CJR59

Page 1


EL AMOR DE LA CLASE QUE SEA

Irene Rodríguez Claudia Prado

Noa García-Navas Zoe Muñoz

ILUSTRADORA JEFA

María Rivas

REDACCIÓN

Sofía Amado Javier Baena

Carla Díaz Inés Díaz

Marta Domínguez Nerea Gallego

Sabrina Giménez África Gómez

Carla Gómez Eva González

Luna López Marta Lorenzo

Aitana Rosado Darío Tapia

ILUSTRADORAS

Ainara Romero Emma Valle

COLABORADORES

Hernán Jaen Rubén Hernanz

Jesús Ángel Santos Cristina Cruz

COLABORACIÓN ESPECIAL

Alberto Louzán Silvia Sánchez

MAQUETACIÓN

Pablo Vigar

IMPRESIÓN

Paco Vázquez

DIRECTOR Pablo Vigar

FUNDADOR

Justo L. Cirugeda

Corazones de tiza

Salirnos del camino marcado es la tendencia que nos gusta seguir en la aventura que supone, desdehace casi seis años (a falta de un mes), la revista escolar (antes periódico) CJR. Huimos de convencionalismos y lugares comunes para tratar siempre de sorprender al lector y de ofrecerlo aquello que no espera. Por eso puede resultar extraño que dedicamos el reportaje central de este número de febrero al que sin duda es el tema por excelencia del mismo: el amor. Sin embargo, la forma en que lo hacemos y la propia naturaleza de senda no transitada por este mensual hasta el momento lo convierte en una idea revolucionaria.

Tres parejas, tres corazonesde tiza en la pared y seis iniciales dentro.

Y si no os vemos leyendo este número, os pasará como dice la canción.

Un rayo de luz

Massiel le dedicó toda una canción al amor, que empezabadiciendoque elamoresunrayodeluz indirecta, una gota de paz, una fe que despierta . Sin embargo, la primera definición de amor según laRAE es totalmente distinta a la que cantó Massiel: sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser . Básicamente, la RAE nos expone la base de todos los mitos del amor romántico (el amor romántico como el típico concepto tóxico de las películas, claro) al decir que necesitamos de otra persona para estar completos. Pero la segunda acepción de nuestro diccionario le da más la razón a Massiel que a la sociedad tradicional, ya que habla de un sentimiento hacia otra persona que (...) nos atrae, (...) nos completa (...) y da energía para convivir, comunicarnos y crear , mucho más bonito yreal¿no?

Independientemente de cómo percibimos cada uno el amor, estaremos de acuerdo en que es una de las cosas que mueve el mundo. Seguramente, algún Grinch del amor que estuviera leyendo ya hapasadodepágina;perosinamor -sincualquier tipo de amor- es muy posible que ni siquiera existiéramos o que, si siguiéramos vivos, lo estaríamos sin alegría y sin un verdadero motor.

Todos actuamos por amor hacia algo o alguien que merece nuestro tiempo, esfuerzo y atención: los trabajos y estudios, las familias, parejas, amistades y aficiones… -hasta el más egoísta actúaporsobredosisdeamorpropio-.Estamisma revista existe porque amamos las letras y queremos que nuestros lectores tengan la oportunidad de amarlas también. Además de la clara intención de ofrecer siempre información de calidad, sin nuestro amor por escribir y dibujar no estaríamos aquí. No todo es siempre objetivo, también amamos el poder de las palabras y por eso hay algo literario en estas páginas.

Este mes ha sido San Valentín, el día de los enamorados. En CJR no podíamos hacer menos que Massiel: dedicarle nuestro reportaje central. Hemos hablado del amor de pareja tan intenso que surge en los años de instituto, aunque también es igualmente justo mencionar el amor deamistadquesecreaenlaadolescencia,cuando de alguna manera nos enamoramos de nuestros amigosysoloqueremosestarconellos,contarles todo y descubrir la vida a su lado. Además, todos sabemos que cuando el amor de pareja no funciona, siempre podemos refugiarnos en el de nuestrosamigos ¿ono?

El mejor entorno

El pasado 27 de noviembre me presenté junto con Rocío, compañera de Grupos Interactivos, a las elecciones de representante de familias en el Consejo Escolar. No tenía muchas expectativas de ganar, Rocío me votó a mí y yo le voté a ella; la votación estuvo muy reñida y tan solo gané por un voto.

En un principio, tenía la incertidumbre por la novedad, de no saber cómo actuar. Pero Ana Arribas, la otra representante de familias en el Consejo Escolar, me informó de forma detallada el funcionamiento. Gracias Ana por tu compromiso y dedicación. Me explicó cosas interesantes, como que a través de un link del AMPA linktr.ee/ampajoaquinrodrigo, puedes acceder a un formulario para enviar cualquier consulta o solicitud que las familias consideren interesantehacer llegar al Consejo Escolar.

El Consejo Escolar es fundamental para la toma de decisiones del instituto, desde la gestión de recursoshastalaplanificacióndeactividadesyla mejora de la calidad educativa. Según la legislación vigente (LOMLOE) está compuesto por el director del centro, el jefe de estudios, siete profesores elegidos por el claustro, tres representantes de los padres o tutores de los alumnos, cuatro alumnos elegidos por sus compañeros, un representante del personal de administración y servicios, un representante del

ayuntamiento, y el secretario del instituto, que participa con vozperosin voto.

En enero acudí a mi primera convocatoria del Consejo Escolar. Estaba nerviosa y expectante, y salí con una impresión muy buena. Pude comprobar de primera mano, la dedicación y el esfuerzo que se realiza en el instituto para ofrecer una educación de calidad. Somos afortunados de los profesores y el equipo directivo que tenemos. Nos mostraron los resultados de la primera evaluación de todos los cursos, el porcentaje de partes, los presupuestos y gastosdel instituto,entreotrascosas.

Pero la educación no es solo responsabilidad de los docentes y del centro, sino que requiere un esfuerzo conjunto donde las familias juegan un papel esencial. Nuestro papel no debe limitarse únicamente a la supervisión académica de nuestros hijos, sino que debemos formar parte activadelentornoeducativoenelqueelloscrecen y se desarrollan. Solo con la implicación de todos podemos construir una comunidad educativa fuerte, donde nuestros hijos se sientan apoyados y motivados paraalcanzar sus metas.

Laeducacióneselpilarfundamentaldelfuturo,y los padres tenemos la oportunidad y la responsabilidad de contribuir en ella. Sigamos trabajando juntos para garantizar el mejor entorno posibleparanuestros hijos.

La ciudad imposible

Sabía, con esa intuición con la que se saben las cosas que no se saben, que estaba en la mitad de su viaje.

Había llegado a un no lugar. A una ciudad imposible. No dejaba de recordar un libro del que le había hablado su padre, un libro de ciudades invisibles: ciudades subterráneas, ciudades construidas dentro de una esfera, ciudades con teatros de cristal y torres de aluminio o ciudades sin paredes ni techos, solo con tuberías infinitas. Tal vez estaba en una de ellas, tal vez estaba dentro del libro en el que un viajero describía las ciudades imposibles y él era un personaje de ese libro… Miró a su alrededor y vio como los pozos, sorprendentemente numerosos, ascendían hacia el cielo en lugar de descender hacía el suelo y las escaleras, que conducían a los edificios y por las que caminaban cientos de personas, eran como las que había visto dibujadas en su libro de ilusiones ópticas, las escaleras de Penrose en las que cuando completas el recorrido, da igual que bajeso subas,siempre llegasal punto de partida.

Todos los hombres y las mujeres y seres que deambulaban por la ciudad eran grises y fumaban puros. No sabía si una niña en un anfiteatro abandonado estaría tratando de cambiar las cosas allí, pero él, desde luego, lo único que quería era marcharse. Los anónimos seresgrises hablaban consigo mismos, agrandes voces o en susurros, pero no hablaban los unos con los otros, de ellos no iba obtener ninguna ayuda. Las señales de dirección eran imágenes que, a modo de jeroglíficos egipcios, debían significar algo,peroéleraincapazdeentenderlo.

