
NOVIEMBRE 2024 | AÑO VII | NÚMERO 56

NOVIEMBRE 2024 | AÑO VII | NÚMERO 56
Irene Rodríguez Claudia Prado
Noa García-Navas Zoe Muñoz
ILUSTRADORA JEFA
María Rivas
REDACCIÓN
Sofía Amado Javier Baena
Carla Díaz Inés Díaz
Marta Domínguez Nerea Gallego
Sabrina Giménez África Gómez
Carla Gómez Eva González
Luna López Marta Lorenzo
Aitana Rosado Darío Tapia
ILUSTRADORAS
Ainara Romero Emma Valle
COLABORADORES
Hernán Jaen Rubén Hernanz
Jesús Ángel Santos Cristina Cruz
COLABORACIÓN ESPECIAL
Alberto Louzán Silvia Sánchez
MAQUETACIÓN
Pablo Vigar
IMPRESIÓN
Paco Vázquez
DIRECTOR Pablo Vigar
FUNDADOR
Justo L. Cirugeda
Este mes nos colamos en la fiesta de celebración del 40 aniversario para traeros un reportaje que conjuga la nostalgia con la fantasía de los viajes en el tiempo, terreno al que parece que nos abonamos desde el que fuera el primer número de este curso.
Y no será la última vez que hagamos incursión en este género, pero no nos adelantemos. De momento, nos colamos también en el SilverbergGymnasium de Bedburg, en las vidas de dos delas auxiliares y os traemos las secciones de siempre para que os adentréis en la historia por entregas de nuestra redactora jefa, en las recomendaciones literarias, televisivas y musicales y en una firma invitada muy especial.
Que empiece la fiesta.
Nuestro instituto es un instituto que viaja. Ya sea a la nieve, a Grecia, a Alemania o a cualquiera de los otros sitios que ya hemos visitado (que no son pocos),seanloslugaresqueseanyesténlolejoso cercaqueestén;esindiscutiblequeelIESJoaquín Rodrigo se mueve, tanto por y para sí mismo como más allá de sus propias paredes. Buen ejemplodeelloeselrecienteviajeErasmus+ hace unas semanas, con cuyos protagonistas hablamosendetalleunaspáginasmásadelante,a Bedburg, Alemania; pero podríamos hablar de muchos casos más y estaríamos orgullosos de decirque CJRha estado en todosellos.
Nuestra plantilla, todos y cada uno de los increíbles redactores e ilustradores que dan forma a estas páginas mes tras mes, forman una Redacción que se mueve con el instituto y, con ello, mueve al periódico; perdón, a la revista. Allí donde van los alumnos y profesores del Rojo siempre hay una cámara discreta que toma una foto, un ojo hábil que retiene lo que ve para despuésdibujarlo ymásde una menterápidaque transforma lo vivido en palabras. Allí donde van los alumnos y profesores del Rojo van también corresponsales de CJR que llevan, metafóricamente,elperiódicoconsigoparatraer después más cosas que contar, contenido que da
vida a las páginas que los lectores devoran cada mes, ideas que nos permiten evolucionar (y, por supuesto,seguirdandosaltosdefe);escomosien las maletas viajaran hojas en blanco que, al volver,sehanconvertidoenunnúmerocompleto al juntarse y llenarse de palabras e ilustraciones que retratan el viaje cargadas de las intensas emociones que suponen unos días con amigos y compañeros en un sitio diferente al cotidiano, al habitual, alde siempre: el instituto.
Somos un periódico, perdón, una revista, activa, como el centro que nos dio vida y hogar hace ya varios años, y cuando el Joaquín Rodrigo se muevenosotrosnosmovemosconél.Hemosvisto mil sitios, hemos acompañado a nuestros alumnos y profesores en todo tipo de experiencias, hemos esquiado tanto como caminado, nos hemos reído mucho y todo al lado delaspersonasquenoshanpermitidoanosotros, como revista de un centro, seguir con vida al darnos de qué hablar y al seguir leyendo cada cosa que contábamos. Sabemos que el IES se va a seguirmoviendo,vaaseguirviajando,vaavolver a viejos destinos y a descubrir otros nuevos; y así como sabemos esto, también sabemos que CJR va a seguir acompañándolo siempre, y seguirá siendo el ecode todo ello.
por Socorro Pérez
El curso que nos ocupa es uno muy especial: es el de nuestro cuarenta aniversario. Abrimos las puertas como Instituto de Bachillerato de Vicálvaro (ese era antes nuestro nombre) en septiembre de 1984. Han pasado cuatro décadas y, aunque con nombre nuevo, IES Joaquín Rodrigo, seguimos siendo un instituto de Vicálvaro. Desde el curso 1984/85 al que nos ocupa, 2024/25, han pasado muchas cosas. Y, con todo, cada curso ha sido diferente, único y especial. El pasado nos propusimos guardaros el sitio.Veníamosdeaprenderaviviryde volver aser, y sentíamos que era hora de deciros que íbamos a estar ahí, con vosotros, y de prometeros que pasara loquepasaratendríaisunhuecoanuestrolado.Yos lo hemos guardado. Empezamos el curso 2024/25 después del repaso por lo que fuimos con que cerramos el anterior, a punto de celebrar un cumpleañosmuyespecialyexpectantesantetodolo que venga, enfocándonos como llevamos haciendo tantosañosenelcrecimientoacadémicoypersonal.
Y por eso este curso nuestro lema es #CrecerParaContarlo. En los cuentos, cuando el héroe sobrevive contra todo pronóstico a todas las adversidades que se le cruzan por delante, a menudo esgrime una frase: ¡He vivido para contarlo! . Dicho enunciado remite a dos cosas: la primera, que ha sobrevivido al ataque del dragón, o de los piratas, o del malvado monstruo de las profundidades marinas (elegid vuestra propia aventura); la segunda, que debido a que ha
sobrevivido, ahora va a poder contarlo. Contarlo para que los demás aprendan, para que sepan a qué se enfrentan, para que no caigan en sus mismos errores. Nuestra variante comparte estas características: crecer para contarlo. Nuestros alumnos crecen desde el primer momento en que ponen un pie en este instituto. Crecen a lo largo y ancho de los años de secundaria. Y lo cuentan a sus compañeros, a sus familias, a sus amigos. Y otros aprendendeesashistorias.Tambiénlosqueestánal otro lado crecen: profesores, personal no docente y todos los miembros de la comunidad educativa de este instituto de Vicálvaro. Crecimos, y seguimos haciéndolo. Y lo que aprendimos en nuestras historias de crecimiento ahora lo transmitimos a los alumnos, más allá del contenido académico. HacecuarentaañoslosalumnosdelI.B.deVicálvaro viajaban a Bulgaria en un intercambio pionero para su época, fundaban su propio periódico escolar, El cuaderno de Miguelito, e incorporaban a las aulas los primeros ordenadores. Hoy, mantenemos contra viento y marea un proyecto Erasmus+ en el centro, nos presentamos a la cita mensual de CJR, nuestra propia revista, y seguimos a la vanguardia con pantallas, aulas virtuales y demás avances tecnológicos. Con todo esto, os damos la bienvenida a nuestro instituto de Vicálvaro y os deseamos lo mejor para este curso el que ya llevamos unos meses. Crezcamos para contarlo.
por Claudia Prado
Le despertó la cálida y tenue luz de la mañana. Mil y un sueños le habían mantenido dormido durante lo que parecía una eternidad. Todavía adormecido se incorporó… Espera. ¿Cómo había llegado allí?
Desconcertado,intentórecordar.Asucabezavinoel recuerdo de los dos hombrecillos que había conocido en el asteroide y el acertijo que les propuso. No lo supieron resolver y retiraron su pequeña luna de la órbita de la Tierra. Con ellos, había partido hacia una galaxia muy muy lejana, más lejos de casa de lo que nunca hubiera imaginado. Pero… ¿Qué había pasado después? ¿Dónde se encontraba ahora?
Interrumpiendo el hilo de sus pensamientos, la puerta de la pequeña habitación se abrió de golpe. Sígueme. Tu destino se va a decidir. El rey juzgará situvidatienealgúnvalor. Dijounavozgravedesde la oscuridad. Se quedó paralizado. ¿Si su vida tenía algún valor? Entró en pánico. Todavía no podía morir. No había encontrado lo que buscaba, aunque no supiera realmente lo que era. Con lágrimas en lo ojos, se levantó despacio y se dirigió hacia la salida.
El mensajero le guio hasta… ¿Una babosa gigante? ¿Este monstruo era el rey que decidiría su destino?
- Preséntate y explica qué haces en mi mundo- dictó la babosa.
-Soy…soyunniñoinocente,vengodelaTierra.Pero norecuerdocómolleguéasuplanetamajestad,solo sé que partí del asteroide 2024 PT 5, lo demás lo he olvidado. Dijo el niño, buscando la compasión del rey.
- Ah claro, un terrestre de esos que piensan que son las únicas criaturas que habitan el universo. Insignificante. Podéis ejecutarlo. Respondió despreocupadamente.
El niño, desesperado, intentó una última jugada.
- Majestad, permítame unaspalabras, por favor.
- Adelante, pero no me quites demasiado tiempo. Respondió el rey, de nuevo indiferente.
El pequeño tomó aire y recitó:
Paraquepuedaserhedeserotro, salirdemí,buscarmeentrelosotros, losotrosquenosonsiyonoexisto, losotrosquemedanplenaexistencia
La enorme babosa abrió los ojos con sorpresa.
- ¿Qué es eso?
- Se llama poesía majestad, son versos de Octavio Paz.
- ¿Tienes más? ¡Quiero escuchar más!
- Sí majestad, pero se los recitaré mañana.
Y así, al día siguiente el niño volvió a recitar:
Lalunaenelmarriela,
Enlalonagimeelviento, Yalzaenblandomovimiento
Olasdeplatayazul
¡Quiero más! Volvió a gritar el rey. Mañana, majestad Volvió a responder el niño. Y así transcurrieronlosdías.Durantemilyunamañanas el niño recitó y el rey escuchó, hasta que la mañana milyunanadievinoabuscarle.Él,extrañado, subió a la sala donde se solía reunir con la babosa, que estaba allí, pero con una expresión diferente.
- Hola niño, ¿qué tal?
- Bien majestad, ¿ocurre algo?
-Queríadecirtequeereslibre,pequeño.Situespecie es capaz de crear una belleza como esta, tal vez merezca una oportunidad. Puedes seguir tu viaje.
Continúaenelsiguientenúmero
Por InésDíaz, Sabrina Giménez y Zoe Muñoz
Muchosalumnosyahannotadolasubidadepreciosenlacafeteríadenuestroinstituto, algoqueestápasandodeformageneralenlamayoríadenegociosdeventaalpúblico.
