1 la mirilla / mayo 2017
Año Año II -IIINúmero - Número 15/25/ Octubre Mayo 2015 2017
PAPINA DE PALMA Historias nómadas
APRENDER A SOLTAR
CHARLY GARCÍA LOS CAMINOS DE LA CIUDAD ETERNA Tres en línea: SUPERHÉROES
la mirilla / mayo 2017
2
CONTENIDO 8_ _Crรณnica de una canciรณn
24_ Aprender a soltar_
06_ Roberto escucha discos 07_ Recomendados
04_ La Chica de la Libretita
16_ LOS CAMINOS DE LA CIUDAD ETERNA_
DISEÑO QUE INSPIRA
3
Bolívar
46_
Editora Belén Fourment Editora en Argentina Carolina Noya
FOTOREPORTAJE: CRIOLLAS
Diseño Jessica Conde Ilustraciones LuTTe Redacción Belén Fourment Playnes Jessica Conde Carolina Noya Sebastián Walch Isabel García Modrego Sergio Paglietta Cecilia DP Rodrigo Spa Nicolás Marrero
32_
Bruno Larghero
_Hogareño
Rodrigo Guerra
Martín Di Pino Catalina Bertón Mariana Lucía
80_ Click 76_ De la apreciación sensorial y la bioluminiscencia 58_ Tres en línea
40_ Random: encontrarle sentido a lo aleatorio
Jorge Luis Galeano Contacto redaccion@revistalamirilla.com Web www.revistalamirilla.com
la mirilla / mayo 2017
Dirección Jessica Conde
la mirilla / mayo 2017
4
LA CHICA DE LA LIBRETITA_
Ilustración: Lutte Podés encontrar el trabajo de Lutte en Facebook: /luttedisenio
Una libretita que se cierra siempre es un momento raro. Como la última caja embalada antes de una mudanza, o el preciso instante en que se prenden nuevamente las luces del cine...También lo podemos comparar con las valijas hechas antes de una partida importante, y ese repaso eterno que solemos hacer de todo lo que nos pasó hasta ese momento. Podemos dejar que la nostalgia nos invada, rememorar todas y cada una de las notitas que escribimos por fuera del tema principal que veníamos desarrollando, parar en tal o cual dibujito por cualquier motivo, y casi lagrimear pretendiendo hacer espacio en hojas llenas de cosas; o podemos cambiar de rumbo. Tomar una libretita en blanco, de preferencia diferente de la anterior, como para marcar por completo el nuevo inicio, para nuestras nuevas aventuras. Y aquí volvemos a hablar de algunas cosas que le pasan a nuestra Chica. Ella compra libretitas de manera compulsiva, y solo las empieza cuando tiene algún proyecto definido “que le haga juego” a cada cuaderno. Sino, siempre se puede escribir en papelitos sueltos... Cada quien con sus particularidades, ¿no? Un buen ejemplo de esta compra considerada por ella como “indispensable” es un bello cuaderno forrado en símil jean, que solo vio la tinta de cerca el día que fue comprado, hace ya un año, y solo para simularle unas costuras en la tapa. Luego de ese momento, como era el cuaderno de reemplazo de uno cuya temática
cayó en desgracia, quedó cómodamente alojado en un estante, rodeado de hermanos-cuaderno y primoslibro, a la espera de un próximo proyecto. Nuestra Chica proyecta cosas. Veamos que se está planteando en estos momentos: -Pensándolo bien... ¿La diferencia entre un libro y un cuaderno son las letras de molde? Podría intentar, en lugar de garabatear las hojas de maneras casi ilegibles, grabar cada letra con un sellito, a ver qué pasa a futuro, ¿verdad? Algo así como los “Elige tu propia aventura” pero “Edita tu propio libro”. Bueno, no, no queremos editores enojados por la minimización de su trabajo... ¡Ya sé! Lo que si podríamos es codificar las páginas de las libretas, como para saber en qué momento de la historia estás... ¿No sería genial? Ah, que puede que quiera tener un buen momento donde el margen me dice “DRAMA” y que se me complique la cosa... Ufa, yo quería innovar... Bueno, me voy a seguir empaquetando libretitas usadas, esta valija no se cierra sola y encontré un anotador de hace mucho, cuando todavía quería hacer otras cosas, y ahora no se si quiero seguir este camino, aquel o algún otro intermedio... En fin, nuevos inicios, buenos cambios de timón y buenos vientos para todos, mientras nuestra protagonista decide si la Libretita que sigue es a lunares o a cuadros... Rayada nunca, ¿no?
5 la mirilla / mayo 2017
_DE LIBRETAS CON OLOR A NUEVO, Y VALIJAS CERRADAS_
la mirilla / mayo 2017
6
E
Roberto escucha discos
CAP. 7 DESDE SHANGAI A LA QUIACA: POESÍA Y MÚSICA SUELTA, SIN ATADURAS Lobo Suelto/Cordero Atado – Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota
n Argentina jamás se agotó la imaginación y la creatividad de un grupo que dio siempre todo, no solo por sí mismo, sino por su gente. A principios de los noventa, las ideas sobrevolaban todo el tiempo los ensayos y también los toques en vivo. Pasaba y se hacía de todo, pero no fue hasta que Skay Beilinson y el Indio Solari se sentaron a componer un nuevo disco, el sexto de los Redondos, que todo eso tan diverso no bajó a tierra para transformarse en un disco con muchas diferencias respecto a lo que la banda había hecho hasta ese momento. Lobo Suelto/Cordero Atado Vol. 1 y 2, componen la obra. Grabado entre marzo y junio en Argentina y masterizado en Estados Unidos, este disco doble que contiene instrumentales y éxitos del momento y de siempre, salió a la venta el 4 de diciembre de 1993. En los dos volúmenes, las letras hacen fuerte alusión a vivencias, ocurrencias, dedicatorias a periodistas, paradojas constantes en acordes amontonados de tal manera que vuelan la cabeza de cualquiera que le preste un poco de atención. Los Redondos tomaron como punto de partida a Lupus el Lobo y Rulo el Cordero. Hablan sobre la seguridad del Cordero en cautiverio y sobre el sufrimiento de un Lobo que abraza a la libertad pero aúlla de tristeza. Las compasiones que existen y los asesinatos por el simple hecho de tener hambre: son muchas cosas metidas en un simple pero profundo, superficial pero hondo cuento. Esta es una especie de recordatorio, de que la libertad extrema de un lobo no se puede comparar con la seguridad en cautiverio de un cordero. Para unos, perder la libertad puede generar cierto bienestar (comida segura, alguien que te protege en las noche para no ser devorado por depredadores), y para otros ganarla significa la muerte. Rocambole hizo la tapa del volumen 1 y Semilla Bucciarelli hizo la del 2. Son dos tapas totalmente antagónicas, pero al juntarse en el resultado final con las canciones, se fusionan de tal manera que nos podemos imaginar incluso a ese cordero, aullando por un lobo que está atado junto a su dueño. En esa imaginación, la mía, el cordero se morfa al lobo. ¿Y? Es explosivo y subversivo. Pero ya no importa qué palabras poner. Ya escuché dos veces los discos, ahora te toca a vos. “Hasta pronto, querido amigo... Perdido por perdido. PD: Dame pan y dime tonto”
7
_RECOMENDADOS
LOS PRIMEROS CUENTOS Truman Capote Lumen
En 2014, el editor suizo Peter Haag y su esposa, Anuschka Roshani, descubrieron en la biblioteca pública de Nueva York una cantidad de relatos de Truman Capote, que hasta entonces permanecían en el olvido. Los rescataron, y ahora fueron editados en español para ayudar a conocer quién era y cómo escribía Capote, antes de consagrarse con su fundamental A sangre fría, al que llegó después de haber publicado otros títulos conocidos. Los primeros cuentos trae luz a una historia de vida que todavía guardaba cierto misterio. Ficha técnica Sello: Lumen Fecha de publicación: marzo de 2017 Idioma: Español Colección: Biblioteca Capote
EN CONCIERTO Festival Uruguay Más Música / 9 y 10 de mayo en Montevideo Se viene la segunda edición de un festival sudamericano que busca fomentar la integración y el intercambio. El 9 de mayo estará la argentina Loli Molina con el brasileño Chico César, y el 10 tocará La Machete de Perú y el uruguayo Fernando Cabrera. Es en Sala Zitarrosa.
EN INTERNET Blinke Facebook “Entre pestañeos, buscamos algún guiño y aprendemos a mirar”. Esa declaración forma parte del espíritu de Blinke, un proyecto que busca contar historias a través de la imagen, la palabra y el sonido. Actualmente comparten sus creaciones, microrelatos e historias cotidianas a través de su fan page en facebook.
EN PANTALLA The White Helmets Netflix El documental, ganador del Oscar, sigue a tres rescatistas que proporcionan ayuda humanitaria a los civiles atrapados en la guerra civil de Siria a través de la organización “Cascos Blancos”. Esta pieza tiene, entre sus aciertos, la capacidad de estar en el lugar y momento precisos para sumergirnos en una realidad dura y cruda: la guerra en Siria.