Así que se sentó, perdido de nuevo y trató de consolarse con la idea de que muchas cosas son

difíciles antes de ser fáciles. Su viaje se lo había demostradoenmúltiplesocasionesylarespuesta aestenuevoenigmadebíaestarahí,delantedeél. Si las chimeneas bajaban y los pozos subían, si encendían las lámparas de día y las apagaban de noche…¿Talvezpodríamarcharsesisequedaba? Tenía sentido. Pero ¿cómo instalarse en un lugar así?Lo mejor seríabuscar el corazón dela ciudad y ¿cuál sería? ¿El mercado? ¿La plaza? ¿Algo así existiría allí? Caminaba, absorto en estos pensamientos, cuando de pronto escuchó una melodía y se detuvo sorprendido. La música era algoquenoencajabaenaquellugary,además,no era capaz de recordar donde la había escuchado, pero conocía aquella canción. Fue siguiendo con dificultad el sonido, tratando de encontrar su origen. A veces se interrumpía y a veces parecía provenir de dos lugares distintos a la vez. Por fin llegóaunparque,casitangriscomoelrestodela ciudad, y en él vio a una niña, algo más pequeña que él,quetocaba el violín.

De pronto recordó: conocía aquella canción, su padre la ponía una y otra vez en el coche. Él la odiaba, pero su padre siempre le decía un día la entenderás . Y tenía razón, porque esta vez, cuando el niño la escuchó, le pareció la melodía más belladel mundo.

En ese momento comenzó a nevar y la ciudad empezó a desaparecer, anublarse a su alrededor. Vio un objeto pequeño a sus pies, brillando en el suelo. Era un globo de Navidad, uno de esos que cuando los agitas, nieva en su interior. Todas las chimeneas y los pozos y las escaleras y los edificios sin sentido estaban allí dentro y en la base,el nombrede la ciudad:Arkana.

Continúaenelsiguientenúmero

Ilustración de María RIvas

La brecha científica

El pasado 11 de febrero se celebró el Día Internacional delaMujerylaNiñaen laCiencia,unafechaquetrata de reconocer y visibilizar el trabajo de todas aquellas mujeres que desempeñan roles fundamentales en el ámbito científico y tecnológico y facilitar el acceso a estas ramas de la ciencia a las niñas de hoy en día. A menudo,estedíaseconfundeconelDíaInternacional de la Mujer, celebrado el 8 de marzo, pero son celebracionesdistintas.El11defebrerosecentraenla participación femenina en las ciencias y la tecnología,conelobjetivodepromoverlaigualdadde géneroenestoscampos.Este2025,secumplen10años de su proclamación, lo cual, si lo pensamos bien, no es tanto tiempo, todavía queda un largo camino por recorrer. Las mujeres y niñas se siguen enfrentando a prejuicios, estereotipos y barreras sociales que dificultan su acceso a carreras científicas, lo cual indica que la brecha de género sigue abierta.

Un ejemplo inspirador es Dorothy Hodgkin, una química británica que fue galardonada con el Premio

Nobel de Química en 1964 por sus investigaciones sobre la estructura de los compuestos importantes, como la penicilina y la vitamina B12, utilizando la cristalografía de rayos X. Su trabajo no solo ayudó a avances médicos fundamentales, sino que también abrió puertas para otras mujeres en la ciencia, demostrandoquelaexcelencianotienegénero.Como ella hay muchísimas más, y cada uno de los ejemplos nos demuestra que las mujeres son perfectamente capaces de enfrentarse a este tipo de desafíos al igual que los hombres.

El número de mujeres en carreras STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) sigue siendo bastante bajo, y las brechas de participación y representación continúan sin cerrarse. Este día tiene como propósito cambiar esa realidad, fomentando políticas públicas y educativas que promuevan la igualdad de género, así como inspirar a las futuras generaciones, demostrando que la ciencia es un espacio accesible para todos, sin importar el género.

EL AMOR DE LA CLASE QUE SEA

Un reportaje de Noa García-Navas, Zoe Muñoz y ClaudiaPrado

Es 14 de febrero a las 8.20 de la mañana, día mundialmente conocido como el día del amor.

Muchos delosalumnosdelinstitutoesperan encontraraesealguienconquienpasareste día. Otros muchos, sin embargo, ya lo han encontrado, y esperan ansiosos en la puerta del instituto la llegada de esas personas que les hacen sentirse tan especiales.

D aguarda en la entrada con un enorme ramo de flores esperando a que N aparezca. Lleva toda la semana pensando en este momento y siente cómo las mariposas se apoderan de sus entrañas. N sorprendida se sonroja y le da un tímido beso a D. Recuerda como se conocen de toda la vida, como en el colegio no se aguantaban y ahora son inseparables y sonríe llena de felicidad, agradecida de que las cosascambiaran.

O se dirige hacia su taquilla. Todavía no ha vistoaL,locuallesorprendeyaquesiempre suele ser muy puntual. Lo que no se imagina es que al abrir la taquilla encontrará una caja de sus bombones preferidos esperándole. L, siempre tan detallista, piensa O. Aún recuerda el día en que se declaró, con los mismos bombones y una

carta escrita a mano. Le hizo tanta ilusión…Por su parte, S ya viene de la mano deE,cadaunoconunregalodepartedelotro en la mano libre y una sonrisa tatuada en la cara. Llegan justo a tiempo, ya que en ese momento suena el timbre, y cada uno se dirige a su primera clase del día. Ambos pasan toda la mañana mirando el reloj, ansiosos de que se acabe el día para ir a comer juntos asurestaurantefavorito.

L se encuentra ya en clase cuando entra O, que se dirige directamente hacia el pupitre en el que se encuentra para darle un abrazo tímidamente, a pesar de haber decidido que iban a comenzar a hacer su relación más pública sigue teniendo miedo de ser juzgados por ser homosexuales y por consiguiente no le gustan particularmente las muestras de afecto públicas. Al dirigirse hacia su asiento, encuentra una carta y una cajita repleta de fotos suyas en la mesa. Busca la mirada de su pareja y al hacer contacto visual le lanza un beso disimuladamente. S ya va camino del edificio C tras haberse despedido de E. Se sientefeliz,comoenunsueño.Norecordaba habersesentidoasídesdeNavidad,cuandole pidió salir a E. A pesar de llevar saliendo apenas tres mesessientecomo sise

conocieran de toda la vida, puede confiarle cualquier cosa y es feliz al compartir su felicidad con E.

Suena de nuevo el timbre, anunciando el comienzodelrecreo, veinticincominutosde ocio que las tres parejas aprovecharán para reunirse entre ellas y disfrutar de tiempo juntas.

Tanto N y D como L y O, al estar en 1º

Bachilleratoy3ºESO,respectivamentesalen fuera del perímetro del instituto, los primeros en busca de un banco libre en el que sentarse y los segundos se alejan algo másdelcentro,mientrasqueEySsedirigen a la cafetería. A los seis el recreo se les pasa volando, entre miradas cómplices, conversaciones emotivas y algún que otro beso.

Al volver a clase las tres parejas se despiden y se dirigen a sus respectivas clases.

Curiosamente,la mentede cada uno de ellos comienza a divagar hacia el mismo tema: qué fue lo que les hizo salir con su actual pareja, qué les gustadeellos.

S siente que la vida es más simple, se siente liberado de alguna manera cuando se encuentra con E, que adora su sentido del

humor y su forma de siempre sacarle una sonrisa.

L se siente comprendida, escuchada, algo que durante muchos años creía imposible, y sobre todo se siente segura al lado de O, que por su parte se siente cautivada por la sencillez de su pareja, por su afinidad y su personalidad.

Mientras tanto, lo que más aprecia D de N es su afán protector, cariñoso y tranquilo. N se ve atraído por la capacidad de D de caerle bien a todos, su risa y su energía. Desprende alegría por cada sitio que pasa.

Las tres últimas horas transcurren inesperadamente rápido. Llegadas las dos y media las tres parejas se encuentran en la salida del instituto y cada una toma un camino. ¿Quién sabe a dónde les llevará?

