El nuevo número de CJR funciona casi como segundo número piloto del curso, esto es, comoel verdadero reinicio de nuestra publicación tras las dos primeras etapas que hemos tenido hasta el momento. Y lo es porque el de septiembre fue homenaje a la revista que lo comenzó todo, ElcuadernodeMiguelito, no en fondo pero sí en forma. Así, en este número 55 podéis, aparte de contemplar el nuevo logo en todo su esplendor, disfrutar de las secciones que se suman a nuestras páginas, dos de ellas comandadas por profesores y la tercera con ellos de sospechosos habituales. Empezamos. Salta de página.
Salto de fe
Un salto de fe se define como el acto de creer o aceptaralgointangiblesinevidenciaempírica ,o sea,creerenalgoqueniseveniestácomprobado. Parece una locura, o un acto inconsciente, pero, sin embargo, los humanos decidimos creer. Nuestravida,nuestrodíaadía,estállenodesaltos de fe en los que decidimos confiar y saltamos, metafóricamente,haciaun lugar nuevo.
En CJR, como humanos que somos, hemos dado un salto de fe para este curso. Este mes no solo estrenamos un nuevo número, sino también un nuevo formato, renovarse y vivir , como decía nuestra antigua redactora jefa Alba. Hemos buscadootramaneradellegaravosotros,aunque enlalíneadenuestroperiodismoescolar(perono por ello menos profesional) para seguir siendo CJR y seguir haciendo periodismo para nuestros lectores, una parte igual de importante que nosotros (o a veces, incluso más) de este periódico.
Las páginas de CJR, los pasillos del Joaquín Rodrigo, las calles de Vicálvaro, las de Madrid; todo evoluciona y cambia, es diferente a lo que fue tiempo atrás -o no tan atrás-, el mundo sigue girando y al dar vueltas se renueva, para seguir viviendo, para seguir adelante, para poder girar
más y más llevando constantes cambios en su interior.
El número de septiembre fue el cuaderno de nuestras tres ilustradoras (Ainara, Emma y María) en homenajea ElCuaderno de Miguelito , aquella primera revistaque tuvo este instituto en sus inicios antes de lo que mucha gente puede alcanzar a recordar, para volver al pasado, como posicióndebaseantesdelanzarnosalfuturoque, a partir de ahora, se convierte en nuestro presente: la misma calidad y la misma información en un nuevo formato, un enorme salto de fe que, sin embargo, no dudamos que va a salir bien -sino, nosería unsalto de fe-.
Además, como cada curso, hemos despedido a miembrosesencialesdenuestraredacciónydado labienvenidaanuevasincorporacionesquevana llenar nuestras páginas de vida. Nos renovamos continuamente, con nuevos redactores e ilustradores y dejando ir a los que ya han estado; connuevosdiseñosenelinteriordeestaspáginas y,también, connuevoslectoresqueayudanaque sigamos viviendo, a que nos mantengamos en el tiempo, y a que sigamos dando saltos de fe en honor, precisamente,a ellos, quevan llegando.
Este fin de semana
por Felipe Yebes
Este fin de semana nos hemos ido de viaje. No teníamospensadounsitioconcreto,soloqueríamos huir de la vida cotidiana y estresante de Madrid. Así que salimos del trabajo, cogimos el coche en dirección a las últimas imágenes que había colgado @mikelsamoay a disfrutar. Últimamente salimos más,elcochequecompramosnoshacemáscómodo todo, nos da igual lo que pasa en la carretera, conduce solo y los trayectos se han convertido en algorelajante.Lospaisajesquevanapareciendopor la ventana no son tan espectaculares como los que aparecen al encender el ordenador, pero viene bien unadosisdecotidianidad.AlpasarporSegóbrigalas notificacionesdelvehículonosavisarondequeotro influencerhabía colgado comentarios muy buenos sobre unas ruinas romanas. Nos lo pensamos, ya no puedesdiferenciarunpersonajevirtualpublicitario de los verdaderos influencers, pero al final paramos. Nos venía bien la visita, la mañana de trabajo había descargado un poco la batería del coche y no nos iba a dar para todo el trayecto. Lo primeroquehicimosfueentrarenlacafetería,eran las tres de la tarde y apenas habíamos comido. En el mostrador un brazo robótico se movía con fluidez. Cada movimiento calculado al milímetro: desde la molienda de los granos hasta la preparación exacta de la espuma en los capuchinos. Nos acercamos a una mesa y, sin pedirlo, un pequeño robot llegó con unabandejaflotanteynosofrecióelmenúdigitalen una pantalla táctil. Lo curioso es que la pantalla no
se limitaba a mostrarnos el menú, sino que parecía "conocer" nuestros gustos y nos sugería bebidas y postres que podrían gustarnos. El café nos lo acercó un pequeño robot que se desplazaba sin hacer ruido alguno.Ungestocon lamanobastabaparaindicarle si queríamos algo más. Al entrar en la antigua ciudad romana nos ofrecieron unas gafas inteligentes. Según caminábamos aparecían los nombres de los edificios, su historia, etc. Un pequeño toque en el lateral y nos mostraba superpuesto el edificio tal y como era en su época, con personas paseando por la calle, algunas de las cuales hacían de guías por su zona de paseo, llegando a interactuar con nosotros. Al montar otra vez en el coche nos asaltó la duda, la visita a la ciudadhabíaestadobien,pero¿Lahabíamoselegido nosotros? ¿Y los postres? Y en este pequeño cuento, aprovechando que acaban de dar el Premio Nobel a los investigadores que sentaron las bases de la inteligencia artificial, ¿qué parte la escribió una IA? Tal vez pienses que esto es ficción, pero todos los elementos que aparecen aquí están funcionando de forma cotidiana en algún lugar del mundo, estar familiarizados con ellos, conocer cómo funcionan, saber las cosas que verdaderamente nos aportan, y aquellas con las que tenemos que tener cuidado es importante. Eso espero aportar este año con el puesto de Coordinador de Robótica. Si queréis introduciros en este mundo del futuro, y del presente, no dudéis en contactar conmigo.
¿Existe la luna?
por Claudia Prado
Después de la conversación con el elefante, recordó que aquella mañana había descuidado uno de sus hábitos más antiguos: el de creer seis cosas imposibles antes del desayuno. Cuando lo hacía, era más sencillo atravesar los espejos y caer por las madrigueras de losconejos.
Aquel fue solo el primero de muchos encuentros con el sabio elefante y los días fueron transcurriendo tranquilos, hasta que llegó el momento en el que sintió que debía continuar su viaje. Sorprendentemente, las dunas amarillas le habíanhechopensar insistentementeenelmar y tenía la necesidad de verlo. Se despidió del elefante y de sus amables anfitriones (una humilde familia que le había dado techo y comida) y se marchó.
Transcurrieron días hasta que alcanzó su siguiente destino, una gran ciudad con edificios quetocabanelcieloycarreterasllenasdeadultos malhumorados por el tráfico. Una ciudad, en principio, no muy atractiva, pero bañada por el mar: un precioso mar, azul e infinito. Buscó el puerto más cercano, con la intención de salir a navegar, pero, para su sorpresa, un marinero tambiénmalhumorado le explicó lasituación:
- Hace semanas que no salimos a la mar, las dos lunas que nos orbitan han creado mareas extremas que hacen imposible navegar y están provocando catástrofesy muertes diarias. Entristecido por la noticia, miró hacia el cielo. Estaba oscureciendo tan rápido que no sabía si llegaba la noche o una gran tormenta. Intentó distinguir, sin conseguirlo, alguna estrella o el rastro de alguna de las dos lunas y entonces tuvo claro dónde debía encaminar sus pasos. Recordó
la frase que tantas veces había escuchado en su casa: haz las cosas siempre lo mejor que puedas, con lo que tengas y donde estés. La posibilidad de quedarse al margen no existía así que, con la primera ráfaga de viento del norte y el olor húmedo de la tormenta, ligero como una pluma, emprendióelcaminohaciaalcuerpoceleste 2024 PT 5.