EN LA CIUDAD BAFICI Buenos Aires El 19° Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI) se realizará del 19 al 30 de abril con una programación que conjuga grandes nombres con un inmenso abanico de óperas primas. Entre las actividades se incluyen proyecciones al aire libre -la sede principal será Plaza Francia- y en diferentes centros culturales, con entrada gratuita sujeta a la capacidad de cada espacio.
la mirilla / mayo 2017
DESTACADO DEL MES
la mirilla / mayo 2017
8
ENTREVISTA
CRÓNICA DE UNA CANCIÓN POR BELÉN FOURMENT Fotos: Jessica Conde
la mirilla / mayo 2017
9
la mirilla / mayo 2017
10
ENTREVISTA
En el living de su casa, la cantautora uruguaya Papina de Palma hace funcionar una fabriquita musical. Esta es una reconstrucción en primera persona de lo que sucede ahí adentro, y de las maneras que tiene que buscar una artista para dar pelea con la música como bandera.
“ “UNA FÁBRICA CHIQUITA EN EL LIVING DE MI CASA. CONSULTE NOMÁS”, DICE PAPINA DE PALMA EN SU FAN PAGE DE FACEBOOK, DONDE DA MÁS INFORMACIÓN DE ESTE TALLER.
Vivo en el barrio más ruidoso de Latinoamérica”, dice Papina de Palma mientras trato de concentrarme en la primera consigna que acaba de plantearme: escribir en prosa, unas 10 líneas en letra legible de algo que me haya pasado en el día y que pueda compartir con ella, que no me vaya a dar vergüenza. Y aunque un tanto exagerada, lo que dice es cierto. Su casa, de una linda fachada verde, queda bastante cerca de una terminal de ómnibus y de una zona que tiene mucho movimiento las 24 horas, los 365 días del año. Los ruidos constantes de motores se mezclan esa tardecita, con las campanadas que vienen de alguna iglesia y los gritos del gimnasio de enfrente. El ruido es, en ese momento, parte de la fabriquita de canciones que la cantautora montevideana pone a funcionar en el living de su hogar. Es una suerte de taller de composición
(aunque ella evita ponerse en un lugar desde donde tiene que bajar información), donde propone ejercicios y ayuda a sus alumnos a buscar la inspiración en las cosas más simples, en lo cotidiano. Y es, en su afán de vivir de la música, una herramienta más que interesante para subsistir. El año pasado, Papina de Palma editó Instantes decisivos, un primer disco solista que trascendió lo prometedor para posicionarse como uno de los mejores trabajos del año en Uruguay. Es un disco cancionero en el que la cantautora, rodeada de músicos versátiles, le da forma a una cantidad de composiciones atravesadas por el amor y abordadas casi siempre desde la primera persona del singular, con una manera de decir y contar bastante personal. Y ahora, tras el impacto inicial y los elogios de la prensa musical, Papina está en
11 la mirilla / mayo 2017
esa instancia de disfrutable incertidumbre: maneja sus redes sociales, busca espacios donde presentarse y gestiona sus propios toques, y piensa en proyectos y vías alternativas para que su música se difunda lo más posible. En el último show que dio, en El Chamuyo con Belén Cuturi, incluso se
encargó de repartir entradas, en bicicleta y a domicilio junto a su colega. En medio de todo eso, hace funcionar esta fabriquita de canciones de duración indefinida, que abrió hace un par de meses tras una primera experiencia un tanto fallida en Buenos Aires, y a la que
ya concurren seis alumnos de entre 16 y treinta y algo de años. Las clases son individuales, los ejercicios van variando, y “hacen canciones y están de más”, dice. Para cuando terminé de escribir las 10 líneas —hablé del viaje en ómnibus de esa mañana, de que los pies no me llegaban al
la mirilla / mayo 2017
12
ENTREVISTA
piso y de que subió un hombre a cantar una de Belchior—, ella ya me preguntó algunas referencias (fueron Loli Molina y Fernando Pessoa) que, dice, pueden ser útiles cuando nunca escribiste una canción pero querés ir hacia algún lado en particular. Las inspiraciones más frecuentes son, cuenta, Jorge Drexler y Lisandro Aristimuño, pero también suele aparecer Alejandro Balbis con su poética murguera, entre otros.
Paso dos De esa historia de ómnibus escrita usando como “escritorio portátil” un pesado libro de arte de Gombrich, nacerá — aunque el resultado final no tenga nada que ver— la primera canción. Es pura cursilería y sinsentido, pero Papina da para adelante. Porque yo pienso, igual esto es como re personal y después vos hacés lo que quieras… A veces uno dice: voy a escribir
una canción, y te sentís como que tenés que ser Cortázar, y escribir todo como una gran metáfora de la vida, increíble. Y en realidad a veces en las conversaciones más cotidianas, alguien dijo algo incluso gramaticalmente mal dicho, y tiene una musicalidad superior. Buscar el Cervantes interior a mí no me pasa mucho. La instancia de empezar a escribir una “canción” (pongámoslo así, entre
Paso tres Vuelvo a la fabriquita de canciones una mañana más calurosa de lo que la creí cuando salí de mi casa. Hay ruido, más o menos el mismo,
13 la mirilla / mayo 2017
comillas, por lo flojo de este primer ejercicio) es comparable a ese momento en que, con ganas de empezar una serie nueva, entrás a Netlfix. ¿Qué se hace en ese mundo con tantas opciones y tanta libertad? En esos casos, que seguramente serán la mayoría, Papina da órdenes. Propone estructuras, cantidad de sílabas, rimas y entonces la fabriquita ya se convierte en el armado de un puzle mental donde cuentan las letras, los sonidos y cada pequeño desafío. ¿Con qué rima la palabra “siempre”, por ejemplo, dejando de lado la opción “vientre”? Ah, hay una regla que no te dije. Y es que en cualquier momento podés mandarme a cagar y hacer lo que quieras. La única razón por la que te limito es para facilitarte la movida. De fondo se escucha “Adiós a la rama”, la versión de una de sus compañeras de casa. Quiero que la voz que habla en la canción sea la de la cada persona, no la de otro.
la mirilla / mayo 2017
14
ENTREVISTA
pero nadie que cante adentro del hogar que a la vez es sala de taller, y transcribo la letra que, con otro ejercicio, completé en mi casa como si fueran deberes de liceo. La propuesta fue diferente y el resultado, aunque abordó el tema —el futuro— desde una perspectiva bastante discutible, me gustó mucho más: La canción que viaja El sí que decís La vuelta que di ante ti Caer y luego ya Es cuestión de parar una vez … El problema mayor, claro, es la melodía. ¿De dónde se compone si no es desde un instrumento? ¿Puede la mente, tan sobrecargada de músicas ajenas, imaginarse una propia? Hay que pensar en las melodías cantándolas, no pensándolas para adentro, avisa Papina, que aunque en otras áreas usa herramientas intuitivas y apela a la memoria emocional, acá busca ir a la ridiculez absoluta: irse hacia algún lugar sonoro bien exagerado, para luego darle forma de alguna
manera. Al final, será ella la que complete mi canción: me indicará hacia dónde tiene que ir la línea melódica y hará, cuando grabemos en el celular (nadie nunca escuchará), la primera voz. —¿Los que vienen al taller vienen porque quieren mostrar sus canciones al público? —No todos lo dicen, pero yo creo que en el fondo la mayoría quiere mostrar sus canciones. Aunque hay algo terapéutico en estos talleres. Su terapia, Papina la hizo sola. Empezó a componer canciones en la adolescencia, se las mostró a la pared y a un público reducido, y encontró que ahí estaba lo que quería hacer para siempre, que ahí estaba la manera de sacar para afuera todo lo que estaba adentro y pedía salir. Instantes decisivos, el disco que presenta el 9 de setiembre en la Sala Zitarrosa, es el escalón más alto que ha alcanzado. Pero quiere ir por más, y por eso sigue haciendo, proponiendo. Antes de despedirse, Papina me cuenta que si los alumnos hacen las cosas bien, una canción por día se llevan. Por acá todavía queda una letra cursi, esperando por alguna melodía.