Quizás, recuerden con cariño para toda su vida este primer amor. Puede que su relación acabe pero sigan siendo amigos inseparables para siempre. Incluso a lo mejorvivenjuntostodalavidayformanuna familia.Pero… ¿quién sabe?

Este mes en Laventanaindiscretaos presentamos tres corazones de tiza, taly como rezaba la canción de Radio Futura, pintados en la pared.O en la pizarra, en nuestro caso.

S+ E, D + N, y L +O: las iniciales de los protagonistas de nuestro reportaje central Elamordelaclasequesea, que hanpreferido permanecer en elanonimato y demostrarse su amortan solo en la intimidad de la pareja.

Y para respetarlo, inscribimos las iniciales en sendos corazones de tiza para que se demuestren su amor a ojosde todos loslectores de CJR. Porque el amor, sea de la clase que sea,siempre triunfará.

El estudio de Bernarda Alba

La semana pasada nuestros alumnos de 4º de ESO asistieron al teatro de Estudio 2, en Embajadores, a ver la mítica obra de LaCasadeBernardaAlbade Federico García Lorca. Esta visita se dividió en tres días: 11, 12 y 13 de febrero, ya que el aforo del teatro era de apenas 40 personas. Antes de ir al teatro nos dieron un rato libre, algunos aprovecharon para comprar y otros simplemente dieron un paseo. Al final todos nos reunimos en la puerta del teatro, donde se encontraban las actrices, que nos saludaron, y luego fuimos entrando a la sala. El director de la obra, que también se encargaba del sonido y las luces, nos dio una breve charla y comenzó la representación,

Esta obra está basada en una historia real sobre las vecinas de Lorca. Tras la muerte del marido de Bernarda Alba, ésta condena a sus cinco hijas a hacer luto por ocho años prohibiendo cualquier contacto con el exterior. Con ellas también vive la criada y la madre de Bernarda a la cual tienen escondida. El drama de toda esta obra se desencadena a través de un personaje que no aparece ni una sola vez en escena, Pepe el Romano, el novio de la hija mayor de Bernarda. La trama se

desarrolla con una discusión entre las hermanas por este personaje y está acaba en tragedia. Esta obra, dirigida por Óscar Olmeda, dura aproximadamente una hora y media ya que es prácticamente igual a la obra original de Lorca, salvo por una escena, que siempre eliminan en las representaciones escolares, para que la duración pueda adaptarse a un grupo de estudiantes.

Por lo general, la obra fue exitosa y gusto a prácticamente todos, con una representación increíble de las actrices, con las cuales tuvimos el gusto de participar en una charla, donde les pudimos preguntar todas las preguntas que quisimossobresuadaptacióndelaobraysucarrera como actrices en general, que duró unos veinte minutosyfue unafantásticamanera deacercarnos a las actrices y al mundo de la representación teatral. Para concluir quería decir que nos pareció una manera original y genial manera de dar unos contenidosdeliteratura,yestoysegurodequehablo por todos cuando digo que esta parte del respectivo examen es la que mejor nos sabíamos (y con mucha diferencia).

Jesús Ángel Santos después de cristo

Este mes entrevistamosa Jesús ÁngelSantos, profesor del departamento de Geografía e Historia que enseña, entre otras, Historia del Arte e Historia de España. Le preguntamos sobre suépoca histórica favorita, elterraplanismo, y sobre si el ser humano estácondenado a repetir elpasado.

¿Cuándo llegaste al instituto?

Llevo siete años seguidos aquí, pero algo que la gente nosabeesqueyovineaquíhace18años,aunqueluego me marché y volví hace siete años ahora.

¿Qué querías ser cuando eras pequeño?

Yo creo que quería ser químico. De pequeño me encantaba Química.

¿Y por qué cambiaste de Química a Historia?

Pues porque era pequeño al principio y no conocía bien las asignaturas, luego crecí y fui descubriendo Historia y me fue gustando cada vez más.

¿Y qué es lo que hizo que cambiaras?

Fue un poco por algunos profesores, ya sabéis lo que influye eso; hicieron que me gustaran más algunas asignaturas, sobre todo historia.

Si hubieses estudiado Historia, pero no hubieses sido profesor, ¿qué te habría gustado ser?

A ver, yo también estudié arqueología un tiempo y participé en alguna campaña arqueológica, pero es que es muy difícil vivir de la arqueología, no da para comer, o da de comer muy poco.

Entrando un poco en tus gustos personales de la historia, ¿cuál es tu siglo favorito de estudiar de la historia de España?

No os sabría decir, la verdad. A mí me llama mucho la atención la época de los romanos, el siglo I, II... la época de la paz romana... Pero vamos, me gustan todos los periodos. Cada uno tiene sus cosas particulares.

Has mencionado la época romana, ¿es esa tu civilización favorita, o es otra, por ejemplo, los sumerios?

Losromanos,losromanossonlosquemásmegustan, porque hicieron cosas que no se habían hecho nunca y que algunas no se han vuelto a hacer. Fue una civilización que aglutinó un montón de pueblos y todos tenían la misma lengua, las mismas leyes, un imperio casi universal. Eso siempre me ha fascinado.

¿Qué opinasde la teoría de los terraplanistas?

No sé qué deciros, pues que la estupidez humana es inagotable, que siempre habrá gente tonta en la vida.

No sé muy bien por qué ha surgido esto del terraplanismo pero me sorprende hasta donde llega la idiotez de la gente.

¿Cuál es tu monumento histórico favorito de todo el mundo si tuvieses que elegir uno?

La Alhambra de Granada, por ejemplo, porque me parece de un refinamiento... Es un edificio donde se tienenencuentatodoslossentidos,lavista,elsonido, el olfato. Me parece muy refinado y muy elegante.

¿Crees que todos los países del mundo deberían usar elmismomapaynocadaunounaversión,situandoa su propio país en el centro?

A mí realmente tampoco me parece mal: todos pensamos que somos el centro del mundo, todos los países estamos convencidos de que somos el mejor país del mundo y que está en el centro. Y eso es inevitable, yo creo.

(continúa enla página siguiente)

Hablemos de tu trabajo. ¿Qué te parece la labor de tutor?

Es una labor muy poco reconocida. Algo que tiene 2º de Bachillerato es que no tienes una hora dedicada a tutoría,asíquesiempretienesquequitartiempodetu materia para dedicarlo a los alumnos. He sido tutor tanto de este curso como de 4º de ESO en os últimos años, y tienen en común que tratas con alumnos que están acabando etapas.

También has sido profesor acompañante de la EvAU algunos años. ¿Cómo ves a los alumnos ante esta prueba?

Es un examen importante, y cada año los alumnos lo viven con mucha intensidad. Se deciden muchas cosas:lanota,lacarrera…Perocuandoacabansuelen verlo como más fácil de loque esperaban.

Como profesor de Historia del Arte y de Historia de España, ¿qué asignatura te gusta más?

Historia del Arte. Es una asignatura en la que ves las grandes obras de arte de la historia de la humanidad.

Si tuvieses que elegir un cuadro con el que quedarte, ¿cuál sería?

El Guernica, yo creo. Me parece un cuadro que cada vez que lo ves no te deja de impactar.

En cuanto a libros de corte histórico, ¡te gustan? Y si es así, ¿cuáles son algunos de tus favoritos?

Símegustan.AhoramismoestoyleyendoLashijasde Lilith,sobrelamujerfatalenelarte,muyinteresante.

¿Y te gustan las películas históricas?

Me gusta el cine en general, las históricas quizás no lasquemás.Suelentenerbastanteserroreshistóricos y una visión de la historia interpretada desde el presentemásquedesdeelpasado.Unaquesímegusta mucho es Elnombredelarosa.

Podrías explicar un poco qué opinas y qué crees que vaaocurrirconlarebautizaciónquehahechoTrump con el Golfo de México, ¿Qué va a pasar con él?

Bueno, pues no sé qué pasará, pues a lo mejor los americanosloempiezanautilizar,peroyocreoqueel resto del mundo seguirá llamándolo Golfo de México. Porejemplo,losdeBilbaopusimoselnombredeGolfo de Vizcaya y lo cogimos todo, no pasa nada.

