20-02-2022

Page 5

Crónica

Domingo 20 de Febrero de 2022 LA PRENSA 5

ARICA Y PARINACOTA, TARAPACÁ, ANTOFAGASTA, LOS LAGOS, LOS RÍOS Y UN TERCIO DE LA METROPOLITANA

El Maule está entre las seis regiones del país en litigio por licitación de raciones Junaeb Recurso. El 90% de la licitación se concentra en el grupo de empresas con capitales uruguayos “Delibest”, el que anteriormente ha sido acusado por malas prácticas. Un recurso de protección será el que solicite presentar una nueva propuesta pública. SANTIAGO/TALCA. La Región del Maule

está entre las seis regiones del país, además de un tercio de la Región Metropolitana, que se encuentran bajo cuestionamiento y con un recurso de protección en ciernes, por la licitación de las raciones alimenticias que otorga la Junta de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb). La Junaeb, que atiende diariamente a más de un millón 800 mil estudiantes, cerró los contratos de una de las licitaciones más importantes que realiza el Estado para el Programa de Alimentación Escolar y de Párvulos (PAE–PAP). La Contraloría General de la República tomó razón de los resultados el viernes 28 de enero, con lo que a partir de marzo comenzaría la distribución de alimentos para los establecimientos de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Maule, Los Lagos, Los Ríos y un tercio de la Región Metropolitana. La licitación adjudicó más de un millón de raciones a un costo de 242 mil millones de pesos, con los que 667 mil estudiantes, es decir, un 35% de los beneficiarios de todo el país, deberían obtener este beneficio entre marzo de 2022 y diciembre de 2025. Sin embargo, el procedimiento concursal que realiza la institución nunca ha estado exento de cuestionamien-

La licitación adjudicó más de un millón de raciones a un costo de 242 mil millones de pesos para 667 mil estudiantes, entre marzo de 2022 y diciembre de 2025.

tos; y este año la controversia se basa en que el 90% de la licitación ha sido adjudicada a la firma uruguaya Delibest, que funciona en Chile a través de UTP Casinos Nutrisalud, Alimentaciones Internacionales S.A., Fedir Chile S.A. y Saludable SpA. El consorcio de capitales uruguayos postuló mediante la cuestionada fórmula “Multirut”, la cual permite que las grandes empresas, con varios RUT a su haber, puedan postular a la misma licitación mostrando distintos nombres y concentrando grandes porcentajes de la licitación. Por otra parte, estas empresas han si-

do denunciadas por prácticas antisindicales y la entrega de alimentos en mala calidad en licitaciones anteriores y, en esta, por el incumplimiento de las bases, lo cual hizo que la Asociación Gremial Nutrechile enviara una carta al Contralor General de la República, Jorge Bermúdez, para dar cuenta de esta inconsistencia. El señalado documento manifiesta que “presentaron cada empresa un total de 10.000 combinaciones de ofertas que en su totalidad incluyen precios de productos alimenticios para Junji e Integra, sustancialmente inferiores a los precios referenciales

establecidos para dicha institución”. Frente a esto, el director nacional de Junaeb, Jaime Tohá, ha manifestado: “estamos año a año buscando la forma de ir limitando eso, nos parece que lo ideal es que cada empresa o grupo participe con una sola empresa y no con más de una. Nosotros hemos planteado que en la ley de compras pudiera revisarse la manera para restringir el acceso con distintos RUT a una misma licitación”. Del mismo modo tanto padres como apoderados, así como la Asociación Nacional de Funcionarios de la Junaeb (AFAEB), “critican que la licitación se la adjudicaran al conglomerado uruguayo”, el cual está “acusado de prácticas antisindicales y entregar alimentos en mala calidad. Se presentará un recurso de protección para dejar sin efecto la licitación y así se llame a una nueva propuesta pública”. PRECIOS VERSUS CALIDAD La Junaeb señala que en este período 2022 - 2025, los alumnos “comenzarán a recibir leche líquida en reemplazo de la clásica fórmula láctea”, además de batido lácteo en base a leche o yogurt con cereales como quinoa, chía y avena; frutas y verduras; miel y huevo en diferentes preparaciones, así como productos del mar y legumbres. “Las minutas serán diferencia-

