CJR - Número 38

Page 1

ENERO 2023 | AÑO V | NÚMERO 38 | EDICIÓN MADRID LAS CRÓNICAS DEL JOAQUÍN RODRIGO EL PERIÓDICO DEL IES JOAQUÍN RODRIGO DESDE MARZO DE 2019
MADRE
TODO SOBRE MI

La

SUMARIO 2 PORTADA Todo sobre mi madre FIRMAS 03 Editorial 04 Editorial invitado 06 Primera Plana 07 El espíritu del centro JOAQUINRODRIGUISMO 09¿Quién enseña a los mediadores? REPORTAJECENTRAL 11 Todo sobre mi madre
sala de montaje ¡Feliz año nuevo! Presentamos el primer número del año, y lo hacemos desde la sala de edición, conjugando historias cercanas en formatos tan atrevidos como el microteatro o el homenaje cinematográfico a uno de nuestros directores estrella. Todo rezuma arte en las páginas que, montadas y grapadas en nuestra sala de montaje particular, conforman el número 38 de nuestro periódico CJR. Y unconsejo: si alguna vez hubo un número para leer junto a nuestras madres, eseste. ALSALIRDECLASE 25 Un cierre por etapas 27Bajo capas de nieve ENTREVISTAS 29Marta Pérez 33Adriel Sánchez .YOPINO 35 Matilda, el musical 37El ritmo de 37La última película 39Edición América 41 Entre la medianoche y el cierre 41 Reto matemático 42 La polémica del mes 43Pasatiempos 44 El mentidero 44 Al filo del ayer CODA 45 Todo sobre la portada CONTRAPORTADA La firma invitada La columna La viñeta

Con flores a María

Aunque no está claro del todo, parece que el origen de la expresión maríapara referirse a una asignatura de supuesta menorimportanciaomásfácilde aprobarsesituaríaenlaépocade Franco para referirse en aquel momento a Gimnasia (así se denominaba entonces a la Educación Física), Religión y Educación Cívico y Social, una especie de Valores Éticos del momento. Las tres Marías harían alusiónalaVirgenMaría,Maríala de Betania y María Magdalena, por la supuesta poca consideraciónorelevanciaquese lesotorgóenelNuevoTestamento (totalmente cuestionable en el caso de la primera, una figura esencial para el cristianismo, y también de la tercera, con un papelcortoperomuysimbólicoy emotivo).

Resulta curioso indagar en las variantesquesedanencadapaís de habla hispana: así, en Venezuela las tres Marías son las asignaturas en teoría más difícilesdeaprobar:Matemáticas, FísicayQuímica,yenColombiase lesdenominacosturasaeste tipo de materias que, por otro lado, oscilan en función del país y de cada momento político, social y educativo.

Resulta oportuno recordar que cada asignatura tiene su valor

específico y que no siempre lo más instrumental, por utilizar la terminologíaactual,tienequeser lo sumamente importante. A veces los complementos son los que determinan el éxito en una forma de vestir, por poner un ejemplo. Pero dichoesto habríaa continuación que relativizar o rebatir directamente el carácter menordemateriasquesehanido relegando en el currículo hasta casi borrarse del mapa: y no hablamossólodelaFilosofíasino también de la Música o de la Educación Plástica y Audiovisual.

A día de hoy impartir estas áreas se ha vuelto extremadamente complicado porque los alumnos las perciben como marías y porque al impartirse como mucho dos horas por semana no es posible ni dar el programa en condiciones ni revestir de la importancia que merece estas veteranasasignaturas.

Tanto la Música como las Artes Plásticas se encuentran entre las artes esenciales que ya hace sigloscatalogaronlosgriegos.Sin ellas no se entiende ni esta ni ninguna civilización y su valor para el desarrollo cultural y emocional de las personas no tiene medida. Es un error garrafal relegarlas a los márgenes del sistema educativo, una equivocación que sin duda estamos pagando ya caro en términos de preparación para la vida en general. En cuanto a la enseñanza audiovisual no tiene sentidoquenosedécabidaenlas clases a la historia del cine, que noenvanoeselséptimoarte(ylo decimos precisamente en este número que es un homenaje al universodePedroAlmodóvar).

Estasmaríasactualesnosonono deberían ser lo último, y se les deberíaconcederalgomásqueun ramo de flores por mayo: simplemente darles la importanciaquelescorresponde.

EDITORIAL 3

Menos valioso o creíble

La aparición de ChatGPT, un modelo de lenguaje de gran envergadura entrenado por OpenAI, ha generado cierta preocupación en el mundo de la periodismo. Algunos temen que la capacidad de ChatGPT para generar contenido automáticamente pueda reemplazar a los periodistas humanos, llevando a una pérdida de empleos y una disminución en la calidad del contenido informativo.

Sin embargo, estas preocupaciones son infundadas. Aunque es cierto que ChatGPT tiene la capacidad de generar contenido automáticamente, es importante tener en cuenta que este modelo de lenguaje no tiene la capacidad de comprender el contexto ni las implicaciones éticas y políticas de la información. Además, el periodismo es más que solo escribir noticias, es una profesión que requiere investigación,entrevistas,yuna comprensión profunda de los temasqueseestáncubriendo.

En lugar de reemplazar a los periodistas, creo que ChatGPT

puede ser utilizado como una herramienta para ayudar a los periodistas a generar contenido más rápido y eficientemente. Por ejemplo, ChatGPT puede ser utilizado para generar borradores de noticias, hacer seguimiento de eventos en tiempo real, y generar resúmenesdenoticias.

fuerzavitalparalademocraciay lasociedadengeneral.

Es posible que algunos lectores puedan sospechar que un editorial generado por un modelo de lenguaje como ChatGPT no ha sido escrito por un humano, especialmente si el contenido presenta errores gramaticales o conceptuales evidentes. Sin embargo, es importanteteneren cuenta que ChatGPT ha sido entrenado con un gran volumen de textos escritos por humanos,porloque es capaz de generar contenido que suena natural y coherente.

En última instancia, creo que el verdadero valor del periodismo radica en la capacidad de los periodistas para comprender y transmitir la verdad, y eso es algo que ChatGPT no puede hacer. Mientras los periodistas humanos continúen siendo responsables de investigar, escribir y editar las noticias, el periodismo seguirá siendo una

Además, hay que destacar que los editoriales no solo son la expresión de opiniones personales sino también son una herramienta para comunicar ideas y propuestas basadas en argumentos y hechos para convencer a los lectores de una determinada posición. El uso de un modelo de lenguaje para generaruneditorialnosignifica que el contenido generado sea menosvaliosoocreíble.

EDITORIAL INVITADO 4

Redactorasjefas

AlbaRuiz IreneRodríguez

Ilustradorajefa PaulaFernández

Redactores

Ilustradoras

Fotógrafos

Dirección

NoaGarcía-Navas CandelaGómez ArianaInfante IreneJiménez AndreaLazo MartaLlovet AlbaMartínez PaulaNoguerales AinhoaOlías ClaudiaPrado InésRubio

DiegoGómez JimenaHernández PaulaMartínez PaulaMendo ElsaNoguerales SoniaSanjuán

JavierBaena CarlaDíaz FernandoGarcía KeylaAcuña VíctorMaciel DaríoTapia

JustoL.Cirugeda PabloVigar

Maquetación PabloVigar Impresión PacoVázquez

Colaboraciones

InmaculadaGonzález-Gallego RubénHernanz HernánJaén PilarMartín-Andino MaríaPérez SilviaSánchez

Colaboraciónespecial MateodePaz

Redacción

MANCHETA 5

pri me ra pla na

El Deseo presenta

El cine de Almodóvar es un cine de personajes. De personajes femeninos, podríamos recalcar. Las historias que el director manchego construye son sólo un remolino en torno al cual orbitan una serie de individuos (o individuas) que se salen del molde para recalar en el asiento de la memoria.

Eneste particular homenaje a una figura tan importante de nuestro cine y sus películas (una consideración que no se limita a unepígrafe, sino que abarca todo el imaginario visual y artístico del mismo) no podíamos quedarnos en la superficie. Por eso, y comocontamos en la Coda, nos sumergirnos en los diseños de carteles de las películas de Pedro Almodóvar en una sesión vespertina en el centro en que se produjo unintercambio de opiniones y pareceres por el que ya habría validola pena este cometido.

El universo femenino del manchego queda además replicado por obra y gracia de cuatromadres incombustibles, cada una habitando la piel de una rama educativa de nuestro instituto, y paralelas todas ellas a cuatro hijas no menos sensacionales frutode una buena educación y que terminan por armonizar el cartel.

