ENSAYO
REPORTAJE
Calmar a las fieras Pardelion Music TV INFORME
Voto electrónico
Año 1 - Número 4 / Julio 2014
El camino emprendido por Uruguay y el caso colombiano
Relatos Jim Jarmusch George Orwell
¿En qué momento estamos? Reflexiones sobre la democracia
Ideas utópicas sobre una sociedad o no SOCIEDAD
Las reencarnaciones de la pancha La historia de Germán Rodriguez, inmigrante de la Sierra Nevada de Santa Marta
CL IC K!
Un a fo Un to. U a h n lu isto ga ria r. .
]5[ La chica de la libretita
]6[ Voto electrónico ]10[ ¿En qué momento estamos? ]14[ Ideas utópicas sobre una sociedad o no ]18[ Hollywood entre cafés y cigarros ]19[ Quién es quién en Preguntale al polvo
]20[ Calmar a las fieras Otra forma de ver a la música
]25[ Click
]26[El arte y el fuego. Entrevista al fotógrafo Stanislav Aristov.
]28[ Las reencarnaciones de la pancha
]En esta edición[ Directora y editora responsable Jessica Conde Editora responsable - Argentina Carolina Noya Corrección Analía Dobrov Consejo de redacción Diego Obispo, Carolina Noya, Jorge Luis Galeano, Analía Fernández, Catalina López Fernández, Sergio Osvaldo Paglietta, Manuela Moyano, Sebastián Walch, Mariana Gioiosa, Analía Dobrov, Romina Cirillo, JulianaFitzgerald, Cecilia DP, Belén Fourment Playnes Diseño Jessica Conde
]33[ Apps en la mira ]34[ Los Colifas Verídicos Foto de portada: Democracia / Libertad Acampada en Valencia Autor: Monica Centelles/ Flickr
Editorial
E
n momentos en que Latinoamérica atraviesa por diferentes momentos políticos, la democracia, presente como uno de los tesoros más preciados, ha sido durante muchos años vapuleada frente a nuestros propios ojos. Desempleo, corrupción política y financiera, pobreza, marginación, falta de confianza en la clase política, son algunas de las consecuencias de las fallas de un sistema político que ve como cada día crece más la brecha entre gobernados y gobernantes. Ver el ejercicio de la ciudadanía solamente a través del voto es reduccionista y equivocado. Eso es sólo una parte de nuestro deber como ciudadanos, como elementos que forman parte y son indispensables en este sistema democrático. La real democracia podemos construirla entre todos, en tanto incorporemos en nuestra cotidianidad nuestros deberes y derechos como naturales. En tanto ejerzamos el control ciudadano sobre el poder político y económico. En tanto luchemos por la igualdad de derechos y seamos partícipes de los cambios y los procesos que viven nuestras sociedades sin adoctrinarnos ni escondernos tras trincheras ideológicas. Con diálogos abiertos y constructivos. Con honestidad. Me propuse escribir una nota para la actual edición respecto al actual proceso electoral en que está sumergido Uruguay. Decidí no publicarla por una razón: la baja calidad del discurso político y la farandulización del sistema político constituyen un elemento más de degradación de la democracia, ese ideal en que aún creemos. Prefiero que se dediquen líneas a gente que hace, que recorre, que se involucra y no a encuestas que dicen y no dicen, a dimes y diretes y a la demagogia tan característica de tiempos de campaña. Es momento de apropiarnos de nuestro destino y construir más y mejor democracia, de involucrarnos y de construir una mejor sociedad para todos. No cerremos los ojos. Nos leemos. Jessica
Contacto redaccion.lamirilla@gmail.com
3
RECOMENDADOS 1984
George Orwell “¿Existe el Gran Hermano?”, pregunta Winston. Si tu respuesta es sí, pero acto seguido te referís al reallity show que pasan en la TV, te instamos a leer este libro. Una de las obras cumbre de la trilogía de las distopías de principios del siglo XX no puede faltar en tu lista de libros a leer antes de morir. Prometemos que no te arrepentirás.
God save the Queen Sex Pistols
Esta canción, incluida en Never Mind the Bollocks, Here’s the Sex Pistols, lejos de perder vigencia, sigue siendo un himno en todas partes del planeta. Mientras vemos como se van moviendo las piezas de las monarquías que aun sobreviven, si queres ponerte rebelde, te recomendamos a Sid Vicious y compañía a todo volumen, para que te sientas punk y joven otra vez.
No Pablo Larraín No, protagonizada por el actor mexicano Gael García Bernal y dirigida por el chileno Pablo Larraín, aborda la campaña realizada por el NO en el plebiscito que marcó la salida de Augusto Pinochet del gobierno chileno, una consulta considerada entonces como la legitimación democrática del régimen dictatorial y que dio un giro con la participación masiva de personas que votaron por un “no”.
4
la chica de la libretita VOTACIÓN DE VIERNES POR LA NOCHE Por Cecilia DP Democracia. Vivir en democracia. Actuar democráticamente. Todas frases muy bonitas y muy nobles, hasta que llega el viernes a la noche y el plan de la muchachada amiga es “juntarnos tranqui, en la pizzería familiar de siempre...” Por no decir que lo que quieren es quedarse en casa. Y no es que vos quieras salir a reventar la noche, pero si proponés algo diferente te sentís un poco como el vándalo anarquista que sale a romper cosas (no el pensador idealista que explica que el otro, autoproclamado como tal, no es mas que una mala interpretación del ideal político). Decía entonces, cuando la mas mínima intención de ruptura con la mayoría en el mando nos hace sentir incómodos, como si estuviéramos transgrediendo algo, ¿seguimos hablando de democracia y sigue estando todo tan bien? Porque al final de cuentas, para que haya una mayoría debe haber también una minoría en desacuerdo, sino hablaríamos de unanimidad. Y que yo sepa eso solo existe en los jurados de películas. Entonces recordás la última discusión por las vacaciones en pareja, y el “no, lo que vos elijas esta bien”. Que frasecita ¿eh? Ideal para que el otro se sienta un poco dictatorial. Pero... ¿Cómo funciona la mayoría en una pareja? ¿Un voto en blanco y uno a favor alcanzan? ¿O preferimos volver a hablarlo, discutirlo, y una infinidad de etcéteras, hasta encontrar una decisión que, por lo menos, parezca salida de las intenciones de ambos? Porque seamos honestos, quien nunca haya intentado con un “No gordi, esta bien, la playa es linda” aunque odies la arena, no soportes el sol y el olor a pescado te maree, que tire la primera piedra. Parece tan fácil, haces eso, te ahorrás la discusión y tu “media naranja” está feliz de haber llegado a un acuerdo. Esta clarísimo, políticamente hablando, que la democracia es la mejor solución conocida, y mas allá de que votar sea una obligación, también es ese pedacito que tenemos que estar felices de poder hacer para que todo salga adelante. Volviendo a nuestra realidad de viernes por la noche, veamos y repasemos cuales son nuestras opciones a la hora de decidir: • Arrancamos hablando de anarquismo, distinguiendo al anarquista real, que a estas alturas optó por hacer la suya y está sentado en la barra de su pub favorito charlando con el barman (si, lo que se ahorra de terapia lo gasta en el bar, pero al menos nadie le va a
decir que es responsabilidad de sus padres), del vándalo pseudo anárquico que a la primer negativa rompió el vaso que tenía en la mano en un intento de dejarlo en la mesa con un golpe, y luego se fue ofendido (y después se arrepintió, pero no lo quiere admitir y ahora se aburre solo en casa, diciendo que es culpa de los demás) • Seguimos nuestro relato pasando por esa rara sensación que genera el “hagamos como vos quieras”. ¿Acepto o no el rol de tirano que me ofrecen? ¿Vuelvo a negociar o decido a mi gusto, basándome en lo que tengo ganas? • Podríamos sumar, para aquellos que disfruten de los mundos mágicos y fantasiosos, un régimen algo mas aleatorio basado en la suerte pero… ¿Quién confía en organizar su vida según el azar dictado por un papelito metido en un gorro? ¿Y si sale algo que a nadie le gusta? ¿Lo tenemos que aceptar como si fuera un designio divino de todas maneras? • Podemos también, de manera representativa, depositar nuestra confianza en un líder, que decida lo mejor para todos basándose en las necesidades comunes antes que en su propio interés... Utópico, ¿no? • En lo que consideraríamos un claro caso de falta de ética, cabe la posibilidad de sobornar a cada uno de los participantes en discordia. Nunca está de mas recordar comidas y bebidas favoritas de todo el mundo, como y donde adquirirlas, y cuando todo parezca