CJR57

Page 1


¿Qui

én

puede

votar A un niño?

DICIEMBRE 2024 | AÑO VII | NÚMERO 57

Irene Rodríguez Claudia Prado

Noa García-Navas Zoe Muñoz

ILUSTRADORA JEFA

María Rivas

REDACCIÓN

Sofía Amado Javier Baena

Carla Díaz Inés Díaz

Marta Domínguez Nerea Gallego

Sabrina Giménez África Gómez

Carla Gómez Eva González

Luna López Marta Lorenzo

Aitana Rosado Darío Tapia

ILUSTRADORAS

Ainara Romero Emma Valle

COLABORADORES

Hernán Jaen Rubén Hernanz

Jesús Ángel Santos Cristina Cruz

COLABORACIÓN ESPECIAL

Alberto Louzán Silvia Sánchez

MAQUETACIÓN

Pablo Vigar

IMPRESIÓN

Paco Vázquez

DIRECTOR Pablo Vigar

FUNDADOR

Justo L. Cirugeda

Entrada y salida

Entrada y salida son dos términos inherentes al instituto. Las que se produce por la mañana y a las 14:30, la de llegada al centro en septiembre y el abandono del mismo al final de un trimestre...

Este mes hemos tenido una de las segundas. No figura en estas páginas no porque no lomerezca, sino porque ha decidido que no deseaba mayor protagonismo. La foto situada bajo esta entrada (otra vez el término) y una delas ilustraciones de las páginas centrales nos dan la pista sobre la misteriosa identidad de la persona a la que decimos adiós.

Por lo demás, este número de diciembre supone el de salida del año que termina. ¡Y hastaenero, nos despedimos!

El micromundo

Bárbaratieneflequillo,elpelonegroyesmorena; va a 2°ESO. Álvaro, de 1°ESO, lleva gafas y el pelo corto y castaño; mientras que Miriam está en 1°Bachilleratoysupelonegrolargocontrastacon los ojos claros. Además está Dustin, de tercero, que también lleva el pelo corto y posiblemente el más negrode todos ellos.

De distintos cursos, distinta apariencia física y distinta personalidad (ya que si uno de ellos es extrovertido,eldealladoesmástímidoperomás gracioso, yasí conlos cuatro); con pocas cosas en común entre sí y pocas también con los más de mil alumnos con los que comparten instituto, nuestros cuatro representantes de los alumnos en el consejo escolar protagonizanestenúmero.

Son totalmente distintos entre sí, y muy diferentes también de los alumnos a los que representan; pero al mismo tiempo ese es precisamente el punto en común de todo esto: el papel de alumno, de estudiante, de adolescente que necesita una voz y un voto en la comunidad educativa en la que vive día a día. Una representación, alguien que lleve lo que los alumnos tienen que decir más allá de una conversación en clase, eso es el consejo escolar y eso son Bárbara, Álvaro, Dustin y Miriam: la posibilidad de trasladar nuestras palabras a profesores, personal no docente y padres para

queseanescuchadasypuestasenpráctica,ydela misma manera parasentirnos valoradosal saber que nuestraopinióntambién cuenta.

El instituto recrea una especie de micromundo con su propio funcionamiento y, entre otras muchas cosas, también con sus propias elecciones y sistema de representación de cada uno de nosotros. Hace poco fueron las elecciones enelIES,traslacampañaelectoralque,anuestra propia medida, simuló las de la vida real que vivimos en nuestro mundo. Históricamente, no hace tanto como pensamos elegir a quien nos representaba era solo un sueño, y ha costado mucho alcanzar la situación a la que hemos conseguido llegar; pero ver esos resultados no sólo en la realidad y en nuestro día a día a través de las noticias, sino también poder vivirlo en nuestra propia piel nos prepara de alguna manera para lafutura vida adulta.

Dustin,Miriam,ÁlvaroyBárbarasonlaspersonas que hemos elegido para ser nuestro voto de cara al consejo escolar, pero sabemos que su voz es la nuestra y que, por mucho que seamos tan diferentes a cada uno de ellos en todos los ámbitos,elobjetivocomúndemejorarelinstituto y nuestrosañosen élnosune.

BlackFriday

por Purificación López

Vamos dejando atrás el llamado mundialmente

Black Friday, anglicismo que da nombre al pistoletazo de salida de las fiestas navideñas con susreclamos de súper rebajas y oportunidades y, poco a poco, nos vamos acercando a las ansiadas navidades.

Por cierto, curioso origen el de este término, Black Friday, supuestamente utilizado por primera vez por agentes de policía americanos a mediadosdeladécadade1950cuando,paraevitar disturbios por aglomeración en el centro de la ciudad, tuvieron estos que doblar turnos de trabajoporlaafluenciadevisitantesenFiladelfia debido, por un lado, a la celebración de un importante partido de fútbol y, por otro, a las hordas de compradores que congestionaban la ciudad en busca de los regalos navideños. Los comerciantes le dieron la vuelta a la acepción y, ¡voilà!, la convirtieron ingeniosamente en la fechade las locasrebajas queactualmenteson.

Desde hace semanas, las tradicionales luces iluminan las ciudades y la decoración navideña llega al JR. Aparecen en los barrios puestos de castañas, pistas de patinaje y cenas de navidad. Sin embargo, escuchando la radio el otro día, me di cuenta de que en mi caso, la Navidad se había despertado al oír la palabra que daba tema al

programa de turno; COMPARTIR. ¡Qué palabra tan importante siempre y no solamente en estas fechas! Compartimos espacios cada vez que suena el concierto de Aranjuez por los pasillos.

Compartimos alegrías y tristezas, ilusiones y frustraciones, compartimos alimentos y productos de necesidad con los afectados de la Dana en Valencia, compartimos miradas de complicidad que nos animan la rutina diaria. Compartimos enseñanza y cuidados mutuos entre profesores y alumnos. Compartimos actividades deportivas en la carrera solidaria por la esclerosis múltiple. Compartimos ciencia, autores que nos visitan y exposiciones inesperadas. Experiencias insólitas en museos, amigos…Y,es que,de eso setrata, ¿no?

Consulto la definición en la RAE y versa lo siguiente: dicho de una persona, hacer a otra partícipe de algo que es suyo. Pues así es, aquí en el Joaquín Rodrigo compartimos no sólo instalaciones, sino también un mismo propósito: aprender y crecer en todos los sentidos, crecer para contarlo. El mejor regalo, imposible de adquirir ni en las mejores rebajas del Black Friday.

Lo que vine a buscar

por Claudia Prado

¡Habíaolvidadolafecha!Noerararo,despuésdetodo, haber perdido la noción del tiempo, había estado realmente ocupado hablando con elefantes, desviando asteroides y recitando poesía a babosas gigantes…Pero era Navidad y cuando se dio cuenta, se sintió terriblemente solo, allí, detenido en una encrucijadadelcamino,sintenermuyclaro(otravez)

la dirección en la que tenía que ir. Se sentó bajo un árbol yelfantasmadelasNavidadespasadasllegósin invitación…. Con voz suave y cálida, dijo: "He venido a mostrarteloquehasdejadoatrás. Y,depronto,sevio transportado a la Tierra, a su hogar. Vio a su madre decorando el árbol de Navidad, a su padre arreglando los adornos con una sonrisa, las risas de sus hermanos, corriendo por la casa…Después la familia sereuníaalrededordelamesaytodoerafácil,porque nadie pensaba que tuviera o debiera ser de otra manera. Tal vez era mejor así - volvió a susurrar el fantasma. A veces es mejor no hacerse muchas preguntas . De nuevo, se encontró sentado al borde del camino. Un anciano, al que ni siquiera había visto llegar, se detuvo a su lado:

- ¿Conoces el camino al castillo? - le preguntó

- No, no conozco ni el camino ni elcastillo

- Entonces, ¿dónde te diriges?

- Ojalá lo supiera.

- Bueno, a veces lo importante no es saber dónde uno va, si no estar en el camino. Esa reflexión le gustó, así que, le preguntó con curiosidad:

- ¿Qué hay en ese castillo al que quiere llegar?

- Allí habita el Señor del Tiempo. Si eres afortunado te regala cosas que no se pueden comprar con dinero, como un día, una primavera o incluso 5 minutos. Acompáñame, muchacho, un anciano como yo no debería vagar solo por estastierras.

Elniñoestabarealmenteintrigadoyaquelmisterioso castillo no le parecía un mal sitio dónde pasar la Navidad, al fin y al cabo, a lo mejor recibía un regalo. Caminaron durante todo el día y cuando el sol se estaba escondiendo, divisaron la silueta del castillo.

Cuando llegaron, las puertas se abrieron a su paso, pero nadie les recibió. Las salas interiores estaban igualmente vacías, hasta que llegaron a una gran sala, donde sorprendentemente había millones de relojes. Todos eran de distintos tamaños, colores y formas. Y el tic tac de cada uno tenía un sonido diferente. De pronto, la cara del anciano se iluminó mientrassedirigíaaunamesacercana,tomóunreloj de pulsera con la correa marrón algo desgastada:

- Eselrelojquemipadrellevabacuandoeraniño,ya tengo lo que vine a buscar.

