¡Cumplimos seis años! Si nuestra aventura periodística se personificara por arte de magia en un niño, ya le habría llegado el momento de entrar al colegio, a la etapa de educación primaria.
Todo eso es lo que hemos crecido. Nacimos en marzo de 2019 con una clara voluntad periodística, en el fondo y en la forma. El primero se ha mantenido prácticamente inalterable, añadiendo, eso sí, secciones nuevas conel paso de los años, quedando otras por el largo camino recorrido. Es la segunda la que ha observado mayores cambios. El anuario que nunca fue, el periódico que nació, el mensual que le sucedió, y hasta la revista, con todas las letras, que tienes entre tus manos. Hace seis años que CJR se creó, y cada reinvención, lejos de destruirla, ha terminado por insuflarle vida. ¡Gracias por acompañarnos durante todo este tiempo! ¡La aventura está lejos de terminar!
Érase
una vez
Éraseunavezunpequeñogrupodealumnosen unhumildeinstitutopúblicodeVicálvaroque, orquestadospordosprofesores,decidieronhacer algo que nadienunca había intentado antes... ¿lucharcontraunmalvadoprofesorparasalvara una pobre alumna encerrada en la torre de los bañosdesdehacesiglosporelhechizodeunajefa de estudios malvada?
Hace seis años, en una pequeña aula del IES
Joaquín Rodrigo, nació un periódico que se transformó después en revista y que llegaría para… ¿revolucionar las vidas de todos los alumnos, profesores y demás personas que lo ibana leer?
eso y más han tenido que superar los miembros de laRedacción para llegar hastaaquí?
Esto no es un cuento de hadas, no estamos contando una historia de antes de dormir ni necesitamos cifras que, con una imaginaria música épica de fondo, hagan este editorial legendario, tampoco nos hace falta adornarlo. Esta es nuestra historia, y no podría ser más real… ni más inverosímil, todo vamos a decirlo. Quizá no hemos revolucionado vidas, claro, ni
hemos luchado contra malvados profesores, ni hemos sido héroes épicos que lo han dejado todo para sacar CJR adelante;pero formamos parte de estas páginastanto comotú,que lo estás leyendo. En un momento u otro de nuestras vidas entramos al Joaquín Rodrigo, cada uno por sus motivos;yenunmomento uotrodenuestropaso por el Joaquín Rodrigo decidimos volcar nuestro amor por las letras (ese concepto que de editorial eneditorialavecesserepite,nopor casualidad…) en llevar información de calidad a vuestras manos - y en muchas ocasiones a vuestras casasy algo de entretenimiento a las clases y a las interminables tardes de estudio. Decíamos, no hemos librado batallas contra dragones, ni hemos hecho algo totalmente innovador (de hecho, más bien continuamos la tradición del Rojo de dejar escrito algo que nos documente); pero la existencia de Las Crónicas del Joaquín Rodrigo hasta hace poco, y ahora de CJR, es muchas veces un respiro y un aliciente para los que estamos en la Redacción, y para los que recibísnuestrotrabajotambién.
Tras 6 años y 60 números, pretendemos seguir reinventándonos para haceros llegar siempre lo mejor de nosotros. Y, quién sabe, quizá algún día tengamos que salvaros a alguno de vosotros de algúnhechizo…
Transformación
por Paco Vázquez
El instituto es un escenario de constante transformación, cada septiembre es un capítulo nuevode un libro que secierra enjunio, peroque no termina porque dos meses después vuelve a abrirse en una página nueva, cada curso escolar es un capítulo que se desarrolla con sus propias tramas ypersonajes.
Profesores, personal no docente y alumnos van pasando por las páginas del libro, en un mayor o menornúmerodecapítulos,dejandosuhuellaen unahistoria común.Escomoelríodeldevenir en elquenuncanosbañamosenelmismoagua,pero de alguna manera se mantiene el mismo río en una identidad reconocible y común para todos. Todo cambia y todo permanece, es como la materia que ni se crea ni se destruye, solo se transforma.
Losverdaderosprotagonistasdeestelibrosonlos alumnos que normalmente cubren un ciclo de seis capítulos, de los que deben de salir preparados para enfrentar el futuro. En estos capítulos viven distintas tramas, unas cotidianas y otras extraordinarias que formarán una parte indeleblede su bagajepersonal.
Una trama importante de este libro nació hace seis años, en el curso 2018 2019, un periódico llamadoLascrónicasdelJoaquínRodrigo(CJR).A
esta aventura impulsada por dos profesores se enrolaronungrupodeestudiantesque formaron la primera redacción. En estos seis años si hay una palabra que define como anillo al dedo esta trama, es la palabra transformación y lo hace porque a lo largo de estos seis capítulos hay una constante de cambio permanente. La publicación ha cambiado varias veces de formato y de logo, desde una inicial con apariencia de periódico a la actual con un estilo más cercano a una revista. Los contenidos también han ido variando a lo largo de los años, en algunos casos con pequeños cambios, del a favor o en contra al sí, pero… y en otros con cambios más profundos en el que las seccioneshan ido apareciendo y desapareciendo.
En esta transformación permanente de la revista delinstitutodesdelapublicacióndelnúmero0en marzode2019,esteañosehaproducidoelcambio más importante y simbólico de todos los que han ocurrido hasta ahora, ninguno de los estudiantes que formaron parte de la primera redacción sigue en el instituto y un nuevo equipo, formado a lo largo de estos años, ha tomado el relevo con el mismo entusiasmo y buen hacer que sus antecesores.
¡Todo fluye!
La pizarra de la tortuga
por Claudia Prado
La música era ensordecedora. Todos cantaban y saltaban contentos. No sabía cuánto tiempo llevaba allí, pero no le importaba. Habían ganado, eso era lo importante.Horasdespuéslamúsicacesóytodosse sentaron alrededor de la hoguera. Aquellos personajes tan peculiares empezaron a contar historias enrevesadas, imposibles. No diferenciaba la realidad de la ficción pero él escuchó, atento. Porque no le importaba, habían ganado.
Días antes había llegado a un planeta bastante parecido al suyo de origen, la Tierra. La primera persona que conoció allí vestía un traje sin ni una arruga ysupeloengominadoestabaperfectamente colocadohaciaatrás.Consuvozgraveyarrogantele invitó a seguirle. Juntos llegaron a un edificio de oficinas altísimo. Ya dentro, al niño le llamó la atención que todos llevaban el mismo traje y peinado. Juntos subieron al centro de control en el piso más alto. Allí había una pizarra gigante, con un horario para los próximos 10 años. Estaba ajustado al minuto y no parecía nada flexible. La visita continuó en el exterior. Mientras daban un paseo el niño oyó unas risas a lo lejos. Por alguna razón, al hombre trajeado le molestaron y aceleró el paso.
-¿Qué eran esas voces? Preguntó el niño.
- Ese, niño, es el infame sonido de los cronopios. Respondió el señor molesto.
-¿Qué es un cronopio? Cuestionó el niño denuevo.
- Solo te puedo decir que son criaturas temerarias y caóticas. Solo de pensar en ellos me empiezo a encontrar mal.
El pequeño, que no había intuido ni una gota de maldad en la risa que había oído, decidió descubrir qué eran los cronopios realmente. Según el señor, para llegar a su horrible ciudad solo debía cruzar el bosque de las esperanzas. Comenzó a andar y de repente escuchó susurros Ojalá pudiera viajar
Ojalá tuviera un buen trabajo Ojalá tuviera amigos Las voces se empezaron a meter en su cabeza,consumiéndole.Depronto,sintióquealgole agarraba el brazo.
-¡Amigo ten cuidado! Ese es un lugar muy peligroso para andar solo. Además, ¿no eres de por aquí verdad? Ven, ¿te gustan las galletas? Dijo una chica con un brillo especial en los ojos.
Elniñocasisinpoderhablarlasiguióagradecido.La casa de la chica le sorprendió, estaba muy desorganizada pero era preciosa, llena de cuadros y con enredaderas y flores trepando por las paredes. Olía a galletasrecién hechas.
-¿Qué hacías tú solo en el bosque de las esperanzas? Le preguntó la joven.
-Un señor me ha dicho que por allí se llegaba a la ciudad de los cronopios. Respondió él.
-Ah, claro, un fama: esos seres se dedican a convertir a la gente en esperanzas, pequeños e indefensos personajes que penan con el deseo de conseguir algo, pero no hacen nada al respecto. Son fáciles de manipular, por eso a los famas les encantan y son ellos los que aquí gobiernan, ¿sabes que nos quieren arrebatar la tarta de chocolate?Explicó la chica indignada. - Mañana empieza la revolución,deberíasvenir.Lucharemoscontraellos hastaquenoquedeniuno.Nonosquedaremossinla tarta de chocolate.
La pelea duró varios días, al principio al niño le parecía absurdo, pero uno de los días leyó algo escrito en uno de los muros de la ciudad: Ahora pasaquelastortugassongrandesadmiradorasdela velocidad,comoesnatural.Lasesperanzaslosaben, y no se preocupan. Los famas lo saben, y se burlan. Los cronopios lo saben, y cada vez que encuentran unatortuga,sacanlacaja detizasdecoloresysobre la redonda pizarra de la tortuga dibujan una golondrina . La lucha, sin duda, valía la pena. Y la tarta de chocolate también.
Continúaenelsiguientenúmero.
Ilustraciónde
María Rivas
Cambiar la mirada…
Por Irene Ramírez
En Valdebernardo hay un grupo feminista empeñado en corregir comportamientos machistas. Tienen dos trabajos:eltrabajointernoyelquehacenhaciafuera, pero lo más importante es que hablan de comportamientos machistasdesde ellos mismos.