La explicación de este suceso es un tanto compleja, pero para resumir y simplificar, todo se debe a una subida generalizada de los precios de los bienes y servicios de una economía a lo largo de un periodode tiempo. Suele ser debida al encarecimiento de los costes de producción y transporte, es decir, que cada vez es más caro fabricar los productos, así como hacerlos llegar a sus puntos de venta, por lo que las empresas y los comercios deben subir los precios para poder mantener sus beneficios. Como resultado final tenemos muchos de los artículos de siempre más caros. La cafetería obtiene sus productos de varios proveedores: bollería, pan, chuches... por lo que la llamada inflación llega también al instituto. Si contrastamos los precios de los productos de hace no muchos años con los actuales, podemos ver una
subidaclaradelosmismos.Haymuchosalumnosque están descontentos sobre este tema, ya que por ejemplo, les parece mal que ahora, por añadir a tu bocadillo o panini dos condimentos distintos, la segunda salsa cueste diez céntimos. También hay gente a la que le irrita la subida de precios, pero comprende la situación actual, pensando que no puede hacer nada al respecto. Hay que tener en cuenta que la cafetería se lleva alrededor de un 20% o 30% de las ganancias, para, entre otras cosas, pagar los sueldos de los empleados. Si los precios no subieran en la cafetería del instituto, en estas circunstancias, al comprar artículos que les cuestan más que el precio al que lo venden, perderían dinero. No compensa ¿verdad?
Por Carla Gómez y Eva González
Un curso más cumpliendo años en este centro, pero en éste hacemos 40 años, un número con bastante importancia según los docentes. Es un día especial para recordar que hace todos esos años una nueva vida en la educación aparecía en éste barrio. Para algunos fue un horror y para otros una maravilla, el instituto. Pero lo que nunca van a faltar son los recuerdos.
Por éste día se dispusieron a hacer actividades varias para conmemorar. Se hicieron bastantes preparativos alrededor del instituto y, para celebrar este 40 aniversario, varios alumnos se colocaron tanto en la puerta del instituto como alrededor del patio a repartir chupa chups a cada uno de los alumnos del centro, como si de una fiesta de cumpleaños se tratase. Por la tarde, se organizó una fiestade conmemoraciónalaqueasistieron antiguos
profes y alumnos de estas cuatro décadas. También había algunos docentes que de pequeños fueron enseñados aquí. Para comenzar el acto Noa GarcíaNavas cantó la canción Nomeenseñenlalecciónde Mecano con Claudia Prado al piano.
Durante esta ceremonia, Juanchu fue haciendo entrevistas a cada pareja de antiguos profes o alumnosparapodercompararelpasadoyelpresente del instituto. Se lo pasaron muy bien, según varios padres, y para finalizar éste evento volvió Claudia al piano junto a Noa, cantando la canción de Físicao Química. Según los conocidos que asistieron al 40 aniversario del Joaquín Rodrigo nos comentaron que se lo pasaron genial, que tuvieron una experiencia inolvidableysobretodoquecoincidieronconmuchas delaspersonascon las queestudiaron allídurante su adolescencia.
Lo primero en lo que se fijó Ana Casas cuando entró al gimnasio fue en los globos. Había globos colgadosdelasespalderas;globosesparcidospor el suelo; globos sobre las largas mesas llenas de aperitivos; globos decorando los pósteres color amarilloenlosquepodíaleerse 40aniversario ; globos que rodeaban a la multitud de personas que inundaban la estancia, a todas y cada una de esas personasque Ana conoció tan bien.
Había globos decorando el gimnasio del IES
Joaquín Rodrigo, pues estaba de celebración, ya que hacía cuarenta años que el instituto había abierto suspuertas a alumnos como Ana.
Seabriópasoentrelamultitud,saludandoacada persona contra la que chocaba, pues todas las caras le resultaban familiares.
Así fue recorriendo el gimnasio, entre educados saludos, pequeñas conversaciones y algún que otro bocado que cogió de lasmesasde aperitivos.
Al otro lado de la estancia se encontraba su antiguo grupo de amigos, que charlaban en una esquina, poniéndose al día tras tantos años sin apenascontacto.
Mientras que Jose Luis, Ángel y Fidel reían a carcajadas de una anécdota contada por este último, Toñi charlaba con Mercedes de manera másrelajada.Trashabersepuestobrevementeal corriente, Toñi comenzó a impacientarse, esperando con ansia la llegada de su antigua amiga Ana.
Oye, ¿sabes algo de Ana? Preguntó esta.
¿Ana Casas? Creo que se mudó a Cuenca .
¿En serio?
Sí, ¡e incluso consiguió trabajo como profesora de teatro!
¡Cuánto me alegro! ¿Sabes si va a venir hoy?
Me dijo que no pensaba perderse la fiesta, pero no sé nada más, quizá le haya surgido un imprevisto en el último minuto , le dijo Mercedes. ¿Es que túya no hablascon ella? No, al cambiarme de teléfono perdí su número, hace muchísimo que no tenía noticiassuyas . De pronto, Fidel y Ángel se unieron a la conversación:
¿Estáis hablando de Ana Casas?
¡Ana Casas se casó! * * * * *
¿Estáishablandodemí? ,preguntóunavozasus espaldas.
Al girarse, todos vieron a Ana devolviéndoles la mirada, con una gran sonrisa dibujada en la cara. Tras una ronda de abrazos, comenzaron a charlaralegremente,cadaunocontandolasmás recientes noticiasde su vida.
¿Os podéis creer que mis hijas ya están en 1º de Bachillerato? , preguntó Toñi.
Pues la mía, Celia, ¡está en 2º de Bachillerato!
¡Este año termina ya! , respondió Ángel. Le va a dar mucha pena, con todo lo que ha vivido aquí, como el viaje a Alemania .
Había globos decorando el gimnasio del IES Joaquín Rodrigo, pues estaba de celebración, ya que hacía cuarenta años que el instituto había abierto sus puertas a alumnos como Ana
Yo finalmente he conseguido dedicarme a la pintura Exclamó Fidel. ¡Y contribuí en la creación del logo delinstituto de este año! Después de tantos años, yo aún sigo en el centro , aportó Mercedes. Doy clase de Geografía e Historia .
Pues yo , dijo José Luis, me dedico al periodismo de seguros .
Ana, por su parte, bebía pequeños sorbos de su CocaCola mientras escuchaba atentamente la conversación. Cuando se llevó nuevamente el borde del vaso de plástico a los labios comenzó a sentir un fuerte mareo, y, sin tiempo de reacción, cayó estrepitosamente al suelo.
Le pesaban sobremanera los párpados, sin embargo, hizo un esfuerzo por abrir los ojos después de lo que le resultaron horas. Al incorporarse, vio cinco rostros observándola atentamente. Tardó varios segundos en reconocerlos, lo que atribuyó a su visión todavía borrosa, no obstante, cuando logró enfocar los ojos se percató de que, en efecto, esos cinco rostros eran algo distintos a como deberían serlo. La voz de un Jose Luis cuarenta años más joven la sacó de sus pensamientos.
¿Estás bien, Ana? Menudo golpe te hasllevado . ¿Te duele mucho la cabeza? ¡Anda que te he dicho veces el peligro que tiene saltar el potro de esamanera!¡Algún díatevasamatar! ,exclamó
una Mercedes adolescente, con una expresión claramente preocupada.
Lo bueno es que ahora tenemos la excusa perfecta para saltarnos clase, voy a decirle al profe que te acompaño a enfermería . Toñi la ayudó a levantarse y se dispuso a llevarla a enfermería cuando Ana la interrumpió.
Estoy bien, de verdad, no hace falta Tras mirar ojiplática a su alrededor añadió ¿Qué ha pasado con todoslosglobosylacomida?¿Cuántotiempo llevo desmayada?
¿Globos? ¿Comida? No veo yo al profe de Educación Física montándonos una fiesta en clase, la verdad , comentó Fidel con una risita nerviosa. ¿Estás segura de que estás bien?
De pronto el timbre inundó el gimnasio y todos comenzaron a recoger sus cosas.
¡Vamos, Ana, hoy tenemos que ir a la redacción, quetenemosqueterminarelnúmerodePLAFF! , anunció Ángel tirando de ella hacia la puerta.
Mientras se dejaba arrastrar, Ana comenzó a reflexionar. «No sé muy bien cómo, ni porqué, perotengolasensación dequeacabodeviajaren eltiempo»,pensóparasus adentros.No fuehasta que Fidel agitóuna revista delante desusnarices cuando pudo confirmarlo. «Noviembre de 1986», se leía en la portada. Ana sintió como su cabeza daba vueltas. ¿Cómo era posible que hubiera retrocedido casi 40 años de un momento a otro?
Todavía ligeramente mareada, observó a sus amigos parloteando mientras redactaban e
No fue hasta que Fidel agitó una revista delante de sus narices cuando pudo confirmarlo. «Noviembrede 1986», seleía en la portada. Ana sintió como su cabeza daba vueltas. ¿Cómo era posible que hubiera retrocedido casi 40 años de un momento a otro?
ilustraban la revista del centro. Se fijó en las máquinas de escribir que Ángel y Jose Luis utilizaban y los lápices de colores de los que se valía Fidel. Parecía una imagen sacada de su memoria.
Cuando el timbre anunció el fin del recreo, Toñi y Mercedes la esperaban para acompañarle a la siguiente clase.
¡Vamos, tía, que toca Lengua y tenemos que seguir con la obra de La Casa de Bernarda Ana! ¡Date prisa, no quiero llegar tarde que vamos fatal de tiempo!
Al escuchar esto, a Ana se le iluminó la mirada. Recordaba perfectamente este momento.
Aquella obra despertó su pasión por el teatro, su actual profesión.
La clase se le pasó volando, y al salir se vio envuelta en otra animada conversación.
Sinceramente, Fidel, yo creo que tú deberías dedicarte al arte. ¿Habéis visto los decorados que estaba preparando para la obra?
No lo veo yo posible la verdad… , respondió el aludido.
¿Que no? Ana enarcó una ceja, a sabiendas de que en el futuro su amigo terminaría por trabajar en la pintura.
111111
¿Y tú, Ángel? ¿A qué te gustaría dedicarte?
¿Yo? Yo ahora mismo solo puedo pensar en Bulgaria, cada vez queda menos para el intercambio , reveló él, feliz.
¿TevasaBulgariadeintercambio?¡Vayafamilia de viajeros! Comentó Ana, pensando en la hija desuamiga. Alveratodos susamigosmirándole extrañada se dio cuenta de lo que acababa de decir y añadió apresuradamente. Digo, que espero que te toque con una buena familia de acogida .