El pequeño, sorprendido, siguió mirando alrededor.

De pronto, reconoció un reloj de pared, no sabía dónde lo había visto, pero estaba completamente seguro de que era suyo.

- Estará en tu casa . El fantasma de las Navidades futuras estaba allí y era quien hablaba. De pronto, le mostró la imagen. Él había crecido, estaba en una mesa,rodeadodegente,nosabíaquégente,nidónde, nisiquieraquéplanetahabitaba,perosupoalgoalver laexpresióndesucara:nohabíadejadodeintentarlo.

Continúaenelsiguientenúmero.

Ilustración de María RIvas

El encendido de la Navidad

El pasado lunes tuvo lugar una tradición que lleva ya cuatro años en nuestro instituto: el ya clásico encendido dela Navidad.

El invitado este año para encender la Navidad fue Justo López, profesor recién jubilado del instituto. Él fue el encargado de encender las luces navideñas para celebrar la Navidad al ritmo deAngelsde Robbie Williams. Hablamos con él y nos contó que antes de que se lo ofrecieran se ofreció él porque le hacía mucha ilusión. El momento de encenderlas se inició las11:30 horas con una cuenta atrás del 10 al 0 para darle más emoción al evento.

Justo fuepulsandocadaunodelostres botones deun pequeño mando que activaba una decoración

diferente. Al Cielo de Estrellas se suman este año el Árbol de las Luces y el Claro de Lunas.

Justo nos contó que la impresión que le dio fue de ser una decoración muy liviana, en el buen sentido, y muy alegre, además de que está distribuida entre espacios, con lo cual amplía la decoración, y es muy luminosa. Cuando le preguntamos si echaba de menos el instituto, nos reveló que sí, sobre todo a sus ex-alumnos,asuscompañerosylafacetahumanadel instituto, pero que al mismo tiempo era algo que siempre iba a llevar dentro.

Cuando el instituto se iluminó, se produjo un gran aplauso y el deseo de Justo de FelizNavidadpara todo el Joaquín Rodrigo.

¿Quién puede votar A un niño?
Por Elena Aljarilla

La participación es una parte muy importante dentro del funcionamiento del sistema educativo,inclusodelfuncionamientodelpropio instituto. El que los alumnos entiendan la participación como la oportunidad para dar ideas y ayudar, permite incluirlos como protagonistas del proceso de enseñanzaaprendizaje,ylcompartirjuntoconlosdocentes, el equipo directivo, el personal del centro, la toma de decisiones en los asuntos que son de su interés por que les afectan de forma directa.

Hablamos con Miriam, Álvaro, Bárbara y Dustin, los cuatro estudiantes elegidos como representantes de los alumnos en el Consejo Escolar, sobre los principales retos a los que se enfrenta la educación en estos momentos. Cómo ven ellos la educación que están recibiendo, lo que les preocupa, lo que creen que puede mejorar, y cómo pueden ellos colaborar a que mejore.

Empezamos con el debate de la presencia de las nuevas tecnologías dentro de las aulas y el distinto acceso que se tiene a las mismas, lo que se conoce como brecha digital. En general, los cuatro reconocen que el instituto está bien dotado y actualizado tecnológicamente, y que usan de forma habitual la pizarra digital, el ordenador, el móvil, cosas que reconoce Álvaro, reciénllegadoalinstituto, yalasusábamosenel colegio .

Se trata de herramientas que te facilitan mucho el aprendizaje. Yo lo puntuaría con un 8 o 9

sobre 10 en importancia , asegura Bárbara, y saben que no todo el mundo tiene esas posibilidades, incluso aquí en la capital, hay zonas en las que no se pueden permitir cosas como laspizarras digitales , apunta Dustin. A los responsables, Miriam les manda un mensaje muy claro: Me gustaría que se dieran cuenta de que es un problema real, porque se nota mucho la diferencia, que la brecha digital es algo serio y que afecta realmente a los alumnos y a su aprendizaje .

La tecnología trae aparejada consigo también otra necesidad que es la formación continua del profesorado, a veces, sobrepasado por las herramientas digitales. Los cuatro coinciden en este punto, depende del profesor y suele estar muy vinculado con la edad. Tengo profesores que se han esforzado mucho y que han ido a cursos para ver cómo funciona la pantalla, para meterse más en ese mundo y poder ayudarnos a aprender, y otros que simplemente pues prefieren no utilizarla porque o no saben bien cómo se utiliza, o nos tienen que preguntar a nosotros cómo pueden hacer una cosa u otra. Pero depende del profesor. Yo creo que se están esforzando bastante , concluye Miriam.

Educación de calidad

Cuando llegamos a la pregunta del millón, ¿creéis que estáis teniendo y recibiendo una educación decalidad? - la respuestainmediata es que sí. Sí, más o menos. Realmente la mayoría de centros, por no decir todos, damos lo mismo.

Y no hay mucha diferencia, simplemente es el material con el que se trabaja, pero nos dan todo lo que necesitamos y a veces nos pueden dar hasta más de lo que necesitamos , nos dice Bárbara.

Aunque luego empiezan a aparecer algunas sombras, la principal, el exceso de alumnos por clase. Eso puede marcar la diferencia. Por ejemplo , cuenta Miriam, este año en inglés somos poquitos y tengo clases en los que somos muchísimos más, en unas somos 18 o así y en otras clases somos 30 y muchos. Y se nota la diferencia, porque en una clase con menos alumnos se pueden centrar más en ti y en tus dudas .

El exceso de estudiantes todavía complica más las cosas cuando hay alumnos que tienen otras dificultades añadidas como TDH, por ejemplo. En este centro es verdad que para los alumnos que les cuesta más, hay clases centradas para ellos, que se llama diver. Se divide una clase en dospartesparaqueseanmenosalumnosypoder ayudarles más , explica Dustin, pero, aun así, continua, hay veces en las que en clase hay gentequelecuesta,aunquenotengannadayque incluso se puede estresar. Y yo creo quepor eso a lo mejor hay gente que renuncia a los estudios . El mensaje, con todo, es optimista: Me parece que en el centro se está intentando pues dar las mismas oportunidades a todo el mundo, pero claro, no siempre se consigue. En mi caso, por ejemplo, los profesores no tienen ningún

problema en quedarse contigo, así que yo veo ponen esfuerzo y que intentan que todos salgamos sin dudas de su clase , concluye Miriam.

Educando a las personas

En el IES Joaquín Rodrigo cabe todo el mundo. En estepunto,tampocohaydiscusión.Peronotodas las diferencias están igual de bien asumidas. La distinta nacionalidad ya no parece ser un problema. Aquí hay un montón de gente diferente, de nacionalidad, raza, de sexualidad… Normalmente la gente aquí por la raza no te discrimina tanto como podrían haberlo hecho antiguamente.Perosíesverdadqueeneltemade sexualidad ya cambia un poco. El problema es que siempre va a haber alguien que te critique , explica Bárbara.

El colectivo LGTB, o el alumnado gitano puede levantar suspicacias, incluso prejuicios, pero el centro, nos explica Miriam tiene herramientas para atajar este tipo de problemas: En este instituto tenemos, por ejemplo, un grupo de mediación que es para tratar conflictos entre alumnos, también está jefatura si no se puede solucionar. Pero yo creo que hay recursos y que si hay que está alguien en ese caso puede acudir o al resto de alumnos, porque muchos querríamos ayudarle .

Portemascomolaexclusiónoladiscriminación, los cuatro están de acuerdo en la necesidad de que educación debe ir más allá de los contenidos puramente académicos y que para formarte

como ciudadano del mundo, preparándote para la sociedad y aportando valores. Además de las tutorías y de las clases de Valores, Dustin apunta que hay otras formas: hay muchas actividades en el centro en las que te ayudan a meterte en la sociedad.Yyocreoqueunadelasquemásresalta es la de la mujer (el Punto Violeta). Y, es que se hacen muchas actividades, porque hay muchas nacionalidades y culturas que piensan diferente sobre lo que es la mujer. Y la verdad, en eso el centro ayuda con muchas actividades para que los alumnos lo vean .

Más creatividad, más emoción

No todo es positivo. El sistema educativo español esbásicamentememorísticoynotieneencuenta otros factores. Los cuatro coinciden en que memorizar no es aprender. Y, defienden otro tipo de evaluación y más creatividad a la hora de enseñar. Yo creo que los profesores deberían teneren cuentaelesfuerzoalahoradeevaluar , apunta Miriam, porque si no, como explica Bárbara, lo que están evaluando es cuánta memoria tienes .