fallar, el chocolate será nuestro gran aliado. De todas maneras, esta práctica, si bien es sumamente conocida y empleada en el ámbito político, no estaría recomendada, tanto por su carga negativa como por el impacto que genera en nuestro bolsillo… ¡Sobre todo si hablamos de grupos grandes! • Llegando al final de nuestras opciones, y cuando ya todos en el grupo están bostezando a falta de decisiones, podríamos imponer algo similar a una custodia compartida. Si, leyeron bien. Custodia compartida de nuestro viernes a la noche. Hoy decide el que quiere salir, el fin de semana próximo el que se quiere quedar en casa y ver una peli. Este año nos vamos a la playa, pero el que viene, vamos a recorrer esos pueblitos de montaña que a mí, que detesto la arena, me enloquecen. O cualquier cosa por el estilo. Esta bien que va a haber otros problemas, como definir quien elije primero, pero ese no es el tema que nos ocupa en este preciso momento… En fin, parecería ser que el diálogo y la participación de todos también es nuestra mejor opción en estos casos. Si quieren después la seguimos, pero algo en toda esta exposición logró el milagro y a mi grupito le place la idea de ir al bar... Voy a llamar para que no me guarden mi lugar de siempre en la barra y en vez de eso me reserven una mesa, si para cuando vuelvo no cambiaron de opinión, salimos todos para allá, y se habrá logrado sin promesas de campaña. ¡Nos vemos la próxima! 5
ALGO NOS ESTÁ SALIENDO MAL Uruguay vivió su primera elección de las cuatro que integran su proceso electoral y ya tenemos un gran derrotado: el escrutinio electrónico. A diferencia de otros países de la región, aquí la prueba no salió bien y, como en el mundial, habrá que esperar cuatro años más por la revancha Por Diego Obispo
6
C
olombia, Ecuador, Panamá, Costa Rica, El Salvador, Perú, Brasil, Bolivia y Uruguay celebrarán diversos procesos electorales durante el 2014. A nivel mundial un 42% de la población podrá expresarse a través del voto para cambiar o no el panorama político global. Será también la oportunidad para que las tecnologías electorales sigan ganando terreno y mostrando sus ventajas y desafíos. En la región, Colombia, Ecuador y Perú están en camino de probar diversas tecnologías y seleccionar la que mejor se adapte a sus necesidades. En tanto Brasil, pionero del voto electrónico, una vez más desplegará su arsenal tecnológico. De los resultados de estas pruebas dependerá la extensión del uso de las tecnologías electorales a países vecinos. En Uruguay el proceso electoral se inició en junio con la elección de los candidatos a la presidencia por cada partido. Continúa en octubre cuando se decide la conformación del parlamento y, si ningún candidato obtiene más del 50% de los votos, se realiza un ballotage en noviembre. Resta aún otra elección en donde se
transcribiéndolos a planillas que entregan a la Corte Electoral. Al mediodía del día posterior a la elección la población obtiene los primeros resultados oficiales, aunque previamente las encuestadoras y los politólogos pronostican en base a encuestas de boca de urna cuáles han sido los resultados. Hasta la elección del 2009 todo se hacía de manera manual, desde el registro de los votantes hasta los sucesivos conteos, lo que ubicaba a Uruguay como uno de los países más rezagado en el uso de tecnologías electorales. Para las elecciones primarias de este año se diseñó un plan piloto que pretendió ser el primer paso de informatización del proceso electoral. Para esa ocasión se dispuso que el 50% de los circuitos contara con una ceibalita, nombre dado a la notebooks de entrega gratuita en la educación pública. Estas contarían con un software para registrar la concurrencia de cada votante, y para llenar las planillas del conteo primario que serían enviadas vía mail a la Corte Electoral. El sistema ya se había utilizado en las elecciones
“
La solución de no usar las ceibalitas parece corresponder a un extraño derecho de piso que deberán pagar las tecnologías electorales en Uruguay. Cuando algo sale mal, siempre la culpa será de lo nuevo.
eligen intendentes, alcaldes y juntas locales. En 11 meses más de 2 millones de uruguayos acudimos 3 o 4 veces a los más de 10 mil circuitos electorales dispuestos en todo el país. Allí el procedimiento es el mismo desde la vuelta a la democracia. Las urnas reciben las hojas de votación que cada elector ensobra en un cuarto aledaño a la mesa receptora. Una vez pasada la hora habilitada para sufragar, los integrantes de la mesa hacen un conteo preliminar de los votos,
universitarias, ocasión en la que un grupo de observadores de la OEA elaboró un informe sobre el funcionamiento del sistema, al que catalogaron como muy vulnerable. En las auditorías realizadas detectaron: falta de procedimiento de respuesta ante violaciones a la seguridad, falta de un responsable de la configuración del servidor y las redes, vulnerabilidades en la página web que permitían recopilar datos y hasta tomar el 7
control del sitio. El informe hace especial énfasis a la poca capacitación de los funcionarios y a su disparidad de procedimientos. Estas falencias motivaron a que la Asociación de Funcionarios Electorales del Uruguay deslindara responsabilidades de los inconvenientes que podría ocasionar la implementación de estos sistemas informáticos, a la que catalogaron de improvisada e inoportuna, considerando que aún no estaban dadas las condiciones para un cambio tan grande. Finalmente el sistema se utilizó y no asistimos a ningún fraude electoral a consecuencia de las vulnerabilidades advertidas, aunque sorprendió la lentitud del escrutinio primario, cuyos resultados oficiales se conocieron recién 48 horas después de cerradas las mesas de votación. “La demora estuvo en las actas manuales por la
Colombia, tiempo récord en escrutinios Por Catalina López Fernández En Colombia, mientras se libraba la contienda más polémica por quién sería el Presidente Nacional en los próximos 4 años, la Registraduría Nacional fue la protagonista irrefutable al liderar el proyecto tecnológico de mayor envergadura en la historia de sus votaciones. Durante los últimos sufragios fue posible finalizar el escrutinio apenas dos horas después de la hora del cierre y acceder a la transmisión en vivo del conteo a través de canales dedicados en el portal web, en Google Politics y descargando la aplicación en dispositivos móviles para IOS y Android, al que acudieron alrededor de 100.000 usuarios en 88 países. Para lograr esto, el desarrollo tecnológico comenzó en el año 2000, con la
8
complejidad del escrutinio y por tener que digitalizar toda la información e incorporarla al sistema”, declaró el vicepresidente de la Corte Electoral, Wilfredo Penco, agregando “la confusión del voto en blanco parcial con el voto en blanco total”, lo que provocó que “las actas no cerraran”. Este problema sucedió con mayor frecuencia en los circuitos no informatizados y corresponde con la advertencia hecha por la OEA sobre la poca capacitación de los funcionarios electorales. La demora en la entrega de datos oficiales y problemas en algunos circuitos por falta de conexión Wifi o de electricidad, así como falencias en el software, llevaron a la Corte Electoral a replantearse el uso de las computadoras para la elección nacional de octubre Se decidió “bajar el ritmo de innovación” considerando que “desde un punto de vista de la psicología social” la modernización de todas las cédulas existentes, a través de hologramas y código de barras que identificaran a cada colombiano que portara una cédula de ciudadanía. Luego, fue posible implementar la biometría durante las votaciones de 2008, con la que identificarían en las mesas de votación a cada uno de los sufragantes. Para 2014, de los casi 33 millones de potenciales votantes en el mundo, solo lo hicieron algo menos de 16 millones. Sin embargo, la Registraduría Nacional logró un tiempo record al entregar al país los resultados electorales del 94.65% de las mesas instaladas, luego de 45 minutos del cierre de las urnas. Para lograr este proceso se realizaron simulacros durante el primer semestre del año, en las que participaron alrededor de 30.000 personas, entre transmisores, receptores de información, así como funcionarios y contratistas de la Registraduría Nacional.