La gran roca sobre la que aterrizóno era más que una piedra fría y gris, pero el paisaje que contempló desde allí lo dejó sin aliento. Su pequeño planeta azul y brillante, como una canica reluciente, adornaba el cielo negro, inundado de estrellas. No tuvo tiempo de detenerse demasiado, enseguida llamaron su atención dos pequeños hombrecillos, demasiado parecidos a Tweedledum y Tweedledee para que fuera una casualidad. Mantenían una conversacióntambiéndemasiadoparecidaalade aquellosdos personajes:
- Tus cálculos son correctos, pero no es así, ni mucho menos, todo lo contrario, si fuera así podría ser y si lo fuera sería, pero como no es, no lo es.
- Claro -respondió su gemelo- es algo en absoluto evidente, cuestiónde lógica.
La negociación iba a ser dura, pero debía convencerlos de redirigir la trayectoria así que pensó que lo mejor que podía hacer era plantearles un enigma. Si ellos lo resolvían decidirían libremente dónde dirigirse, si no lo hacían se alejarían del pequeño y azulado planeta.Asíque tomo aire y preguntó:
- ¿Existe la lunasinadiela estámirando?
Ilustración de María RIvas
¡Bievenidos!
Por Sofía Amado y EvaGonzález
Empiezaunnuevocurso,ylohace,cómono,alritmodeElbaile de la fruta.
¡Esperemos que hayáis disfrutado mucho de estas primeras semanas de instituto y lo hayáis pasado muy bien este verano! Este mes de septiembre nuestro instituto abrió sus puertas a una nueva generación de estudiantes. Son muchos los alumnos que inician esta emocionante etapa con ilusión, nerviosismo y muchas ganas de ver lo que les espera este nuevo curso 2024/2025. ¡Y gracias a los alumnos de convivencia nuestros alumnos novatos tuvieron una magnífica acogida!
Nadamásentraralcentro,asistieronaunacharlacon el equipo directivo, y más tarde bajaron al patio para poder hacer varios juegos para conocerse mejor, como el pistolero . Y cómo no, no podía faltar
nuestro tradicional baile de la fruta en el que los alumnos se ponen en fila al estilo de La Conga y los presentadores van diciendo frutas y van bailando, unatradición muyespecialydivertidaparaqueestén todos juntos. Para finalizar esta presentación, los alumnos fueron conociendo a sus tutores, los cuales les dieron su horario, agenda, e información importante del centro y para susestudios.
Desde aquí queremos dar una cálida bienvenida a todos los nuevos alumnos. Les deseamos lo mejor en este nuevo curso, que no solo se llene de aprendizaje sino también de experiencias inolvidables y sobretodo muchos amigos. ¡BIENVENIDOS!
La segunda luna
Por Javier Bernal. Ilustración de Irene Ramírez
Desde el pasado 29 de septiembre y hasta finales de noviembre e pequeño asteroide 2024 PT5 orbitará alrededor de la tierra. Aunque sólo podremos tenerlo durante dos meses, esta miniatura nos seguirá fascinando todavía un tiempo.
Los astrónomos cuentan que este asteroide, no más grande que un autobús escolar, es demasiado pequeñoparaservistoasimplevistaosinlaayudade un telescopio de investigación. Incluso el científico principal de los cuerpos pequeños del sistema solar Thomas Statter afirma que es un poco exagerado llamarlo mini luna. Para convertirse en una segunda luna, el asteroide tendría que estar ligado gravitacionalmente a nuestro actual sistema TierraLuna y hacer múltiples circuitos a su alrededor.
Lo más curioso de este fenómeno es que afecta a las mascotas. Según varios alumnos del IES Joaquín Rodrigo, la presencia en el cielo de este asteroide está afectando a sus mascotas. Perros que lloran, que no comen, o que ladran a la luna, gatos que se quedan quietos como estatuas… Los alumnos a los que preguntamos dicen que el inicio de este comportamiento coincidió con la entrada de la segunda luna en la órbita terrestre, y durante estos días sus mascotas han seguido teniendo estos comportamientos extraños.
La presencia de la mini luna no afecta sólo a las mascotas, sino también a las mareas. La luna llena sumada a este asteroide puede cambiar ligeramente las mareas, lo cual puede modificar el comportamiento de algunos animales marinos.
El primer recreo
Valentina, Álvaro, Alex, Esther y Samuelson alumnos nuevos este curso en elIES Joaquín Rodrigo. Álvaro y Esther llegan con su edad, 12 años, a 1º de ESO. Tres cursos por encima, a 4º de ESO, llega Alex procedente de Cuba ySamuel por un cambio de instituto. Valentina es la mayor, acaba de aterrizar en 1º de Bachillerato.
Este mes dedicamos reportaje central al primer recreo de estos cinco alumnos, a ver cómo lo pasan, dónde y con quién, qué toman de bocadillo y siles sirve para descansar.
Por Noa García-Navas, Zoe Muñoz y Claudia Prado
Son las 11:14 de la mañana. Samuel, Alex, Valentina, Esther y Álvaro miran impacientes el reloj desde sus respectivas clases. Álvaro apenas puede reprimir las ganas de comer, está deseando devorar el bocata de tortilla que le espera al fondo de su mochila, al igual que Alex, que imagina con avidez su sándwich. Mientras tanto, Samuel solo quiere salir del instituto para despejarse, abrumado ya de tantos datos bombardeando su cerebro. Valentina está deseando poder sentarse y hablar tranquilamente con sus amigos y Esther no para de pensar en todos los conejos a los que va a perseguir durante el descanso.
Por fin, el Concierto de Aranjuez resuena por las aulas. Son las 11:15 y comienza el patio.
Samuel,Alex,Valentina,EstheryÁlvaroguardan rápidamente todas sus cosas y se dirigen a la salida de sus aulas para disfrutar de su primer recreo en el IES Joaquín Rodrigo.
La puerta de salida del instituto está abarrotada deestudiantesimpacientesporsaliralacalle,así que mientras van aproximándose a la puerta, Samuel, Alex y Valentina van sacando el carnet que tienen que mostrar para salir. Al hacerlo, reflexionan sobre las ventajas y desventajas que esto tiene. Si algún día no se lo traen, por ejemplo, no podrían salir y deberían quedarse dentro del instituto, junto con los alumnos de 1º y 2º de ESO. Por eso todos los días se aseguran de
llevarloconsigo,parapoderdisfrutardelespacio ylalibertadextraquelesproporcionapodersalir del instituto. Tras enseñar el carnet, Alex, Valentina y Samuel salen a la calle, donde cada uno va en busca de sus amigos y un banco donde poder pasar el patio.
Mientras tanto, dentro del recinto, Esther y Álvaro se encaminan hacia las mesas de ping pong y la pista, respectivamente. Una vez allí, Álvaro desenvuelve velozmente su bocata, generalmente de tortilla o de salami, ingiriéndolo con avidez, al tiempo que juega al fútbol con sus amigos. Esther, por su parte, apoyada en las mesas de ping pong, charla sobre las últimasclases, los exámenes y los profesores entre otros muchos temas, con sus compañeras, al tiempo que se toma su batido sin mucho apetito. De igual forma, está siempre atenta por si aparece un conejo, lista para perseguirlo si lo ve. Ambos coinciden en que el patio es enorme y les brinda mucha libertad, pero si pudieran salir fuera sin duda lo harían.
Tras haber enseñado su carnet, y ya fuera del instituto, Samuel disfruta en un banco de su sándwich y sus galletas, mientras mira Instagram en su móvil o simplemente descansa después de las tres primeras horas de clase. De formasimilarpasaValentinasupatio,comiendo también un sándwich y como extra a veces un zumo, charlando con algunos de sus amigos de clase. En algunas ocasiones mira también
Álvaro apenas puede reprimir las ganas de comer, al igual que Alex, que imagina con avidez su sándwich. Samuel sólo quiere salir para despejarse, Valentina está deseando hablar con sus amigos y Esther piensa en los conejos a los que va a perseguir durante el recreo
Instagram o estudia si tiene exámenes inminentes. En otro banco no muy lejos, se encuentran Alex y sus compañeras, que hablan tranquilamentedetemastriviales,mientraséste tomasuyogurtysusándwichoseentretienecon lasredes.
Tras casi veinticinco minutos de ocio, son ya las 11:38 de la mañana. Esther, Álvaro, Samuel, Valentina y Alex miran con disgusto la hora, sorprendidos de lo rápido que ha pasado su descanso. Recogen sus cosas y se dirigen de vuelta a sus respectivas aulas. Todos desearían poder llegar a clase unos minutos más tarde, poderdescansarunpocomásyteneralgomásde tiempo para charlar con sus amigos, mirar el móvil, apurar sus almuerzos o simplemente desconectar. Sin embargo, todos llegan puntuales a sus aulas, ya vengan de fuera o de dentro del recinto.