El mundo ahora mismo está en una situación complicada. Conociendo la historia, ¿a dónde crees que nos dirigimos?

Lo bueno que tiene el futuro es que está sin escribir. No sé qué pasará. De todas maneras esa idea de que estamos viviendo una época excepcional con unos cambios que no se han producido nunca es una sensación que han tenido todas las civilizaciones a lo largo de la historia. Todo el mundo piensa que su momento es el más especial de la historia.

Por último, este curso estrenas sección en esta revista. Cuéntanos un poco sobre ella.

¿DóndeestáMiguelito?es una sección escrita por una alumna de 2º de ESO, que yo coordino, y donde hablamos de la historia de Vicálvaro en un tono ameno y desenfadado, por boca de este personaje.

¡Muchas gracias por tu tiempo!

CARLOS CUESTA Y SARA FAGÚNDEZ

Este mes conversamos con dos de los alumnos participantes del proyecto GlobalClassroom, unasuerte de simulacro escolar de los mecanismos de los debates de la Organización de las Naciones Unidas.

Por Sofía Amado, Noa García-Navas y Claudia Prado

¿Qué es GlobalClassroom?

CARLOS: Global Classroom es una actividad que hicimoslasemanapasada.Lahicimoslosestudiantes de sección bilingüe. La base del proyecto es hacer conferencias con temas que tratan en las Naciones Unidaspero desde clase.

SARA: En nuestro caso, el tema era amenazas a la libertad. Supongo que sirve para fomentar el pensamientocrítico,elinglésyaprenderadebatir.Se basa en llegar a soluciones para un mundo mejor.

¿Cómo os preparasteis?

C: Al principio se nos asignaron unos países. Estos no iban a ser los definitivos. Podían ser países de todo el mundo. Desde Estados Unidos hasta Kenya o alguno máspobre.Despuésdeestoloqueteníamosquehacer era buscar información sobre el nuestro. Y una vez tuvimos la información buscada, lo que hicimos fue practicar para poder debatir en inglés delante del público.Undíaleíamoslosopeningspeeches,otrodía debatíamos los principales problemas de nuestros países…Yasífuimosentrenandoparacuandollegara el día. Los profesores con los que lo hemos trabajado han sido Hernán, Alba y Almudena.

¿Cómo se desarrolló la jornada?

C: Como ya he dicho antes, estuvimos dos meses entrenando de alguna manera. Escribiendo los discursos, buscando información, los profes nos explicaban cómo funcionaba… Todo esto hasta que llegó el día. Lo primero era que teníamos que ir un poco elegantes. Estuvimos de 8:30 hasta 14:25. Toda la jornada de clases. Estaba dividido en variaspartes. Lo

primero fue una explicación de cómo iba a proceder todo. A continuación iban saliendo los países y leían su opening speech. Después debatíamos como he dicho antes, de manera moderada o no moderada. Esto lo pedíamos nosotros. Normalmente eran 60 segundosparadebatemoderadoy15minutosparano moderado. Según la persona que lo pidiera.

S: Entre medias, tuvimos un ratito de descanso y acabada esta pausa, seguimos con los debates. Para finalizar, algunos países escribían una resolución, la cual otros países leían y decidían si unirse o no. El objetivo era tener una resolución con el mayor número de integrantes posible. En teoría, la resolución ganadora era la que más gente la firmaba. Sin embargo, empatamos todos. Toda la jornada la dirige un moderador. En este caso Hernán y nos daba lasórdenes y explicaciones que necesitábamos.

¿Cuál fue tu experiencia?

S: Mi experiencia, al igual que la de todos mis compañeros, ha sido distinta a la usual ya que el plan era que nuestro instituto participara el proyecto real.

Unproyectoanivelmásgrandequesoloelcentro.Eso es lo que se nos propuso en un principio. Pese a ello, por problemas al apuntarnos no se pudo. Sin embargo, me lo pasé bien y repetiría la experiencia si tuviéramos la opción de apuntarnos de verdad.

C: A mí me pareció muy buena idea. Está muy bien pensado.Ademásmegustómuchoquehubieracódigo devestimenta.Habíaqueirformal.No podíamosiren chándal. Eso me gusto porque te sientes bastante profesional.Sinembargo,tambiénmeparecióquelos que participamos, no todos, pero algunos no se lo

(continúa enla página siguiente)

tomaron en serio. Hubo compañeros que sabotearon las ideas de los demás, se atacaban unos a otros o simplemente solo se juntaban con sus amigos lo que hacíamuchomáscomplicadollevaracaboelobjetivo. El cuál era llegar a un acuerdo conjunto.

¿Qué fue lo que más te gustó y lo que menos?

C: Lo que más me gustó fue que podíamos debatir con libertad. Había dos maneras de debatir. La moderada, en la que pedíamos el turno y salimos a leer nuestro papel y nuestros argumentos y la no moderada, en la queteníamosunosminutosparalevantarnosyllegar a acuerdos con nuestros compañeros. Esas partes eran bastante divertidas. Lo que menos me gustó fueron mis compañeros, la verdad. Por esa razón, no me lo pude tomar tan en serio como me hubiera gustado y también fue una de las causas por las que norecibimosningúnpremio.Creoquesiunequipono funciona bien lascosas no salen como se esperaban.

S: A mí lo que más me gustó fue debatir y que los temasfueran tan reales. Creo que me aportó mucho.

¿Qué pensáis de que España sea de los únicos países en los que este proyecto se lleva a cabo con chicos de 3ºESO y no de 1º de Bachillerato?

C: Pienso que tiene cosas malas y cosas buenas. Me parece bien que se haga con nuestra edad porque nos hace reflexionar y practicar muchas cosas pero creo que a nuestra edad no nos tomamos las cosas tan en serio como he dicho antes.

S:Creoquenosayudaasaberunpocoloquenosgusta.

Si te gusta debatir tienes margen para pensártelo y descubrirlo. Al contrario que si lo haces en 1º de

Bachillerato, que ya has elegido. Por otro lado, me parece un poco injusto porque la gente de España que llega a Nueva York, el destino final si ganas todas las conferenciasanivelnacional,tetienesque enfrentar con gente más mayor que está más preparada.

¿Cuál era vuestro país? ¿Qué aprendisteis de él?

C: Mi país era Rumanía y aprendí muchas cosas. Pero sobretodomehizoreflexionar.Nosnecesitamosunos a otros, para eso están las Naciones Unidas, porque hay países que no tienen muchos recursos.

S: Mi país era Estados Unidos. También me hizo reflexionar bastante. He aprendido mucho sobre la cultura de allí.

¿Y con el proyecto qué habéis aprendido?

C: He aprendido que como personas somos bastante egoístas y que eso hay que cambiarlo. Tenemos que aspirarasermejorespersonas.Llegaraconclusiones juntos y trabajar juntos. Y a nivel de los problemas mundiales actuales, a mí me ha hecho sentir que son algo normal y eso es muy triste. Porque no deberían ser problemas del día a día. Además, me siento mal por la gente que vive siempre en esta realidad.

S: Me ha ayudado mucho a buscar información y a comprobar si los sitios donde la busco son de fiar. Me ha parecido muy interesante y creo que es muy guay la experiencia. Creo que nos ayuda a saber lo que te gusta hacer y entender muchos temas de la actualidad.

¡Muchas gracias a los dos por vuestro tiempo!

O Conxuro

Ecos de valentía por Alberto Louzán

Te voy a contar una historia. No sé si te sonará:

Carlos entró al instituto aquel lunes con la misma rutina de siempre. La mochila al hombro, los audífonos puestos y la mirada fija en elsuelo, intentando pasar desapercibido. No le gustaba meterse en líos. En el pasillo, un grupo de chicos rodeaba a Samuel. Lo conocía de su clase. Era un chico callado, con gafas gruesas y siempre absorto en sus libros de ciencia ficción. Le habían arrebatado la mochila y lanzaban sus cosas al suelo entre risas. Carlos se detuvo. Podía seguir su camino, ignorarlo como todos los demás, pero una sensacióndeincomodidadleapretóelpecho.Miróalrededor. Decenas de alumnos observaban en silencio. Algunos grababanconsusmóviles;otrosbajabanlamirada.Unachica intentó decir algo, pero dudó y guardó silencio. Respiró hondo y avanzó.

