Para nosotros los números de enero, los de los años nuevos, no son tan definitorios comolos de septiembre. Es en el novenomes donde el curso comienza para nosotros, tras la ruptura establecida antes del inicio de las vacaciones de verano. No son tan definitorios, decimos, pero sí ayudan a definirnos. En concreto, a acercarnos a cada nuevoaniversario, que se cumple durante el mes de marzo. Y este año vamos ya a por el sexto.
Por lo demás, en este número de enero homenajeamos los antiguos libros de eligetupropiaaventuray os dejamos que os adentréis en la vuestra propia, saltando de página en página y descubriendo los contenidos que más os interesen, atraigan, atrapen o convenzan. Y como siempre, ¡nos leemos!
Lo que está por venir
El 1 de enero de cada año es un día diferente para todos y especial para muchos. Es un día paraademás de recuperarse de la noche anterioriniciar algo diferente, empezar a cumplir un propósito (esa palabra tan manida en esas fechas), dar una oportunidad… Año Nuevo, vida nueva;dicen.Pero, sibien es verdad todo lodicho yeshabitual-tradicional,incluso-utilizarestedía como excusa para el principio de algo; la vida en el mundo de la educación no está configurada de esta forma: para nosotros, el principio de las cosasesseptiembre,elfinal,junioyelparéntesis, verano. Aunque no solo para nosotros, ya que el periodoprincipaldevacacioneseselverano,pero nosotros losentimos asímás quenadie.
Haempezadoelaño2025(porcierto,yaestamosa la misma distancia del 2000 que del 2050, por increíble que parezca) y el curso, valga la redundancia, ha seguido su curso. Año nuevo, pero no curso nuevo; para estudiantes y profesores las cosas van por la mitad y todavía queda lo más intenso, el principio ya ha pasado. De alguna forma, es como si la famosa cuesta de enero" fuera, para nosotros, la cuesta de septiembre": es más difícil empezar el curso después del verano que reincorporarse tras la Navidad. Para CJR también estamos en mitad de todo,nuestranuevavidacomorevistayelcambio de formato vinieron en septiembre, con la
bienvenida al nuevo curso y, para nosotros, a la nuevavida.Ennuestrocasoelsupuestosecumple con una pequeña variación: curso nuevo, vida nueva.
No hay una Nochevieja educativa, es verdad, pero también es cierto que nos pasamos el mes de junio completo desprendiéndonos lentamente de lasrutinasyhábitosdelcursopararecibirconlos brazos abiertos las vacaciones de verano: esa época que en el año natural no existe, pero en el escolar sí, y que supone una especie de limbo que no forma parte del curso anterior, porque este termina en junio, pero tampoco del siguiente porqueempiezaenseptiembre.Elveranoescomo si el mundo normal se interrumpiera para dar paso al tiempo extraño de vacaciones, cuando las horas en el reloj y los días en el calendario pasan a toda velocidad y a la vez muy despacio, con la calmaquecaracterizalafaltadeobligacionesyde horarios.
Entonces, de alguna forma, en el ámbito de la educación las cosas pasan de la misma manera, aunque no sea a la vez: hay un año (escolar o natural)quetieneuninicio,unfinal,yunperiodo de transición: en nuestro caso, el verano, una Nochevieja educativadedos meses que sirvepara repasar loúltimovividoyrecibiraloqueestápor venir.
Un cambio en nuestra mirada
por Juan San Isidro
Una de las identidades del Joaquín Rodrigo es la cantidadylacalidaddeproyectosqueofrecepara atenderladiversidaddesualumnado,enriquecer su formación académica y potenciar su desarrollo personal. Muchos de ellos están asociados a siglas como STEM, FEMALE, ERASMUS+,AulaTEA oIPAFP.
Pues bien, este año nos sumamos a uno más, que comonopodíaser deotra manera, lleva asociado sus propias siglas. Se trata del PROA + (Programa para la Orientación, Avance y Enriquecimiento Educativo). La razón por la que nos sumamos a este nuevo proyecto es porque nos sentimos muy identificados con los objetivos que pretende. Graciasaesteproyecto,contaremosconrecursos humanos, económicos y formativos para conseguir el éxito educativo en todo nuestro alumnado, incluido el más desfavorecido. Como escuela pública que somos siempre hemos sentido la vocación de dar respuesta a la enorme diversidad que curso a curso aumenta en nuestras aulas. Por eso queremos que nuestra propuesta educativa sea cercana, motivadora e inclusiva.
Enunaprimerafase,analizamoslasbarrerasque nuestros estudiantes encuentran en su camino hacia el éxito educativo. Y esto supone un cambio
en nuestra mirada como docentes. Ya no ponemos el acento en el alumnado vulnerable, si no en las barreras que le impiden conseguir los objetivos académicos. Son ellas las responsables de sus dificultades.
En una segunda fase, una vez detectadas esas barreras, pondremos en marcha acciones llamadas palancas que compensen las desigualdades personales, culturales, económicas o sociales y garanticen las condicionesde educabilidad.
Estasmedidasqueenunprincipioestánpensadas para eliminar barreras en alumnado vulnerable, también serán útiles para el resto de alumnos las cuales actuarán como facilitadoras. Para que se entienda, sirve como ejemplo la rampa que, al lado de una escalera, permite que las personas con movilidad reducida puedan subirla, pero que en realidad la utiliza todo el mundo.
Me siento muy orgulloso de formar parte de un claustro que ante la complejidad y la enorme diversidad que atendemos diariamente en nuestras aulas, responde de una forma comprometida buscando soluciones desde la implicación y el compromiso.
¿Para qué se viaja si no?
por Claudia Prado
Trassuúltimaaventuraenelmisterioso castilloyla revelación que le había hecho el fantasma de las Navidades futuras estaba más emocionado que nunca. La certeza de que estaba en el camino correcto renovó sus fuerzas. Quería viajar por toda la galaxia, hacer amigos y descubrimientos, sorprenderse y aprender ¿para qué se viaja si no?
Ahora se encontraba en otro planeta, cercano al último en el que estuvo. Había llegado hacía un par de días, pero no había encontrado vida inteligente. Solo una preciosa y frondosa, pero interminable, selva tropical. Sin embargo, aquella mañana vio algo muy extraño. Era un escarabajo gigante, negro y sucio, que estaba boca arriba intentando levantarse. Concuidado,seacercóaélylepreguntó si necesitaba ayuda.
- No. Puedo levantarme yo solo, no necesito que nadiemeayude,dehecho,estoyasítumbadoporque quiero. ¿Es que un pequeño escarabajo no puede descansar? - dijo.
- Perdona, solo intentaba ayudar. Respondió el niño, impresionado por laspalabras del insecto.
Pasó todo el día y el escarabajo gigante seguía allí tirado, intentando levantarse cuando creía que el niño nole miraba.
Al anochecer, el calor diurno se transformó en un frío helado. Desde su refugio, el niño veía al escarabajotiritarasíquedecidiólevantarle,aunque él no se lo pidiera. Estaba seguro de que de si no lo hacía, su orgullo lo mataría.
El insecto intentó quejarse, pero casi no podía hablar. El niño se lo llevó dentro con él y cuando entraron en calor, vio que el escarabajo empezaba a caminar hacia fuera del refugio.
- ¿Dónde vas? -le preguntó.
- Me tengo que ir, tengo mucho trabajo, muchas cosas que hacer, no puedo descansar, además nadie me ayuda, lo tengo que hacer todo yo solo.
- Si te vas ahora morirás congelado. -le dijo el niño.
- No. Debo irme, tengo muchas cosas que hacer.Insistió el insecto sin cambiar de opinión.
- Vale, adiós entonces. Aunque es una pena que no vayas a volver a ver nunca más esta maravillosa selva, sus majestuosos árboles o sus colores infinitos.
Al escuchar estas palabras, el escarabajo se detuvo. El animal no tenía ojos y no sabía de qué le estaba hablando el niño, así que escuchó hipnotizado las descripciones del pequeño y con ellas, todos los olores y sonidos empezaron a asociarse a imágenes en su mente.
Pasaron así algunos días hasta que, de pronto, una mañana, el escarabajo se sintió mal. No conseguía levantarsedelcamastrodondedescansabayledolía todo el cuerpo. El niño lo cuidó día y noche. Poco a poco, el cuerpo del insecto comenzó a transformarse, sus patas se hacían más pequeñas y en su lugar crecían dos grandes extremidades superioresydosinferiores,sucaparazónseencogía y su cabeza iba creciendo y redondeándose, mientras sus antenas desaparecían. En la mañana del día veintiuno, un joven de apenas 15 o 16 años se levantó de la cama.
El niño apenas podía creer lo que había sucedido. El joven le sonrió:
- Olvidé quien era, estaba tan preocupado por el hacerquemeolvidédelser.Nosédedóndevienesni dónde vas, pero siempre, siempre, recuerda quien eres.
Continúaenelsiguientenúmero.