Y no podemos terminar este preludio a uno de los números más personales que hayamos hecho jamás sin mencionar otros dos personajes femeninos fundamentales no sólo para estas páginas sino en nuestra Redacción. El primero de los nombres acaba de incorporarse, comoquien dice, a través de un casting, y, si siguiéramos con el símil cinematográfico, ya estaría nominada al Goya a MejorActriz Revelación. La carrera de la segunda es tanfértil e inagotable de ideas comoloson sus creaciones por las que, también ella, recogería el cabezón a la MejorDirección Artística.

Para muestra, unretrato: el que firma en La Viñeta, homenaje a quien la trajo al mundo, y que, sin palabras, cuenta todo sobre su madre.

PRIMERA PLANA 6

El espíritu del centro

A mínuncame hagustado dormir con la persiana subida ni con ninguna luz encendida. Me era imposible conciliar el sueño. Siemprenecesitabatenerlapuerta cerrada y lapersiana bajada de tal manera que ningún rayo de luz la traspasara. El problema es que le tenía muchísimo miedo a la oscuridad.

Es por ello por lo que cuando era pequeñayllegabalahoradeirsea dormir,teníaquecogeramiscinco peluches gigantes y rodearme de ellos.SellamabanRosi,GuauGuau, Tito, Peito y Blue. Los necesitaba para no tener miedo; para poder dormir a gusto. La oscuridad era unacosaquemeaterraba;siempre ha sido uno de mis mayores miedos, y sin mis peluches me sentía desprotegida, me sentía vulnerable, me sentía sola. Tenía miedo de que alguien pudiese hacermedaño.

Undíamimadreleregalócadauno de mis peluches a Claudia, mi primapequeña.Yoteníaochoaños cuando esto ocurrió, y recuerdo cómo lloré desconsoladamente al enterarme. Nunca voy a olvidar el primer día que dormí sin ellos. Sudabaconstantemente debajo del edredón, las lágrimas caían por mis mejillas una tras otra e intentaba no respirar muy fuerte para poder prestar atención a los ruidosdemialrededor.

Día tras día fui superando este miedo. Me di cuenta de que resistirse no servía de nada. La oscuridadnoibaadesaparecer. Metuvequeacostumbrar.Estábien tenerlemiedoaciertascosas;pero noalaoscuridad,queesalgodelo que no podemos huir. Tampoco lo podemoshacerdelasoledad.

Soledad, definida por la RAE como "circunstancia de estar solo o sin compañía".Soledad,unapalabrade tan solo siete letras, y de la cual intentamos alejarnos de forma constante.Porquélohacemos,sia todos nos gusta encerrarnos en la habitación y escuchar música aislados; mirarnos al espejo mientras cantamos a pleno pulmón; o hacernos selfies sin la sensación de que alguien nos esté observando. Incluso llorar, ¿a quién le gusta llorar estando rodeadodegente?

¿Acaso es malo estar solo?, o ¿nos gustaestarsolos,peronosentirnos solos? "Sentirnos solos", asustan esaspalabras,¿cierto?

Antes nuestros problemas se limitaban a quejarnos a nuestros padres cuando había pescado para cenar; cuando nos castigaban sin bajaralaurbanizaciónocuandono querían hacernos un sándwich de Nocilla. Esos problemas ahora son mínimos,inexistentes.

Actualmente, nos encontramos en una etapa en la que nuestra autoestima suele estar por los suelos; una etapa en la que constantemente nos sentimos insuficientes; una etapa en la que necesitamos amigos, en la que necesitamos la aprobación del restoparaserfelices.

Y es que, como bien dijo Denis Diderot, "todos quieren tener amigosynadiequiereserlo".

Ser amigo de alguien requiere tiempo, sacrificios, fuerza, resistencia, dedicación, preocupación, honestidad, confianza, fidelidad, felicidad, complicidad, sinceridad y fraternidadentreotras;entreotras muchas. Es difícil encontrar a un amigo de verdad, y aunque lo encontrásemos; ¿quién nos asegura que esa amistad vaya a durar para siempre? Yo pensaba quemispeluches,alnotenerviday por ello no poder irse de mi lado, me iban a proteger eternamente. Estaba equivocada. La única personaquevaaestarsiempreami lado,voyaseryomisma.Vaisaser vosotros mismos las únicas personasquevaisaestaravuestro lado.

Y lamejorformade querernos,de conocernos mejor, y de lidiar con nuestros problemas, es pasar tiemposolos.

EL ESPÍRITU DEL CENTRO 7

Alba, el espíritu del centro, contempla la primera portada del curso.

EL ESPÍRITU DEL CENTRO 8

¿Quién enseña a los mediadores?

Los mediadores en el IES Joaquín Rodrigo son aquellas personas que cuando tienes un problema con algún compañero te ayudana solucionarlo. Pero… ¿quién les enseña a ellos?

La última semana de diciembre, antesdelasvacacionesdeNavidad, tuvieron lugar las jornadas de formación de los mediadores, lunesymartespara1º y2º deESOy martes y miércoles para 3º y 4º . Aquellunes,yatanlejano,enlugar deempezarlamañanacomotodos miscompañeros,lleguéalinstituto con una bolsa llena de ropa y un saco de dormir en la mano. Me dirigí al hall de entrada y los profesores empezaron a decir nuestros nombres, para asegurarse de que estábamos todos. A continuación, subimos al autobús y después de un trayecto que se me hizo bastante corto, llegamos al albergue donde pasaríamos los próximos dos días. Nos acompañaban algunos compañeros de Bachillerato y variosprofesores.

Desde elprimermomento hicimos actividades todos juntos, colaborando y empezando a conocernos. A media mañana, empezó la formación. Los profesoreseranquienesproponían las dinámicas y nos ayudaban a entender su significado. Aunque algunas parecían sencillas, tenían un sentido más profundo sobre el que luego reflexionábamos y debatíamos. Aprendimos a ponernosenlapieldelotro,asaber que no debemos fiarnos de los rumores y que siempre hay que hablarconlafuenteoriginal,quela comunicaciónesmuyimportantey que debemos ayudar a aquellas personas que lo necesitan, entendiendosusituación.

Llegó la hora de la comida y, después de un descanso, seguimos conlaformación.Despuésdecenar

hicimos una yincana, me encantó. La prepararon los compañeros de Bachillerato y trataba todo lo que habíamos estado trabajando a lo largodeldíaconlosprofesores.Fue muydivertidomovernosporallíen grupos, intentando descifrar las pistasparaganar.

Por la noche dormimos más bien poco, nos quedamos hablando hasta muy tarde y al día siguiente nos levantaron relativamente pronto, desayunamos y continuamos con las actividades. Vimosunvídeoquemeimpresionó especialmente,sobreunachicaque contabalodifícilquehabíasidosu vida tras sufrir ciberbullying. Hicimos dos dinámicas más para finalizar, comimos y llegaron nuestroscompañerosde3ºy4º .

JOAQUINRODRIGUISMO 9

Para acabar nuestra estancia en el albergue, hicimos una actividad con los mayores. Todos nos sentamosjuntosenelsueltoyuna chica se tumbó sobre nuestros brazosylalevantamosporencima de nuestras cabezas, llevándola haciaatrásentretodos.Merecordó a cuando, en los conciertos, los cantantes se tiran a los brazos del público. Después, reflexionamos

sobre el significado que tenía aquello: entre todos, colaborando, somos capaces de hacer cosas que solosnopodemoslograr.

Aparte de haber aprendido muchísimo, me lo he pasado fenomenal, me ha parecido una experiencia increíble. Me ha gustado mucho que vinieran nuestros compañeros de

Bachilleratoyquecolaborarancon nosotros en las actividades, creo que ellos son un ejemplo para nosotros.

Ese martes, todos volvimos a casa sabiendo mucho más que la mañana del día anterior. Ojalá sepamos y podamos ponerlo en práctica.

JOAQUINRODRIGUISMO 10
REPORTAJE CENTRAL 11

Todo sobre mi madre

REPORTAJE CENTRAL 12

Yo vivía en la zona de Atocha, iba a un colegio que se llamaba Menéndez Pelayo, a mí me gustaba mucho, tenía mucha variedad de proyectos, muchas extraescolares… Mi época en el colegio fue muy chula. Antes estudiábamos hasta 8º , lo que ahora es 2º de ESO. Luego cuando salí del cole estudié Bachillerato, que en aquella época era 1º, 2º, y 3º de BUP y luego hice COU en el instituto Isabel la Católica. Fueron mis mejores años. Siempre les digo a mis hijos que disfruten cada momento que pasan aquí,porque están viviendouna etapa muybonita.

EstaeslahistoriadeRocío,madre de dos alumnos de nuestro instituto y participante en los Grupos Interactivos. En este proyecto,variosadultos,padreso familiares de algún alumno, participan en las clases colaborando con el profesor y ayudando a los alumnos en los ejercicios y actividades propuestas. En concreto, ella lo desarrolla en las asignaturas de InglésyMatemáticas.