Dustin aporta una solución que sabe que es muy impopular entre los alumnos: exámenes sorpresas solo de lo que hayas dado el día anterior,comounrepasoparasaberloqueloque atiendesenclaseysilohascomprendido .Porsu parte Miriam, apunta otra posibilidad. Una buena opción sería, por ejemplo, que los alumnos dieran la clase un día, porque tú aprendes mientras vas haciendo el trabajo. Y,

además que no es lo mismo que te lo cuente un profesor a que te lo cuente un compañero . La fórmula funciona y Álvaro nos cuenta como durante una semana su profesor de inglés les dejó siendo ellos mismo suspropios profesores. Bárbara zanja la cuestión: No es solo por tema de creatividad, sino también por el tema de la vocación, porque hay algunos profesores que no tienen vocación, por así decirlo, se les nota un montón en cómo tratan a sus alumnos, en cómo.

Así que ya aparte de la de la creatividad, también es lo de si te nace ser profesor y enseñar a tus alumnos .

Ademásdelacreatividad,trabajarlainteligencia emocional está considerado como un factor clave en la educación. Yo personalmente llevo desde segundo de la ESO haciendo talleres sobre emociones , nos cuenta Miriam que es, además, alumna mediadora, y que afirma que este tema en el centro se trata bastante bien .

Terminamos la conversación con una última reflexión sobre la escuela como comunidad que cuenta con la participación de todos sus miembros, incluyendo las familias, para favorecer un mejor desarrollo de la educación. TodoscoincidenyÁlvaroloresumecontundente: Lo importante es que podemos tener voz todos aquí para poder tomar las decisiones. Es importante que los padres puedan tener voz también, porque para eso han metido a sus hijos aquí en el instituto, y ellos también pueden decidir cómo puede mejorar el instituto .

A continuación presentamos a los cuatro representantes a Roberto Yagüe, ex alumno del centro, padre de Miriam y perteneciente en su época al Consejo Escolar. Habló con los chicos de una serie de temas que le preocupaban durante su etapa en el instituto y que afectan ahora también a los chicos. A continuación resumimos algunos de los puntos más importantes.

La Asociación de Estudiantes era un punto de encuentro donde recoger las peticiones de los alumnos paraelConsejoEscolar .RobertoYagüe

Yo no me imagino en qué consistía o para qué servía la Asociación de Estudiantes, pero por eso mismo me gustaría que volviese, para ver qué se hace . Bárbara

Yo creo que los adolescentes son hoy en día mucho más individualistas e independientes, y que no existe ese sentido de pertenencia. Y sobre lo otro, ahora tenemos un buzón de sugerencias que ponemos en el hall un par de días antes de que se celebren los Consejos Escolares . Miriam

Entrábamos más mayores al instituto. Ahora veo un cambio en la madurez de los chavales. Y en mi época había hasta novatadas. Y era algo que sufrías el primer año pero luego hacías al año siguiente. En general creo que éramos más maduros para afrontar el paso al instituto . Roberto Yagüe

Yo me veo pequeño siendo de 1º de ESO para entrar a un sitio tan grande . Álvaro

Los centros están masificados y dejar dos cursos fuera ayudaría a que se estuviese más cómodo en el instituto . Bárbara

Entraralosinstitutosen 3ºdeESOsupondríaun primer año en estos centros más difícil, por la dificultad de este curso . Dustin

No tenemos tutoría, y por mucho que tengamos contacto por otras vías, no tenemos ese momento de hablar con el tutor. Eso, sumado a que vamos siempre con poco tiempo y con

mucha presión, hace que echemos de menos esa hora . Miriam

Hay veces que algún profesor no explica bien, o noexisteeseentendimientoentrenosotros yélo ella. Y eso acaba repercutiendo en nuestros resultados . Dustin

Que los exámenes estén concentrados en poco tiempo ha pasado siempre. Pasaba en mi época, pasa ahora, y seguirá pasando. Esto no es de ahora.El problema es dejarlo todo parael último momento, porque los profesores no pueden estirar el tiempo . Roberto Yagüe

En una semana hemos tenido todos los exámenes de todas las asignaturas. Entiendo lo quedicemipadreperoloquepediríaalosprofes es que se intente hacer una planificación para que no coincidan todos entan pocos días .

A veces hacíamos pellas para irnos a jugar al fútbol sala, o quedabas con amigos para jugar a las chapas, las canicas… Con 16 años ya empezabas a quedar con chicas, lo típico, o a irte al parque con el radiocasete y pipas a poner música . Roberto Yagüe

Yo no uso mucho el móvil, pero si estoy solo en casa y no tengo nada que estudiar me pongo a verlo y se me pasa súper rápido el tiempo. Y te puedes volver un viciado y que te ocasione problemasdetrastorno,o dequenohagascasoa tus padres . Álvaro

Amíen veranome suben lashorascon elmóvil. Durante el curso intento que mis tardes sean productivas, estudiando o haciendo deberes, e intentonoacostarmetarde.Peroenveranosíme afecta a las horas de sueño . Bárbara

Recuerdo que conseguimos bastante confianza con el profesorado para solucionar conflictos, queconseguimosquesehicieraunviajeaGrecia, que había muy buena relación entre profes y alumnos…

Este mes en Laventanaindiscretaos presentamos la foto de portada inalterada, antes de pasarpor el filtro de nuestra ilustradora Ainara Romero, con loscuatro protagonistas del reportaje central posando en una de las aulas del instituto, pensando en los retos que enfrenta la educación pero sin estarrodeados por los mismos.

Y aplicado el filtro de la imaginación, conceptos como la brecha digital, la igualdad y la inclusión, la formación de profesores, las nuevas tecnologías y elbuenusodel móvil o los asuntos de salud mental orbitan en torno a los representantes de alumnos delConsejoEscolar.

¿Quién es quién?

El pasado 20 de noviembre, como todos los años, se hizo una jornada de formación para los alumnos participantes del grupo de Convivencia, en el que fuimos al centro cultural de Valdebernardo a hacer unaseriedetalleresyactividadesconlosprofesores pertenecientes al grupo. Los alumnos ayudantes de 1° y 2° de ESO fueron el día anterior a nosotros, sus compañerosmediadoresde3°y4°,dondeloschicos de1º deESOrecibieron su primeraformación como alumnos ayudantes. Por nuestra parte, después del paseo hasta el centro, nos dividieron en varios grupos y nos mezclaron unos con otros para no estar juntos con nuestros amigos que era uno de los motivos, conocer otras personas y mezclarnos con todo el mundo. Al principio a todos nos daban una pequeña presentación en la que nos explicaban lo queíbamosahaceryunosjuegosdeintroducción,y a continuación nos separamos por los grupos. En nuestroprimertaller nosenseñabanlodañinasque podían llegar a ser lasredes sociales si no hacíamos unbuen usodeellas.Nosestuvieron dandoconsejos para que les diésemos a las personas que tuviesen problemas con las redes. Luego estuvimos haciendo casos prácticos de ejemplos de cyberbullying, por

ejemplo, jugando un quién es quién con perfiles reales de Instagram, demostrando lo fácil que es descubrir mucha información personal de una persona si no es bien guardada. Vimos algún vídeo ejemplificando estos casos. Entre actividades, hubo un ligero recreo en el cual pudimos salir fuera del edificioadarunpaseoyquenosdieraelaire.Pasado un rato, volvimos al trabajo, con un taller sobre las emociones. Nos explicaron cómo nos afectaban las distintas emociones, y nos estuvieron poniendo casos de que hacemos cuando sentimos distintas emociones. Después de ese taller nos dieron un descanso para comer donde todos compartimos nuestra comida y estuvimos en grupo, Al cabo de una hora volvimos para hacer la última práctica donde estuvimos haciendo casos prácticos de mediación representando todas las partes e intentandobuscarposiblessoluciones,una práctica muy útil y que nos gustó mucho a todos. Después de estos talleres los alumnos de convivencia estamos siempre un poco más preparados para cualquier tipo de mediación que se nos cruce, y estamos más preparados para ayudar y enseñar a los alumnos ayudantes lo que a nosotros nos han transmitido

los tres profes

magos

Ahora que la Navidad ha llegado al IES Joaquín Rodrigo, lostres profesores de Religión,Alberto, Horacio y Omar, están más ocupados que nunca repartiendo alegría y haciendo realidad los sueños de los alumnos delinstituto. Son nuestros tres profes magos particulares,y con ellos conversamos en estas fiestas.

Por Kira del Villar e Irene Ramírez

¿Siempre habéis querido ser profes de Religión?

ALBERTO: Yo de pequeño quería ser futbolista, pero después estudié para ser sacerdote, y finalmente acabé siendo profe, y de Religión.

HORACIO:Yodepequeñoqueríaserastronauta,pero o erabuenoenFísica,asíquenovalíacomoastronauta. Luego estudié Religión y por eso ahora doy clases.

OMAR: Y yo no pensaba ser profe de Religión cuando era pequeño, fue algo a lo que la vida me fue llevando y que ahora me encanta.

¿Cómo se llega a ser profesor de religión?

H:Yofuiahablarconelobispo,porquemeinteresaba, y él me preguntó que si tenía estudios. Le dije que sí, y él me dijo que me llamaría. ¡Y me llamó! (risas)

A: Hay que hacer una licenciatura que se llama Teología y a partir de ahí, que son los estudios mínimos, ya viene lo de hablar con el obispo.