Ilustración de María RIvas
Corriendo contra la esclerosis múltiple
Por Kira del Villar e Irene Ramírez
El pasado viernes 20 de diciembre el IES Joaquín Rodrigo celebró una carrera contra la esclerosis múltiple,queseconvirtióenelprimerCrossSolidario delinstituto.Laprofesora de Educación FísicaMónica Ballesterfuelaencargada deelaborartodoelcircuito con los alumnos de 1º y 2º de ESO. Ellos fueron los encargados de precintar toda la zona para delimitar el circuito, preparar todas las cosas y colaborar en todo el proceso.
El evento ha sido organizado de la siguiente manera: los alumnos de la Bachillerato tenían que dar tres vueltas, los de 2º, 3º y 4º de ESO corrieron una vuelta, y los de 1º de ESO hemos realizado una vuelta en relevos, ya que según la profesora Mónica es un deporte más de equipo y eso nos ayudaría a confiar más en nuestros compañeros en los deportes.
Al final se recaudaron unos 7.879 euros aproximadamente y todo eso irá para donarlo a los científicos para que puedan seguir estudiando sobre la esclerosis múltiple y consigan encontrar algún día unacuraparaquetodasesaspersonasquelapadecen consigan salvarse de ella. Una de estas personas es nuestra profesora Alicia Barreña, que fue la que tuvo la idea del cross solidario.
Los ganadores recibieron, entre otros premios, tazas, fundas de tablets y complementos deportivos. En general casi todos los alumnos con los que hablamos nos comentaron que la carrera les había parecido muy exigente,pero que como era por un buen motivo estabancontentosdehaberparticipado.¡Nosvemosel año que viene en el próximo cross!
Un reportaje de Noa García-Navas yClaudia Prado
Es miércoles. Diez minutos después del comienzodelasegundahora,Auroraentra enclasedeAna,unadelasalumnasde1ode Bachilleratoalasquetutorizaesteaño.Las dossedirigenaunaulalibreyempiezana hablar. Ana le cuenta a Aurora todas sus tareas pendientes, exámenes y trabajos cercanos.Auroraloapuntatodoensuipad. Alacabarlasesión,Anasesientemucho mejor, menos estresada. Al escribir y organizartodaslastareasqueteníaenla cabezaparecequeyanosontantas.
Elproyectodetutorizaciónestáformadopor un grupo de profesores que ayudan individualmente a los alumnos que deciden participar. Les ayudan a organizarse mejor con el estudio y los deberes y a llevar el trabajo al día para reducir el estrés y mejorar los resultados académicos. Noelia, Mery, Ana y Fran forman parte del proyecto este año. Noelia y Ana se apuntaron por voluntad propia porque pensaban que podía ayudarles. Ana pensó que sería bueno para reducir el agobio de su día a día y Noelia nos cuenta que lo hizo porque cree que es muy mala organizándose. Además, la profesora que la tutoriza, Lucía, antes no formaba parte del proyecto de tutorización. Fue Noelialaqueleanimóaentrarporquequería
que fuera ella quien le ayudara. A Mery y Fran les recomendaron el proyecto sus profesores porque pensaron que encajaban con él y les podía venir bien. Como ellos estaban de acuerdo, se les asignó un profesor y empezaron con las sesiones de tutorización.
Sonlas11:15.Suenaeltimbrequeindicael comienzodelrecreoyNoeliaveaLucíaenel hall.Juntassalendelinstitutoysesientan enunbancoenlaaceradeenfrente.Hablan delosexámenesquelehanpuestoaNoeliay lasnotasquelehandado.Cuandoseacerca el final del recreo se levantan, juntas vuelvenaentrarenelinstitutoydespuésde despedirse,cadaunasedirigeasusiguiente clase.
El proyecto está ayudando a cada uno en un ámbito diferente. Por ejemplo, Ana nos cuenta que no ha habido ningún cambio en sus notas, pero cuando habla con Aurora se relaja y ve las cosas con más tranquilidad. Aurora le ha dado unas aplicaciones para respirar y relajarse que utiliza cuando está muy estresada. Mery explica que el proyecto leestáayudandomucho.Tenerunhorariole parece muy bueno, aunque a veces se le acumulaeltrabajoporquetienequeestudiar
cosas que no le gustan y le da pereza. Noelia también ha mejorado mucho en su organización y Fran nos cuenta que,aunque no ha notado cambios en los resultados, el proyecto le está ayudando en general.
FranyaestáyendohacialaclasedeBiología, peroenelpasilloseencuentraaCarlos,que ledicequeleestababuscandoyquevayacon élahablarunrato.Juntossevanalpatioyse sientanenunadelasmesasdepicnicque hayalladodelaspistas.Hablandecómose ha organizado Fran esta semana, si ha cumplidoeltiempodeestudio,sihaestado atentoenclase...
Los cuatro están de acuerdo en que el proyecto también está bien para los profesores porque hacen algo fuera de la rutina, se acercan a los alumnos de una forma más personalizada y cuando ven su mejoría se sienten muy satisfechos de haberles ayudado. Todos concuerdanenque recomendarían el proyecto, no solo a las personas que no sacan muy buenas notas si no a todo el que crea que organizarse mejor levaaayudar,aestresarsemenos ollevarel estudiomásaldía.Además,noscuentanque larelaciónconsu tutornormalyelprofesor que les tutoriza individualmente es muy
diferente, al final un profesor que se tiene que ocupar de 30niños a la vez nunca tevaa conocer tanto ni vas a tener oportunidad de hablarcon élsobre ciertas cosas.
A6ahora,Edurnellamaalapuertadela clasedeMeryylasdossevanalaulade orientación. Allí revisan el horario que hicieronaprincipiodecursoyamplíanun poco el tiempo de estudio porque esta semanaMerytienelosexámenesparciales. Cuandoseacabalahorasedespidenconuna sonrisaycadaunasiguesucamino.Mery saledelinstituto.Allí,enlapuertaestán tambiénAna,FranyNoelia.Cadaunoconsu grupo de amigos, hablando de cosas diferentes,quejándosedelosprofesoreso contando todas las cosas que tienen que hacerestatarde.Perodeprontoaloscuatro les sucede lo mismo. Sus amigos les preguntanquétalleshaidoenesoquehacen delatutorización.Todosrespondenquemuy bienconunasonrisa,agradecidosdeformar partedelproyecto.Casisindarsecuenta, estecursoloscuatrohanelegidolaaventura de mejorar, aprender y superarse a sí mismos.
Este mes en Laventanaindiscretaos presentamos una vista aérea de la biblioteca con nuestras tres parejas de alumnos y profes tutorizados y tutorizantes,respectivamente. De izquierda a derecha y empezando por el final, Aurora y Ana, Edurne y Meritxell hacia el medio y Noelia y Lucía ocupando elprimer plano.
Y en sintonía con elnuevo formato gráfico, añadimos para estenúmero una banda rojiza con el título del reportaje en la parte inferior de la portada y una pegatina amarilla con elmismo sobrenombre, imitando el estilo de los libros de Eligetupropiaaventura.
marzo numer el de de un
CJR numero sera no
El porvenir
Por Carla Díaz y Marta Lorenzo
El día 19 de diciembre en el IES Joaquín Rodrigo se representaron las obras de Microteatro por venir, cuatro obras inspiradas en alumnos de 2º de Bachillerato, los cuales acudieron a verlas.
Todo comenzó meses atrás, cuando los chicos de Bachillerato nos hablaron de cómo se ven dentro de unos cuantos años. A raíz de eso, cada grupo formadoenErasmus+,fuimoscreandounahistoria ficticia desde cero: guion, vestuario y escenografía según en cómo pensábamos que iban a ser en un futuro. Semanas después, se realizaron cuatro obras basándose en los cuatro tópicos diferentes: familia, sueños, relaciones y educación, tal y como la pasada obra de Nadie lo impide, que tanto les marcó en su transcurso por el proyecto.
El día del estreno finalmente llegó. Cada grupo se pusomanos alaobracon todoslospreparativosque convertirían una simple clase del instituto en lugares como un bar o una casa. Dos horas después, comenzaron las cuatro obras. Los alumnos de Bachillerato pudieron pasar por cada sala viendo como lo que son sus sueños de ahora se pueden convertir en un posible futuro algún día.
Para finalizar esta gran tarde, después de ver todas las propuestas, nos dirigimos al salón de actos para ver una quinta y última obra, en la que los chicos se encontraban en el microteatro de Loreto y Chicote realizando las obras de Nadie lo Impide, cuando de repente, se dan cuenta de que ya no tienen quince años, sino que ya se están a punto de graduar pero surecuerdodel19JydelErasmus+estangrandeque siempre formará parte de ellos.
Estas obras, en distintos contextos, forman ya una tradición en nuestro proyecto porque nos parece algomuybonitohomenajearalaspersonasquehan formado parte de esto y les ha marcado en su paso por el instituto, además de recordar o imaginar momentos importantes en su vida. Aunque esto no siempre ha sido así, ya que no hace mucho que hacemos este tipo de obras. Esta idea se pensó para que los alumnos de segundo de bachillerato tuvieran una despedida a la altura de su participación en este proyecto. Debido a lo bonito que fue y lo bien que funcionó, es algo que repetimos cada año para despedir como se merecen a los alumnos más mayores, que alguna vez fueron los más pequeños.