Pero, ¿y si uno de los participantes que está en tu clase colaborandocontuscompañeros es… tumadre?

Este es el caso de Luna y Rocío, que nos cuentan que este año participan juntas en uno de los Grupos Interactivos de Inglés de 1º de ESO. Es la primera vez para Luna, pero no para Rocío, que ya llevatresañosformandopartede esteproyecto.

Desde el 23 de noviembre, Rocío viene dos veces a la semana al

instituto para participar en las sesiones de los Grupos Interactivos, y en semanas alternas, coincide con Luna en clase de Inglés. Desde el punto de vista de Rocío los grupos interactivos ayudan mucho a los alumnos con la materia. Nos cuenta, por ejemplo, que una explicación que un alumno no entiende cuando escucha al profesor, muchas veces, si se lo explica un compañero a su manera, con su propio vocabulario, lo consigue entender.

Les pedimos que nos expliquen qué eslo que másy lo que menos les gusta de los grupos interactivos.Lunanoscuentaque romper la rutina y trabajar de unaformadiferente eslomejor para ella, tal vez cambiaría el coincidir con su madre en clase: Laverdad esque al principio me daba un poco de vergüenza, pero ya no me importa. De todas formas, no sé si preferiría que

fuera otra persona , nos dice riendo.

Para Rocío lo mejor del proyecto esqueaprendemucho,nosolode Inglés o Matemáticas, sino de cómo nos relacionamos en clase y de cómo afrontamos los problemas en grupo. La verdad es que no encuentro nada negativoenelproyecto afirma.

Además, madre e hija coinciden enqueloquemáslesgustadelIES Joaquín Rodrigo son la amplia variedaddeproyectosconlosque cuenta el centro. Ojalá en mi época hubiéramos tenido proyectos como el Erasmus+ o GenPals, me hubiera encantado escribirmecartasconalguien.

Preguntamos a Rocío sobre Almodóvar y su película Todo sobre mi madre, cuyo título ha inspirado este reportaje. La ha visto y le gustó, en general le gusta el cine de Almodóvar y su películafavoritaes Volver.

REPORTAJE CENTRAL 13
REPORTAJE CENTRAL 14

Yo a los 12 años todavía no iba al instituto, como ahora sí hace mi hija Eva. Yo iba al colegio, a 7º curso, vuestro1º de ESOhoyendía.Esaetapa en concretolarecuerdomuyfeliz. Amí me gustabamuchoelcolegio…Siqueesverdadqueluegomegustómáselinstituto,porquetenía máslibertad.Engeneral, cuandoecholavistaatráslarecuerdocomounaetapamuybonita.

Los representantes de padres y madres son la voz de lasfamilias en las reuniones del Consejo Escolar y expresan lasopiniones, puntos de vista o dudas de las familiasenestosencuentros.Ana Arribas es una de estas representantes, y es además madrededosalumnosdenuestro instituto. De los cuatro candidatos de las familias, debían elegir a uno y Ana obtuvo 13 votos en total, de las aproximadamente 20 familias queparticiparon.

Ana nos cuenta que ella siempre habíaformadopartedelAMPAen el colegio y ahora en el instituto, peroqueesteeselprimerañoque participa en las elecciones del Consejo Escolar. Las elecciones fueron a finales de noviembre, por lo que lleva poco tiempo formando parte del Consejo: de momento solo ha acudido a una reunión. Todavía no tengo

demasiada experiencia, pero sí muchailusión , afirma.

A lo largo de todo el curso, los miembros del Consejo deben acudir a una reunión por trimestre, aparte de una a principios de curso y otra a finales.Ananosexplicaquecomo ella también forma parte de la juntadirectivadelAMPA,muchas peticiones o dudas se plantean a través del AMPA. Además, nos cuenta que han pensado en buscar algún otro mecanismo para que las familias puedan acceder a ellos de manera más fácil,comoporejemplounbuzón de sugerencias online o un cuestionario.

A Eva le parece muy bien que su madre se haya presentado al Consejo Escolar, porque le gusta ayudarle y pensar con ella en cómomejorarlascosas. Cuando mi madre me dijo que se iba a presentar al Consejo Escolar no

meimportó,amímehaparecido bien desde el principio. Además nos explica que a ella, de algún modo, le tranquiliza que su madretengauncontactounpoco másdirectoconelinstituto.

Les preguntamos qué es lo que más les gusta del instituto y qué cambiarían en él. A Ana le gusta mucho la transparencia del centro y, quizás, cambiaría algunas de las instalaciones del edificio, que está algo anticuado. Para Eva, lo mejor son todos los proyectos que hay, por ejemplo Gen Pals o el Erasmus+… Y cambiaría, sin duda, que hubiera papelenlosbaños.

Terminamos preguntándole a Ana si le gusta Almodóvar y si ha visto Todosobremimadre, nos responde que no le gusta mucho el cine de este director y que las últimas películas no las ha visto. Havisto Todosobremimadreyle gustó,peronoespecialmente.

REPORTAJE CENTRAL 15
REPORTAJE CENTRAL 16

Yovivíaen Aluche,ibaauninstitutodeCarabanchelporquenotuveposibilidaddeentraren el de mi barrio, pero no me importaba. Me encantaron los años de instituto, mucho más que los de la universidad, sinceramente. Los recuerdo muy agradables y con mucho cariño.

Es el breve resumen que Rocío nos hace de su etapa en el instituto. Ahora es madre de nuestracompañeraIrenede3ºde ESOytrabajacomoenfermeraen nuestro centro. La llegada de la enfermera estaba prevista para principios de curso, pero hubo problemas administrativos y su incorporaciónseretrasóunpoco. Rocío apunta que tuvo un muy buen recibimiento: Me estaban esperando como agua de mayoafirma. Su hija, Irene, nos dice quecuandoRocíolediolanoticia de que iba a trabajar en su institutoyqueseibanavertodos los días tuvo sus dudas: Cuando mi madre me dijo que iba a trabajar aquí, no estaba muy convencida, ahora ya no me importa, no está tan mal.explica Irene. Además, nos cuenta divertida que ella no va a laenfermeríaparaque su madre le atienda, sino porque se le ha olvidadoelbocataoalgúnlibro.

Rocíohatrabajadoenresidencias de ancianos y en escuelas de primaria, pero es su primer año

en un instituto. Nos cuentaque el instituto no tiene nada que ver con las residencias ni con los colegios: En los colegios me pasaba los patios curando heridas de niños que se caían y ahora es trabajo casi más de psicología , afirma. Son muy comunes en los adolescentes los problemas de ansiedad, nos explicaqueellaenestostemasno puede hacer mucho, cuando algún alumno tiene una crisis de ansiedad le lleva a su cuarto, hacen ejercicios de respiración e intenta calmarlos. Aunque el trabajoesdiferente,elinstitutole gusta más, nos explica que le parecemáscercano.

Lasjornadasde IreneyRocíoson muy diferentes. Rocío llega más tarde que Irene al instituto y sale antes. En un día normal, tiene varios pacientes fijos, se trata de alumnos que necesitan medicinaoalgúntipodeatención todos los días. Luego se ocupa de los alumnos que van a la enfermería de manera esporádicaporqueseencuentran

mal, aunque ella no puede dar ningún tipo de medicación sin la autorización de los padres. Además, en ocasiones, algún profesor le pide que se prepare una charla para los alumnos y tiene que ir a alguna clase: la última ha tratado sobre alimentaciónsaludable.

Rocío nos cuenta cómo es su botiquín. Nos explica que tiene el material necesario para curas: gasas, agua oxigenada, alcohol, cristalmina, esparadrapos, tijeras… y las medicinas de los enfermos crónicos. La enfermería se encuentra a la izquierda de la entrada principal del instituto y en ella yasabemos que Rocío nos ayudará encantada, aunque mejor si no tenemosquevisitarla.

Para terminar, Rocío recuerda que la primera peli de mayores que vio en el cine fue precisamenteMujeresalbordede unataquedenervios,yquesupeli favorita del director es Madres paralelas.

REPORTAJE CENTRAL 17
REPORTAJE CENTRAL 18

Yo estudiaba en un instituto de Moratalaz que recuerdo con mucho cariño, con sus cosas buenas y malas. Yo era responsable en los estudios, en ese sentido era bastante aplicada, aunque luego me gustaba salir con mis amigas. En general fue una etapa muy feliz para mí.

Son las palabras de Rosa, madre de Leyre, nuestra compañera de 1º de Bachillerato, y presidenta delAMPAdenuestroinstituto.Nos cuenta que para ella es muy importante que los padres estén representadosenelinstituto,por eso forma parte del AMPA desde queLeyreentróyanteriormente, enelcolegio,también.Nosexplica que, al principio, únicamente colaborabaconelAMPA,luegofue secretaria, y finalmente, cuando la anterior presidenta abandonó el AMPA, porque su hija ya terminaba sus estudios en el instituto y alguien debía presentarse al cargo, ella decidió darunpasoalfrenteylavotaron.

