienen respuesta. Es inútil enfrascarte en una discusión sobre el atractivo del fútbol que sólo puede desembocar en un sermón que va a terminar seguramente con una frase del tono: “No sé para qué te explico. Nunca lo vas a entender”. Como una sentencia definitiva, cual Cerbero, te cierra las puertas del fútbol definitivamente no sin antes tratarte, con esas simples palabras, de ignorante y quedar como un incomprendido. Consejo Cosmo: en cada partido, sonrían y saluden muchachas, sonrían y saluden. Como todas y todos sabemos, estos consejos no van a servir de nada porque seguiremos metiendo nuestras narices donde queramos, en pro de la igualdad y con la bandera de la lucha de sexos. Así que joven, señora, niña: prenda fuego la revista Cosmo con su decálogo de la Mujer Mundialista Modelo (ésta columna también) y dedíquese a disfrutar del Mundial que, en definitiva, no le hace mal a nadie. Al fin y al cabo, si no puedes con el enemigo, únete a él.
21
Click!
19ÂŞ 22
Marcha del Silencio Autora: Jessica Conde Montevideo, Uruguay
F
O
estejos celestes Autor: Diego Obispo Montevideo, Uruguay
ne Up Autor: Diego Obispo Montevideo, Uruguay
2ÂŞ
Marcha Nacional en defensa de la tierra
Autor: Diego Obispo Montevideo, Uruguay
23
Fotoactivismo
UN COMPROMISO CON LA SOCIEDAD A TRAVÉS DEL LENTE Por Jessica Conde
Dorothea Lange, influyente fotoperiodista documental. “Madre Migrante” es un clásico de la fotógrafa 24
“Quiero mostrar lo que debe ser corregido, corregir lo incorrecto. Quiero mostrar lo que debe ser visto”. Esta máxima fue la que rigió el trabajo de uno de los precursores del documentalismo fotográfico, Lewis Hine. Máxima que se mantiene en la actualidad y que cobra mayor fuerza día a día y que, a través del lente, nos acerca el mundo tal cual es: crudo, real y rebelde.
L
a fotografía se ha convertido, gracias a la tecnología y a las redes sociales, en un acto instintivo y egocentrista. Millones de selfies se publican por día exacerbando la individualidad y la falsa conexión social. Pero, en medio de esta vorágine de imágenes, el foto activismo se abre paso para mostrarle al mundo qué sucede a su alrededor. Y no simplemente a través de una fotografía (enmarcada en la fotografía
social) sino a través del compromiso con la causa representada, que aproxima mucho más el resultado de la toma a la realidad fotografiada. Ésta es una diferencia sustancial entre un fotógrafo y un foto activista: el compromiso con la causa que retrata, la militancia, las ansias de denuncia de una realidad despojada de voz y minimizada por los grandes medios. Este nuevo contexto de la fotografía conlleva nuevas
Fotografía de Lewis Hine, precursor de la fotografía comprometida. formas colectivas de ejercerla que están en plena expansión, revalorizando la función socializadora de la fotografía e integrando no sólo a profesionales sino a toda la comunidad en la creación artística que se transformará en denuncia. Podemos mencionar el trabajo del colectivo RebelArte, que desde el año 2006 aporta a la conciencia y militancia social en Uruguay; o Ruido Photo, una asociación civil sin ánimos de lucro, con sede en Barcelona pero que opera en 4 continentes desde 2004, formada por fotógrafos, periodistas y diseñadores. La expansión de estos grupos también responde a la posibilidad que ofrecen los Social Media y los medios alternativos digitales (en las antípodas de los grandes medios de comunicación que responden por lógica natural al capital), que han permitido visibilizar el trabajo fotográfico que llevan adelante y las causas que documentan a través de sus objetivos, ofreciendo
una visión alternativa a la versión “oficial” de los acontecimientos sociales. Algunos señalan que la popularización del foto-reportaje significa la muerte de esta forma discursiva tal y como ha sido concebida hasta hoy (hecha por profesionales), en tanto cualquiera con acceso a una cámara puede retratar la “realidad” tal y como la ve, terminando con la hegemonía de los profesionales. Fin o no del foto-reportaje tal cual lo concebimos, los nuevos vientos traen consigo el empoderamiento de la sociedad de los medios de comunicación, de las formas de expresión y de la reivindicación de sus luchas, ocultas y minimizadas por los grandes medios. Henri CartierBresson, Lewis Hine, Robert Capa, Margaret BourkeWhite, referentes del foto-reportaje y del activismo a través del lente, seguramente aplaudirían estos nuevos vientos que soplan. 25
¿Qué hay detrás de una taza de café? Por Juliana Fitzgerald 26
Toda una historia del pensamiento acompaña la evolución de la baya en bebida, de la bebida en costumbre, de la taza en un culto.