Este mes entramos al Departamento de Lengua para desempolvar algunos libros de Emilia Pardo Bazán y obras de Lope de Vega, y lo hacemos dela mano de Lucia Fernández, profesora, lectura, madre, y muchas cosasmás que nos descubre en esta entrevista de inicio de año.
Por Javier Baena y Darío Tapia
¿Por qué decidiste ser profesora de Lengua?
Yo estudié Filología Hispánica, lo que normalmente suele predisponer a la enseñanza, aunque no lo tenía claro al principio. Hice también algunas prácticas en prensa pero no me gustaron. Es verdad que siempre di clases a mí hermana pequeña, o cuando me fui de Erasmus a Francia, donde enseñé español a chavales de una FP de cocina que iban a venir a Madrid a trabajar y me lo pasé genial. También trabajé un año en la biblioteca de la Fundación Lázaro Galdiano, con textos de Emilia Pardo Bazán, y con manuscritos de Lope De Vega que nadie nunca había tocado. De Pardo Bazán incluso publicamos una novela que había escrito con 12 años. Esa experiencia me encantó pero unapartedemíqueríaenseñar yyocreoqueesoeslo que me encaminó hacia donde estoy ahora.
¿Cuál es la parte de la asignatura que más te gusta y por qué?
Me encantan la escritura y la redacción, que al final es casi a lo que menos le puedo dedicar tiempo. Me gusta muchísimo y al final vamos tan apretados de contenido que es casi a lo que menos dedicamos. Y luego aparte me gusta muchísimo la gramática, y la lingüística. Disfruto mucho también la sintaxis aunquelaverdadesquelaenseñamosdeunamanera que mejor no hablar de ella, que esto luego queda grabado y nunca se sabe (risas).
Participas en el programa de tutorización. ¿Nos puedes contar un poco dequé trata, y cómo te uniste?
El programa consiste en tutorizar a un alumno o alumna que tenga interés en mejorar aspectos de su organización para mejorar hábitos de estudio y conseguir un mejor rendimiento académico. Me uní por casualidad; yo este año quería descansar un poco de proyectos porque el año pasado estuve en grupos interactivos, que me encantó la experiencia y me gustaría repetir, y en convivencia, así que sentía que este año iba a descansar de proyectos, pero Alberto, profe de Religión, que es el coordinador del proyecto, me dijo que había una alumna que había preguntado
si yo estaba en el programa para que la tutorizase, y no pude decir que no y estoy muy contenta. Me gusta esta parte de este trato con alumnos a los que has tenido en clase. Y darles orientaciones es bastante guay y yo creo que es útil. También tengo otra niña y a veces hablo de darle el alta de broma porque se organiza fenomenal, además tiene una familia que está muy pendiente. Estoy bastante contenta.
¿Cuál es tu libro favorito?
Llevo pensando en esta pregunta desde que supe que meibais aentrevistar.No soy capazdedecirninguno, nisiquieraautores porquellevocasiseisañosen una pausalectora horrorosa desdequefuimadre. A veces piensoquemevanaquitarlaplazadeprofedeLengua (risas). Cuando puedo cojo un libro por la noche, pero metirosemanasenlasmismaspáginasysemeolvida totalmente. De hecho he quitado los libros de mi mesilla porque estaban cogiendo polvo. Sí que es verdad que estoy empezando a leer a la Premio Nobel de este año, una autora francesa. El libro me está encantando porque luego tiene así alguna cosa de maternidad que me interpela un poco ahora mismo. Pero libro favorito como tal no tengo. Si me voy a vuestra edad, que fue cuando empecé a leer más, el primero que se me ha venido a la cabeza es Elretrato deDorianGray, que me voló un poco la cabeza en su momento.
¿Qué es lo que menos te gusta de ser profesora?
Solo una cosa, pues prácticamente todo lo que os voy a decir tiene que ver con la administración. Porque lo que es el trabajo en sí de dar clases y de prepararlas es lo que más me gusta. El contacto con adolescentes me gusta muchísimo también. Y lo que menos me gusta es todo lo demás. Este año estamos saturados con una barbaridad de informes que te llevan un tiempo horroroso y piensas todo el rato que estás desatendiendo otras tareas en las que deberías poner mástiempoyatención.Y luegotenertantos alumnos en clase a los que no puedes atender en buenas condiciones también dificulta.
¿Has pensado en escribir un libro? ¿Cómo sería?
No soy muy ambiciosa en términos de crear, pero últimamente me he convertido en experta en literatura infantil por mis hijas. Vamos mucho a bibliotecas. Este año, descubrí el libro CartasdePapá Noel,deTolkien,elautorde ElSeñordelosAnillos.En estelibro,Tolkienescribiócartasparasushijoscomo si fuera Papá Noel, lo que me encantó. También descubrí, por casualidad, un libro de Enid Blyton, del mismo formato pero sobre cartas de un perro que escribióparasushijas,loque meparecióencantador y simpático. Aunque probablemente nunca haga algo así, me encantaría escribir algo similar para mis hijas,noigualqueenloslibrosperoalgodeeseestilo.
Habiendo nacido en otra comunidad autónoma que habla otra lengua, ¿has tenido alguna dificultad a lo largo de tu carrera debido a eso?
No, porque yo en realidad soy, como dijo un actor, Madrileira . Yo soy madrileña,es verdad quenacíen Coruña y mi familia materna es toda de allí,pero yoa los tres años ya vivía en Madrid. Si os fijáis no tengo nada de acento. De hecho es que mi abuela gallega era de aquí de Pacífico. A mí me gustan las lenguas y estudiéelgallegodemayor.Con18 meapuntéaclases y tenía facilidad porque en verano veía los dibujos en gallego, algo que te cala. Hay cosas que por ejemplo tengo interiorizadas. Por ejemplo a las zapatillas las llamamos tenis . Y luego hay expresiones como malo será que son muy gallegas.
¿Si no fueras profesora te gustaría dedicarte algo dentro de la filología o querrías cambiarías?
Igual algo relacionado con las artes plásticas, o de ilustración.Oalgodeotralenguaenrealidad.Amíme encanta el Francés pero creo que la única salida a eso es Traducción y creo que me aburriría un poco. Pero igual algo de edición o de literatura infantil, por eso de las ilustraciones, que me encantan. O a lo mejor incluso de otras lenguas, que no es demasiada traducción porque son textos cortos. Si nos siguen
mandando tanto papeleo lo mismo me lo pienso (risas).
¿Te gustaría dar alguna otra asignatura dentro de este Instituto?
Sí, me encantaría dar Francés por ejemplo. Es que otras asignaturas como Literatura Universal o Teatro son asignaturas en lasque me siento muy impostora, porque aquí hay docentes que lo hacen de maravilla. Teatro además es que no estoy formada, es una asignatura muy guay pero es que tenéis a Toñi que es una fenómeno, y a Marian en Literatura Universal. Quizás probaría con Oratoria, pero es que Marian y María lo hacen de maravilla (risas).
¿Cuál era tú asignatura favorita cuando eras estudiante?
Solía ser Dibujo y Francés, o también Inglés. Aunque no sé vosotros pero para mí era casi más en función de los profes que tenía que la asignatura en sí. Recuerdo que hubo un año, 2º de Bachillerato, en que lasMatemáticasmeencantaron,yhastaesemomento nunca me habían despertado gran interés.
Y por último, si pudieras hablar con un personaje de la literatura histórico, ¿cuál sería?
Ay, esta pregunta también me la ha pensado porque es que es dificilísima y sabía que me la ibais a preguntar. Esta me llevaría horas contestarla y entonces he tirado para casa y me quedaría con Emilia Pardo Bazán y Rosalía de Castro porque son de Coruña las dos, igual que yo. Y algo muy curioso que ha pasado es que con los años las han enfrentado, a posteriori, algo que creo que es un invento del nacionalismo. Me gustaría ver que tendrían que decir ellas. Cada una en su estilo literario que es muy diferente y tal pero me encantan las dos y son como muy icónicas para la literatura tanto gallega como española.
¡Muchas gracias por tu tiempo!
Ilustración de Ainara Romero
Este mes hemos tenidola suerte de poder entrevistar a Hugo González, quien decidió irse a estudiarun año alextranjero. Aquí nos cuenta unpoco cómo está siendo la experiencia y sus planes futuros.
Por Eva González yCarla Gómez
¿En qué parte de Estados Unidos estás?
AhoramismoestoyenWisconsin,queseencuentraal nortedeEE.UU,cercadela fronteradeCanadá.Seestá muy bien, y me siento muy a gusto.
¿Qué te hizo tomar la decisión de irte a estudiar al extranjero?
Al principio yo no quería, era decisión de mis padres que no dejaban de animarme a irme, y finalmente decidí que irme no estaría nada mal; pero lo dicho, antesnomehacíaalaidea.Trastomarladecisión,fui auncolegioaquemeexaminarandurantedosdíasde unas pruebas de fútbol, para así conseguir una beca deportiva. Allí me estuve informando y encontré un colegio que me gustó y para el que apliqué.