Pues yo no lo tengo nada claro, solo sé que ni de broma me meto a profesora . Anunció Mercedes.
¿Os imagináis tener que aguantar todo el día a treintaadolescenteschillandomientrasintentas explicarles la Revolución Francesa?
Ante tal afirmación, Ana no pudo contener una sonrisitadesuficiencia,pensandoen lasorpresa de su amiga si supiera que precisamente era profesora de Historia.
¿Y qué hay de ti, Ana? ¿Qué quieres hacer cuando seas mayor?
Pues… Un intenso dolor de cabeza comenzó a invadirla de pronto, provocándole un fuerte mareo.
* * * * *
Cuando volvió a abrir los ojos, vio a cinco rostros observándola atentamente. Solo que esta vez, no eran las versiones adolescentes de sus amigos, sino las contemporáneas, la que le devolvían la mirada. Habia vuelto a casa.
Al escuchar esto, a Ana sele iluminó la mirada.
Recordaba perfectamente este momento. Aquella obra despertó su pasión por el teatro, su actual profesión
Con nuestro nuevo diseño de portada por bandera, seguimos innovando a la hora de colocar los títulos de cada número, a lo que nos obligael nuevo formato. El uso de fuentes distintas en el título para cada número se asienta también como requisito imprescindible para cada mes, remarcando elcarácter más juvenil y de revista al que nos adscribimos.
En cuanto a los protagonistas de la portada, y de izquierda a derecha, Toñi, Fidel, Mercedes, Ángel, JoséLuisy Ana posan en el gimnasio el día de la celebración del 40 aniversario, marco de su reencuentro y delviaje temporal al que les sometemos en la ficción del reportaje.
Por Sabrina Giménez
Diario de a bordo del viaje a Cercedilla de nuestros ecodelegados
22 de octubre de 2024 - 8:30 h.
Los ecodelegados estaban muy emocionados por su viajeaCercedilla,queesperarondurantedossemanas. Finalmente,despuésdepasarlistay asegurarsedeque todos estaban presentes, comenzaron el viaje hacia la estación de metro, donde se encontraron con más profesores y compañeros. Antes de salir, hicieron una parada en un bazar de la estación y, tras esperar un rato, tomaron el tren rumbo a Cercedilla. Al llegar, tuvieron que caminar durante una hora cuesta arriba por una hermosa montaña para llegar al albergue. Despuésdedejarsusmochilas,fueronacomer.Trasla comida, les explicaron lasnormas del lugar ytuvieron un tiempo libre, un momento particular de la tarde, fue cuando les quitaron los móviles, lo que causó algunas lágrimas y llamadas a casa. Luego, realizaron una actividad en el bosque con lupas y, al final del día, volvieron al albergue para cenar y conocer las habitaciones.
23 de octubre de 2024 - 8:00 h.
Ya era por la mañana y estaban todos con muchas ganas de comenzar un nuevo día. Bajaron a desayunar y les explicaron la actividad del día. Más tarde les dieron la comida para iniciar la caminata que les esperaba en la montaña, y pusieron rumbo al monte. Después de haber estado toda la mañana andando, se
pararon en un mirador increíble para observar sus bonitas vistas, e hicieron un picnic en medio de una preciosa pradera. Al terminar de comer, emprendieron camino de vuelta al refugio para cenar, descansar ytener un rato de tiempo libre con el móvil.
24 de octubre de 2024 - 8:00 h.
Se despertaron, y como de costumbre bajaron a desayunar. Los profes estaban allí esperándolos para explicarles la actividad del día. Primero hicieron una yincana y, como lo hicieron tan rápido, bajaron al rellano que tenía la posada, y las monitoras les explicaron cosas sobre el huerto que tenían allí, para qué servía la compostera y cómo se hace ese proceso. Rápidamente,llególahoradecomeryfueronalcampo a hacer juegos sobre orientación. Al llegar al albergue tuvieron que empezar a empacar las cosas, porque al díasiguienteemprenderíanviajedevueltaaVicálvaro.
25 de octubre de 2024 - 8:00 h.
Se despertaron y, después de desayunar, subieron a sushabitacionesacogerlasmaletasparavolveracasa. Tristemente la semana estaba llegando a su fin, pero no sin antes hacer una última larga ruta hasta llegar a la estación del tren. Cuando llegó el tren, ya emprendieron camino de vuelta hacia sus casas con muchas anécdotasque contar.
Por Pablo Vigar
Tras la recogida solidaria por Valencia, nuestros ex alumnos nos cuentan todo.
El pasado 6 de noviembre, un grupo de antiguos alumnos llegaban a Albal (Valencia), una de las zonasafectadasporlaDanaqueazotólaregiónhace unas semanas. Lo hacían cargados de cajas que contenían todo el material que la comunidad educativadel IES Joaquín Rodrigo había conseguido recaudar durante los dos días anteriores. Los cálculos iniciales se quedaron cortos. Al coche que vinoaporlascosastuvieronqueseguirotrosdos,tal era la cantidad de material que se había recogido.
Una vez transferido todo a una furgoneta, emprendieron el camino. Al llegar a Albal nos contactaron, contándonos que el camino había ido
bien y que comenzaban a arrimar el hombro allá donde lo necesitaran. Durante los primeros días, además de ayudar a limpiar y desbloquear zonas, comenzaronarepartirenmanotodolorecogido,no dando a basto de la cantidad que era. El último fue en un punto de recogida donde no podían entrar ni lasmáquinas .
Unos días después, un mensaje de WhatsApp nos alegraba el día. Nuestra antigua alumna Estrella Navarro nos escribía para agradecernos todo lo aportado y para contarnos que le habían solucionado al menos una semana a la gente del barrio. Desde aquí, para lo que haga falta.
Hace 40 años Javier Pérez entró como alumnoal recién inaugurado Instituto de Bachillerato de Vicálvaro. Este curso, su hijo Iván acaba de empezar 1º de ESO.Cuatro décadas después, elcírculo se cierra.
Por Nerea Gallego y Luna López
¿Qué tal fue tu época en el instituto?
JAVIER: La recuerdo con mucho cariño. Este fue el primer instituto que se construyó en Vicálvaro y era un barrio con muchas necesidades, y antes de venir aquí la mayoría nos teníamos que ir a San Blas a estudiar.
¿Ves muchas diferencias a la forma de estudiar de antes a ahora?
J:Hamejoradomucho,porejemploelcontactoconel profesorado, la información, el control con los alumnos... En general todo.
¿Recuerdas a algún profesor que te diera clase?
J:RecuerdoamiprofesordeInglés,Olegario,queera un poco estricto. Recuerdo también a Félix, que era el Jefe de Estudios y profesor de Historia.
¿Lo recuerdascomo una época feliz?
J: Sí, en general sí, ya que empecé a tener más libertadrespectoatodoyrecuerdoquemecentrémás y me lo pasaba genial.
¿Y tú, Iván?
IVÁN: Yo estoy disfrutando mucho ir a la cafetería, también siento que soy más maduro en el sentido de tener más libertad y creo que voy a recordar esta época con cariño.
¿Cuáles eran tus asignaturas favoritas, Javier?
J:MegustabansobretodoGeografíaeHistoriayFísica y Química.
¿Y las tuyas ahora, Iván?
I: Las mías son Educación Física y también Historia, ya que hacemos proyectos entretenidos.
Javier, tú entraste en el instituto con 14 y ahora se entra con 12 años. ¿Qué opinas de esa diferencia de edad?
J: Se nota bastante. Antes nuestra vida era estar en la calle, donde se aprende mucho, y no había prácticamente deberes. Y ahora el tema de lasnuevas
tecnologíastambiéninfluyeencómolosadolescentes pasan el tiempo. Yo llegaba del instituto y me iba a la calle a jugar a la pelota o a laschapas.
¿Y tú, Iván, qué haces cuando llegas a casa?
I: Yo cuando llego a mi casa como, hago los deberes, juego al ordenador si no tengo extraescolares y por ultimo veo la tele. Hago fútbol y voy a una academia de aquí del barrio a jugar al ajedrez.
En nuestro instituto tenemos un montón de proyectos. Cuando tú estudiaste aquí, ¿había algún proyecto o algo distinto que hacer aparte de asistir a clase?
J: De proyectos, que yo recuerde, estaba el periódico ElcuadernodeMiguelito.Ytambién sehacían viajes e intercambios.
¿Qué sentiste al saber que tu hijo iba a estudiar en el mismo instituto en que estuviste tú?
J: Pues me dio mucha alegría, la verdad. Y ya no sólo porque fuese mi instituto, que también me hacía ilusión. Desde que vinimos a la jornada de puertas abiertas supe que quería que Iván viniese aquí. Me encantó como explicaron todo Socorro y Pablo: el proyecto pedagógico, todos los proyectos, la visión que tenían como centro… Supe que este era el instituto al que tenía que venir mi hijo.
Contadnos un poco sobre vuestra participación en el acto de celebración del 40aniversario.
J: Fue un acto muy emotivo, muy cercano.
I: Yo pase vergüenza al principio, pero luego bastante bien. Yo hacía de mi padre en 1984, como si hubiese viajo en el tiempo y Claudia y Noa me tenían que devolver a mi tiempo.
J: Yo salí muy contento, no estoy acostumbrado a actuar,peromegustómuchoparticipar.Comodijeen elvideo,nuestrapatriaeslainfancia,queeseltiempo donde te formas y que siempre vas a recordar.
¡Muchas gracias a los dos!
This monthwetalk to…¡Uy! ¡Perdón! ¡Que de hablartanto con ellas en inglés me he liado! Este mes hablamos conJodi y Swati, dos de las nuevas auxiliares de conversación de nuestro instituto para estecurso. Jodi es la de la izquierda de la foto,la que está sentada, ySwati la que estáa su lado, a la derecha, de pie. ¡Empezamos!
Por Lucía Ramírez
¡Hola a las dos! Primera pregunta: ¿de dónde sois?
SWATI: ¡Hola! Yo soy de India.
JODI: Y yo de elbourne, Australia.
¿Cómo son vuestros países?
S: En India no se puede andar por la calle. Aquí ando sin problemas, no hay tanta gente en las calles. Y en cuanto a la cultura, en India la gente está más unida, creo. La sociedad es muy diferente.
J: En Australia no tenemos metro, y las ciudades allí no son tan grandes. A la hora de desplazarte de un sitio a otro son horas de coche, no tenemos trenes de alta velocidad tampoco. También creo que la gente nos ve como que estamos muy lejos, un poco apartado, como aislados. Aquí estás en el centro de Europa, inmerso en una cultura europea.