P
ronto Starbucks, el gigante americano del café, inaugurará su primera tienda en Colombia. Se ha sabido que para muchas marcas internacionales, ha sido difícil ingresar a nuestro país por el sinnúmero de trámites exigidos, pero sobre todo, por el alto costo de los arriendos comerciales. Sin embargo, esta no es la única preocupación de la compañía. Según informó Pulzo, un agregador de noticias colombiano, la mayor preocupación de la tienda más famosa de café del mundo, es la pobre cultura de café de los mismos colombianos. En una encuesta a 99 personas vía Twitter, sobre si consideraban que en Colombia existe cultura de café, el 62% de ellos está de acuerdo en que NO existe una cultura de café en Colombia. Entonces, la pregunta es: ¿por qué uno de los principales productores de café del mundo no posee una cultura de consumo lo suficientemente fuerte como para apreciar la bebida?, ¿por qué sólo se reconoce el poder económico del café y no el poder social y cultural que implica su consumo? Historias de los cafés Se dice que en el siglo XVII, en Inglaterra, Carlos II le debió su trono a los debates que se generaron en los cafés durante el periodo previo a su mandato. En Londres, durante cierta época, los cafés se especializaron por temas. Tom Standage afirma en su libro La historia del mundo en seis tragos, que el White’s Chocolate House se especializó en la poesía mientras que en el Grecian se enfocaba en las noticias internacionales. Era común que la gente se preguntara a qué café se frecuentaba y a qué hora, con el fin de encontrarse en una época en la que Foursquare y Whatsapp no existían y que además permitía compartir con desconocidos que se interesaban en temas similares, que generaban debate, diálogo y discusión, que promovían el pensamiento y la opinión. Ha pasado mucho tiempo desde que un religioso en Etiopía descubrió que las cabras se ponían particularmente activas cuando consumían una baya roja que se encontraba en su terreno. Ha pasado menos tiempo desde que diferentes grupos sociales intentaron prohibir el café a través de argumentos como que producía esterilidad a los hombres (las mujeres no podían ingresar a los cafés) y que fomentaba el ocio y el chisme. En Colombia se bebe café desde muy temprana edad. Es común ver a niños de 9 o 10 años consumiéndolo al desayuno. Es una bebida acostumbrada después de
las comidas del día y una ayuda innegable tanto para los estudiantes universitarios como para los oficinistas consagrados. Y aunque nuestro café nos representa ante el mundo, tanto como para ser mencionados en películas de Hollywood, su consumo está tan arraigado como costumbre que se necesitará, trabajo para darle un valor más elevado a esta bebida, porque damos por sentado aquello que hemos tenido por mucho tiempo. Cafés de Colombia La tienda Juan Valdez Orígenes, así como otros cafés independientes, han hecho especial énfasis en cómo el origen del grano y el proceso de preparación pueden influir sobre el sabor de lo que tomamos. Sin embargo, el costo de ese café, preparado en el momento con una técnica especial por un barista profesional, aumenta de forma significativa para quienes están acostumbrados a tomar ‘tinto’ (así se le dice en Colombia) de un termo que lo mantiene caliente o de una máquina de Nescafé que lo tiene molido con días de antelación y que lo prepara con agua que excede la temperatura adecuada para resaltar sus propiedades. El precio es un coeficiente determinante para aumentar el consumo de café de calidad, pero no es el único. Dentro de las preguntas realizadas en la encuesta se incluyeron los factores que se tenían en cuenta a la hora de elegir dónde tomarse un café: calidad, precio, comodidad del lugar, ubicación y si el establecimiento contaba con WI-FI. El 44% de los encuestados respondió que la calidad es el factor más importante a la hora de elegir dónde tomarse un café, seguidos por un 37% que respondió “todas las anteriores” porque, si bien lo cafés fueron alguna vez un sitio de reproducción de la información, esto influía en que la gente tuviera que ir a uno para enterarse de las noticias, esta es otra época. ¿Cafés con consumo mínimo para uso de WIFI? ¿Cafés con pocos o ningún tomacorriente disponible para el público? ¿Cafés con mal servicio al cliente? La cultura de café en Colombia sí existe, la tienda Juan Valdez Orígenes y otros cafés de barrio que muestran al consumir cómo es el proceso apropiado para resaltar su aroma y sabor están empezando a contribuir a ella. Eventos como ‘Carulla es café’ promueven la comparación y la competencia entre las marcas que se hacen llamar “las mejores”, nuevos cafés son abiertos cada día en la ciudad. Salga, aprenda y redescubra todo lo que hay tras una taza de café. 27
El mejor lado de María Abadi Por Manuela Moyano
Atractiva, pero aún sencilla, cariñosa y distante, independiente y familiera. Así es ella. Y así se mostró en esta entrevista en su departamento de Palermo.
28
Tu colega y amiga Catalina Lescano te define como una actriz versátil, en el sentido en que te podés amoldar a distintos formatos, pero ¿cuál te gusta más? A mí me gustan todos los espacios, necesito que se vayan complementando y se vayan nutriendo uno al otro. Me gusta mucho hacer tele. ¿Por qué? Si suponemos que todas las cosas salen como uno espera, me divierte mucho porque es muy dinámico; todos los días haces algo distinto, porque es la rutina y la antirrutina al mismo tiempo. La rutina está en que ves a la misma gente, tipo oficina, lo cual me estructura. También es la antirrutina porque yo mañana, por ejemplo, no sé si grabo todo el día, si grabo sólo medio día…Y después me divierte actuar siempre cosas distintas: aún siendo el mismo personaje, tenés escenas nuevas. Me divierten también los grupos de trabajo, los sets, los técnicos, los maquilladores, los compañeros. Se refiere a la grabación de la tira de “Señores Papis” en Telefé, protagonizada por Luciano Castro, Joaquín Furriel, Luciano Cáceres y Peto Menahem. En la telenovela, María Abadi encarna el papel de Emma, secretaria de “Nacho” (Furriel). ¿Entonces te gusta más la tele? No, para nada, todo eso me copa, pero si hago solo eso me vuelvo loca. Más allá de la tele necesito espacios de investigación donde yo sienta que puedo ir a probar algo nuevo. En la tele uno va al caballito de batalla que consiguió, a lo seguro; armás algo mecánico y te podés llenar de vicios. Siempre estudié teatro. Para mi formarme fue bastante importante, no solo porque quiero ser buena actriz, sino también es un momento de conectar con gente de otros lados, probar, investigar. En los últimos años se me dio algo que estaba esperando hace mucho que es poder formar parte de proyectos independientes. Las veces que había hecho teatro había sido de forma comercial, que está bueno, se aprende un montón, se hacen funciones de miércoles a domingo. En una obra comercial uno ensaya dos meses y estrena.