¿Cómo es tu día a día en la residencia de estudiantes?
Pues entre semana me levanto a las ocho y a las ocho y cuarto tengo que estar en clase; y dependiendo del día tenemos tres, cuatro o hasta cinco clases si hay bloques libres y después por la tarde tenemos entrenamiento del deporte que cada uno haga, en mi caso baloncesto. Luego ya cenamos y una vez terminas tienes tiempo libre hasta las ocho. A partir de ahí comienza la hora de estudio hasta las 21:30, y a las 22:30 nos hacen apagar todas las luces, aunque si quierestepuedesquedardespierto.Tambiéntenemos lo que le llamamos studyhall, que es una sesión de estudioenlaquedependiendodetusnotastedejanen tu cuarto o te mandan a la biblioteca, donde te quitan el móvil para que estés más concentrado.
¿Te ha resultado más fácil lo que llevas de curso que aquí en España?
Algunasclasessí.SobretodoInglés,queallíesPoetics, porque es solo leer poemas y ya. Pero por ejemplo, Biología y Física, que yo no tuve en 4º de ESO, se me hacen más difíciles.
¿Qué deporte juegas allí?
Iba con la idea de jugar al fútbol, pero no he podido porque soy Junior Transfer, es decir, alumno que vienes nuevo en el año de 1º de Bachillerato. Entonces
estoy jugando baloncesto en el equipo JV (Junior Varsity), compitiendo en la liga.
¿Cómo es compaginar los estudios con el deporte?
No muy difícil, allí lo tienen como interiorizado, y encima como he ido con la beca deportiva ya sabían queyoibaajugaryqueloibaatenermáspresente.Lo organizan todo muy bien. Por ejemplo, si tienes un partido a una hora, te dejan salir antes de clase (dismissed)para que prepares todo.
¿Cómo es el ambiente entre los estudiantes con los que convives en la residencia?
Muy bueno, la verdad: te acogen muy bien y toda la genteessúperamableysellevantodosgenialcontigo; incluso ya tengo un grupo de amigos.
¿Se te ha hecho fácil hacer nuevas amistades?
La verdad es que sí, por lo bien que te acogen, sobre todo con los de mi dormitorio. Sí que es verdad que antesmejuntabacon losespañoles, peroahoratengo mi grupito que es de lituanos y turcos; con los que en Semana Santa iré a Turquía de vacaciones. De hecho, yo diría que solo un 20% de estudiantes allí son americanos, los demás somos todos internacionales.
¿Tienes alguna anécdota graciosa que hayas vivido?
Un día con mis amigos fui al Dunkin Donuts y al volver,queestabatodonevado,habíaunamontañade unos cinco metros de nieve, y decidimos meternos y noshundimos,yvolvimosalahabitaciónempapados.
¿Crees que has mejorado tu nivel en inglés?
Sí, mucho la verdad. Por ejemplo, me he visto muy bien en la presentación que he dado a los alumnos de Pablo hablando inglés porque de normal yo era muy tímidoparahablarloyaquenopensabaquetuviesela mejor pronunciación, pero ahora he mejorado.
¿Echas de menos a tu familia y amigos de España?
Muchísimo. Voy a estar poco tiempo aquí por Navidades, pero por lo menos lo estoy disfrutando el tiempo que estoy. Después de cinco meses se echa de (continúa enla página siguiente)
menos a la gente aquí, y eso que hago videollamada con mi familia todos los findes.
¿Repetirías esta experiencia?
Seguramente sí. Estamos viendo a ver para que me quede otro año, y a mí me gustaría porque luego quiero intentar estudiar en la universidad allí.
¿Qué es el homecoming?
Es una fiesta de inicio de curso para los alumnos donde bailas, tienes comida y bebida y además si quieres puedes invitar a una chica. También tenemos otra cosa llamada Orientation, que es la primera semana que llegas a la residencia; y te separan por grupos donde te asignan con un alumno ayudante y haces juegos y actividades para conocer a todos.
¿Cómo es un partido allí?
Pues si tenemos un partido por ejemplo a las 16:00, te vas a las 11:30-12:00 y vas a tu habitación a prepararte lascosas, cambiarte y a la 13:00o así, dependiendo de ladistanciadel sitio,que hayalgunoalquetienesque ir en bus, pues entre que llegas y eso se te hacen las 14:00.Yluegoantesdequecomienceelpartidopueste cambias,calientasyluegoyalojuegasytevuelves.Un partido allí es muy distinto a uno aquí. Con el equipo es difícil porque nos estamos empezando a conocer ya que es un equipo nuevo para la mayoría, pero estamos jugando bien, hemos ganado ya cinco partidos de siete. Y luego el ambiente allí mola un montón, porque está toda la gente en las gradas haciendo coros, cantando... Además en la clasificación iremos segundos o terceros en nuestra conferencia.
¿Prefieres la comida de USA o la de aquí?
La comida de allí es muy mala, la verdad… He echado muchodemenoslacomidadeaquí,porqueescomida rápida, aunque en Wisconsin por lo menos tenemos un tipo de comida alemana que se llama Bratwurst, que es una salchicha, eso sí que está bueno. Pero lo demás es comida basura. Y en mi colegio nos ponen buffet y puedes comer ensalada o lo que quieras.
Cuéntanos sobre la figura del dorm parent y del mentor.
Cada residencia tiene undormparenta cargo de todo el dormitorio, y si necesitas algo o quieres pedir permiso para salir se lo tienes que decir a él. Luego también están los grupos de mentores que están a cargo de tus notas, de lo que te pasa emocionalmente y con ellos haces excursiones.
¿Y qué tal las notas?
No están mal, pero se podrían mejorar. Y cuanta más nota tengas, más beca tienes.
¿Tienes que estudiar mucho?
Noesmuchoperoparalasquesíestoyestudiandoson Biología y Física porque el año pasado no lasdi.
¿Cómo vas con los exámenes y proyectos que llevas hasta ahora?
Exámenes he hecho bastantes, tengo uno cada dos semanas o así; y proyectos sobre todo los hago en Biología, y tenemos que hacer maquetas.
¿Cómo son lasinstalaciones?
Es básicamente un campus de una universidad. Tenemos tres edificios de clases, tres edificios de dormitorios, también tenemos campo de fútbol americano, tres pistas de baloncesto, tres de voleibol y otros campos, y la verdad es que hay muchas cosas en torno a lasinstalaciones.
¿Y cómo es la gente allí?
La gente allí es muy maja, por ejemplo, cuando vas por la calle aunque no te conozcan, te saludan siempre.
¿Nos podrías hablar del tiempo en Wisconsin?
Pues allí ahora mismo está nevando y hace bastante frío.Lamínimatemperaturaquepuedellegarahacer es menos 35 grados.
¿Tenéis dresscode, o uniforme?
Tienesqueirconpolo,pantaloneschinos,lacamiseta metidapordentroyluego un cinturón,ynopuedes ir
(continúa enla página siguiente)
con chanclasnicrocs,tienen queserzapatillas.Hasta el año pasado me dijeron que había que ir con zapatillas de vestir, pero ahora lo han cambiado y se puede ir con zapatillasnormales.
¿Hay alguna expresión o palabra que no sabías y que hayas aprendido y uses ahora en USA?
Sobre todo digo más wanna en vez de wantto por ejemplo. Y como curiosidad, en el colegio te ponen infracciones o te obligan a estudiar un tiempo determinadosidices fuck yesetipodepalabrotas.Y también te pasa esto si pisas los campos que hay a los lados de los caminos para ir a lasinstalaciones. Y hay alumnos que tienen más autoridad sobre otros alumnos y vigilan eso, se llamanprefects.
¿Ha ido tu familia a verte?
Vinieron conmigo al principio, en verano. Aprovechamos y nos fuimos de vacaciones a Alaska y luego fuimos en crucero hasta Canadá, en concreto Vancouver, y desde ahí hasta Seattle, y fuimos en coche hasta el pueblo de Beaver Dam. Me acompañaron para ayudarme a instalarme en el colegio y luego se fueron.
¿Y cómo es la ciudad?
Es un pueblo bastante grande. Tendrá como 6000 habitantes y está muy bien, tenemos un lago que está congelado ahora para patinar.
¿LaresidenciatepillacercadelcentrodeBeaverDam?
Es que la gente tiene bicis y si tú se las pides te las dejan y te puedes ir en bici, pero vamos que está a cinco minutos andando.
¿Y puedes conducir allí?
No puedo, y por ejemplo a los DayStudentstampoco lesdejanconducircongentedelinstitutomenorde18. LosDayStudentsviven en el pueblo.
¿Te gusta la residencia?
Sí, la verdad, porque estás más cercano a tus amigos y yo por ejemplo me llevo muy bien con mi compañerodehabitación.Conlosmentorestepuedes
ir a hacer excursiones. Yo ya he estado en Milwaukee y en Madison.
¿Cómo son los costes de irse de intercambio?
Sinbecaalomejorson60.000oasí,peroyotengouna beca deportiva y pago bastante menos.
¿Qué planes tienes para la segunda parte del curso?