¿Por qué quisisteis venir a España?
SWATI: Terminé mis estudios, y quería encontrarme a mí misma. y no sabía qué quería hacer con mi vida.
JODI: Yo quería vivir más cerca de Europa, ya que Australia está muy lejos de todo. Además venir aquí era una muy buena oportunidad para viajar. Y me encanta estar en un sitio con cultura y costumbres diferentes, y con la posibilidad de aprender un nuevo idioma. Era un reto que me apetecía, y además ya había estado en España de vacaciones y me había encantado.
¿Habíais estado antes en España?
S: Yono, y acabo de llegar, así que todavía no conozco nada más allá de Vicálvaro.
J: Yoheestadotresvecesen España. ApartedeMadrid he estado en Segovia, Toledo, Barcelona, Ibiza, Valencia, Sevilla y Alicante. ¡Muchos sitios! Y este año quiero ir a Málaga.
¿Qué os gusta más de España?
S: A mí la gente. Son todos muy amables. Está todo muyorganizado.Pidesayudaaquienseaysiempreva a estar dispuesto a ayudarte. El otro día estaba en la estación de autobús y había un tipo un poco raro que me estaba hablando y enseguida un chico vino a decirme que si estaba bien y si necesitaba algo.
J: A mí me encanta el estilo de vida. En Australia mucha gente vive para trabajar, pero aquí me da la sensación contraria, que la gente trabaja para vivir. Cada día hay algo que hacer después del trabajo, y siempre hay opciones de ocio, como festivales. Yo vivo en el centro de Madrid y todos los días está animadísimo.
¿Cuál es vuestra comida española favorita?
S: ¡El gazpacho no! Lo probé el otro día y no me supo a nada.Engenerallacomidadeaquínomesabeanada, porque en India usamos muchas especies. Pero si tuviera que decir una, chocolate con churros(risas).
J: Yo tengo dos: la primera la tortilla, con cebolla por supuesto, y la segunda croquetas. Y no como carne, pero cualquier cosa con queso me encanta.
¿Por qué os gusta trabajar de auxiliares?
S: A mí me gustan mucho los niños, me aportan paz mental. En India he trabajado de profesora de niños de ocho a diez años, de cuarto de primaria.
J: Yoqueríaseguirtrabajandoeneducación,perocon menos presión y más tiempo, y este es el trabajo perfecto porque te permite viajar y disfrutar de tu tiempo libre.
En general, ¿cómo os lleváis con los alumnos?
S: Dímelo tú, que trabajo contigo (risas). Creo que bastante bien. La mayoría sois muy amables, los más pequeños sobre todo. Los mayores a veces no me ven comolaautoridad,y sehaceunpocomás difícil.Pero en general bien.
J:Yocreoquebien(risas).Megustamuchoenseñaros. Trabajocontodoslosnivelesyedades,yesomegusta.
Yademásestoy compartidacon otroinstituto,asíque veo a más alumnos. Tenéis muy buen nivel de inglés en general y eso permite hacer muchas cosas. Y cada vez que hago una presentación me hacéis preguntas muy interesantes. Esmuy satisfactorio.
¿Y qué os gusta más del instituto?
S: ¡Es gigante! Y en India el instituto es un lugar muy estricto, y no se habla con los profesores de temas personales. Aquí es más relajado, y la relación con el profesor más cercana.
J: A mí me gusta mucho las clases que dan los profesores:sehabladela culturadelpaís,delidioma, detemasinteresantes,ynosonclasesmuyrígidas,en el sentido de que muchos profesores adecuan las clases a los intereses de los alumnos.
¿Creéis que es difícil aprender español?
S: Es más fácil que el hindú. Algunas palabras se parecen al inglés. Y para mí la pronunciación es fácil.
J: Para mí es más fácil entenderlo que hablarlo. El ritmo es difícil, se habla muy rápido. En Australia no somos muy buenos enseñando idiomas, y yo no he estado expuesta a muchos, así que todos me parecen más o menos difíciles.
¿Estáis contentas con vuestro trabajo?
S: Espero que sí. Eso lo tendrán que decir los profes. Siento que en algunas clases puedo hacerlo mejor, y de otras salgo muy contenta. Así que mitad y mitad.
J: Yo sí, y me gusta mucho ver el fruto de ese trabajo en los alumnos, ver cómo van mejorando, cómo se atreven más y más con el idioma, aunque les sea difícil. Y conectar con la gente es muy satisfactorio.
¿Qué os gusta hacer en vuestro tiempo libre?
S: Pasar tiempo con mis compañeros de piso, cocinando, viendo pelis… Es muy guay. Y hay mucho que explorar en España y en Madrid.
J: Yo igual, pasar tiempo con mis amigos: vamos a clases de salsa, noches de trivial, vemos películas…
También me gusta ir a nadar, que es un deporte muy en alza en Australia. Y como Swati me gusta explorar y viajar. Este año quiero viajar mucho.
¿Cuál es vuestro animal favorito de vuestros países?
J:Elmíoelwombat.Merecuerdanaperrosgrandes,y son muy monos y no dan nada de miedo.
S: Yo diría que las vacas. No sé por qué, pero me encantan.
¡Muchas gracias por vuestro tiempo!
Este mes aprovechamos elviaje a Alemania para entrevistar a dos de los profesores delproyecto, Esther Rasal y ThomasThiel. Ella acaba de apuntarse al Erasmus+,y éllleva más de ocho años en elproyecto. Nossentamos con ellos en el Atelier Theater en Colonia el día antes de la representación de las obras de microteatro.
Por Carla Gómez y Marta Lorenzo
¿Desde cuándo estáis en el proyecto?
THOMAS: Desde hace once años, desde el principio de los tiempos, el primer encuentro entre profes sin alumnos en 2015.
ESTHER:Yoacabodeempezar,esteesmiprimercurso en Erasmus+. Es mi segundo año en el instituto, y el curso pasado dudé si apuntarme pero al final no lo hice porque pensé que sería mucho trabajo. Y lo es, pero he descubierto que me encanta, ¡y ahora me arrepiento de no haberme apuntado antes!
¿Qué os parece el proyecto de Sala Dos?
T: La evolución lógica del anterior proyecto que teníamos, Big Problems Go Mini, que también iba sobre microteatro, y que nació cuando visitamos Microteatro Por Dinero en Madrid, que nos encantó.
E: Yo al principio no me imaginaba de qué podía tratar. Había visto microteatro antes, pero no me hacía una idea de cómo podía funcionar en un proyecto Erasmus+. Y ahora que ya lo sé me encanta lo creativo que es y lo que nos hace crecer a profesores y alumnos por igual.
En vuestra opinión, ¿qué tienen nuestros dos institutos en común?
T: Yo diría que bastante. Al fin y al cabo llevamos tantotiempotrabajandojuntosqueyanosólonosune el Erasmus+, sino mucho más. No ya sólo lo académico, que también, sino lo personal. En lo primero, estamos en contacto todo el curso para preparar los encuentros o contarnos lo que vamos haciendo cada país. También, como curiosidad sobre lo académico, ambos institutos tienen directoras, Socorro y María, y secretarios, que somos Pablo y yo. y en lo personal, nos une que somos amigos, y que tenemos muy buena relación entre los profesores.
E: Yopiensoquelosdosinstitutostienen agentemuy comprometida con el proyecto, y que trabajan muchísimo para todo salga delante de la mejor maneraposible,sinconformarse.Yqueestamosmuy abiertos a todo lo que proponen los alumnos.
¿Qué asignaturas enseñáis en vuestros institutos?
T:EnAlemaniacadaprofesorenseñadosasignaturas. YoenseñoFísica y Biología,aunquelode profesor me vino después. Estudié Biología en la Universidad, y al principio iba para científico. Fue cuando vi que me gustaba más ser profesor cuando estudié también Física.
E: Yo soy profe de Matemáticas, pero estudié Física. Cuando hice las oposiciones me presenté por Matemáticas porque quería enseñar una asignatura que me permitiera ver más a menudo a los alumnos para así tener más contacto con ellos, que para mí es muy importante.
¿Qué cursos enseñáis?
E: Este año doy a 1º de ESO y 2º de ESO, igual que el curso pasado.
T:Yoesteañoenseñoaunaclase9[nuestro3º deESO] enlaquetengoaalgunosdelosalumnosdelproyecto. Tambiénaunaclase11yunaclase12[nuestros1º y2º de Bachillerato].
¿Cómo creéis cada uno qué es enseñar en el país del otro?
E:Yopiensoquebastantediferente,sobretodoporlos alumnos y la cultura. Hemos hablado de ello estos días. Aquí todo el mundo es muy educado. Con eso no quiero decir que en España no sea así, pero se nota una diferencia muy grande, por ejemplo en cómo se dirigen al profesor. Otra diferencia que veo es cómo organizanlasclases:aquíduran45minutos,yaveces las combinan en periodos de dos, con lo que les sale una clase de hora y media, que me parce genial para poderprofundizarmásenloqueseestádandoenuna sola sesión.
T: A mí me parece interesante ver la relación entre profeyalumno,queesmuchomáscercanaenEspaña que aquí. Quizás porque en Alemania nos tratan de usted y eso hace que la relación sea más distante. Los profes que estamos en Erasmus+ sí que somos un poco más cercanos, pero en general no es así.
(continúa enla página siguiente)
¿Teníais experiencia en el mundo del teatro antes de uniros al proyecto?
T: Yo estaba en teatro en el colegio, y un año hicimos RomeoyJulietayyohicedeRomeo.Yaraízdeesavez empecéairalteatroymeempezóaencantar,ydesde entonces voy con mucha frecuencia.
E: Yo también iba a teatro en el instituto. Mi primera obralahicecon17años,en2º deBachillerato.Ydesde entonces canto en un coro, que es algo que he hecho desde siempre, hasta una vez participé en un concurso de televisión de coros en Cataluña.
Los alumnos Erasmus+ trabajan todas las disciplinas del microteatro, desde el guion, pasando por la actuación, la escenografía, la cartelería, dirección de actores… Si tuvieseis que elegir una de estas disciplinas, ¿cuál sería?
E: Yo actriz, seguro. No me imagino en ningún otro puesto que no sea actuar.
T:Yoelegiríadirección,quecreoademásqueesloque hacemos en Erasmus+ los profesores. Os ponemos retos cada vez más complejos en los encuentros internacionales,paraque noosconforméis,paraque siempre sigáis innovando. Y creo que eso se puede asemejar a lo que hace un director con un actor, sacarledesuzonadeconfortparaqueexplorenuevos territorios. Así que haría eso.
