LAS CRÓNICAS DEL JOAQUÍN RODRIGO EL PERIÓDICO DEL IES JOAQUÍN RODRIGO DESDE MARZO DE 2019

QUÉ QUERRÍA SER DE MAYOR
FEBRERO 2023 |

V |



39 |


LAS CRÓNICAS DEL JOAQUÍN RODRIGO EL PERIÓDICO DEL IES JOAQUÍN RODRIGO DESDE MARZO DE 2019
FEBRERO 2023 |
V |
39 |
Os mostramos la cara B del disco de nuestro particular grupo musical, uno que tan pronto habla de abejas comode gaviotas, tan rápido (y con tanta gracia) de caravanas de ciencia como tan pausada y reflexivamente del corazón, uno que analizamos y diseccionamos conmotivo del día de San Valentín. Nos vamos haciendo mayores (aunque no queramos; ¿o sí?) y nos quedamos con este número 39 a las puertas de nuestro cuarto aniversario Pasen y lean
Para que el conjunto de un instituto emane armonía y equilibrio es necesario cuidar los detalles. O dicho de otro modo atender a la diversidad, de una maneraampliaygenerosa,como filosofía base, partiendo de la premisa –no por manida, menos cierta-dequecadacualsomosun mundo y ni hay dos personas iguales ni ninguna que se atenga al concepto de lo que es presuntamentenormal.
Una de las novedades de las que nos sentimos más orgullosos en elJoaquínRodrigoenlosúltimos tiempos es nuestro aula TEA, en su segundo curso de funcionamiento y con cinco alumnosenestemomento,de1ºó 2º de ESO. En un espacio verdaderamente acogedor, mérito de nuestras especialistas Tere y Raquel, en la antigua aula Velintonia, que fuera también primera redacción de este periódico, el aula TEA tiene sus reverberacionesenotrosrecodos del instituto, con una serie de gráficos y señales adaptados que indican exactamente dónde se encuentracadasitio.
HayquerecordarqueTEAsonlas siglas de trastorno de espectro autista, un marco general en el que se ubica un sector cada vez más significativo del alumnado de hoy en día, que hasta hace
pocopermanecíaignoradoensus necesidades, bien por desconocimiento o por falta de recursospara sersiquieratenido en cuenta. La filosofía desde la que abordamos su aprendizaje y educación parte de la idea irrenunciable de la integración conelrestodesuscompañeros,si bien con la complementariedad necesaria de una atención específica, que le ofrecemos con todo mimo, sin que creamos que desentone esta palabra. Ya el mismonombrequeseeligiópara elaula,Everest,reflejaelespíritu
con que nuestro centro y las profesionalesimplicadasllevana cabo su labor: escalar el Everest es muy complicado, pero posible si se cuenta con los medios y la preparación suficiente. Con afectoycon arrojo,con voluntad y con recursos. Y no pasa nada si no se escala a la primera, porque se puede seguir intentando. Y si no se llega a la cima se pueden disfrutar de las maravillosas vistas que hay en la parte intermedia y de la satisfacción que otorga el trabajo bien realizado.
Enestenúmeroveréisanuestros alumnos TEA transformados en unabandaindiepop,conundisco bajo el brazo, cuya portada han diseñado ellos mismos. El nombre del grupo, elegido por ellos mismos, es muy significativodecómoquierenser percibidosporelresto:TheNotSo Different. En cada una de las canciones van desglosando sus inquietudesypreferencias,enun reportaje que pensamos ha quedado original y muy bonito. Porqueestárealizadoconilusión, el ingrediente mágico que se añadeatodoloquehemoscitado anteriormente, y que es el verdadero truco para que salga bien esta receta, en realidad cualquiera.
¡Esperamosqueosguste!
El Consejo Escolar. ¿Qué es? ¿Quiénes somos? Aquí estamos para explicároslo. Como bien sabréis, el pasado 1 febrero se celebró la segunda reunión del curso, donde nos reunimos profesores, como Marian de Lengua; personal no docente, como Jose Ramón; equipo directivo, como nuestro maravilloso secretario Pablo; el AMPA; una representante del ayuntamiento y por último y por supuesto más importante(s) los alumnos.Nosreunimos una vez al trimestre para discutir los cambios significativos que ocurren dentro del centro ya que somos el principal órgano de gobiernodeeste.