imagen que había dejado su uso podría comprometer el trabajo de la corte y la confiabilidad en el proceso eleccionario. Por tanto se acordó que las computadoras continuarían en las mesas de votación pero sin transferir datos a un servidor central. Las planillas con el conteo preliminar de los votos se llevarían impresas a la Corte Electoral y allí se las volvería a ingresar al sistema informático de la corte. Pero el Directorio del Plan Ceibal ha decidido no prestar las computadoras para la elección. Consideran que se les va a dar un uso administrativo y no de avance tecnológico para el país, lo que no justifica el retraso de la entrega de esas computadoras a los estudiantes de secundaria. “La Corte Electoral tiene todo el derecho de decidir cómo va a usar su tecnología, pero para nosotros es un esfuerzo muy grande tener 9 meses computadoras paradas para que sean utilizadas en un acto administrativo” declaró Miguel Brechner, presidente del Consejo Directivo del Plan Ceibal, descartando la posibilidad de continuar con el proceso de aplicación de las tecnologías electorales. Mirando datos objetivos que maneja la corte, es difícil explicar por qué se apuntaron todos los errores a las ceibalitas cuando a las 2 de la mañana, un 72% de ellas ya había enviado sus datos. De todas las advertencias realizadas de antemano la que efectivamente se cumplió y generó mayores complicaciones fue la poca capacitación de los funcionarios, especialmente en el conteo y la lectura de determinados votos. La solución de no usar las ceibalitas parece corresponder a un extraño derecho de piso que deberán pagar las tecnologías electorales en Uruguay. Cuando algo sale mal, siempre la culpa será de lo nuevo. Rescatemos la cordura del Plan Ceibal, que entendió que entre tantas idas y vueltas, las notebooks tendrán un mejor uso en las manos de algún estudiante. Pese a todo, seguimos siendo un país de larga tradición democrática, papeles, carpetones y burocracia.
9
¿EN QUÉ MOMENTO ESTAMOS? Por Carolina Noya
Foto: Alejandro Pagni, Buenos Aires 1994
La teoría desarrollada por Polibio en el siglo III a.C, llamada “Teoría Circular de las formas políticas”, describe de manera cíclica los estados políticos por los que transita una sociedad. Casi como un manual, plantea los estadíos hasta llegar a la democracia, y un volver a empezar constante que lleva a foja cero. Del antigua Grecia a la modernidad, pareciera que los tiempos no han cambiado tanto.
10
U
na imagen que parece flotar por encima de la masa de gente capta la avenida 9 de julio completamente colmada, durante el acto de cierre de campaña de la Unión Cívica Radical, un 26 de octubre de 1983. Sería la antesala al retorno de la democracia en Argentina, con la asunción del presidente electo Raúl Alfonsín. Unos pasos más adelante se encuentra el escritor Ernesto Sábato entregándole al nuevo presidente el informe de la CONADEP (Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas), con motivo de los desaparecidos durante la dictadura militar. El recorrido sigue y, en la próxima, aparece el ex presidente Carlos Saúl Menem con anteojos de sol y un arma en la mano, en el aniversario de la Escuela de Suboficiales de la Gendarmería. Más adelante, casi como un flipbook, el tiempo se escabulle y nos recuerda la crisis del 2001, con sus corralitos y posteriores cacerolazos, que forzaron a retirarse al presidente Fernando De la Rúa. Esta muestra fotográfica sigue hasta nuestros días y recorre 30 años de crisis, de tragedias, de festejos, de reclamos, a través del lente de un sinfín de reporteros gráficos. “Fotoperiodismo en democracia” es su nombre y se trata de un recorrido narrativo por fotografías que relatan los hechos más relevantes ocurridos en el país durante ese periodo. Sin embargo no puedo evitar sentir que 30 años, a nivel histórico, es poco, pero que este contenido entraría en la categoría de peso pesado.
Enmarcado en los sucesos políticos, pareciera ser que las cosas no suceden porque sí. Que la manera en que se inician, se desarrollan y culminan, tuviera un orden propio y que el accionar del hombre fuera siempre el factor determinante. Que el ser humano está compuesto por diferentes matices y que de ahí hacia abajo, lo que se les ocurra. La religión, la lengua, las costumbres, el pasado histórico, la cultura particular; todos estos ingredientes que se mezclan en un gran vaso de precipitado y concluyen nuestra nacionalidad comprendida, por qué no, como nuestro carácter sociológico. Navegando en estos pensamientos, me pregunto ¿qué pasará en los próximos 30 años? ¿Quién estará sentado en el sillón de Rivadavia? ¿Viviremos en un gobierno de muchos? Sin querer entrar en visiones apocalípticas, la vida transcurre como un ciclo que siempre vuelve a empezar, y de alguna manera este recorrido y el resultado de sus poderosas imágenes plasmadas en la muestra, lleva a comprender que este sistema se aplica a lo largo y a lo ancho de los sucesos. Y al encontrarme ante estos planteos, me viene a la mente un nombre que creía haber olvidado, por allá entre los apuntes de la facultad, que estarán juntando polvo en algún cajón. Polibio. Grecia. Pensadores. Ágora. Megalópolis. Antes de Cristo. Más precisamente en el siglo III a.C., Polibio (que fue uno de historiadores griegos más importantes) crea la “Teoría Circular de las Formas
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social y diario El Pais
11 11
Foto: Marcelo Ranea, Ciudad de Buenos Aires, 26 de octubre de 1983
Políticas”. Considerado como el primero en escribir una historia universal, su objetivo fue explicar cómo pudo imponerse la hegemonía romana en el Mediterráneo. ¿De qué manera? Dando cuenta cómo se encadenaron los sucesos políticos y militares, que sucedieron por ese entonces. Ahora, no es que esté desvariando y haya perdido el rumbo, pasando de una muestra de fotografía sobre los 30 años de democracia en Argentina a un pensador griego y su teoría política. Polibio, en su Teoría Circular de las Formas Políticas, plantea un ciclo que comienza, según él, de manera natural y espontánea con la forma de gobierno de una sola persona: la Monarquía. La segunda etapa de este ciclo se inicia cuando ésta se deteriora y decanta en una Tiranía. Bajo su mirada esta forma negativa se convierte, con el transcurso del tiempo, en Aristocracia (es decir un gobierno de pocos). Esto genera las condiciones para la tercer etapa de esta teoría en donde, al alcanzar el bienestar máximo, se trasforma en Oligarquía con motivo de la corrupción imperante. Según Polibio, cuando la vida privada se vuelve lujosa, los ciudadanos, en su carrera por obtener empleos ventajosos, comienzan a transgredir las normas de la justicia. Esto da como resultado un malestar social provocado por una especie de decadencia, que moviliza a las masas que ya no toleran las injusticias ni las circunstancias en las que viven, debido a los gobernantes. 12
Aquí es donde llegamos al siguiente estado del ciclo, esta degeneración que lleva a la búsqueda de instaurar la Democracia: el gobierno de muchos en el que el pueblo elige libremente quiénes lo representarán y goza de esta libertad. Pero el cierre de este ciclo de las formas políticas no termina con la Democracia. En su teoría, el pueblo pierde luego esa democracia que adquirió bajo la influencia de los ambiciosos, lo que conduce a la Demagogia, la cual se terminará convirtiendo nuevamente en Monarquía, cerrando de esta manera el ciclo y volviendo a empezar. Algunos pueden estar pensando que se metieron en un trabalenguas, pero en realidad es simple. ¿De qué nos sirve todo esto? Para percibir cuánta influencia tiene el comportamiento humano en nuestras formas de gobierno. Si miramos alrededor, si salimos a la calle, ¿qué vemos?. ¿Ciertamente una democracia que “reparte” a todos por igual? ¿O se ha convertido en una manera de legitimar lo que hacen los gobernantes? ¿Realmente les importa lo que sucede, las necesidades reales de quienes los han puesto en esa posición? Pura burocracia imperante, que a veces nos hace sentir en la cuerda floja. Pertenezco a la generación que nació con la democracia y no me imagino vivir de otra manera, o mejor dicho, no sé cómo sería mi realidad bajo otro sistema. Pero quizás debemos ser más cautos y aprender de Polibio, pensar dónde estamos y hacia dónde vamos.