¿Es difícil combinar el trabajo en el instituto y el Proyecto Erasmus+?
E: Un poco sí. Nosotros nos vemos con los alumnos todoslosjueves,yesoyadeporsíesbastante,perono me lo tomo como tiempo de trabajo, porque lo disfruto mucho.
T: Es mucho trabajo. Como ya he dicho, mi puesto en el equipo directivo aquí se asemeja al de Pablo en vuestro instituto, lidiar con las cuentas y el presupuesto. Y eso es muchísimo trabajo. Además cuando estás en una semana Erasmus+ tus compañerostienen quecubrirtelasclases.Sin contar lo que supone organizar cada encuentro
internacional: reservar actividades, pedir aulas, encajar horarios… Pero creo que el beneficio es muchomayorqueloqueinviertes,yquerepercuteno ya sólo en la semana sino que va mucho más allá. Así que aunque el trabajo es muchísimo, el ver luego las caras de los alumnos y las experiencias que viven en cada país hace que merezca la pena.
E: Yo suscribo todo lo que ha dicho Thomas, creo que la relación entre los dos institutos, que lleva ya desde 2015, no ha hecho sino crecer con cada encuentro internacional y cada viaje. Para mí este sólo es el primero, pero ya me siento totalmente integrada y como parte del equipo, como si hubiera estado siempre.
Y por último, ¿quéesloquemásosgustadelProyecto Sala Dos?
E: Yo no me puedo quedar con sólo una cosa. Me encanta ver cómo crecen los alumnos durante la semana. Y es muy guay porque la semana pasa rapidísimo, pero al mismo tiempo parece que llevamos mucho más que una semana aquí. Y la relaciónconlosprofesesgenial,nosreímosmuchoy nos lo pasamos muy bien, y eso se nota en el proceso creativoquedesarrollamostambiénnosotros.Yverel resultado final de las obras de microteatro de los chicos es otra de las cosas que más me gustan y me sorprenden.
T: Yo volvería a lo que dije antes, y a lo que ha dicho Esther: lo mejor es acompañar a los alumnos en esta experiencia vital. El verles al llegar, cómo ni se imaginantodoloquevanavivir,yluegocuandollega el final ver todo lo que han crecido. Eso es lo mejor, sin ninguna duda. Y aparte de eso, y como ya hemos dicho también, la relación que se ha formado entre los dos países y los dos institutos, y la amistad que compartimos los profesores. Y casi se me olvidaba la escapada que hacemos los profes el primer fin de semana a undestinodiferentecada vez,quetampoco está nada mal(risas).
¡Muchas gracias a los dos por vuestro tiempo!
Y ya que estábamos en Alemania, sentamos también en elhall del Silverberg Gymnasium a Alba Montejo y Leni Bönsch parahablarcon ellas sobre cómo conviven españoles y alemanes, las diferencias en el trato con los profesores en ambos países, cómo pasan la semana Erasmus+ y el proyecto Sala Dos.
Por Noa García-Navas yClaudia Prado
En abril del curso pasado, 2023/2024, se celebró el primer encuentro internacional Erasmus+ entre España y Alemania en nuestro instituto, el IES Joaquín Rodrigo. Fue una semana de trabajo entre alumnos españoles y alemanes del proyecto, una semana intensa en cuanto a trabajo pero también respecto a todo lo vivido. Cuando nos despedimos de los alemanes al final de la misma, nos preguntamos si volveríamos a verlos (ya que este año no teníamos dinero para viajar). Cuandoen verano nosenteramos de que sí se realizaría ese viaje, ¡nos pusimos contentísimas! Y así pasó que el pasado 7 de noviembre un grupo de v20 españoles pusimos rumbo a Alemania, haciendo realidad el segundo encuentro internacional Erasmus+ del proyecto Sala Dos.EnesegruposeencontrabaAlba,quefueacogida por Leni. Y en uno de los sofás circulares del hall del instituto Silverberg Gymnasium, en uno de los descansos durante una mañana de trabajo en las obras de microteatro, nos contestaron a todas estas preguntas.
¿Cuánto tiempo lleváis en el proyecto Erasmus+?
LENI: Más o menos dos años.
ALBA: Yo llevo dos años también.
¿Qué es lo mejor del proyecto?
A: Para mí lo mejor es conocer gente. No solo a los alemanes que van a España sino también a compañeros españoles con los que nunca había habladoygraciasaErasmusahoramellevomuybien con ellos.
L: A mí también me parece que lo mejor son las relaciones que haces. Aunque también me gusta mucho crear y escribir nuestras propias obras de microteatro.
Vosotras os conocisteis en abril, en el primer encuentro E+. ¿Cómo os sentís al estar juntas aquí en Alemania, viviendo en lamisma casa?
A: Yo estoy muy feliz de haber viajado y de haberme reencontradoconLeniporqueteníamuchasganas de verla. Además cuando nos enteramos de quién
viajaba,meescribióymedijoquelehabíapreguntado a Kamil, el profesor alemán que se encarga de este proyecto, que si podía acogerme y me hizo mucha ilusión.
L: Yo también estoy muy contenta. Al principio me planteé si acoger a alguien o no porque Carla, quién me acogió a mí en España, no viajaba. Sin embargo, cuando me enteré de que Alba viajaba enseguida pensé en que quería acogerla a ella, porque es muy amiga de Carla y en España tuve la oportunidad de conocerla bastante bien.
¿Qué diferencias hay entre el Silverberg Gymnasium y el Joaquín Rodrigo?
L:Yocreoquenuestroinstitutoesmásmodernoyque aquí hay más naturaleza. Pero también me gusta mucho vuestro instituto. Es muy diferente a este, como más abierto.
A: Estoy de acuerdo con Leni. Me gusta mucho que el instituto aquí en Alemania esté rodeado de naturaleza,enelnuestronoestantoasí.Otracosaque creo que es muy diferente son los baños (risas). Aquí están mucho más limpios y en España huelen muy mal y están muy sucios.
Leni, ¿cómo es un día tuyo en Alemania?
L:Normalmentemelevantoalasseisyvoyalinstituto en bus. Allí dependiendo del día tenemos distintas horasde clase, y muchas veces dos horas seguidas de cada asignatura, algo que vosotros no hacéis. Cuando acabo las clases me voy a casa a comer y hago los deberes. A veces me tomo un ratito para relajarme o escuchar música. Después voy al gimnasio y al volver a casa ceno, leo un poco yme duermo.
¿Y un día para ti en España, Alba?
A: Yo me despierto a las siete. Me preparo y cojo el autobúshaciaelinstituto. Allíestoy seisosietehoras, depende del día, con una asignatura cada hora. Una vez que termina, me voy a casa en autobús otra vez y como. Le doy un paseo a mi perro, me echo una siesta y estudio. Cuando termino, ceno y me voy a dormir.
(continúa enla página siguiente)
Teniendo en cuenta vuestra experiencia viajando, ¿qué cosascambian de un país a otro?
L: Lo que yo noté cuando estuve en España es que os acostáis muy tarde en comparación con Alemania, cuando yo estuve allí me acostaba casi a la una de la mañana y eso es muy raro en Alemania. Por supuesto la siesta. También el clima es muy diferente, yo fui a España en abril así que no hacía tanto calor, pero si hubiera ido en verano probablemente me habría muerto(risas) .
A: Lo que yo estoy viviendo es que por ejemplo os levantáis muy pronto y una cosa que me llama la atención es que no tenéis unos horarios muy definidos porque por ejemplo cada día coméis a una hora. También que os vais a la cama muy pronto.
¿Cómo creéis que cambia la relación con los profesores en cada país?
A:YopiensoqueenAlemanialadirectoraporejemplo esmásdistante.NocomoenEspaña,quenosotroscon Socorro tenemos más confianza, hablamos con ella… Otra gran diferencia es que aquí a los profesores les llamanHerr[señoroDon]yelapellidoyenEspañales llamamos por su nombre.
L: Sí.Estoy totalmentedeacuerdocon Alba. Allítenéis mucha más confianza que nosotros con los profesores. Creo que eso está muy bien porque te sientes mucho más cómodo en las clases.
Leni, ¿qué soléis hacer en Erasmus cuando no estamos en la semana del viaje?
L:Solemoscrearobrasdemicroteatroaunqueaveces no las representamos ya que no tenemos una fecha límite para entregarlas. También hacemos excursiones al teatro a ver obras. Creo que esta semana que estáis aquí, que tenemos que crear las obras en cinco días, resultan ser mucho mejores. Supongo que es porque tenemos una fecha límite y sabemos que hay que representarlas.
Y Alba, lo que tú y nosotros hacemos ya lo sabemos, pero para nuestros lectores, ¿nos cuentas cómo son los jueves de trabajo en Erasmus+?
A: Normalmente, en el primer trimestre, siempre hacemos obras de microteatro en honor a los alumnos de 2º de Bachillerato. Cuando llega diciembre, las representamos para ellos y para los padres. Al empezar enero, nos dividimos en grupos y creamos más obras de microteatro pero no sobre un tema en concreto. Por lo menos, eso fue lo que hicimos el año pasado. Nosotros también tenemos excursiones al microteatro por ejemplo.
¿En que trabajáis durante esta semana de intercambio?
L:Elprimerdíanosseparamosengruposyacadauno le tocan varios temas para crear una obra de microteatro. Luego tenemos cinco días para escribir el guion y practicar y el último día representamos las obras.
A: A nuestro grupo por ejemplo nos ha tocado una comedia y al principio no estábamos nada contentos, porque teníamos en mente una obra dramática más parecidaalaquehicimosenabrilperoahoracreoque hemos tenido una idea bastante buena y que va a quedar muy bien.
Este año los españoles no íbamos a venir a Alemania.
Y hemos tenido la oportunidad de viajar gracias a vosotros, los alemanes, que nos habéis pagado el viaje. ¿Cómo os sentís al respecto?
A: Yo creía que no íbamos a viajar porque no nos aprobaronelproyectooficialmente.Aunasínomefui delproyectoporquemegustamucholoquehacemos, y viajar al fin y al cabo es una mínima parte de lo que significaErasmus+,odecómolohacemosnosotrosal menos. Y claro, ahora estoy muy agradecida y emocionada de estar en Alemania.
¿Nos podéis adelantar si va a haber otro encuentro?
L: Yo creo que sí nos veremos pronto en Madrid.
A: Sí, en primavera en Madrid se está muy bien, sería muy buen momento para viajar (risas).
¡Qué ganas! ¡Muchas gracias por vuestro tiempo!