Seguir estudiando, intentar aprobar todo y volver cuando pueda a España. Me voy a Turquía dos semanas en el SpringBreak, una semana a España y luego de vuelta a Estados Unidos. Y el 24 de mayo ya habrán acabado las clases y volveré aquí a España.
¿Habéis hecho planes divertidos?
Fuimos al parque de atracciones en Chicago, en Halloween y estaba todo decorado.
¿Celebraste Thanksgiving?
Sí,fuiaNuevaYorkporquelaempresaconlaquevine a USA organizó un viaje de 50 personas por todo Estados Unidos y fuimos justo a Nueva York. Fui con los españoles de mi colegio y estuvo genial. Y estuvimos allí una semana viendo lugares importantes.LoquemásmegustófuesubiralEmpire State,alTopoftheRockyaalgúnotroedificio.Yluego al puente de Brooklyn y el segundo día fuimos a New Jersey a un sitio de outlets que estaba todo súper barato y fuimos de comprasese día.
Y finalmente, ¿tienes planes pensados para 2º de Bachillerato y la universidad?
Pues si puedo, que seguramente sí, me quedaré otro año en USA en este colegio o en otro que está en Ohio porquequierohacerfútbolprofesionalmente.Yluego si es posible me encantaría quedarme a estudiar allí en la universidad, también con una con beca de fútbol.
¡Muchas gracias Hugo!
Este extraño curso sigue su rumbo
La noche que entendí a David Lynch por Silvia Sánchez
Situviesequeponermúsicaaesteartículo,sindudasería Im deranged de David Bowie. Más que la de ningún otro, la naturaleza camaleónica de Bowie podía haber creado la banda sonora de cualquier escena de David Lynch. Y así lo hizo. Ambos Davids, únicos en su excentricidad desbordante con la que llevarnos a mundos extraños, oníricos, en ocasionesasfixiantes,descritosdesdeunarealidadinhóspita perocreíbleenlaquedejarsellevarhastaloslímitesquecada uno desee.
La primera película que vi de David Lynch lo hice sin saber quién era David Lynch. Podría tener unos nueve o diez años y seguía fascinada las imágenes de un desierto bajo cuyas dunas emergían unos gusanos gigantes y horribles. Dune quizá la vi demasiado joven para entender ese mundo extraño de bordes afilados desde la que David Lynch proyectaba sus obsesiones. Aún recuerdo la sensación deque no me importaba lo más mínimo no comprender la película: me dejé llevar. Fui afortunada por crecer en una familia de cinéfilosdondeno habíamás libertadqueverlaspelículasde turno que ponían mis padres en el vídeo o que echaban en la tele hablo de esa época en la que tan solo había una televisión en casa y te exiliaban a la habitación en cuanto salían uno, dos, o tres rombos . Pocas veces me mandaron a la cama. Quizá por eso me fascina el cine. Quizá por eso me convertí en una lectora voraz. Y quizá por eso, entre otras razones, escribo.
El reto matemático
Por Rubén Hernanz
La primera vez que vi una película de David Lynch sabiendo que era David Lynch fue en 2001 cuando se estrenó Lost Highway. Fui con mis dos mejores amigos de la facultad. Esa noche en la que no tendríamos más de veintiún o veintidós añosmeenamoré sincomprenderlodeltodo deluniverso Lynch. Salimos del cine farfullando monosílabos y con cara de empanados, como si nos hubieran lanzado a un espacio sideral donde no entendíamos muy bien las reglas, pero sí disfrutábamos de un viaje lleno de caminos oscuros a la par que luminosos. Ha sido una de las películas cuyas imágenes más me han perseguido y obsesionado, y quien la haya visto, sabe a qué me refiero cuando hablo del hombre de sonrisa hierática y siniestra.
David Lynch ha hundido como pocos cineastas el cuchillo en la psique de sus personajes, sin anestesia, ni miramientos, a veces incluso sin contexto, ni biografía, rompiendo los elementos clásicos del guion. En sus películas era capaz de establecer diferentes planos psicológicos de la misma persona y proyectarlos como un puzle narrativo lleno de enigmas cada uno más interesante y adictivo o una pieza de patchwork desde la que poder soñar con un retrato real partiendodeunaimagencubista.Talvezentenderlarealidad sea ese mismo ejercicio: hacerlo desde la extrañeza. Cuánto nos enseña el cine.
Soluciones a: matematicas.iesjr@gmail.com
Acabamos de comenzar el año 2025, número con multitud de curiosidades. Una de las más evidentes es el hecho dequeesuncuadradoperfecto,yaque 2 452025 .¿Sabíasquehayunamaneramuyrápidaysencilladecalcular el cuadrado de un número acabado en 5? Te cuento: el cuadrado de un número acabado en 5 siempre acaba en 25 y las cifras anteriores al 25 se obtienen multiplicando la cifra de las decenas por la cifra siguiente. Por ejemplo, para calcular 275 , hacemos 7856 y ya sabemos que el resultado es 5625. Y si queremos calcular 295 , basta con que hagamos 91090 para concluir que el resultado es 9025. El reto de este mes consiste en demostrar matemáticamente este hecho. ¡Mucho ánimo!
Solución del número anterior (Leonardo García, 4ºESO D):
Buscamos números de cinco cifras abcde, con a, cy ecifras impares, by dcifras pares y a<b<c<d<e. Sabiendo esto, se llega a la conclusión de que hay 21 números posibles: 15 empiezan por 1, 5 empiezan por 3 y el restante empieza por 5.
Seríanlossiguientes:12345,12347,12349,12367,12369,12389,12567,12569,12589,12789, 14567,14569,14589,14789, 16789, 34567, 34569, 34589, 34789, 36789 y 56789.
En febrero, love is in the air.
What Lies Ahead In 2025?
Let our panel of experts form 6th Form College guide you through the most exciting projects that will probably take off this year. In our first installment, AlexAngulo (Year 11), Adrián Congosto, Ángel Paniagua, Javier Fernández and AlbertoÁlvarez (Year 12) will give you all the details about the highly ambitious “Artemis Project”. If you have not heard about it, it is high time you were told…
The Artemis Project is an ambitious space exploration program led by NASA with the goal of returning humans to the Moon. It is also a long-term exploration campaign to carry out scientific activities on our satellite with astronauts and prepare future manned missions to Mars.
The Artemis program is a successor to the Apollo missions, which famously landed astronauts on the Moon between 1969 and 1972. However, unlike its predecessors, Artemis focuses on sustainability and establishing a long-term presence on the lunar surface. The mission also aims to inspire future generations and foster international collaboration in space exploration.
The program is named after Artemis, the twin sister of Apollo in Greek mythology, symbolizing equality and exploration: this makes perfect sense, since one of its goals is to send the first woman to the Moon, marking a historic milestone in human space travel.
All the vehicles in the Artemis Project:
Recent technological advancements, such as the Space Launch System (SLS) rocket and the Orion spacecraft, are key to Artemis's success. The first phase of the Project, Artemis I -an uncrewed test flight- successfully demonstrated the capabilities of both space vehicles.
In the near future, Artemis could lead to groundbreaking achievements, such as a permanent lunar base and even human missions to Mars. It really represents a new chapter in space exploration, combining the lessons of the past with the aspirations of the future. Its focus on diversity, sustainability, and international collaboration sets it apart from earlier missions. While debates about its value continue, there is no denying the excitement it brings to science and the possibility of great discoveries. As the world watches Artemis unfold, it reminds us of the limitless potential of human ambition and curiosity.
SpaceLaunchSystem (SLS): NASA's Space Launch System will be the most powerful rocket ever built, taking astronauts even further away in the solar system than the Moon. Each rocket will be equipped with 2 large solid fuel propellers coupled to both margins of its central stage.
Starship spaceship: the Starship spaceship of the Space X company, will be in charge of, once intercepted by the Orion module in lunar orbit, transporting the astronauts to the surface of the Moon and returning them back to the module.
The Orion module: NASA's Orion spacecraft is designed to take humans further than ever. Orion will serve as the exploration vehicle that will take the crew into space and provide life support to the crew during the space voyage.
Pirates of the Rodriggean
Cucho Valcárcel and his Drama Company, “Estigia”, have done it again! One year more, our Comprehensive School became a theatre during the Christmas break. Who would have thought that our Conference Hall could be turned into a pirate ship from the early 17th century? Let us tell you how it happened…
From December 26th till January 5th the Conference Hall in IES Joaquín Rodrigo was turned into a pirate ship by the members of the “Estigia” company.
This time, seasoned veteran and maverick Music teacher Cucho Valcárcel adapted Angel Guimerá’s “Mar i Cel” (Sea and Sky) into a musical, partially based on Dagoll Dagom’s own version of Guimerá’s play.
Set 20 years after King Phillip III of Spain decided to throw out of his realm the last Moorish inhabitants of the iberian peninsula, the so-called “Moriscos”, Valcárcel’s adaptation is a perfect tale of love and prejudice, religious fanaticism and sensible tolerance. The romantic tale of Said, Captain of the Barbary Corsairs, and Blanca, daughter of the former Viceroy of Valencia, Don Carlos, is the perfect foil for the absurdity of the intolerance that guides all the actions of the other characters in the play.