Appgree “¿Cómo hacer para que miles, millones de personas, puedan expresar un mensaje claro ante cualquier tema?”. De esa pregunta nace APPGREE, un medio de comunicación social que permite conocer la opinión de miles de personas sobre cualquier tema e identificar en segundos las propuestas más apoyadas por la mayoría con total transparencia. Los pilares de esta aplicación son 3: juego limpio, equidad y transparencia.
Kuorum Esta start-up social y tecnológica tiene el fin de fomentar una democracia más participativa. La gente puede debatir sobre las votaciones del parlamento, expresar su opinión, leer las opiniones de los demás, realizar propuestas y cuando hay quórum, enviar el resultado a los parlamentarios.
Loomio La app de código abierto inspirada en el movimiento Occupy, facilita la organización ciudadana. Bajo el lema “Cuando escuchamos todas las voces tomamos mejores decisiones”, la aplicación permite, con tres sencillos pasos descritos en su sitio oficial, transformar las distintas opiniones en torno a un asunto determinado, en una ruta de acción concreta para los movimientos sociales.
13
13
ENSAYO
IDEAS UTร PICAS SOBRE UNA SOCIEDAD O NO Por Sebastiรกn Walch Abete
14
H
ijo de padres uruguayos, Lalo Morales vivía en Eslovenia. Juana y José tuvieron que partir en 1908 por un trabajo en una fábrica internacional. Decidieron irse del país no por su realidad sino porque la propuesta que habían recibido era realmente buena, pero pensaban volver en unos años. Lalo nació en Liubliana en 1909 y vino a Uruguay en 1913. Obviamente, sus raíces eran uruguayas. Los libros fueron su más hermoso juego de niño y de grande. Escribía ensayos sobre geografía, danza egipcia, política, entre otros temas, y entre los títulos de sus obras más leídas están “Agua dulce, agua salá” (sobre la contaminación en ríos y arroyos) y “Cleopatra, la reina del Nilo” (sobre el meneo de las serpientes). Pero él tenía una ideología que hasta hoy muchos dicen tener, aunque no sea así. Lalo escribió sobre una sociedad bien armada, en la que quedaban cubiertas todas las necesidades básicas, en la que fue su obra más compleja, “Cómo ser feliz en política”, que muestra una idea sobre el mundo influenciada por autores como Platón o Huxley. De este último libro se desprende un ensayo que a continuación leemos. ¿Para que viene al mundo el ser humano? Es una pregunta que hemos escuchado mil veces, que nos hemos hecho otras mil más. La respuesta: para cumplir ciertas metas. Y para llegar a esas metas hay que organizarse con otros, porque solo no se lograrían; no se lograría particularmente una que es fundamental, y para mí la más importante: ser feliz. A esa organización casi obligada es a la que llamamos sociedad. Ser feliz es un logro que, aunque necesita de otros, es personal. Es individual, es valorado y conceptuado subjetivamente, pero no le es ajeno a factores externos que posibilitan su existencia. Para ser felices necesitamos, por ejemplo, a la justicia: a una justicia que actúe con igualdad. Obviamente para distinguir lo que es justo debemos saber lo que es injusto, siendo injusto involuntariamente y no intencionalmente. Aunque a lo justo siempre se lo ve a medias y a lo injusto se lo ve como algo absoluto. Algo es justo pero siempre vamos a ver matices; mientras que si algo es injusto, es injusto y punto. No hay más que discutir. Pero no creo que sea así. No es justo que una persona discapacitada de nacimiento no pueda vivir en sociedad como uno más; no pueda acceder a los mismos trabajos, no pueda recibir el mismo trato. No pueda ser, en ocasiones, feliz. Hay que incentivar la búsqueda de una solución a esa injusticia irrevocable. Una de las soluciones a esto es la educación: darles a todos las mismas posibilidades educativas, y si hay gente que no quiere ser educada por alguna razón,
que sea lo suficientemente inteligente para darse cuenta que en algo debe aportar a esa organización fantástica que es la sociedad. ¿Cuándo se da cuenta de ello? Cuando tiene necesidades básicas que cumplir y tiene que buscar cómo aportar a la sociedad, para que sea justa con él y le permita vivir tranquilo y feliz. Las necesidades básicas varían según el tiempo y el espacio en cuestión, pero a mi entender, la principal debería ser un trabajo para sustentarse; un trabajo que no le ocupe todo el día, y que le permita luego dedicarse a lo que quiera. No digo que el techo no sea algo esencial: digo que con el trabajo como sustento ya se tendría un techo y comida, así como una ducha caliente y libros. Quizás en la época de Platón, y hasta no hace mucho, la comunicación y los medios de comunicación no eran abundantes y muchas veces se oía a una sola campana. Necesitamos que existen tantos medios de comunicación como personas enterarse de lo que sucedió en el Éufrates o en Rincón del Bonete. Platón plantea que las necesidades son la vestimenta, el alimento y la vivienda; pienso, en cambio, que esas son cosas que en el mundo de hoy se logran primero con un trabajo. Si en un Estado actual las necesidades básicas a cumplir fueran esas estaríamos tratando de vago a los ciudadanos. El ciudadano debe ser los más independiente posible del Estado, independiente en el sentido que no dependa de los movimientos o decisiones del Estado para vivir, sino que dependa de su propio trabajo y de que las tareas de estado funcionen a la par de su trabajo. Teniendo un trabajo y el tiempo libre para realizar lo que él quiera podemos decir que se puede llegar a la felicidad. Porque en ese tiempo libre puede dedicarse a leer un libro, a tocar algún instrumento musical, a escribir versos inspirados
“
El arte y el amor como cosas que van de la mano. El amor como inspiración para crear una obra de arte. “
15
en el amor. El amor o el desamor como motor para crear. ¿Porque el desamor? Porque cuando uno sufre un rechazo amoroso lo primero que piensa es en matarse. Pero no, ese ser humano debe intentar dignificar esa tristeza y realizar cosas que lo mejoren. ¿Pero cómo se puede ser feliz cuando un amor nos dice que no? Es una felicidad amarga, amarga pero fructífera ya que lo que escribimos o compusimos musicalmente pueden gustarle a otras personas y allí se dan otras relaciones interpersonales. Cuando uno intenta hacer esto lo que busca es la eternidad, mantener su nombre en la historia, aportar algo que ayude a que la humanidad siga hacia adelante. Hablemos de educación para los más jóvenes y para aquellos que decidan seguir adelante con sus estudios luego de obtener un trabajo. Pero la educación entendida como una herramienta para brindar información y conocimiento. No como manipulación para hacer aprender lo que le conviene al Estado. Por el contrario cuanto más información y saberes contenga el joven, más herramientas tendrá para mejorar el futuro de la región. Pero tenemos ese problema de que a los jóvenes les cuesta estudiar y formarse. Intentemos explicarles los beneficios que tiene leer un libro o instruirse en una materia, cosa que poca gente lo dice; al volverse más inteligente, la pimienta de la persona aumenta y se crea un ser más instruido, un ser con el cual se puede conversar y discutir de ciertos temas sin tener que pelear, un ser que le irá mejor en el amor, será más interesante de conocer. El arte y el amor como cosas que van de la mano. El amor como inspiración para crear una obra de arte. Se necesitan héroes y actos de nobleza para que los demás vean que es lo justo y puedan imitar esas acciones. Siendo nobles,