O: En Italia se estudia cinco años, tres de Teología o Ciencias Religiosas y dos años de especialización del ministerio. Yo saqué la licenciatura en Roma.

¿Siempre habéis sido profes de religión?

A: Sí, desde siempre.

H: Yo he sido durante años profesor de Literatura Española en la Universidad de Nueva York.

O: Yo primero trabajé en la construcción, luego como profesor hacia sustituciones y me vine a España, donde tengo mi plaza de profesor.

Si tuvierais que dedicaros a otra cosa, ¿a cuál sería?

A: Yo es que me dedico también a otra cosa que me gusta mucho, que son los idiomas. Tengo una empresa que lleva a alumnos al extranjero para aprender idiomas.

H: Yo a nada, a mí me gusta mucho ser profe de Reli.

O: A lo mejor pizzero, podría ir a trabajar en un restaurante como cocinero.

¿Qué películas soléis ver en Religión?

A: Muchas y diferentes, y dependiendo de la edad, en mi caso. Los de 1º de ESO están viendo una que fue sugerencia de Omar, que se llama Trash.Ladronesde esperanzas, que va de tres niños brasileños, y el año pasado en el día de los difuntos vimos Coco, que aunque es de dibujos, explica muy bien la conexión con los muertos, a través de la visión mexicana.

H: Yo prefiero poner películas bíblicas en la primera evaluación, y en la segunda ya pongo más del mundo moderno.

O: Yo suelo poner pelis de hechos reales, de personas que han vivido una experiencia, como la historia de Moisés, la de José; películas que están relacionadas con la fe. Hemos visto por ejemplo una hace poco que se llamaPrefieroelparaíso.

¿Qué es lo que más os gusta de la Navidad y lo que menos os gusta de ella?

O: Me gusta estar con la familia, vuelvo a Italia y veo a mi sobrina. Lo que menos me gusta de la Navidad es que es muy comercial, y que hay mucho consumo.

A:YoestoydeacuerdoconOmar,lomismo,porqueyo también soy gallego y veo a mi familia, y que las celebraciones de la Iglesia en Navidad son muy bonitas. Y lo que menos el consumo, lo mismo.

¿Quéesloquemásosgustadevuestrotrabajoyloque menos?

O: A mí me gusta estar con los jóvenes, adolescentes, niños, porque me hace sentir joven (risas).Me gusta ver a través de los ojos de mis alumnos, que me da siempre fe. Hay una cosa que no es que no me guste, pero me da pena, y es ver que hay alumnos que no están abiertos a acoger, pero no sólo en mi asignatura, en todo en general, y es difícil dialogar.

H: Me gusta mucho relacionarme con los niños y los adolescentes, da muchísima alegría. Me gusta poder explicar a los niños cosas muy bonitas sobre el cielo. Y lo que menos me gusta es cuando se portan mal.

(continúa enla página siguiente)

A: Es la vocación de profe, es decir, provocar a los chicos, hacerles pensar y sobre todo en nuestra asignatura porque discutes y tienen que reflexionar sobre algo que muchas veces no comprenden. Y lo peor, el papeleo, y que esta asignatura no está valorada como yo creo que debería.

Muchos adolescentes están ahora con el móvil, las redes… ¿Dónde queda Dios y la fe ahora mismo?

A: Ostras, esto es muy difícil de contestar. Primero que no son excluyentes, creo que los móviles y las redes sociales y la tecnología necesitan un buen uso, sobretodo en la edad de los adolescentes, pero muchos se sorprenderían de la cantidad de cuestiones religiosas a través de esas mismas redes, desde música moderna hasta grupos de jóvenes. Las redessocialesnecesitanuncontrolmuyserio,yyono excluiría a la religión ni a Dios de esas redes sociales.

H: Dios es la realidad del universo que nos ama a todos, y es bueno saber que alguien nos ama muchísimo, un Dios, y esto hay que saberlo por lo menos. Y lo otro, pues es intereses comerciales que nos quieren meter publicidad y cosas, que no son tan de amor, son intereses egoístas.

Nos han hablado de la Navipaz , ¿qué es?

A: Desdehaceunosaños,esunencuentro dealumnos de 4º de ESO de Religión, de varios institutos (este año seremos cinco). Este año tenemos la suerte de contar conMigueli,uncantantemuyconocido.Esunaforma de que alumnos de la misma edad y la misma asignaturadelbarriocompartanunamañanajuntos.

¿Qué pensáis sobre que la asignatura de Religión se diera solamente en colegios privados o concertados?

A:Voyabasarmirespuestaenlaexperiencia.Parami gusto es una asignatura fundamental en los centros, ayuda en el desarrollo humano y personal de los alumnos, y creo que en los centros donde la asignaturatienemáscuerpoomáspresencia, senota en la convivencia del centro. Creo que si sacamos la parte religiosa de los centros educativos, creo que la

educación queda muy coja. Siempre la dejaría como está, optativa.

H: Sobre todo por el trasfondo cultural, España es un país católico desde hace dos mil años, y si no conoces el catolicismo, no conoces qué son las fiestas que tienes todo el año, o cómo vivían tus abuelos. Como cultura general la Religión es básica en la enseñanza pública.

O: Estoy de acuerdo con mis compañeros, hay una parte cultural que es importante conocer, y que si tú no conoces la religión es imposible conocer a nivel cultural lo que hay. Y también en Italia como aquí, si conoceslahistoriadeJesucristo,delossantosydelos Padres de la Iglesia, tiene sentido lo que ves a nivel cultural. Y además lasfamiliaslo piden,y aunquesea optativa tiene que estar.

A: Yovoy a añadir unacosaque ledigoamis alumnos siempre:mitrabajoaquínoestantoqueconozcáislos detalles de los temas, sino de ayudaros a crecer y que seáis personas formadas cuando salgáis de aquí, y para eso, yo creo que la religión es necesaria, y por eso es una asignatura que yo mantendría sí o sí.

¿Creen los adolescentes de hoy en día, de entre 12 y 16 años, en Dios?

A:Sí,yocreoquesí.Buscanponerclaridadenalgoque intuyen pero a lo que no saben dar respuesta. Es verdad que hay alumnos que dicen que no creen en Dios pero quieren saber de esto, sólo hay que ver las reunionesdejóvenesenMadrid.Enesteinstituto,más del60%delosalumnosvienenaReligión.Despuéshay que definir cómo creen, y su compromiso con la fe, pero sí, yo creo que sí.

O: Yo creo que los alumnos en esta asignatura, se sienten más tranquilos, que pueden preguntar sin sentirse juzgados, y preguntan sobre el sentido de la fe y la vida, o sea, mucha búsqueda.

H: Pero también es verdad que se ha perdido, hace 20 o 40 años la sociedad estaba más vinculada a los ritos religiososy ahora se está perdiendo mucho. Pero aun así, sigue vive la llama.

Ilustración de Ainara Romero

¡ CORRE

NAI A DI AZ

Este mes aprovechamos la carrera solidaria para recaudarfondos contra la esclerósis múltiple, las maratones y las SanSilvestres de Navidad para entrevistar a Naia Diaz, campeona de la Comunidad de Madrid enatletismo de fondo y medio fondoy aluma de 1º de Bachillerato de nuestro instituto.

Por Sofía Amado, Noa García-Navas y Claudia Prado

Naia llega un poco tarde a la cita para la entrevista. Justo lo contrario que a la meta en las carreras de fondo y medio fondo en las que compite. Cuando entra en el despacho de Dirección se disculpa y se sienta rápidamente para comenzar con las preguntas, que, ahora sí, responde con la misma rapidez con la que corre las millas en ruta.

¿Cómo definirías tu deporte?

NAIA: En atletismo hay velocidad, medio fondo y fondo. Lo que los diferencia es la distancia que hay quecorrer.Elmediofondoesentre800y3000metros y el fondo es desde 3000 metros hasta maratón. Yo hago medio fondo y fondo.

¿Qué es lo que más te gusta de tu deporte?

Me gusta que, aunque sea un deporte individual, los entrenos son en equipo y hay muy buen ambiente. También, cuando yo compito, hay mucha gente demi club que también está en la competición entonces me gusta conseguir cosasrodeada de mi gente.

¿Dónde entrenas?

Entreno lunes y jueves en Suanzes y los viernes en Vicálvaro.

¿Cuál es la carrera más larga que has hecho?

De 10 kilómetros.

¿Cuándo empezaste a practicar atletismo?

Desdepequeñasiemprehehechodeporte,anteshacía triatlón pero no me gustaba nada nadar, lo odiaba.

Haceunosañosmecambiéaatletismoynadaquever, me gusta mucho más. Yo creo que lo seguiré practicando toda mi vida.

¿Te gustaría correr una maratón?

De momento no, porque es muy larga. A lo mejor en un futuro sí, pero ahora mismo con 10 kilómetros estoy perfecta.

¿Cuáles son tus mejores marcas?