Es un grupo formado por ocho hombres, aunque les gustaríaquehubieramásgente,sobretodogentemás joven. Hablan de temas muy importantes, como el de la última reunión que tuvieron: a nivel externo estuvieron preparando unas actividades, pero a nivel interno, estuvieron trabajando las violencias sexuales hacia las mujeres, cómo la entienden, cómo la viven los hombres, qué hacen para fomentarlas, qué hacen para evitarlas, preguntándose cómo lo vivirían en su vida cotidiana.
Empezaron el grupo a raíz del año 2017-2018 por la huelgademujeres,ytambiénporamigas,familiares,
que les dijeron que tenían que cambiar. Cuando nacemos el mundo está construido de cierta manera, te sitúan siendo hombre o siendo mujer, entonces tú teacomodasaesemundoconstruido,ynoteplanteas nada de esto, y cuando vas creciendo te das cuenta de que tú eres diferente, y de que tú tratas diferente. Si eres niña, debes jugar con muñecas, princesas, vestidos y cocinitas, y si eres hombre, juegas con un balón, camiones de juguete y a jugar al futbol, y eso no puede ser; no importa si eres chica o chico, todos puedenjugaralomismo,ynoporserhombretequita el deber de hacer la comida o limpiar de la casa.
Por suerte ahora las cosas ya han cambiado a mejor, sigue habiendo cosas malas, pero también han mejorado otras, da igual cuando abras los ojos, lo importanteesabrirlos,ycuantoantesmejor. Séquea todo el mundo que lea este artículo, si aún no lo sabe, se le van a abrir los ojos, en el mejor sentido.
… al color violeta
Por Lucía Ramírez
El pasado viernes siete de marzo el IES Joaquín Rodrigo celebró el Día de la Mujer para que los alumnos del centro también pudiesen acudir.
Ala14:00h,elIESJoaquín Rodrigo(Colmena violeta)y el IES Valdebernardo (Amazonas violetas), nos juntamos con el grupo de las tejedoras en la plaza de lasmujeres. Fuimos 60 personas del centroal evento, y no solo de colmena y convivencia, también fue gente interesada en el feminismo.
Comimos unos aperitivos e hicimos una comida de trajequesignifica,yotraigo,tútraes,éltrae...Yluego empezamos a hablar, de la importancia que tiene el 8M, la importancia de la mujer en el mundo, también de cosas que a día de hoy siguen ocurriendo con el machismo y lo bueno que es ser feminista. Hicimos muchas actividades como el taller de perchas, donde en un papel poníamos cosas bonitas sobre la mujer, y luego lo colgaban en el techo o en las paredes; taller
de trenzas moradas, taller de chapas, para hacer chapas donde ponían mensajes bonitos como por ejemplo: Mybodymyrules , o sin miedo, libres ; tambiénhabíaunpintacaras,parapintartelacarade morado con el símbolo de la mujer, mitos sobre juegos de azar y mesa literaria, donde te decían cuentos y novelas de una escritora y tú los tenías que colgar en un mural.
Sinceramente fue una experiencia muy buena y divertida, y me alegra tener un comité donde podamos hacer cosas tan agradables y especiales por el 8M y por otros días más. Y hay que agradecérselo a lagentequevinoalevento,peroaún más,alasprofes que estuvieron ahí para hacerlo posible. Y después de estar allí, veo lo bueno que es ser feminista, porque ser feminista no es que pienses que las mujeres son mejores que los hombres, ser feminista es que piensas que los hombres y las mujeres somos iguales y, que debemos de tener los mismos derechos.
Un suceso planetario
Por Daniel Belinchón
El jueves 27 de febrero, algunos alumnos de 1º de ESO, hicieron un restaurante basado en los planetas del sistema solar, con la colaboración de las madres de los grupos interactivos, que trajeron mucha comida: brownies, galletas...Cuya comida estaba riquísima. Fue una fiesta más que un restaurante: con música, con comida, lasluces de colores...¡Una pasada!
Al principio fue una presentación espectacular: contando por qué habíamos hecho este restaurante, como habíamos hecho el restaurante… Luego empezamos a comer y a beber mientras le contábamos a las madres como hicimos el restaurante. Ya eran las 10:20, todo el mundo estaba lleno,hastaquesonólamúsicadeJoaquínRodrigoen el concierto de Aranjuez. Todo el mundo feliz porque habían vivido una experiencia increíble, pero a la vez tristes porque les daba pena abandonar ese precioso restaurante que hicieron.
Pero dio la casualidad de que al día siguiente, 28 de febrero, ocurrió la alineación de los planetas. Este fenómeno, también conocido como desfile planetario, consiste en que en un día de muchos se verá como todos los planetas se alinean en una sola líneadiagonal.Estocedea quecuandoloplanetasvan girandoalrededordelsol,llegaunavezquesealinean en una sola línea. Y preguntareis: ¿por qué en diagonal? Porque desde la perspectiva de la tierra se ve en diagonal. Eso si este suceso sucederá esporádicamente, en la cual, según investigaciones científicas, la próxima alineación de planetas aparecerá en 2040. Habrá algunos planetas que se podrán ver, pero otros, la mayoría, no se podrán ver.
Así que, gracias al restaurante que han hecho los alumnos de 1º de ESO y las madres de los grupos interactivos, hemos podido presenciar una de las increíbles coincidencias que han pasado en todo este 2025.
CAR NA VAL CAR NA VAL
Un reportaje fotográfico
CARNAVAL CARNAVAL
UNA SEMANA EN UNA NAVE DE MATADERO
Un reportaje de Noa García-Navas yClaudia Prado
El sonido de la alarma invadió el instituto.
Zoe, Noa y Claudia corrieron al despacho de Pablo preparadas para que les diera las instruccionesde susiguiente misión.
-Pablo, tenemos entendido que Paco no va a veniratrabajaralinstituto,¿cómoquieresque actuemos?Preguntó Zoe.
-¿De qué habláis? ¿Quién es Paco? Tranquilas chicas, de momento no tenéis nada que hacer, cuando necesite algoosaviso.Respondió él.
-Pero, ¿y la alarma?Preguntó Claudia.
-¿Qué? No ha sonado ninguna alarma. Iros a descansar un rato anda, con tanto trabajo debéis estar agotadas. DijoPablo.
Las tres se miraron, asustadas, confusas y salieron del despacho de su jefe sin decir ni una palabra. Era más grave de lo que creían, nunca leshabíapasado esto.¿Qué ibanahacer sin Pablo? Después de un rato decidieron que tenían que actuar. Se enfrentaban a la misión más difícil que se les había planteado nunca y sin ayuda. ¿Por dónde podían empezar? ¿Dóndepodían encontrar aPaco?
De pronto Noa recordó algo, la última vez que levieronfueenlavisitaalmatadero.Lescontó que había jugado en un par de torneos de ajedrez allí.. Además su madre trabajaba allí cuandoerapequeña.Yasabíandondedebíanir ahorasolofaltabasabercuándo.Estuvieronun buen rato informándose en internet sobre todos los torneos de ajedrez que se habían llevado a cabo en el matadero. Tras leer lo que parecieron miles de listas interminables con los nombres de los participantes encontraron
el nombre de Paco en un torneo en 2022. Sin perder mástiempo, allí se dirigieron.
Cuando llegaron casi no notaron diferencia con el matadero que ellas habían conocido, al finyalcabosolohabíanviajadodosañosatrás. El matadero estaba bastante ajetreado, había muchachos saliendo y entrando de las naves, seguramente participarían en el torneo. Las tres, discretamente, empezaron a buscar a Paco para hablar con él. Entonces le vieron, charlando con otro señor. Todavía me acuerdodelaprimeravezquejuguéuntorneo aquí. Fue en 1988 Decía Paco en tono alegre. Zoe, tan precavida como siempre, sacó su libreta y apuntó elañoque
Paco acababa de mencionar con las palabras primer torneo al lado. Sí, mi madre trabajó aquí cuando era pequeña, alrededor de 1956 creo recordar, era otro mundo . Seguía diciendo Pacol. Y Zoe volvió a apuntar. Las tres siguieron escuchando atentamente su conversación sin que él se diera cuenta. Cuando el señor con el que hablaba se fue decidieron acercarse a él para ver por qué no estabatrabajandoenelinstituto.Nopodíanser muy directas, dar información de más podía causar incontables daños a la línea temporal. Tampoco demasiado escuetas porque no lograrían nada. La verdad es que sin la ayuda de su jefe estaban un poco nerviosas, pero debían continuar, el instituto dependía de ellas.
-Perdone, ¿viene usted a jugar el torneo de ajedrez?Le preguntó Noatímidamente.
-Sí,¿porqué? RespondióPaco.
-Era por curiosidad, estamos entrevistando a los participantes, ¿le importa si le hago algunaspreguntas?Preguntó ella.
-No, claro que no, mientras llegue a tiempo para laprimera partida…
-Perfecto. Lo primero, ¿no se cansa usted de este estilo de vida?¿No le gustaría tener un trabajo con un horario fijo donde pudiera estar más tranquilo ytenerunsalario estable? Nosé, enun instituto porejemplo…
Justo cuando Paco iba a responder las tres se fueron, dejándole con la palabra en la boca y conlacabezaocupadapensandoentodoloque le acababandedecir.
-Ya está.Se dijeron.
-Sí, una vez más lo hemos arreglado todo. Después de esto Paco recapacitará y se dará cuentadequedebetrabajarenuninstituto,En nuestro instituto específicamente.