El AMPA está compuesta por una junta que cuenta con varios puestos como el tesorero, responsable de las cuentas; el secretario, que se ocupa de las actas y la documentación; o el vicepresidente, que sustituye a Rosa cuando no puede asistir a alguna reunión, además de tener sus propias funciones. Estos miembros tienen que acudir regularmenteareuniones, máso

menos una vez al mes, para coordinarse y organizar las actividades. Algunas veces acuden a reuniones con otras AMPAs del barrio y, una vez al trimestre, al Consejo Escolar. Cuentan con cerca de 105 socios actualmente y ser socio tiene distintos beneficios, como poder acceder a todas las actividades que organizan gratuitamente, abonando lacuotaanualde15€.

Rosa nos cuenta que ellos intentan organizar sobre todo actividades para los padres ya que en el instituto hay muchos proyectos para los alumnos. En ocasiones también sugieren actividades al instituto o colaboran económicamente con alguna actividad, como comprar premios para los concursos que se organizan. Leyre nos explica que su madre siempre se ha involucrado mucho en el instituto y en el colegio y que a ella nunca le ha importado que estuviera en el AMPA. También nos dice que Rosa le habla de los proyectos que organizan pero

que, sinceramente, ella no suele participarniimplicarsemucho.

Les preguntamos qué es lo que más les gusta del instituto y algo que cambiarían. Para Rosa lo mejor es que los alumnos tienen acceso a muchos proyectos muy interesantes y que lo que cambiaría sería que hubiera más comunicación entre padres y profesores. Para Leyre lo mejor es el proyecto de Convivencia, en elqueyallevaparticipando cinco años y cambiaría algo material, como el mobiliario, pero casi no encuentranadanegativo.

AdemásRosanosexplicacómoes undíaenelquetienequeacudira una reunión: se levanta temprano para trabajar y, desde porlamañana,yaestánhablando porelgrupoquetienenencomún sobre las tareas pendientes o los temasquetienenquetratar.

Las pelis favoritas de Rosa de Almodóvar son las primeras, especialmente ¿Quéhehechoyo paramereceresto? Como título, no está mal para inspirarnos el próximoreportaje.

REPORTAJE CENTRAL 19
REPORTAJE CENTRAL 20
REPORTAJE CENTRAL 21
REPORTAJE CENTRAL 22

La ventana indiscreta

Laportadadeestemesesunadelasmásatrevidasdenuestrahistoria.Nosóloporelretoquesupone homenajearuncarteldelcinedeAlmodóvar,sinoporlaexplosióndecolorylaintegracióndetantos personajesen la misma. El resultado, obra de nuestra ilustradora jefa Paula Fernández, es uno que creemosnodesentonaríaenabsolutoenlamarquesinadeunasesióndetardedeuncinecualquiera.

SOBRE MI MADRE

LA VENTANA INDISCRETA 23
TODO
LA VENTANA INDISCRETA 24

Un cierre por etapas

Haceunosmesesvivimoselprimer díaErasmus sinotrospaíses:fueel20dejunioenLoreto yChicote;yaunquenadavaaigualaresaexperiencia, quisimos tratarde repetir:elpasado15 de diciembre hicimos Microteatro por etapas , un evento para despedir (o intentarlo) a siete alumnos que, por estar en 2º de Bachillerato, se despiden este curso del proyecto Erasmus+.

Empezamos dos meses atrás gestando las ideas para cuatro obras, y llamando a los siete alumnos para una entrevista que ellos creyeron que era el final; pero no lo era. El objetivo de aquellas preguntas, aparte de hacerles pensar que se estaban despidiendo, era averiguar cosas sobre cómo habían sido sus años en el colegio y en el instituto y cómo querían que fueran los de universidad y trabajo. Y sobre esas cuatro etapas nacieron cuatro obras, basadas en la información y anécdotas obtenidas aquel jueves por la tarde en el que empezó otro gran

evento de nuestro ya querido Erasmus+.

Durante muchas semanas seguimos pensando las obras, planificando la idea base, empezando a escribir, pensando el guion… Y tras tantos jueves trabajandoy,cómono,apuntode no llegar a tiempo, conseguimos terminarlos y aprendernos el texto a pocos días del jueves 15. Ese día, actores y guionistas nos dirigimos con ganas y alegría nadamásllegaralinstitutohacia elmicroteatro,bienconocidopor varios, aunque nuevo para muchos;estuvimosensayandoen las salas y, no vamos a mentir, jugando a las cartas también,

hasta que comimos en el propio local, tras lo que volvimos al instituto en metro cada vez un poco más nerviosos y siempre entre bromas y risas. Pero el día nohabíahechomásqueempezar, porque aún quedaba el pase oficial, y nada más llegar preparamos los cuatro espacios que habíamos elegido para nuestras obras (el hall de rotativa,lacafetería,elbañodela segundaplantaylasescalerasdel edificio B) y poco a poco empezamos a sentir los ya familiares nervios antes de actuar. Después de ensayar hasta que nos cansamos de repetir el texto y tras hacer el preshow

AL SALIR DECLASE 25

representando las obras a los demás compañeros del proyecto como ensayo general, nuestros siete elegidos llegaron, aumentando nuestros nervios pero también nuestra ilusión, tanto al volver a verles como al pensar en lo que íbamos a hacer esa tarde para ellos aunque aún nolosupieran.

Antes de ver cada obra hacíamos en el salón de actos una pequeña rueda de prensa en la que cada actor explicaba a quién interpretabayenquésituación,y tras ver las obras de las cuatro

etapas en orden (primaria, secundaria, universidad y trabajo) volvimos al salón de actos para lo que todos pensábamos que era el cierre, pero los profes aún nos habían preparado unasorpresa más: La quinta obra , ambientada en 2085, leída por los propios siete alumnos a los que habíamos dedicado ese día y que también eran los siete protagonistas de esta última, emotiva y divertida obra.Trasestasorpresaenlaque no paramos de reír, los homenajeados agradecieron el evento y los años vividos en el

proyecto, luego hicieron lo mismo los profesores y, por último, un alumno (representando a todos). Las palabras de todos hicieron llorar a más de uno, pero en seguida trajeron una tarta y un pequeño ágape, que disfrutamos entre abrazosysonrisas.

Porqueel15dediciembrevivimos muchasemocionesydespedimos a siete personas que conocimos gracias al Erasmus + y que han hecho inolvidables muchos años de proyecto, como sabemos que vaaseguirsiendo.

AL SALIR DECLASE 26

Bajo capas de nieve

El pasado 16 de enero unas 70 personastuvieronqueestarenla puerta del instituto a las siete y cuarto,yaqueeldíamásdeseado deenerollegó,elesperadoviajea la nieve. Ninguno sabía lo que le esperaba, unas siete horas de viaje, a todos se nos hicieron eternas, pero al menos teníamos paradas de descanso. Una vez llegamos tuvimos que dejar todo en las habitaciones, la mayoría tenían dos plantas, todas contaban con una cocinita, más de cinco camas, un baño y un comedor.

Después de eso fuimos a hacer el alquilerdelasbotasdeesquíydel casco. Más tarde fuimos a ordenar toda la ropa para después tener tiempo libre, podíasverlatele,salirajugarcon la nieve… Luego fuimos a una reunión,paraquenosexplicaran todo lo que teníamos que hacer durantelasemana.Yporfinllegó

la hora de la cena, que como era unbufélibre cadaunose cogíalo que quería. Después de eso nos fuimos a la discoteca, a esas alturasdelanochetodoelmundo estaba muy cansado así que no nos tuvieron mucho tiempo despiertos.Nosfuimosadormiry los siguientes días fueron muy rutinarios, pero divertidos, lo único que cambiaban eran las actividades de la tarde y de la noche.

Por lamañananoslevantábamos a las ocho o antes. Nos íbamos a desayunar y nos íbamos a por el material de esquí a las habitaciones, después nos dirigimosal autobúspara irnosa la estación de esquí, la cual quedaba a unos 10 minutos del apartahotel. Cuando llegábamos nosíbamosaporelmaterialynos lo poníamos enfrente del autobús, nos hicieron ponernos unos petos para no perdernos.

Acto seguido nos disponíamos a recoger los esquíes y a empezar conlasclases,lascualesduraban cuatrohoras,despuésnosíbamos a comer a una cafetería de la estación. Luego teníamos tiempo libre para practicar lo que dábamosconelprofesor.

Cuando volvíamos al hotel nos duchábamos y nos poníamos ropa de calle para hacer las actividades de por la tarde, había juegos y más cosas. Luego cenábamos y nos íbamos de fiesta . Luego nos íbamos a dormir y hacíamos la rutina de todoslosdías.