Parallegaralpuestoen elqueestamostuvimos que pasar por unas duras elecciones en las que tuvimos que presentar nuestras propuestas para resaltar y salir elegidas. Ambas notamos la presión de otros para que saliéramos,loquenoshizoestar bastante nerviosas pero gracias a nuestro carisma y capacidad de persuadir a la gente para votarnos hemos llegado aquí conunasonrisa.
Nosotras como alumnas nos encargamos de una parte esencial de este órgano, que es representarnos como parte del instituto que somos y ayudar a que se nos tome en cuenta con
nuestras propuestas para hacer de este instituto un lugar más seguro y cómodo para todos nosotros. Todo esto está muy bien pero, ¿qué se hace en verdad? Aquel día entramos a la reunión y lo primero que se nos presentó fue el acta de la reunión anterior narrada por Pablo. Después el equipo directivo nos habló sobre las actividades realizadas y por realizar en el trimestre, el presupuestodelquedisponemos como institución y el rendimiento académico de cada una de las clases del centro; despuéscomonovedadnosotros como representantes de alumnos hicimos una presentación en la que transmitimos todas las ideas que nos han llegado por medio delosdelegadosenunareunión previa; por último y no menos
importante José Ramón nos transmitió la importancia de Roble, de cómo usarlo adecuadamente y de quién deberíausarlo.
Este último consejo ha sido especialenelsentidodequecon la finalidad de conectar entre nosotros hemos hecho algunas actividades de grupo, llamadas dinámicas escolares, como pueden ser Dos verdades y una mentira y el famoso Pueblo duerme , personalizado, eso sí, al estilo Joaquín Rodrigo.
Tras todo esto que os hemos contado os estaréis preguntando paraqué.Yesquenos gustaría hacernos más visibles al público y dejar una puerta abierta con vosotros para que podáis comunicarnos ideas de algún cambio en concreto y poder pincelarlas con vosotros. Para poder conseguir esta accesibilidad consejo-alumno podéis consultárselo a vuestros delegados (los cuales nos lo harán llegar a nosotras) o personalmente si nos veis por lospasillos.
¡Después de todo esto solo nos queda daros muchos ánimos para que os apuntéis en las próximas elecciones al Consejo Escolar!
Redactorasjefas
Ilustradorajefa
Redactores
AlbaRuiz
IreneRodríguez
PaulaFernández
NoaGarcía-Navas
CandelaGómez
ArianaInfante
IreneJiménez
AndreaLazo
MartaLlovet
AlbaMartínez
PaulaNoguerales
AinhoaOlías
ClaudiaPrado
InésRubio
Ilustradoras
DiegoGómez
JimenaHernández
PaulaMartínez
PaulaMendo
ElsaNoguerales
SoniaSanjuán
Fotógrafos
JavierBaena
CarlaDíaz
FernandoGarcía
KeylaAcuña
VíctorMaciel
DaríoTapia
Dirección
Maquetación
JustoL.Cirugeda
PabloVigar
PabloVigar
Impresión PacoVázquez
Colaboraciones
InmaculadaGonzález-Gallego
RubénHernanz
HernánJaén
PilarMartín-Andino
MaríaPérez
SilviaSánchez
Colaboraciónespecial
MateodePaz
Si el número pasado era una película encubierta (Todosobremimadre, que ya desde suconcepción consideramos número mayor en nuestra historia y el mejor del curso que llevamos), en este nos lanzamos de cabeza a la industria musical.
TheNotSoDifferentes el nombre elegido por nuestros protagonistas del mes para su particular grupo de música. Particular en todas sus acepciones: propio de algo, especial o extraordinario, y singular oindividual entendidocomoopuesto a lo general. Y es que ellos son todo esto. Todo esto y más. Y no sólo han elegido su nombre artístico, sino que se erigen comoartífices de su propio (de nuevo, particular) reportaje. Nunca antes en la historia de CJRhabíamos confiado un reportaje central a alguien externo a la Redacción, y mucho menos a los entrevistados y sujetos del mismo.