Es distinto a preparar una obra con más tiempo… Claro, en Todos mis miedos estuvimos un año improvisando, buscándola. Para mí esa obra es mi proyecto, que es distinto a estar contratado con un trabajo. Todos mis miedos es una obra dirigida por Nahuel Cano. Allí, la actriz realiza el papel de Mercedes, una joven que se enamora de un escritor, su profesor de literatura. ¿Cómo te llevás con Mercedes? Me gusta mucho, me llevo muy bien. Mercedes hubiera sido como una hermana posible, una vida mía posible, y no fue. Tal vez en otras circunstancias, podría haberme pasado algo similiar a su vida, pero por suerte me pasó otra cosa. Es un personaje que no estaba escrito antes de que yo lo empezara a probar; entonces está mi mundo, y me identifico con miles de cosas. Hasta a nivel actuación no es un laburo de composición, yo no compongo para hacer a Mercedes, cuando en otras obras sí. De hecho, Cabaña Suiza, la obra que hice con Lautaro Vilo hasta abril de este año, es un personaje re de composición: una adolescente de 17 años que se paraba así, que hablaba así, y no tenía nada que ver conmigo. Lo que yo aplicaba como actriz en Cabaña no tiene nada que ver con lo que aplico en Todos mis miedos, ni con lo que hago en tele, ni probablemente nada que ver con otro programa de tele de otro estilo. Todo lo que está a mi lado es una obra móvil de Fernando Rubio y se desarrolló en Tecnópolis. Duraba diez minutos. Sucedía en una serie de camas. En una de ellas estaba Abadi con un espectador, que cambiaba. “Me tocaron de distintas edades, hombres, mujeres, una señora de 80 años y un nene de 11 que estaba aterrado, temblaba, no podía creer que estaba ahí. Era una obra más performática. Fue maravilloso y aparte llegás a tener mucha cercanía con el espectador. Uno nunca está tan cerca, ni con un amigo, sólo con su pareja. Yo siento que si hay alguien que aprendió, que la flasheó, fui yo. Era espectacular, fue relinda experiencia”, explicó la actriz. 29
¿De los papeles que hiciste, cuál es tu favorito? Yo creo que Mercedes, y después disfruté mucho a Irina de Ciega a citas. Ese fue un programa muy angelado, la pasábamos muy bien. Nos divertíamos mucho, era como hacer tele sin hacer tele, porque era la primera ficción que se hacía en Canal 7, y había algo de intimidad de la tele. O sea, la tele es lo menos íntimo del mundo, estás reexpuesto. La tira anterior que había hecho había sido Montecristo, que tenía treinta puntos. Cualquier cosa que pasaba en el programa a la noche, al día siguiente lo comentaban en la panadería, todo el mundo. En Ciega a citas no importaba el rating, el programa iba a funcionar por la venta al exterior. Si era uno, dos, tres, cuatro puntos de rating en Canal 7 nos daba lo mismo. ¿Y cuál fue el papel que te costó más hacer? El personaje que tuve que hacer en Los monstruos sagrados, que es la obra de Cocteau que hizo Szchumacher, en el teatro Broadway. Fue en el 2007, 2008; lo hacía con Claudia Lapacó y Arnaldo André. Era mi primera experiencia en teatro, yo tenía 20 o 21 años, y era muy difícil lo que tenía que hacer porque mi personaje develaba el conflicto. Era un boudeville, donde pasa mucho que un personaje viene a explotar la bomba. Estaba con actores muy grosos, con Claudia Lapacó que es una actriz con muchísima experiencia, divina, de la que aprendí mucho. Pero yo estaba muy insegura. O sea que al final la terminé pasando bien, pero en toda la previa de los ensayos y todos los meses de funciones no me gustaba lo que hacía, no estaba pudiendo disfrutarlo. Pero te sirvió como experiencia… Re, y aprendí un montón, y para la segunda mitad de los seis o siete meses que dura la obra, había encontrado algo. Pero al principio, la sufrí mucho. Y en Cabaña también sentía que no la encontraba. En teatro esos dos personajes me costaron mucho. //¿Cortado?, ¿con leche?, ¿no querés algunas galletitas? Voy a almorzar y me da vergüenza comer sola… ¿Cómo te llevás con lo comercial? 30
Me siento re de este sistema, me gusta ir a comprar ropa. No soy una consumista mal porque no hay tantas cosas que me interese consumir, no porque sea una hippie... O sea, no sos hippie… No, pero sí de actitud porque soy relajada. Soy hippie en el sentido de que soy muy adaptable: me dejás en un hotel cinco estrellas y me adapto, me dejás en una cabaña y me adapto. También estoy tan cómoda haciendo tele como estando en una obra independiente. Intento no ser prejuiciosa, aunque a veces no me sale. En general, en la vida intento ser tolerante con que el otro sea diferente. A veces me jode del otro la falta de deseo, de compromiso, el subestimar lo que hace. Pero si alguien hace con total convicción y amor lo que no me gusta, yo lo respeto. ¿Cómo vivís el sufrimiento previo a un show? Se sufren los nervios.Antes de los estrenos estoy una semana así donde no duermo, pero también sé que es parte de esto y no me lo cuestiono. Digo: “Es el miedo que está y hay que ir a enfrentarlo”. También soy un poco así en la vida. Yo tengo muchos miedos, muchas inseguridades, pero para mí el límite es que no te paralice. En eso yo voy re para adelante, con miedo, pero lo atravieso. Hago un esfuerzo muy grande para no paralizarme. Y es un desafío que te gusta hacer… Me encanta, por algo me dedico a esto. Uno hace lo que hace no por las casualidades de la vida; o sea, nadie es actor porque no tuvo nada mejor que hacer. Si no tenés un deseo muy grande de hacer esto... Esto ya lo hablábamos con Cata (Catalina Lescano), a veces es como una condena; decis: “¿Por qué me gustará tanto esto?¿Por qué no me podré dedicar a otra cosa?”. Y tiene un poco de eso, que es como una condena, una condena hermosa. En mi caso porque vivo de esto, cuando es muy difícil vivir de la actuación. Entonces es un lujo y es algo que hay que valorar mucho, y eso yo intento recordarlo siempre. A veces me quejo que estoy cansada pero, bueno, intento ser agradecida con eso porque me parece que somos muy afortunados.