El último día, el viernes, no pudimosesquiarpormal tiempo, así que fue un follón de día, volvimos antes a nuestras casas, y estuvimos mucho tiempo sin hacer nada, en resumen fue un viaje que nos gustó mucho a todos.

AL SALIR DECLASE 27
Enviamosanuestra redactora AinhoaOlíasa Boi Taull, alviajea la nievede la conocidacomo Semana Blanca de nuestro instituto, para que nos sirva de alumna infiltrada en elmismo.
AL SALIR DECLASE 28

MARTA PÉREZ

CreoquepodríaserchicaAlmodóvar:soyunapersonafuerte, alegre, muy pasional, nada orgullosa y altamente sensible.

Hablamos con Marta Pérez, profesora de Matemáticas y miembro del equipo de convivencia seis años despuésdesullegadaalcentro,sobresuprofesión,trayectoria,yeluniversofemeninodeAlmodóvar.

¿Cuánto tiempo llevas ejerciendo deprofesora?

MARTA: Llevo siendo profesora desdehacemásdequinceaños,y aquí llegué hace seis años, aunque en realidad estuve hace nueve, me fui por dos años, y despuésvolvíparaquedarme.

¿PorquéelJoaquínRodrigo?

M:Loprimero,porqueentretodos mis compañeros se respira un ambientemuybueno,conmucha positividad. El equipo directivo me encanta, siempre está ahí cuando lo necesitas y porque el centro tiene un montón de proyectos muy enriquecedores en los que pueden participar alumnado y profesorado. Si algún día tengo que cambiar de instituto, me irécon muchapena y siempre recordaré al IES Joaquín Rodrigo como aquellos maravillososaños .

¿Cuáles son los cursos a los que mástegustaimpartir?

M: El curso que más me gusta es casi siempre 3º de ESO, porque están en plena adolescencia, casi siempre son alumnos nuevos, y eso para mí significa asumir retos. Me gusta que me cuenten cosas y aportarles mis

experiencias personales para ayudarles.

¿Cómo llegaste a estudiar Matemáticas?

M: A los dieciocho, cuando tenía que escoger carrera, la verdad es que no tenía ni idea de lo que quería hacer, así que solo escribí tres opciones: Matemáticas, porque era la asignatura que mejorsemedaba,Psicología,por loquemegustabaensumomento y me sigue gustando, e Informática, porque estaba de moda por esa época. Al final estudié Matemáticas, no porque fuese laque más me gustase sino porquemeladieronlaprimera.

¿Y cómo acabaste siendo profesora, cuál fue tu motivación?

M: Empecé trabajando en una empresa privada de informática, en un puesto de programadora. Me considero una persona muy activa, y estando sentada delante de un ordenador, acababa literalmente dormida, no me motivabaenabsoluto.Decidísalir de allí y empecé a trabajar en un instituto, y desde ese momento, empecé a ver lo mucho que me gustabatransmitir.

¿Cuál es tu opinión sobre el sistemaeducativo?

M: Creo que ha cambiado mucho desde que yo estudiaba hasta ahora, hoy en día los profesores son mucho más cercanos, y creo que beneficia al alumnado. La parte que no me gusta es lo poco que se invierte en la escuela pública. Personalmente, bajaría los ratios en las clases, es imposibleatenderbienatreintay unalumnostandiversosalavez, creoqueclasesdequinceoveinte alumnosseríaloideal.

¿Cuáles son los valores más importantesenlaenseñanza?

M: La empatía: los alumnos necesitan ser entendidos porque la adolescencia es un periodo difícil. También el entusiasmo, energía positiva, muchas ganas. Considero que una de mis cualidades positivas y que me parece muy importante, es que siempreveoelladopositivodelas cosas,elvasomediolleno.

Cuéntanossobretuvidapersonal, ¿dóndetecriaste?

M: Nací y me crié en Callao, en Madrid centro, al lado de Malasaña.Lacasademimadrees unpalacetedelaño1.800oporahí (continúaenlapáginasiguiente)

ENTREVISTA 29
ENTREVISTA 30
La profesora Marta Pérez posa al más puro estiloalmodovariano

antiguasededelcorreoespañoly el Hospital de la Magdalena. Mi abuelo se dedicaba a la compraventa de viviendas, tuvo catorce hijos y vivieron todos en un mismo edificio, donde vivíamos yo y mis primos por partedepadre.

¿Qué opina Marta Pérez sobre los adolescentesdehoy?

M: Paramí son personas únicas e irrepetibles.Hayquecomprender que están en plena adolescencia, y muchos de ellos la llevan muy bien,perootrosmuchoslallevan mal.Yopiensoquecadaunotiene una luz interior, pero algunos no saben dónde está su interruptor. Somos nosotros los que debemos guiarles, son diamantes que tienen mucho que ofrecer y que hay que pulir. En general, muy buenagentequemerecelapena.

El reportaje central de este número es un homenaje al director Pedro Almodóvar. ¿Te consideraríaschicaAlmodóvar?

M: Según el concepto de chica Almodóvar, yo creo que sí. Soy muy pasional, de hecho, seguro quesime analizaseun psicólogo, sería una persona PAS (Persona Altamente Sensible). Me emociono con casi cualquier cosa, lloro con casi todo aunque no sea triste, simplemente me salen lágrimas de emoción. También soy muy alegre, cada vez que me pasa algo malo, solo tardo unas horas en darle la vuelta y verle el lado positivo. Me considero una mujer fuerte, siempre acabo encontrando una manera de resolver los

problemas y no soy para nada rencorosayorgullosa,asíquelos enfadosmedurannadaymenos.

El universo femenino es un elemento muy presente en sus películas.¿Cómoeseltuyo?

M: Me considero una mujer coqueta y femenina, me gusta estar bien arreglada pero me preocupa que con el paso de los años me lleguen las arrugas, aunque a mi familia el paso del tiempo nunca les ha afectado demasiado. En cuanto al feminismo de hoy en día, me gustaría que hubiese más igualdad entre los dos géneros, pero creo que de momento estamosbienencaminados. Almodóvar surgió como director en la Movida Madrileña de los 80. ¿Quérecuerdassobreella?

M: Yo era niña en esa época, pero en mi adolescencia pude ver consecuenciasdelamovidacomo que la hora de cierre de las discotecas empezaba a ser indefinida o todo el desfase que existió con las drogas. Durante mis años en la Facultad, yo solía aparcaren una plaza cercade mi casa, en Callao, y recuerdo ver muchos vagabundos y jeringas esparcidas por los suelos. Aparte de todo esto, me parece que fue un cambio y avance para la libertad de expresión en general quecontinuóhasta,másomenos, el2005.

¿Te identificas con el estilo pop quesurgióenesaépoca?

M: Sí, yo soy muy pop, me gusta mucho el color, la alegría y

diversidad. También me gusta mucho esa música, y también la actual: Dvicio, Camilo, El Canto Del Loco y alguna canción de Shakira. Me gusta la libertad de expresión que ha usado en otras cancionesdedicadasaPiqué,pero noestoydeacuerdoconloqueha hechoensuúltimotema.

¿Cómo es la Marta de la vida familiar?

M: Considero que he tenido muy buena suerte de que mis padres sean buenas personas y me hayan podido dar una buena educación. Somos cinco hermanos,yyosoylamenorcon mucha diferencia de edad, cosa quemehaperjudicadoperoquea lavezmehabeneficiado.Muchas veces mis hermanas han sido como una madre para mí. Mi padre era ingeniero industrial y siempre ha estado al pie del cañón animándonos a estudiar a míyatodosmishermanosporel bien de nuestro futuro. A nivel personal, también he tenido muchasuerte.Actualmentetengo unaparejaconlaquellevoveinte años, que para mí es un sol. Y tengo un hijo de ocho años, es muy noble y creo que es otro sol enmivida.

Yparaterminar,¿quéesloquese te viene a la cabeza cuando escuchaslapalabraMálaga?

M: Pasear por sus playas, el sonido del mar y el PezTomillo, un restaurante en la playa con vistasalmar.Meencantaelsur.

¡Muchasgraciasportutiempo!

ENTREVISTA 31
ENTREVISTA 32 issuu.com/lascronicasdeljoaquinrodrigo
sólo
mejores cines.
CJR,
en los

ADRIEL SÁNCHEZ

Entrevistamos a Adriel Sánchez, un alumno de 3º de ESO de nuestro centro con una afición un tanto curiosa para un adolescente de su edad: la numismática, o el coleccionismo de monedas. Y la charla quemantenemosconélnosllevaaotorgarleuncariñosoapodo:elmonederodelIESJoaquínRodrigo.

ADRIEL: Empecé a coleccionar monedas el año pasado, porque un amigo mío coleccionaba muchasmonedasdedoseurosya mí me gustaron bastante los dibujos que tenían las monedas en laparte de atrásasí que decidí coleccionar también monedas, y me gusta bastante porque tengo un amigo que tiene casi todas las monedasespañolasasíquedecidí hacerleunpocodecompetencia.