Pero no fue así. Cuando llegaron al presente y volvieron a entrar en el despacho de Pablo obtuvieron la misma reacción ante el nombre de Paco que habían tenido antes. No podía ser, ¿enquésehabíanequivocado?¿HabríasidoNoa demasiado directa? Pero esta vez, en lugar de dejarse llevar por los nervios decidieron pensar en una solución. Recordaron entonces lo que dijo Paco en su conversación con aquel señor en el matadero, aquello que Zoe había apuntado en su cuaderno. Y sin perder u¡ni un segundose dirigierona 1988.
Esta vez el cambio de época sí que se notó. La calle tenía un olor muy desagradable y el suelo, lleno de sangre, anunciaba las actividades que se llevaban a cabo en aquel
recinto. Aún así, el Matadero estaba empezandoarenovarseyaofreceractividades culturales como esta en la que Paco estaba participando.Estavez,sinningunadiscreción, sedirigierondirectamentehaciaél.Estavezya estaba sentado, preparado para jugar, aunque su oponente todavía no estaba allí. Pero a ellas no les importó. Se sentaron en la mesa de al lado y mantuvieron una conversación en voz altaparaque éloyeratodo loque decían.
-Yo cuando sea mayor quiero trabajar en un instituto.Esuntrabajogenial.Estásrodeadode niños. A veces esto puede ser un poco cansado pero no importa porque también tienes a tus compañeros para tomarte un café con ellos o quejarte un poco de lo mal que se portan los alumnos. DijoNoa.
- Sí, además no tienes porque ser profesor. También hay otros puestos que tienen las mismasventajasyademástelibrasdecorregir exámenes. Creo que es un sitio dónde todo el mundopuede encajar.
Paco, como ellas habían planeado, había estado atento a la conversación. Pero todo su interés se esfumó en cuanto su rival se sentó enfrente suya. Entonces las chicas entendieron que en ese momento a Paco no le interesaba trabajar en un instituto. Estaba pensandoenotrascosas.Entorneosdeajedrez por ejemplo. Entonces Zoe intentó jugar una última carta y sin ningún reparo le preguntó a Paco:
-¿Cómo sellamatu madre?
Al principio él no entendía nada. Nunca había vistoaZoeyesapreguntatanrepentinaledejó sorprendido. Luego, después de que Zoe insistiera un par de veces másPacodijo:
-ElenaGonzalez.
-¡Gracias Paco! Gritaron las tres mientras se alejaban corriendo, dejando a Paco confundido sin entender porque aquellas muchachassabíansunombre.
Entonceslaschicashicieronunúltimointento parasalvarelinstituto.Yaen1856sedirigieron directamente a las naves. Entonces en la primera en la que entraron, una con las paredes hechas de tejas, Y allí, en primera fila vieron a una niña de pelo marrón con una etiqueta en el delantal dónde ponía: Elena Gonzalez Se acercaronaella.
-Hola.Dijo Claudia suavemente.
-Hola. Respondió Elena sin dejar de pelas las manitas de cerdo que tenía en la mano. ¿Sois nuevas por aquí? nunca os había visto trabajando.
-No, nosotras no trabajamos aquí, vamos al colegio. RespondióNoa.
-Quesuerte,ojalápoderestudiar,yotengoque trabajar aquí día y noche para ayudar a mi familia.Dijola madre dePaco.
-Lo siento. Dijo Zoe. Espero que algún día puedas estudiar.
-No lo sé, la verdad. Todo es muy complicado. Lo único que sé es que si alguna vez tengo un hijo me aseguraré de que vaya al colegio y aprenda todo lo que yo no he podido. RespondióElenadenuevo.Buenochicas,tengo queseguirconeltrabajo.Mealegrodehaberos conocido.
Y Zoe, Noa y Claudia se marcharon, juntas con la certeza de que cuando volvieran al instituto Paco estaría allí.
De vuelta en 2025 entraron por la puerta del instituto y abrieron la puerta de reprografía, allíestaba,sentadotraselordenador.Nuncase habían alegrado tanto de ver a alguien. Juntas entraron aldespacho dePablo.
-Hola chicas, ya me estaba empezando a preocupar. Lleváis una semana fuera. ¿Qué habéisestadohaciendo?
Algún día tendrían que contarle la verdad, pero de momento podía esperar. Haber traído de vuelta a Paco era ahora lo único que importaba. Con él de nuevo en Reprografia, todo había vuelto a lanormalidad.
(continúa enla sección Elinstitutodeltiempo)
Este mes en Laventanaindiscretaviajamos en tiempo y lugaral Matadero de Madrid. Si en la narración del reportaje central son treslos tiempos que visitamos (2022, 1988y 1956), en esta sección os enseñamos un vistazo a tres lugares: la Nave 10, la biblioteca de Matadero y la torre del reloj. Nuestros protagonistas este mes son la Redacción alcompleto de CJR, en esta visita que realizamos con motivo del sexto aniversario de nuestra revista.
Y como colofón,un logo edición especi
Paula Fernández, con la consigna únicamentede que pareciera un logosacado de los años 60, en homenaje al número de la revista que marca esteaniversario.
El cielo es el límite
Por InésDíaz y Sabrina Giménez
Haceunassemanaslosalumnosde2º deESOsalieron del centro para practicar la escalada. Este es un deporte que cada vez gana más adeptos. Y esto nos lleva a pensar: ¿por qué se ha hecho tan famosa?
Hemos estado escuchando mucho hablar sobre este deporteporvariasrazones.Enelaño2020laescalada se empezó a popularizar ya que la añadieron en los Juegos olímpicos. De hecho Alberto Gines representó a España en esta categoría y quedó primero. Pero no hansidolosJuegosolímpicos losúnicosculpablesde esta moda sino también por otras muchas. La escalada es un deporte muy emocionante que consiste en subir paredes de rocas o estructuras especiales usando solo las manos y los pies. Es un desafío porque, además de fuerza, necesitas mucha concentración y estrategia para no caerte.
Lo mejor de la escalada es que te da una sensación única de logro cuando llegas a la cima. Es un deporte
que requiere mucho esfuerzo físico, ya que trabajas todo el cuerpo, desde los brazos hasta las piernas. Perotambiéntieneuncomponentemental:tienesque pensar en cada movimiento y saber cuál es el mejor lugar para colocar las manos o los pies. Al principio, puede ser difícil, pero con la práctica vas mejorando.
La escalada es más que un deporte, es una forma de superartuspropiosmiedosyderetarteatimismo.Es impresionante cómo, al principio, las paredes te parecen enormes, pero con el tiempo, las vas superando. Además, es muy divertido, especialmente si lo haces con amigos. Podéis desafiarlos entre vosotros o simplemente disfrutar de la experiencia. Es importante tener equipo adecuado, como casco, arnés y cuerdas, para estar seguro. También es recomendable tener un buen instructor o compañero que te guíe y te enseñe técnicas correctas para evitar accidentes. Como todo tiene sus pros y sus contras pero aun así ha conquistado a miles de personas.
pérez vidas posibles de las
socorro
Socorro Pérez, directora de nuestro instituto desde hace 14 años, nosdeja estecurso. Por épocas desu vida, nos cuenta distintas cosassobre ella y vemos, con azar, decisiones y un poco de imaginación, las distintas vidas de Socorro Pérez.
Por Irene Rodríguez
¿Cómo era la vida de Socorro Pérez antes del IES Joaquín Rodrigo?
Cuando acabé la carrera de Pedagogía empecé a trabajar en un gabinete. Una amiga que trabajaba enuncolegiomepidióayudaporqueleshacíafalta para la preparación de unas pruebas y cuando acabé con eso el director me ofreció contratarme.
A partir de ahí, me empezaron a pasar estas cosas: me piden que me quede y nunca sé si aceptar o no.
Me fueron ofreciendo distintos puestos en un colegio de Guadalajara, en La Presentación... Fue aquíenVicálvaroqueunainspectoramediolaidea de sacarme las oposiciones de orientación, tuve a mis hijos en esos años y después aprobé a la primera, aunque sin sacar plaza. Luego estuve en un equipo de atención temprana que no me gustó muchoporqueteníaqueevaluaraniñospequeños, y es muy difícil. En ese equipo estuve solo tres meses porque era interina y la directora quiso que me quedara con su puesto porque se jubilaba pero, comohabía estado pocotiempo, lorechacé.
Pasemos a los primeros años como orientadora en este instituto,otrade lasvidasde SocorroPérez.
Cuando aprobé las oposiciones, el año de prácticas mesalióenelJoaquínRodrigo,dondeestuveelaño de prácticas y otros dos como orientadora. El director me dijo que quería que me quedara, que me iba a pedir una comisiónde servicios…Pero las comisioneslasdicenenseptiembre,asíquecuando me dieron destino en Chinchón, el 1 de septiembre
cogí el coche y, cuando no había salido todavía de Madrid, me llamó el director y me dijo que le acababan de notificar que me quedaba. Así que me dilavueltayfuiparaelJoaquín,nuncamelleguéa ponerdepie en ese instituto.
Continuamos avanzando y llegamos al primer mandato comodirectoradel JoaquínRodrigo.
Estando yo en comisión de servicios, al director le diouninfartoyleaconsejaronnovolveratrabajar porqueestabamuydelicado.Desuequipodirectivo nadie quería seguir, acabaron todos el curso con una directora provisional y un sustituto, pero ninguno quiso la dirección. El director me pedía que cogiera yo el puesto y yo no me veía de directora en la vida, me gustaba trabajar de orientadoraperono el tema de ladirecciónporque siempre pensé que para ser director tenías que ser muyestricto,máspunitivo…
Así que yo le decía que no, pero él empezó a convencer a los compañeros y cada vez que salía del trabajo me encontraba con alguien que intentaba convencerme. Al final entré en la dirección porque me lo decían, no quería, pero me sentía como me quedo porque todo el mundo quería que lo hiciera. Para ser director tienes que llevar cinco años siendo funcionario y yo llevaba dos, porque acababa de aprobar, pero entré como provisional porque nadie más quería el puesto y el año siguiente pasó lo mismo.