“Socorro, the school’s Headmistress”, says Cucho, “told me the story had really moved her to tears”. She was also very impressed by all the hard work behind the play: “I couldn’t believe Cucho had actually managed to recreate the deck of a pirate ship in our Salón de Actos” , says Socorro. “The costumes were also perfect for a period drama set in the 1600’s.”
“There were many moments when I got the impression that I was watching an RTVE production”, says Hernán Jaén, Head of the English Department in our school. “The clothes, the dancing, the singing, the ship… it was perfect. Cucho’s adaptation really fleshed out all those stories about Barbary pirates and their Christian captives that we read about in our youth. I loved every second of it.”
Los años nuevos por Pablo
Vigar
Desde su ópera prima Stockholm(2013), Rodrigo Sorogoyen ha transitado los espacios de la construcción de las relaciones de pareja y su posterior derribo. En Losañosnuevos(2024), su segunda colaboración en formato serie con Movistar tras la excelsa Antidisturbios (2020), y rodeadoahoradelasguionistasPaulaFabraySara Cano, abre el angular de la cámara para ampliar esaradiografíadechicoconocechicayextenderla alolargodeunadécada,arazóndeuncapítulopor año desde 2015 hasta 2025.
Iria del Río y Francesco Carril se ponen en el papel de la pareja protagonista, Ana y Óscar. A partir de su primer encuentro en la Nochevieja de 2015 los iremos acompañando por un abanico de estados y situaciones sentimentales y emocionales, siendo testigos de la colisión de dos universos a los que se irán acoplando los satélites de cada uno, engrandeciendo para el espectador los mundos individuales de los que ambos personajes harán balancecon elfinaldecadaaño. Unbalanceque se ve contrapuesto en la ficción con un recurso que
aparece en todos los capítulos (salvo el último) y que consiste en el negativo de otras parejas que se colocan frente a la cámara en un intermedio casi documental mientras son analizados por la voz en offde alguno de los dos protagonistas. Mención especial merece el de la pareja de ancianos, por lo que supone verles juntos tras la escena que la precede.
Terminado el capítulo cinco comienza la segunda parte de la serie, recurso este, el de marcar un punto de rotura del relato, ya empleado por Sorogoyen en otros de sus trabajos: la misma Stockholm,QueDiosnosperdone(2016)oAsBestas (2022). A este ecuador le siguen dos capítulos independientes dedicados a cada miembro de la pareja y uno de reencuentro antes de llegar al décimoyúltimo,unagenialidadtécnicarodadaen plano secuencia en la que los actores alcanzan su punto más álgido para conectar en lo cinematográfico con referentes como la trilogía Beforede Richard Linklater y poner punto, final o seguido, a una serie sensacional.
Parainaugurarestenuevoaño2025ostraigoun libro escrito por el poeta inglés A. F. Harrold en 2016, titulado Unacancióndemuylejos (The SongfromSomewhereElse).
Frank es un personaje encerrado en sí mismo, es insegura y trata de sobrellevar sus días sin cruzarse con Neil Noble, su acosador. Él y su grupo de amigos le hacen la vida imposible mediante burlas, insultos y golpes, tanto en la escuela como fuera de ella, durante las vacaciones de verano, y durante el curso escolar,atodashoras,todoslosdías.Noescapaz de contárselo a nadie, por lo que proyecta todos sus miedos en sugato,Quintilius Minimus, pero cuando estese extravía,ella se sienteperdida.
Una serie de sucesos la conducen hasta Nick, un muchacho solitario y marginado, que también sufrebullying,perodeotromodo.Nadiesejunta conél,ynadielehabla,peroasusespaldastodos se ríen y le critican. Una misteriosa música procedente del sótano de Nick será la clave para la floreciente amistadque surgirá entre ambos.
La novela, que cuenta con algo más de 200 páginas, divididas en seis capítulos, trata el tema del acoso escolar, de los miedos y las inseguridades, del día a día de las personas que lo sufren. Sin embargo, entremezcla cruda realidad con una bonita fantasía, fruto de la imaginativa visión de la realidad que tienen los jóvenes protagonistas.
Dale una oportunidad, ¡igual se convierte en tu próxima novelafavorita!
Luck
Ra por Sabrina Giménez
¡Hola! Espero que hayáis pasado unas navidades increíbles y un feliz año nuevo. Os traigo un cantantequeosalegraráelcomienzodelasclases.
El cantante argentino Juan Facundo Almenara Ordóñez, mejor conocido como Luck Ra, nació el 20 de febrero de 1999 en Córdoba, Argentina. Comenzó su carrera en el año 2017, subiendo canciones a Youtube, que hoy en día están borradas. Se le empezó a reconocer en el 2018 con eltemaNoquieromás.Susgénerosdemúsicason: cuarteto, cumbia, trap latino y reggaetón.
Elnombreartísticodeestecantantevienede Luck, que significa suerte en inglés y Ra, un dios ejipcio. Os cuento algunos datos curiosos sobre él. En su infancia él soñaba con ser futbolista, pero una lesión en las rodillas le hizo cambiar de idea. Se enamoró de la música después de haber jugado con Guitar Hero. Era muy fan de Red Hot Chili Peppers y de un cantante llamado Manu Chao. Estos lo inspiraron a tocar guitarra e inició su primera banda de rock con la que tocaba en Córdoba.
Uno de sus grandes éxitos se llama Odioamarte, que canta junto con Lautaro Lopez. En la Copa América hizo una canción llamada Elcampeón. Luck Ra es primo de Chayanne y tienen una canción juntos llamadaUnsiglosinti.
Actualmente es uno de los artistas más populares de música latina en Argentina. Estas son algunas de suscolaboraciones más conocidas: Volumen61 con Bizarrap, Doctorcon Nicki Nicole, Lamorocha con BM,Holaperdidaremixcon Khea y Maluma, Simedisculpoahoracon Miranda, Suavemente con Elvis Crespo,Unsiglosinticon Chayanne y muchasmás.
Amilliondreams-Ziv Zaifman, Hugh Jackman, Michelle Williams
Los feos por
Inés Díaz
En un futuro bastante lejano, las personas feas dejandeserloalosdieciséisañosgraciasamily una operaciones de estética para cambiar la apariencia y ser tal y como la sociedad espera.
Pelo, ojos y hasta la altura se pueden alterar en un mundo controlado por una figura con aires de deidad que se hace llamar Dr. Cable. Pero, siempre existen rebeldes decididos a cambiar lascosas,enestecasotratandodeplantarcaraa esa realidad en la que todo el mundo parece ser modelode revista.
Dirigida por McG en 2024, Los feos (Uglies) narra la historia de Tally, una chica a punto de cumplir los dieciséis, que ansía someterse a su operación para ser parte de la sociedad de los guapos por fin, pero lo que ella no se esperaba eraqueseveríaobligadaaencontrarasuamiga Shay, la cual desapareció, para completar su mayor sueño.
Estefilm,consupocoatractivotítulo,noshabla de valores importantes como la amistad, el
respeto, el amor a uno mismo y no dejar que las apariencias condicionenla existenciade nadie.
Esta cinta está basada en la saga de libros Los feos escrita por Scott Westerfeld. Lo cierto es que no todos los fans de la saga están contentos con el resultado de la película, justificando que hay cambios que no deberían haber sido realizados, pero que por lo demás no es mala película.
El libre pensamiento es un cáncer. Si dejas que las personas decidan por sí solas, destruirán el mundo. Liberarlas de su voluntad las liberó. La humanidad necesita ser guiada, y algunos estamosdotadosparaello.Asílagenteesmucho más feliz . Esa es la justificación filosófica con la que se trata de explicar la sociedad en la que transcurre la historia. Este discurso es sólo uno de muchos ejemplos de la profundidad de esta película llenade diálogos inolvidables.
Sacar buenas notas
SÍ por Darío Tapia
No hace falta llegar si quiera al instituto para descubrir cómoseviveunavidadeestudio.Desde primariaeinclusoinfantilenalgunoscentros, se realizan exámenes y pruebas de nivel varias a los alumnos, ya sea una presentación, un examen o elexamendelosexámenes,laahorallamadaPAU, los alumnos se dedican horas y horas a estudiar, yestollevalamayorpartedesutiempo,yaseaen su centro educativooa domicilio.
Esto bajo mi punto de gusta reporta mucho más beneficio del que priva, debido a que vivimos en una sociedad en la que es primordial contar en él con una buena formación o títulos, y estos condicionan a que trabajos puede aplicar uno, y, sobre todo, que dinero puede ganar en él, que queramos o no, es la base del mundo. Y yo creo
que esforzarse por conseguir un buen empleo, quetedébuenavidayteguste,queesimportante, compensa todo el mal trago que pueda pasar uno ahora, aunque no digo que sea fácil, todo lo contrario. Todo este esfuerzo genera mucho estrés, llegando incluso a convertirse a veces en ansiedad o incluso depresión, pero esto mismolo puede crear una infelicidad creada por un mal empleo, con malashorasy que note gusta.