Esta vez, sin embargo, creíamos que debía ser así. Que tenía que serlo. Igual que el rockpertenece a los que se rebelaron contra el sistema,o el folka la gente, oel flamenco al cantaor, este LP no podía tocarlo ni cantarlo nadie que no fueran ellos. Cinco valientes que se han atrevido contodo, demostrándonos por el camino que no son tandiferentes como pensamos. O comoalgunos piensan.
Y es que todos somos partes de la misma colmena. Desde la abeja reina que dos alumnas cronistas emparejan en estas páginas connuestra directora, pasando por los zánganos y hasta llegar a las abejas obreras, todos pertenecemos a esa misma forma hexagonal de la que podemos alejarnos durante un tiempo pero a la que siempre acabamos regresando, porque consideramos nuestro hogar.
Uno en el que nos sentimos a gusto, observando y aprendiendo, escuchando y dialogando, avanzando en la vida y rebobinando momentos. Porque en algún momento nos iremos, y comollegado ese punto no habrá posibilidad de darle al Pauseni alStop, qué mejor que apretar ahora elPlay.
Holaatodos,soyClaudiaPradode nuevo. Vuelvo a sustituir a Alba, nuestra compañera de 2º de Bachillerato, que está en plena semanadeexámenesdelsegundo trimestre. Ya sabéis que soy el jugadorsuplente.
El tema en esta ocasión es Tintín. El pasado 10 de enero se cumplió el90aniversariodeLasaventuras de Tintín, el famoso cómic del dibujante belga Hergé. 90 años son muchos años ¿no? Pero el tiempo parece no haber pasado para Tintín. Tal vez los dibujos animadosolapelículaqueSteven Spielberg hizo en 2011, inspirada en tres de los comics, nos han ayudado a conocerlo o a descubrirlo, pero ¿quién no tiene en la cabeza la imagen de Tintín, deMilúydelcapitánHaddock?¿Es vuestro caso? ¿De verdad no los conocéis? ¿En serio? Entonces ha llegado el momento de descubrirlos.
Tintín es un intrépido y curioso reportero que trabaja para el periódico Le Petit Vingtiéme
(aunque, como curiosidad, tan sólo en el primer álbum se hace referencia a su profesión). Es rubio, con un flequillo inconfundible, y siempre va acompañado de su inseparable amigoMilú,sufox-terrierblanco. Juntos recorren el mundo en busca de aventuras. Desde sus comienzos, y progresivamente, fueron apareciendo personajes secundarios que empezaron a engrosar una galería que se iba haciendo cada vez más poblada. Fue el caso del capitán Haddock. Un marinero de pelo negro y barba. Siempre fuma pipa y bebe whisky. Aunque al principio puede parecer un poco malhumorado, es muy majo y siempre ayuda a Tintín en lo que puede. Luego están los dos policías Hernández y Fernández, queaportanlanotadehumorcon sus constantes meteduras de pata, como la ocasión en la que dan vueltas y vueltas en el desiertosiguiendounashuellasy sin darse cuenta de que son las suyas propias… Otro de los
personajes importantes es el profesor Tornasol, un científico despistado y sordo de un oído, aunque niega serlo, lo que provoca muchos malentendidos, aloírcosasdiferentes alasquele dicen.
Al parecer, Hergé, el dibujante y creador de Tintín, no fue especialmente viajero y solo al final de su vida, ya con 70 años, comenzó a recorrer algunos de los lugares en los que había ambientadosuscómics.ElCongo, Egipto, China, Estados Unidos…todos los lugares están perfectamente documentados en sus historias… ¿De verdad que aúnnotenéisganasdeviajarcon Tintín?Ynosotros,losreporteros de las Crónicas del Joaquín Rodrigo… ¿quién sabe?, quizás dentro de unos años también estemos viajando por todo el mundo, corriendo aventuras en busca de la verdad, como Tintín, aunque, de momento, nos tendremos que conformar con leersuscomics.
El 11 de febrero se celebró el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia y en conmemoración de esta fecha realizamosnumerosasactividadesenelcentro.Losalumnosde3º deESOestuvimosconBigVanCiencia.