Algunas horas más tarde, después de otras tres horas escuchando los monólogos de los profesores, copiando esquemas y corrigiendo ejercicios,vuelveatocareltimbrequeanunciael patio, solo que esta vez es el de séptima hora. Todos ellos desearían poder irse ya a su casa, comer y despejarse, sin embargo, todavía les queda una hora más en el instituto, con tan solo diez minutos de descanso. Así pues, con más prisa que antes si cabe, guardan sus cosas en la mochilaysalendeclase.AlexySamuelsedirigen apresuradamente a la puerta del instituto,
mientras Valentina sigue en su aula, apurando ese tiempo extra para acabar un examen. Aún le quedan un par de preguntas por responder, pero confía en que podrá terminarlo en esos diez minutos. Álvaro, al ir a su taquilla, no tiene tiempoparanadamásyconunproblemasimilar se encuentra Esther, que baja al patio con gran apetito, pero entre ir a la cafetería, pagar y desenvolver el chupa chups que se ha comprado se queda sin apenastiempo para poder comerlo.
Son las 14:34 de la tarde y queda un minuto para tener que regresar a clase. Álvaro apura los restos de su bocadillo mientras Samuel y Alex luchan contra una marea de alumnos saliendo delinstitutoparapoderentrar.Valentinaescribe lo más rápido que puede la justificación del último ejercicio de su examen y Esther, en vista de que no le va a dar tiempo a terminar su chupa chups,lomuerde,tiraelpaloylomantieneensu boca.
Son las 14:35 de la tarde. Todos se dirigen a sus clases, apesadumbrados. Comienza a sonar el timbre que da por finalizado el primer recreo de Samuel,Esther,Alex,ValentinayÁlvaroen elIES Joaquín Rodrigo.
Peromañanahabráotrorecreo,yaldíasiguiente otro, y luego otro más. Y ahí estarán los amigos, el despejarse, los conejos en el patio, y los sándwiches y los bocatas de tortilla.
Estrenamos nuestro nuevo diseño de portada tras el debut especial que supuso el tríptico de los cuadernosde nuestras ilustradoras. Os presentamos elflamante logo de CJR,a todo color y a en todo su esplendor: los caracteres amarillos con bordes negros y el fondo azul que también colorea la cajainferior en la que se consignan los números de los ejemplares.
En cuanto a los protagonistas de la portada, Alex, Esther, Samuel, Álvaro y Valentina posan en el patio, en las escaleras del edificio By en a cafetería, en tresestampas que también podrían haber sido merecedoras de una (nueva) triple portada.
Excursiones culturales por el Madrid del siglo XIX
Por Carla Díaz y Marta Lorenzo
Comenzado el curso vuelven las míticas excursiones culturales por Madrid, porque un poco de cultura nunca viene mal, explorando elMuseo del Romanticismo Madrid en elsiglo XIX.
Una de las más recientes fue la de los alumnos de Diversificación, que fueron el pasado 2 de octubre, con Juani(profesorade Lenguay Literatura)yJusto (ex profesor del IES Joaquín Rodrigo), al Museo del Romanticismo, situado en Madrid centro, concretamente en Chueca. Llegaron allí por la mañanaentransportepúblicoysesepararonendos grupos para entrar al museo, Diversificación 1 y 2. Mientras unos observaban el museo otros explorabanlosalrededoresdellugarytomabanalgo de merendar.
Dentro del museo, podíamos encontrar tanto obras del siglo XIX como habitaciones y salones ambientadosenlaépoca. Enellos,habíatodo tipode objetos cotidianos de aquel entonces, desde vestimenta hasta instrumentos musicales tales como un piano o un arpa. Durante todo el recorrido veías cómo era la vida y las costumbres en aquellos tiempos, aunque está claro que no todos vivían con estos privilegios, ya que el museo se centra más en el estilo de vida de lasclases altas.
Además de las lujosas habitaciones, el museo incluye un jardín donde puedes disfrutar de un paseo tranquilo además de un café o cualquier otra
bebida en alguna de sus mesas, mientras observas lasplantas y su fuente, parte de su decoración.
Y no solo visitaron el museo, sino que además los alumnos de Diversificación terminaron su excursión viendo un cambio de guardias en el Palacio Real. Este consiste en un cambio de puesto entrelosguardiasquehanestadovigilandodurante un tiempo y aquellos que los sustituyen, con una marchaconlosuniformestradicionales,ademásde haber algunas demostraciones de equitación. Hay un primer cambio representado casi todos los miércoles y sábados con un espectáculo más sencillo y corto. A este se le llama el relevo normal. Después,estáelrelevosolemne,queeselquefueron a ver nuestros compañeros. Este consta de un espectáculo mucho más grande representado el primer miércoles de cada mes excepto en los meses de enero, agosto y septiembre.
Y tras ser partícipes de tal ceremonia terminó su excursión al Museo del Romanticismo. Esta salida lesayudó aimaginar muchomejor cómoerala vida de nuestros antepasados y aprender sobre una faceta de Madrid que no todos conocían.
Este mes conversamos con una profesora de Geografía e Historia que acaba de llegar nueva a nuestro centro. En la charla que mantenemos con ella durante un recreo, nos lleva a un viaje de la Grecia clásica hasta la Italia del Renacimiento, conociendo por el camino a figuras históricas como Alejandro Magno,Clara Campoamor o Isabel la Católica.Con todo, lesobra tiempo para instruirnos en el noble deportedel rugby,el proyecto GlobalClassroomy hasta para llevarnos alfuturo en elarchivo de un museo.
Alba Retana
reina del renacimiento
Por Javier Baena y Darío Tapia
¿Cuántos años llevas siendo profesora y de qué instituto vienes?
Llevo siendo profe aproximadamente siete años. Lo que pasa que antes daba clases de español para extranjeros, estuve viviendo fuera de España y no dabaclasesdeGeografíaeHistoria.Deestaasignatura llevoaproximadamentecinco.Vengoahoramismode San Sebastián de los Reyes, del instituto Atenea.
¿Te gusta más la geografía o la historia?
Historia, claramente. También la historia del arte porque soy historiadora y me gusta mucho aprender sobre el pasado. Me encanta la geografía física, pero la política y económica no.
¿Y por qué te gusta tanto la historia?
Pues me gusta desde siempre. Siempre me ha parecido como un cuento, entonces me parecía fácil de estudiar, no solo por memorizar, sino porque me parece muy interesante saber de dónde vienen las cosas y creo que es importante para conocernos a nosotros ahora mismo.
¿Cuál es tu personaje histórico favorito?
Sabía que me lo ibais a preguntar (risas). Tengo muchos. Desde que era adolescente me gustaba mucho Alejandro Magno, pero ahora me gustan tambiénotrospersonajesmáscontemporáneoscomo
Manuel Azaña, Claudia Campoamor o Isabel la católica. La verdad es que todos me parecen interesantes en alguna medida.
¿Si pudieras viajar a una época antigua, cuál sería?
Uff, esa tiene trampa. Es que me gustaría viajar a todas las épocas habidas y por haber porque me gustaría verlo todo. Me gusta mucho la Grecia clásica, la Italia del renacimiento, realmente no sé por cuál decidirme. Además la historia contemporánea en generalmegustamucho. También megustaría haber presenciado ciertos eventos del siglo XX, aunque algunos son un poco peligrosos.
Nos hemos enterado de que jugabas rugby. ¿Nos cuentas un poco sobre cómo forma parte de tu vida y de dónde viene?
Puesvienedesdelaépocadelauniversidad,porqueen la Universidad Complutense el rugby diría que es el deporte estrella. En España no es muy popular, pero en la universidad sí. Y de hecho ahora está creciendo muchísimo. Yo empecé porque bueno, vi que en mi facultad se iba a hacer un equipo nuevo de chicas y decidí apuntarme. Ninguna tenía ni idea, todas partíamos de cero. Y me apunté y la verdad es que engancha bastante porque es un deporte muy divertido para todo el mundo. Está muy bien jugar, pero también el tercer tiempo, porque es una parte social muy importante, y una vez que juegas te conviertes un poco parte de ese mundo y ya aunque dejes de jugar nunca dejasel rugby.