DESDE QUE GRABÉ EL DISCO, CADA ETAPA ME PARECIÓ SORPRENDENTEMENTE MEJOR DE LO QUE ESPERABA. SIEMPRE ESTABA SORPRENDIDA POR LO BUENO QUE ERA. IGUAL A VECES TAMBIÉN ERA HORRIBLE. ES COMO CONTRADICTORIO ESTO, PORQUE EL PROCESO FUE HERMOSO INCLUSO CUANDO ERA ESPANTOSO. AHORA LO QUE ME DESVELA ES CÓMO HACER QUE LO ESCUCHE MÁS GENTE; PIENSO EN CANALES ALTERNATIVOS PARA CONVENCERLOS A TODOS.
la mirilla / mayo 2017
15
la mirilla / mayo 2017
16
VIAJES
ROMA_
LOS CAMINOS DE LA CIUDAD ETERNA POR CATALINA BERTÓN
la mirilla / mayo 2017
17
la mirilla / mayo 2017
18
VIAJES
L
a primera vez que fui a Roma maté todo el cliché. Gracias a mi falta de habilidad para leer un mapa, por más simplón que sea, en lugar de doblar hacia la izquierda en Roma Termini, me fui a la derecha. Y llegué a una calle que era la vivienda de muchas personas. Nada de Roma la romántica. Nada de dioses antiguos, ni de emperadores. Tampoco peleas papales, ni grandes creaciones renacentistas. Ni siquiera pequeñas creaciones renacentistas. Solo un montón de mendigos durmiendo, comiendo y haciendo otras cosas muy humanas en medio de la calle. Había ido solo por tres días, pero terminé quedándome la semana entera. Una semana en la que paré por cuanta gelateria apareció en mi camino, me comí cuanto plato de pasta me pusieron adelante y vacié mi monedero en la Fontana di Trevi. Me quede en un hostal (que quedaba doblando a la izquierda en Roma Termini) donde conocí a una argentina, que estaba en la misma habitación que yo. Esas cosas que pasan cuando uno viaja solo, y va prendiéndose a los planes de los demás sin problema. Entré a la habitación, saludé con un “Hello” y la única persona allí me respondió de la misma manera. Luego de hacer como que nos ignorábamos por un momento, ella rompió el silencio y en un inglés, con un
acento que yo conocía bastante, dijo: “My name is Silvana”. Y a las risas, en español, le pregunté de dónde era: de Argentina, Buenos Aires, respondió. “Ah, yo soy de Uruguay, de Colonia”. Y comenzó el diálogo: por dónde has viajado, hacia dónde vas después, qué lugar te gustó más, si estás sola. “Sí, viajo sola”, me dijo, “por suerte, porque en este viaje no me aguanto ni a mí, menos a otra persona”. El euroviaje de Silvana consistía en picar de ciudad en ciudad, dormir en hostales o en trenes, comer fruta para no perder las energías y ser capaz de cumplir con su plan, que estaba extremadamente detallado. Leí en el libro Comer, Rezar, Amar, de Elizabeth Gilbert que ella (Gilbert) era una viajera descuidada, que generalmente no sabía bien a dónde iba; pocas veces tenía reserva de hoteles
la mirilla / mayo 2017
19
la mirilla / mayo 2017
20
VIAJES
y no se encargaba de hacer una investigación detallada de su destino. Esa soy yo, pero no es Silvana. Mi nueva compañera de viaje tenía una hoja por cada ciudad que visitaba, donde se podía leer cada uno de los puntos interesantes de la ciudad. Y si se me ocurría preguntarle, como sucedió, “¿qué es el castillo San Ángel?”, ella sacaba su carpeta, buscaba la “I” de Italia, luego la “R” de Roma, y me leía dos o tres renglones que explicaban qué era.
tuviera que pagar 15 euros para ver obras de arte que pertenecen a la humanidad y que llegaron allí, en su mayoría, gracias a saqueos. Pero los pagué, y vi obras paganas que tienen poco o nada que ver con la cristiandad, como el Laocoonte, un sacerdote troyano que es comido por una serpiente gigante junto a sus hijos. También vi una bañera gigante de mármol, que era parte de la casa de Nerón. Sin embargo, al salir de los museos, después de recorrer la Basílica, cuando estaba sentada De la Ciudad del Vaticano cerca de las columnas, comiendo un helado, reconocí que la y otras ruinas cantidad de obras de arte que Los Museos Vaticanos casi me son cuidadas por los Museos hacen llorar: no podía creer que Vaticanos hacen que el precio y la larga espera en cola valgan
De paseo por ahí Seguí a Silvana del Vaticano al Castillo de San Ángel, y de allí caminamos hasta el barrio Trastevere. Calles pequeñas, de esas que encantan, de esas que te dan ganas de seguir caminando. Ropa colgada entre una pared y la otra, el ocre
21 la mirilla / mayo 2017
la pena, desde La pietá hasta la última estatua de la Virgen. La Capilla Sixtina me dejó con la boca abierta y, aunque tenía a los de seguridad gritando “Silence, please!”, no podía callarme la boca; señalaba al techo y me asombraba con cada parte del relato de Miguel Ángel. Todo lo demás, me pareció demasiado: demasiado grande, demasiado hermoso, demasiado ostentoso, demasiado caro. También da un poco de bronca cuando se llega a las ruinas del Foro romano o al Panteón, y cualquier cosa que se esté usando como guía nos cuenta que esos edificios, columnas y monumentos existen hoy gracias a que los católicos llegaron, conquistaron y, antes de derribar, se dieron cuenta de que servía para sus propios propósitos. Por más que quiera ver al Panteón como la iglesia de vaya uno a saber qué santo, no puedo: para mí sigue siendo en Panteón de Agripa, de todos los dioses.
la mirilla / mayo 2017
22
VIAJES
como color primordial. Es el barrio de los artistas. ¿Es que a quién no se le ocurren brillantes ideas entre esos edificios tan antiguos con flores colgantes, aires de cotidianidad y fuentes que acunan a muchas personas que leen? Esas mismas fuentes que le dieron vida a la Roma de los emperadores, que le dieron agua corriente a toda la ciudad. Y así terminó de caer Roma: con los bárbaros destrozando los acueductos. Me gustaría poder elegir una para que sea mi favorita, pero cada vez que daba dos pasos y me encontraba con una nueva fuente, esa se convertía en la más linda y la mejor. Sin dudas, las que más me gustan son las
fuentes que escupen: me da mucha gracia tomar agua de y, a la vez, no puedo evitar querer tomar cuando veo una cara que larga agua por la boca. Después está Neptuno en la Plaza Navona, tan alto y perfecto luchando contra leones marinos y, por supuesto, la Fontana di Trevi, donde supe dejar gran parte de mi fortuna. Es como si el espectro de turistas que visitan Roma pudieran ser estudiados desde un rincón en la Fontana: los enamorados, los que viajan en grupo, los que no paran de sacarse selfies, los que se sientan tranquilos… Con Silvana nos despedimos en la esquina del hostal: ella se fue a buscar sus cosas, yo a tratar de hablar chino para comprar
Una película: “A Roma con amor” de Woody Allen (2012); “Roman Holiday” de William Wyler (1953) Una canción: “Cosas de la vida”, de Eros Ramazzoti y Tina Turner Un libro: “La peste” de Cruzio Malaparte; “Comer, rezar, amar” de Elizabeth Gilbert Una fuente: Los cuatro ríos, Plaza Navona Una iglesia: Panteón de Agripa Un ejemplo a seguir: Sofia Loren Para empacharse: Spaghetti alla carbonara (¡obvio!) Un consejo: ¡Coman! Y que no importe la talla del pantalón.
23
GUÍA DE IMPERDIBLES
la mirilla / mayo 2017
comida cerca. Quise quedarme más días en Roma para no tener que andar corriendo. Es que los italianos tienen este ritmo de vida que, de vez en cuando, está bueno imitar: bajar la velocidad del mundo, detenerse a comer algo, a leer un libro por esas callecitas que tiene Trastevere, o a probar un nuevo vino. Visité la Fontana di Trevi unas tres veces durante esta semana. La vi con la luz del alba, con la del atardecer y también con un helado en las manos. Hay personas que necesitan la estructura: que el metro llegue a la hora que dice, que las reuniones no comiencen media hora más tarde. Yo, por mi parte, necesito más pasta. Es verdad que todo podría estar más limpio y también que esta ciudad se maneja con otro huso horario. Pero ¿no es esa parte de la magia? Después de todo, es la ciudad del amor y el amor necesita libertad de expresión.
la mirilla / mayo 2017
24
HISTORIAS NÓMADAS
TANIA DE TOMAS_
APRENDER A SOLTAR POR JESSICA CONDE FOTOS CORTESÍA DE TANIA DE TOMAS
25 la mirilla / mayo 2017
A veces, arrojarse a la aventura es lo que necesitamos para tener encuentros en carne propia con el mundo y con nosotros mismos. Sacudirnos la comodidad, encerrar la rutina en un depósito y emprender el camino puede resultar tan aterrador como revelador pero, aún cuando el destino sea incierto, siempre habrá una certeza: el viaje nos cambiará y el mundo adquirirá nuevos colores.
HISTORIAS NÓMADAS
la mirilla / mayo 2017
26
“
“UNO TIENE QUE HACER LO QUE QUIERE. ES SIMPLEMENTE ANIMARSE A SER MÁS AUTÉNTICO CON UNO MISMO Y NO TENER MIEDO”.