En este caso vino al instituto un grupo de monólogos de ciencia llamadoBigVan;sí,con v. Se dedican a enseñar ciencia a través del humor. Disfrutamos de Eva, zoóloga, yde Oriol, químico, con los que nos divertimos y aprendimos a partes iguales.
¿Os habéis preguntado que es muy posible que un amigo hable contigo mientras está cagando o, por qué ahora casi todos nos llevamos el móvil al baño? Bueno, pues seguro que ahora lo estáis pensando. Comoyahedichoantes, Eva es zoóloga y hace tiempo que su foco de trabajo son los escarabajos peloteros: exacto, los que comen mierda. Ella considera que se parecen mucho a nosotros, porque quién no se ha comido últimamente un buen marrón. La particularidad de estos insectosesquesonfundamentales para el medioambiente, sin ellos los campos estarían llenos de las heces de animales y estos no podrían alimentarse, así que terminarían muriendo. Pero no solo eso, sino que además son los transportadores oficiales de estiércol. ¡Millones de euros ahorradosgraciasaellos!
Con Oriol estuvimos abordando un tema bastante más amplio: la comunicación. Para ello nos hizo una prueba. Dos voluntarios, uno fuerayotrodentrodeclase.Oriolle explicaría al de dentro cómo se hace el fuego con unas herramientas en la mesa. Pero cuando el de fuera entrase el voluntarioquesabíacómosehacía debía explicárselo chillando como unmono,loqueclaramenteeraun gran obstáculo. Demostró esto que una vez que surgió la comunicación, la evolución no tardóenllegar.
Eva también nos contó cómo la desprestigiaron en los equipos de investigación en los que estuvo, donde su opinión no tuvo voz ni voto. Recibía comentarios como cuidado,notevayasamancharel pelo ,ycuandodabaobservaciones no las tenían en cuenta. Aunque ella no se arrepiente de nada, puesto que ama su carrera y ya ha encontrado su lugar. Un gran ejemplo de por qué el 11 de febrero es un día tan importante. Desde aquí queremos animar a todos a seguir el futuro que de verdad queremos alcanzar sin miedo a lo quepuedapasar.
El pasado 3 de febrero aparecieron revoloteando sobre el tejado del instituto muchísimas gaviotas. Algunos miembros del equipo directivo subieron a ver qué pasaba. En cuanto abrieronlatrampilladeltejado,lospájaroslevantaronelvuelo,dejandotrasdesíunmontón de plumas y excrementos. Para ir más allá del asunto, le hemos preguntado a la jefa del departamento de Biología y Geología Pilar Pascual para que nos ofrezca su punto de vista.
Alparecer,estasgaviotasproceden de Gran Bretaña y aquel día decidieron posarse en el tejado de nuestro centro porque tenían comida. Esta es una de las razones de la migración de las aves. Además,hantomadocomoáreade reproducciónlaCasadelaMoneda. Pilar pensaba que solo vivían allí por el día pero ha podido comprobar que por la noche están allí también porque hace de dormidero. Las gaviotas buscan sitios como vertederos y ahí cerca tienen uno, el de Valdemingómez en el que tienen recursos alimenticios como para poder
sobrevivir, y a la vez tienen agua porque cerca se encuentran la lagunas de Ambroz. Curiosamente ha podido comprobar que como es un lugar en el que por la noche no hayacción humana, se quedan ahí yduermenenlostejados.
Sobre la especie de gaviota que es, aquí en Madrid ha habido mucha gaviota reidora invernante, sin embargo la que ha incrementado su población ha sido la Gaviota Sombríaqueeslaquepodemosver estos días por Madrid, que son un poco más grandes que la gaviota reidora que suele tener el plumaje
más claro cuando está en época de cría,yquetienelazonadelacabeza más oscura. Además, cuando son inmaduras suelen tener una tonalidad marrón o más oscura y luegosevaaclarando elplumajey sevuelvemásblanca.
Cuandopaselaépocareproductora desde estos días hasta un par de meses veremos que irán poco a poco despareciendo para migrar hacia zonas de montaña. Y cuando pase la época reproductora volveránotravez.
¡Lasestaremosesperando!
Con motivo del día de San Valentín, realizamos una encuesta a nuestros compañeros sobre el amor, a saber,suprimerbeso,sihantenidootienenpareja,cómollevanloscelosycómogestionanlasrupturas.