¿Cómo conseguiste las monedas quetienesahora?

A: Cuando terminabade comprar algo cogía el cambio y miraba si eran de las monedas que me faltaban,olasintercambiabacon alguien que coleccione monedas también.

¿Quién conoces que coleccione tambiénmonedas?

A: El primo de un amigo mío colecciona monedas difíciles de conseguir,elvecinodemipueblo, yalseñoralquelevoyacomprar el pan, y ahora tengo también a Pablo Vigar, que al ser secretario tiene siempre muchas monedas, y me dejó cambiarle algunas. Y medijoquepodíairmásdíaspara versiteníanuevas.

¿Cuál es la moneda más importanteparati?

A: La moneda más importante paramífueunadeMónacoquela conseguí hace poco tiempo,

porque las monedas de Mónaco son muy difíciles de conseguir y además tiene la cara del actual Rey.

¿Cuantas monedas tienes en tu álbum?

A: Tengo poco más de 150 monedas en total. Las guardo en un álbum especial para monedas que me trajo mi padre porque el que tenía ya se me estaba quedando pequeño para las monedas que tenía. Así que me trajo el que tengo ahora mismo. Aunque aún me siguen faltando algunospaísesdeloscualesnohe conseguido monedas. De momento las monedas de Euro quetengosondeEspaña,Francia, Italia, Lituania y Letonia y tengo otras monedas extranjeras que me las trae mi padre de por ejemplodeRepúblicaCheca. ¿Quéotrascoleccionestienes?

A: Tengo otras colecciones, como por ejemplo de cromos de fútbol que coleccionamosmi padre y yo yotradecromosdePokemonque coleccionoyosolo.

¿Te resulta difícil encontrar algunas monedas antiguas o tienes a alguien que te ayude en esecaso?

A: Algunas sí, como las de Ambarino y el Vaticano. Lo más fácil para conseguirlas sería ir a esos países, pero no sé si iré pronto.

¿Las monedas que tienes en tu coleccióntegustantodas?

A: Si, me gustan todas, no tengo ninguna a la que le tenga poco afecto.

¿Cuál es la moneda más antigua quetienes?

A: Mimonedamásantiguaesuna pesetadel87.

¿Cuál fue la primeramonedaque coleccionaste?

A: Miprimeramonedafueunade Alemaniade20céntimos.

¿Cuál de tus monedas es la que cuestamás?

A:Tengounaquepuedequevalga 700 euros, la cual es una moneda conmemorativa de España de 2008.

¿De cuántos países quieres coleccionarmonedas?

A: Yo quiero intentar coleccionar monedas de todos los países como Bulgaria, Colombia, Venezuela...perodemomentome tendré que conformar con coleccionar solo las de España hasta que pueda tener la oportunidad de poder viajar a otros países a por todas las monedasdelmundo.

¡Muchasgraciasportutiempo!

ENTREVISTA 33
¿Cuándoempezasteacoleccionar monedas?
. Y OPINO 34
Adriel Sánchez posa junto a su colección de monedas en la Secretaría del centro.

Matilda, el musical

incluye algunas partes que sí aparecenenellibro,peronoenla película.Esunahistoriaincreíble, como casi todas las de Roald Dahl ylaemocióndeverendirectoalos actores, cantando y bailando, hacequeseaaúnmásespecial.

Después de muchas canciones, bailesyrisas,llegaeldescanso.No quieroqueacabelaobra.Pasan20 minutos y comienza la segunda parte de la función que, sinceramente, me sorprende incluso más que la primera. Me asombra cómo cambian los decorados en cuestión de segundosylobonitosqueson.Los vestuarios, los efectos especiales… todo es impresionante. ¡Hasta puedes ver a la orquesta tocando en directo! Me encanta como todos bailan en perfectacoordinación,alritmode la música. No imagino cuántas horas han invertido ensayando antesdesaliralescenario,delante detodoestepúblico.

Entro en el teatro, busco mi butaca, me siento, se apagan las lucesyempiezaelespectáculo…

Desde que entras al teatro todo es especial, casi mágico: la luz, el ambiente, incluso el olor… Antes de que empiece la función, me impresiona la decoración del escenario,yaséquelaobrameva a encantar. Y entonces… se

apagan las luces y los primeros actores salen al escenario cantando y bailando... y entre ellos… ¡nuestra compañera! ¡Ahí estáNoa!

Lo imaginaba más parecido a la película que vi tantas veces de pequeña, pero hay bastantes diferencias: el musical plantea la historia de una manera distinta e

Termina la función y es divertido hasta el modo de saludar de los actores. Esperamos a Noa en la puerta de los artistas , tarda un poco. Vemos salir al resto de los actores, a algunos nos cuesta reconocerlos, ya sin caracterizar: sin maquillaje son totalmente diferentes. Sale Noa y le doy un fuerte abrazo. ¡Enhorabuena, artista!

. Y OPINO 35
NuestraredactoraClaudiaPradoacudealNuevoTeatroAlcaláparadisfrutardeunadelasobrasteatrales más esperadas de los últimos años, y que cuenta con nuestra alumna Noa García-Navas en el reparto.
. Y OPINO

El ritmo de… La última película

Todo sobre mi madre

Este mes dejamos descansar a nuestra querida Candela y aprovechamos para comentar una canción mítica que los alumnos de 1º de Bachillerato conocen muy bien: AmericanPie, de Don McLean. Publicada en 1971, la canción, de más de ocho minutos de duración, es una oda a la nostalgiamadeinUSA,alaevocacióndeuntiempo quefue,yelrecuerdoaldíaenquelamúsicamurió oTheDaytheMusicDied.

Lanzada inicialmente utilizando las dos caras de un vinilo, debido como decimos a su excesiva duración,elanálisisdesuletranostransportaala América de los años 50, en medio del movimiento hippie,lacarreraespacial,losBeatles,elasesinato de JFK, la crisis de los misiles de Cuba o los crímenesdelafamiliaManson.

Consideradacomounacancióncultural,artísticae históricamente importante en la historia de la música, American Pie es sin duda una creación cumbre que ha sabido perdurar a lo largo del tiempo y el espacio, como la generación a que aluden sus versos, unida aunque perdida y sin tiempoparavolveraempezar.

¡Ha sido un placer defender esta sección en ausencia de Candela, a la que esperamos ver muy prontodevueltaalsitioalquepertenece!

Todosobremimadre, la película número 13 en la filmografía de Pedro Almodóvar, no le trajo precisamente mala suerte: al contrario, fue el reencuentro con laemoción y con el gran público y le llevó a conseguir multitud de premios, entre ellos el Óscar de Hollywood a mejor película extranjera de 1999. Tras rodar tres películas de rumbo incierto (la rutilante e incomprendida Kika, el melodrama telenovelero La flor de mi secretoy Carnetrémula, su primera adaptación literaria, aunque no tenía nada que ver con la noveladeRuthRendell),nuestroafamadodirector echaba el resto en esta película apasionada en la que redefinía su universo, con las razones del corazónsiempreenprimertérmino.

Estamos ante el drama primero, el más puro y genuino: una madre que pierde a su hijo inesperadamente. A partir de ahí se inicia una coreografía de la deriva y la búsqueda, con grandísimas actrices entre las que brilla especialmente Antonia San Juan, revelación del momento y alma de la película, a la que aporta la relativización de los problemas y un humor lleno devida.Comootrasveces,elfinalesunenredoque nosiempreredondeabienperoloimportanteesel camino…nolameta.

. Y OPINO 37
Don McLean

¿A qué suena la lluvia?

. Y OPINO 38
febrero, escuchamos su canción.
En

Edición América

ConmotivodenuestraprimeraEdiciónAmérica,recopilamosalgunosartículosescritos en inglés por nuestros alumnos, al estilo de las ediciones de periódicos traducidas. Y este mes empezamos una serie sobre lo que nos depara elnuevoaño 2023.

What Lies Ahead in 2023?

Let our panel of experts guide you through the most exciting projects that might definitely take off this year. In our first installment, Andrea Lazo, Aisha Harvey,Marta García del Cosoand Cristina García del Cosowill discuss the future of hydrogen-fuelled aviation.

Imagine a dystopian world in which 25 percent of its surface is covered with an arid and bleak desert. Its population is forced to travel through sand, rivers and streets. Their life, conditioned by sandstormsand natural disasters, hasbecome anever ending fight for the oneresourcethatisnolongeraccessibletoeveryone,water.

This apocalyptic scenario is only 30 years away from us, or it will be if we don't change things.