“
Pero al existir el divorcio debemos darnos cuenta que estamos yendo contra la misma institución. ¿Esta no es una razón para ver que no todo es eterno? “ 16
cumpliendo con su trabajo y realizando algo que mejore en la intelectualidad e imaginación al ciudadano podemos decir que estaría dando un ejemplo a seguir para los demás ciudadanos. Huxley elimina el amor de su mundo. Cree que no sirve porque quitaría tiempo para cumplir con la tarea de cada uno. Es un mundo totalmente objetivo el Huxley. La subjetividad es erradicada por completo ya que no es necesario que exista por la simple razón que no sirve para crecer como sociedad. Para que una sociedad sea sana y no tenga que preocuparse por razones que no son inherentes al crecimiento social. Así los humanos ya vienen predestinados a formar parte de tal o cual casta, a que si tienen un problema tomen una droga para sentirse mejor, a saciar la sexualidad con cuando se les plazca, a no realizar juramentos de fidelidad. Aquí también elimina todo tipo de religión, la guerra no existe ya que nadie necesita más de lo que tiene. Pero siendo así es porque estamos condicionados, modificados desde una fábrica que se encarga de crear esos seres que solo nacen para cumplir una función y ser económicamente activos para la sociedad, que gasten en viajes para el transporte, que vayan al cine para distraerse, pero no por decisión propia sino justamente para saciar esa sed de sexo animal. Es lo más parecido a los chanchos, no se piensa, se actúa condicionado desde esa fábrica que nos dice que debemos hacer y que eso que hacemos es lo suficiente para ser feliz. NO! No es suficiente porque no estoy usando la razón! Soy algo que debe cumplir con ciertos parámetros y luego irme a dormir para que el siguiente día sea igual. Se pierde el pasado y el futuro, se vive en un constante presente dando vuelta al mismo tornillo todos los días. Si hablamos de organizarnos tenemos que tener en cuenta que necesitamos líderes, más que jefes. El jefe va a decir lo que tenemos que hacer desde su postura, mientras que un líder nos acompañará en ese camino, trabajando juntos con sus liderados. Siempre existirá una pirámide donde estarán los de arriba y los de abajo. Pero a la hora de gobernar, a la hora de comenzar a guiar a la sociedad a un futuro mejor, es necesario que existan líderes esparcidos por toda sociedad. Debe haber tantos líderes como regiones o ciudades tenga el Estado. Que no haya un líder para un país, sino que ese país tenga tantos líderes como ciudades haya. Dividimos así el poder para que cada ciudadano tenga un mayor poder de decisión en las cuestiones del gobierno de la ciudad o región; así también creamos no solo identidad en los ciudadanos, sino que los hacemos responsables del mismo futuro de los suyos en la región. Creo que uno de los grandes errores de la humanidad es la religión como institución ya que tiene líderes que manejan los hilos de estas mentiras bañadas de realidad y fantasía. La
religión como clase social en la antigüedad, como consejera más adelante y como una salida a la vida mundana de la actualidad. Líneas atrás hablo del amor y si hay algo que no congenia es la religión y el amor. Esta es una de las aristas del significado de la eternidad. Las personas se casan para jurarse amor eterno frente a la institución. Y no me parece mal si es la creencia de esas personas. Pero al existir el divorcio debemos darnos cuenta que estamos yendo contra la misma institución. ¿Esta no es una razón para ver que no todo es eterno? Por el contrario quiebro una lanza por la religión; en algún momento se les ocurrió escribir los diez mandamientos y debo reconocer que esos diez mandamientos deberían ser para la humanidad y no solo para los de la religión en cuestión. Estoy en desacuerdo en casi todo con esta religión, y con las demás, pero es como el Yin y el Yang. Creo esto: El problema no son los ideales (Dígase Catolicismo, Capitalismo, Nacismo, Izquierdismo, etc) sino las personas que lo llevan a cabo, los intereses que genera tener poder.
esta manera: Primero se elige al líder regional y esos líderes regionales son los que eligen al líder general del Estado. Y si hablamos de unión e identidad en el Estado, Platón habla de una noble mentira para crear idiosincrasia; Creo que a la hora de gobernar o llevar adelante el Estado no es necesario generar una mentira para que este crezca, por el contrario es necesario que haya un futuro marcado. Los ciudadanos del Estado deben saber de igual manera de dónde venimos, la historia de la región y hacia dónde vamos, marcar pautas para el futuro, que el ciudadano comprenda que se ha pensado en mejorar la región. No estoy poniendo en igual importancia a la historia y el futuro. Por el contrario creo que debe haber, por obvias razones, registros de la historia del Estado, pero lo más importante siempre es lo que está por pasar. Lo más importante es saber que se tiene que trabajar para mejorar lo que se tiene en el presente. El presente lo tomamos como la preparación para un futuro mejor. Se debe crear conciencia de que el pasado es una herramienta para ir estudiando en el presenta y poder construir un futuro. Suena a política esta frase, pues no es el fin de este Estado. No es hacer política por el simple hecho de ganar votos, decimos que el ciudadano será ilustrado, entonces sabrá analizar las propuesta de los otros ciudadanos que aspiren a ser líder. Digo aspiren porque no tiene por qué haber uno solo, pueden ser varios y el voto sería la manera de elegirlos.
Conclusión
Podemos decir que en este Estado se priorizara la educación del ciudadano para sepa cómo elegir y porqué elegir un candidato a líder para la región. No solo crear conciencia sino también alimentar el corazón con el amor como, no solo alegría o tristeza, sino como medio de inspiración y conocimiento. El arte, no como un medio, sino como esparcimiento y expresión de ser humano. Limitar al poder para que no se corrompa y se pueda gobernar de manera justa. La justicia la hacen todos los ciudadanos ilustrados mostrando sus aptitudes para discurrir sobre temas de importancia para la región. La base de la sociedad es el trabajo y dando la posibilidad a que los ciudadanos puedan lograr las cosas básica por si solos, tenemos ese poder de El Poder es algo que corrompe de una manera escalofriante. razonar y distinguir que es lo mejor para nosotros y para los Por eso para que no corrompa debe de estar dividido. No demás. debe haber un solo poder que ejerza la legislación general del Creo realmente que todo lo que expreso en este ensayo Estado, sino debe de haber un poder por región. Defino poder es una utopía línea a línea. Pero teniendo un papel y la como a la o las personas que ejerzan la gestión de la región. oportunidad de que alguien lea lo que pienso, no quiero Obviamente la democracia es la voz del pueblo y el pueblo desaprovechar la oportunidad de mostrar que se puede hacer es el que elige a los líderes. Pero esa elección se haría de una utopía en un mundo de realidades.