¿Y después de la universidad seguiste jugando?
Sí, de hecho cuando me fui de Erasmus a Italia jugué allí también y luego jugué un par de años después de la universidad pero lo dejé porque me lesioné de la espalda, entonces ya no podía jugar pero mis amigas son de allí y sigo viendo partidos cada fin de semana.
¿Siempre has querido ser historiadora o tenías vocación de profesora?
Empezó antes lo de profe. Siempre he querido ser profe, desde los cuatro años que daba clases a mi hermana pequeña. Luego me costó un poco más decidir de qué, pero desde2º de ESO que empecé a dar Historiacomencéadecirquequeríaserprofe,asíque es muy vocacional y viene desde siempre.
¿Y qué es lo que hizo que quisieras estudiar historia?
Pues un poco lo que he dicho antes, que me parece muy importante para nuestra formación como personas y como ciudadanos conocer de dónde venimos y porque para comprender el mundo actual es muy importante saber de dónde viene, entonces creo que es importante transmitirlo también los adolescentes que sois los ciudadanos del futuro.
(continúa enla página siguiente)
Me gustaría haber presenciado ciertos eventos del siglo XX, aunque algunos sean un poco peligrosos
Y nos has dicho antes que habías ido Erasmus, cuéntanosunpocomássobreadóndetehasido,tus experienciasy tus viajes.
Me gusta mucho viajar, me gusta mucho vivir fuera también. Mi primera experiencia viviendo fuera fue en Erasmus. Me fui a Florencia, y allí estudié mucha HistoriadelArteydeahí mevienetambién miamor por el arte. La verdad que la experiencia fue muy positiva. Una vez que sales fuera ya luego siempre quieres irte más veces. Luego me fui a EE.UU. como assistantpero en mi caso de español, en un cole de primaria. Viví con una familia en Seattle y la experiencia también fue muy positiva, de hecho me quería quedar a vivir allí. Y luego me volví y me fui de profe de español para extranjeros tres años a Praga y también me gustó mucho vivir allí, lo que pasa que bueno, por el clima decidí volverme pero vivir en Praga la verdad es que fue muy guay. Y me gusta mucho viajar, siempre que puedo lo hago.
¿Qué haces en tu tiempo libre?
Me gusta mucho salir a tomar algo con mis amigas, ir a museos, exposiciones. Me encanta pasear por Madrid, intento hacer deporte aunque a veces no tengo mucho tiempo y bueno, cuando puedo pues me escapo y viajo.
¿Cuál es tu museo favorito?
Muy buena pregunta. Mi museo favorito del mundo es la National Gallery de Londres, pero de Madrid, el Museo del Prado.
¿Qué planes tienes para tu futuro? Si quieres seguir siendo profesora, si quieres irte a vivir a otro país.
Me gustaría volver a dar clases en otro país. Tengo un poco pendiente lo de trabajar de profe en EE.UU. de profe de Historia, que no lo hice, entonces eso es una posibilidad. Y luego, fuera de la enseñanza, me gustaríatrabajarenmuseosoenarchivos.Entonces no sé, quizás si en algún momento dejo la docencia
sería para a lo mejor hacerme una oposición de archivos o museos.
¿Hasestadoen algún institutocon periódico? ¿Yqué te parece esta iniciativa?
Pues creo que nunca he estado en un instituto que tuviera periódico. Bueno, miento, el del año pasado tenía una revista, pero era anual, donde se recopilaba todo lo que se hacía a lo largo del año. No había uno mensual, porque creo que este es mensual. Entonces esto me parece interesantísimo para vosotros como redactores, fotógrafos, etc. Y luegoqueayudaaquetodoslosqueformamosparte del instituto sepamos las cosas que se están haciendo o conozcamos mejor a alumnos, a profes. Me parece muy interesante.
¿Qué opinasde tus alumnos de este año?
Tambiénsabíaquemeibaisahaceresapregunta.En general tengo muchas expectativas con mis alumnos de este año. Son bastante habladores, quiero que conste, pero creo que les interesa más o menos la asignatura participan mucho en clase, entonces creo que eso es positivo. Todavía están por ver los resultados de los exámenes, que me dan un poco más de miedo, pero tengo altas expectativas, creo que puede ir bien.
Y lo último, nos han dicho que participas en Global Classroom. ¿Qué es exactamente? ¿Cómo lo definirías?
GlobalClassroomes un programa de la Comunidad de Madrid en el que los alumnos de 3º de ESO de programa bilingüe formamos parte de unas conferenciassimulandolaasambleadelaONU.Cada pareja de alumnos representa un país y se debate sobre un tema. Hay tres fases: la primera entre los estudiantesdelinstituto,lasegundacontodoslosde la comunidad y luego los 10 mejores se van a Nueva York a la ONU.
¡Muchas gracias por tu tiempo!
En noviembre, cumpleaños feliz.
Este mes elegimos a dosparejas de hermanos para entrevistar: las gemelas Lucía e Irene Ramírez y losgemelos Sara y Pablo Gutiérrez. Hablamos con ellos de compartir ropa, amigos,clase y hasta cumpleaños, de cómo han iniciado el nuevo curso en nuestro instituto, y les preguntamos qué opinan de la vuelta de 1º y 2º de ESO a los coles de primaria.
Por Sofía Amado, Noa García-Navas y Claudia Prado
¿Os gusta ser gemelaso mellizos?
PABLO: Depende. Tener un hermano siempre está bien.Teayudaysiempreletienesahíperonosiempre estamos de acuerdo y nos peleamos.
SARA: Opino lo mismo que mi hermano. Aunque nos peleemos, en el fondo nosllevamos bien.
IRENE: A mí sí me gusta porque te ayuda y si estás triste te entiende y se queda contigo.
LUCÍA: Yo pienso lo mismo que mi hermana. Al final, escon laquemejorteentiendes.Todoloquelequiero contar a alguien de mi familia se lo cuento a ella.
Pablo y Sara, vosotros sois mellizos. Lucía e Irene, vosotrassoisgemelas,yademásesquesoisidénticas. ¿Os suelen confundir?
LUCÍA: Sí, mucho. Nuestros padres no, claro, porque nos conocen desde que nacimos, pero los profes y algunos compañeros sí.
IRENE: Y de nuestra familia, a nuestros tíos o abuelos también les ha pasado alguna vez.
SARA: Yoporejemplo,queen Primariaiba aclasecon ellas, lasdistingo siempre bien.
Los hermanos estáis siempre juntos en casa, o al menosmuchotiempo.Enclasesesuelensepararpara que tengan su propio desarrollo. Sin embargo, desde el coronavirus se empezó a juntar a los hermanos en la misma clase. ¿Cuál ha sido vuestra experiencia?
SARA: A nosotros nuestra tutora del colegio nos recomendó que fuéramos a la misma clase, pero en mi familia decidimos que cada uno fuera a una distinta.
PABLO: Al final estás todo el día con tu hermana, porque vives en la misma casa y eres de la misma edad, y te acabas cansando un poco. Además en el colegio ya estuvimos juntos porque era obligatorio, así que eso ya lo hemos vivido también. Y este primer año en el instituto pues vamos a clases diferentes, y muy bien.
IRENE: Nosotras también vamos separadas este año, pero en el cole hasta ahora habíamos ido siempre juntas.
¿Y qué os gusta más, separados o juntos?
SARA: A mí separados, por lo que hemos dicho.
IRENE: Separadas también.
LUCÍA: Siempre nos ha gustado más ir cada una a una clase pero a partir de 3º de Primaria lasdos teníamos los mismos amigos, y si nos tocaba separadas queríamos que fuera la otra a la que le tocara sin los amigos en clase (risas). Así yo, por ejemplo, iba con ellos.
¿Creéis que os parecéis también en personalidad y gustos?
PABLO: Nosotros no mucho porque uno es chico y la otra chica, entonces es más difícil que nos parezcamos en cuanto a gustos. Que podríamos tener los mismos, o alguno parecido, pero a mí me gusta jugar al fútbol y a mi hermana bailar.
SARA: Y mihermano es más pesado que yo (risas).
IRENE: Nosotras en cuanto a gustos sí pero en personalidad no tanto.
(continúa enla página siguiente)
Hablemos de los cumpleaños. Al haber nacido el mismodía,compartísfechadecumpleaños.¿Osgusta tener que compartir la celebración?