Dejadlo en paz dijo, con una voz más firme de lo que esperaba.

Loscuatrosegiraron,sorprendidos.Unodeellos,elmásalto, sonrió conburla.

¿Y túqué? ¿Vas a hacerte elhéroe?

Carlos sintió el corazón acelerarse, pero no retrocedió.

Solodigo que lo dejéis en paz. No os ha hecho nada. Samuel, todavía en el suelo, le miró con asombro. Nunca nadie le había defendido. Un silencio incómodo lo envolvió todo. Los testigos contuvieron la respiración. Los cuatro se miraronconunasonrisaforzada,incómodos.Notandoquela

El reto matemático

Por

tensión había cambiado, resoplaron y se alejaron sin más. Caminaron despacio, riéndose entre dientes, pero sin la misma seguridad de antes. Carlos ayudó a Samuel a recoger sus cosas.

Gracias susurró Samuel, con los ojos brillantes de gratitud.

Aquel día, la rutina de Carlos cambió. No por ser el centro de atención, sino porque algo en el ambiente había cambiado. Cuando entró en el aula, sintió miradas distintas. Compañeros que antes callaban ahora le saludaban con un leve asentimiento. Nadie habló de lo ocurrido, pero cuando los abusones intentaron molestar a Samuel de nuevo, algo fue distinto: ya no estaban solos contra él. Otras miradas desafiaban su actitud, otras voces se alzaban con discreta, pero firme, oposición. ¿Te ha gustado? Ojalá esta historia fuerareal.Aveces,parecequeloshéroessonescasosyquela mayoría prefiere mirar hacia otro lado. Pero cuando alguien rompe el silencio, todo empieza a cambiar. Quédate con la moraleja de esta historia, simple pero poderosa: el valor de una sola persona puede ser el eco que despierte a los demás. No permitir el abuso, ponerse en el lugar de la víctima y actuar con valentía es la clave para cambiar las cosas. Puede que los demás no hablen en voz alta, pero en su interior aplaudirán la actitud de quien se atreve a decir "basta". Con el tiempo,eseecodevalentíaseconvertiráenungritocolectivo contra la injusticia. ¿Te atreves a ser el primero en hablar?

Soluciones a: matematicas.iesjr@gmail.com

Lucía le compra una caja de bombones a Carlos por el día de San Valentín, pero decide dárselos poco a poco. Le plantea dos opciones:

• Opción 1: El primer día recibiría 1 bombón, el segundo día 2, el tercero 3, y así sucesivamente.

• Opción 2: El primer día recibiría 2 bombones, el segundo día 4, el tercero 6, y así sucesivamente.

Lucía le dice a Carlos: si eliges la primera opción, el último día que recibirás bombones sobrará un bombón en la caja,quemecomeréyo;sin embargo,sieligeslasegundaopción,tútecomerástodoslosbombones,puesestarán justos, pero acabarás de recibir bombones 3 días antes . ¿Cuántos bombones tiene la caja?

Solución del número anterior (Hugo Calvo, 4ºESO D):

Sea 105 x  el número acabado en 5, donde x representa la cifra de las decenas. Si elevamos al cuadrado, queda:

Porlotanto,elnúmeroacaba en 25ylascifrasanteriores seobtienen multiplicandolacifradelasdecenaspor la cifra siguiente.

En marzo, nos dan las seis.

2025: The Year Ahead. (Part 2)

This year will see the 250th anniversary of Jane Austen’s birth. Special events will take place all across Hampshire throughout the year. Our experts Igor Molina, Nora San Martín and Arely Sánchez have all the details

In 2025, Hampshire will be celebrating the 250th birthday of its famed and beloved author, Jane Austen, with special events taking place across the county throughout the year.

Jane Austen was born in Hampshire on 16th December 1775 in Steventon and grew up in the village spending the first 25 years of her life in Hampshire. She later returned to her home county, living first in Southampton, and then in the cottage now known as Jane Austen’s House in the village of Chawton, where she lived for the last eight years of her life. Jane died in nearby Winchester and her grave is in Winchester Cathedral.

As part of the 250th anniversary celebrations, these iconic Jane Austen locations across Hampshire will be holding special events, exhibitions, and openings for Jane Austen fans to visit and enjoy.

For example, you will be able to visit Jane Austen’s House in Chawton, the most treasured site dedicated to the writer in the world. Apart from being her home for the last eight years of her life and the very place where she wrote and published her novels, the old cottage has hosted a new permanent exhibition called Jane Austen and the Art of Writing since October 2024.

For 2025, new events will include themed festivals based around her novels Pride & Prejudice, Sense & Sensibility, Emma and Persuasion. Visitors can also explore the sunny Drawing Room, where she read Pride and Prejudice aloud to a neighbour on the very day she received her first copy, and the vibrant green Dining Room, complete with the little table where she sat to write all her famous works.

During this anniversary year there will also be a new Jane Austen trail around the city which will highlight key locations and connect them with other exhibitions and special events. A guided walk exploring Jane Austen's Winchester is among the special interest tours run by Winchester Tourist Guides, starting from the city’s Visitor Information Centre. Visitors can also enjoy a self-guided tour across Hampshire with the Jane Austen Trail.

Throughout these walks, short readings from Jane Austen’s letters and novels bring her world to life. Just to mention one of the many options that visitors may be offered, the Guided Village Walks around Chawton can help them discover the village Jane Austen knew and loved, learn about her love of nature, the houses and views she knew, and the importance of village life in shaping her writing.

If you are ready for a longer stroll, the Jane Austen Trail winds its way from the market town of Alton to Chawton village. Starting from Alton High Street, where Jane and her sister Cassandra frequently walked for shopping and entertainment, Alton is also where her brother Henry had a branch of his bank, Austen, Maude and Tilson, and he often visited it from London.

Founded in 2001, the Jane Austen Festival in Bath is the world's largest and oldest festival dedicated to the author of Pride and Prejudice. For more than two decades now, this event has attracted more than 5,000 people each year who travel to this town located in the county of Somerset – 20 km from Bristol and 156 km from London – to remember and celebrate the writer during the first weeks of September. Many take the opportunity to dress up in dresses and costumes from Austen's time, walking around those days with bonnets, parasols and bows, as the Bennet sisters themselves would have done.

Although Jane Austen was born in Steventon – a small town in the northwest of Hampshire, England – and lived in several cities throughout her life, the Jane Austen Festival is held in Bath because of the influence that this place had on her works. In fact, Bath appears in all six of Austen's novels and is the setting for much of the plot of two of them, Persuasion and Northanger Abbey.

We think that thousands of fans of Jane Austen’s works from all around the world will be attending these events and will enjoy all the activities and exhibitions very much. Jane Austen was a very good writer: she had an amazing career and deserves to be remembered this way.

La

LaPalma:unaserienoruegaperograbadaenlaisla española del mismo nombre.

Esta miniserie (dirigida por Kasper Barfoed en 2024) ha creado mucha polémica en cuanto a su calidad. Cuenta con muchos fans pero también gran cantidad de detractores. Veamos: tiene un argumento muy catastrofista encuadrado en la categoría de serie de ciencia ficción, donde las acciones muchas veces incomprensibles de los personajes protagonistas son esenciales para mantener la tensión y el suspense. Los efectos especiales son un punto a favor y personalmente creo que se podrían haber aprovechado más.

