Lapal51

Page 1

PERIODISMO ALTERNATIVO

La historia vergonzante del Día de la Libertad de Expresión

En Durango predomina la Libertad de Extorsión Colectivo Editorial La Palabra

Entre el abanico que conforman las libertades ciudadanas, una de las más preciadas en todo el mundo es la de expresión, pues constituye uno de los derechos humanos fundamentales en todo sistema que se presuma democrático. Sin embargo, a pesar de que el Gobierno del Estado es el principal promotor cada año del “festejo de la libertad de expresión”, es en los hechos su principal obstáculo. La libertad de expresión como ordenamiento constitucional, no tiene por qué ser motivo de un festejo especial o de un día para recordar que existe como una práctica cotidiana y común como parte de la democracia. En pocas palabras, la libertad de expresión no la otorgan los gobernantes ni es motivo de festejo alguno. Se ejerce y su cumplimiento estricto se reclama. Remontarse a los orígenes de la institucionalización del llamado “Día de la Libertad de Expresión” un 7 de junio de 1952, nos permite conocer el entramado que se construyó como política de Estado así como los mecanismos perversos para ejercer un control casi absoluto sobre los medios informativos a través de prácticas corruptas del consabido “chayote” o embute, también oficializadas en la relación de los llamados medios con el Estado. El periodista Rafael Rodríguez Castañeda, hoy Director de la Revista Proceso, en su libro “Prensa Vendida” Ed. Grijalbo 1993, realizó un reportaje histórico magistral que por la vigencia del tema a 53 años y a 20 de haberlo

realizado, es ya un clásico sobre la Libertad de expresión fallida, investigación que hurga en el pasado y revela con documentos y testimonios de los propios protagonistas, los dueños de los medios, el presidencialismo omnímodo y hacia abajo el contubernio con los gobernadores y la clase política en el poder, confabulados para hacer prevalecer sus intereses por encima de los de todos los ciudadanos, en detrimento de la verdad que solo puede florecer con una verdadera libertad de expresión en un régimen auténticamente democrático. En esa degenerada relación entre los dueños de los medios y el poder, El autor,

analiza los sexenios de Miguel Alemán en que se institucionalizó la Prensa de Estado domesticad, fue erradicada toda crítica al gobierno , a la vez que se marginó de la publicidad oficial a los medios que se saltaban el guión oficial contenido en los boletines oficiales enviados a las redacciones por las instancias del gobierno, se expulsó del presupuesto y las nóminas a periodistas, columnistas o editorialistas cuyos análisis periodísticos revelen la realidady contradicen la visión del poder practicar la zalamería cortesana a cambio de la entrega de los famosos sobres de papel manila conteniendo el consabido “chayo”.

PÁGINA 9

El IMAC organizó, promovió y financió el Viacrucis Viviente

Fracking: contaminación de metano

México: Fábrica de pobres

PÁGINA 3

PÁGINA 4

PÁGINA 6

¿Falsos históricos o mercaderes falsearios de la historia? A los primeros lugares que en los últimos tres sexenios por lo menos ha permanecido estancado el Estado de Durango como son el nulo crecimiento económico que deriva en las cifras e indicadores socioeconómicos de desempleo, pobreza en todas sus modalidades, inseguridad pública en que predominan los asaltos violentos de personas y a casa habitación o de automóviles, las ejecuciones, levantones, secuestros o desapariciones o suicidios y rezago educativo, social y cultural se viene a sumar el de "falsos históricos”, es decir: falsear la historia arquitectónica de la ciudad por el abusivo “fachadismo”, liderazgo nacionalquemás recientemente nos ha asignado la Presidenta del Comité Nacional Mexicano del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. ICOMOS, organismo dependiente de la UNESCO, la Dra. Olga Orive Bellinger. Por "falsos históricos" se entiende en el lenguaje que utilizan los expertoe en la preservación de los Centros Históricos, Arquitectura, Historia y Urbanismo para referirse a al encubrimiento de la realidad histórica de las edificaciones de la Ciudad que son disfrazadas con la aplicación de un excesivo maquillaje y un abusivo fachadismo de utilería de set cinematográfico que al poco tiempo se caerá de manera grotesca, igual que se les escurre el rímel y excesivo maquillaje a las damas con el calor o con las lágrimas. El abuso de la utilería urbana en Durango incluyo a no pocos lotes baldíos y estacionamientos improvisados con grandes fachadas para ocultar las ruinas y aparentar uniformidad y belleza cual se tratara de uno más de los sets cinematográficos también abandonados y en ruinas los que requieren ya fachadas nuevas. El colmo de la “fachaditis” llegó con la utilización de lonas impresas con fotos de muros, canteras y puertas antiguas, como solución rápida y económica para cubrir huecos horrendos. Estas no duraron mucho, mas tardaron en instalarlas que en ser

PÁGINA 2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.