SARA:No,porqueelcumpleañostienequesertudía,y al no ser sólo el tuyo tienes que compartir el protagonismo.
PABLO: Ahora nos da un poco más igual porque no lo celebramos tanto, pero de pequeños para soplar las velaso cualquier cosanos peleábamos.
IRENE: A nosotras nos da igual.
SARA: Lo celebramos siempre juntas.
¿Y en cuanto a regalos?
PABLO: Eso es otro punto negativo. Porque como somos dos tienen que comprar más entonces recibes menos. Lo mismo pasa en Navidad.
LUCÍA: A nosotras nos regalan por separado, pero a lo mejorleregalanalgoaunaydicenqueesparalasdos.
Irene y Lucía, ¿vosotras compartís la ropa?
LUCÍA: Sí que la compartimos. Nos suelen comprar ropa diferente a cada una y así la podemos intercambiar y tener el doble.
IRENE: Aunque a veces lo que hacen es comprar dos prendas de ropa iguales para que cada una tenga lo suyo.
¿Creéis que de mayores vais a seguir siendo tan parecidos físicamente?
SARA: Yo creo que sí. Por lo menos en la forma de la cara, que es en lo que siempre dice la gente que nos parecemos.
¿Qué tal lleváis el instituto después de dos meses?
LUCÍA: A mí de momento me va bien. Sí que los exámenes son más difíciles pero por lo demás bien.
PABLO: Es muy diferente del cole porque te tienes que estar cambiando continuamente de clase pero me gusta más porque al moverte todo el rato de clase te da tiempo a que te dé un poco el aire.
SARA: Yo opino lo mismo que mi hermano. Aparte los profesores no están todo el rato encima de ti.
IRENE: A mí me está gustando más el instituto de momento. Pero a lo mejor cuando tenga más exámenes me gusta más el colegio.
Ahora os queríamos preguntar sobre la nueva ley por la que a partir del curso que viene 1º y 2º de ESO volverán a los colegios si estos tienen espacio. ¿Qué opináis de esto como alumnos de 1º de ESO?
PABLO: Esverdadqueentramospequeños alinstituto, perocreoquesientrasen3º deESOvaaseruncambio más brusco que si entras ahora que no es tan difícil.
SARA: Yo prefiero lo de ahora, cambiar al instituto al acabar la primaria, porque son dos etapasdiferentes.
IRENE: Sí, nosotras también.
Y esta última pregunta es para Pablo. ¿Quién es Gigi?
PABLO: Gigi es la mascota de nuestra clase de Inglés. Es una jirafa de juguete que me encontré tirada en la calle cerca de una guardería, y la traje y la hicimos la mascota:GigitheGiraffe(risas).
¡Muchasgraciasaloscuatroporvuestrotiempoyque siga todo muy bien!
O Conxuro
Miedos por Alberto Louzán
Sequedóparalizadaycontuvolarespiración.Nosabíasidebía darse la vueltay mirar. En elbullicio de aquel pasillo luchaba por confirmar sus temores o agarrarse a la efímera esperanza de la irrealidad. Una gota de sudor recorrió su espalda mientras sus manos apretaban un libro que acababa de comprar. Los latidos de su corazón vibraban cual timbales de guerra, latigazos que se apreciaban al tacto de su piel. Trató de avanzar unos pasos, pero la angustia bloqueaba su caminar. No puedo –pensó-, es aquí, es ahora, este es el final .
Ocurrealtérminodelcaminoquetomamosconcienciaplena del origen de nuestro andar. La primera vez que lo vio no le prestó atención alguna. Parecía débil, insignificante, lejano, nada que le pudiese afectar. Pero el tiempo recortó la distancia que los separaba, cada vez más agobiante, ocupando una sombra que ya no podía manejar. Aparecía en el parque, cuando disfrutaba con sus amigas, en el instituto, en los recreativos, incluso a la puerta de su casa. No tenía a dónde escapar.
Una sirena la devolvió al pasillo. En las caras de los demás se reflejaba la cotidianidad de un día como cualquier otro. ¿Acasonoloveían?¿Eraposiblequenotemiesenalmonstruo que la perseguía? ¿Por qué no la ayudaban? ¡Malditos! –gritó en su interior-. Trató de mantener la calma. Con la
El reto matemático
Por Rubén Hernanz
respiración entrecortada, buscó en su interior una pizca de valentía para mirarlo de frente, para no huir de su destino ni sucumbir sin luchar. Se giró lentamente, asustada, ajena a quieneslarodeabanyallugarenelquetodoparecíafinalizar. Dejódesentirfríoylosgritosdelosdemásestudiantesdieron paso a un silencio que lo envolvió todo, ocupando el vacío de una angosta espera, de un triste final, su final.
Un segundo más y loestaría mirando a los ojos, esperando el terribledesenlace,laescenaconlaquefinalizaríalaobraque nunca debió empezar. El cuerpo rígido, la mente oscura, la esperanza marchita. No, no voy a soltar una lágrima. No le daré el gusto de verme llorar.
Su sombra dominaba todo el pasillo. Inquebrantable, opaca, inerte. Esperaba en silencio. Ella apretó los puños mirándolo a los ojos, perdiendo el miedo, sintiéndose más fuerte, con más ganas de luchar. Y ocurrió. La sombra, dubitativa, se fue replegando sobre sí mismas, menguando con rapidez, vencida, hasta desaparecer en un pasillo que recobró de inmediato la normalidad. El bullicio volvió a sus oídos y la presencia de sus compañeros en aquel pasillo se tornó real. Dicen algunos que la vieron sonreír, aunque nunca llegó a explicar el porqué. Para ella se guardaría la victoria sobre un temor que no la volvería a dominar.
Si 27532 2532 A , ¿cuánto suman lascifrasdel número A ?
Soluciones a: matematicas.iesjr@gmail.com
Solución del número anterior (Marco Díaz, exalumno del Joaquín Rodrigo, graduado en Física):
Supongamos que queremos viajar en el tiempodesde � hasta �′. SeaΔ�=�−�′ la duración del primer viaje en el tiempo, antes de los rebotes. Al final acabas en:
Se trata de una progresión geométrica de razón �=− ⁄ y con término inicial �=− , que converge al siguiente tiempo: 12 3 1 13 1 2 2 final atttt t r
Por lotanto, si un viajero quiere acabar en 2 446 3 final t tañostaños
Es decir, que si quiere volver 4 años al pasado, tendrá que configurar su máquina para que viaje inicialmente al pasado 6 años hacia atrás.
Y también en noviembre, volamos a Alemania.
“My history hero…”
Very much like the legendary BBC History Magazine, our students in Year 11 (1st year Bachillerato) have picked their favourite heroes from our past. Since they had been discussing the Sustainable Development Goals in class, and more specifically, Goal #4 (Quality Education for Everyone), it is no surprise that our panel of historians chose such pioneers as Jose de Calasanz and “la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País”.
By RUBÉN REDONDO, DIEGO JIMÉNEZ & SERGIO ORTEGA.
The right to education in Spain has deep historical roots, going back to individuals and organizations whose progressive vision laid the foundations for what we now know as public and universal education. Among them are José de Calasanz and the Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, who, at different times, played key roles in creating accessible education for everyone.
José de Calasanz, a priest from Aragón, is considered one of the great pioneers of popular education in Europe. At a time when education was mainly for the elite, Calasanz recognized the urgent need to educate poor and underprivileged children, marking a turning point in the history of education in Spain. In 1597, he founded the first “Escuelas Pías” in Rome, with a revolutionary approach: they were free and open to children from the poorest families. Besides, muslim and jewish kids were also allowed to study alongside their catholic classmates, which was deemed unthinkable -or even unimaginable- in a Europe torn by fanatism, intolerance and religious wars.
This idea of free education was new for the time, and it quickly spread across Europe due to its success. Calasanz did not just focus on religious education; he believed in the importance of teaching practical subjects like reading, writing, and math, essential tools to improve the lives of those most in need. His contribution is nowadays perceived as one of the earliest efforts to democratize access to education, laying the groundwork for the public education system we have today.
His efforts, like those of many pioneers, were far from being rewarded as they should have been. Calasanz was slandered and betrayed by some members of his Escuelas Pías and died in complete poverty after having to defend himself from unfair accusations in front of the Inquisition and seeing how the religious order that he had created was dissolved by the Pope.