Bueno, eso depende de la distancia y de si corro en pista o en asfalto, pero, por ejemplo, yo en 1500 metrostengo5,09minutosyen500020,010oalgoasí.

¿Qué hábitos saludables sigues como deportista?

La verdad es que no hago mucho… El desayuno antes decompetir,porejemplo,síquetienequeserfuertey suelo comer bastante fruta pero aparte de eso, no mucho más.

¿Cómo compaginas el deporte con los estudios?

Metengoqueorganizarbienporqueentrenounahora y media tres días a la semana y los fines de semana compito así que me pongo pronto a estudiar para luego poder ir a los entrenos.

¿A qué competiciones has ido?

He competido en varias hasta el momento. Así más importantes he estado en el campeonato de Madrid y el año pasado fui al campeonato de España de clubs, que fue en Soria.

¿Te gusta competir?

Sí claro, si no te gusta… A ver, lo peor son los nervios antes de correr, pero lo demás si que me gusta, me lo paso bien. Es duro pero el esfuerzo merece la pena una vez que empiezas a correr.

(continúa enla página siguiente)

¿Cómo es un día de una competición de atletismo?

Normalmente son por la mañana, bastante pronto. Así que me levanto, desayuno, me visto, si está cerca voy en transporte público y si no me llevan y cuando ya estoy en el club caliento con el resto de mi equipo, más o menos una hora y ya compito, que suele ser muy rápido. Después de competir, si me quiero quedar a ver a alguno de mis compañero que vaya a correr me quedo y si no me voy.

Explícanos un poco cómo ganaste el título de campeona de Madrid.

SoycampeonadeMadriddemillaenruta,unacarrera de 1600metros por carretera. También, el año pasado fui campeona de Madrid de 5 kilómetros.

¿Cómo de diferente es correr en carretera o en una pista de atletismo?

Esmuy diferente. En pista es todo recto, es más plano ytienesqueusarclavosqueteayudanairmásrápido porque hacen que no se te pegue la zapatilla al suelo. En carretera hay cuestas, por eso los tiempos suelen ser mayores. La misma distancia en pista y en asfalto es distinta en tiempo.

¿Cuál te gusta más?

Me gusta más correr en pista. También es lo que más se hace. En asfalto corremos ahora, por ejemplo, que todavía no ha empezado la temporada de pista cubierta y las carreras suelen ser populares, más ahoraendiciembrequehaymuchascarrerascomola San Silvestre. Pero dentro de poco creo que ya vamos a empezar a correr en pista cubierta y a finales de marzo empezamos a competir en pista al aire libre.

El instituto va a organizar una carrera solidaria para recaudar fondos para la enfermedad Esclerosis

Múltiple. ¿Qué opinasde esto?

Me parece muy bien, una muy buena forma de ayudar.

¿Hasparticipadoo vasa participareste añoen alguna carrera como la San Silvestre?

Sí, he participado. Además, yo por marca podría participarenlaSanSilvestreInternacionalperovoya participar en la popular para correr con mis amigas.

¿Qué te motiva a correr el último día del año?

No lo sé la verdad. Correr siempre me ha gustado y el ambiente que hay en las carreras te motiva a seguir. Me lo paso muy bien.

Comparando las carreras de atletismo con la carrera académica, ¿cómo vas en la carrera de Bachillerato?

La verdad es que me tenía que haber organizado un poco mejor. No tengo mala media, pero lo podría haber hecho mejor, también es el primer trimestre. Esverdadqueyovoyaentrenarsíosí,lleveelexamen comololleve,alomejortendríaquehaber priorizado los estudios, pero si no voy a entrenar empeoro y eso no me gusta.

¿Es Bachillerato una carrera de fondo o un sprint?

Más de fondo, yo creo.

¿Cuáles son tus propósitos de año nuevo?

En atletismo, mejorar la marca para poder ir al Campeonato de España y en el instituto tener buena media.

O Conxuro

Lucía y Mateo por Alberto Louzán

No me dijo nada. Se quedó callado, inmóvil, sin dirigirme la mirada. Tuve la sensación de que no me hacía caso, de que no le importaba lo que le estaba diciendo a pesar de que trataba de ayudarlo. Mis amigas ponían caras raras e insistían en que lo dejase en paz, que era una pérdida de tiempo y él un friki . Me urgían a largarnos para no llegar tardealasiguienteclaseenelbulliciodeunpasillosaturado de gente y de gritos.

- ¿Estás bien? insistí. El silencio por respuesta. Parecía nervioso, tratando de decidir qué hacer, pero no me miraba, ni separó los labios un milímetro. A pesar de que mi compromiso como alumna ayudante me animaba a insistir, la ausencia de reacción por su parte atemperaba mi entusiasmo. Pasado unos minutos, cuando mis amigas ya se habían desvanecido en la marabunta y las puertas de las aulas se habían cerrado, cuando el silencio volvióa reinar en los pasillos y solo algunos profesores paseaban sin rumbo fijo, me miró. No pronunció ni una palabra, pero sus ojos, conectados a los míos, parecían suplicar ayuda.

- Me llamo Lucía le dije sonriendo , coincidimos en algunas asignaturas. Te llamas Mateo, ¿verdad? Paseó su mirada de un lado al otro, mirándome durante menos de un segundo, pero parecía más relajado.

- Te he visto aquí parado y pensé que quizás necesitases ayuda. Si puedo hacer algo por ti…. - Nada, ni una palabra.

El reto matemático

Por Rubén Hernanz

- Bueno, pues nada. Tengo clase de Lengua y no puedo llegar tarde. Hoy nos explican no sé qué rollo sobre los textos narrativos y la profesora es de armas tomar. Sus ojos se posaron en mí, esta vez, unos segundos más. Creí intuir una ligerísima sonrisa mientras, levantando una mano,metendióunpapel.Meacerquédespacioytratandode mantener viva la frágil conexión que acababa de surgir, cogí el papel. Su horario. Era un poco diferente al mío. Estaba escrito con letra clara y muchos colores. Tenía varias horas registradas con el nombre Everest , también la que tocaba en aquel momento. Lo reconocí al instante. Me gustaba pasar algunos recreos concompañeros a los que no les agradan los ruidos ni las aglomeraciones, jugando con ellos a las cartas, alajedrezoleyendounlibro. LohacíaenelaulaEverest,pero nunca había coincididoallí con él.

- ¿Quieres que te acompañe a clase? -le pregunté al comprenderqueestabadesorientado.-Mequedadecamino y así no voy sola - mentí. Pasaron unos segundo hasta que se puso en marcha. Recogió su horario, la mochila que tenía a sus pies y encaminamos el pasillo. No pronunció ni una palabramientras,juntos,recorrimoslabrevedistanciahasta su aula.

- Hemos llegado le dije al pararnos en la puerta. Cogió el picaporte con fuerza y abrió sin los previos toques de cortesía. Cuando me di la vuelta para irme se paró.

- Gracias me dijo antes de desaparecer tras la puerta. Fue aquel agradecimiento el que hizo imborrable mi sonrisa durante todo el día.

- Gracias a ti, Mateo, gracias ati.

Soluciones a: matematicas.iesjr@gmail.com

Para el sorteo de la Lotería de Navidad, una persona pretende comprar todos los números que cumplan dos requisitos:

• Las cinco cifrasdel número deberán seguir el formato impar-par-impar-par-impar.

• Lascincocifrasdelnúmerodeberánseguirunordencreciente;esdecir,estarordenadasdemenoramayor.

Por ejemplo, los números 36789 y 12567 cumplen ambos requisitos. ¿Cuántos números deberá comprar dicha persona?

Solución del número anterior (Carla Bueno, 4ºESO D):

Llamamos n al número de integrantes del grupo. Sabemos que 0,6n son chicas y, de ellas, el 25 % son de 3º E.

Esdecir, 3 0,250,60,15 20 nnn son alumnasde3º E.Comoestenúmerohadeserunnúmeronatural, n ha de ser múltiplo de 20. Por lo tanto, como sabemos que son menos de 40, la única opción es que sean 20 los integrantes del grupo.

En enero, nos toca tutoría.

“Young Rocker, Old Rocker”

Our local rockers, Keyla Moreno and Lucas Moro, interview Hernán Jaén, who has recently reformed his old band from the 1990’s: The Monks They played live at the Sala Vesta (formerly known as the Boogie Club) on 24th November

KEYLA: First of all, why that name? Why “The Monks”?

HERNÁN: Oh, well… The story is so silly that you’re going to have a laugh! Back when we started, my friend Vicente [our rhythm guitarist] could hold his drink! There was this brand of whiskey, “Ye Monks”… and because he was a disaster at pulling girls, he was a bit like a monk, actually! Besides, “The Monks” sounded a bit like “the mods” -and we were all mods back then; we still are.

LUCAS: What inspired you to be in a band?

HERNÁN: Oh, Keyla and you know what it’s like… If you write one song, you don’t just write it for yourself. You want other people to listen to it. You want to see if they like it. If they do, then you don’t only feel good just because you have written a song – you also feel happy because your music makes other people happy. A musician needs an audience.