Relatos
La Alegría Posguerra Por Sebastián Walch Abete
D
espués de años de guerra, la alegría volvía junto al deporte más popular del mundo y la organización tenía que estar a la altura de las circunstancias. En Uruguay, lugar donde se daría esa cita, se estaba preparando gran parte de la organización. Se fueron construyendo grandes gradas pegadas a los campos de juego. También se realizó la cancha más grande del mundo con una capacidad para 2.500 espectadores. El seleccionado local iba ganando partido a partido a todos sus contrincantes y por goleada. El pueblo comenzaba a creer ciegamente en esos héroes y todos pensaban que el sueño ya se había cumplido. Uruguay había demostrado que tenía potencial y llegando al final del torneo, le tocaba jugar una especie de final con el combinado de Brasil. Los norteños venían de varias victorias, pero al empatar en el último encuentro, servía solamente una victoria frente a los dueños de casa porque un empate los dejaría en el segundo puesto. El Coloso Montevideano estaba repleto, 3.650 espectadores que esperaban y vitoreaban por su equipo, superando claramente la capacidad de esa cancha. Antes de salir al campo de juego los brasileros realizaron una de las frases más alentadoras en la historia de este deporte, esta fue “Cumprir apenas se formos campeões”, “Cumplidos solo sí somos campeones”. Esta frase surgió porque los dirigentes norteños querían que su selección no fuera derrotada de forma decorosa, a lo que el capitán Barboza les arrojó esa frase y salieron a enfrentar a los grandes favoritos. Uruguay se coronaba campeón con la victoria o un empate en el resultado. La organización del evento ya poseía la copa con la frase “Uruguay Campeón”. Las medallas tenían los nombres de los jugadores de Uruguay. El diario más popular ya había hecho la impresión con el título “Uruguay Campeón del Mundo”. Así fue que las parejas de Uruguay y Brasil ingresan al frontón. La pareja de brasileños pasó por arriba a la uruguaya, que no comprendía cómo la pelota de los contrarios era tan rápida que no se lograba golpear. Y así fue que Brasil se consagró Campeón del Mundo en Pelota Vasca en la modalidad de Trinquete en el año 1950. Obviamente este evento fue opacado por la gran actuación de Uruguay en el Fútbol, que fue Campeón del Mundo también, pero en tierras brasileñas. 31
Un escritor sin casillas: Fernando Iturrieta Por Mariana Gioiosa Fotos: Gustavo Velรกzquez
32
Es un observador nato y un curioso sin respiro. Estudia cada gesto de una pareja que acaba de llegar al bar: la manera en que ella mueve las manos, la mirada perdida de él, la forma en que construyen las oraciones. Está atento a todo lo que sucede a su alrededor, no puede evitarlo, es una especie de deformidad que se produjo como consecuencia de su profesión, o quizá la causa por la cual se convirtió en escritor. Escribió durante toda su vida, pero finalmente pocos meses atrás se animó a editar el primer libro. Es una recopilación de cuentos en los que, lejos de encasillarse en un género, utiliza distintas estrategias narrativas. Su objetivo es sorprender.
¿Cuándo empezaste a escribir y sobre qué tema fue? Desde muy chico. Tenía 7 años, fue una carta que le dediqué a mi papá, era una muestra de afecto. La encontré hace un tiempo atrás, pero la perdí en las sucesivas mudanzas que tuve en los últimos años. Luego participé en varios concursos. ¿Qué significa para vos escribir? Una pulsión de vida muy intensa. La escritura narrativa tiene que ver para mí con el juego. Junto historias propias y ajenas, algo que me contaron y que de alguna manera me resuena, con fragmentos de vivencias. También escribís poesías En las poesías es diferente, lo que estoy buscando es una vibración que me surja en palabras, ritmo o melodías. Se acerca a una conexión íntima. ¿Cuáles fueron los libros que más te marcaron? Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, El juego de los abalorios, de Hermann Hesse, La condición humana de André Malraux, Rojo y negro de Henri Beyle, Martín fierro de José Hernández, Las hojas de hierbas de Walt Whitman, entre otros. ¿Sobre qué aspectos del ser humano te gusta
hurgar? Tengo la antena abierta y si hay un tema que me moviliza trato de escribirlo. Soy muy curioso, prácticamente me intereso en todo. Tomo en cuenta cómo los seres humanos construimos a partir de nuestro armado psicológico, armamos el mundo a partir de aquello que amamos o tememos. Puede ser que tenga una tendencia a lo oscuro porque quizá uno sintoniza mucho con aquello que teme o lo angustia. También con sensaciones de situaciones ridículas o destartaladas. En los cuentos de El Tiempo Que Cruje hurgo sobre muchas situaciones que me movilizan, como aquello que nos marca desde el miedo o la imaginación y lo que uno construye mentalmente sobre los demás. Otro tema que aparece es que nos creemos portadores de una voz, pero en realidad estamos portando muchas. ¿Cómo definís el mundo? La suma de lo que una persona concibe mentalmente. Esa construcción tiene que ver con la experiencia, con el estado del ánimo y cómo percibimos lo que nos contaron. ¿Cómo definís la vida? Lo que se da en cada momento. Cómo te encuentra parado. Cómo sentís, pensás y actuás en cada instante.