Como cada año, una familia noruega viaja a la isla canaria de La Palma para pasar las navidades allí. Al principio todo aparenta ser normal, pero lo cierto es que según se desarrolla la trama se descubre que es todo lo contrario. Pero no solo va mal la situación personal de la familia protagonista, sino que también es preocupante el estado del volcán, el cual una joven investigadora se dedica a inspeccionar. Mientras los turistas

continúan su rutina despreocupada, la científica enfrenta el retode convencer a lasautoridades y a la población sobre el riesgo que corre la isla, tarea inverosímilmente complicada contando con el antecedente de la erupción previa de 2021 (la que sucedió en realidad y que muchos de vosotros recordaréis). Tiene solo cuatro capítulos y rondan los cuarenta minutos. Es una serie para pasar un rato o una tarde entretenidos. Algo curioso es que laminiserieseideóantesdelaerupcióndelvolcán Cumbre Vieja, por lo que el planteamiento de la serie tomó un rumbo un poco diferente después del suceso. Mezclaron el drama con el poder destructivo de la naturaleza y una pizca de suspense. Los creadores trataron de darle una explicacióncientíficaalsucesogeológicoqueellos mismoscrearon,yaunquehayaalgunascosasque no coincidan adecuadamente a esa supuesta realidad, se podría decir que se adapta suficientemente bien para la credibilidad de la trama. Definitivamente, buena para los amantes de lasseries cortas.

Palma por Inés Díaz

Todos los lugares que mantuvimos en secreto por Zoe

Me aprendí el nombre completo de Maeve, su canciónfavoritaytodaslascosasquelahacían reírmuchoantesdeaprenderacontarhastadiez.

Maeve se siente perdida, atrapada. No le gusta el ritmoquellevasuvidaenMiami,apenasmantiene contacto con su padre, la relación con su novio va cada vez peor, todos susdías son iguales... Por eso, enmediodeunimpulsocompraunbilletedeidaal otro lado del mundo, a un pueblo perdido en Finlandia cuyo nombre no sabe pronunciar, ese del que una vez tuvo que separarse, y desde que falleció su madre no ha vuelto a pisar. Un pueblo perdido en Finlandia al que llega con la intención de volver a sentir, de volver a vivir.

Todos los lugares que mantuvimos en secreto, escrito este pasado 2024 por la joven autora extremeña Inma Rubiales, ya conocida por sus novelas Hastaquenosquedemossinestrellasy El

artedesernosotros,esellibroprotagonistadeeste mes de febrero.

Mediante detalladas descripciones y preciosos diálogos, Inma relata cómo Maeve llega al pueblo donde pasó su infancia, esa que apenas recuerda, cómo se reencuentra con su amigo de la infancia, Connor.

Apesardequeinicialmentelaamistadqueunavez resultóinquebrantablepareceperdida,eselmiedo de ambos lo que los junta de nuevo. El miedo a desperdiciar sus vidas. El miedo a echar la vista atrás y no ver nada de lo que enorgullecerse. El miedoanohacernuncanadaquemerezcalapena. Poreso,juntoscreanunalistacontodoaquelloque quierenhacerantesdemorir.Yjuntoslacumplen. Sobre la nieve y bajo la aurora boreal.

Dale una oportunidad, ¡igual se convierte en tu próxima novela favorita!

¡Hola! Este mes os voy a recomendar una cantante que le va a dar ritmo al carnaval.

SabrinaAnnlynnCarpenteresunacantante,actrizy compositora estadounidense, nacida en el año 1999 en Pensilvania. Sabrina tiene muchísimo talento, estiloypersonalidad,yaquehacecosasgraciosasen sus conciertos y sus letras también tienen un especial sentido del humor. Su música es POP y se ganó el título de Princesa del POP , aunque se caracteriza por su estilo gamberro.

En su carrera como actriz ha actuado en películas y series como: Girl meets world, Tall Girl, Work It, The Hate U Give, Adventures In Babysitting y muchas más. Ha llegado a estar en nuestra infancia sin que nos diéramos cuenta, ya que ha doblado la voz de la amiga de Sofia the first .

Sus discos reflejan sus diferentes momentos a lo largo de su vida. En primer lugar tenemos Can t blame a girl for trying lanzado en el año 2014. Más tarde sacó los álbumes Eyes Wide Open en 2015,

Evolution en 2016, Singular act 1 en el 2018 y Singular act 2 en 2019. El álbum Emails cant send fue lanzado en el año 2022. Un álbum especial que sacó para la temporada navideña es fruitcake , estrenado en el año 2023. Y ya por último, el álbum más reciente es Short nSweet que contiene 12 canciones y fue estrenado el 2024. Con este último álbum ha conseguido varios premios, entre ellos 2 Grammy, Algunos datos curiosos sobre esta artista son: tiene tres hermanas mayores, su altura es de 1´52 metros (de hecho en varias entrevistas y canciones lo menciona como una broma), con 13 años se fue a hacer un concurso en china.

¡Os dejo otrascanciones para bailar este carnaval!

Tiburón-Proyecto Uno

Lamordidita-Ricky Martin y Yotuel

BailandoPorAhi-Juan Magán

LaGozadera-Gente de Zona y Marck Antoni

Suavemente-Elvis Crespo y Luck ra

Sabrina

Volveréis

En Volveréis (Jonás Trueba, 2024), el director parte de una premisa conjurada por su padre, Fernando Trueba (quien también tiene un papel en la cinta) y al parecer arraigada desde hace años en la tradición familiar, y que no es otra cosaquelaconstatacióndequesonlasrupturas sentimentales, y no los comienzos, las que habría que celebrar. En el mes del amor por excelencia, el de San Valentín, cartas de amor y bombones celebramos este sentimiento a partir de una película que precisamente nos propone qué hacer cuando este se acaba. Aunque, como no dejan de repetir los protagonistas a lo largo de la cinta, estemos bien.

Precisamenteenlarepeticiónsebasagranparte del ritmo de Volveréis, en tanto los personajes de Vito Sanz e Itsaso Arana van comunicando la a familiares, amigos y allegados la decisión de separarse. Y para celebrar el fin del amor, la decisión simultánea de hacerlo con una fiesta.

Una fiesta a la que están todos invitados para celebrar que el amor seha acabado.

Jonás Trueba no es ajeno al género de la comediaromántica: Todaslascancioneshablan demí(2010),Losexiliadosrománticos(2015)oLa reconquista(2016) se cuentan entre los títulos que comparten esta característica (si bien quizáshabríaquerepensarladenominacióndel género,sobretodolapartedecomedia). Deheho quizás sea Volveréisla que más se adscriba al clasicismo de este género, marcando a la vez su propio camino separado de este, como hacen sus personajes. Esto lo consigue, como suele ocurrir en sus películas, difuminando la fronteraentrerealidadyficción.Aquísucedede lamanodelpersonajedeItsasoArana,directora de una película dentro de la película, una que paree compartir planos, actores, y la estimulante visión de este director del sentimiento más poderoso conocido por el hombre.

Enamorarse en el instituto

Estamosenfebrero,el mesdelamor .Consudía de San Valentín, este mes es perfecto para demostrar lo que sientes a la gente a la que quieres. A tus amigos, a tu familia, a todas tus personas cercanas en general, pero, sobre todo, aquella gente a la que quieres de una manera distinta, una manera especial. ¿Quién no ha tenido esos sentimientos especiales por alguien de su instituto? Yo creoque nadie.

Bajo mi punto de vista, esto es de las mejores cosas que te pueden pasar. Está científicamente demostrado que estar enamorado es una de las mejores sensaciones que puede sentir un humano. Cuando uno está enamorado, de las cosas que más quiere uno es estar con esa persona, y que mejor que pasar 6 horas al día

cerca de esa persona. Puedes verla muchísimo más,hablarmásconesapersona,einclusopuede haber más oportunidades de que sea correspondido, y si llega a ser correspondido, las ventajas se multiplican como células: podrías pasar horas y horas con tu pareja, ayudaros mutuamente con l estudios e infinidad de cosas más. Es cierto que todo esto se puede volver en tu contra, pero yo creo que la mayoría de veces es muybonito y sontodo ventajas.

En resumen, yo creo que el instituto es el mejor sitioparaenamorarsedealguien,porlafacilidad de contacto que tienes con esa persona. Es cierto que eso puede no volverse una desventaja pero bajo en mi opinión, sobre una balanza pesa mucho más lo bueno de la situación.

PERO por Javier Baena

Enamorarse, algo que nos puede haber pasado a todos, ese momento en el que conocesa alguieny ya no puedes parar de pensar en él/ella. Esto nos pasa a todos alguna vez, ¿pero y si es en el instituto?¿ es mejor, peor? todo el mundo puede pensar que eso da igualperoen miopiniónpuede cambiarlobastante.