¿Por qué no?” Esa frase fue el disparador que llevó a Tania, periodista uruguaya, a emprender una de las aventuras más importantes de su vida: un viaje a través de América Latina no sólo para adentrarse en las entrañas del continente que la acuna, sino también un viaje interior para (re)descubrirse. Tras una charla con su madre (un poco opinión-confirmación necesaria), puso su casa en un depósito y, luego de encontrar un hogar permanente para sus dos gatos, decidió colgar su mochila al hombro y comenzar su travesía. “Hacía muchos años que me quería ir de viaje. Siempre dije que me gustaría conocer mi continente y nunca se me había dado”, cuenta en videoconferencia desde Colombia. “Después de pensar y pensar tuve una charla inspiradora con mi mamá -tuve muchas charlas y atomicé bastante a todo el mundo- y ahí fue que tomé la decisión y dije: ¿por qué no?”. La idea se venía gestando desde hacía un tiempo y la seguridad y comodidad no eran más que excusas que dilataban una decisión ya tomada. “Siempre uno piensa: ‘puede ser más adelante´, ‘me da miedo la inseguridad de saber qué voy a hacer
mañana’, y esa era una de las cosas que me aburrían: saber qué iba a hacer mañana. No quería saber, y la única manera era viajar”, señala. Y así fue que hizo algo con lo que todos fantaseamos alguna vez: se sentó frente a su jefe y dijo: “Me voy a viajar. Renuncio”. En su mochila (reconoce que pensó que había dominado el arte de armarla hasta que este viaje le demostró lo contrario) cargó sus ganas, algunas mudas de ropa, su cámara de fotos, un lugar donde ecribir y sacó el pasaje para emprender el viaje a pocos días de abandonar su trabajo. Menos es más Dejar atrás la estabilidad implica todo un desafío pero también representa una oportunidad. Existe una creencia popular que dice que aquel que viaja por el mundo tiene dinero, y Tania se apresura a derribar ese mito. “Es todo lo contrario. Mucha de la gente que viaja se acostumbra a no tener nada, a tener muy poca plata y vivir con mucho menos de lo que vivís en Uruguay o en cualquier país”, dice. Lejos quedan los días en que los gastos superfluos ocupan parte de la economía personal y cada capricho, cada cosa innecesaria que aparece
27 la mirilla / mayo 2017
en el camino, representa menos días de viaje. Es en ese ejercicio de ahorro que se empieza a aprender a soltar. “Te resolvés el día. No te comprás la crema para esto, no te comprás la pollerita tal. Simplemente no tenés lugar en la mochila o ya ni te interesa porque estás pensando
en otra cosa. Tus días se concentran en otra cosa”, cuenta. “Increíblemente estoy ahorrando. Viajando estoy ahorrando”. ¿Cómo se logra ahorrar cuando uno está viajando? La receta implica resignar regalos (Tania es fotógrafa y ofrenda a sus amigos fotos de sus
destinos) y viajar sin prisa. El slow travel es una tendencia que se ha extendido entre los viajeros, que lleva a integrarse en la sociedad que se quiere descubrir y no mirarla como quien contempla una vidriera. El objetivo del viaje no es visitar un lugar sino descubrirlo, conocerlo, disfrutarlo y que
la mirilla / mayo 2017
28
HISTORIAS NÓMADAS
la experiencia deje raíces más profundas. “A mi me gusta y me siento identificada con el slow travel. Viajar lento te permite dos cosas fundamentales: la primera entender dónde estás y después ahorrar”. Actualmente escribe para medios de Uruguay y México y, sumado al voluntariado, va sustentando el viaje junto a los pocos ahorros que tiene. “Uno deja cosas atrás pero también se abren otras posibilidades. Viajar abre otras posibilidades”, afirma. El mundo con otros ojos Cuando se escucha a Tania, se puede percibir rápidamente que tiene una avidez por descubrir y contar las historias que albergan los rincones del continente, y el viaje le permite impregnarse de realidades que, en Uruguay, apenas tienen eco. “El periodista tiene la posibilidad, un leitmotiv que es viajar para contar. En mi caso me gusta mucho escribir, contar y lo hago”. El periodismo suele ser, como bien lo definió ella, “una picadora de carne” que no nos deja tiempo para ahondar en otras temáticas salvo las impuestas por la agenda mediática. Y para contar se necesita tiempo. “No tenía tiempo y el tipo de periodismo que me gusta hacer en Uruguay no lo estaba haciendo”, dice. Dueña de una sensibilidad especial, cuenta que en este momento está trabajando en un reportaje sobre las artesanas wayúu, quienes son víctimas de una explotación
silenciosa. Esta investigación, como tantas otras situaciones que ha visto a lo largo de su recorrido, remueven emociones que le hacen reafirmar su vocación de exponer a través de su pluma otras realidades. “Los viajes te mueven mucho y su realidad [la de las mujeres wayúu] es muy fuerte. Hay un proceso muy perverso con su arte y estoy investigando sobre eso”. Cuenta también que, durante su travesía en el Amazonas, fue testigo de la penetración y los estragos causados por el capitalismo, a niveles que uno jamás hubiese imaginado. Comunidades sumidas en la pobreza que ostentan antenas de Direct Tv y basura a lo largo y ancho del río más caudaloso del mundo, santuario en el imaginario colectivo, le enrostraron la cara salvaje del capitalismo. Es que viajar nos muestra el mundo tal cual es, no como lo imaginamos. “Me dolió mucho ver la basura en el Amazonas, me dolió mucho ver la pobreza, pero también está bueno saber dónde estás. La pureza del Amazonas existe pero está bueno sacarse ideas fantasiosas y románticas del mundo que no son. Nos hace falta una cuota de realidad para valorar lo que uno tiene”, sentencia. Volver a las raíces A dos meses de emprender su viaje, Tania recibió una tentadora oferta laboral que, a juzgar por su emoción al hablar del tema, haría a la envidia de muchos periodistas. Pero fiel a su
la mirilla / mayo 2017
29
la mirilla / mayo 2017
30
HISTORIAS NÓMADAS
espíritu y a su búsqueda, personal y profesional, decidió continuar su viaje. “Era volver a la comodidad”, dice, con la seguridad de quien sabe que al regresar nada será igual. En el camino no solo aprendió a desprenderse de lo material (disfruta de no tener celular luego de sufrir un robo días antes de esta charla que no minó sus ganas de viajar), sino a descubrirse y reafirmar sus convicciones, aun cuando dice que le falta saber qué quiere hacer con su vida. Sabe que tiene un lugar al que llamar casa al que volverá algún día, ya sea cuando su búsqueda interior o sus recursos lleguen a su fin, y que regresará más liviana, con ganas de “volcar todo lo que aprendí en este viaje”. Su fuerza motora es la pasión y la intensidad y al final de la charla, una energía recorre el cuerpo y pienso que aun existe en el mundo gente con ganas, con la valentía necesaria
para salir de la zona de confort y desparramar colores por el camino, de contar aquello que hoy solo es un eco pero que debe sonar con más fuerza. “Uno tiene que hacer lo que quiere. Es simplemente animarse a ser más auténtico con uno mismo y no tener miedo. Si lo querés hacer, hacé lo que quieras”. La cotidianidad y la rutina, implacables, nos orillan a menudo a la anestesia general frente a la vida. El trabajo, las relaciones, las salidas, se convierten en una simple sucesión día tras día y esos sueños que nuestro mundo interior teje quedan en reposo, latentes, a la espera de que decidamos arriesgarnos a vivir. A veces, ese llamado interno se cuela por los poros y, con una gran dosis de valentía de por medio, alguien responde a sus fueros íntimos. La pregunta que resta hacernos es: ¿por qué no?
31 la mirilla / mayo 2017
TANIA FORMA PARTE DE FAUNA, UN BLOG DE RELATOS, ENTREVISTAS Y CRÓNICAS. PUEDEN SEGUIR SU TRAVESÍA EN LA SECCIÓN MUNDO EN FAUNA.UY
la mirilla / mayo 2017
32
MÚSICA
_HOGAREÑO POR SEBASTIÁN WALCH FOTOS: NICOLÁS BARREIRO
33 la mirilla / mayo 2017
Hay, en un balneario de Canelones, un patio de película y dos personas que abren sus puertas para ofrecer música, comida y toda una experiencia. Esto es lo que se vive ahí.
la mirilla / mayo 2017
34
MÚSICA
S
algo por el camino más iluminado de la vuelta y el GPS me ayuda a encontrar la ruta correcta. Viajo hasta que me encuentro con el anfitrión en la puerta, Nicolás, que me dice: “Estacioná ahí. No hay nadie”. De ahí en más viajamos por distintos ambientes. Un túnel con velas nos lleva al punto de encuentro. Hogareño es una propuesta poco común. Nos invita a pasar y, con un menú para todos los gustos, nos propone una noche a pura música y paz. Hay conversaciones mezcladas, juegos en donde se golpea la mesa, un ajedrez, y alguien que dice: “Yo
empiezo”. Carlos Moreira (el cantante de Charlie y la Banda del Perro), Sebastián Agosto y Luana Méndez comparten su música y su forma de pensar con todos los presentes. Van desde temas propios a improvisaciones de músicas a medio armar, y covers para todos los gustos. Es un ambiente ameno y familiar, bien de balneario, donde cuando dejan se de tocar los músicos en cartel, comienzan a pasearse distintos participantes del encuentro dispuestos a volar por el escenario. La guitarra está conectada y hay ganas de decir. Hogareño no solo dice. Hace, e invita a compartir.