KEYLA and LUCAS: Why did you decide to reform your band after all these years?

HERNÁN: A friend of mine [Iñigo Martínez, from “The Ravenfinders”, Juan San Isidro’s band] had this idea about celebrating his 5oth birthday by organising a festival in which he would play with all the bands he had ever played with. I wanted to do the same. I missed playing live. The last time I had played a proper concert was back in 2017. So last year I was 50, and I tried to organise my own festival. Trouble was, it never really happened [laughs]… I had to wait until this year, and it only worked with one band, “The Monks”. There simply was no time to reform my other two bands [“The Stupid Baboons” and “The Zombie Valentines”].

KEYLA: What styles do you play? What is the repertoire like?

HERNÁN: It’s a bit like a melting pot. We do lots of stuff. Of course, we are mods, so we do “all things mod”: a bit of modern jazz, blues, rhythm and blues, soul… But we also love power-pop, with mighty, crunchy guitars… Good old noisy rock & roll!

HERNÁN: There’s also a bit of “The Beatles” in there as well [laughs while pointing at his “Beatles” T-Shirt]. Sometimes there is also a bit of a folk-rock influence. I’ve got this 12-string guitar, and it’s really good for traditional Folk music, Celtic music… You mix all that and what you get is “The Monks”.

LUCAS: Imagine you are with your band right now and you want to write a new song? How do you start?

HERNÁN: Well, whoever writes the song, they’ve got the lyrics and the chords in their head. It’s like, “Guys, I’ve got a new song and I’m going to play it for you”. So we play the song for the others, but instead of singing the lyrics, first we sing out the chords, which can sound pretty silly… “A to B minor to D and then A again” [sings]. Apparently even The Beatles themselves did that! [laughs] Then we start working on the arrangements… because if you have two guitars in the band, they can’t play the same things, can they? That’s lame. So we work out what each guitarist is going to play. Finally, we think of the vocal harmonies. We can’t sing the way we did when we were younger, but we’ve got Raymond playing the glockenspiel with us, so one thing we often do is we ask him to play the harmonies we can’t sing any more on his glock. He is fantastic, he duplicates anything he hears in seconds!

KEYLA: Can you share any anecdotes about the gig?

HERNÁN: We had everything neatly planned. We were going to have a really good sound engineer for the show -a guy called “Deme”, who is a bit of a legend [he has worked with Andrés Calamaro and other celebrities]- and we were going to have more than two hours for setting up the stage and doing the soundcheck. Then, the very day of the gig everything that could go wrong went wrong. “Deme” did not show up: they had hired another guy for the gig. The P.A. did not work. This new guy was going mental – he even had two videoconferences with other sound engineers to see what the hell was wrong with the P.A! He could not understand what the problem was. The soundcheck started two hours late. In the end, we were miraculously able to start the show at 21:45, only 15 minutes later than the arranged time. It was a good gig and everybody had lots of fun. But I should have known better: never expect things to go right. There will always be complications of all sorts [laughs].

KEYLA: Yeah, that sounds like good advice.

An interview by LUCAS MORO and KEYLA MORENO.

The A List

Despedimos el 2024 con TheAList (dirigida por Dan Berlinka (creador), Nina Metivier (creadora), Patrick Harkins, Jim Shields, en 2018 y 2021). Este drama sobrenatural se ambienta en un campamento de vacaciones en la isla Peregrine, contando la historia de un grupo de adolescentes que se conocen allí. Todo comienza bien, ¿por qué ibaasaliralgomal?Desdeluego,nadieseesperaba que los oscuros secretos convertirían las idílicas vacaciones en una pesadilla. Mia, nuestra protagonista, llega al campamento dispuesta a ser la abeja reina pero tendrá competencia cuando llega la misteriosa Amber, iniciando una lucha de egos. Mia tiene claro que Amber le va a dar problemas para cumplir su objetivo, aunque la manera será un poco peculiar… Contar más sería hacer serios spoilers, pero lo que sí podemos comentar es que los fans la describen como una

serie adictiva y lo cierto es que llevan razón. Si el propio elemento de misterio nos obliga inevitablemente a querer descubrir las razones detrás de todo lo que se nos presenta al principio y parece contener algunas vueltas de tuerca, entonces estamos "sentenciados". Una vez que estás enganchado, no hay vuelta atrás. A pesar de que algunos de los efectos especiales son un tanto rudimentarios, el argumento tiene suficiente fuerza como para atraer la atención del espectador. Con dos temporadas y en total 21 episodios de 25-30 minutos cada uno, esta serie ha triunfado entre su público tal como se esperaba, pero, aunque haya sido muy bien aclamada por la audiencia,nosabemosconcertezasilatemporada tres se llevará a cabo o si la serie se dará por terminada con un par de cabos sueltos a modo de final abierto.

Los incursores

Noposeennada.Todolotomanprestado.

Paraestefinaldetrimestre,Losincursores(The Borrowers), escrito por Mary Norton, es el libro elegido para acompañarnos. Mary vivió gran parte de su infancia en un caserón cerca de Londres,enelqueinspirólanovela,quetuvoun éxito inmediato y más tarde consiguió la CarneigeMedalde la Libray Association.

En las sombras de los viejos caserones, entre tabla y tabla del suelo, quizá en alguna grieta de la pared, habitan los Incursores, seres diminutos, deltamaño de unaaguja.

Enestecasoeraunapequeñafamilialaquevivía en una gran casa de campo: Homily, Pod, y su diminuta hija, Arriety. Poco o nada era de su posesión, por eso frecuentemente salían de sus escondrijos para adueñarse de comida o utensilios de los humanos: pasadores de pelo, alfileres, terrones de azúcar… Siempre sin ser vistos, aquella era la regla más importante de

esos seres, pues los humanos eran un gran peligropara los Incursores.

Pero la curiosidad es más fuerte que el miedo, y Arriety comenzó a conocer a un niño, un muchacho que frecuentaba la casa debido a su enfermedad, rompiendola normasagrada.

Así pues, la próxima vez que eches en falta una aguja, alfiler, imperdible, goma elástica o inclusoalgúndedal,vigilalasparedesyelsuelo, ¡quizá haya una familia de Incursores viviendo en tu casa!

En 2010, el Estudio Ghibli estrenó una adaptación cinematográfica de animación de la novela, dirigida por Hiromasa Yonebayashi. La cinta posteriormente recibió el Premio a Mejor Película de Animación por la Academia Japonesa.

Dale una oportunidad, ¡igual se convierte en tu próxima novelafavorita!

¡Hola! Os traigo a una cantante para que os alegre la Navidad. Espero que os guste tanto como a mí.

Ariana Grande es una cantante y actriz muy conocida por su bonita voz y su increíble forma de actuar. Nació en el año 1993 el día 26 de julio en Florida. Su carrera comenzó cuando tenía 15 años en un musical de Broadway en el año 2008 pero se hizo famosa más tarde.

En 2013 saco un álbum llamadoYoursTrulydonde rápidamente se hizo famosa porque tiene una de las voces más talentosas de su generación. Se caracteriza también por su voz aguda y dulce. Sus géneros principales son Pop RyB, Dance pop y House pop. La canción más famosas de Ariana es SidetoSideenlaquecuentaconlacolaboraciónde Nicki Minaj.

Fuera de la industria musical Ariana Grande es actriz. Su papel más famoso ha sido Cat Valentine en las series Victoriousy en SamyCat. En las dos series es amiga o mejor amiga de la protagonista. Sueleactuarcomopersonasunpocoinsoportables pero muy cariñosas, graciosa y muy torpe a la misma vez.

Ariana sale en una película muy reciente llamada Wicked. Se llama Glinda, y es la protagonista de esta obra conjunto con Elphaba interpretada por Cynthia Erivo. Está película salió hace tan solo un mes y es una película preciosaque vale la pena.

Ariana Grande está empezando a dejar de lado su música, y se ha empezado a despedir con la canción OneLastTime.

En las redes también le han estado llegando muchos comentarios sobre la película ya que se la ve muy delgada y no parece que su cuerpo esté en buenas condiciones y por eso sus fans se preocuparon. Entonces ella explicó públicamente que empezó a tomar tratamiento ya que no comía ni bebía mucho. Pero que ella ya estaba bien. ¡Os dejo otrascanciones recomendadas!

Si un día estás sola CROSOVER #7 - Emanero, Valentino y Big One -Iknewyouweretruble(Taylor'sVersión-Taylor Swift

-Alfinal/Mona- Emilia

Ariana

Los que se quedan por Pablo

TheHoldovers(Losquesequedanen su título en español) aúna dos temáticas que resultan tremendamente apropiadas para esta publicación yparaelmesenquenosencontramos.Porunlado, se trata de una historia de alumnos y profesores, los de la Barton Academy en Nueva Inglaterra. Por otro, es una cinta que podría desde su mismo estreno definirse como un clásico navideño, pues enmarca su acción en diciembre de 1970.