Silvia Sánchez
Estos semanas leo el ensayo MapadeSoledades de Juan Gómez Bárcena y asisto y contemplo la necesidad que tenían muchos individuos de aislarse para poder crear, inventar, descubrirodesarrollarysatisfacerlasobsesionesdedistinta índole. Habitaciones insonorizadas que proporcionaran el silencioabsoluto,comoporejemplo,elqueProustnecesitaba para escribir; o una torre aislada del mundo en el caso del astrólogoholandésChristiaanHuygens,inventordelpéndulo que también establecería la teoría ondulatoria de la luz y mejoraría el telescopio. Un torreón donde en realidad Huygens sufriría de una soledad tremenda que le aislaría cada vez más hasta caer enfermo. O la escritora y fotógrafa suiza Annemarie Schwarzenbarch no aparece en este libro pero sí habita en mi memoria lectora quien recorrió parte de África, los Balcanes, Turquía, Irán o Afganistán en coche durante el periodo de entreguerras, como parte de su mapa vital con el fin de poder desarrollarse como mujer y artista en una época donde las libertades del sexo femenino eran anuladas y marginadas.
Yleyendoestelibrohipnótico,cuyalecturanosinvitaasuvez a aislarnos entre los pliegues de los paisajes oceánicos, desérticos, lunares, selváticos o fronterizos entre los que se nutre el autor para su narración, me pregunto por qué necesitamos tanto silencio. Y si esa necesidad ya brotaba en
Por Rubén Hernanz
el siglo XVII, aunque a veces de manera muy extrema como en el caso de Huygens, o ya era buscada por una mujer del siglo XX como Annemarie en los paisajes desérticos que recorríaensu Ford, taly comoloplasma enellibroTodoslos caminos están abiertos, es inevitable pensar que somos supervivientes a una era en la que el silencio se ha transmutado a un estado casi sobrenatural por su propia ausencia.
Este verano, paseando sola por un camino de grava sin más cielo que las hojas húmedas de los árboles que me rodeaban en un bosque de Euskadi, un miedo nuevo y sutil me sobrecogiócuandoenunmomentodadonadaescuchaba,tan solo la ausencia de todo latido. Al instante, seguí golpeando sobreelsueloelpaloquellevabacomosideunmetrónomose tratara con el que acompasar mis propios pasos y ahuyentar ese miedo absurdo. Y entonces evoco a Annemarie, enfundada en sus pantalones anchos, camisa de rayas y pelo corto, en aquel Afganistán de entreguerras tan lejos del de ahora, mientras observaba El Latabán, «una montaña desértica, sumergida en una luz muerta», y escribía: «Me pregunto si tiene sentido recorrer este camino, milla tras milla, y seguir viviendo así, irrevocablemente». El silencio. Ese regalo que solo la naturaleza nos otorga y del que nos hemos ido alejando cada vez más. ¡Cuánto lonecesitamos!
Soluciones a: matematicas.iesjr@gmail.com
Hace unos días, un grupo de alumnos de nuestro instituto viajaron a Bedburg (Alemania) para trabajar en el proyecto Sala Dos de Erasmus+. Allí estuvieron una semana creando obras de microteatro, que posteriormente representaron junto con sus compañeros alemanes del Silverberg Gymnasium. El 60% exacto de dicho grupo de estudiantesdenuestrocentrosonchicasy,deellas,el25%exactosonde3ºE. ¿Cuántosintegrantestieneelgrupo, si sabemos que son menos de 40?
Solución del número anterior (Lucía Fernández, 2º de Bachillerato C):
tanto,
En diciembre, sacamos punta a la educación
Our second -and last- installment of our saga of History Heroes vindicates a pioneer of Goal #4 (Quality Education) and Goal # 5 (Gender Equality). This time our panel of historians in Year 11 brought forward the powerful example of the intelligent woman who challenged their 40 male examiners back in the 1600’s: Sor Juana Inés de la Cruz.
By NAIMA LUCAS (and our panel of historians in year
11)
“I don’t study to know more, but to ignore less.”
Born in Mexico in 1648, the young Juana Inés de Asbaje experienced all the difficulties associated with being ahead of one’s time: rejection, isolation, envy, frustration and prejudice. Her biggest sin? Being an intellectual. Women obsessed with knowledge were definitely frowned upon in the Spain of King Phillip IV. From a very early age Juana Inés made it clear that she intended not to marry ever, for that would only stop her from pursuing her studies.
Legend it has that the Viceroy of “Nueva España”, the Marquis of Mancera, impressed by Juana’s extraordinary intelligence, wanted her to work as a governess for his daughter and, in fact, he had Juana’s knowledge tested by some 40 noted scholars. She answered satisfactorily to each and every question.
In spite of her initial success, there was still the problem of her marriage. If Juana Inés wanted to remain single to avoid the intelectual death that plagued married women in those days -if she wanted to expand her knowledge and have access to some of the finest libraries in Mexicothere was only one option left for her: she would have to become a nun.
She began her life as a nun in 1667, but she also became a famous playwright and poet. These days she is considered one of the most important writers in the Baroque style in Spain. She is also considered the first published feminist in the New World. Her dramatic work goes from the religious to the profane. Her best-known works might be “Amor es más laberinto” and “Los Empeños de una casa”. Her most famous verses, though, are those from her poem “Hombres Necios”.
“Silly, you men-so very adept at wrongly faulting womankind, not seeing you're alone to blame for faults you plant in woman's mind.”
There is a statue of her in Madrid, very near the beautiful área surrounding the famous “Templo de Debod”, near calle Ferraz. The statue was a gift from the People of Mexico to all Madrileños.
por Inés Díaz
Este mes traemosAsesinatoparaprincipiantes (A GoodGirlsGuideToMurder, dirigida por Dolly Wells en 2024).
Como otras muchas series, Asesinato para principiantes es una producción basada en un libro, en este caso, de la autora Holly Jackson, que publicó éste a principios de 2020.
Hace cinco años, el asesinato de Andie Bell, una joven de 17 años residente en la pequeña ciudad de LittleKilton,causógranrevueloen lalocalidad.No muchotiempodespuésel casofuecerradogracias a la confesión del novio de Andie, el cual días más tarde se quitaría la vida. Sin embargo, Pip, una chica que ahora tiene la misma edad que tenía la víctima, no está convencida de la versión oficial. Está segura de que hay algo subyacente que piensa descubrir, tanto es así que decide centrar su proyecto de acceso a la universidad en este caso y nada va a pararla.
Todo el argumento se desarrolla en torno la investigación de Pip sin dar demasiada importancia a tramas secundarias que nos despisten de su línea de investigación. Parte del gran éxito inicial de esta producción se debe a que la protagonista de ésta es Emma Myers, que se dio a conocer en la serie Miércoles, catapultándola al estrellato. Pero, más allá de este acierto inicial, la miniserie de drama y misterio ha sido muy bien acogida en Netflix, tanto es así que la mayoría de lascríticasprofesionales son positivas.
Laminiseriesecomponedeunatemporadadeseis episodios que rondan entre cuarenta y cuarenta y cinco minutos cada uno. Aunque por ahora solo constadeuna,losfansesperan porlomenosotras dos temporadas más, ya que Holly Jackson ha publicadootrosdoslibrosen2021y2022.Hacemuy pocos días se confirmó que la segunda temporada será estrenada en el verano de 2025. ¿Habrá una tercera?
Zoe Muñoz
Unamansiónmisteriosa.Unsecretoquecambiará susvidasparasiempre.
Considerado un clásico atemporal de la literatura infantil, El Jardín Secreto, escrito por Frances Hodgson Brunett hace más de cien años (en 1911, para ser exactos) es el libro que nos acompaña en este mes de noviembre.
Ellibroconstadenumerosasreediciones,asícomo varias adaptaciones cinematográficas, que lo modernizan.LamásrecientefuedirigidaporMarc Munden y protagonizada por Dixie Egerickx en el año 2020.
La trama se centra en una muchacha llamada Mary Lenox que, con tan solo 9 años, deberá dejar atrás su hogar en la India y mudarse a Yorkshire, Inglaterra, para vivir con su tío, después de que el cólera la dejase huérfana. No es bienvenida en la mansión Misselthwaite,y lonota,puestantosutío como los criados del caserío parecen guardar las distancias.
Sinembargo,unpetirrojoserátodoloquenecesite para descubrir los secretos que encierran la mansión y sus alrededores. En su aventura la acompañarán Collin, su caprichoso primo, que padece de graves enfermedades, y Dickon, un bondadoso muchacho que cuenta con una gran conexión con los animales.
Ambientada en los páramos ingleses, la novela contiene maravillosas descripciones paísajistecas que realzan la escritura, entremezclados con diálogos genuinos que amenizan las 300 páginas de lectura.
El libro habla no solo de aventuras infantiles, sino quetambién tratatemascomolosrangossociales, la pérdida y el dolor, y la distinción de color, pero a su vez el pensamiento positivo y la esperanza de los niños.
Dale una oportunidad, ¡igual se convierte en tu próxima novela favorita
Swift por Sabrina Giménez
¡Hola! Hoy os voy a hablar sobre una cantante a la que he empezado a escuchar recientemente.
Taylor Swift es una cantante estadounidense que compone su propia música. Nació el 13 de diciembre de 1989 compone música de los géneros pop, pop rock, country y country pop. Taylor no es una cantante cualquiera; es una de las mujeres más poderosas del mundo y no sólo porque tiene mucho dinero, sino también por su relación con los Swifties (sus fans).
En su vida cotidiana prepara juegos y pistas para susfans.Laspistaspuedenestarencualquierlado.
Las encuentras tanto en canciones, como en ropa, joyas e incluso en cuántos signos de exclamación ha puesto en su nuevo post de Instagram. Estas pistas se llaman EasterEggs. A veces también en las letras de sus discos: pone mayúsculas en ciertas letras y, si las juntas, te dan un nombre de una canción o de algo relacionado con su música. Algo que todos los Swifties tienen son las FriendshipBracelets que se intercambian entre ellos en los shows.
El ErasToures un espectáculo formado por todos sus álbumes, los cuales son: Lover, Fearless, Evermore,Reputation,SpeakNow,Red,Folklore, 1989yMidnights,eincluyeunascuantascanciones sorpresa. Este show consta de 44 canciones, tiene muchas sorpresas y los cambios de escenario son sorprendentes. La gira no incluye el álbum más reciente, llamadoTheTorturedPoetsDepartment, ya que salió el 19 de abril de 2024, posteriormente al estreno de la gira.
Desde 2020 Taylor ha estado regrabando sus álbumes para que sean propiedad suya por un problema que le ocurrió en 2016. Lo que sucedió fue que su productora vendió sus discos a otra empresa sin el permiso de Taylor.