35 la mirilla / mayo 2017
Dice Nicolás Barreiro, músico, fotógrafo y anfitrión: Soy un loco soñador. He recorrido muchos escenarios y lugares cargados de arte por el tema de sacar fotos, y gracias a eso me hice consciente de la cantidad de artistas que hay en la zona y el tremendo nivel de muchos de ellos. Siempre estoy intentando armar alguna movida artística; desde los 17 años estamos organizando toques para poder sonar con Los Vericuetos de la Mari, y después fuimos ampliando el abanico de expresiones. Este año me tocó vivir solo y encontré este patio mágico. Además se sumó
Melisa Berriel, con quien hicimos el dúo Hogareño. Entre los dos craneamos todo el funcionamiento, distribución y decoración del espacio. Yo me encargué de la gestión en general (grillas para el escenario, difusión, afiches, etc.) y ella se encargó de la cantina; son sus manos las que elaboran tan ricas comidas (pizzas, tartas varias, tortas dulces, etc.). Así fue que surgió esta linda movida; hasta el momento van siendo cuatro encuentros, y más de diez artistas estuvieron compartiendo su arte en nuestro escenario. Es un verdadero placer.
la mirilla / mayo 2017
36
MÚSICA
QUÉ
Hogareño, una instancia de encuentro con la música como excusa. DÓNDE
En una locación secreta en un balneario de Canelones. CUÁNDO
Cada vez que se puede. CÓMO
La convocatoria es por Whatsapp y redes sociales. Si querés saber más, contactate con La Mirilla.
la mirilla / mayo 2017
37
la mirilla / mayo 2017
38
ACTUALIDAD
EN LA MIRA_
39
EL CAOS VENEZOLANO
EN VENTA
la mirilla / mayo 2017
LA IMAGEN DE LA LUCHA
la mirilla / mayo 2017
40
MĂšSICA
41
POR RODRIGO GUERRA
Charly García publicó su primer álbum en siete años y logró su mejor trabajo desde principios de los noventa. Random invita a encontrar un sentido a la aparente aleatoriedad de sus 10 canciones y permite ver a un Charly diferente, que intenta hacer una crítica a los hábitos de consumo de la sociedad actual mientras rinde un homenaje a las influencias que marcaron su personalidad.
la mirilla / mayo 2017
_RANDOM: ENCONTRARLE SENTIDO A LO ALEATORIO _
la mirilla / mayo 2017
42
MÚSICA
E
n “No digas nada”, el libro sobre Charly García escrito por el periodista Sergio Marchi y publicado en 1997, el músico argentino habló sobre el concepto de lo aleatorio y lo definió de la siguiente manera: “El random no es cualquier cosa, sino una operación que generalmente llevan a cabo máquinas que establecen, por un sistema algorítmico, distintos órdenes. Otorgan parámetros determinados casi por capricho o toman por idéntico procedimiento determinadas decisiones (…) El random, en manos humanas, equivale a la Divina Procedencia, o a buscar una cosa y encontrar otra”. Más adelante, García planteaba que el arte de lo random se puede dar “cuando un músico comete un error, porque puede haber sembrado el germen de una gran canción o encontrar algo distinto de lo que buscaba, hallando de esta manera una cosa completamente inesperada que puede o no servir a sus fines”. A partir de este método, centrado mayormente en la improvisación y en llevar al límite los supuestos errores, ha definido las sesiones de grabación de todos sus discos a partir de La Hija
de la Lágrima, de 1994. Pero llegar al estudio sin un plan aparente, en el que el error o lo aparentemente involuntario permita llegar a esa “gran canción”, la mayoría de veces desencadenaba una situación de caos. Esto se puede comprobar en discos como Say No More (1996) y El Aguante (1998), que están sobrecargados de capas de sonido y de voces, que dificultan mucho el disfrute de la música y la tarea de encontrar un orden al conjunto de canciones. En otros casos, de lo aleatorio pueden surgir grandes canciones y, si uno se sumerge en la música y en las letras, puede descubrir esos patrones que permiten darle un sentido al álbum. Ejemplo de esto son los discos Influencia (2002), Rock And Roll Yo (2003) y Kill Gil (2010). Cuando uno se encuentra por primera vez con la tapa de Random, puede pensar que el álbum está más cerca del caos que de sus grandes trabajos. Pero apenas comienza a escuchar Random, el oyente se lleva la sorpresa de que la música está lejos de la “confusión” que uno imaginaba, y se encuentra frente a un
43
Más adelante, García vuelve a desmitificar a la “máquina de ser feliz” en las canciones “Primavera”, que es uno de los puntos más altos donde se destaca el uso de una mandolina y los coros de Rosario Ortega, y en el que el músico critica el uso de los celulares (“No me mostrés tus celulares/ Con su gramática fatal/ Arroba, punto, ja ja, sabés…/ Gramática de vegetal”); y “Amigos de Dios”, un tema con un estilo funky donde el cantante compara a los pastores brasileños que aparecen en televisión con las falsas promesas que predicaba Hitler (“Esto con Hitler ya pasó/ El milagro de una mala actuación). Lo que tal vez pueda sonar absurdo es la frase final del tema: “Toda esta mierda sucedió el día que Tinelli nació”, señalando al conductor de televisión como única causa de varios de los problemas actuales de la sociedad, sin tener en cuenta otros factores. Pasando al segundo pilar de Random, o sea las influencias del músico, se pueden encontrar guiños a la música que marcó su personalidad en canciones como “Believe”, la única cantada en inglés y que cuenta con
la mirilla / mayo 2017
álbum mayormente tranquilo que se basa en sonido limpio, y siente que el álbum se puede escuchar de forma aleatoria y creativa, como sugiere el título. Así se llega a descubrir que las letras giran en torno a dos temas fundamentales: por un lado se ve una crítica a los hábitos de consumo de la sociedad actual, que va desde el uso de los celulares hasta las iglesias neopentecostales que aparecen en televisión a medianoche; y por el otro lado nos encontramos ante un disco plenamente autobiográfico, donde García pone en evidencia sus influencias, ya sean musicales como cinematográficas, mientras que brinda información sobre su personalidad y su entorno. El álbum abre con “La máquina de ser feliz”, una canción lenta que comienza con un guiño al “Nocturno Op. 9 N°2” de Chopin (su primera influencia musical) y a la que luego se le van agregando distintos instrumentos, hasta que la voz de García aparece. Para mi sorpresa, su voz suena mucho más limpia de lo que imaginaba. La letra del tema habla sobre la necesidad constante del ser humano de tener una garantía de felicidad, y García plantea que ese respaldo antes era ofrecido por la religión, pero hoy pasó a ser sostenido por el uso de la tecnología (a lo que se le puede agregar el papel de las redes sociales). Sobre el final de la canción, el músico deja ver que, en realidad, el secreto de la felicidad se encuentra en las relaciones humanas: “Y la felicidad no existe en soledad/ La máquina no puede dar”.
“NO ME MOSTRÉS TUS CELULARES/ CON SU GRAMÁTICA FATAL/ ARROBA, PUNTO, JA JA, SABÉS…/ GRAMÁTICA DE VEGETAL”
la mirilla / mayo 2017
44
MÚSICA un sonido que emula a las bandas británicas de mitad de los sesenta. También está eso en “Spector”, dedicada al productor Phil Spector (el creador del concepto de “muro de sonido”, un método que García adoptó para sus discos), que abre con los primeros compases de “Be My Baby”, el hit más conocido que produjo Spector. En cuanto a las influencias cinematográficas —que siempre jugaron un papel importante en sus letras y presentaciones en vivo—, García las nombra en “Ella es tan Kubrick”, una canción rockera que menciona las películas del director estadounidense Stanley Kubrick Full Metal Jacket y Lolita; y en “Lluvia”, una hermosa balada mayormente acústica y cantada a dúo con Ortega donde se hace referencia al clásico musical Singing In The Rain. Por otra parte, García habla de sí mismo e incluso se autoparodia con frases como: “Ahora que estoy rehabilitado/ Saldré de gira y otra vez/ Me encerrarán cuando se acabe/ Y roben lo que yo gané” (“Lluvia”);
“Vivo en un edificio, a dos cuadras de la facultad/ Donde guardé los vicios/ En la entrada hay seguridad” (“Rivalidad”), o “Yo quería ser fascista/ Pero no me fue bien/ Después psicoanalista/ Pero ahí me asusté/ La medicina quiere otro” (“Otro”, el tema más pesado del álbum, donde afirma que nació para ser músico). Random cierra con “Mundo B”, una excelente canción que fusiona otros dos temas tratados a lo largo del disco: el de la muerte y el paso del tiempo. “Hay más muertos que nacimientos, hay más pálidos que contentos/ Hay más chicas que están en bolas/ Y los muertos están de moda”. García toma la influencia de The Beatles, (la banda que hizo que abandonara la música clásica y se dedicara al rock) para incursionar en esos temas. “Mundo B” comienza con un sonido agresivo en el que la batería de Toño Silva marca el ritmo con intensidad, y García grita mientras canta; pero al mencionar a la muerte la música cambia inmediatamente y pasa a un sonido tranquilo (que fue tomado del
45 la mirilla / mayo 2017
intermedio de “Pastillas”, canción de su álbum Kill Gil) cuando pronuncia la frase “Look upon the end” (“Mira más allá del final”). Para terminar, canta fragmentos de dos temas de la banda británica: “I Want to Hold Your Hand” y “She Loves You”, mientras se acompaña de un teclado que recuerda a su canción “Total Interferencia” (del disco Piano Bar, de 1984). Luego de sumergirse en su música y sus letras, uno puede descubrir que Random es el álbum más consistente de Charly García desde principios de los noventa. En un momento en el que el consumo de música se basa principalmente en la aleatoriedad que ofrecen las playlists de las plataformas digitales, Random cuenta con un punto fuerte: le da importancia al concepto del disco como un conjunto de canciones interconectadas, mientras que brinda la libertad de escucharse sin un orden fijo. De esta manera se puede comprender y vivenciar a lo que se refiere García, cuando dice que “el Random no es cualquier cosa”.