(continúa enla página siguiente)
¿YcómocontinúanlossiguientesañosconSocorro Pérez ya al frente del centro?
El año que yo ya llevaba los cinco como funcionaria, que ya sí podía ser directora, surgió otra candidatura. Fue un año muy duro, pero al finalsalimosnosotrosymequedéenelpuesto.Una vez aprobado el proyecto, el mandato dura cuatro años y, si el claustro lo acepta, se renueva automáticamente.Yolecogíelgustoaserdirectora cuando vi que hay muchos tipos de interacciones con el entorno, a mí tampoco me gusta ser mala con los alumnos. Además tenía un buen equipo, todos nosotros somos más de diálogo; y vi que, si desde la orientación ya promovía proyectos, desde la dirección se podían mover muchos más.
También al principio seguía haciendo de orientadora,porqueeracomomeconocíalagente, no dejé de hacer lo que hacía antes y tenía más opciones; estaba muycómoda.
Y e tiempo va pasando y llegamos al presente: tu último curso como directora en el IES Joaquín Rodrigo, y tuúltimocurso a secas.
Este curso termina mi tercer mandato de cuatro años pero una vez que como equipo directivo renuevasdosveces, latercera yano es automática: hay que hacer todo el proceso del curso, presentar proyecto… Todavía no me puedo jubilar porque necesito llevar 30 años de servicio, me puedo jubilaralos65,ynoquierohacertodoparasolodos años, así que me voy a otro instituto de
orientadora.Ensumomentoconcurséymetocóen un centro de FP, pero hace tiempo quitaron la orientación para los ciclos; así que para los dos años que me quedan volví a concursar y me salió una plaza en un centro de grado superior y a distancia que tiene buena pinta, parece de pocas dificultades… Me daba miedo meterme en un centro ordinario porque en estos años que he dejado la orientación ha cambiado mucho; pero hablé con la orientadora de allí y para la FP lo que sehaceahoraesmásprofesional,asíquemuybien. Eso sí, lo que es seguro es que voy a echar muchísimode menos este centro.
¿Cómo te enfrentas a esos dos años que te quedan de trabajo en la profesión?
A mí me encanta hacer muchas cosas, y sé que cuando me jubile en dos años haré de todo.
Aburrirme no me voy a aburrir. Echaré de menos cosas, claro, pero bueno, es el fin de una etapa que ha durado el tiempo que tenía que durar. Yo estoy muy satisfecha con todo lo que he hecho y todo lo que he vivido. En cuanto al IES Joaquín Rodrigo, seguirá igual de bien. Veo este nuevo equipo directivo muy capaz, y a Pablo muy bien como director.Yonocreoquevayanacambiarmucholas cosasniquesevayaanotarmuchoqueyonoestoy.
Sé que todas las tareas se van a seguir haciendo igual de bien. Este centro tiene un ambiente buenísimo, y es referente en muchos aspectos que si cambian, loharán para mejor.
Ilustración de Ainara Romero
banda
JRdel La
De plena actualidad tras suactuación en el carnaval, este mes conversamos con el grupo musicalde nuestro instituto, conformado por Juan SanIsidro alsaxofón, Hernán Jaén al bajo, Keyla Moreno yLucasMoro a la guitarra, y conla voz de Esther Rasal.
Por Kira del Villar y Lucía Ramírez
¿Cómo y porque crearon la banda de música?
JUAN: Pues todo empezó porque yo toco con una banda, y Hernán un día vino a vernos y le gustó mucho. Y enseguida me propuso la idea de hacer algo similar en nuestro centro.
KEYLA: Eso es, empezó siendo una idea entre Hernán, Lucas y yo el curso pasado, pero al final no cuajó. Y este año con Juan y Esther hemos dado el salto.
ESTHER:Exacto,yomeheunidoestecurso,ylaverdad es que estoy contentísima de haberlo hecho.
¿Qué hace cada uno en la banda?
KEYLA: Yo tocola guitarra.
JUAN: Yo el saxofón.
HERNÁN: Yo toco elbajo.
LUCAS: Yo también la guitarra, como Keyla.
ESTHER: Y yo pongola voz.
Normalmente, ¿cuándo soléis ensayar?
ESTHER: Solemos ensayar los martes en el recreo, aunque el tiempo se va enseguida.
JUAN: Es una media hora escasa, y entre que sacamos los instrumentos y nos ponemos a tocar casi se acaba el tiempo. A veces hasta ha entrado gente al aula al oírnos tocar y se ha quedado a vernos.
¿Y cuándo tocáis?
ESTHER: Por ahora hemos tocado en Navidad, que estuvimos tocando y cantando villancicos.
JUAN: Y hace nada en Carnaval.
¿Qué es lo que más os gusta de la banda?
ESTHER: A mí loque másme gusta es poder participar en los eventos de instituto con una banda musical formada por profes y alumnos.
KEYLA: A mí que podamos hacer música. Y también que el estrés de exámenes y clases se esfuma cuando me toca ensayar y tocar con la banda. Me relaja.
LUCAS: Yoelcompartircon losprofesalgoquevamás allá de una clase normal, y verles como compañeros. Y me alegra que la gente disfrute de vernos tocar.
JUAN: A mí me pasa que cuando estamos tocando de repente llegamos a un momento en que se produce algo parecido a la magia.
HERNÁN: Lo mejor es estar en el mismo plano que los alumnos componiendo y tocando y haciendo música.
¿Cuál es la próxima cita de la banda?
HERNÁN:Ahoramismoestamoscentradosentocaren lagraduaciónde4ºdeESOyenlade2ºdeBachillerato. También queríamos haber preparado algo para St. PatricksDay,perosenoshaechadoeltiempoencima.
¿Habéis creado alguna canción vosotros?
KEYLA: No, pero estamos en ello (risas). Tenemos un ritmo ya compuesto, nos falta la letra.
ESTHER: ¡Pues hay que ponerle letra entonces! (risas)
Y por último, ¿tenéis nombre?
JUAN: ¡Todavía no! Tendremos que pensar alguno. A mí me gustaba algo como LaBandadelRockdrigo, peroyaestácogidoporotrocentro,asíquetendremos que seguir pensando(risas).
Ilustración de Ainara Romero
AIYANA MARIA CANDELA PAULA
Las ganadoras del carnaval
Este mes sentamos a la mesa a las flamantes ganadoras del carnaval: Aiyana Mocanu, Paula Gutiérrez, María Gallegoy Candela Pastor, o como las conocimos en elcarnaval, Lasdelfondodelbikini. Hablamos con ellassobre la preparación del baile, la elección de la temática, el sentido del ridículo y elpremio con que se alzaron.
Por Sofía Amado, Noa García-Navas y Claudia Prado
¿Cómoos sentísdespuésdehaberganadoelconcurso de carnaval?
PAULA: Muy ilusionadas.
CANDELA: Estamos muy contentas.
MARÍA: Esverdad, nos alegramos mucho.
AIYANA:Sí,aunqueenrealidadnosloesperábamosun poco. Hicimos bastante el ridículo y no todo el mundo seatreveabailarcon esos disfraces delantedetodoel instituto.
¿Cuánto tiempo habéis tardado en montar el baile y preparar los disfraces?
C: Quedamos dos días para pensar y crear los disfraces. Para montar el baile otros cuatro días.
M: Además, el día anterior al carnaval, también quedamos para hacer una piña de cartón como si fueralacasadeBobEsponja.Dehechonolaacabamos atiempoyunashorasantesdelcarnavalterminamos de pintarla. Era bastante delicada.
P: En realidad el baile nos costó montarlo pero no tanto como los disfraces. Todos han sido bastante complicadosdecrearporqueteníamosquepintarnos la cara y todo. Hemos trabajado mucho los disfraces.
¿Cómo montasteis el baile?
M: El primer día estuvimos en mi casa todas menos Candela. Montamos un minuto del baile.
A:Despuésquedamosotrosdosdíasmásenellocalde la urbanización de Candela. Esto fue tres días antes del carnaval más o menos porque esas semanas eran de exámenes y antes no habíamos tenido tiempo.
C: Al montar la coreografía buscamos pasos graciosos. No queríamos que el baile fuera profesional, solo ridículo.
P: Sí que lo trabajamos para ir coordinadas y hacerlo igual pero sabíamos que nadie nos iba a tomar en serio con los disfraces.
¿Todastuvisteisclaroquequeríaisparticipardesdeel principio u os tuvisteis que convencer unas a otras?
A: Paula y yo fuimos las que queríamos participar desdeelprincipio.Porquenosotrasyabailamoselaño pasado. Intentamos convencer a otra amiga pero nos dijo que no contáramos con ella, así que se lo
propusimosaCandelayaMaría. Alprincipiodudaron pero al final lasconvencimos.
P: A ellas les daba más vergüenza. Aunque a nosotras al principio también.
M: A mí lo que más vergüenza me daba era llevar la cara pintada, por eso les costó más convencerme.
¿Por qué pensasteis en Bob Esponja para disfrazaros?
P: A todasnos pareció buena idea desde el principio.
A: Para empezar, en Bob Esponja hay muchos personajes. Además, lo conocemos todos. La mayoría lo veíamos cuando éramos niños y nos hace reír a todos.
C:Estábienporqueesuntemaqueconoceninclusolos profes. Si hubiéramos elegido algo que estuviera ahora de moda a lo mejor no lo hubieran entendido.
M: También fue porque vimos en tiktoka gente con ese disfraz. De hecho, creíamos que algún otro grupo iba a bailar como Bob Esponja.
¿Pensasteis en alguna otra idea de disfraz?
A: Yo pensé en Doraemon pero no tenía tantos personajes graciosos.