Paul Hunham (brillantemente interpretado por Paul Giamatti) es un profesor de la citada Barton Academy. Es un tipo estricto como el que más, cascarrabias, y que no goza del aprecio de los estudiantes y casi ni de los profesores, una suerte de Scrooge que se ve obligado a quedarse en el colegio durante las navidades a cargo de los alumnos que no vuelven a casa en el periodo navideño. Uno de estos alumnos en Angus Tully, interpretado por el joven Dominic Sessa, y la suya será la relación que vertebre y dé forma a toda la trama de la película.

El director de la cinta, Alexander Payne, ya había retratado con maestría la vida en el instituto y las elecciones escolares en Election(1999), la amistad adulta y la pérdida de la juventud en Entrecopas (2004), y la vejez y las relaciones familiares en Nebraska (2013). En la que es su segunda colaboración con Paula Giamatti pareciera que integra todos estos elementos previos para armar un cuento de Navidad sobre la sempiterna historia de la amistad improbable entre alumo y profesor. A la pareja protagonista se suma una tercera pata en la piel de Da'Vine Joy Randolph como la encargada del comedor del colegio y madre que acaba de perder a su hijo en la guerra de Vietnam. Losquesequedanesunafábulasobrelastragedias y cómo afectan a las personas, sobre el dejar ir y enfrentarse a lo que hay, sobre los sueños rotos e incumplidos y sobre si ya en algún momento empieza a ser tarde para seguir intentándolo. Un clásico sobre la educación que nadie debería perderse estas navidades.

¡Qué bien que ya es Navidad!

Desde que tengo uso de razón, la navidad ha estado muy presente en mi vida. A parte de las celebraciones, todo el mundo conoce la navidad, y es una de las fiestas más publicitadas del mundo. Pero cada vez esta es publicitada antes, y este año las luces se encendieron a finales de noviembre.

En mi opinión, todo esto no trae nada más que positividad y alegría, pues, ¿a quién no le gusta la navidad? Una época de estar en familia, de quererse unos s otros, de hacerse regalos, una épocaenlaquelasciudadesseesmeranporverse preciosas, donde los niños se ilusionan, ¿a quién no le gusta eso? A mí, personalmente sí. Puedo entender que haya gente que le moleste que las

lucesesténpreparadasantesenoctubre,pueshay otra festividad pendiente antes de esta, pero, una vez pasado Halloween, no veo que tiene de malo un poco de alegría en unos tiempos tan tristes como estos, donde tantas desgracias están ocurriendoensitioscomoGaza,novienemalalgo de felicidad, algo de ilusión, y en sí todo lo que representaestáfiestaquetantonosgustaatodos.

En resumen, a pesar de que antes de Halloween las luces estén colocadas, estas no se encienden hasta tiempo después, y en un lugar con tanta desgraciacomoeselplanetaTierraahoramismo, mepareceidealquealgotraetantascosasbuenas como laNavidadsea cuanto antes.

PERO por Darío Tapia

A casi todo el mundo le gustan las navidades, esa época del año donde te juntas con la familia, compartís recuerdos, llega el año nuevo… Pero lasnavidadestienenunproblemaquecadavezes másgrande:cadavezempiezanmáspronto.Hace unos años las luces, la compraderegalos y poner los adornos empezaba en el puente de diciembre. Pero estos años empiezan cada vez antes. Cada año se encienden las luces antes (aparte del espectáculo que hacen para encenderlas) y las compras se hacen antes. Este año empecé a ver cosas de navidades justo después de Halloween y eso en Madrid, en Vigo ponen las luces en agosto. Yo creo que cuanto antes empecemos es peor, porquealfinalelinviernosevaasustituirporlas

navidades. Esto yo creo que es una estrategia de las grandes empresas, cuanto antes empiezan más venden. Aparte nos estamos olvidando de algunasfestividadesporculpadelanavidad.Enel puente antes se celebraba la Inmaculada y la Constituciónperoahorasehatransformadoenel puente de las compras de navidad. Otro ejemplo es Halloween: ahora en el momento en que se acaba el 31 de octubre ya hay gente pensando en navidades y que hacer. En conclusión, las navidades son una festividad muy importante pero creo que nos preocupamos mucho por ellas, al fin y al cabo es una fecha para estar con nuestrosseresqueridos,daigualsiconadornosy regaloso sin ellos, soloestar juntos.

Ilustración de Ainara Romero

Saturnalia

Las fiestas de las Saturnales estaban consagradas aldiosSaturno,quehabíaenseñadoaloshombres atrabajar latierra,ycelebrabanlafinalizaciónde los trabajos del campo: una vez concluida la siembradelinvierno,todalafamilia,incluidoslos esclavos domésticos, tenía tiempo para el descanso y elocio.

A medio camino entre las navidades y el carnaval, las Saturnalia tenían lugar del 17 al 23 de diciembre y comenzaban con un sacrificio en el templo de Saturno, después seguía un banquete público al que todo el mundo estaba invitado y durante los días siguientes la gente celebraba comidas y reuniones familiares, salía a la calle a bailar y cantar con guirnaldas en el pelo, se organizaban procesiones, cerraban los servicios públicos, se permitían sorteos y apuestas, se daba vacaciones a los escolares, se colgaban figuritas de los árboles (de la calle, no los ponían dentro de

sus casas) y se decoraban las casas con plantas para empezar el nuevo año con felicidad y buena fortuna.

Los amigos y familiares intercambiaban regalos, que iban acompañados de breves mensajes humorísticos, como nuestras bromas o chistes.

También solían regalar fruta, nueces, velas de cera, o figuritas de terracota, en latín llamadas sigilla. Después del día 25, empezaba el festival de Sigillaria, dedicado, sobre todo, a hacer regalos a los niños: anillos, muñecos de terracota, sellos, tablas de escritura, dados, pequeños objetos, monedas o bolsas de canicas, entre otros. Habrás podido identificar algunas costumbres de las Saturnales que perviven en las costumbres navideñas actuales y es que la influencia de la tradición clásica es tan fuerte que estos días aún los dedicamos a los encuentros familiares y las celebraciones.

¿Dónde esta Miguelito?

¡Hola colegas! Una vez más, he ido a visitar un lugar especial de nuestro barrio. ¿Qué me diríais si os dijeseavosotrosqueenVicálvaro,puedesencontrar cocodrilos, pingüinos, focas, tarántulas y hasta dragones de Komodo? ¡Estás loco, Miguelito! Pues no, dadle un poco al cocoy lo entenderéis.

Este lugar comenzó siendo un jardín botánico y ocupa unas 14 hectáreas (para que nos entendamos, unos14camposdefútbol).GentedetodaEspañayde fuera de nuestras fronteras, hace una visita a sus instalaciones,demodo queseconviertequizásen la parte más visitada de Vicálvaro. Fue inaugurado en verano de 2001, por lo que hace relativamente poco que contamos con él en nuestro barrio. Se trata de un lugar orientado a todos los públicos, pero sobre todo a los más jóvenes, e intenta acercar

la naturaleza y la fauna lo máximo posible con lo quellaman interacciones ,demodo quepodéis ver e interactuar con animales exclusivos como manatíes, reptiles, focas, pingüinos…

Alguna vez, se han visto flamencos en el estanque del parque de Valdebernardo, y vienen de ahí, cuando deciden darse un paseo.

Creo que esta vez es una adivinanza muy fácil, pero por si aún andáis despistados, os dejo con vuestras investigaciones… ¡Ánimo!

PD: En el número pasado me encontraba en… ¡la Junta Municipal de Vicálvaro! Como os decía, el antiguo ayuntamiento de Vicálvaro fue volado en 1974 y ahí mismo, en la plaza de Don Antonio de Andrés, levantaron la Junta del Distrito.

Ilustración de Ainhoa Neyra

Tiempo de consejo

El alumnado al completo del instituto Joaquín Rodrigo estaba impaciente por conocer los resultados de las elecciones al consejo escolar. Por fin terminó el recuento de votos y comenzaron a leer los ganadores: Bárbara Ramos, de 2ºD; Álvaro Jiménez de 1ºH; Miriam Yagüe de 1º de Bachillera.… En ese preciso instante, en medio de todos los aplausos, comenzó a sonar un pitido, solo audible para pocas personas. Entre ellas se encontraban Zoe, Noa y Claudia, que al oírlo se dirigieron veloces al despacho de Pablo.

El secretario ya se encontraba allí, tecleando ágilmente frente a la pantalla del ordenador. Nada más vio entrar a las tres chicas comenzó a exponer su nueva misión:

Como sabéis, Miriam Yagüe acaba de ser escogida como miembro del consejo escolar, y hace más de treinta años, su padre, Roberto, también lo fue. Sin embargo, en algún lugar de la Línea Temporal, Roberto no se ha presentado candidato, y por tanto no saldrá escogido, lo que, como también sabéis, provocará una cadena de episodios desastrosos que afectarán el transcurso de su vida y la del instituto, puede que incluso culminando en la eliminación de Miriam de la historia. Debéis ir al año 1992 y convencer a Roberto de presentarse al consejo escolar .