la mirilla / mayo 2017
46
FOTOREPORTAJE
CRIOLLAS POR MARTÍN DI PINO Y BRUNO LARGHERO
la mirilla / mayo 2017
47
la mirilla / mayo 2017
48
FOTOREPORTAJE
la mirilla / mayo 2017
49
la mirilla / mayo 2017
50
FOTOREPORTAJE
la mirilla / mayo 2017
51
la mirilla / mayo 2017
52
FOTOREPORTAJE
la mirilla / mayo 2017
53
la mirilla / mayo 2017
54
FOTOREPORTAJE
la mirilla / mayo 2017
55
la mirilla / mayo 2017
56
FOTOREPORTAJE
la mirilla / mayo 2017
57
la mirilla / mayo 2017
58
TRES EN LÍNEA
_UN GRAN PODER CONLLEVA UNA GRAN RESPONSABILIDAD Por Jessica Conde
Si nos atrevemos a buscar en Google “películas de superhéroes en 2017”, una cosa nos quedará clara: ellos mandan en la cartelera dispuesta para este año. Tanto el consolidado universo de Marvel como las nuevas apuestas de DC disponen un arsenal de producciones en las que algunas historias se cierran, algunas nacen nuevamente y otras cobran nuevos bríos para llenar la pantalla grande de adrenalina y batallas épicas. Repasamos algunos títulos que nos dejará el 2017.
la mirilla / mayo 2017
Wolverine (o Hugh Jackman, que es lo mismo), cierra una etapa con “Logan”, y esta vez nos traslada varias décadas hacia un futuro en el que los héroes cayeron y el mal triunfó. Ésta es la última película en que Jackman enfunda sus garras de Wolverine (excepto por algún cameo en otras producciones como “Deadpool 2“), y se despide con lo que es la más sangrienta, visceral y desgarradora entrega del héroe. Es un emotivo recorrido final en la travesía de un héroe conflictuado, desencantado con su existencia, pero dispuesto a luchar por una causa que dentro de su egoísmo y soledad él considere digna. Es la despedida que todos merecemos y puso el listón alto en un año en que los superhéroes dominan.
59
LOGAN
LA LIGA DE LA JUSTICIA El director Zack Snyder encabeza la apuesta de DC que definirá si su universo es tan potente como el de Marvel. “La Liga de la Justicia” llega en noviembre y Superman (Henry Cavill), Batman (Ben Affleck), Wonder Woman (Gal Gadot), Aquaman (Jason Momoa), Flash (Ezra Miller) y Cyborg (Ray Fisher), conformarán un equipo para combatir una terrible amenaza, de esas que siempre acechan al planeta (o a EE.UU., en realidad). Escuadrón Suicida prometió y no cumplió. DC sigue apostando a sus superhéroes en un camino que le ha resultado bastante accidentado, con algunos títulos para olvidar. “La Liga de la Justicia” está llamada a luchar contra Marvel. Veremos si lo logra.
SPIDER-MAN: HOMECOMING Un nuevo camino se abre para Spiderman cuya nueva película, en principio anunciada como la tercera entrega de la franquicia “Amazing Spider-Man”, será finalmente un reboot tras el acuerdo firmado entre Sony y Marvel para llevar al personaje al universo de Los Vengadores. Tom Holland, un joven actor de 20 años, dará vida al icónico personaje. El nuevo Spiderman reapareció a lo grande en “Capitán América: Civil War“, ilusionando a todos los fans del Hombre Araña, un tanto decepcionados por el rumbo actual de la saga. “SpiderMan: Homecoming“ llega en julio de este año y promete ser una de las mejores películas de superhéroes a estrenarse en 2017. Un reboot que promete. ¿Cumplirá?
la mirilla / mayo 2017
60
DISEÑO
DISEÑO QUE INSPIRA BOLÍVAR Fotos: Facebook de Bolívar
Si hay algo que nos gusta más que las bellas creaciones de los diseñadores locales, es crear nuestros propios objetos. Gracias a Bolívar y su kit serigrafico, podemos ponernos manos a la obra. El kit permite experimentar y adentrarse en la técnica de la serigrafía, e incluye los elementos básicos para estampar textiles de algodón y papel y un tutorial para llevar adelante nuestros proyectos. El kit incluye: - Bastidor de 21,5 x 14,5 cms con malla de 60 hilos - Lampazo de aluminio - Tinta al agua textil - Matriz de vinilo y 3 plantillas para customizar - Pieza de lienzo 100% algodón - Instrucciones dentro de la caja ¡A estampar se ha dicho!
- Se puede adquirir el kit consultando en la fan page de Bolívar o a través de su tienda en Mercado Libre Uruguay
INSPIRACIÓN PARA LOS MÁS PEQUEÑOS
1. Gimnasio en madera encastrable. Wooden Toy (Uruguay) / 2. Kinki. Alegrumi (Argentina) / 3. Amigurumi. Érase una vez Tejidos (Uruguay) / 4. La selva. Love Me Do - Libritos de Tela (Uruguay) / 5. Benito. Lorenzana (Uruguay) / 6. Libro personalizado. Guachiwaw juguetes de tela (Uruguay) / 7. Arcoiris. Mamon (Uruguay) / 8. Pack de vinilos artesanales. Linda Wall Stickers (Uruguay) / 9. Beto. Pequeña Mole (Uruguay)
61 la mirilla / mayo 2017
#ELEGIDOS
la mirilla / mayo 2017
62
MANIZALES
En las sierras colombianas, a más de 2.000 metros de altura, late el festival de teatro más antiguo de Latinoamérica. Hasta allí se trasladó La Mirilla, para ver con sus propios ojos un fenómeno cultural y social que lleva casi medio siglo de existencia. Por Diego Obispo y Valeria Odini Fotos. Angélica M. Delgadillo. Valeria Odini.
63 la mirilla / mayo 2017
MANIZALES: TEATRO PARA VER CON OTROS OJOS
la mirilla / mayo 2017
64
MANIZALES En 1968, miles de jóvenes franceses buscaban bajo los adoquines la arena de la playa, mientras exigían que la imaginación tomara el poder entre otras cientos de poéticas consignas. En Inglaterra, Paul McCartney escribía “Hey Jude”. Mientras, Estados Unidos y la URSS, inspirados en la luna, se precipitaban en una carrera espacial fruto de una guerra fría que ese mismo año, comenzaba a marcar la derrota norteamericana en Vietnam. El planeta se aceleraba y las sociedades entraban en un proceso de histeria colectiva, que generó grietas y heridas que aún sangran. Ese mismo año, 400 estudiantes morían en México en la matanza en la Plaza de Tlatelolco; Uruguay comenzaba a transitar el oscuro camino de las medidas prontas de seguridad y entre agosto y setiembre eran asesinados Líber
Arce, Susana Pintos y Hugo De los Santos. Ese es el contexto histórico en el que a Carlos Ariel Betancur, presidente de la Sociedad Procultura de Manizales, se le ocurrió impulsar un festival latinoamericano de teatro. Desde entonces, el Festival Internacional de Teatro de Manizales (FITM) ha mantenido casi como obligación histórica un fuerte foco en lo social, y una plena consciencia de las circunstancias políticas en las que se han desarrollado cada una de sus ediciones. El FITM nació en una época en la que la difícil coyuntura social y política de Latinoamérica parecía no dar espacio para el arte. “Los manizaleños están locos, tanto por haber fundado la ciudad ahí donde está, pendiendo del abismo, como por haber hecho el teatro más moderno y completo de América Latina”, afirmaba en 1969 el chileno Sergio Vodanovic
65 la mirilla / mayo 2017
cuando le tocó reportar lo vivido en aquel primer festival. Y es que hasta ahora, Manizales es una ciudad de 400 mil habitantes, que fuera de la pompa y el prestigio del festival vive el teatro de manera humilde. Apenas siete u ocho grupos establecidos circulan habitualmente por sus tres salas estables, tratando de armar una cartelera. Pero los manizaleños, acompañando aquellas circunstancias históricas, crearon un festival con el objetivo de “promover el desarrollo de la actividad teatral como medio de expresión estética de la juventud del continente, y como instrumento de integración cultural latinoamericana”. Y a lo largo de 48 años, el FITM se ha mantenido como un fiel testigo de su tiempo en uno de los países más convulsionado de América. O como lo define su director Octavio Arbeláez, “un país víctima del miedo y la violencia como un juego oculto y sordo, que inhibe el afán transformador y vertebra relaciones de dominio en un contexto
asimétrico”. Desde sus orígenes, el festival atrajo a destacados grupos de teatro y famosos intelectuales, que se acercaron hasta las sierras a descubrir el fenómeno cultural y social que se desarrolla en ese mágico lugar al que Neruda definió como “la máquina de atardeceres”. Miguel Ángel Asturias, Ernesto Sábato, Alfonso Sastre, Mario Vargas Llosa, Jerzy Grotowsky, Jack Lang, son solo algunos de los miles de escritores y dramaturgos que han pasado por allí. En el festival de 2016 —la financiación y organización depende del Ministerio de Cultura, que aporta el 70 por ciento del presupuesto, y el resto se consigue a través de la venta de publicidad—, se apuntó al rescate y la vinculación entre las diversas comunidades de base, en un intento de construir el diálogo entre ellas, como un acto de rebeldía contra
la mirilla / mayo 2017
66
MANIZALES
la cultura del miedo que se ha apropiado de Colombia. Y fueron 46 los grupos de teatro que participaron: los productores y el directorcurador del festival deben decidir entre un número no mayor a 50 grupos, por una cuestión locativa, si bien son muchos más los que se inscriben. De hecho, llegan cientos de propuestas desde países vecinos o tan remotos como Lituania, y la participación no se restringe por barreras idiomáticas: obras de Canadá, Francia, y Brasil también hicieron parte de la última edición. En ese sentido, Julián Arbeláez, productor del evento, comentó a La Mirilla que el teatro uruguayo es siempre bien recibido por el público, que muchas veces elige sus obras por el hecho de ser uruguayas. Elencos de El Galpón o del Circular ya han participado del festival en varias ocasiones, y “últimamente hemos apostado a la nueva dramaturgia uruguaya, a Gabriel Calderón y su combo de gente”, dice el productor. El año pasado, fueron cuatro las obras de producción o coproducción uruguaya o coproducción que participaron. Los Malditos, obra en la que participa el uruguayo Gustavo Saffores, fue uno de los puntos altos del festival. El elenco, integrado además por Emilio Buale de Guinea ecuatorial, Soraya Del Rosario de España y Quique Fernández de Argentina, es dirigido por Mario Vega, ya que se trata de una coproducción enmarcada en el proyecto de