¡Os dejo otrascanciones recomendadas!
SiUnDíaEstásSola- Big One, Emanero y Valentino Merlo
Dontblameme- Taylor Swift
ChampagneProblems- Taylor Swift
Amorpasajero- Sebastián Yatra
Someonelikeyou- Adele
Hay muchos elementos enSaladeprofesores(Das Lehrerzimmer, İlker Çatak, 2023) que cualquier docente reconocerá sin dejar volar demasiado la imaginación como propios de su día a día en un centro escolar. Desde el inicio de una clase dando los buenos días a los alumnos, pasando por la reunión con las familias, y hasta un periódico escolar como el que publica esta crítica.
La cinta se enmarca en un instituto alemán en el que una serie de robos amenazan con desestabilizarlapazimperanteen lasaulasy en la sala de profesores del título cuando la profesora Nowak (interpretada por Léonie Benesch) decida tomar cartas en el asunto para proteger a uno de sus alumnos. El tono de la película oscila entre el cine social y el thriller, al que el director se adscribe ya desde el mismo formato de la imagen, un claustrofóbico 4:3 que contribuye a dar la sensación de estar encerrado en una clase, y que sigue desarrollando con esccenas cargadas de tensión que se construye a través del diálogo y los encuadres de cámara. Un ejemplo de ello es la
escena de la entrevista a la profesora para el ya citado periódico del colegio, una secuencia magistral que comienza con preguntas inofensivas que todo aquel familiarizado con este mensual podrá reconocer y que va in crescendo hasta situarse casi en el territorio de un interrogatoriopolicial. Comoepílogoaestatrama, vemos algunas escenas después la publicación de ese periódico y el escándalo que desata, equiparando el ejercicio periodístico a un caso de filtración de la verdad y de censura.
Con esteyotrosejemplos,Saladeprofesorestraza líneas entre la microrealidad de un aula y el mundo de ahí afuera, pero como mejor funciona es como ejercicio pedagógico y radiografía de un grupo de alumnos y profesores que se ven envueltos en circunstancias extraordinarias. Como curiosidad, la pelicula fue la candidata de AlemaniaalospremiosOscardelaúltimaedición, si bien no consiguió imponerse a la finalmente ganadora Lazonadeinterés. Desde estas páginas, recomendada queda.
SÍ por Javier Baena
Una de las nuevas medidas implantadas por la ConsejeríadeEducacióndelaComunidaddeMadrid, implica que los centros de primaria (los colegios) quetenganespacioacojanalosalumnosde1ºy2ºde ESO en sus centros. Estos alumnos seguirían dando los contenidos y perteneciendo a la ESO pero sin estar en los institutos. La controversial medida que por supuesto ha sido criticada por muchos aunque otros están bastante contentos, sobre todo muchos padres/ madres. En mi opinión esta medida beneficiará bastante a todas las partes, los IES, los colegios y al alumnado. Una de las principales mejoras, y también uno de los causantes más importantes, es el espacio. En muchos de los IES de la capital hay un problema gigante con el espacio, somos muchos alumnos y no hay espacio para todos. No hay suficientes aulas para todos y en
PERO
muchos han tenido que poner ya barracones para transformarlosenaulas.Otrobeneficiorelacionado con el espacio es que en muchos colegios se están empezando a quedar sin alumnos, y por ello les sobran espacios, entonces acoger a los alumnos dos cursos más les daría una oportunidad de aprovecharesosespaciosysubirlapoblacióndesus centros. Otra de las ventajas es que muchos profesores y padres piensan que con 12 años somos todavía muy pequeños para ir al instituto, que no hemosmaduradosuficiente.Ycreenqueestandoen los colegios llegarían al instituto más preparados, y además estando en el colegio están más seguros. En resumen hay mucha variedad de opinión sobre esta nueva legislación, pero en mi opinión no le haría daño a nadie y la verdad que me parece una medida bastante resolutiva.
por Darío Tapia
Desde el momento que, hace cuatro años, puse un pie en este instituto, mi experiencia aquí ha sido infinitamente mejor que en el colegio. Siempre echaré de menos las despreocupaciones que tenía en ese momento, pero estoy seguro que dentro de otros cuatro años echaré de menos las que tengo ahora, y pocos motivos más se me ocurren para preferir el colegio antes que este instituto. Puedo entenderqueseríamásfácilparalosprofesoresyla organización en general de los institutos, pero eso podría suponer en simplemente pasarle los problemas a los colegios, y, sinceramente, la madurez de los alumnos no me parece un buen motivo para un cambio tan grande. Pero sobre todo, la experiencia del instituto no se la querría quitar a nadie: algunos de mis mejores amigos iban a otros colegios y los conocí en 1º de ESO, y no quisiera imaginarme sin haber pasado todos esos buenos
momentosconellos.Almenosenelcolegioalqueyo fui, no había tanta relación entre cursos como la hayen el instituto,yhaypersonasmaravillosasque iban a mí colegio y no los he conocido hasta llegar aquí, lo que me lleva a mi último argumento: si sólo algunos colegios van a absorber estos cursos, ¿Qué harán los chicos y chicas que salgan de esos colegios? La gente ya se conocerá desde hace dos años, ya conocerán al instituto y a los profesores, y yaestarán acostumbradasalavida aquí. Alomejor, enuncursohaytresocuatroalumnosnuevasenun año, y ya cuesta ayudarles a manejarse, así que, ¿quéseharíacon50personasnuevasdesopetón?En conclusión: a lo mejor puede ayudar mucho a los profesores y a los alumnos que ya estaban en el instituto, y les facilita, pero en mi opinión esto no deberíaocurrir.Pero,claro¿quiénsevaapreocupar por unos cuantos alumnos pequeños?
por
Cristina Cruz yalumnos de Fundamentos mitológicos de 1º Bach
¿Algunaveztehaspreguntadoporlosorígenesdelos nombres de las cosas? ¿Es todo tan random como parece o tiene alguna explicación? Desde la asignatura de Fundamentos lexicográficos y mitológicos estudiamos la vinculación de términos que usamos en la actualidad con la cultura y los étimos grecolatinos; hoy venimos a contaros alguna curiosidadrelacionadaconlosnombresdelosmeses del año.
El mes de noviembre deriva de novem en latín, que significa nueve. Diciembre guarda relación con decem , diez. Ambos meses vieron afectada su posición numérica en el calendario por unos cambios establecidos por Julio César. Este personaje decidió realinear el calendario tradicional con el sol para lo cual tuvo que añadir 90 días que trastocaron el nombre y orden de los meses. Desde que el calendario romano se hizo oficial con sus ajustes se mantuvo en vigor hasta el siglo XV, momento en que se volvió a ajustar con el ciclo astronómico. Desde el s. XVI ya se estableció el orden y duración de los meses y semanas tal como lo conocemos ahora. Enero debe su nombre al dios Jano, dios romano de los comienzos y las transiciones, ¿a que pega bastante? Febrero en la antigüedad se vinculaba a rituales de limpieza y renovación, ¡pongamos ya en marcha esos propósitos de comienzo de año que todos nos hacemos!
Marzo debe su nombre al dios de la guerra, Marte; en elcalendarioromanooriginalesteeraelprimermes del año ya que inaugura la primavera, época crucial para la agricultura y las campañas militares.
Abril se relaciona etimológicamente con el verbo aperire , que significa abrir , se cree que tenía que ver con el florecimiento de las flores en primavera.
La etimología de mayo es incierta aunque muchos historiadores la relacionan con Maia, también conocida como Bona Dea , la buena diosa, protectora de la salud.
Junio está asociado etimológicamente a la diosa
Juno, esposa de Júpiter y protectora de la maternidad, mientras que Julio (originariamente llamadoQuintilis)recibesunombreen honoraJulio César, ya que este importante personaje histórico nació en este mes.
Agosto, originariamente Sextilis, fue rebautizado en honor de Octavio Augusto, sucesor de Julio César y primer emperador romano.
Septiembre y octubre, etimológicamente ligados a septem o siete y octo u ocho, no modificaron sus nombres tras la reforma del calendario y conservaron,igualquelossiguientesmesesyahasta diciembre, su origen numérico..
por Aitana Rosado y Jesús ÁngelSantos
¡Hola colegas!
Hoy estoy en un lugar… ¡que ya no existe! Sí, tenéis que averiguar delante de qué edificio o en qué plaza me encuentro, que ha sustituido a este edificio… Mientras termináis de darle vueltas al coco y dejáis de pensar que me he vuelto loco, os daré algunas pistas. Y la primera es la siguiente: Vicálvaro no siempre fue un barrio de Madrid. Hasta 1951, fue un pueblo diferente, y esta pista es muy buena porque un pueblo tiene una cosa para poder llamarse así… Este pueblo era antes muy grande, tanto que empezaba donde ahora está la M-30 por donde pasaba un arroyo llamado Abroñigal y Madrid construyó el cementerio de la Almudena en nuestros terrenos, que adquirió para este fin. De Vicálvaro también se independizaron en 1944 los barrios madrileños de La Elipa, Las Ventas, Pueblo Nuevo, El Carmen y Moratalaz. Está bien… ¡dejad de poner esa cara, os lo voy a decir! El edificio del que oshabloes…¡elantiguoAyuntamientodeVicálvaro!
Efectivamente, teníamos nuestro propio ayuntamiento y éramos un pueblo. No me lo estoy inventando, ya en el siglo XIV aparece el nombre de Vicálvaro en el archivo del Vaticano, e incluso sabemos de los primeros vicalvareños conocidos: Asensio Martín y su esposa Lucía. Pero ¿cómo era aquel ayuntamiento? Se construyó en el siglo XVII y fue deteriorándose hasta que en 1974, los técnicos pensaron que era preferible volarlo con dinamita y hacerunedificionuevo.Eraunayuntamientoocasa consistorial muy similar a los de otros pueblos de Madrid,detipocastellano.Conunprimerpisodonde se celebraban las juntas y un soportal con seis columnas que sujetaban un amplio balcón que ocupaba toda la fachada. En lo alto, un torreón con un reloj. Para los más curiosos, os animo acercaros por la Asociación Vicus Albus que está en la calle
Villajimena, a muy pocos metros del Instituto. Allí podréis ver una maqueta del ayuntamiento y fotografías de cómo lo prepararon para volarlo. Incluso es fácil encontrar en internet videos de su voladura. Pues bien, ya os he dicho todo sobre este edificioqueyanoexiste,yavosotrososdejolalabor deaveriguardóndeseencontrabayquéotroedificio se levantó en su lugar. ¡Suerte con vuestras pesquisas!