17
EL OTRO HOLLYWOOD, ENTRE CAFÉS Y CIGARROS Por Jessica Conde
L
a visión de Jarmusch sobre el cine se encuentra, sin lugar a dudas, en las antípodas del estilo marcado por Hollywood durante las últimas décadas. Cientos de directores pasan su carrera tratando de buscar un camino propio sin éxito. Jarmusch, en cambio, encontró su estilo único e inimitable. Esto lo convierte en un gran referente del cine: él no sigue modas, las impone. Es independiente e iconoclasta y es el ejemplo de un director que trabaja como quiere, sin estar presionado por nadie. El crítico Lynn Hirschberg declaró en una reseña sobre el director realizada para The New York Times que Stranger than Paradise “dio vuelta permanentemente la idea de cine independiente como una forma vanguardista intrincada e inaccesible”, mientras que Vincent Canby de The New York Times se refirió a Jarmusch como “el realizador cinematográfico más aventurero y llamativo que apareció en el cine estadounidense en esta década”. Este director no apuesta al drama como forma de generar emociones fuertes y efectivistas, como el espectador está acostumbrado gracias a Hollywood, sino que quiere, a través de una ficción (ya que los elementos documentales de los que se vale en sus trabajos no lo convierten en un documentalista) mostrar cuál es su visión del mundo y cómo son los seres humanos en la interacción cotidiana, en sus encuentros fortuitos, así como en la comunicación a través de los gestos, de los silencios, de la conversación, desde el entendimiento y desde el malentendido, e incluso en aquellos momentos donde parece que nada sucede. De esta forma le dice no a lo artificial del género. Pero voy, después de tirarle tantas flores a Jarmusch, a recomendar la película que redescubrí hace poco, luego de una larga temporada perdida en algun lugar de mi memoria. En 1986, un cortometraje filmado por el director, titulado Strange to meet you, se convirtió en la génesis de lo que, 18
casi dos décadas después, se convertiría en Coffee and Cigarettes, una serie de 11 cortos que pueden verse cada uno por separado, sin perjuicio del resto, y todos juntos como una unidad. Poseen rasgos en común: foto en blanco y negro, planos cenitales de las mesas y dos personas como mínimo sentadas conversando, tomando café y fumando, como reza el título. Por algunos momentos, uno puede sentir la pesadez de algunas conversaciones, pero en el grueso de la película, uno aprecia la verdadera intención de Jarmusch: la exploración de las conversaciones, dejar en evidencia diferencias culturales, fallas en la comunicación, la explotación del humor seco, tan característico en la obra de este director. En definitiva es representar la incomunicación contemporánea mediante un naturalismo que se vale del humor absurdo y la melancolía sarcástica. Todos los cortos poseen un momento álgido, pero los protagonizados por Cate Blanchett desdoblada en una estrella de cine y su resentida prima, y el que cuenta con Alfred Molina y Steve Coogan emparentados por un extraño árbol genealógico, son los que demuestran la extraordinaria capacidad de Jarmusch para acercarnos a una narración minimalista y la conciencia que posee sobre el poder del lenguaje como forma de mostrar la naturaleza humana en su decadente esplendor. El reparto está compuesto por: Roberto Benigni, Steven Wright, Joie Lee, Cinqué Lee, Steve Buscemi, Iggy Pop, Tom Waits, Joe Rigand, Vinny Vella, Vinny Vella Jr., Renée French, E.J. Rodriguez, Alex Descas, Cate Blanchett, Bill Murray, Jack White, Meg White, Steve Coogan, Alfred Molina, Bill Rice, Taylor Mead. En el corto final, Taylor Mead y Bill Rice mantienen una conversación que representa una reivindicación de un estilo de hacer cine que parece olvidado por la industria y que Jarmusch se niega a abandonar, siguiendo su propio rumbo. Una muy buena obra de un excelente director.
Reseña
QUIÉN ES QUIÉN EN PREGUNTALE AL POLVO Por Manuela Moyano
A
rturo Bandini es el protagonista de Pregúntale al polvo, que forma parte de una saga, a la que también pertenecen: Espera a la primavera, Camino de Los Angeles, y Sueños de Bunker Hill. Bandini es el alter ego del autor, y el libro gira alrededor de sus pensamientos, sus aventuras y sus pasatiempos. Con respecto al autor, John Fante nació a principios del siglo pasado y era guionista. Tras ser diagnosticado de diabetes, quedarse ciego y ser amputado de ambas piernas, escribió el último libro de la saga con la ayuda de su mujer, a quien le dictaba las palabras. Preguntale al polvo es una pieza en sí misma, que puede ser leída por sí sola. Retrata una época, un lugar (Los Angeles, EE. UU.) y una profesión difícil, la de ser escritor. Muestra los puntos débiles del escriba, sus frustraciones, sus vacilaciones, sus miedos y también sus éxitos; los pequeños logros y las mejoras en un medio por demás austero. Arturo Bandini es atravesado por el azar, por los rechazos y, además, por un amor no correspondido. Él vive en un hotel donde debe el alquiler y, por eso, celebra cada dólar adquirido a través de sus obras. El tono del libro es humorístico, liviano, pero la obra no deja de mostrar momentos de
profundidad. El sustantivo del título, “polvo”, es un motivo recurrente en la historia y simboliza por momentos la incertidumbre, el azar, lo inhóspito. Cierto desarraigo o preguntas al viento son una constante en esta obra de Fante. Con respecto a la narración, los monólogos interiores del protagonista son muy frecuentes a lo largo de la obra, por ejemplo, cuando Bandini, solo y sin plata, quiere salir adelante y no encuentra la salida, incluso dentro de sus propios pensamientos. Algo llamativo es que el narrador es Bandini y por momentos se refiere a sí mismo en tercera persona. El autor, a través de esa obra, quiere entretener al lector y lo logra a partir de una narración fácil, ligera y alegre. Quiere mostrar también una realidad, su existencia, la miseria de la profesión de escritor, la soledad del protagonista y, a la vez, los pequeños paraísos cotidianos, como una obra publicada y –lo que es más importante– remunerada; también, el costado curioso de Bandini, que va a las librerías para husmear el estante donde están sus obras y ver las ventas que tuvieron. Pregúntale al polvo es una historia poco hollywoodense, pero una obra que marcó camino en el momento de su producción. 19 19
Otra manera de ver a la música
CALMAR A LAS FIERAS Por Belén Fourment Playnes
Una canción cambia cada vez que se interpreta, según quién la haga, cómo y dónde. Con esa premisa nació Pardelion Music TV, que elige a un artista en un momento y un lugar determinado y lo muestra al mundo desde el foco de la interpretación, con un lente cercano que nos hace sentir que estamos ahí. 20
21
Toma I Un hombre se sienta frente a la estufa encendida de su hogar, y guitarra en mano, comienza a cantar “Hoy”. ¿Cuántas veces se habrá repetido esta escena? Decenas, quizás, a lo largo de su vida. Pero esta vez es diferente: esta vez se sienta siendo no sólo quien reside en ese lugar, sino además Sebastián Teysera, el cantante de La Vela Puerca, que recibe al equipo de Pardelion Music TV para participar de su segunda temporada, con cámaras que lo rodean. Sobre la estufa hay un cartel que dice LOVE, en letras grandes y rojas, y más arriba otro del que apenas se pueden distinguir las palabras “To be”. Hacia la izquierda se amontonan viejas radios, junto a un espejo en el que un gato blanco se mirará, después de pasar y robarse con sutileza el protagonismo de un clip de casi cuatro minutos y medio que conmueve. Porque Pardelion Music TV es eso: un canal online que 22
ofrece un registro musical de artistas consagrados y emergentes, la captura de un momento único, un instante conmovedor. Es el reflejo de la esencia del músico, el intérprete, el cantautor al natural pero sin más público que el equipo de trabajo, que gira en 30 personas que se adaptan a las locaciones. Cuando este proyecto comenzó a formarse, un grupo de integrantes de la productora Pardelion, casi todos publicistas, estaban en Villa Serrana. Una mujer, una vecina, apareció con una guitarra y se puso a tocar. Eso les gustó. “Es que fue un desahogo”, asegura en diálogo con La Mirilla Marcos Hecht, productor ejecutivo de la pata musical. Así, la idea se fue gestando, entendiendo que había un nicho para ocupar en lo que al espacio íntimo del artista respecta. “Un videoclip musical se hace con videoarte y sonido de estudio, pero es frío. Y un DVD es un show con gente, y se concentra en el músico que le canta a la gente”, señala Marcos, que al igual que sus compañeros
no quería hacer ni una cosa ni la otra. “Nosotros queríamos mostrar al músico concentrado en la canción”, asegura, enfocándose en la interpretación del artista elegido. De ahí parte la necesidad de mostrarlo lo más cerca posible, a una cercanía tal que parece que casi se toca, generada por los lentes de fotografía que se utilizan, y por la filmación a tres cámaras y con una cámara angular de frente. Foco de esas cámaras son, en esta segunda temporada que se lanzó el domingo 20 de julio, Sebastián Teysera, Christian Cary, Martín Buscaglia y Julieta Rada, “artistas conocidos” que serán mostrados “de una manera distinta”. En el primer ciclo los elegidos eran, en su mayoría, menos conocidos: Alfonsina, Kif, Victoria Brugger, Les Enfants, Javier Cardellino, Dinamita & La Swing Factory, Fede Graña & Los Prolijos y Chala Madre. Toma II Una pared de ladrillos desgastada, plantas en el fondo, lámparas de pie que dan la luz justa. Libros por aquí, cuadros (parece) por allá, y una alfombra que hace de