Nowadays, aviation is one of the upbringing sectors in our global economy. According to a report by the International Coalition for Sustainable Aviation, by 2037, air passengers will riseto8.2billionand,by2050,aviationcouldberesponsibleforabout22%ofourtotalcarbon emissions.Takingintoaccountthehorrifyingfuturewearecondemnedtolivein,itistime tofacethemusic.

Asbadasitmayseemthereisstillhopeforhumanityifwechangeourhabits.Forexample, the company ZeroAvia is developing hydrogen electric engines for airplanes, like Airbus amongothers.Hydrogenisusedinfuelcellstogenerateelectricity.

. Y OPINO 39

American Edition

On the one hand, we find many upsides, such as the foreseeable decrease in the costs of productionofgreenhydrogen(by2030itisbelievedthatthesecostswillhavebeenreduced by 50%); besides, it does not produce any carbon emissions. Over and above that, the refuelingprocesstakesjust3minutescomparedtotheheavy,lead-acidbatteriesthathave alongerandmorecomplexchangingprocess.Justtomentionanotherexample,unlikethe propanecylindersusedforrefuelingpropane-poweredforklifts,whichhavetobechanged rather frequently (most propane tanks will last around 8 hours), the hydrogen fuel cell, whoseenergydensityisveryhigh,willmaketheequipmentfunctionforalongertime. In addition, hydrogen, unlike carbon monoxide, is not toxic or corrosive and it only produces water steam. And most important of all, hydrogen is a renewable and inexhaustible source of energy. Moreover, according to recent research from Stanford UniversityandtheTechnicalUniversityofMunich,ifallthesurplusofelectricitygenerated by renewable energies could be used to make pure hydrogen, the whole manufacturing processmightbeviable.

However, using hydrogen has two big problems, the first related to its cost and the second tothedifficultyofitsproduction.

Even though hydrogen is the most plentiful element in the universe, it must be collected from water or carbon fossil fuels since it cannot exist on its own. This means that an immense amount of energy is required to gather hydrogen, more than the one that is obtained from it. Furthermore, this extraction typically uses fossil fuels and hydrogen requiresmorecomplicatedstorageandtransportationthanfossilfuelsdo.

In addition, hydrogen fuel cells are more expensive than any other energy source, which preventsthemfrombeingusedmoreoften.Thismaychangeastechnologydevelopsbutfor now,itisnotprofitable.

All in all, hydrogen is a good alternative to the fossil fuels that are used today to make airplanesfly.Nevertheless,thissolutionisquitedifficulttodevelopinanear futuredue to the number of problems without solution that scientistsare facing. So, there isalong way togo,butthereishopeforhydrogenfuelcells.

. Y OPINO 40

Entre la medianoche y el cierre

Una fotografía

Mientras escribo estas líneas, suena de fondo el concierto para violín de Tchaikovsky.Esinvierno.Undelicadoy frío cobijo de lana sin engaños ni certezas rodea nuestro mundo y todo cuanto vendrá. No nos protege, más bien al contrario, después de la experiencia de los últimos tiempos, acabará con el pensamiento libre y ahogará nuestros sueños en una pesadilla sin riberas. Sin embargo, no deseo hablar de cosas terribles, de las viejasrencillasytristescancionesodel eco de los pasos de nuestros zapatos por las calles solitarias de Madrid, una ciudad ya sin ilusiones. Mientras el violín suena de fondo, sobre el hondo silencio de la habitación en la que escribo, percibo cómo se desdibujan los años y la boca se me seca. Miro alrededor y veo que, en una de las estanterías repletas de ensayos, memorias y diarios de escritor, hay una antigua fotografía en blanco y negro donde una mujer y un niño en brazos sonríen a la cámara. La imagen tiene las esquinas tan peladas y

oscuras, es tan antigua, que sus protagonistas deben estar muertos. No sé quiénes son. La fotografía estaba en el cajón de la mesita de noche de mi padre junto a sus relojes, viejos calendarios, una piedra, los pañuelos, tres monedas y el mechero de gas que evoca sus años amargos de fumador. Estas navidades le he preguntado a mi madre y me ha dicho que él se la había encontrado en los lavabos de una gasolinera de Burgos, se la había guardado en el bolsillo trasero del pantalónvaqueroparadárselaluegoal dependiente, pero se le había olvidado alechargasolinaypagar.Lafotografía dichosa, un recuerdo ya del pasado, había aparecido en la guantera del coche muchos años después, cuando mi padre decidió no conducir más y vendérselo al hermano de mi buen amigo de la infancia. Este, al correr de los meses, debió descubrir la fotografíadeaquellamujerconelniño en brazos mientras limpiaba el coche por dentro, un sábado o un domingo por la mañana. Se había presentado en lacasademispadresparadevolvérsela al creer que la estarían echando de menos.«Gonzaloestabaasegurodeque

aquellos eran tu padre y tu abuela». Hoy, desde mi butaca, miro la fotografía y recuerdo el cajón de la nostalgia de mi padre que abrí para recordarlo y pienso en lo lejos que estamos de quien no nos ha conocido. Y, mientras el concierto de Tchaikovsky llega a su fin, me convenzodequedeboconservarlaenel cajón de mi escritorio, para que mis hijos la encuentren y sueñen, se pregunten e imaginen y se sientan y estén, como yo, conmocionados. Cuánto misterio hay todavía que debe ser revelado en esta vida llena de ficciones, antes de que rodemos por el abismo, antes de que las formas vivas que éramos entonces solo sean parte del olvido. Una fotografía cualquiera, donde dos desconocidos nos miran desde la sombra de su pasado, puede a veces devolvernos por un rato amargo una historia increíble. Son un espejo lechoso de nuestra existencia: seguro que,enalgúnlugardelmundo,alguien puedeestarcontemplándonostambién en una fotografía que dejamos olvidadaenellavabodeunagasolinera de provincias.

Supongamosquetenemosochosillasenunasala, cuatroenelladoderechoylasotrascuatroenel ladoizquierdo,justoenfrentedelasanteriores.

Cuatromadresentranenlasalaysesientanenlas sillasdelladoderecho.

Siacontinuaciónentransuscuatrohijasysesientanalazarenlascuatrosillasdelladoizquierdo, ¿quéprobabilidadhaydequelascuatromadrestenganjustoenfrenteasuhija?

¿Yquéprobabilidadhaydequesolosedécoincidenciaentresdelascuatro?

E):

Para averiguar la distancia máxima entre Beatriz y Carla habría que sumar la distancia entre Ana y Beatriz y la distanciaentreAnayCarla.Porlotanto,ladistanciamáximaalaquepuedenestares500+300=800km.Porotraparte, la distancia mínima entre Beatriz y Carla la obtendríamos restando: 500-300=200 km.

. Y OPINO 41
Soluciones a: matematicas.iesjr@gmail.com
Solución ganadora del número anterior (Alberto Álvarez, 4º

La creación artística como acto de venganza La polémica del mes

A favor

Elpasado11deenero,sepublicabalaBizarrapMusicSession Vol.53de la mano del famoso productor musical Bizarrap, y en este caso, era Shakira la que se subía al carro para desatar un espectáculo lírico sobre su desamor con Gerard Piqué.

Desde mi punto de vista, me parece perfecto que se use la músicacomomediodevenganzaporpartedeShakirayque se incluyan referencias explicitas a su ruptura. Soy gran fan de la música y como tal, la considero un arte en el que cada cual puede expresarse, quejarse o alabar a quien quiera como guste. Asimismo, opino que Piqué tiene igual derecho de opinar de su ex a través del arte o simplemente dar su opinión a la prensa. Las rivalidades en el ámbito musical no son nada nuevo en la historia, sino que vienen de lejos: Desde Góngora y Quevedo, hasta 2pac y Biggie o Anuel y Maluma. Como es natural, toda acción tiene sus consecuencias, y es que esas consecuencias repercutirán también sobre los miembros de la familia de Piqué y Shakira. Aunque no es una parte con la que esté cien por cien de acuerdo, conociendo a la sociedad de hoy en día, esta guerrilla entre los dos pasará a ser irrelevante en menosdeunmes,y,portanto,elfocodeatencióndejaráde apuntar a las terceras personas de este problema.

Por otra parte, estoy totalmente en contra de llegar al extremo de la violencia física en este tipo de situaciones, como en el caso de 2pac y Biggie, ambos supuestamente mandados a asesinar cada uno por su banda rival.

Resumiendo, este pique es simplemente causa natural y humana de una relación pasada que espero no se convierta en nada peligroso. Estoy seguro de que el tiempo cumplirá consufuncióndeborrarlodenuestramentecolectivamuy pronto.

En contra

El pasado 11 de enero la cantante Shakira lanzó un tema en colaboración con el productor Bizarrap, la Sesión53de la quetantosevienehablandoestosdías.Setratadelatercera canciónenlaquehabladelaseparaciónconelexfutbolista Gerard Piqué; las primeras fueron TefelicitoyMonotonía.