Another key figure in the history of public education in Spain was the Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, founded in 1775. This society was part of the Enlightenment movement, which aimed to modernize the country through reforms in areas like education. Its members, a group of intellectuals and reformers, believed that the social and economic improvement of Spain depended on quality education that could be accessible to everyone, not just the upper classes.
From the beginning, the Sociedad Económica Matritense was dedicated to creating public schools where students learned not only reading and writing but also trades that could improve their productive skills. They also promoted female education, which was rare for the time, establishing schools specifically for girls and helping women gain skills in areas like domestic economy, an important step in the fight for educational equality.
Heartstopper
por Inés Díaz
ProbablementehayáisoídohablardeHeartstopper (Dirigida por Euros Lyn en 2022). Esta serie está basada en la saga de novelas gráficas Heartstopper,creadasporAliceOsemanentre2019 y 2023. Visto el maravilloso éxito que tuvo, decidieron hacer la serie, y es de eso de lo que os voy a hablar. Los capítulos cuentan con una duración de más o menos media hora y temporadas de ocho capítulos cada una.
Charlieesun adolescente comocualquierotroque asiste al colegio chicos Truham. Desde el principio la trama nos muestra que es gay abiertamente, aunque eso le llevó a muchos conflictos en el pasado. No obstante, acaba conociendo a Nick, un jugador de rugby de su colegio que hace que las cosas empiecen a cambiar. Entablan una amistad que va evolucionando hasta que los sentimientos entre ellos pasan a hacerles algo más que amigos. Con el apoyo de sus colegas, Charlie tratará de manejar esta nueva y confusa relación mientras que Nick emprende un viaje para encontrarse a sí
mismo, ya que hasta la fecha él se consideraba hetero. Esta serie relata una historia de amor comocualquierotra,aunqueconelvaloragregado de hacer un excelente trabajo representando al colectivo LGBTQ+. Alice Oseman ha estado implicada en muchos de los aspectos de la realización de la serie, ocupándose de parte del guion,eligiendoalosactoresqueinterpretaríanla serie…Apropósito,lamayoríadeloslectoresdela saga afirman que el reparto es el indicado, todos los actores y actrices fueron capaces de encarnar a sus personajes a la perfección, satisfaciendo así a todo su público.
Fue hace poco (más concretamente el pasado 3 de octubre) cuando sacaron la tercera temporada de laserie,aunquelosseguidoresesperanconilusión otra temporada más. Otro punto a favor es que mientras disfrutas de la maravillosa trama con la que cuenta esta serie, reflexionas sobre temáticas complicadas que son presentadas de una manera abierta y simple.
Radio silencio
por Zoe Muñoz
Hola.Esperoquealguienestéescuchando…
De Alice Oseman, la conocida autora de Heartstopper, cuya serie está ahora en pleno apogeo, presentamos RadioSilencio.
Radio Silencio (Radio Silence), escrito por Alice Oseman en 2016, narra la historia de Frances Janvier y Aled Last. Frances solo tiene un propósito, entrar o a Cambridge o a Oxford, y se dedica únicamente a estudiar, sin dejarse tiempo para ella misma. Aled es un chico tranquilo con notas perfectas y una pasión secreta: Ciudad Universo, su podcast, su llamada de socorro al mundo, que siempre comienza con la frase: Hola. Espero que alguien esté escuchando . Cuando Frances y Aled descubren que tienen más en común de lo que pensaban, sirviendo Cuidad Universo como punto de unión, una preciosa amistadcomienzaaflorecer,peroalderrumbarse posteriormente, Frances se encuentra perdida, debatiendo entre quien siempre ha sido y quien verdaderamente quiere ser.
La novela abarca temas como el abuso doméstico, la orientación sexual, la personalidad, los estudios, salud mental, el estrés, la identidad… Todos tratados con suma delicadeza, otorgando al libro un componente profundo y emocional precioso. En 2017, la novela ganó el premio Silver Inky a la mejor literatura juvenil. La autora ha confirmado además que este libro está basado en su experiencia propia en la universidad, en el «¿cómo sigo?» y el «¿qué hago ahora?».
Undatocuriosoesqueestelibrosedesarrollaenel mismo universo que Heartstopper, las ya mencionadas novelas gráficas de Alice Oseman, y Aled es un personaje secundario en los cómics. En laserie,porelcontrario,losustituyeronporIsaac, siendo Aled un personaje demasiado complejo para ser secundario.
Dale una oportunidad, ¡igual se convierte en tu próxima novela favorita
Emilia
Mernes por Sabrina Giménez
¡Hola a todos! Con la llegada de los exámenes, quiero presentaros a una cantante que seguramente os alegrará el día: Emilia Mernes.
Emilia nació en Argentina en 1996 y comenzó su carrera musical en 2016 al unirse a la banda uruguaya Rombai. Con la canción "Cuando se pone a bailar", ganó fans en toda Latinoamérica.
En 2019, Emilia decidió lanzarse como solista y lanzó la canción "Recalienta", que rápidamente la llevó a la fama. Desde entonces, no ha dejado de sorprendernos con su talento y personalidad. Recientemente, ha lanzado varios éxitos, como "Alegría"conTiagoPZKyAnita,"CARITATRISTE"con Ana Mena, y el más reciente "Noviogangsta <3". Además, ha colaborado con muchos artistas famosos, haciéndose una verdadera estrella.
Emilia proviene de una familia muy unida, compuesta por sus padres, Pedro Mernes y Gabriela Rueda, y sus dos hermanos. Tiene una conexión muy especial con sus padres, quienes la han apoyado mucho en su carrera. La canción "Guerrero" es un homenaje a su padre, quien
superó una enfermedad muy grave. En 2021, Emilia conoció a su novio Duki, también cantante, yjuntoslanzaron eléxito"Estorecién empieza".Su relaciónhasidomuyhabladaenlasredessociales, convirtiéndoseen unadelasparejasmásqueridas del mundo musical.
Además de su carrera musical, Emilia también ha destacado en el mundo del modelaje, ganando un certamen de 47 Street. Un detalle distintivo de su estilo son los brillitos en los ojos, que se han convertido en un accesorio que la identifican. Emilia hace de todo es: cantante, compositora, bailarina y modelo, cuyo talento y personalidad la han convertido en un ícono para mucha gente.
"Our Song" – Taylor Swift. "PESADILLAS" – Lola Indigo.
"Perdornate, ¿Para Qué? – Los Ángeles Azules, Emilia.
Menudas piezas por
Pablo VIgar
Dirigida por Nacho G. Velilla, responsable entre otros de títulos como Fuera de carta (2008) o Perdiendoelnorte(2015), y en televisión de laobra magna que fue Siete vidas (1999-206), Menudas Piezas es una cinta de institutos que cuenta la historia de una profesora a la que ponen al frente de una clase de adolescentes con los que nadie consigue tratar y que, para sorpresa de nadie, y menos del espectador, llevará a que descubran todo su potencial.
La película combina dos motivos muy recurrentes en este tipo de cine: el primero es la enésima reformulación de la Rebeliónenlasaulas(1967) comandada por Sidney Poitier, aquí en manos de una solvente Alexandra Jiménez que no consigue sin embargo elevarse por encima del material de partida con el que cuenta; la segunda es la traslación al mundo del ajedrez de la sempiterna historia del underdog, del campeón que no es tal en los primeros compases de la cinta pero que finalmente resultará vencedor, concepto visto en películascomo KarateKid(1984).
Menudaspiezasbasa su premisa en el hecho real deungrupodealumnosdeunhumildeinstitutode Zaragoza que junto a su profesor consiguieron ganarelcampeonatodeEspañadeajedrezde2018. Y decimos que basa su premisa, pero poco más, porque el que podría haber sido el gran componente dramático de la película (entendido no como generador de drama, sino como espejo entre la ficción y la realidad) se queda en mera excusa argumental, en macguffinque no sólo no aporta nada al conjuto sino que, y esto es peor, desaprovecha la idea que podría haber resultado en una historia atractiva y bien contada.
No es esta la única idea desaprovechada: el escenario David contra Goliat representados aquí por un centro público y uno privado se queda en el tópico y la pantomima, ni siquiera arañando la superficie de lo que se podría contar al respecto. Comocuriosidad,nuestro institutofueunos delos que se barajaron para acoger el rodaje de la cinta. Ante el resultado final de la película, podemos declarar que hemos ganado nosotros. Jaque mate.