Tiene que ver con el ejercicio y la acción del tiempo que nos toca transcurrir. ¿Cómo definís la sociedad? Está relacionado con la solidez de creer en un vínculo en común. La calidad se va a dar en el grado de entrega de lo que se comparte. Cuando está deteriorado, la sociedad se quiebra, se violenta. Es muy importante la voluntad para sostener ese vínculo. Una de tus frases preferidas: Hace unos años se la escuché decir a un taxista, con el que veníamos charlando sobre el país. Lamento no haberle tomado el nombre, porque sería uno de mis pensadores de cabecera. De repente me preguntó “¿Usted quiere saber cómo somos los argentinos?”, sorprendido le dije que sí, a lo que él respondió “Somos como los cornudos conscientes, con tal de no actuar hacemos que no sabemos”. En tus cuentos utilizás con frecuencia herramientas de la psicología Es verdad, por ejemplo el cuento Las cajas tienen cierto parentesco con las elaboraciones propias. Se lo dediqué a una persona que estaba atravesando una situación de mucha angustia. Aunque uno insista en borrarlas, las cajas van a aparecer, sobre todo aquellas que están vinculadas al miedo o algo muy doloroso. De alguna manea los recipientes donde volcamos nuestras partes más secretas, van a volver para revelarnos algo que quisimos dejar guardado. Esas cajas se van a abrir. ¿Aparecés vos en tus cuentos cómo alguno de los personajes? Vamos llevando con nosotros memorias y en determinados personajes se infiltran. Difícilmente haga una descripción de mi vida, aunque por otro lado, en última instancia, siempre estamos contando la misma historia. Hay temas recurrentes, preocupaciones que se las disfrazan. ¿Cuál es la parte de El Tiempo Que Cruje que más te gusta? “… Empezó a distraerse del propósito de mi visita y habló de los libros y de las páginas, de las palabras y
de los nombres manchados por el tiempo. Habló de las bibliotecas quemadas, de los fanáticos, de los salvajes, pero enfatizaba las dos palabras, para que yo entendiera una diferencia entre ellas. Brincaba por los temas a la manera del juego de la rayuela y me contó sobre aquella mañana, en la ciudad helada por la nieve y miedo…” El humo celeste, de El Tiempo Que Cruje. ¿Sentís que tus cuentos son para ser representados en cine o teatro? Algunos sí. Trato de salir de las reglas de género y tomo otras, no podemos esquivar lo que somos. La narración, la teatralización y el poema son tres estrategias expresivas distintas, entendiendo estrategia como el camino que se elije para contar algo. De alguna manera los géneros desaparecen porque el ser humano tiene expresiones narrativas y líricas presentes permanentemente. ¿Cómo fue tu experiencia en la radio? Mi experiencia en radio fue variada. El primer programa, Me gustaría encenderte tenía que ver con algo que me propongo hacer casi siempre: despertar en el otro la posibilidad de un nuevo camino, no pensar automáticamente. La segunda experiencia, Puertas abiertas, llegó de la mano de un amigo. Me propuso hacer en radio lo que hacíamos cotidianamente juntos cuando íbamos a almorzar: Plantear un tema y discutirlo desde ópticas muy distintas. Luego se agregó Alicia, desde su formación de psicoterapeuta. Tuve una tercera participación en radio, fue en el programa Desayuno Americano, allí me tocó hablar sobre dos temas que me interesan mucho: literatura y cine latinoamericano. También te gusta mucho la música Sí, conozco mucho de música y siento una particular admiración por los Beatles. Si hay algo que les reconozco, además de la impresionante originalidad, es la enorme variedad de estrategias de música que ellos eligieron. Los Beatles nos sorprendían constantemente. A mí me gusta que mis cuentos no suenen iguales en nada, que sorprendan como los temas de ellos.
¿En qué proyecto estás trabajando ahora? Estoy por editar Guijarro, un libro con poesías, una recopilación de poesías de muchas épocas. “…Entiendo lo que toco cuando el tacto está despierto para alcanzarlo. Entiendo lo que vivo si me he permitido amarlo, esto es, que me goce y me duela, que me despierte y me calme. cuando me queme, cuando me serene y me salve. cuando intente olvidarlo y me impregne…”, Entiendo, de Guijaros. La edición te llegó recién ahora, después de haber escrito durante toda tu vida, ¿Por qué pensás que se dio? Porque vencí un fantasma que fui construyendo a lo largo del tiempo, me animé a exponerme. ¿Qué te gustaría que pase con El tiempo que cruje? Un poco lo que me está pasando. Encontrarme con gente que me ha leído. Lectores que enfatizan determinadas cuestiones que le pasaron con un cuento. Por ejemplo con Los noviecitos de la línea 8 alguno recordó la línea de una forma muy particular, porque era la que usaba para ir a su casa en determinadas etapas de la vida. En el caso de Las cajas tuve la reacción de alguna persona que se sintió comprendida en la descripción de la pensión en la que vive el personaje y recordó su etapa de su llegada a Buenos Aires. Algunos también me enfatizaron que les gustó Lo ajeno, esas personas que deciden hacer el asado en la casa de los patrones y mientras están allí vivir otra vida que no es la propia.
¿Cómo podemos conseguir el libro? Lo pueden pedir en esta dirección: ditus.ediciones@gmail.com
CON USTEDES EL MUNDIAL DE FUTBOL Por Analía Fernández
¡ La cuenta regresiva terminó! Y como cada cuatro años, el evento que une a grandes y chicos en un país determinado, se convierte en punto de encuentro de muchas culturas.