Corredores Culturales entre Latinoamérica, Europa y África, que tiene mucho que ver con la idea del festival, de entender al teatro como eje de integración a través de las Artes Escénicas. Luego de dos presentaciones en Colombia, el elenco retornó a España, donde le aguardaban varias semanas de gira. Después se presentó en Uruguay entre el 18 y el 22 de enero en Sala Verdi, con una gran aceptación por parte del público. Además, la compañía Pampinak se presentó en el FITM con su famosa obra El Truco de Olej, destacada por la belleza creativa de los titiriteros, músicos, artesanos y docentes que integran el grupo de teatro de muñecos; y formó parte de la programación la coproducción chileno-uruguayo-argentina La sangre de los árboles, interpretada por las actrices Juana Viale y Victoria Césperes. Pero tal vez el contexto de este festival que promueve la integración cultural, haya sido el mejor marco para apreciar una de las mejores piezas del teatro nacional de 2016: se trata de Clase, del chileno Guillermo Calderón protagonizada por Rogelio Gracia y Camila Vives, y dirigida por Coco Rivero. Con la potencia reflexiva de un docente frustrado que se enfrenta a su alumna, mientras las calles son copadas por cientos de miles de estudiantes chilenos durante la histórica Marcha de los pingüinos, sabe brillar Rogelio Gracia, que en Manizales conversó con La Mirilla.
la mirilla / mayo 2017
67
la mirilla / mayo 2017
68
MANIZALES
ROGELIO GRACIA
CLASE: UNA DRAMATURGIA EXQUISITA POR VALERIA ODINI
69 la mirilla / mayo 2017
DespuĂŠs de finalizada la tercera funciĂłn de Clase en el Auditorio Universidad Nacional de Manizales, me encuentro en la antesala del teatro con Rogelio Gracia, quien hace de este encuentro un repaso coloquial y ameno por su carrera.
la mirilla / mayo 2017
70
MANIZALES
Manizales ha dejado huella en él, quien asegura que pese a haber pasado por festivales de Porto Alegre, Caracas, Lima, Santiago y Buenos Aires, el FITM tiene algo que lo emociona, por aquello de enfrentarse a un público que no lo conoce y que, en palabras del propio actor, “es una maravilla”. El ganador del premio Florencio 2016 a mejor actor por Fin de partida de Samuel Beckett, ha demostrado saber ponerle el cuerpo y el alma a cada proyecto desde sus comienzos con Augusto Fernández, su gran referente, con quien estudió 17 años en Buenos Aires. Espectáculos como Gatomaquia de Lope de Vega —ganadora del premio Florencio en el 2007 a mejor espectáculo, mejor director y mejor elenco— o Sobre la Teoría del eterno retorno aplicada a la revolución en el Caribe —que obtuvo el Florencio a mejor texto de autor nacional 2013—, son algunos de los títulos más notables dentro de su vasta biografía teatral. Rogelio Gracia gusta de proyectos desafiantes como Clase, “proyectos en los que no sabes por dónde empezar, ni qué hacer, porque no es parecido a nada que hayas hecho”. De este Rogelio “desreferenciado”, nace la creación del personaje de un profesor muy particular con el cual el actor se identifica, no por el lado del fracaso que siente el docente en cuanto a su profesión, pero sí quizás en una desilusión política “de un tipo que vio que hace 30 años se terminó la dictadura y hay cosas que iban a pasar con un gobierno
de izquierda y no pasaron, por ejemplo en educación”. “También me identifico por el lado de la brecha generacional del docente con su alumna; yo estoy en los 40 y siento esa brecha con los de 20”. Hay, además, una identificación casi poética: “Cuántos sueños dejé morir, por cuántas cosas no peleo más, siempre persigo los sueños pero hay cosas por las que no peleo (…) En este período de ensayos se me vino a la cabeza revisar cosas por la cuales ya no peleo, y sueños que dejé hundidos, y algunos rescaté, fue muy movilizador”. Gracia demuestra conformidad con lo logrado en el FITM, aunque “así como en el teatro, nunca se llega a estar conforme al 100 % y nunca se abandona la búsqueda”. Clase puso un peso sobre sus hombros como ninguna otra obra antes, con 45 minutos donde el espectáculo recae en su presencia y “no podés fallar”. Donde vuelve el desafío. Clase, en sus palabras, “genera reflexión, pero no como un cometido religioso, porque en algún lado estás vos, estos temas atraviesan la sociedad toda. (…) Es un juego de espejos, no baja línea, muestra cosas, las saca a la superficie y las deja a la vista, te provoca irte con cosas en la cabeza. No lo veo como denuncia; como denuncia entiendo una cosa más específica, acá te muestra realidades, el pasado pesado del profesor, el futuro liviano de la alumna, el presente
Hay Rogelio Gracia para rato.
71
en el teatro, se hace en la calle, en otros lugares, y hay que saber dónde uno está parado”. Me despido de Rogelio y de la Clase que sigue rumbo a Medellín. A él le seguían entonces otros proyectos o desafíos: Tom Pain de Will Eno (texto nominado al premio Pulitzer), un monólogo que tuvo su estreno en febrero de 2017 en la Sala Zavala Muniz del Teatro Solís y su reestreno en el Teatro Circular con seis funciones desde el 22 de abril (sábados y domingos); Sobre la teoría del eterno retorno aplicada a la revolución en el Caribe con la que viajó al festival de Heidelberg en Alemania, y quizás la vuelta de Gatomaquia.
la mirilla / mayo 2017
en el que se encuentran pero se enfrentan contraponiendo ideales, las formas de ver la vida, la política, la educación (…) Y para los amantes del teatro es una dramaturgia exquisita”. Lo que escucho me lleva a saber sobre su juventud política, sobre la que reconoce no haber encontrado un lugar, haciendo además un mea culpa por no haber tenido el carácter ni la personalidad de hallarlo, tal vez por la convicción de tener que dar una pelea con otras armas, que no eran las de ese entonces. Desde su postura de actor, confiesa haber decidido “decir las cosas desde acá pero no desde las organizaciones, que es desde donde se cambia el mundo. En el teatro no se cambia nada: se muestran espejos, se muestran cosas, pero la revolución no se hace
la mirilla / mayo 2017
72
MANIZALES
TEATRO SUBTITULADO
CUANDO EL LENGUAJE ES LA CUESTIÓN POR VALERIA ODINI
Fotos: Angélica M. Delgadillo
73
¿Cómo nace Aquela Cía? Nace en 2004, de un encuentro entre jóvenes artistas recién salidos de escuelas de teatro con el director Marco André Nunes, el dramaturgo Walter Daguerre y yo. La idea era hacer una creación colaborativa, sobre la vida y obra de Franz Kafka. Así nació nuestro primer trabajo, “Proyecto K”. ¿La dramaturgia de los espectáculos cuenta con un hilo conductor? En la dramaturgia, trabajamos más con una idea multicapa que con un hilo conductor. El hilo da una idea de linealidad, de homogeneidad, que no funciona. A menudo nos damos cuenta de que dentro de una obra hay muchas otras piezas. Una pieza es siempre una pluralidad de juego. En ese sentido, es el deber de la dramaturgia elegir cuántos y cuáles formarán parte. ¿Cuál es la historia de Caranguejo Overdrive? Caranguejo Overdrive narra la trayectoria de Cosme, un cazador de cangrejos nacido en los manglares de Río de Janeiro en el siglo XIX. Después de haber sido obligado a alistarse para la guerra contra Paraguay y de ser testigo de los
horrores del campo de batalla, regresa a una ciudad que se encuentra en proceso de urbanización. No se reconoce a sí mismo, ni a su propia ciudad. Esta es la segunda parte de la trilogía de Río, que junto con Cara de caballo y Guanabara caníbal investigan la relación entre la memoria y la narrativa de la ciudad de Río de Janeiro. ¿Por qué ustedes le llaman “dramatorgía” al proceso de creación? “Dramatorgía” es un juego de palabras que hace referencia a un tipo de escritura, hecha en el calor de la sala de ensayo, en el cuerpo a cuerpo con los actores. “Orgía” en el sentido de que la escritura está pensada y vivida colectivamente como pide el teatro. ¿Cómo es la metodología de los ensayos? Por lo general Marco y yo iniciamos una fase de investigación, donde están planteados materiales y conceptos de escena y dramaturgia. En seguida nos encontramos con los actores, donde se inicia el proceso de escritura de proposiciones, improvisaciones y composiciones. ¿Cómo se sintieron al formar parte del festival? Fue increíble. Fue nuestra primera experiencia en un festival internacional, y el hecho de que fuera en América Latina lo hizo aún más potente. Un festival es un lugar de encuentro, de intercambio entre diferentes artistas y obras. A menudo en Brasil sentimos una gran distancia en relación con nuestros vecinos latinoamericanos, y en Manizales podemos acortar esta distancia. La experiencia internacional nos enfrenta a un problema significativo, como transponer y operar poéticamente con el tema de la traducción, pero en nuestras presentaciones en Manizales pienso que llegamos a un lugar interesante.