Imagínate que conoces a alguien en el instituto y te enamoras de él/ella instantáneamente. Ya cuando estés en clase no vas a poder parar de pensar en esa persona, lo mismo incluso no puedes parar de mirarlo/a, esto puede hacer que te desconcentre de las clases. También si le ves todos los días puede que tu visión de esa persona cambia porque ya no sientes lo mismo viéndola todos los días. Además imagínate que te declaras

a esa persona y te rechaza. Ahora vas a tener que ver a la persona que te rompió el corazón todos los días e incluso convivir con él/ella, lo mismo tienes que incluso quedar porque tienes que hacer algún trabajo y no creo que esa situación seamuycómoda.Ahoraimaginaotraposibilidad, que empecéis a salir, y de repente por algo él/ella tedejaporalgo,ytúsiguesenamorado,yempieza asalirconotrapersonatambiéndelinstituto.Vas a tener que ver a la persona de la que estás enamorada estar con otra persona que lo mismo no siente lo mismo que tú por esa persona

En resumen enamorarse es algo muy bonito pero si te enamoras en el instituto puede ser o muy bueno omuymalo.

Ilustración de Ainara Romero

Casi mejor me dejas sin móvil

Si alguna vez te han impuesto un castigo y has pensado en lo injusto y desproporcionado que era, vamos a contarte un par de historias que quizá te hagan cambiar de opinión.

Los castigos eternos, en la mitología grecolatina, reflejan la severidad y la justicia implacable de los dioses, quienes castigaban a los mortales por sus crímenes y desafíos con penas perpetuas y simbólicas. Estos relatos no solo subrayan las consecuencias de la desobediencia y el orgullo excesivo, sino que también ofrecen lecciones morales y éticas sobre la humildad, el respeto y la responsabilidad.

Hoy venimos a hablaros de dos personajes que sufrieron duramente la ira de los dioses del Olimpo. Ixión, rey del antiguo pueblo de los lapitas, prometió un valioso regalo a su suegro Deyoneo si le permitía casarseconsuhijaDía,peroIxiónnosolonocumplió su promesa sino que además, engañó a su suegro invitándole a su hogar con el pretexto de pagar su deuda de compromiso y aprovechó la ocasión para arrojarlo a una fosa llena de carbón ardiendo. Ixión pidió perdón a Zeus, quien en un principio se apiadó de él, pero el mortal pecó de arrogante e ingrato

tratando de seducir a la diosa Hera. Zeus ya no pudo perdonar esta nueva falta y decidió castigar a Ixión confinándolo en el Tártaro (la versión grecolatina del infierno), atado con serpientes a una rueda en llamasque giraría por toda la eternidad.

La historia de las Danaides nos ha llegado a través de los testimonios de los autores Ovidio y Esquilo quienes nos cuentan que ellas eran las 50 hijas del rey Danao, que las forzó a casarse con los 50hijos de su hermano Egipto para degollarlos durante su nochedebodasyasívengarsedeél.Solounadeellas, Hipermestra,desobedecióasupadreyselibróasídel castigo que les impusieron al resto de las hermanas: tratar de llenar un pozo sin fondo con agua que debían trasladar en jarras perforadas.

¿Qué te han parecido estos castigos? Y, ¿qué te parecen ahora los que has recibido tú?

Por cierto, si quieres ponerles cara a estos personajes, podrás encontrar a Ixión aquí cerquita, en el Museo del Prado, enuna obra de José de Ribera, y a las Danaides las podrás visitar en Escocia, en un cuadro pintado por John William Waterhouse y expuesto en la Aberdeen Gallery of Art.

¿Dónde esta Miguelito?

por Aitana Rosado y Jesús ÁngelSantos

¡Hola colegas!

Estoy en lo que podríamos llamar la cuna del saber de Vicálvaro y no, aunque nuestro iconic Instituto puede pasar por una fuente de conocimientos, cuandoterminemosnuestraestaetapatanchulaen él puede que queramos seguir estudiando y entonces…

BOMBA: Una de nuestras opciones más guays podría ser este centro molón, muy cerca del Joaquín Rodrigoyquefuefundadaen 1990con elnombrede Centro de Estudios Superiores, Sociales y Jurídicos Ramón Carande , inicialmente ligada a la Universidad Complutense de Madrid, pero hoy dentro de la Universidad Juan Carlos Idesde 1998. Ya os he dado muchas pistas y estoy seguro de que tenéisenlacabezadequélugarestoy hablando,yos recomiendo pasar por delante de sus puertas, una más clásica y otra llena de cristaleras con formas geométricas: lo clásico y lo moderno, vamos.

Aquí podréis cursar si os da la gana diversos estudios superiores: Ciencias Jurídicas y Políticas, Ciencias de la Comunicación (el Periodismo de toda lavida),EconomíayEmpresas,EducaciónyDeporte, Educación Infantil y Primaria, Publicidad y Relaciones Públicas, Turismo y finalmente, Ingeniería Informática.

Y atención, porque este instituto gigante cuenta también con una residencia para estudiantes. ¡Toda una vidorra alrededor del saber en nuestro barrio! ¿Qué más os podría contar? ¿sabíais que en un principio aquí había una fábrica de tapices en el siglo XVIII? Aunque por poco tiempo porque, ¿recordáis aquella batallita que os conté el número pasadosobreaquellarevueltadeODonnellcontrael gobierno de la reina Isabel II y su madre María Cristina? Pues aquí comenzó todo, porque aquel cuartel de artillería desde donde se lanzó la Vicalvarada (el nombre con el que se conoció a aquella movida), estaba justo donde me encuentro, sustituyendo a aquella fábrica de tapices. Después fue también cuartel de caballería y finalmente se transformó en lo que hoy es.

Bueno, compañeros, espero haberos suficientes pistasyqueestéissaltandotodosdiciendo ¡yolosé, yo lo sé! . Mientras tanto, me piro hasta el próximo número. Hasta entonces, ¡Sed felices hermanos!

PD: El mes pasado, me encontraba en el Parque de la Vicalvarada, como muchos de vosotros habréis adivinado. Un lugar muy cerquita de nuestro instituto donde pasear, hacer deporte…

Ilustración de Ainhoa Neyra

Los cabos del tiempo

Por Zoe Muñoz

¿Cómo que quién es Celia Cabo?

Claudia, Zoe y Noa miraban incrédulasa la conserje.

No puede ser que no haya ninguna Celia Cabo Dijo

Zoe

Ya os he dicho que no tenemos ninguna alumna llamada así. Esto no será una broma, ¿verdad?

En absoluto Negó Claudia.

Nos manda Pablo Vigar Aportó Noa.

Puesno,nohayynuncahahabidoalguienllamado Celia Cabo en este centro

Minutos después se encontraban en el despacho de Pablo, convencidas que algo indebido había ocurrido en algún momento de la línea temporal.

En efecto Les confirmó el secretario. Algo ha hecho que, en el pasado, Ángel Cabo, el padre de Celia no corte con su novia del instituto, Alison.

Ángel y ella terminan casándose en esta versión alternativa de los acontecimientos, por lo que Celia nunca nace. Debéis viajar a 1988 e impedir que terminen juntos .

Como siempre, Zoe, Noa y Claudia se prepararon de acuerdoalaépoca,introdujeronelañoenlataquilla temporal y una vez allí comenzaron a elaborar su plan de acción.

Podríamos dejarle a alguno de los dos una nota diciendo que el otro le hasido infiel .

¿Y si conseguimos que a Alison le den una beca o algo así y que se tenga que ir al extranjero durante varios años? Así les estaríamos obligando a cortar

sin obligarles a cortar del todo. Es que tener que destruir una relación me da tanta pena...

Pero estaríamos trastocando toda su vida si la mandamos lejos por varios años solo para que corten. Tenemos que buscar una manera de que corten sin alterar demasiado sus vidas .

Todas se quedaron calladas unos instantes, pensativas.

Podríamos conseguir la matrícula del instituto de Alisonyllevarlaaotrocentro,asínuncasellegarían a conocer .