El Día de la Hispanidad
SÍ por Javier Baena
El día de la Hispanidad ha sido un día de mucha polémica estas últimas décadas, desde que se declarófestivoen1987,tambiénllamadocomoeldía de España. En este día se celebra la llegada de Colón a América, San Salvador en Bahamas, y con ello el inicio del imperio colonial Español.En este día se hacendesfilesdelejércitoentodaEspañahonrando este día. Hay mucha gente que está en contra de la celebración de este día debido a todos los crímenes llevados a cabo en América.
En mi opinión este día se debería de seguir celebrandosinproblemadebidoaquesecelebracon otra intención y no la de recordar los actos llevados a cabo allí. Sí, sí que es verdad que se celebra por la llegada de Colón allí pero ese evento es uno de los
más relevantes en la historia de nuestro país, sin él la historia europea y del mundo podría haber sido bastante diferente. A parte de este hecho hoy en día los españoles no podemos hacer nada para cambiar lo que hicieron nuestros antepasados allí, nosotros no tenemos la culpa.
Otro motivo es que originalmente el 12 de Octubre era el Día del Pilar, pero no fue hasta el 87 que no se cambió, entonces realmente celebramos el Día del Pilar antes que el de La Hispanidad.
En resumen este día se ha vuelto un tema bastante polémico debido al contexto histórico pero no creo que se debería dejar de celebrar ya que es bastante importante.
PERO por Darío Tapia
El12deoctubre,secelebraenEspañael descubrimiento de América de 1492. En ese día, Cristóbal Colón llegó a América y les trajo su cultura , creando un vínculo para siempre.
En mi opinión está es una de las mayores mentiras que hemos aguantado desde siempre. Lo primero de todo porque no fue una salvación de América como se pinta. Ni un descubrimiento . En América ya vivía gente, con su cultura idioma igual de funcional que el nuestroenaquellaépoca.Tampocolodescubrieronpara Europacomosedice:losvikingosllegaronaAméricadel Norte 500 años antes que los Españoles. Yo opto por
llamarlo por su nombre: una colonización y una masacre. No es distinto de una invasión tal y como la conocemos hoy en día. Y celebrar el día en el que comenzamos a acabar con las vidas de la gente en un país me parece una tradición que debería parar cuanto antes.Alomejoralserhacetantotiemponoparecetaly como lo es, así que os voy a poner en situación. Imaginaos por un instante el día 1 de septiembre, convertido en una celebración especial: el día de Alemania. Este año, se celebraría que han pasado 85 años desde que la Alemania nazi comenzó a invadir Polonia. ¿Sería correcto? Lo dudo mucho.
Ilustración de Ainara Romero
El Halloween romano
por Cristina Cruz
¿Sabías que al igual que nosotros celebramos Halloween o Todos los Santos, los romanos también teníanfechasparahonrarasusdifuntos?Setratade las Lemuralia y las Parentalia, con ambas tenían la oportunidad de mantener la paz con el mundo de los espíritus y asegurar la protección para sus familias. Las Parentalia se celebraban en febrero; durante estos días, los familiares visitaban las tumbas de sus antepasados para pedir prosperidad para la familia y les ofrecían coronas de flores, sal y pan empapado en vino o leche,yasecreíaquelas ofrendas facilitaban la comunicación con el más allá. En mayo, se celebraban las Lemuralia, durante las mismas se realizaban ritos para exorcizar los espectros de los espíritus difuntos y así impedir que los hogares fueran embrujados por lemures, espíritus errantes y malignos pertenecientes a personas que habían sufrido una muerte violenta o que no habían recibido una adecuada sepultura. Se dice que Remo fue el primer lemur ya que fue asesinado por su hermano Rómulo, quien creó esta festividad para apaciguar el espíritu de su hermano.
¿Te vienen a la cabeza los simpáticos lémures de Madagascar? Heredan este nombre de los lemures romanos, que eran descritos como espíritus ruidosos de grandes ojos brillantes y muy redondos.
Durante las noches de las Lemuralia, según detalla Ovidio en su obra Fastos, el paterfamilias(o cabeza de familia) se levantaba a media noche y caminaba descalzo por la casa a oscuras y sin mirar hacia atrás y con el pulgar de cada mano entre los dedos índice y corazón para alejar el mal. Posteriormente, purificaba sus manos y arrojaba a sus espaldas una judías negras para que los lemures se apaciguaran recogiéndolas. Mientras arrojaba las judías, pronunciaba 9 veces esta plegaria: Haecegomitto; hisredimomequemeosquefabis(te ofrezco estas judías, con ellas me redimo a mí y a los míos) , tras ello, volvía a lavarse para purificarse las manos y hacía sonar unos objetos de bronce (como una breve cacerolada) con la que se aseguraba de que todos los espíritus salían del hogar. Y ahora, en el LUDUS o PASATIEMPO, encuentra las palabras subrayadas en el texto en la sopa de letras.
¿Dónde esta Miguelito?
por Aitana Rosado y Jesús ÁngelSantos
¡Holaatodos!MinombreesMiguelito.Sí,elmismodel que tanto hablan por mi famoso cuaderno. Bueno, chavales. Esta nueva sección que os traigo, tratará de que yo, el gran, único e inigualable Miguelito, me esconderé cada mes en un lugar interesante de Vicálvaro o de sus barrios cercanos, y vosotros tendréis que averiguar dónde estoy.
¡Ja, ja! No os pongáis nerviosos, pringaos . Os daré algunas pistas para encontrarme, cómo no. Y la solución os la daré el próximo número, con una fotografía del lugar y un nuevo reto. Vaya, os veo un pocoempanaos. Pues nada, como me dais pena, para empezar, vamos con una fácil. ¿Dónde estoy?
Estoy en el que probablemente, es el edificio más reconocible y visible desde cualquier punto de Vicálvaro. Este edificio data nada menos que de finales del siglo XVI, aunque las obras se retrasaron por varios pleitos y movidas entre la iglesia, el concejo y los propios vecinos de Vicálvaro.
Otra pista buena: de él depende una ermita (Ermita delaSoledad)yuncementerioqueestánmuycerca. Sufriómuchodurantelaguerracivil,inclusolecayó una bomba encima que no llegó a explotar, lo que fue interpretado como un milagro. ¡Qué acojone! Para los culturetas: está construido con ladrillo castellano y es de estilo barroco. Y culmina con un tejado piramidal rematado con chapitel, orbe y cruz… ¡a repasar los apuntes! En el siglo XVIII contó con un precioso órgano, pero como hemos dicho,se perdió en la guerra y no fue hasta 2013 cuando se recuperó este instrumento con una versión del antiguo de ¡1386 tubos!. Varias veces al año, aquí se organiza el Festival Internacional de Órgano y Música Barroca de Vicálvaro, ¡así que ya tenéis plan, chavales, preguntad en algún centro cultural del barrio!
Son muchas pistas y la respuesta es muy fácil. ¡Ánimo con vuestrasinvestigaciones!
Ilustración de Ainhoa Neyra
Tiempo en blanco
Por Zoe Muñoz
Claudia,ZoeyNoacomenzabanaacostumbraseaser frecuentemente llamadas para viajar en el tiempo, por eso no tuvieron problema en dirigirse rápidamente al despacho cuando Pablo les convocó para contarles su siguiente misión.
1992, ese es vuestro destino . Al parecer, Elvira, la predecesora de Paco en Reprografía, no estaba muy complacidaconsullegadaalcentronisuprimerdía enelpuesto,ysedisponíaamarcharsedelinstituto. Elvira debe permanecer en Reprografía les dijo Pablo. Las tres debatieron durante unos minutos la mejor manera de actuar: Podríamos tratar de convencerla para que no se marchase, pero no sé si sería muy efectivo si simplemente tres alumnas le dijeran que no se fuera .
Elvira ha tenido un mal día, no es cuestión de pedirle que se quede, sino de que su día sea bueno y con ello su experiencia en el centro cambie, si no pasa nada malo, no lo querrá dejar tan pronto .
Con el plan en mente, y después de arreglarse de acuerdo a la época, se dirigieron a la taquilla temporal e introdujeron el código: 19, derecha, 92, izquierda, hasta escuchar el click. Al abrir la portezuela contemplaron la inalcanzable negrura que albergaba dentro, todo el tiempo ya pasado, cada milenio, cada década, cada milisegundo, condensado en tan poco espacio...