P: Por otro lado, con la idea de Bob Esponja ya pensada, los personajes con los que participamos no eran los mismos. Por ejemplo, yo al principio iba a disfrazarme de Patricio y finalmente terminé siendo Calamardo.
¿Cómo os sentíais antes de salir a bailar?
P: Yo no estaba muy nerviosa pero sí que me daba un poco de miedo que se nos olvidara el baile y no supiéramos continuar. Pero a la vez, tenía mucha ilusión porque habíamos trabajado bastante.
M: Yo tenía muchas ganas, llevábamos mucho rato disfrazadasyqueríabailarya.Yanoshabíavistotodo el mundo así que no me daba tanta vergüenza.
A: Esverdad, yo no estaba muy nerviosa.
C: Yo sí lo estaba, pero también tenía ganasde salir.
¿Y durante el baile?
A: Aún menosnerviosa. Mirabaalosjurados riéndose y no pensaba en nada más. Cuándo vi los videos que nos grabaron y pensé en toda la gente que nos grabó, me dio más vergüenza.
(continúa enla página siguiente)
M: Yo me equivoqué en una parte del baile. En ese momentocreíaquemeibaavolverapasarysíqueme puse un poco nerviosa. Pero se me pasó cuando vi a todos reírse.
P: Yolaverdadesqueestabamuyconcentrada en que la gente se lo pasara bien y en no equivocarme.
¿Qué actuación fue la que más os gustó aparte de la vuestra?
M: No pudimos ver todas porque nos estábamos preparandoperonosgustómucholadelasdoschicas disfrazadasdel Lórax.
P: Pues a mí me gustó mucho como lo hicieron los de la clase de 3ºC. Se disfrazaron todos de bebés y unode Rafael.
Aiyana, tú también participaste con tu clase, cuéntanos cómo fue la experiencia.
A: Sí.Elañopasadobailétambién con miclaseymelo pasé muy bien. Por eso este año me apunté también con ellos. Es verdad que fue difícil elegir el disfraz porque éramos muchos y no nos poníamos de acuerdo. Sin embargo, el baile es mucho más sencillo prepararloporque sehace con pasosmásfácilespara que lo puedan hacer todos.
¿Qué os parecen los profesores que bailan con su clase? ¿Creéis que cambia vuestra manera de verlos después que bailen con vosotros?
A:Sí,enmiopiniónsevuelvenmáscercanos.Pasarde dar matemáticas con Marta a verla bailando con nosotrosdisfrazadadebebémeparecemuygracioso. Creo que en general toda la clase nos llevamos mejor con ella después de esto.
¿Qué os parece que el instituto organice este tipo de actividades?
C: Creo que le da vida al instituto, está muy bien.
P: Me parece una muy buena idea.
A: Sí, también ayuda a que algunos niños pierdan la vergüenza. Es el caso de Paula. Gracias al carnaval es muchomenostímidaqueantes.Esunaactividadmuy guay.
M: Me parece una actividad muy chula, al final son estas cosas de las que te vas a acordar cuando seas
mayor. Cuando tengas hijos les contarás gané el concurso de carnaval cuando iba al instituto . No les vas a decir si sacaste un 7 o un 8 en matemáticas.
Algunas participasteis en el carnaval del año pasado, ¿qué os pareció?
C:Yoparticipéconmigrupodeamigas.Medisfracéde Willy Wonka y ellas se disfrazaron de umpalumpas. Nos costó un poco crear los disfraces. Sobre todo el mío. Me dio mucha vergüenza en ese momento pero al mismo tiempo lo disfruté muchísimo. Por eso he participado este año también. Nunca se me va a olvidar.
A: Paula y yo participamos disfrazadas de osito gominola. Prepararlo nos costó más que este año. Era el primer carnaval en el que participábamos y quedamos mucho para que nos saliera muy bien.
¿Les recomendaríais a los nuevos alumnos que se apuntaran al carnaval del año que viene?
P: Por supuesto.
C: Sin duda lo recomiendo porque es una experiencia que vas a recordar toda tu vida y que vas a disfrutar muchísimo.
A: Estoy de acuerdo con Candela. Al final, cuando seamos mayores es de esto de lo que nos vamos a acordar y no de lasclases de lengua o matemáticas.
¿Qué os parece el premio?
M: Nos hizo mucha ilusión cuando nos dijeron que habíamos ganado el premio del parque de atracciones. Nos parece un premio muy guay.
A: ¡Nos lo vamos a pasar muy bien!
¿Tenéis algo pensado ya para el año que viene?
P: Yo tengo bastante claro que el año que viene quiero participar.
A: Yo espero que nos animemos otra vez a participar. Candela,antesdesalirabailar,nosdijoatodasqueno iba a volver a bailar.
C: Es verdad. Pero al siguiente año, siempre termino disfrazada de algo más ridículo que el año anterior. Pero bueno, me lo paso bien.
¡Muchas gracias por vuestro tiempo!
Este extraño mundo sigue su curso
La tierra que nos hace por Silvia Sánchez
La primera vez que fui a Las Hurdes tenía dieciséis años. Me apunté con una amiga y su familia a una excursión con el grupo de montaña de mi ciudad: íbamos a reforestar los montesqueunenLasBatuecasconLasHurdes,lastierrasque lindan, separan o unen Salamanca y Cáceres. Recuerdo la niebla, la humedad, el frío de noviembre y las manos tiritando, perotambiénla paletadecoloresdeunotoñoensu esplendor. Cuando llegamos al monte, la niebla estaba bien agarrada. Era un niebla espesa, densa, plateada y juguetona en sus movimientos que tapaba un horizonte incierto. De espaldas a ella, empezamos a cavar, a meter las manos en la tierra en profundos surcos donde plantar ramas diminutas que esperábamos se convirtieran en pinos. Un rayo de sol se coló entre las nubes y me cegó. ¡Mira, como levanta!, dijo alguien.Meincorporéyhuboalgoqueaúnmemaravillayme sobrecoge al recordarlo: la niebla desenredándose del horizonte, mutando en forma para deshilvanarse de su propia densidad y dejar entrever el verde intenso de las montañas hurdanas.
La segunda vez que visité Las Hurdes, veinte años más tarde, sería para visitar a dos amigos que vivirían en ellas cuatro años. Cuatro años en los que los visitaría durante el otoño, el invierno, la primavera y el verano. Ya no viven allí, pero uno de nuestros rituales veraniegos en fechas cercanas a mi cumpleaños sigue siendo celebrarlo en rincones hurdanos que nos podríamos tatuar en la piel.
El reto matemático
Por Rubén Hernanz
Ayer vi Ellaberintodelastortugas, película de animación basada enel cómic del extremeño Fermín Solís y dirigida por Salvador Simó en donde se narra el rodaje que realizó Luis Buñuel para su documental LasHurdes,Tierrasinpanen 1933. Cuánta belleza y cuánto dolor hay en la película: la miseria que se muestra ante un pueblo muerto literalmente de hambre, la humildad y humanidad ambigua de Buñuel: su compasión ante esta tierra dura y sus habitantes, pero también la crueldad con la creó algunos planos aunque supusiera matar a un burro, despeñar a una cabra o arrancarle la cabeza a un gallo, tan solo por conseguir una tomaypoderhacerlotodavíamásreal.¿Aúnmás?Terminéla película consentimientos encontrados.
Durante mi infancia, cada vez que oía la palabra Hurdes o Jurdes, para ser más exactos imaginaba un sitio oscuro, atrasado, maldito y en el culodelmundo, aunque estuviera a una hora de mi casa. Así se nos había mostrado desde la memoria colectiva. Por eso creo que es un acierto cómo se muestralaluzenElLaberintodelastortugas:laluzylaniebla que dotan al monte hurdano de esa aura mágica y densa que se percibe en el paisaje y enriquecida en el celuloide por una banda sonora que hace justicia a la belleza del lugar. De algunos sitios no nos vamos nunca. Son a los que siempre queremos volver. En mi vida hay varios. Algunos en el norte, otros en el sur, algunos más lejanos que otros. Pero hay un punto de mi brújula particular que siempre apuntará a esta tierra misteriosa y bella.
Soluciones a: matematicas.iesjr@gmail.com
Paula tiene 10 bolsas con 9 monedas de oro cada una. Cada una de esas monedas pesa 1 gramo, pero una de esas bolsas está llena de monedas falsas que pesan 2 gramos. Usando una balanza, ¿cómo podría determinar Paula en una sola pesada cuál es la bolsa con las monedas de oro falsas? (Pista: puede sacar monedas de las bolsas y pesarlas).
Solución del número anterior (Miguel Garralón, 4ºESO D):
Sea n el número de díasque Carlos recibe bombones:
En abril, próxima parada: el mundo mundial
EU to invest on drone super-slayers?
The third and last installment of our “What Lies Ahead in 2025” special. Now that President Trump has turned his back on Ukraine and the EU has just pressed the panic button, our experts’ article seems to be even more relevant. Pablo Merino, Diego Páez, Iván Martínez and Diego Robles (Year 12) have all the details.
Drones are changing the way wars are fought, and they are becoming a growing security threat.While drones can be used for surveillance and helpful tasks, they’re also being used for attacks. As drones become more common in military and even civilian areas, countries need to find ways to defend themselves. A "drone super-slayer" might be the answer – a powerful system that can protect against these threats. But does it really solve the problem?
Drones, also known as unmanned aerial vehicles (UAVs), were first used for surveillance but have now evolved into weapons. Many countries, like the U.S., China, and Russia, have developed armed drones capable of launching precise strikes. Nonstate groups have also used drones for attacks. This has created a new kind of danger, where critical infrastructure or military basescanbeattackedby drones at any time. Because of this, governments are putting more effort into developing systems to protect themselves against these UAVs.