Es por ello que considero que por dura que pueda ser la vida de estudiante y el tiempo que quite, siempre se puede disfrutar un poco de la vida en segundo plano y dar más prioridad a poder disfrutar elrestodetuvidaconunbuenempleoy unos buenos conocimientos
PERO por Javier Baena
Hoy endía los alumnos,sobre todo cuando llegan al instituto, se empiezan a estresar por sus notas y el tiempo que le dedican al estudio. Muchos alumnos a los que hemos preguntado nos han dicho que se acuestan a altas horas de la madrugada estudiando, y se estresan mucho el día del examen, y esto en cursos inferiores. Está muybienquesepreocupenporsusestudios,pero ¿hasta quépunto essano?
En mi opinión, esos agobios sobre todo en 1º , 2º o 3ºdeESOnodeberíandeserasí,yaquenoesnada sano. Está bien dedicar una, dos, incluso tres horas al día al instituto pero quedarte hasta las tres de la mañana estudiando el día antes es demasiado. Que a partir de Bachillerato te
empieces a estresar un poco más es más normal pero en estos cursos me parece una locura. Me parece que hay otras maneras más eficientes de organizarse para estudiar y así el día del examen saberlo todo y no estar mal. Porque ese es otro punto, si la noche anterior duermes mal luego estás cansado no te sale igual el examen, o lo mismote estresas más yte bloqueas.
En cualquier caso no creo que alumnos tan jóvenes se sometan a ese nivel de estrés/preocupación ya que si están así en estos cursos no me imagino en la universidad. Yo creo que hay técnicas para organizarse y estudiar que podríanser la solución de muchos.
Ilustración de Ainara Romero
La importancia de llamarse
por Cristina Cruz yalumnos de Fundamentos mitológicos de 1º Bach
La lexicografía nos ayuda a reconocer y explicar las palabras teniendo en cuenta su origen etimológico y susignificado,endefinitiva,nosayudaatenerpistas de lo que sucede a nuestro alrededor y nos da la capacidad de predecir el significado de una palabra que a priori desconocemos. Esto tiene mucha importancia en aspectos varios de nuestra vida, hoy traemos el ejemplo del cuidado de la salud.
Probablemente tú mismo, o alguien cercano a ti, necesites acudir al médico en busca de un diagnóstico (del griego ser capaz de conocer ); la terminología que emplea la medicina hunde sus raíces en el léxico griego y latino (este último algo menos…).
Cuando acudimos al pediatra (del griego paidós , niño) o al médico de familia, según la patología (del griego patos , padecimiento) que presentemos, nos derivarán a un especialista: si tienes un problema de piel, deberás acudir al dermatólogo (del griego derma , piel), si tienes dolores de cabeza o mareos deberás acudir al neurólogo (del griego neuron , nervio),sihaysospechasdequepuedaspresentarun soplo o una arritmia deberá verte un cardiólogo (del griego kardia , corazón), si el polen o los ácaros te ponen fatal vas derechito al alergólogo (del griego alos , extraño y ergos , reacción).
¿Algunavezhasidoaltraumatólogo?Sabrásqueesel especialista que trata los traumas , es decir, los dañosfísicoscausadosporunaacciónviolentacomo puede ser un golpe o una fuerte caída. También es una palabra de origen griego.
Probablemente hayas tomado Apiretal (de la a privativa y pyretos , fiebre, en griego ambos formantes) o conozcas a alguien que deba tomar Eutirox (del griego eu , bueno), Ibudol (aquí reconocemos el formate latino dolore , sufrir), Dormidina(dellatín dormire ,reposar)oDercutane (ese derma ya lo has visto venir…).
¿Vas viendo un patrón? Te dejamos con unos datos curiosos: nuestro conocimiento sobre las prácticas médicas se remonta a tiempos muy antiguos y ya en la Prehistoria se encuentran ejemplos de cuidados a enfermos; un poco más cercanas en el tiempo, las civilizaciones mesopotámicas o la egipcia también nos han dejado conocimientos médicos, como un herbario mesopotámico o la figura de Imhotep en Egipto, quien alcanzó tal fama en sus habilidades de curaciónqueacabóconsiderándoseeldiosegipciode la medicina. En la antigüedad clásica encontramos a Hipócrates (¿has oído hablar sobre el juramento hipocrático?)yaClaudioGaleno,decuyonombrenos ha quedado el término galeno para referirnos en general a un médico.
¿Dónde esta Miguelito?
por Aitana Rosado y Jesús ÁngelSantos
¡Hola colegas! Hoy no tenía muchas ganas de pasear y me he venido justo aquí al lado, ¡ya tenéis la primera pista de dónde me encuentro!
Vicálvaro es famoso por un hecho histórico que ocurrió en el siglo XIX. Sí, os voy a contar una batallita. El general Leopolod ODonnell, era un haterdel gobierno de la reina Isabel II y su madre María Cristina lo que provocó su enfrentamiento conelejército.Trasunosprimeroschoques,aquíen Vicálvaro, las tropas de O Donnell se fueron hacia el sur buscando un match con otros militares, Sin embargo, en su persecución salieron las tropas gubernamentales, dejando completamente indefensa la ciudad de Madrid y con el mejor escenario para que estallase una rebelión. Por eso, aunqueelpronunciamientohabíafracasado,serían lasclasespopularesazotadasporlapobreza,lasque pasaron a la acción insurreccional.
En todo el país se lió una guapa: Hubo barricadas en lascalles,fueronasaltadoslospalaciosdelmarqués de Salamanca (antiguo ministro de Hacienda), del propiopresidentedelgobierno,elCondedeSanLuis, y también el de la reina madre María Cristina de Borbónquetuvoqueesconderseatodalecheconsus hijos en el Palacio deOriente.
Ante el empeoramiento de la situación, la reina Isabel decidió llamar al general Baldomero Espartero, que era su bro, para que formara gobierno,alavezquepedíaasuhaterO´Donnellque regresaraalacorte.Paraaceptarelcargo,Espartero
exigiólaconvocatoriadeCortesConstituyentes,que la reina madre María Cristina respondiese de las acusaciones de corrupción y que Isabel II publicase un manifiesto reconociendo los errores cometidos. ¡Menudo marrón, hermanos!
La reina aceptó las condiciones y Espartero hizo su entrada triunfal en Madrid aclamado por la multitud, abrazándose por su antiguo enemigo el general O´Donnell. Gracias a que estos señores con nombre de calle consiguieron entenderse, empezó una nueva etapa en la política de España, el bienio progresista , marchando María Cristina de Borbón al exilio en Francia. Pues bien: ¿cómo se llamó a aquella revuelta? La respuesta a esta pregunta es justo la solución a la pregunta ¿dónde estoy? . En homenaje a dicha revuelta, en la plaza y parque en el que estoy, se ha erigido un obelisco altísimo que podemos ver desde 1986. Poco más allá, dentro del parque pero en la placita siguiente, tenemos una composición de seis monolitos metálicos llamada Composición Geométrica de 2001.
Y sin salir del parque, podemos visitar el monumento por la Paz y el Desarme de 1986. Como veis, tenemos un parque muy chulo, con un montón de cosas para ver y sobre todo, cerquísima de nuestro Instituto. ¿Os atrevéis a decirme ya dónde estoy?
PD: Como muchos habréis adivinado, en el número pasadomeencontrabaen…¡Faunia!¿Dóndesinoiba a encontrarme rodeado de tanto animalejo?.
Ilustración de Soraya Felecán
Un nuevo tiempo
Por Zoe Muñoz
Noa, Claudia y Zoe contemplaron asombradas el patiodelinstituto.Seencontrabanenelaño2000,en una nueva misión. Los tres pares de ojos apuntaban al mismo sitio: el lugar donde en el presente estaba situado el edificio C, y sin embargo había una valla separando el instituto del CEIP Severo Ochoa. Tras haber visto el problema con sus propios ojos, las palabras de Pablo resonaron en sus cabezas. «El contrato de la cesión del edificio C por parte del Severo Ochoa se ha perdido. Debéis conseguir uno nuevo para traerlo al presente, si noloconseguís, el edificio C nunca llegará a ser de la propiedad del instituto».
Un rato más tarde y varias ideas descartadas después, se pusieron en marcha; primero consiguieron una copia del contrato original y comenzaron a redactar uno nuevo, copiando palabra por palabra el texto. Una vez hecho esto, pusieron rumbo a dirección, donde tras tocar la puerta, comenzaron educadamente a explicar lo siguiente: Buenos días. Somos tres estudiantes del consejo escolar del CEIP Severo Ochoa, nos manda el director. Al parecer su contrato se manchó de tinta al firmarlo, y para evitar que eso pueda traernos problemas en un futuro ha considerado como la mejor idea reemplazarlo por uno nuevo. ¿Podría firmarlo, por favor?
El director, al escuchar esto, revisó meticulosamente el documento que Noa le tendía y
trascomprobarquetodoestabaenorden,garabateó susiniciales al final de los folios.