D
onde sea que uno esté, el momento del partido del equipo de su país se convierte en un momento único en el cual todas las emociones se viven con mayor exaltación alcanzando su punto máximo cuando se convierte el gol tan ansiado. Durante un mes, no hay tema que inunde más nuestras conversaciones, y buena parte de nuestra vida puede llegar a organizarse en función de los partidos que juegue la selección. El mundial de fútbol tiene varios ingredientes que lo hacen un espectáculo único en el mundo. La pelota oficial del torneo, la vestimenta de nuestro equipo y todo el merchandising se convierten en objetos muy preciados. Uno de sus atractivos es la ardua pero hermosa tarea de completar el álbum de figuritas de la Copa. Aunque el intercambio de “las repetidas” se ha vuelto algo más accesible en los últimos campeonatos. Lo que antes se realizaba únicamente con los amigos del barrio o del colegio, hoy en día es común utilizar las redes sociales para publicar las que faltan o bien para organizar un encuentro con otros fanáticos en una plaza por ejemplo, para intercambiarlas. La historia cuenta que en 1961 Giuseppe y Benito Panini, dos hermanos que atraídos por la necesidad de perpetuar su afición al fútbol, decidieron lanzar una colección de “cromos” que tenía como referencia al campeonato italiano. Los emprendedores descubrieron una especie de tipógrafo con el que podían colorear las fotografías que les llegaban en blanco y negro y con lo cual pudieron sacar a la venta una serie exitosa con futbolistas de la época. Debido a la buena repercusión, los Panini fabricaron una máquina que reunía cuatro láminas y las introducía en un sobre. Este fue
el nacimiento del famoso Fifimatic que en la actualidad mete los sobres en cajas y que aún es utilizado en la comercialización de las fichas. Otro accesorio importante que nos trae el campeonato mundial de fútbol es el Prode, o Pronóstico Deportivo para apostar los resultados de los partidos. Entonces llega el Mundial Brasil 2014 y todos tienen su opinión sobre cómo serán los resultados de los 32 partidos, e inevitablemente se organiza el Prode entre amigos, en casa, o en la oficina. Gracias a la tecnología, se puede competir gratis contra cualquier persona para determinar, en cada partido, qué equipo ganará, o si será empate. Para ello hoy en día hay varias herramientas digitales para organizarlo. Las canciones de los mundiales no siempre resultaron ser atractivas, pero se han cantado en muchos estilos y todas tienen como hilo conductor la gloria, el honor, el triunfo, y una letra pegadiza. Los Ramblers compusieron la primera canción oficial de los mundiales para Chile 1962. Algunas de las canciones más recordadas de la historia de los mundiales son las de Italia ’90, compuesta por Gianna Nannini y Edoardo Benato “Un’estate italiana”, y una de las canciones más pegadizas que se recuerde fue la de Francia ’98 con Ricky Martin como intérprete. “La Copa de la Vida”, se convirtió a partir de ese momento en un precedente a seguir por todos los países anfitriones.
Un poco de historia La primera edición del mundial fue en 1930 y tuvo como país organizador a Uruguay. En esa oportunidad sólo asistieron trece países. A lo largo de su historia, la cantidad de países intervinientes fue variando y muchos de sus nombres también, producto de las divisiones posguerra. Por ejemplo, el primer mundial que se realizó una vez finalizada la II Guerra Mundial, fue en 1950 y Brasil fue el país anfitrión. Alemania fue prohibida de participar del evento como una forma de repudio a los crímenes cometidos por el régimen nazi. El campeonato realizado en Italia en 1990 y los mundiales posteriores se vieron influenciados por el contexto político e histórico y esto provocó cambios que se reflejaron en los países que participaron. Italia 90 vio por última vez la participación en los mundiales de Yugoslavia, que en la década de 1990 se separó en varios países independientes: Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovina, Macedonia, Montenegro, Serbia. La Unión Soviética, iría a partir de 1994 como Rusia, y otras catorce naciones más, entre ellas Ucrania y Bielorrusia. Tras la caída del muro de Berlín, Alemania volvió a ser una sola nación. Y Checoslovaquia se dividiría dos años después en República Checa y Eslovaquia.
BREVE RECORRIDO POR LA HISTORIA DEL UTBOL Por Analía Dobrov Vasilieff
Hacer un recorrido por la historia del futbol nos puede dar herramientas para pensar el presente “dorado” del futbol: desde el origen del futbol en los colegios británicos a la actual megapresencia del futbol en nuestras vidas.