There are several ways to fight back against drones, but no single method is perfect. Some of the most common technologies include:
- Jamming and Spoofing: These systems block or confuse the drone’s communication, causing it to crash or return to its starting point.
- Physical Interception: This includes nets or even trained birds of prey to take down drones.
- Kinetic and Directed Energy Weapons: High-powered lasers and missiles can shoot down drones with great precision.
However, there are challenges. Drones are constantly improving, and some are designed to avoid detection or interception. Also, there’s a problem with distinguishing between harmful drones and harmless ones, especially in crowded areas. While some countries have developed advanced anti-drone systems, they are expensive and may not be available to all.
Lookingahead,anti-dronetechnologywilllikelycontinueto improve. We might see systems that use AI to better detect and neutralize drones, making them faster and more effective. However, as drones get smarter, the defense systems will need to keep up, leading to an ongoing battle between attack and defense. We may also see international rulescreatedto managethe useofdrones,helpingcountries work together on solutions. But for now, a combination of technology, smart defense strategies, and cooperation will be needed to stay ahead.
Drones are a growing threat, and countries must develop better ways to defend against them. The idea of a "drone super-slayer" could be the key to tackling this problem, but no single system will solve everything. As drones continue to evolve, so must the technologies that protect us. Countries will need to act quickly, or they may find themselves unprepared for the future of warfare.
Meet The New Boss…
Our students in Year 11 visited the “Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País” in February and discovered the fascinating tale of one of Madrid’s oldest institutions… Meet the RSEMAP’s new bosses: Alex Angulo, Rubén Tinoco, Adrián Pacheco, Hugo López, Byron Siquina, Celia Madroñal, Sara Cuellar, Ainhoa Labrador, Naima Lucas and Henyerly Mora.
Americans have always been proud of Maria Mitchell (1818-1889). After all, she was the first woman to become a profesor in the USA when she was hired by Vassar College in 1865. However, many Madrileños do not know that thanks to “la Matritense” (as many people refer to the RSEMAP today) we had women become University Doctors (attaining their PhD’s) in the late 1700’s. It was the case with María Isidra de Guzmán (1767-1803), who joined “la Matritense” in 1786 with the support of one of its most illustrious members, a certain Mr. Jovellanos.
This was not the only amazing fact that our students discovered that morning. They were allowed to hold many documents from the late 18th century in their own hands and visit some of the rooms that ordinary visitors are not always allowed to see. They were even allowed to touch the old masonic ballot box that RSEMAP members used in order to elect the members of their board in the old days. Ourguide, Jesús Agudo, madeit evident foreveryonethat hewas delighted to haveyoung boys and girls visiting “La Matritense”. Not only did he spend with us 30 minutes more than the allotted time he had; the very next day the RSEMAP team had written a lovely post on their Facebook site about the new bosses from IES “Joaquín Rodrigo”, stating that they were looking forward to our next visit. That morning in February should not be -most definitely- our last morning at the RSEMAP. Keep fingers crossed!
El Ministerio del Tiempo por Pablo Vigar
El pasado 24 de febrero se cumplieron diez años del estreno en televisión de una serie que vino a reinventar el panorama televisivo patrio, que congregó e impulsó una cultura del fandom inexplorada en nuestro país hasta el momento y quesigue,unadécadadespués,siendorecordaday redescubierta por espectadores propios y ajenos.
LaseriedePabloyJavierOlivaresnosproponeuna mezclaberlanguianaentrelofantástico losviajes en el tiempo y lo cotidiano representado por el ministerio del título y los funcionarios que trabajan en él y lo hace de manera extraordinariamente orgánica. Una vez presentada la forma, se abre paso el fondo: la premisa de la serie es que hay que evitarque la Historia (con mayúscula) de España cambie. PorquecomodiceSalvadorMartí(interpretado,en un regalo de papel, por Jaime Blanch), será mejor o peor, pero es la nuestra. Para ello existen la patrullas del tiempo, mecanismo de la serie que permitió, cuando las idas y venidas de actores empezaron a ser inevitables por acumulación de proyectos, ir renovando el plantel protagonista:
Silva, Macarena García… Nombres que se unían a los fijos Jaime Blanch, Cayetana Guillén Cuervo, Juan Gea, o Francesca Piñón entre otros.
Con una estructura capitular procedimental combinada con tramas horizontales, verticales y hasta oblicuas (la serie nunca dejó de innovar a lo largo de sus cuatro temporadas), ElMinisteriodel Tiempo era capaz de la comedia más loca una semana, el drama más visceral la siguiente, y la ciencia ficción más ocurrente en el tramo final de temporada. Los espectadores pudimos conocer al Lazarillo, a Miguel de Cervantes, a las sin sombrero, a Pablo Picasso, a Velázquez, a Lope de Vega.Unodesusgrandesméritoseranofreceruna visión real, a veces descarnada y casi siempre melancólica, de nuestros héroes y figuras más reconocibles. Para el recuerdo quedará el encuentro entre Camarón y Lorca, leyendas del tiempo situadas frente a frente, rasgándose la garganta una y contemplando la otra, y que certifica que, con El Ministerio del Tiempo, ganamos los espectadores.
Aura Garrido, Rodolfo Sancho, Nacho Fresneda, Hugo
El regalo por
Zoe Muñoz
Uncuentoyunahistoria…
Narrado de manera poco convencional, El regalo, escrito por Eloy Moreno en 2015, nos sitúa en la vida de un hombre, que lo posee aparentemente todo. Trabaja en una gran empresa,visteropademarca,viveenunalujosa casa y conduce un coche nuevo, de último modelo.
¿Y de qué le sirven todas sus posesiones si no ve a su hija crecer, si pasa más tiempo fuera de casa por viajes de negocios que con su familia? ¿Dequélesirvesinisiquieraessusueño,siseva a pasar la vida pensando en el mañana sin disfrutar el hoy?
Es su padre el que hace esta reflexión por él, cuando,alfinaldesuvida, mirahaciaatrásyve que el trabajo en el que empleó toda su vida no
era lo que él soñaba; que no estuvo el día que su hijo aprendió a montar en bicicleta, ni cuando se graduó,nunca le llegóa decir te quiero .Por estemotivolodisponetodoparaqueasuhijono le pase lo mismo, para que cumpla su sueño, para que disfrute con sufamilia, para que no se le escape la vida delante de los ojos. Y para que sepaque su padre siempre le quiso.
Su hijo, ajeno al último plan de su padre, se embarca en otro viaje de negocios, pero cuando haceunaparadaenunaestaciónseservicioysu coche es robado, debe depender de un pobre músico que con su guitarra toca en la puerta de la gasolinera, para que leayude, y,aunque élno lo sepatodavía, ledé elmejor regalo desu vida.
Dale una oportunidad, ¡igual se convierte en tu próxima novelafavorita!
Karol
G. por Sabrina Giménez
Hola,hoyostraigoaunacantantequelevaadarvida a este último mes de clases del segundo trimestre.
Carolina Giraldo Navarro, más conocida como Karol G o la Bichota, es una cantante y compositora colombiana nacida en 1991 en Medellín. Es conocida por ser una de las cantantes más importantes de la música urbana, especialmente en los géneros de reggaeton, trap y música latina.
Karol G comenzó su carrera musical de adolescente y logró destacar en la industria gracias a su talento, originalidad y su gran presencia en el escenario. Antes de convertirse en una celebridad, Karol G se fue a estudiar música en la universidad y luego se mudó a Estados Unidos para continuar su carrera allí. En 2017 alcanzó gran reconocimiento con la canción Ahora me llama con Bad Bunny. Desde entonces ha sacado temazos como Tusa con Nicki Minaj, Ay, Dios Mío! , El Makinon entre muchas otras. El 24 de febrero de 2023 lanzó su álbum más reciente llamado Mañana será bonito que dispone
de 17 canciones y ese mismo día también lanzó el tema TQG (TeQuedéGrande)conShakira,lacualse convirtió en su primera canción enalcanzar la cima de la lista Billboard Global 200.
Karol G ha recibido muchos premios: tres GRAMMY latinos, dos premios Billboard Music Awards, dos MTV Europe Music Awards, diez premios Lo Nuestro, entre muchos otros. Actualmente sigue teniendo un éxito brutal. El año pasado llenó 4 conciertos en el estadio Bernabéu en Madrid. Su pareja actual es Salomón Villada Hoyos, conocido como Feid, también es cantante y colombiano como ella.
Para este clima lluvioso y melancólico, os recomiendo estascanciones:
ElBarco- Karol G
Perfect- Ed Sheeran
Easyonme- Adele
Tightrope- The Greatest Showman Cast
Enotravida- Luck Ra, Q' Lokuray Yami Safdie
Los otros por
Inés Díaz
Este mes, recordamos Los otros, estrenada en 2001, y que fue un éxito de taquilla abrumador por sorprender al público y presentarse como una película diferente e inquietante, de las más destacadas del cine de terror psicológico, aún pasados ya casi 25 años de su estreno.
Coproducción hispano-estadounidense, dirigida por Alejandro Amenábar, la película se ha ganado un lugar especial en el corazón de los amantes del thriller y el suspense. Bien merecidos fueron los 8 premios Goya que ganó, incluyendo mejor sonido, mejor fotografía, mejor guion original, mejor dirección y mejor película, de los 15 a los que estaba nominada. Con un guion inteligente, una atmósferarepresivaygirosinesperados,LosOtros es una obra que asusta y al mismo tiempo hace reflexionar al público.