Febrero. Muchas veces cuando nos hablan de este mes una de las primeras cosas que se nos viene a la cabeza es… San Valentín. El día del amor, de la amistad. El día en el que nuestros seres queridos nos demuestran su cariño. Sin duda, es un día que muchos celebran, aunque para otros, estedíanosignifiquenada.
Con este motivo, San Valentín, hemos hablado con algunos de nuestros compañeros sobre el tema.Enelinstitutoestudiamos muchísimas personas y no todosopinamosigual.
Para empezar, hemos preguntadosilesgustaeldíade San Valentín. Y nos hemos sorprendido porque más de la mitad nos han respondido que nolesgustaestacelebración.
No nos hemos cortado y les hemos preguntadosi yahabían dado su primer beso. Y parece que nuestros compañeros tienen bastante experiencia. Más de la mitad nos han dicho que sí. A continuación, nos ha entrado la curiosidad y les hemos preguntado si han recibido regalos por San Valentín. Parece que este año nadie ha tenido tiempo para comprar ni hacer nada. Todos nos handichoqueno.Yen este día dedicado al amor… hemos queridosabertambiénsiyahan tenido novio o novia. Esta preguntanoslahanrespondido rápido. De 20 personas, 15 han respondido que sí. Además, nuestros compañeros son bastante valientes porque aparte de tener pareja, la mayoríanohanesperadoaque
el otro se declarase y se han lanzado, se lo han pedido ellos en vez de esperar a que les dijeran algo. Pero y ¿qué pasa con las rupturas? Que también las hay… ¿Te consideras una persona celosa? Esa ha sido nuestrasiguientepreguntay,de nuevo, nos ha sorprendido la respuesta porque de 18 personas, 14 no se consideran celososysolo4afirmanserlo.
Hace unos días terminó la semanadel 14defebrero.Eldía del amor y la amistad. Hasta el año quevienenotenemosotro, así que vamos a procurar que, mientrasllega,podamosseguir celebrando, cualquier día, no importa cuál, el amor y la amistad.
El pasado 27 de enero algunos grupos de 1º de ESO acudimos a una charla sobre el mundo de las abejas. FueimpartidapordosbomberosforestalesdelaComunidaddeMadrid,quenoscontaronque,aunqueese noessutrabajoprincipal,ensutiempolibresededicanalasabejas,paraobtenermielyotrosproductos.
Las abejas son unos insectos cruciales para el medioambiente. Ellasnosdanmiel,cera, jaleareal, pero, lo más importante, polinizan las flores, haciendo posible la vida en la Tierra. Sin ellas, la vida en nuestro planeta llegaría a su fin. Viven en enjambres, y todas se dejan guiar por el mismo individuo… la abeja reina. Gracias al olor que desprende, las demás abejas la admiran y saben que ella es la jefa . Además, debido a este perfume consiguen volver a la colmena y diferenciar a las abejas quenopertenecenasuenjambre.
Lasabejas,portanto,sedividenen: obreras, las abejas que polinizan las flores y hacen la miel; zánganos, que fecundan a la reina
para que la colmena tenga descendencia. Una vez acabada su función, su propia colmena se deshace de ellos. Y, por último, la reina.Sinunareina,lacolmenano sobreviviría. Por suerte, es la que mástiempovive.
Laalimentaciónesmuyimportante para las abejas. De hecho, cuando nacen, la futura reina y el resto de las abejas son iguales. Lo que hace queunaabejasedesarrolleparaser la reina es su alimentación. La reina come solo jalea real desde que es una larva. Esto haceque sea más grande y que su vida sea más larga.
Nuestra colmena se llama Joaquín Rodrigo. Está distribuida de una forma muy similar a la de las
abejas. Socorro es nuestra reina. Aunque en nuestro caso, ella no está sola, porque todo el equipo directivoleayudaparaquesutarea de dirigir nuestra colmena sea posible. Los zánganos, los profesores, nos transmiten su conocimiento para que florezca en nosotros. Ahí termina su deber, pero a diferencia de las abejas, nosotros no acabamos con ellos, aunque a veces estemos a punto. Y las abejas obreras, nosotros, los alumnos,porquealfinyalcabosin todos nosotros el instituto no tendría sentido. Tal vez nuestro papel también sea esencial para el medioambienteoparalasociedad, porque en definitiva nosotros jugaremos en ella un papel que la harámejoropeor.