das según la estación del año y variará por ubicación geográfica, incluyendo preparaciones con pertinencia regional”. Sin embargo, la experiencia de los años dice lo contrario y las autoridades señalan que este procedimiento concursal, a todas luces no cumplirá con los estándares requeridos en cuanto a la calidad y distribución de los alimentos. Según el diputado DC, Miguel Ángel Calisto, este tipo de irregularidades “afectan directamente en la calidad de la alimentación, porque la Junaeb durante todos estos años ha privilegiado el precio por sobre la calidad y por eso hemos recibido múltiples reclamos de los apoderados respecto a esto último. Pedimos que exista absoluta transparencia y esperamos que la Contraloría y todos los organismos competentes de la fiscalización, determinen cómo funcionan estos procesos. Estas licitaciones de alta concentración lo único que hacen es empañar un programa que nos enorgullece en Chile y hacia el mundo”. QUERELLA POR FALSIFICACIÓN Otro hecho de gran calibre ocurrió en la Licitación del PAE de 2021. El abogado Juan Ignacio Piña -ex presidente del CDE y en representación de

la empresa Fedir SpA- presentó una querella que argumentaba que tres empresas del Grupo Aliservice aumentaron artificialmente sus Estados Financieros, lo que les habría permitido adjudicarse contratos por más de $500 mil millones (medio billón de pesos). Junto a la acción penal, se interpuso un recurso de invalidación ante la misma Junaeb, se solicitó al Ministerio Público oficiar al CDE por eventual fraude al Fisco, y llamar a declarar al Director de la Junaeb, Jaime Tohá, junto a toda la Comisión Evaluadora. Los dos peritajes -encargados por la parte querellante- concluyeron que tres empresas del grupo Aliservice presentaron documentos adulterados para ganar la multimillonaria licitación. Se les acusó de copiar y pegar firmas en estados financieros auditados por la prestigiosa auditora internacional Deloitte, lo que les habría permitido adjudicarse el concurso público. Desde Aliservice, sostuvieron en agosto de 2021 que las acciones judiciales de su competidor, “asociadas todas ellas a numerosas declaraciones a través de los medios de comunicación, no son otra cosa que una manera de esconder sus propias falencias y su fracaso en el proceso de licitación”.

CARABINEROS Y SERNAMEG

Llaman a prevenir la violencia en el pololeo SAN CLEMENTE. Bajo un fuerte sol de verano, se realizó un operativo de control vehicular permitiendo, además, informar a la comunidad sobre los procesos de denuncias de maltrato, al interior de las relaciones de parejas en adolescentes y jóvenes. La actividad, en la que participaron el encargado territorial de prevención en Violencia contra la Mujer (VCM) de Talca, Fernando Bochard, representantes de Seguridad Pública del Maule, funcionarios municipales, Casa de la Mujer y del centro de reeducación de hombres, se llevó a cabo en el

centro de la comuna de San Clemente, lugar que cada fin de semana reúne a cientos de turistas que van de paso a disfrutar de la gastronomía y la precordillera de Vilches. La iniciativa busca concientizar a los jóvenes entre 18 y 29 años, acerca de la violencia en las relaciones de pareja. Al respecto, Fernando Bochard invitó a los jóvenes a sumarse a prevenir la violencia en el pololeo. “Lamentablemente, el 7 de febrero recordamos la lamentable muerte de Antonia, una joven que luego de años y años de violencia, tomó la

decisión de suicidarse, y por ello conmemoramos ese día y además de concientizar a la ciudadanía y decirle no a la violencia en el pololeo”, expresó el encargado territorial de prevención en violencia contra la mujer en Talca. En esta misma línea, la encargada regional de VCM en prevención, María Paz Valdés, realizó un llamado especial a no aceptar conductas violentas y estar alerta, para reconocer que los celos, los gritos, el control, la manipulación, los empujones y las amenazas son señales evidentes de violencia. El Sernameg e Injuv hicieron un

llamado a los jóvenes que vivan situaciones de violencia, a ingresar a la plataforma hablemosdetodo.injuv.gob.cl, la que tiene a su disposición profesionales del área de la salud mental para apoyar a quienes lo necesiten. Además, Sernameg cuenta con el programa de Prevención en Violencia contra las Mujeres, invitando al sitio sernameg.gob.cl para requerir más información y participar de talleres de sensibilización/ conversatorio y capacitación como monitoras/es juveniles, cuyo requisito es tener 18 o más años para su proceso de formación.

La iniciativa se desarrolló mientras se realizaban controles vehiculares.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.