Unavezconlaideaenmente,comenzaronaponerla en práctica. Se colaron en Secretaría y comenzaron arebuscarentrelaspilasdematrículas,cuidándose de dejarlo todo exactamente como estaba. Minutos mástarde,salieronsinservistasconlosfoliosenlas manos.

A continuación, se dirigieron al IES San Blas, y, haciéndose pasar por alumnas, se colaron de nuevo en Secretaría y consiguieron una matrícula en blanco.Valiéndosedelaqueyatenían,rellenaron el nuevo documento y lo dejaron entre las pilas de matrículas.

Esto tendrá que valer .

Al volver al presente, se dirigieron a sus respectivas clases, sin saber aún si su plan había surtido efecto o no, y justo antes de entrar, al fondo del pasillo divisaron a Celia.

Ilustración de Lucía Picazo

EL CAJÓN DE MICKEY

Este mes enElcajóndeMickeyrendimos tributo al sentimiento más poderoso que existe, protagonista también de nuestro reportaje central: elamor. Por ello pedimos a nuestras intrépidas reporteras que nosmuestrensu visión de este sentimiento.El resultado: manos entrelazadas, personajes quese besan, corazones latiendo y cartas deSan Valentín. Dicen que ojos que no ven, corazón que nosiente. Os animamos a mantener losvuestros bien abiertos para contemplary disfrutar de todas las creaciones de estemes.

Ilustración de Emma Valle
Ilustración de Ainara Romero
Ilustración de SaloméCalderón
Ilustración de Ainhoa Neyra
Ilustración de Irene Ramírez

Los profes también tienen TikTok

Este mes, La Isla de las Tentaciones ha sido la principal conversación entre la gran parte de alumnosen elcentro.Ysehaviralizadounremixcon varias frases que son como memes de dicho programa . Los alumnos jamás podrían imaginar que su profesora de Educación Física se ve la Isla de las Tentaciones y ha querido hacer este baile, lo publicó en redes haciéndoles saber a todos sus alumnos que los profes también son modernos y pueden ver los mismos programas.

En lo que llevamos de 2025 se han viralizado nuevos videos de gente de todas las edades y lugares para hacer el casting de Aída, una serie que tiene 10 temporadas,ylanuevaseríadeestenuevoaño,porlo que decidieron que podría presentarse cualquier personaalcastinghaciendounvídeoen Tiktok.Hasta

que un día a una alumna de 4° de ESO le apareció un vídeo de Juan Pinto haciendo su casting para participar en la serie. Hemos descubierto que su otro don es actuar.

El profesor Alberto, de religión , ha sorprendido a todos al unirse a la última tendencia de TikTok: el ASMR Espiritual . En sus videos, hace una mezcla de sonidos relajantes con reflexiones espirituales, ofreciendo momentos de paz y meditación. Esta fusión ha capturado la atención de la comunidad estudiantil, acumulando miles y millones de visualizaciones. Alberto comenta: Es una forma innovadora de conectar con los jóvenes y transmitir mensajes de calma en su día a día . Sin duda, una muestra de cómo la tecnología y la espiritualidad pueden ir de la mano en elmundo digital.

La columna

Es inevitable pensar en el mes de febrero y que nosete venga a la cabeza el amor, todo lleno de corazones, rosa, rojo, flores… pero, ¿no todos podemos presumir deesoverdad?Peroaunquepensemosquenopodamos presumir de eso , puede ser que esté más cerca de lo que creemos. Nunca os habéis parado a pensar la cantidaddepersonasquehayenelmundo,peroquede todas esas solo logras conectar con unas pocas. Esa conexióntanespecialquenosabesporqueperotehace quereraesapersona conlocurayquererestarconella siempre. No tiene porque ser tu pareja, puede ser ese amigooamigaqueestáatuladosiempre,enlasbuenas yenlasmalas.Esevínculoestanfuertequenoimporta los errores que cometas porque una parte de ella te seguirá queriendo, aunque ya no vuelva a ser como antes. Porque el amor es de las cosas más bonitas que hay, escuchar la voz de esa persona, un abrazo, una sonrisa o el estar presente. Por ello creemos que siempre que tengas la ocasión lo demuestres. Hoy en día las cosas se suelen dar muy por hecho, pero no por ello tenemos que dejar que eso se vuelva una

La firma invitada

¡OTRO PROYECTO MÁS EN EL JR! Ospreguntaréis,¿OTROPROYECTOMÁSENELJR?Puessí. ¡Leed atentos, que os lo cuento! Aunque os sorprenda, los Institutos Joaquín Rodrigo, Rey Pastor y Numancia trabajanjuntosparapromocionarunplanquemásque divertido (que también lo es), es enriquecedor para los profes y los alumnos. ¡Vicálvaro, Moratalaz y Vallecas hermanados por una buena causa! Resulta que estos tres institutos son centros preferentes para alumnado con TEA. O sea, que en los tres hay aula TEA. De hecho, tanto el Rey Pastor como el Numancia cuentan con dos aulas TEA cada uno. Como somos tres institutos afortunados con esta maravillosa seña de identidad, se nos ocurrió que podríamos compartir experiencias y tejer lazos de cooperación, amistad e intercambio de ideas en una serie de encuentros. Así que ahora os preguntaréis, ¿y qué es eso de los encuentros de aulas TEA? Pues nada más y nada menos que una excursión cada trimestre a uno de los centros en los que organizamos actividades para que los chicos y las profes de las aulas salgamos de nuestra rutina diaria, nos relacionemos con nuestro entorno no tan cercano

costumbre. No tenemos porqué esperar a que sea 14 de febrero para decirle lo mucho que quieres a una persona. Siempre hay un momento para regalarle unas flores a tu pareja, decir te quiero a una amiga o darle un abrazo a tu madre. Todos aquí conocemos lo que es la gravedad, es aquella fuerza que, por muy alejados que estén los planetas, siempre los mantiene unidos. Lo mismo pasa con el amor, por muy lejos que estemos los unos de los otros, es un vínculo que nos une y nunca llega a romperse. Por eso mismo si una persona es la indicada para acompañarte a lo largo de tu vida no se irá, o quizás sí, pero sus recuerdos siempre estarán ahí y eso es lo que hace que le tengas un pedacito de corazón reservado. Hemos hablado del amorhacialafamilia,amigosopareja,peronodelmás importante. Porque muchas veces nos centramos tanto en otras personas y damos nuestra vida por otros, que nos perdemos lo fundamental, disfrutar de nuestra propia vida. Por eso, queremos terminar diciendoquelacompañíaesalgomuyimportantepero no puedes amar a alguien si no te amas a ti primero.

pero similar en contexto y fomentar las relaciones sociales de nuestro alumnado. Además, las profes también intercambiamos nuestras ideas, recursos, forma de trabajar… Nos han resultado tan enriquecedores que ya van dos años seguidos que los hacemos. Esperemos que sean por muchísimos más, porque en cada encuentro nos llevamos un buen puñado de recuerdos y buenas experiencias que ojalá sigan llenando nuestra mochila de momentos a memorar durante muchos años más. ¿Quién me diría hace tres cursos, cuando trabajé en el Joaquín Rodrigo (como maestra en prácticas, primer año en insti y encima solo a media jornada) que seguiría vinculada a este centro tan especial? Me llena de alegría poder seguir viendo a mis antiguas compañeras y ver cómo crecen los chicos que conocí ese año. Bueno, y es que debeserqueeldestinoestáescrito,porquelasprofesde las aulas TEA de los tres institutos nos conocemos porque hemos trabajado todas en el Joaquín Rodrigo. ¿Qué tiene el JR para que seguimos vinculadas de esta forma tan especial a él y no nos desliguemos? Su gente.

La viñeta por

María Rivas

C

ergo existo escribo

Este cursohemos inaugurado nueva sección en CJR, a cargo de la profesora de Latín y Fundamentos Léxicos y Mitológicos Cristina Cruz. Para rendirle homenaje, buscamos en el cajón de los recuerdos, o en el Museo de la Redacción en nuestro caso, para desempolvaruna revista que se realizó en el instituto en la década de los noventa.

Su título: MundoMítico .

MICROSOUND

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.