Porprimeravezennuestrahistoria,elreportajecentrallofirmansuspropiosprotagonistas. Son los cinco alumnos del aula TEA, y también los miembros del grupo TheNotSoDifferent. Así, canción a canción, nos cuentan su historia.
HÉCTOR: Mi nombre es Héctor y soy el batería del grupo, me encargo de animar con mi música al equipo. Me gustan mucho los videojuegos, hacer deporte y la mitología. Me encantaría viajar por todos los países pero en especial, a Brasil. Quería explicar que aunque hay cosas que veo de otra manera o desde otro punto de vista no soy tan diferente y me gustaría que mequisierancomosoy.
ISRAEL:MinombreesIsraelysoy el guitarrista del grupo, también disfruto mucho y me tranquiliza tocar mi ukelele. Me apasionan los videojuegos, la geografía, la historiayviajar,eldíademañana quieroviajaralaIndiaysituviera una máquina del tiempo iría a la Alemania nazi para poder entrevistar a Hitler. Quería desmentir que los autistas estamos todo el día gesticulando, algunavezpodemoshacerlopero igual que lo pueden hacer otras personassinautismo.
DANIEL:MinombreesDanielysoy el vocalista del grupo. Adoro sonreír, practicar kárate, nadar, leer,montarenbicicleta,jugaral
ajedrez y bailar. Me gustan los delfines y los caballos. Quería aclarar que tener autismo no afecta a la inteligencia y que podemos sacarnos carreras, masters, doctorados… y todo lo quenospropongamos.
LIAM: Hola, soy Liam. Normalmente digo lo que está en mi mente sin analizarlo antes, eso a veces me trae graves problemas. Me gustan los videojuegos, la música, comer y dibujar. En mi caso, quería señalar que no todos los autistas son violentos, eso depende de la personalidaddecadaunoynode que puedas tener un trastorno como es el autismo. Yo tenía problemas de conducta, pero no venía derivado de mi autismo porqueyanolostengo.
SORAYA: Soy Soraya, la pianista del grupo, soy una persona buena, traviesa, alegre y muy habladora. Mi animal favorito es el conejo y me gustan tanto que tengo uno en casa, se llama Negrito. Como al resto de mis compañeros, también me gustan los videojuegos y jugar con los amigos. Dicen que los autistas queremos estar solos y eso es
mentira, aunque en algunos casos sí que lo necesita, como el resto de las personas. Otra cosa que dicen sobre las personas con autismo es que no aguantamos que nos toquen y puede que a algunos les moleste, pero no es micaso,amímeencantaabrazar amisseresqueridos.
2. YAMIMAMÁMEDECÍA
H: Estoy muy agradecido a mis padres y a mi abuela por apoyarmetantoydarmeelcariño que necesito para seguir adelante.Graciasatodosucariño y dedicación sé que llegaré muy lejosyconseguiréhaceralgoque me apasione. Y como dice mi abuela… con esto y un bizcocho hastamañanaalasocho.
I: Agradezco a mi madre el que siempre haya estado conmigo y haya tratado de entenderme. En ocasionestengoactitudesqueson difíciles, por ejemplo, no me gusta nada hacer deberes y mi madre, con paciencia, me ayuda siempre.Unavezmedijoqueuna madreconhijoconautismotiene el mismo estrés que un soldado en la II Guerra Mundial, pero a pesar de lo que ella dice, lo hace muybien.
D:Agradezcoamispadrestodoel tiempo que nos dedican a mi hermano y a mí y doylasgracias por todo el tiempo que se quitan ellos para poder hacer cosas que les gusta y dedicárnoslo a nosotros. Mi madre siempre me dice que tiene mucho trabajo, pero que es tremendamente feliz porque mi hermano y yo somos su vida. Mi madre me ha enseñadoqueesmuyimportante luchar en la vida y ella lo demuestra día a día. Además, siempre me ha ayudado en todo loquehenecesitado.Siempreme dicequelavidaescomounlimón yquedeboexprimirloalmáximo ydarlomejordemí.