Muchas gracias Dijo Claudia, y las tres salieron rápidamente del despacho. Tras sonreírse entre ellas, confiadas y alegres por lo bien que marchaba su plan, se dirigieron hacia el colegio adyacente para repetir el proceso.
Denuevotocaronlapuertadedirección,soloquedel Severo Ochoa esta vez, y de nuevo explicaron sus intenciones al director.
Buenos días. Somos miembros del consejo escolar del IES Joaquín Rodrigo, nos manda el director. Al parecer la tinta de las firmas aún estaba húmeda cuando guardó el contrato y se emborronó, por lo que para evitar posibles problemas futuros ha considerado que la mejor idea era reemplazarlo. Él ya ha firmado, ¿le importaría hacerlo usted?
De nuevo, el director, revisó el contrato que esta vez Zoe le ofrecía y de nuevo encontró todo en orden, por lo que no tardó en proporcionarles su firma.
Claudia,ZoeyNoasalierondelcolegioendireccióna la taquilla temporal. Comenzaron a introducir los dígitos: dos, cero, dos, cuatro…
¡Espera! Exclamó Noa, cuando Zoe se disponía a abrirlataquillaparaintroducirseenella. Yahemos dejado atrás ese año. Ahora nuestra línea temporal disponible cuenta con una casilla más a la que trasladarnos, estamos en un nuevo año
Un nuevo año que seguramente estará repleto de nuevas misiones .
Ilustración de Lucía Picazo
EL CAJÓN DE MICKEY
Hace un año inauguramos estasección a tenorde la libertad otorgada alpersonaje de Mickey Mouse tras años entregados aDisneyen cuerpoy alma.Lejos de lanzarle a las garrasde una película de terror (como hacen muchos)lo reimaginamos enuna diversidad de escenarios, mundosy situaciones,dando origen, como decimos, a estecajóndedicado a nuestras ilustradoras. Este2025es Tintín elque arriba a la pared azulada del findel mundo, con lo que casi podríamos rebautizar la sección comoElcajóndeTintín.No lo hacemos, peroos dejamos un vistazo atodavía más mundos delintrépido reportero belga.
Ilustración de Emma Valle
Ilustración de Ainara Romero
Ilustración de Salomé Calderón
Ilustración de Ainhoa Neyra
Ilustración de Irene Ramírez
Los profes también tienen TikTok
Por Sofía Amado y Eva González
Últimamente se han viralizado videos donde aparecen dos personas, una de ellas señala hacia un lado diciendo quién le gusta a la otra persona y viceversa;sechocanlasmanosycadaunacorrehacia el lado donde está cada persona que le gusta. Este trend viralizado ha llegado a los móviles de los profesores del departamento de Educación Física y ellos han decidido recrearlo por su cuenta, haciéndonossaberatodoslosalumnosdelcentroque profesor le gusta a cada uno. ¡Ya tenemos un chisme nuevo!
Apareció un trend donde varias personas se ponían frente a la cámara y bailaban mientras cantaban variascancionesdefondo.Lorarodeestetrendesque hayunabromaen laquetodosdejandebailarydejan sola a una persona haciendo el ridículo bailando. Algunosprofesdefísicayquímicadecidieronhacerlo
y le gustaron una broma a Rosa, mientras que ella estaba bailando y haciendo el ridículo los demás se estaban riendo de la broma que habían hecho. Hasta los profes tienen cachondeo entre ellos…
La profesora Alexandra del instituto Joaquín Rodrigo se enteró del nuevo tren de la gratitud de TikTok y decidió recrearlo para su clase.
Hoy vamos a hacer nuestro propio tren de la gratitud,
Losalumnos,unpoconerviosos,comenzaronadecir:
Agradezco a mis amigos dijo Marta.
Agradezco tener salud añadió Edu
Agradezco a mis padres comentó Claudia Alexandra sonrió al ver sus respuestas.
A veces, es bueno pararse y pensar sobre lo que realmente nos importa dijo.
Ilustración de Irene Ramírez
La columna
Por Carla Díaz y Marta Lorenzo
Este mes es tiempo de fi estas y celebraciones pero también de nuevos propósitos que no siempre se cumplen como queremos. Algunos quieren ir más al gimnasio, comer mejor, empezar algún hobby o simplemente están hartos de intentarlo y nunca conseguirlo. Nunca llegar a esa meta, que todos los añostelaproponesynuncalaacabascumpliendo.Esto no es algo nuevo de este tiempo, sino que hace 4000 años,enMesopotamia,losbabilonioshacíanunafiesta de doce días al principio de la primavera donde le hacían promesas a sus dioses. De ahí, que para los humanos los logros, desde siempre hayan sido algo muy importante para sentirnos bien con nosotros mismos y el no conseguirlos, puede ser un motivo de decepción o tristeza. Incluso muchas veces, no hace falta que no lo consigas para sentirte así ya que el simple hecho de ver la difi cultad y todo el trabajo que tevaallevarlograrlotepuedehacertirarlatoalla.Pero porotroladocuandoloconsiguesesunadelasmejores sensaciones, te da seguridad, autoestima o alivio. Por esoestasfechassontanimportantes,porquemientras
La firma invitada
Por Cristina Barrios
Mi paso por este instituto, aunque breve, ha sido una de las etapas más significativas de mi vida. Es curioso cómo algo que duró tan poco tiempo puede dejar una huella tan profunda. Cada rincón, cada conversación, cada momento, se ha convertido en un recuerdo que guardo con cariño y que atesoro en mi corazón. Cada experienciavividaaquíhasidounapiezaesencialenmi crecimiento. Cuando llegué nunca imaginé que en tan solo un par de años aprendería tanto, en lo académico, y en lo personal. Las clases, los profesores, mis compañeros… todos ellos contribuyeron de una manera u otra a que este lugar fuera algo más que solo un instituto. Aquí encontré un espacio donde pude ser yo misma, donde se valoraban mis inquietudes, mis logros, y hasta mis fracasos. Este instituto logró hacerme sentir como en casa, algo que jamás imaginé cuando cruzaba esa primera vez las puertas. Ahora que miro atrás, me doy cuenta de lo afortunada que fui. Las risas en los pasillos, los debates en clase, los pequeños detalles que a menudo pasamos por alto, son los que realmente marcan a una persona. Esos momentos de complicidad con los compañeros, las conversaciones profundasconlosprofesores,inclusolosmomentosde
que algunos aun siguen con sus propósitos claros y cumpliendolos, hay algunos que ya empiezan a decir cosascomo:lasemanaque vieneempiezoomañana lo haré. Mucha otra gente repite la frase: lo importante noeselobjetivo,eselcamino .Puedesonarmuycliché o que simplemente no sea verdad, pero si te paras a pensarlo, pasas más tiempo de tu vida intentando lograr tu objetivo que disfrutando de él. Incluso, en el camino hacia ese logro, te puedes encontrar muchos otros que te hacen desviarte de lo que creías que iba a sertusueño.Ynodecimosquelospropósitosnosirvan para nada o que dejemos de intentarlo, sino verlos de otra manera e incluso llegar a echar de menos el proceso en vez, de no disfrutarlo. Está claro que con el tiempo la gente ha visto esta tradición como una broma y ha perdido verdaderamente el sentido y la importanciaquetenía.Yaquecadaañosignificapasar de página y mejorar aquellas cosas del año anterior quequerríascambiar.Poresoquizásesmejorempezar a darles, a esos propósitos de año nuevo , un nuevo propósito.
nerviosismo antes de un examen, todo tiene un valor que no sabría describir. Si pudiera, daría lo que fuera por volver a revivir esos momentos, la sensación de estarenestelugartanespecial.Esteinstitutonosolome enseñó cosas importantes, sino que me dio la oportunidad de conocer personas que, sin duda, marcarán mi vidapara siempre.Heformadoamistades que espero que duren más allá de los muros de este instituto, y he aprendido de quienes me rodean de una manera que no me habría imaginado. Cada uno de mis compañeros y profesores ha dejado una huella que permanecerá conmigo, como un mapa que me guiará por el resto de mi vida. Sé que no volveré a pisar estos pasillos de la misma manera, pero lo que he aprendido y las personas que he conocido se quedarán conmigo para siempre. Mi mensaje para los que aún estáis aquí: disfrutad al máximo cada día. No os perdáis ni un instante de lo que tenéis, porque estos años son únicos y pasan volando. Siempre llevaré este instituto en mi corazón,conlaesperanzadequealgúndía,aunquesolo sea por un momento, podré volver a revivir lo que aquí viví, pero por ahora solo puedo decir… sometimenext week.
La viñeta porMaría Rivas
Cimpresiones de las el muro
Este mes os traemos un vistazo al muro de las impresiones, el panel de vinilo de nuestra Redacción que ofrece una visión en detalle a todas y cada una de las portadas de nuestros hasta la fecha 58 números de CJR.
Dividido en las tres etapas de la revista, el mural está formado por una gigantesca impresión en vinilo en la que además de las portadas figuran el logo y el nombre de la revista,a la que se añaden mensualmente los afiches de cada número, hechos también de vinilo.
Pensada para un tiempo finito, habrá que pensar qué hacer cuando la pared se acabe. ¡Y no queda mucho!