E
n los comienzos del futbol, a diferencia de lo que sucedía en Inglaterra —donde el futbol se practicaba en los colegios—, en Argentina se jugaba en los terrenos baldíos. En la película Pelota de trapo, vemos reflejado el futbol del “potrero”. Los niños juegan en el potrero con una pelota de trapo que tienen que remendar con un piolín y con la ayuda de la costurera del barrio, aunque sueñan jugar con la pelota de cuero. Podemos encontrar estas referencias en los artículos de El Gráfico, escritos alrededor de 1928 por Borocotó, “… los pibes practicaban el futbol espontáneamente en los “potreros” sin que estuviera un maestro presente como sucedía en Inglaterra donde el futbol se practicaba en los colegios.” Más allá de este imaginario que ubica de un lado, del argentino: el potrero, la pasión, lo virtuoso, la picardía y del otro lado del océano: el colegio, el orden, la disciplina; debemos pensar en las dimensiones que ha adquirido el futbol en la actualidad. Los clubes invierten grandes sumas de dinero en la compra de futbolistas y es un bien preciado que deben cuidar. Pienso que un hito que marca un antes y un después en la historia del futbol es la aparición de la radio. En los años 60, la radio comienza a transmitir los partidos de futbol. De la letra de Pablo De Biase a través de su libro El País de la pelota, leemos: “A partir de la introducción en 1956 de la radio a transistores y su masificación en la década del 60, la portátil (la Spika) pasa a ser el centro del deporte electrónico.” Es a través de este maravilloso invento que se inaugura una nueva manera de vivenciar un partido de futbol. El relator nos traslada a la cancha a través de su voz, de su modo de vibrar junto a cada pase, nos presta sus ojos, nos lleva al campo de juego con su relato. Recuerdo haber apretado el puño como oyente mientras el relator comenzaba a subir su voz y a apurar las palabras porque su ansiedad así se lo exigía, porque la jugada así lo requería. La radio y el futbol tienen una química única en la que la voz del relator genera un clima y sostiene la tensión y la emoción, y el oyente es convocado a imaginar la jugada. Otro hito en relación al modo de vivenciar un partido de futbol es la aparición de la TV. Es sorprendente lo que sucedió en sus comienzos, como podemos leer en el libro de Pablo De Biase: “La televisión irrumpe en este período (1956), en el que más que un motor de desarrollo de la industria del fútbol, se convirtió en un freno. Por problemas de escala del mercado argentino, pero también por la falta de visión empresaria de los dirigentes, la televisión abierta no pudo generar perspectivas de negocios, convirtiendo al
campo de la industria futbolística en una ecuación de suma cero: si los partidos se televisaban, la gente no iba a la cancha.” La televisación de los partidos locales atravesó un largo recorrido convirtiéndose en un gran negocio. Nuevamente recurriremos a la letra de Pablo De Biase quien nos dice que: “recién a fines de la década del 80, la irrupción de nuevos actores y nuevas formas de producción y de consumo en la TV introducirían los cambios que le permitirían a la industria del fútbol una modificación radical, repotenciándose y transformando al fútbol en un fenómeno cultural total…”. En la actualidad podemos ver partidos de futbol locales e internacionales de manera continua, las 24 hs del día y por varios canales de TV. Las televisaciones, con los recursos tecnológicos como la cámara lenta, nos convierten en espectadores y jueces. Una jugada puede visualizarse en YouTube al instante de haber sucedido. Así mismo, las redes sociales han sido un campo fértil para el futbol: todos opinamos sobre las jugadas, somos jugadores, árbitros y directores técnicos. Cuando nos preguntamos por la pasión que despierta el futbol o por qué el futbol se convirtió en el deporte universal nos estamos mirando como sociedad y nos estamos pensando. Es cierto que lo primero que viene a nuestra mente cuando pensamos en la universalidad del futbol es su simplicidad para jugarlo. Pero no sólo se trata de su simplicidad, como nos dice Christian Bromberger, en su escrito Significaciones de la pasión popular por los clubes de futbol: “Este deporte, y este es uno de sus rasgos característicos, ofrece una visión más compleja y contradictoria de la existencia. Al mismo tiempo que el logro individual, el futbol valoriza también, y esto hay que subrayarlo, el trabajo del equipo, la solidaridad, la división de tareas, la planificación colectiva, a la imagen del mundo industrial del cual es un producto histórico.” El futbol es un fenómeno que despierta una inmensa variedad de emociones y sentimientos. La cancha aparece como el lugar privilegiado para exteriorizar y manifestar las frustraciones y alegrías personales. Los jugadores son los héroes de nuestro tiempo. Hoy en día se juega al futbol en la cancha y en la Play, se miran los partidos de futbol en distintos dispositivos, se leen diarios sobre futbol, y se escuchan programas sobre futbol en la radio. Incluso los partidos de futbol quedan prendidos de fondo mientras se hacen otras cosas, tal vez como rutina, como ritual, como costumbre... todo eso es el futbol en estos días.
Mil maneras de usar el fútbol Por Diego Obispo
“Dicen que las primeras guerras de la humanidad sucedieron entre hermanos y que más tarde nació el juego para evitarlas imitándolas simbólicamente. Es una lástima que en nuestros días se confunda la guerra con el juego, y el juego con la guerra. Especialmente entre hermanos”.