escenario. Christian Cary canta y toca en la guitarra “Pétalo de sal” de Fito Páez, Nacho Labrada va al teclado y Martín Ibarburu acompaña con el cajón. Porque en Pardelion Music TV los músicos no sólo tienen espacio para sus canciones, sino que se les da la oportunidad de ver cómo les queda algo de otros. Marcos explica que se les pide a cada artista un tema propio -reversionado- y uno ajeno: los covers, dice, son “un gancho” para los emergentes y un plus para los consagrados, que podrán convencer por otra vía a la parte del público a la que no le gusta lo que hacen. Pero además, en esta segunda temporada se hizo un pedido especial, pues los invitados debían venir con otro invitado. Fue así que Teysera estuvo en su casa junto a su amigo íntimo Juan Casanova, ex Traidores, con quien ofreció casi un recital para los trabajadores presentes; Cary llevó la prestigiosa Laura Canoura; Buscaglia a Mariana Lucía y la pequeña Rada, curiosamente, a Buscaglia, que estuvo entonces en las dos veredas. “Con Julieta grabamos como cinco temas”, dice Marcos, quien aclara que muchas veces se registran más de dos canciones. “Charlamos, probamos y terminamos grabando
23 23
pila de temas”, señala, aclarando que el objetivo es que cada artista haga “algo individual”. Para lograr “nuevas cosas”, más allá de la voluntad de los protagonistas, se necesita un equipo “gigante”. Son aproximadamente 30 personas (o más) las que trabajan duramente en esta realidad, aunque participan directamente en función del tamaño del que se disponga en la locación elegida y en la comodidad y tranquilidad de los músicos. “Es meritorio; estamos trabajando con gente muy, muy buena, muy pro, que se colgó con el proyecto”, destaca Marcos, que recuerda que Pardelion Music TV sigue siendo un producto “sin fines de lucro”, que se banca a pulmón de cada uno de los trabajadores y de la productora. Eso sí: ya pusieron cabeza en buscar “una forma de sustentabilidad”, para poder cubrir los gastos que las jornadas de rodaje requieren. La labor, los equipos, el transporte y las locaciones las pone la organización, contando con la buena voluntad de muchos, como el caso de un argentino y una canaria (oriunda exactamente de las Islas Canarias), responsables del Centro Cultural Tractatus que le abrió la puerta a decenas de personas. “Toda la gente termina disfrutando muchísimo y donando su parte”, asegura el productor ejecutivo, que resalta que los músicos tampoco cobran por su aporte. ¿Y qué dicen de todo esto esos músicos que no cobran? “Están chochos”, afirma Marcos, pues necesitan tener material audiovisual y así lo consiguen sin inversión y en un formato diferente, “íntimo y crudo”, que permite brindarle al público otra cara. Es por eso que hasta ahora más de 400 artistas aplicaron para ser tenidos en cuenta en una futura temporada. Además, la respuesta de la gente ha sido más que positiva, con miles de reproducciones y decenas de mensajes públicos y privados en las redes sociales, en apoyo al proyecto. Eso basta para avalar su trabajo, y su productor lo sabe: “lo que te gusta lo compartís. Por ahí pasa la democracia en internet”. Fotos: Eugin Cöre
24 24
Click!
Una foto. Un lugar. Una historia.
Puerta de la Ciudadela. Montevideo, Uruguay De la imponente estructura que resguardaba celosamente la ciudad, quedan hoy solo algunos vestigios. La Ciudadela, que comenzó su construcción en el año 1742 y que tardaría mas de 40 años en completarse, forma parte de la historia de las grandes edificaciones montevideanas en la defensa de la Colonia. El 28 de agosto de 1829, la Asamblea General Constituyente y Legislativa aprobó una ley que disponía la demolición de todas las fortificaciones de Montevideo y de Colonia. Es así que años más tarde, la Puerta de la Ciudadela, única construcción que quedo en pie tras la demolición de los muros, fue desmantelada y trasladada al frente sur (calle San Salvador) de la Escuela de Artes y Oficios (actualmente UTU), donde permaneció hasta mediados del siglo XX. En 1959 la puerta fue nuevamente trasladada y erigida en el costado oeste de la Plaza Independencia, frente a la calle Sarandí y se restauró para mantener la historia viva de Montevideo.
25
Stanislav Aristov
EL ARTE Y EL FUEGO Por Analía Dobrov Vasillief
Stanislav Aristov, conocido como Pol Tergejst, es un fotógrafo ruso que realizó, entre otros trabajos, una serie de fotos sobre fósforos encendidos, quemándose. Esta producción recibió el nombre: Fósforos.
26
S
tanislav es un artista accesible que de manera simple y amable respondió a mis preguntas ante mi interés en su obra. En relación a cómo surgió la idea que dio origen a la producción de esta serie de fotografías, Stanislav Aristov contó lo siguiente: “La idea sobre los fósforos es una idea espontánea. Pero algunos de los trabajos de la serie fueron producidos durante un largo periodo de tiempo.” El artista tenía que participar de un concurso y mientras contemplaba un fósforo en plena llama tuvo la idea que desembocó en este precioso y cautivante trabajo. La llama y el humo dibujan formas en el espacio, y el ojo de Stanislav capta el instante en el que algo se dibuja y entonces surge la creación. Con su cámara fotográfica registra ese instante en el que una forma emerge: un animal, un insecto, un elemento de la naturaleza. En un segundo momento, el artista realiza una intervención sobre las fotografías a través de Photoshop. Sobre esto explicó: “Photoshop es una herramienta tremenda, yo la amo. Por supuesto que el trabajo con fósforos no es posible sin Photoshop, es necesario para agregar detalles a las fotografías”. De la mano y el ojo de Stanislav asistimos a este baile de fuego y humo a partir de un fósforo que se enciende
y se consume. Fuego que genera alguna forma o simplemente dispara la imaginación del artista quien juega con lo que emerge y con el potencial: aquello que puede llegar a ser a través de una herramienta como Photoshop. El fuego es un elemento poderoso que nos convoca a su encuentro, al placer de contemplarlo. Ya sea una pequeña llama que surge de un fósforo o una vela o una gran fogata, bajo cualquiera de sus formas, el fuego ejerce una atracción a la que es difícil resistirse. Múltiples colores pueden verse en el fuego: amarillo, naranja, rojo, azul, violeta… sólo es necesario permanecer y sostener la mirada por un tiempo para poder apreciarlos. Las palabras no pueden expresar la emoción que provoca una obra de arte, ese instante de apreciación que despierta la sensibilidad. Experiencia que busca en vano las palabras para describirla, intento fallido de comunicar a través del lenguaje esa vivencia profunda y etérea que genera una obra de arte. Una recomendable obra de arte digital que puede conocerse en su web: poltergejst.com 27
LAS REENCARNACIONES DE LA PANCHA Por Catalina López Fernández
Esta es la historia de Germán Rodríguez, un inmigrante de la Sierra Nevada de Santa Marta, que quiso devolverle algo de lo que le enseñó
28
29
G
ermán Rodríguez, después de terminar sus estudios de Arquitectura en una de las universidades más reconocidas de Colombia, agarró su maleta por invitación de un extranjero que trabajaba con comunidades de Palomino, un pequeño pueblo de La Guajira, que hace parte de la Sierra Nevada de Santa Marta, la más grande del país con más de 17.000kms2 y una increíble altura de 5.775 metros que nace en la costa atlántica y cubre tres departamentos, Cesar, La Guajira, Magdalena. Desde la cima nevada y bajando por entre sus espesos bosques, desde hace miles de años, residen cuatro comunidades indígenas distintas (Arhuacos, Koguis, Wiwas y Kankuamos) en resguardos que superan las 35.000 personas. Una vez allí, Germán se involucró rápidamente en proyectos locales, no sólo en Palomino, sino en municipios aledaños. Aunque esto implicara
30
abandonar su sueño de edificar el hotel, decidió cambiar de planes para aprender de estas comunidades y aportar también los conocimientos que había adquirido en la ciudad. Considerado un ‘hermano menor’ (provieniente de la ciudad occidentalizada), fue profesor voluntario por varios meses en una pequeña escuela, en la que estudiaban niños de todos los cursos en un mismo salón. Alquiló un ranchito en el pueblo y aprendió a sembrar plátano, fríjol, hierbas y verduras para su propio alimento. Conoció y compartió con los mamos cercanos a la región, de quienes aprendió su cosmovisión, jerarquías y rituales, que siguió con ciega devoción. Bebió con ellos ‘chirrinchi’, el aguardiente local elaborado artesanalmente, en media botella del tradicional y anisado aguardiente colombiano, al son de las tamboras y cantos. Allí
comenzó el sueño, que ha construido con mucho amor, tesón y sobretodo, con las ganas de devolver lo que le aprendió a ‘la montaña’, como él mismo le llama a la Sierra.