La acción tiene lugar en una mansión de una isla británica poco después de la Segunda Guerra Mundial. Grace (Nicole Kidman) vive allí con sus
dos hijos, Anne y Nicholas, que padecen una enfermedad rara, y no pueden exponerse a la luz solar bajo ningún concepto. Grace es una madre que, junto a sus hijos, se enfrenta a un entorno oscuro, lúgubre y lleno de secretos. Pronto, cosas extrañas empiezan a suceder en la casa: ruidos extraños, presencias invisibles y cambios inexplicablesenlaatmósferadelhogar.Lallegada de tres nuevos sirvientes parece desencadenar una serie de acontecimientos cada vez más extraños, mientras Grace se obsesiona con descubrir qué está pasando en casa.
En resumen, Losotroses una película que explora el campo del terror psicológico y lo sobrenatural. Con una dirección brillante, actuaciones inquietantes e inolvidables y un giro final que permanece en la memoria de los espectadores, y del que es imprescindible no hacer spoiler , la película se ha convertido en un clásico del cine de terror y nos recuerda que, a veces, las cosas más aterradoras son las que no podemos ver.
Hacerse mayor
SÍ por Darío Tapia
Cuando yo era tan sólo un niño, pensaba que los mayores nacíanasí.Pensabaqueyoibaaserasí parasiempre.Mástarde,crecí.Entendíelpasodel tiempoycómomeibaaafectar.Paséapensarque cuandotuviera14añosibaatenerlavidaresuelta.
Pensé en la adolescencia como las puertas de la adultez y la treintena como el paso previo a la muerte. Ahora voy a cumplir los 16, y sé que no tengo la más mínima idea de la vida, y veo tener 50 como el umbral de la jubilación y vejez. El día de mañana los cumpliré, y pensaré que de joven no tenía ni idea. Y será verdad, y eso es lo bonito de crecer.
Hay muchos jóvenes que le tienen miedo, hay gente que prefiere fingir de vez en cuando que jamáslohahecho,peroenmiopinióntodoesono es necesario. Crecer es un proceso, que trae
problemas, preocupaciones y responsabilidades, sí, pero también aporta una infinidad de cosas bonitas, que en una balanza pesan bastante más. Por ejemplo, a pesar de que los recuerdos de la infancia sean muy bonitos, las relaciones son más reales y significativas pasada ya una edad, aprendes a valorar mucho más a las personas y a quererlas. Cuando creces, aprendes a amar. Uno siemprepensaráenlainocenciadelaniñezcomo algoprecioso,peroyojamásquerríavivirtodami vidasinsaber.Sinconocer.Sin,comoyahedicho, aprenderde lavida.
Para concluir, espero haber transmitido el mismo cariño que se le tiene al pasado al futuro, apesardequenosepasquevaapasar,yocreoque eso es lo bonito de la vida, y siempre preferiré crecer yavanzar, antesque quedarse estancado.
PERO por Javier Baena
Para muchos crecer es simplemente cambiar físicamente, cambiar de tamaño, que te salga pelo, etc. Pero realmente crecer no es sólo cambiar físicamente, sino también cambiar como persona, evolucionar psicológicamente, que tus gustos cambien, tener más responsabilidades, más deberes, etc. A mucha gente de nuestra edad eso le encanta pero otras personas dicen que es lo peor del mundo y que prefierenquedarsesiendo niños mástiempo.
Yo creoque crecerestábien peroaun así estoy en contra, crecer trae consigo muchas cosas buenas perotambiénmuchasmalas,yyocreomásmalas que buenas. Por ejemplo al crecer empezamos a tener más responsabilidades, cuando eras un niño no tenías tantas cosas que hacer del colegio
o tareas domésticas, pero según creces vas teniendo más. Y eso si hablamos de nuestra edad pero en unos años ya estaríamos hablando de buscar trabajooinclusomudarnos.Otracosaque cambia son nuestras emociones, cuando somos pequeños no nos agobiamos tanto, es verdad que tenemos rabietas, pero no nos estresamos ni nos ponemos nerviosos por muchas cosas. Cuando llegamos a la adolescencia es diferente. Te empiezas a estresar por muchas cosas que antes no te preocupaban, te pones nervioso/a en situacionesque antesnoerasconsciente, etc.
En conclusión muchos dicen que crecer es lo mejorperoyocreoquetetraemásproblemasque soluciones.
Ilustración de Ainara Romero
Desearía comerme mis palabras
por Ariadna Pazminoy Miriam Yagüe (Fundamentos Lexicográficos y Mitológicos, 1º Bach)
¿Alguna vez te has arrepentido de hacer dicho algo?
Pero…¿muymucho?Estemes,comopartedenuestra serie de castigos mitológicos, te traemos la historia de Aracné.
Para conocer a este personaje, nos tenemos que remontar a la antigüedad grecolatina, a la obra Las
Metamorfosis de Ovidio y más concretamente al reinodeLidia(enlaactualcostadeTurquía,próximo al Mar Egeo), que era conocido por su producción de telas púrpuras, color que en la antigüedad representaba prestigio y riqueza.
Allí encontramos a Aracné, una increíble tejedora cuyo ego le jugó una mala pasada. Un día, engrandecida por los halagos que constantemente recibía, se atrevió a decir que era incluso más habilidosa al telar que la mismísima Atenea y que ambas debían enfrentarse en una competición.
Esto llegó a los oídos de la diosa quien decidió presentarse en el taller de Aracné convertida en anciana;unavezallí,preguntóporlamejortejedora, a lo que Aracné respondió que era ella. La diosa trató primero de ofrecerle a Aracné la oportunidad de retirar sus palabras y pedir perdón por su osadía. La joven desairó a la anciana y declaró que estaba dispuesta a retar a la diosa, burlándose incluso de
La anciana, en un abrir y cerrar de ojos, se tornó en Atenea y se produjo un duelo de talentos para comprobar quién era realmente la mejor tejedora. Ateneatejióunaescenasobrelosdiosesolímpicosen sumáximoesplendoryenunaesquinadeltapizalos humanos castigados por poner a prueba el poder de los dioses, mientras que Aracné tejió una escena sobre los abusos de los dioses contra los mortales. Ateneaenfurecidadestruyóeltapizdelamortal,que trató de huir con una cuerda entre sus manos con la que pretendía suicidarse.
La diosa decidió castigar la arrogancia de la joven convirtiéndola en una araña, obligada a vivir toda la vida colgada de un hilo y tejiendo telarañas. Aracné tuvo la ocasión deretractarse de lo que había dicho, pero no la aprovechó. Si quieres hacerle una visita y desahogarte de todas las veces en las que hubierasquerido comertetuspalabras ynotuviste laoportunidaddehacerlopodrásencontrarlaaquíal lado, en el Prado, representada en el cuadro Las hilanderas de Velázquez, o también algo más lejos, bien en el Palacio Ducal de Venecia, en la obra de Veronese o bien en Versalles, en el cuadro de House que refleja el mito.
¿Dónde esta Miguelito?
por Aitana Rosado y Jesús ÁngelSantos
¡Hola colegas!
A veces olvidamos que la Historia se escribe de pequeñas historias y que detrás de la Historia de un barrio,país,ciudad,hayhistoriasdesushabitantes. Hoy me encuentro en una plaza de Vicálvaro de la que ya escribí en otra ocasión diciendo que ahí estaba el antiguo ayuntamiento. Por lo tanto, ya podréis suponer que el lugar es importante.
Pues bien, de lo que se trata hoy es de decirme no solo el nombre de la plaza, sino de la estatua de la persona que da nombre a esa plaza, el bro que todos querrían tener en su grupo, un auténtico hermano , con una pequeña gran historia detrás.
Seguro que habéis estado muchas veces en esta plaza, comiendo un chocolate con churros, o con vuestros padres en una terraza, o quizás acompañándoles a hacer alguna gestión en la Junta Municipal. O simplemente, dando un paseo. En esos momentos, una estatua siempre ha estado observándoos. ¿De quién es esa imagen?
Esta obra fue erigida en 1975 por iniciativa de los vecinos de Vicálvaro, en homenaje y agradecimiento al que durante muchos años fue el
médico del pueblo. Es una figura del escultor Emilio Laíz.
Pero ¿por qué esta estatua para un simple doctor?
Pues bien, esta persona nacida en 1888 destacó por su bondad, lo que le llevó a ser uno de los más queridos vecinos de nuestro barrio. Después de su jornada de trabajo, recorría el pueblo visitando a personasquenopodíanpagarsusserviciosoqueno se atrevían a acercarse a un hospital porque sus conviccionespolíticasentiemposdeladictadurano lo aconsejaban.
Así,fueganándoseelcariñodetodoVicálvaro.Tanto fue así que, a su muerte en 1973, decidieron homenajearle con la estatua de la que os hablo, en medio de la principal plaza del antiguo pueblo de Vicálvaro. Como os decía, lo podéis ver mientras os coméis una buena ración de churros/porras o tomando el aperitivo en alguna terraza.
Bueno, compañeros. Como siempre, tenéis todas las pistas necesarias para resolver el acertijo cuya solución os daré el próximo mes y por supuesto hasta entonces, ¡Sed felices hermanos!
PD: El mes pasado, cómo no, me encontraba en la Universidad de Vicálvaro, también conocida como la Juan Carlos I…
Ilustración de Ainhoa Neyra
La niña de otro tiempo
Por Pablo VIgar
Paco aún no se lo creía. Cuando Pablo le había llamado a su despacho para un asunto urgente, pensabaqueseríaalgorelacionadocon CJR,ocon el Curiosity, o algo relacionado con el enésimo proyecto que se le hubiese ocurrido al secretario, al que, tantos años después, ya consideraba su amigo. Pero cuando este le había dado un papelito no más grande que una octavilla doblado en cuatro y le habíadichoqueprobaraameterelcódigoescritoen élenlataquilladealladodeReprografía,Pacopensó que Pablo habría guardado algo allí: quizás otro perro de peluche, o quién sabía. Lo que vislumbró al abrirlapuertametálicadelataquilladesafiabatodo aquelloenloquecreía.Peronopodíaser.Nisiquiera el secretario era capaz de algo así.