E
s difícil precisar de dónde nos nace el gusto por patear un objeto esférico. Suponemos que el juego, en toda su diversidad ha acompañado siempre a la historia humana. Han sido en vano los intentos de definir el origen del fútbol en tan amplio abanico histórico, hasta hoy sabemos que los deportes con características parecidas al fútbol se practicaron durante siglos en muchas civilizaciones de forma inconexa. Los ingleses, lejos de crearlo, lo popularizaron, e hicieron del fútbol un evento masivo, y entendieron desde el comienzo lo que para algunos es su esencia más intrínseca: la guerra. Una leyenda cuenta que el primer gol que se convirtió en Inglaterra, se hizo utilizando como pelota la cabeza de un soldado romano. El estilo del juego practicado en la isla era de los más violentos del mundo. Según García Candau en su libro Épica y Lirica del fútbol entre 1888 y 1890 hubo en suelo inglés 71 jugadores muertos y 465 heridos. La creciente expansión de esa práctica tan cruel condujo a una disyuntiva: prohibirlo o civilizarlo, creando un organismo regulador de esas batallas. Una institución que vele por la justicia en el deporte más popular. En 1904 nace la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), comenzando un proceso que impondrá una manera de jugar fútbol más amable, convirtiéndolo en uno de los negocios más rentables del mundo y una de las herramientas más efectivas para el control de ciertas situaciones sociales. Todo plan de dominio de masas en el siglo XX occidental, debió contar con el fútbol como aliado. Así lo entendieron Hitler, Mussolini y años más tarde las dictaduras latinoamericanas. Todos usaron el fútbol para lavar su imagen y manipular a la población. Sabían que con él se podía humillar o ensalzar el sentimiento patriótico de una sociedad. Perder o morir Hitler necesitaba humillar y someter a los países que iba conquistando, haciéndoles entender por todos los medios, la superioridad de la raza aria. Una de sus estrategias fue la de organizar campeonatos de fútbol
entre equipos locales y nazis. Bien equipados, alimentados y con entrenamiento militar, los equipos del Führer parecían invencibles. Además las consecuencias de ganarle a los alemanes podían ser fatales. Las poblaciones invadidas veían cómo sus ídolos y equipos caían humillados frente a personas que se promocionaban como exponentes de una raza superior. Cuando los nazis invaden Ucrania el fútbol es prohibido y el Dynamo de Kiev, su equipo más popular, es disuelto. Una vez normalizada la situación bélica, las tropas alemanas deciden continuar con el plan de dominación social, organizando un campeonato de fútbol. De manera casi heroica un equipo local se consagró como el mejor, despertando la atención de de los nazis que vieron como esas victorias servían para ensalzar el espíritu patriota ruso. Un grupo de 8 ex jugadores del Dynamo encabezaban el glorioso Start F.C que arrasaba a los alemanes. Por ese motivo se decidió enfrentarlo al invencible Flakelf, formado por militares de élite de la aviación nazi. Quedaba claro que esa racha de victorias ucranianas debía cortarse. En el primer partido los Sovieticos se impusieron 5 a 1. Esto exacerbó aún más los ánimos alemanes que fijaron una revancha 3 días después del primer encuentro. La entrada era gratis, para que todo Kiev viera como caía derrotado su equipo. Bajo amenaza y pese a todos los impedimentos, los ucranianos volvieron a ganar, esta vez 5 a 3. Sus jugadores fueron torturados y mandados a campos de concentración, a los cuales sobrevivió sólo uno de ellos. En un arrebato de dignidad, la FIFA aún se niega a reconocer estos partidos como oficiales, convirtiéndose este caso en una extraña excepción frente a toda violencia avalada por este organismo a lo largo de historia. Vencer o sufrir las consecuencias Mussolini planeó paso a paso la reconstrucción de un imperio romano, y entendió que el fútbol era un elemento fundamental en ese plan. Necesitaba exaltar la pasión
nacionalista y dejar en claro que un país fuerte era un país vencedor en todos los campos. Así, organizó de forma casi personal el mundial de 1934. El Duce convenció a Julies Rimet y a la FIFA. Luego les dejó claro a su seleccionados cuál era su destino si el resultado no era el esperado. Bajo esa firme amenaza y con los nervios a flor de piel, Italia venció en el alargue de la final a Checoslovaquia por 2 a 1 y levantó una enorme copa que decía “Coppa del Duce” dejando de lado a la pequeña Copa Julies Rimett. Mientras la propaganda fascista mostraba las “excelencias” del régimen, algunos se animaron a mostrar sus dudas sobre si la FIFA había organizado el campeonato o había sido Mussolini. “Aunque cueste cien millones” Tal era la urgencia del régimen de Videla por el mundial, que en 18 meses logró organizarlo. Videla necesitaba de esa pantalla para tratar de ocultar las reiteradas violaciones a los Derechos Humanos. La tarea de convencer a la FIFA, presidida por el brasileño Joao Havelange, para que modifique la sede del mundial no fue fácil, en Europa corría la idea de que Argentina se había convertido en un enorme campo de concentración. Pese a eso, Havelange dio un giro en su decisión y optó por respaldar a Argentina. “Por fin el mundo puede ver la verdadera imagen de la Argentina”, dijo con enorme seguridad Havelange en la ceremonia inaugural. Los días anteriores a ese evento fueron brutalmente marcados por centenas de desapariciones forzadas, realizadas por el aparato represor. “Los argentinos somos derechos y humanos”, fue el enunciado que articuló la campaña de promoción del mundial. Como una cínica burla al reclamo persistente que llegaba desde organismos europeos a los despachos del dictador. La algarabía por los goles de Kempes y compañía, en River, tapó los gritos desgarradores de las víctimas torturadas a pocas cuadras en la Escuela Mecánica de la Armada (ESMA). Se hizo más silencioso el silencio de
los desaparecidos. Con los años, el contraste se tornó indisimulable y el Mundial, más allá del mérito deportivo para su conquista, quedó asociado como una de las experiencias más oscuras en la historia del fútbol argentino. En el tintero nos queda Maradona devolviendo la dignidad de un país frente al enemigo, justificando toda trampa al juego. Los ejércitos británicos y alemanes jugando un partido de fútbol durante una tregua de la Primera Guerra Mundial. Están también salvadoreños y hondureños enardeciendo con su fanatismo una vieja disputa que terminara en la guerra de los 100 días. Está el mundialito del 80. Están los jugadores colombianos asesinados al quedar eliminados de la copa del mundo. La FIFA paseando por el Estadio Nacional de Chile en 1973 y asegurando que allí no se practica ninguna tortura. Es extraña la relación que une al fútbol, más que a cualquier otro deporte, con la violencia. Tal vez esa sea la característica que lo hace tan rentable. Aquello que vieron los visionarios de la FIFA cuando entendieron que antes que un juego, el fútbol era una vara mágica con un extraño poder de fanatismo, que podía convertir a grandes conjuntos humanos en una gran masa maleable, o al menos distraerlos por un rato. Mantener el control de una herramienta tan necesaria en la actualidad genera un imperio, con leyes propias, impunidad y recursos inagotables. Desde nuestra perspectiva actual algo parece claro: aunque la FIFA siga apostando a la guerra, “la pelota no se mancha”.
/La-Mirilla
@_lamirilla
La Mirilla