Un instante después se encontraban ya frente al instituto, el mismo y a la vez uno distinto del que se acaban de marchar. Comprobaron la hora, apenas eranlas8.23.FuerondirectamenteaReprografía,de la que una mujer de aspecto joven, de unos treinta años aproximadamente salía en esos instantes, con aspecto frustrado.
Las chicas se dirigieron entonces una mirada cómplice y se acercaron rápidamente hacia ella: ¡Hola! ¿Es usted Elvira, verdad? Hemos oído que es nueva aquí, bienvenida al Instituto Joaquín Rodrigo de Vicálvaro dijeron sonrientes.
Buenos días, chicas. ¡Muchas gracias! Dijo ella, dirigiéndoles una afable sonrisa. A propósito, no sabréis dónde se guardan los paquetes de folios, ¿verdad? Han venido ya tantos profesores a imprimir sus fichas que se han acabado ya los que tenía a mano.
Noa, Claudia y Zoe acompañaron a Elvira de vuelta a Reprografía, y un par de minutos después hallaron montones de paquetes de hojas en blanco bajo una gran mesa al fondo de la sala.
Justo entonces el sonido del timbre inundó el instituto y cuando las tres chicas se giraron para volver al presente, Elvira las retuvo y les dijo sonriente Espero veros por los pasillos .
Ilustración de Lucía Picazo
EL CAJÓN DE MICKEY
Este mes aprovechamos eltema del reportaje centralpara ilustrarElcajóndeMickeycon visiones delrecreo de nuestras ilustradoras,en lo quese convierteen una nueva oportunidad de admirareltalento innato de ambas,al servicio,en esta ocasión, de la pausa ensujornada.
Además, ampliamos elcajónconuna nueva sección que podéis encontraren la página siguiente,LosprofestambiéntienenTikTok, en la que repasaremos en tono de comedia las tendencias más candentes de la popularred sociala través de nuestros docentes.
Ilustración de Emma Valle
Ilustración de Ainara Romero
Los profes también tienen TikTok
Por Sofía Amado y Eva González
En una reunión de docentes del centro se ha comentado que en el aula de María José de Matemáticas,unaalumnasehadedicadoacuestionar y justificar las explicaciones de la profesora, por lo que ella le mandó un Castigo Fantasy para regañarla.
Enelaulade2°deESO,laprofesorayalumnosdeésta han pillado a un chico que se estaba metiendo con un alumno de dicha clase. Inmediatamente la docente y suschicossehanpuestodepartedelavíctima,ypara ayudarla la profesora puso en la pizarra un #haztelomirar .Graciasaéstaexpresiónquelaprofe ha aprendido de Tiktok, este alumno no ha vuelto a ser acosado.
Adelia, docente del centro, estuvo de guardia con los de 1° de Bachillerato. Ella trataba de explicarles un ejercicio de Matemáticas que nadie podía realizar.
Adelia halló la respuesta, pero un superdotado de dicho aula le corrigió. Ésta, al darse cuenta de que estaba mal, hizo el dab en modo gracioso. Toda la clase se empezó a reír y al menos tuvieron un minuto de descanso en la clase.
El otro día en la clase de Inglés de 1° de Bachillerato Pablo Vigar comenzó a contar una de sus historietas queleocurrían.Enéstasetratabadeunachicaqueiba por la calle y simplemente a Pablo le pareció que su manera de ser y de vestir era bastante extravagante, pero elegante. Pablo quiso expresarse al contar la historia diciendo que la chica iba very mindful, very demure . Cuando dijo esto, todos se quedaron alucinados pensando en cómo podría saber un profesoresaexpresiónsólousadaenTiktok.Elcontó que se lo había enseñado, Candela, antigua alumna del instituto.
Ilustración de Irene Ramírez
La columna
Por Carla Díaz y Marta Lorenzo
7 de octubre de 2023: quedan solo tres días para el concierto más importante de mi vida. Pero ni que fueraaactuar,osubiraunescenario.Esmuchomás importante que eso. Es alguien al que le he dedicado horas,lágrimas,sonrisasydinero.Perolaverdades quemedaigualporquehahechopormíloquenadie ha llegado a hacer, aunque ni siquiera me conozca. Pero yo al contrario, pareciera que le conozco de toda la vida. Y son pocos aquellos que tienen la suerte de poder conocerla. Llevo esperando este momento meses, me sé todas sus canciones pero hayunaenespecialquepareceescritaparamíyque tan solo escuchar el primer acorde me emociono.
9 de octubre de 2023: ¡YA SOLO QUEDA UN DÍA! De tanto esperar no siento que al fin vaya a ocurrir. Solo puedo pensar en lasganas de llegar a casa para ver sus posts sobre el concierto y ver de nuevo sus entrevistas. Ahora pienso mucho en lo que pasará después, el estar años esperando este día frente a tan solo dos horas de concierto que sé que se me pasaran en un suspiro.
La firma invitada
Por Eva Martínez
La reciente propuesta de la Comunidad de Madrid para integrar el primer y segundo curso de la ESO en colegios de Primaria ha generado un amplio debate. Esta medida busca, entre otras cosas, reducir la tasa de abandono escolar y facilitar la conciliación familiaralextenderlajornadapartidaobligatoriaen estas etapas formativas. Me parece fundamental resaltar que los alumnos de primer ciclo de la ESO se encuentran atravesando un periodo de transición entre la niñez y la adolescencia temprana, que suele darse entre los 12 y los 14 años. Es por ello que la permanencia en un entorno educativo conocido puede reducir la ansiedad y el estrés asociados al cambio a secundaria, proporcionando un espacio donde se sienten seguros y apoyados, lo cual aporta a los adolescentes la estabilidad emocional y social que necesitan, además de combatir problemas como la soledad o el acoso. Sin embargo, bajo mi punto de vista, la jornada partida podría ser demasiado
10 octubre de 2023: ES HOY, estoy a tan solo cuatro horas del concierto. Me estoy maquillando, tal y comoviquelohacíaella,inclusomecomprétodasu línea de cosmética. Lo único que he cambiado ha sido el rimel, porque si me ponía el suyo parecería unpanda,queporcierto,essuanimalfavoritojunto con el delfín, igual que el mío, ¿por qué será? No me entretengo más, terminaré esta página post concierto, cuando todo haya terminado.
10 octubre 2023 POST concierto: ha sido el mejor conciertodemivida,todohasalidoinclusomejorde lo que pensaba. Menos mal que me he puesto este rimel porque no he hecho más que llorar. Ha sido una sensación preciosa. He sentido como si el tiempo se congelara y viviera las canciones de manera diferente. He llorado solamente por estar ahí, por poder cumplir lo que para mi era un sueño y vivir la experiencia con tanta intensidad. No todos tienen la suerte de vivirlo tal y como lo vivo yo y me parecetanbonitoquehayagentequelopuedasentir de esta manera. En fin, me encanta ser fan.
extensa, aumentando el cansancio y dificultando su tiempo de ocio, descanso y actividades de su elección, esenciales para su desarrollo personal, así como el tiempo que los jóvenes pasan con sus familias. La conciliación no debe implicar mantener a nuestros hijos un mayor número de horas en un centro escolar. No debemos olvidar que la familia es elpilarfundamentaldenuestrosniñosyjóvenes.Así mismo, para satisfacer las necesidades de los adolescentes, los centros de primaria requieren más personal y recursos para hacer efectivo este cambio. Sin el apoyo adecuado, la calidad de la educación puede verse comprometida. En conclusión, aunque esta iniciativa surge con la intención de apoyar a la educación en los niveles iniciales de la ESO, será fundamental que las autoridades proporcionen los recursosyelpersonalnecesarios paraque lacalidad educativa no se vea afectada y se logre una transición positiva para los estudiantes.
La viñeta porMaría
Rivas
C
no nos mires
únete
El panel de redactoras e ilustradora jefa estaba listo para valorar los trabajos de las futuras incorporaciones a la plantilla de la Redacción de CJR. También lo estaban las cinco alumnas que se presentaban,entre ilusionadas y nerviosas,al castingde la revista.
Pasada la audición, ycon todas ellas seleccionadas,os dejamos algunas instantáneas del encuentro, en las que destacan algunos de los trabajos que presentaron para entrar en la Redacción.