PD: En el número pasado me encontraba en… ¡la Iglesia de Santa María la Antigua! ¡Buen trabajo a todos los que lo averiguaron! ¡Nos vemos el mes que viene!
Ilustración de Ainhoa Neyra y Soraya Felecán
Por Zoe Muñoz
En el despacho de Pablo, Noa, Claudia y Zoe se mirabanentreellas,confusas.Alseralertadasdeun nuevo imprevisto en la Línea Temporal, esperaban ansiosas los detalles de la misión para poder marchar al pasado y resolverlo cuanto antes. Sin embargo, Pablo no aparecía. Permanecieron unos minutos en silencio sin saber cómo proceder, hasta que de repente llegó el secretario, consternado.
Han desaparecido los guiones de las obras de Erasmus Les dijo Pablo. Y ni Esther, ni Adelia ni Alex, las demás profesoras a cargo del proyecto parecen saber de lo que hablo . Entonces es eso lo que ha pasado, ¿no? Preguntó Claudia.
Pablo la miró extrañado.
La alerta temporal que ha saltado Indicó Zoe. Ha debido ocurrir mientras tú no estabas Resolvió Noa.
Pablo comprendió entonces, y tras teclear brevemente en su ordenador comenzó a darles las indicaciones de la misión.
En junio de 2014 hubo una reunión con profesores de Alemania y Bulgaria, acompañados por Socorro, directora, y Juanchu, jefe de estudios del IES JoaquínRodrigo.Allíteníanquefirmarunconvenio para cerrar el acuerdo y poder realizar los intercambios de estudiantes. Sin embargo, al parecer no se ha firmado, y por eso ahora está desapareciendo todo lo relacionado con el proyecto
Erasmus+. Esta misión tendrá que ser realizada con gran rapidez, o las consecuencias que ya nos están afectando serán permanentes .
Un par de minutos después, Noa, Zoe y Claudia se encontraban ya frente al instituto del año 2014.
Habíanidotanrápidoquenisiquierateníanunplan. Pensaron durante unos minutos la mejor forma de proceder y se dirigieron al despacho de Socorro.
Contaban con apenas unos minutos antes de que comenzara la reunión, así que buscaron rápidamente por toda la habitación. Cuando encontraron los folios que la directora tenía preparados para convencer a los profesores extranjeros de aprobar el proyecto, comenzaron a toda prisa a rellenarlos con más puntos a favor, escribiendo argumentos convincentes de los beneficios del proyecto, imitando la caligrafía con la que estaban escritos.
Minutos más tarde, escucharon pisadas aproximarse, dejaron los papeles sobre la mesa y corrieron a esconderse. Observaron sin ser vistas cómo Socorro cogió los folios y se dirigió a la reunión. Las tres intercambiaron miradas, esperando que aquello fuera suficiente, y fueron hacia la taquilla temporal.
De vuelta en el presente, Pablo las saludó sonriente con los guiones de lasobrasen la mano.
Bien hecho .
Este mes aprovechamos eltema del reportaje centralpara ilustrarElcajóndeMickeycon visiones delrecreo de nuestras ilustradoras,en lo quese convierteen una nueva oportunidad de admirareltalento innato de ambas,al servicio,en esta ocasión, de la pausa ensujornada.
Además, ampliamos elcajónconuna nueva sección que podéis encontraren la página siguiente,LosprofestambiéntienenTikTok, en la que repasaremos en tono de comedia las tendencias más candentes de la popularred sociala través de nuestros docentes.
Ilustración de Ainara Romero
Ilustración de SaloméCalderón
Ilustración de Ainhoa Neyra
Ilustración de Emma Valle
Ilustración de Lucía Picazo
Ilustración de Iene Ramírez
Por Sofía Amado y Eva González
Almudena, nuestra nueva docente de Inglés en el centro, ha sido muy hablada entre sus alumnos de 3° deESOyatodoslespareceunamaravillosaprofesora, amable,empáticaysobretodomuydivertida.Peroun día, uno de sus alumnos estaba viendo Tiktok tranquilamente en su casa, cuando le apareció un vídeoen ParaTi,dichovideopertenecíaalacuentade laprofedeInglés.Enésta cuentahallaron unafotode nuestra profe con un texto que decía: aunque no todos seamos iguales y haya gente que no sea buena persona conmigo o con cualquiera, yo intento ser muybuenapersonaeirmejorandodíatrasdía,ycreo queesomedefinemuchísimocomopersona .Ahísus alumnos de 3º de ESO encontraron a su persona favorita en todo el centro, y tienen un claro ejemplo al que seguir.
Un alumno de 3°E estaba mirando el Para Ti en la página de TikTok. De pronto le apareció un vídeo donde salía una chica de unos 20 años haciendo el trend, el cual decía que la chica del TikTok no quería estudiar más pero luego aparecía un texto diciendo:
buenos días profe, ¿daremos sintaxis hoy? Este trend es para motivarse a estudiar. Días más tarde el chico que encontró dicho video, halló un parecido en la chica y en su tutora y profe de Lengua. Éste fue a preguntarle a su profe si sabía quién era, y ella se rió y dijo que era ella de más pequeña cuando subía videos a TikTok. Ahí por fin los alumnos entendieron quelosprofesoresnosontanantiguoscomo parecen. Lucía, profe de 3°ESO, estaba de pie enfrente de todos sus alumnos mientras narraba una historia que le había pasado durante su juventud. Hablaba de cómo, durante un viaje a Londres, se perdió por las grandes callesdeOxford Street ycómoapesardelcaos,sintió que estaba viviendo un momento único en su vida como si todo estuviera hecho para ella . Y en ese instante continuó con una sonrisa en la cara , mire a mi alrededor y pensé: I am the main character. Todos las personas pasaban al lado mío, pero yo estaba viviendomipropia película,comosiel mundo girara en torno a mi .
Ilustración de Irene Ramírez
Por Carla Díaz y Marta Lorenzo
SegúnlaRAE,ladefinicióndelapalabrafelicidades: estado de grata satisfacción espiritual y física , perosinceramentenocreemosqueestesentimiento tanúnicosepuedadescribircon tanpocaspalabras. Pero lo extraño es que si pidieras una definición de qué es la felicidad a cada persona, todos te dirían una cosa completamente diferente. Hay para gente que la palabra felicidad es tan sencilla como el sentimientodesalirporlasmañanasadarunpaseo y oler la lluvia de esa misma noche, o ver cómo el centro de Madrid se ilumina por las luces de Navidad.Paraotragente puedeserelver aun amigo después de un tiempo o comer su plato favorito. Aunque estos momentos no te den una felicidad permanente, son los que te hacen ser quien eres. El dinero da la felicidad, o no, quizás lo da el amor, o quizás no lo da nada en concreto. La felicidad está llena de contradicciones que ni nosotros mismos entendemos, pero suponemos que eso es lo bonito. Normalmente asociamos la felicidad con las
Por Diana Agudiez
Un curso escolar es como la vida de una persona; en septiembrenaceyenjuniomuere.Yasíañotrasaño - decía mi compañero y amigo Justo en una de nuestras obras de microteatro. Y así es. Cada septiembre desde hace cuatro años he sentido que el Joaquín Rodrigovolvía a nacercon alumnosnuevos, compañeros nuevos y proyectos nuevos. Pero siempre manteniendo su esencia; una esencia que lo distingue entre millones de institutos, con identidad propia y con carisma, como si de una persona se tratara. Y es por ello que lo echo tanto de menos. Cuando en julio salió la asignación de destinos y vi que al lado de mi nombre no estaba el Joaquín Rodrigo sentí que se desprendía un pedacito de mí. Puede sonar un poco tremendista, pero lo sentí así porque durante estos años el Joaquín también ha definido mi identidad como docente. Mi forma de dar clase y de vivir la educación es la que he aprendido de mis compañeros, de mis alumnos y de todos los proyectos del Joaquín Rodrigo. Este curso escolar nacía en un lugar cercano pero desconocido para mí. Porque para nosotros, igual que para
sonrisas y las carcajadas pero ahí entra la contradicción, ya que una pequeña parte de la felicidad proviene de las lágrimas. Puedes sentirte contento estando triste o puede que triste estando contento. Puedes sentir la felicidad en otros y no sentir esa chispa en ti, o por otro lado, sentir tanta euforia en tu interior que te sientes mal por no poder compartirla. O puede que no seas capaz de parardellorarhastaquedepronto,algo tehacereír y sientes esa pizca de luz que aparece en la oscuridad. Al fin y al cabo eso es la felicidad, aquel propósito eterno e inalcanzable en nuestra vida que nunca llegaremos a conseguir y que a tantos les preocupa. Pero, ¿qué gracia tendría la felicidad eterna si nunca pudiéramos descansar de ella? La vidaes un caminodealtibajoscon susalegríasy sus desgracias. Como conclusión, vivir eternamente de la felicidad nos hace prescindir de las demás emociones, todas indispensables para poder considerarnos felices.
vosotros, queridos alumnos, cambiar de centro también esraro. Peroen todoslos aspectosdela vida hay que enfrentarse al cambio y adaptarse a las cosas nuevas. Así lo hizo Haw en el libro Whomoved myCheese (mis alumnos de Bachillerato saben a lo que me refiero), y así lo he hecho yo estos meses en el Valdebernardo, con el miedo a la incertidumbre inicial, pero con ansias de aprender de mis compañeros nuevos. Me despido de tres años en el Joaquín con la certeza de que he tenido una suerte inmensadehaberpodidoformarpartedesuvida,de sus aulas, de su proyecto Erasmus+ y el microteatro, de Gen Pals, del equipo de convivencia y de la ColmenaVioleta.Mistresprimerosañosdeprofehan sidoaquí…Yquiénsabe,quizásenunfuturo,allápor el año 2060, cuando me jubile, vuelva a leer este número del periódico como despedida en el JR, exactamente donde empezó todo. O quizás no. De momento, me conformo con el recuerdo tan bonito de estos años y con seguir visitándoos de vez en cuando. Porque aunque en junio murió mi último curso en el JR, nada muere hasta que se olvida.
El nuevo logo de CJR en esta nueva etapa de reconversión a revista es obra de Ainara Romero y Emma Valle. Las dos ilustradoras jefas crearon juntas la que es la nueva carta de presentación de nuestra publicación, con la CJR trazada en negro y coloreada en amarillo y con un fondo azulque rodea también la caja.
Sin embargo, antes de llegar a él, pasamos por varias etapas que os presentamos en la siguiente página,y que son obra de nuestra ilustradora jefa María Rivas, y que siendo excelentes propuestas descartamos porque no entroncaban con lo que buscábamos.
¡Gracias a las tres!