‘la montaña’, volver a la ciudad que lo vio crecer, formar una familia y comenzar de nuevo. Y nació Rehilarte
El problema de la pancha
Una vez en Bogotá, Germán comenzó a recoger botellas que encontraba tiradas y buscó otras Resulta que las medias botellas del chirrinchi o fuentes con las que pudiera abastecerse de su Pancha, como les llaman en la zona, los indígenas materia prima. Rápidamente conoció cómo funciona las compran en los el negocio de los pueblos y se las llevan recicladores: “Yo, a sus casas montaña además de darles 100 “Lo que busco es que adentro, pero luego, pesos más por cada no las pueden reciclar, botella, les doy un allá, en el campo, tengan sencillamente no tintico y llegan con hornos satélite para que las usan debido a las botellas a la casa”, se apropien del uso de sus que no pertenecen cuenta orgulloso. botellas y logren crear su a la montaña. Y así, Luego, comenzaron proyecto sostenible con el existen un sinnúmero otros usos de sus reciclaje, vivir de eso”. de cementerios de botellas. Comenzó panchas: a diseñar floreros, “Para los indígenas salseras para los las botellas no tienen restaurantes, lámparas otros usos, sobretodo e, incluso, logró volver porque son de vidrio, así que al quemarlas, junto a mezclarse con un gran proyecto arquitectónico, con la basura, se estallan y pueden cortar a los en el que diseña los lavamanos de colores para un niños y demás indígenas que caminan descalzos. edificio residencial. Lentamente, se abrió camino Muchos entierran las botellas y sólo ellos saben entre las comunidades bogotanas que trabajan dónde las dejan”. por el medio ambiente, participó en ferias y todo Así que, pensó Germán, era necesario hacer algo tipo de eventos en los que lograra integrar sus con estas panchas y lo primero que se le ocurrió fue proyectos de reciclaje. Compró un horno con el que hacer jornadas de limpieza junto con los líderes del pudiera derretir el vidrio en su nuevo taller. Ese fue pueblo y recogerlas. Indagando entre la comunidad el comienzo de su empresa, que bautizó Rehilarte sobre el paradero de los entierros, pudo recuperar y que busca llegar a destinos inimaginables con bastantes botellas. piezas únicas, que buscan sembrar en las personas Comenzó a derretirlas y darle otros usos como la conciencia de lo que usan cada día, la manera objetos decorativos y artísticos, que podría vender en que lo hacen y cómo, en lo más sencillo, se en la ciudad. Germán hacía lo que se le ocurría encuentra la intención de hacer arte. hasta que por fin logró, después de varios años, Hoy, con su taller en casa y un nuevo integrante diseñar la maloka e incluir las panchas como en la familia, Germán busca integrar las botellas objetos decorativos. en proyectos arquitectónicos y darle rienda suelta Luego de algunos meses, Germán conoció a quien a su verdadero sueño: enseñar esta técnica en sería el timón de su vida. Una bogotana con voz de municipios y territorios campesinos como oficio los cielos y con la que decidió, luego de 4 años en artesanal y local. 31
“Lo que busco es que allá, en el campo, tengan hornos satélite para que se apropien del uso de sus botellas y logren crear su proyecto sostenible con el reciclaje, vivir de eso”. Su proyecto busca recorrer la Sierra Nevada, conocer sus culturas, sus comunidades y aprender sobre sus modelos arquitectónicos para involucrar otros usos del vidrio reciclado. Se trataría de un recorrido en comunidad, que pretende desenterrar los vidrios y utilizarlos para sus construcciones como puentes y otras construcciones que les permita transportarse más fácilmente. El sueño es ambicioso, aunque de los sueños se construyen realidades y sin ellos no imaginaríamos mundos mejores. Hoy la apuesta de Germán es por la Sierra Nevada y sus milenarios habitantes, mañana seremos nosotros, quienes podemos hacer de este, un mundo mejor.
“Para los indígenas las botellas no tienen otros usos, sobretodo porque son de vidrio, así que al quemarlas, junto con la basura, se estallan y pueden cortar a los niños y demás indígenas que caminan descalzos. Muchos entierran las botellas y sólo ellos saben dónde las dejan”. Germán Rodríguez comenta mientras mambea su hoja de coca
32
Fotos: Catalina López Fernández 1 Mamo quiere decir sol, abuelo, consejero y su esposa es la Saga, luna, abuela, consejera. Ambos han recibido una educación especial para conocer sobre el Creador y entender la naturaleza, la sociedad y las personas, curar, interpretar sueños y dirigir las ceremonias y rituales. Son autoridades espirituales tradicionales. 2 Se trata de la ingestión por vía oral hojas de coca que se siembra en la Sierra Nevada de Santa Marta y que es utilizada para inspiración masculina entre sus habitantes. Se alojan las hojas dentro de la boca y se succionan lentamente sus jugos.
Relatos
LOS COLIFAS VERÍDICOS Por Sebastián Walch Abete
L
os Colifas Verídicos eran una agrupación que solucionaban problemas. Desde tener o no tener agua hasta ocultar un rinoceronte en un monoambiente. Un día les llego un trabajo. Tenían que arreglar una cisterna y salvar al mundo de la guerra. Comenzaron por comprar una cisterna y más adelante comenzaron a hablar con la gente más cercana a ellos. Haciendo encuestas, juntando firmas e invitando a ajenos a servirse de la misma mesa. Siempre había un plazo para cumplir. En este caso de salvar una guerra era obvio que insumiría mucho tiempo en planear su acto y destinar esa guerra a la paz. Ellos trabajan sin armas. Solo con el poder de convencimiento creían que podían solucionar todo. Tomaron caminos que no eran los que ellos querían. Cambiaron no solo su forma de ser sino varios estatutos de su organización. No hubo peleas internas, pero si fuertes discusiones, donde no se lamentaron heridos. Lograron llegar a altos mandos después de un viaje en taxi mal cobrado. Dijeron al estar frente a los dos bandos de la guerra que si no se terminaba esta estupidez cósmica ellos iban a declarar la paz mundial mediante el uso de la justicia. Los demás rieron. Los Colifas Verídicos siguen resolviendo problemas pero con una salvedad: La guerra mata y engendra, en esa muerte, seres muy extraños y con corbata. Seres que son de difícil encuentro, pero vulnerables en la palabra. Ahí trabajan los Colifas.. En la palabra. La palabra viene en desuso. Poca gente la usa para solucionar problemas. Ahora se firma, se escribe, se documenta o se archiva. Y al archivar la palabra. Archivamos lo que somos. Tomemos un lápiz y un papel y expresemos deseos, sueños, realidades. No formes parte del vil negocio del negocio. Promociona lo que te gusta con la palabra. El gran fundamento de nuestra humanidad. 33
/La-Mirilla
@_lamirilla
La Mirilla