Claudia, Noa y Zoe asintieron antes de salir del despacho para dirigirse a la Taquilla Temporal.

Introdujeron elcódigoyen unabriry cerrardeojos se encontraban ya frente al instituto del año 1992. El cielo sobre ellas estaba encapotado, y tan pronto como llegaron estaban ya mojadas por la fuerte lluviaquelasgolpeaba.Corrierondentroparaevitar empaparse por completo justo cuando sonaba el timbre. Tras secarse rápidamente, se dirigieron a conserjería para preguntar por la clase de Roberto: ya tenían un plan.

Venimosporelconsejoescolar ProclamóNoanada más entraron al aula.

Quien quiera presentarse candidato debe inscribirse aquí y venir con nosotras Claudia alzó un folio en blanco.

El silencio reinó en la clase, todos se miraban con visible incomodidad, esperando que alguien se levantara dispuesto a participar.

¿Nadie? Preguntó Zoe Pues nada, vamos, Roberto .

Éllasmirócon incredulidad,sin moverse. ¿Yo? ¿Yo por qué? .

Porque tú sí te vas a presentar, al menos eso nos han dicho. Tienes todo lo que debe tener un buen miembro del consejo escolar: eres muy reivindicativo,apoyaslaasociacióndeestudiantesy quieres cambiar las cosas a mejor . Dijo Claudia convencida.

Toda la clase comenzó a animarle, y Roberto finalmente se levantó y dijo:

Estábien,estábien,apuntadmealconsejoescolar .

Ilustración de Lucía Picazo

EL CAJÓN DE MICKEY

Este mes la Navidad es el tema centraldeElcajóndeMickey. Árboles, estanterías con adornos navideños, gorrosde Papa Noel y hastaun Christmas con el queadmirar el talento innato de nuestras ilustradoras, quesiguen creciendo en número.

Además, seguimos rebuscando en elcajónconla secciónLosprofestambiéntienenTikTok, en la que seguimosrepasando en tono de comedia las tendencias más candentes de la popular red sociala través de nuestros docentes.

Ilustración

Ilustración de Emma Valle
Ilustración de Ainara Romero
Ilustración de SaloméCalderón
Ilustración de Ainhoa Neyra
de Irene Ramírez

Los profes también tienen TikTok

El pasado 13 de diciembre salió la nueva serie inspirada en el famoso libro Invisible . Dicho libro trata sobre un niño que ha sufrido bullying, y cuenta todasuhistoriadesdesuperspectivahastaqueundía provoca un accidente. Este libro ha tenido mucha fama y han creado una serie. Al día siguiente de que ésta saliera, en Tiktok, muchos alumnos/as vieron y comentaron muchos videos donde cada uno explicaba su historia a su manera como en el libro y sintiéndose identificados con la serie. Más tarde de esto, se dieron cuenta de que algunos vídeos pertenecían a cuentas de algunos profesores del instituto. Los alumnos/as quedaron muy sorprendidosalverqueamuchosdocentesdelcentro les han pasado cosashorribles, y que después de todo lo ocurrido son tan buenas personas y ayudan siempre a los demás.

Últimamenteenelparati deTiktok,lagentesededica a hacer el trend de escuchamos pero no juzgamos . Esta tendencia se ha llenado de malos amigos y cosas

horribles que una persona le puede hacer a otra. Por eso varios docentes de nuestro centro han creado el escuchamos y nos agradecemos , por lo que ellos empezaron la tendencia subieron un vídeo, el cual se volvióviral.Estodefineeltipodepersonasquesonlos profesores, y ellos esperan que este trend se aplique enelcomportamientodealgunoschicos/asquehacen este tipo de videos.

Últimamente se han estado viendo y comentando en Tiktok los nuevos propósitos de año nuevo, y han salido vídeos de todos los profesores de historia, pidiendoquetodos sus alumnosseanfelicesytengan un mejor año, ya que según lo que ellos cuentan han tenido un año horrible por influencias, exámenes, y más factores que han hecho sentir mal a muchos chicos/as. Nos halaga mucho que los docentes del departamento de historia hayan podido pedir eso de propósito, y que todos les damos las gracias por desearnos lo mejor.

La columna

Te levantas por la mañana y antes de irte tu madre te dice lo guapa que estás. Te miras en el espejo del ascensor y sonríes. Vuelves del instituto, has tenido un mal día, te miras en el espejo del ascensor, pero esta vez no ves una sonrisa, ni siquiera a la misma chica, no te reconoces. Al volver a casa tu madre te dice lo orgullosa que está de ti, aunque tu ya no lo ves. Hay algo en esta vida que se parece mucho a un castillo, eso es la autoestima, se tarda tanto en construir y en casos se puede derribar muy fácilmente y, aunque después parezca que tengas que empezar tú todo el trabajo desde cero, siempre puedes encontrar a alguien que te ayude a reconstruirlo.Poresolosladrillosdelcastillotienen que ser resistentes. Muchas veces, es tu cabeza la quecambiatu manera de vertey solo hacefaltauna persona, una nota, alguien mejor vestido que tú, para que ese castillo se desmorone y no sepas como

La firma invitada

Hace casi dos meses desde la celebración de los 40 años del Joaquín Rodrigo y todavía me bullen en la cabeza los recuerdos rescatados de aquellos años increíbles que marcaron nuestro futuro. El recuentro con tantos amigos, esos pasillos, el gimnasio… ¡Cuántos recuerdos! Pero sin duda, de lo mejor del aniversario fue volver a ver al mítico y polémico Olegario. Todos queríamos una foto con nuestro jefe de estudios. Olegario daba inglés y yo nunca le tuve, o le sufrí que dirían algunos, pero sí le temía cuando algún profesor me amenazaba con enviarme a verle. Por supuesto, yo también me llevé mi selfie con él. En las cañas que siguieron a la celebración pensaba que el recuerdo que yo atesoro de Olegario está relacionado con la mejor experiencia de mi vida en el instituto. Todavía hoy pienso qué fui una privilegiada, y todavía hoy me asombrodequealgoasífueraposibleen uninstituto casi nuevo de un barrio como el nuestro. Olegario presentó al centro a un programa de becas de intercambio organizado entre los ayuntamientos de MadridydeBrooklyn,sí,sí,eldeNuevaYork.Yo,que por entonces estaba en 3º de BUP ya me había ido de intercambio a Inglaterra, pero la experiencia

levantarlo. Y una vez desmoronado, solo lo puedes ver así y no te acuerdas de cómo era cuando estaba construido, o quizás siempre estuvo a medio hacer. En muchos aspectos de nuestro día a día podemos verreflejadanuestraautoestima,alahoradesalira hacer una presentación enfrente de todos, al publicar algo, o incluso al relacionarte con la gente de tu alrededor. Esto es algo que no mucha gente llegaatener en cuentayquenoessolounacuestión de verse bien, sino que cosas que antes podían resultar fáciles pueden verse también afectadas. Tener el autoestima por los cielos también puede llegar a ser un poco perjudicial en algunas situaciones, pero hay que tener un balance perfecto para que si en algún momento sientes que te vas a derrumbar puedas recomponerse sin ningún tipo deproblemayseguiradelantecontuvida,porqueal fin y al cabo de eso trata el autoestima.

americana era otra cosa. No sé si os podéis imaginar lo que suponía en 1990 para una chica de Vicálvaro, de16años,cruzarelcharcopara asistiraclaseen un instituto que parecía un decorado hollywoodiense, enplenobarriodeQueens.Eragiganteyteníaarcode detección de metales, para evitar que se metieran armas. Enseguida pasé a formar parte de la minoría latina que junto con otros pocos estudiantes de origen asiáticos conformaba la pequeña comunidad no negra. Si habéis visto alguna película de la época os lo podréis imaginar, radiocasetes enormes al hombro, dientes de oro, anillos de cuatro dedos, hamburguesas para desayunar y clases en las que debatíamos todo el tiempo, sobre lo que fuera. Alcantarillas de las que salen humo, rascacielos infinitos, las Torres Gemelas... Nos recibió el alcalde de Brooklyn y visitamos Washington y un sinfín de cosas que no me caben aquí. Además del agradecimiento infinito a Olegario por la oportunidad, mi experiencia neoyorquina marcó mi adolescencia y me abrió los ojos a un mundo entero por descubrir. Volví a Nueva York hace unos años para descubrir que mi emoción ante el recuerdo seguía intacta.

La

viñeta porMaría Rivas
C¡qué

impresión

Con nuestro impresor en el banquillo, redoblamos esfuerzos para que cada mes CJR llegue al stand del hall y de ahí pase a vuestras mochilas.

El procesoempieza temprano en reprografía con la impresión en formato folleto de las páginasA3, que luego hay que separar por números. Una vez hecho esto procedemos al grapado en las páginas centrales,que es lo que dará cohesión al conjunto, para luego doblar cada número por la mitad, justo antes de depositarlo en la caja que luego usarán las cronistas para llevar al stand y repartir los ejemplares.

¡Y al mes siguiente,vuelta a empezar!

D

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.