EnlacanciónsepuedeoírcómonombraaPiquéyasunovia con juegos de palabras perdón que te sal-pique y claramente . Se vesin duda que esuna canción dedicada aellos, para desahogarse en público. Bajo mi punto de vista airear detalles de su antigua relación en tres canciones está un pocomal,porquesonasuntosquepodríanhabertratadoen privado, aparte de que Piqué no ha dicho nada y supongo quetambiéntendrásupropiaversióndeloshechos.Pienso que lo que pretendía hacer Shakira era hacer pública una parte de la historia, hacer dinero sacando estas canciones, y está claro que lo va a hacer porque la canción ha sido un éxito en todo el mundo, y desahogarse de todo lo que ha sufrido. Por esa parte entiendo que le haya venido bien.

Quizá debería haber pensado que esto repercuta negativamente en sus hijos, ya que son pequeños y les puede doler no sólo lo que ha pasado en la relación de sus padressinoquetodoelmundosepadeterminadosdetalles, y a esas edades no tienen condiciones para defenderse de loqueotrospuedandecir.Aunquetalvezhayacosasquede momento no vayan a captar en estas canciones, pero les llegaráde una u otra manera.

En resumen, por un lado entiendo que una cantante se desahogue e inspire en su vida real para hacer las canciones pero por otro considero que ha ido demasiado lejos con sus palabras y que pueden molestar a su familia.

. Y OPINO 42
Ilustración

Reordena las letras y encontrarás las palabras claves de la estructura atómica

. Y OPINO 43 Inma González-Gallego

El mentidero

Elclub del pistacho

¡Hola,somosBlancayEvayestemesnosestrenamosenestasección!

Yosvamosacontaratodosunaexperienciainolvidablequenospasólasemanapasada.Nosotrasestábamos terminandodehacernuestrosestudiosenlabiblioteca.Derepenteoímosun clicenlapuerta,¡yahífuecuando nosdimoscuentadequenoshabíanencerrado!Despuésempezamosapegargolpesalapuertapidiendoayuda mientrasqueBlancallamabaavarioscontactos,perotampocohabíacobertura.

Nadiecontestaba,asíquenosrendimos.Estábamosencerradasenlabiblioteca. Ydepronto,caímosenla cuenta:noteníamosnadaconloquealimentarnos.Rebuscando,encontramosenlamochilaunascáscarasde pistachoqueempezamosalamer.Elproblemaeraqueestabansaladasynoteníamosagua.Parecíaqueaquello ibaasernuestrofinal.Lashoraspasaban.Teníamoshambreyempezamoshastaacomernoslascáscaras,lo quehacíaqueaumentaranuestrased.Además,aunqueteníamosencendidalacalefacción,empezabaahacer frío.Derepente,empezóallover.¡Loquenosfaltaba!Perolalluvianostrajoalgoconloquenocontábamos:por unagoteraquehabíaenunrincóndelabiblioteca.¡Porfinteníamosagua!Yaunqueerapoco,nostuvimosque conformarconeso.Pasamosallílasdosnochesdelfindesemanacomiendoybebiendolomismoporque no habíanadieenelinstitutoparapoderabrirnos.

Al filo del ayer

Cuandoporfinllegóellunes,PabloVigarnosabriólapuerta.Sesorprendióalvernos,ynosllevóala enfermeríaporhaberbebidoaguaconsuciedad.Ycuandonospusimosbienfuimosalacafeteríaacomery beberporfinalgorico. ¡Yestefueelfinaldenuestraaventura! Asíderepente,periódicodelI.B.Vicálvaro,curso91/92

. Y OPINO 44

Todo sobre la portada

Hay quien dice que si le contáramos a la gente el trabajo quehay detrás de cada número de CJR, una de dos: o no se lo creerían, o sellevarían las manos a la cabeza y nos tomarían por locos. Cabría considerar una tercera opción, que sería además la acertada, que es que creemos tanto enlo que hacemos que no nos conformamos con cualquier cosa.

En la Coda de este mesos ofrecemos un vistazo ala galeríade fotos de la sesión que celebramos para la creación de la portada de enero. Un verdadero homenaje a Almodóvar que resultó en un festival de color, tertulia gastronómica ytomade notas.

Todo ello conformando casi una fotonovela similar a esas a las que aludíamos en lasesión, un fantástico collageen el que os dejamos ya que os sumerjáis para entender del todo la creación de nuestra portada.

CCODA 45
CODA 46
A
D

La firma invitada:

Todo sobre las madres

Al comenzar a escribir este artículo me ha entrado curiosidad por indagar sobre la etimología de la palabra madre . Me he preguntadoporquésepronunciacasiigualen muchos idiomas: motheren inglés, mèreen francés, en alemán mutter . Según algunos estudios, la razón es porque casi todos los idiomas de Europa provienen de la lengua Indoeuropea, que se originó hace más de seis mil años. Es curioso también que entre las primeras palabras que dicen los bebés esté mamá .Esobvio que es fácil de pronunciar, pero un bebé antes de cumplir un año es ya capazdenombrarla.Llevocasidiecisieteaños ejerciendo como madre. En un principio, como ocurre con todo lo desconocido, sentía cierto miedo a no desempeñar mi papel correctamente. Además, hacía dos meses que había perdido a la mía,y me veíasinelmayor referente que podía tener. En ese escenario

La viñeta

nació Paula, siendo también la primera nieta. Dos años y medio más tarde, nació Rodrigo, mi otro hijo. Gracias a ellos volvimos a sonreír, y desde entonces, sonrío todos los días. Yo también he tenido madre, aunque muriómuyjoven,concincuentayseisaños,y enotraépoca;teníaclaroquesushijaspodían tener las mismas oportunidades que su hijo. Ella siempre nos decía que la mejor herencia que podríamos tener era estudiar, algo que le fue imposible por las circunstancias de la vida. Ahora, en la sociedad en la que vivimos, los niños pueden obtener todo lo que deseen. Pero creo que como padres debemos inculcarles la capacidad de esfuerzo para lograr lo que quieran. Yo les digo a mis hijos que además de derechos también tienen obligaciones. Si miro hacia atrás, pienso que el tiempo ha pasado volando, ha sido un proceso en el que se toman muchas

decisiones. Una de las primeras fue el tipo de educación que queríamos para nuestros hijos, y creo que no nos hemos equivocado. Soy madre de dos alumnos del Joaquín Rodrigo, un centro que va a dejar huella en mis hijos. Espero que cuando sean padres, se acuerdende las anécdotas vividas. Paula lleva dibujando en el periódico desde el primer número. Una vivencia muy positiva, que le ha ayudado a crecer como persona. Este año estoy dentro del proyecto Grupos Interactivos del instituto. Una experiencia muy recomendable. Todos los miércoles vamos un grupo de madres muy motivadas. Desde dentro observas la implicación de los profesores y la alegría con la que nos acogen los niños. Como conclusión me gustaría acabar con la frase que dijo Charles Paddock, El amor de una madre no contempla lo imposible .

La columna

Para mí, la palabra Navidad evoca recuerdos muy felices. El significado de la Navidad, su esencia, está en muchas pequeñas cosas: en el olor del cordero que hace mi abuela en nochebuena; en el sabor de la canela; en el calcetín que dejo cada año para que Papa Noel lo llene de regalos; en mis viajes, en los que busco siempre un nuevo adorno que colgar en el árbol, aunque no haya sitio para más; y en los primeros acordes del "Burrito sabanero". Son esas pequeñas cosas, las que traen la Navidad a mi casa cada año, las que unen también a muchas familias cada 24 de diciembre, y con las que damos la bienvenida a un nuevo año. El 2022 ha sido un año de crecimiento personal, con días mejores y peores que me han llevado a ser lapersonaquesoyhoy.Este2022hasidoun año histórico, difícil para todo el mundo, enelquehemosaprendidoaempatizarcon el terror de una guerra como la de Ucrania y Rusia; hemos presenciado la revolución feminista de Irán ante la injusta muerte de Masha Amini; hemos retrocedido en el tiempo, eliminando el derecho al abortoen EE.UU.; y ha muerto una de las reinas más longevas, Isabel ll. Este 2022 acaba con 8.000 millones de personas. Una cifra record, 8.000 millones de personas, que alcanzamos el pasado 15 de noviembre, y entrelasquemeincluyoyo,yteincluyestú. Está en nuestra mano adentrarnos en el 2023 con fuerza, luchando por nuestros sueños, superando los miedos, y enfrentándonosa nuevos comienzos.

Calle de Casalarreina 28 28032 Madrid lascronicasjr@gmail.com ENERO 2023 | AÑO V NÚMERO 38 | EDICIÓN MADRID
CRÓNICAS DEL JOAQUÍN RODRIGO EL PERIÓDICO DEL IES JOAQUÍN RODRIGO DESDE MARZO DE 2019
LAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.