la mirilla / mayo 2017
El FITM vence barreras culturales, idiomáticas y sociales. En eso resalta el caso de Aquela Cía, un grupo brasileño que trae la crítica, la actualidad y la poética de un país convulsionado por procesos gubernamentales vastos y complejos como su propio territorio: una obra subtitulada de la que no hacen falta traducciones. La Mirilla conversó con Pedro Kosovski, el autor de la obra Caranguejo Overdrive.
la mirilla / mayo 2017
74
COLUMNA
¿QUIÉN DEFIENDE A LOS DEFENSORES? Por Jorge Luis Galeano Colaboraciòn con Hecho en Cali
Desde que se firmó el acuerdo de paz con las Farc, algo se hizo evidente en Colombia: la violencia no se detuvo y no se detendrá, al menos, para quienes se desempeñan como defensores de derechos humanos. Las amenazas y los asesinatos se incrementaron en los últimos meses y así lo muestran las cifras, por ejemplo, de la Defensoría del Pueblo, que entre enero de 2016 y el 1 de marzo de 2017 registra ya 156 asesinatos de líderes sociales, al
igual que 500 amenazas y situaciones de riesgo. Así mismo, organizaciones no gubernamentales como Somos Defensores muestran cifras más alarmantes: “Entre enero y marzo de 2017, el Sistema de Información de Agresiones contra defensores de DD.HH. en Colombia – SIADDHH, registró un total de 193 agresiones individuales contra defensores(as) discriminados en 136 amenazas, 20 asesinatos, 19 atentados, 13 detenciones arbitrarias y
75
intimidación perpetrados contra las comunidades y sus dirigentes”, dice en su informe sobre actividades delictivas ocurridas entre diciembre de 2016 y marzo de 2017. Es difícil creer, pues, que tantas organizaciones se equivoquen al alertar sobre la urgencia de mejorar la protección a los líderes sociales en Colombia. Personas que, valga decirlo, no obtienen remuneración económica por su labor, pero que hacen que un tema como los derechos humanos, tan importante pero tan desconocido, aparezca ante la opinión pública como una forma de construir sociedad. La negativa del Gobierno a aceptar que aún existen grupos paramilitares en Colombia es tan incomprensible como peligrosa, pues puede hacer que no se tome en serio la escalada violenta contra los líderes sociales y por ende, se descuide aún más su protección. No olvidemos que es obligación del Estado proteger a quienes defienden los derechos humanos. Debemos empezar a exigir que la defensa de los derechos humanos no se convierta en una labor de alto riesgo, sino por el contrario, una obra de exaltar, pues mitiga los efectos de las vulneraciones a nuestros derechos, pero como van las cosas, queda en el aire la sensación de total desamparo para esas personas y cabe la pregunta: ¿quién defiende a los defensores?
la mirilla / mayo 2017
5 casos de judicialización”, dice en su informe trimestral. Existe también la preocupación por el estado de indefensión de muchos de esos líderes que, sin tener siquiera un esquema de seguridad, deben enfrentarse a la realidad de ser blanco de grupos que, en muchos casos, se identifican como paramilitares o bandas criminales. La misma ONG dice que en 129 de esos 193 casos reportados, grupos paramilitares aparecen como presuntos responsables. Lo anterior es preocupante porque la realidad parece chocar con lo que el Gobierno aún no acepta: la persistencia de grupos paramilitares que ejercen violencia en muchas zonas del país, 344 municipios para ser exactos, según reciente informe de Amnistía Internacional. Esa sombra que parecía haberse extinguido hace diez años con la desmovilización de las AUC, hoy sigue oscureciendo lo logrado con el acuerdo de paz con las Farc. Las comunidades de territorios rurales denuncian la presencia de personas armadas que se han identificado como estructuras paramilitares. La propia ONU en Colombia ha hecho eco de dichas denuncias: “Las organizaciones de la sociedad civil han denunciado la presencia de esos grupos armados no estatales, a los que responsabilizan de una serie de agresiones y actos de
la mirilla / mayo 2017
76
VOCES
DE LA APRECIACIÓN SENSORIAL Y LA BIOLUMINISCENCIA POR MARIANA LUCÍA
77
noche nublada: por suerte, porque había luna llena y eso hubiera debilitado la percepción de la luz de esta alga microscópica conocida como noctiluca. Según Santander, el lugareño que ofició de guía en tal paseo y al cual le pagamos por eso, se acumulan en esa zona para reproducirse. Lo loco es la hipótesis de que el alga fluoresce como estrategia de defensa. Cuando movemos el agua, el alga cree que la vamos a comer y emite un destello luminoso para atraer a algún pez que esté en la vuelta y nos coma a nosotros. Cree que somos su archienemigo natural, a saber, un microscópico crustáceo. ¡Es alucinante! Adorada, no puede percibir más allá de su programa biológico, por decirlo de alguna manera. Podría decirse que eso es lo que nos diferencia del reino estrictamente animal, en el sentido de no racional. Sin embargo, me atrevo a decir que nosotros también percibimos de forma condicionada la realidad y “lo nuevo”, en tanto diferente, se tiende a interpretar en función de patrones de pensamiento-sensación viejos. De hecho, hubo varios turistas que nos acompañaban que ni siquiera se metieron al agua. ¿Raro? No. Tampoco expresaban sorpresa. Tal vez sintieron miedo. La noche era oscura y pasar por los pasadizos de manglares, donde habitan boas, en canoa, en un lugar desconocido, puede endurecer involuntariamente nuestra musculatura, cerrando literalmente la posibilidad de movernos en la experiencia con más libertad. Muchos dirán, luego de pasada la experiencia, que estuvo increíble y, si pudieran, publicarían en las redes fotos mostrando fingido goce. No obstante, eso no será posible porque la bioluminiscencia no puede ser fotografiada, lo cual lo hace un evento único y para mí, más maravilloso aún.
la mirilla / mayo 2017
Por alguna razón la idea de algo nuevo se tiende a asociar con algo positivo, más aún cuando se habla de un nuevo camino. Paradójicamente, el ser humano suele ser bastante resistente a lo nuevo. De hecho, nuestra apreciación sensorial está basada en hábitos viejos que nos condicionan, a la vez que permiten que seamos funcionales a la vida que nos toca. Aunque soñemos con algo nuevo que nos haga salir de lo conocido, todo aquello que desafíe nuestro patrón habitual se siente incómodo. Es que lo nuevo implica una disponibilidad para cambiar: significa estar dispuestos a no saber. Las reacciones ante la sorpresa son variadas: enojo, fastidio, confusión, miedo y, menos común creo, alegría. Salvo que se trate de un niño. Diría que los sentidos son engañosos. La interpretación que hacemos de lo que sentimos no es confiable, razón por la cual si usted busca algo nuevo, la mejor señal será sentir cierta incomodidad o desconfianza, por así decirlo. Se siente ajeno. Da algo de miedo. Algo así como el gato de la película “Matrix”, que al aparecer refiere a una falla del sistema. Algo nuevo se percibe como una alteración en nuestra forma de percibir. No está afuera ni adentro, es una experiencia “anormal”. Si pasamos por ello a lo largo de la vida, supongo que seremos suficientemente sabios para empezar a disfrutarlo. El otro día conocí el maravilloso fenómeno de la bioluminiscencia. Cómo describirlo… Es como si el cielo fuera el mar y vas nadando entre las estrellas, o como en la película “Avatar”, cuando aparecen en el aire esos puntitos luminosos. El cuerpo queda cubierto de una suerte de biopurpurina microscópica. Concretamente, estuve en la llamada Laguna Encantada de las Islas del Rosario, en la costa del Pacífico de Colombia. La temperatura era ideal y la
la mirilla / mayo 2017
78
VOCES
la mirilla / mayo 2017
79
80 la mirilla / mayo 2017
CLICK
VIACRUCIS Fotos: Martín Di Pino Viacrucis Ecuménico en Montevideo
la mirilla / mayo 2017
81
la mirilla / mayo 2017
82
la mirilla / mayo 2017
83