Al abrir la compuerta una corriente de aire le había pasado de largo. Había algo al fondo. Paco elevó la piernayseadentróenella.Lapuertasecerrótrasde sí.Ycuandosalióporelotrolado(¿cómoeraposible que la taquilla diese a otro lado?) se encontró en un pequeño habitáculo lleno de taquillas. Estas eran diferentes a las del instituto: más pequeñas, más sucias,másdesvencijadas.Oyóvocesen lalejanía.Y ruido. Y animales. ¿Animales? No había duda.
El habitáculo daba a un patio. Al salir, reconoció el lugar al que había viajado: era el matadero de Madrid. Ya habría tiempo para preguntarse cómo había llegado hasta allí. La pregunta que le rondaba
ahora era por qué el secretario le había mandado a este lugar.
Un grupo de trabajadores pasó por su lado. No le echaron cuentas. Por sus ropas parecían de otro lugar, de otro tiempo incluso. Paco siguió andando. Un pensamiento le sobrevino de repente. Recordando la visitaque habían realizado con los chicos de CJR hacía unos días, y rebuscando en su memoria, se dirigió a una rampa que daba acceso a lasnaves donde antaño trabajaban las mujeres.
Recorriendo el camino que había hecho hacía nada, iba encontrando diferencias en el pavimento, las paredes, las estructuras mismas del matadero. En su cabeza, una extraña mezcla de excitación, inseguridad y temor.
Alfinllegóalanave.Seencontrabaenlasalaconlas paredeshechasdetejasdeladrillo.Habíadecenasde mujereslaborandoconloqueparecíanserrestosde carne: entrañas, sesos, manitas de cerdo… Ahora que se fijaba mejor, eran niñas: la mayor no debía pasar de los quince años. Cada una estaba a lo suyo, absorta en sus labores y pensamientos. Y entonces lavio:sentadaenuntaburete,pelomorenorecogido en un moño, sus pequeñas manos laborando diligentemente. Se llamaba Elena y tenía trece años en 1956, el año al que había viajado.
Hola, mamá , susurró para sí desde el otro lado de la estancia. Y sonrió.
EL CAJÓN DE MICKEY
En elnúmero del aniversarioElcajóndeMickeyse convierteen vitrina expositora del poder de creación de nuestras jóvenes ilustradoras. La consigna temática estemes es la propiaCJR, nuestra revista escolarotrora denominada y pensada como periódicoque estecurso hemos reformulado a revista.Los colores, lastexturas,y lostrazos llenos deimaginación inundanla sección para conmemorareste nuevo aniversario. ¡Y que sean muchosmás!
Ilustración de Emma Valle
Ilustración de Ainara Romero
Ilustración de SaloméCalderón
Ilustración de Ainhoa Neyra
Ilustración de Irene Ramírez
Los profes también tienen TikTok
Por Sofía Amado y Eva González
Si pensabas que podías pasar desapercibido en el instituto … ¡ERROR! Nuestra directora, Socorro, se enfrentó al nuevo reto viral de TikTok en el que los profes deben adivinar qué alumno les habla con el obstáculo de tener los ojos vendados Pero aquí lo hicimos a lo grande: ¡con 1.000 estudiantes! Entre nervios, risas y algún intento (fallido) de cambiar la voz, los alumnos fueron pasando. ¿Y el resultado?.... Socorro acertó casi todos. Os tengo fichadísimos , dijo al terminar. Moraleja: si pensabas escaparte sin que te pillen… Mejor piénsalo dos veces.
Unnuevotrendsehaviralizadoentrelosalumnos,en éste se usa la canción de Anxiety y consiste en que unapersonaestábailandoyapareceotrabailandopor detrás sin que se dé cuenta, y después la persona inicialsedalavueltayvealapersonadetrásbailando.
Este trend llegó a las manos de Pablo Sagastagoitia. Él estaba haciendo el trend grabándose cuando de repente apareció Almudena del departamento de historia y se puso a hacer el trend con él. Más tarde, este video fue publicado y llegó hasta casi un millón de visitas.
En el IES Joaquín Rodrigo . María José, nuestra profe de Tecnología, nos dejó muy sorprendidos cuando en clase mencionóLa Velada del Año. ¿Os imagináis alos profes subidos al ring? En la esquina azul, con una calculadora en mano… Marta de mates . Y en la roja, lista para lanzar tizas como si fueran ganchos de … ¡Alba retana ! Entre risas, nos explicó cómo la tecnología hace posible que millones de personas vean el evento en directo.
Ilustración
de Irene Ramírez
La columna
Por Carla Díaz y Marta Lorenzo
A marzo de 2025, 8 billones de personas habitamos en este planeta, y 8 billones de personalidades se encuentran entre nosotros. La personalidad es algo que te defi ne y que hace que no haya nadie como tú en el mundo. Todas nuestras experiencias se funden en nuestra personalidad. Todo lo que nos ha pasado es un ingrediente (Malcolm Little). Todo lo quehacemos,decimosodecidimosvaconstruyendo nuestra personalidad poco a poco, hasta el fi nal de nuestros días. No es una cosa de un mes, un año o incluso una época de tu vida, es algo que te identifi ca y por eso tiene que estar construida con mucho tiempo, paciencia y amor. Esta se puede desmontar, volveramontar,quitarle piezasovolverlasaponer, pero tu esencia es algo que nunca va cambiar, seas como seas, siempre habrá una pieza del puzzle que se mantenga. Los gustos, lasideologíaso los valores es algo que cambia todo el tiempo, y que debería cambiar. Somos personas, y por tanto somos
La firma invitada
Por Candela Gómez
Hoy he vuelto al instituto. Ha sido raro, no esperaba sentirme tan nostálgica y tan alegre a la vez. Tampoco hacía tanto que no lo pisaba, estuve allí hace no mucho para celebrar el 40 aniversario, pero hoy era distinto. Hoy era un día normal, en el que los alumnos corrían por los pasillos para llegar a clase y los profesores charlabanrápidamenteentrecambioycambiodeclase. Hoy me he dado cuenta de que aunque yo ya no estuviese allí, todo seguía su curso. Cuando me gradué, sentí una extraña sensación, como si el camino que había recorrido hasta entonces llegara a su fin y, de repente, no supiera cuál debía ser el siguiente paso. Hace un año era yo la que estaba aquí, la que se quejaba de las semanas de exámenes interminables, la que se sentaba a tomar elsolen los recreos con mis amigas en las escaleras de la entrada, la que se pasaba horas hablando sobre lo perdida que estaba… Entro justo cuando suena el timbre del recreo. Una masa de alumnos se amontona en el hall esperando a salir al patio a disfrutar de sus 25 minutos de libertad. Entre todas las cabezas distingo a mis amigas, que luchan contra la marea de niños para poder entrar en el edificio. Siguen siendo ellas, las de siempre. Nos abrazamos en cuanto nos encontramos, y por un
inquietos de mente, según unos u otros nos vamos formando y aprendiendo de personas o experiencias a lo largo de nuestra vida. Unos son más extrovertidos, otros más introvertidos, unos lloran con un abrazo y a otros hay que insistirles hasta que sueltan una lágrima, pero todo eso no te hace más o menos persona. Nada es mejor o peor, solo vale como tú seas y que la gente te acepte por ello.¿Algunavezospasaqueossentísavergonzados decómosois?Dejáisdedecirohacercosasoqueréis cambiarvuestramaneradesersoloporencajaruna pieza de ti en un puzzle al que no perteneces. Pues hay que seguir buscando ese puzzle hasta encontrarlo. Puede que tardes meses o años pero el día en el que encuentres ese puzzle, lo sabrás, y no querrás irte jamás. A lo mejor nunca lo encuentras pero con que encuentres las piezas correctas, aunque sean pocas, será sufi ciente.
instante,volvemosaseraquellasniñasqueibanallegar tarde a clase de plástica como no se diesen prisa. Empezamos a escuchar voces familiares, las de nuestros antiguos profesores que nos reciben con sonrisas y exclamaciones de sorpresa al vernos de nuevo. Al girarnos ya sabemos lo que viene, la clásica ronda de preguntas: ¿Y tú, qué estabas estudiando? , ¿y qué tal, estáis contentas? , ¿en qué universidad era? … Yo sonrío. Sonrío mientras observo a mis amigas hablando de sus carreras con ilusión, de lo que siempre habían querido hacer y ahora lo están consiguiendo. Sonrío porque estoy contenta de verdad. Por fin hemos encontrado eso que se supone que estábamos buscando durante nuestro paso por el instituto. Y sonrío al pensar que, aunque esos días no vayan a volver, no cambiaría lo que tengo ahora por nada en el mundo. La universidad es una nueva etapa que estoy segura de que nos va a dar nuevas oportunidades y experiencias que merecerá la pena recordar. Pero lo más importante es que estaremos juntas para cuando la nostalgia toque a la puerta, y siemprepodremosregresar,aunqueseaenelrecuerdo, a ese instituto que seguirásiendo parte de nosotras.
La
viñeta porMaría Rivas
Cal presente regreso
Conectamos la Codacon Laventana indiscretapara terminar de contar con imágenes la historia de este número: la visita a Matadero, la historia de nuestro responsable de impresión Paco y la transformación del espacio en centro cultural a la vanguardia de las artes y la escena teatral de la ciudad.
Pasen y vean a nuestros intrépidos cronistas deambularpor las naves de Matadero, recorriendo los espacios del pasadoen un salto alpresente.