L:Enlosmomentosenlosqueme siento mal, por ejemplo, cuando me pasa algo en un video juego on-line,mimadrehablaconmigo y me reconforta, esto es algo que mehacesentirmuybien.
S: Agradezco a mamá todo lo que hace por mí todos los días, me ayuda a estudiar, a relajarme, hace toda la comida para todos, pasa mucho rato hablando conmigo y me lleva a sitios muy divertidos como a bailar, a jugar conmisamigos…
3. LAALGARABÍA
H: Como al resto de mis compañeros, me molesta mucho el ruido, tampoco me gusta que me griten porque me puedo alterar,nique lagente se hagala chulita conmigo o que me amenacen y se me encaren. Me estresa mucho que me metan prisa y odio madrugar. Por último, me molesta mucho que me peguen sustos de broma porqueyomeasustodeverdad.
I: Me molesta mucho que me mirenfijamentealosojosporque me incomoda. No me gusta que me cojan las cosas sin permiso, tampoco entiendo que alguien gane algo sin merecérselo. Me pone nervioso que me corten el peloyquemetoquenmuchoome abracen sin conocerme porque invadenmiespaciopersonal.
D: No me gusta nada que me griten, que me cojan mis cosas, las aglomeraciones, ni los ascensores, preferiría subir andando cuatro pisos antes que montarme en uno. Como al resto de las personas, no me agrada la violencia,losbañospúblicosdela calleporqueestánmuysucios,ni que me corten el pelo porque me molesta el ruido de la máquina y lasensaciónenmicabeza.
L: No me gusta el ruido, que se hable de personajes históricos o actualesqueactúanconviolencia o que solo buscan su beneficio propio. Me ponen muy nervioso las personas a las que les cuesta entender las cosas que desde mi punto de vista, me parecen simples. No entiendo muy bien por qué me pasa esto pero no puedo evitarlo. Algo que aborrezcosonlosbañospúblicos, estánmuysucios.Soyunpoquito raro, por ejemplo me gustan las ciencias,lascosasmásrarasdela ciencia como que la carne se puedamoversolaunavezmuerto elservivo.
S: Me pone muy nerviosa que invadanmiespaciopersonal,por ejemplo, que los compañeros de delante se apoyen en mi mesa. También me molesta que me hable gente que no conozco. No megustanlosruidosfuertes,que mecojanmiscosassinpermisoy
no me gusta nada quedarme sin recreo.
4. CUALQUIEROTRAPARTE
H: Yo cuando estoy nervioso necesitosalireiralaulaTEApara estar solo un rato, también me tranquiliza mucho correr. Cuando pasan aproximadamente 15 minutos ya estoy preparado para hablar con alguien sobre lo sucedido.Ponermeunoscascosy escuchar música es algo que me suele ayudar bastante a relajarme y animarme en momentos en los que no me encuentrobien.
I: Yo necesito música, ver un vídeo que me guste o pensar en otro tema que me interese en ese momento,vaporépocas,ahoralo que más me interesa es la geografía. A veces me gusta quedarme solo y otras veces me gusta que me acompañe alguien cercanoamí.
D: Necesito estar en un espacio tranquilo, sin mucha gente y sin ruido. Cuando estoy nervioso me relaja pensar en un mundo imaginario que me tranquiliza, esemundoesunaciudaddistinta, enestemundonohaygentemala, no hay ruidos, un lugar en el que todos te ayudan y en este mundo yo soy el protagonista. Al principio necesito estar solo y pasados unos 10/15 minutos ya puedo contarle a los demás lo sucedido. La música clásica es algoquemerelajamucho.
L: Necesito un espacio personal comoelaulaTEA,enlaquenohay mucha gente. Cuando me pongo nervioso pienso en lo que voy a hacer en casa y eso me tranquiliza, normalmente en
casa juego a videojuegos y es lo quesuelopensar.Porejemplo,en casa juego a The Battle Cats, pienso que es uno de los mejores juegos que hay y os lo recomiendo.Otradelascosasque ayuda a que me calme es la música. Para prevenir estos nervios puedo usar unos cascos quemeayudanarelajarme.
S: Necesito estar en un sitio tranquila, sin ruidos y sin nadie que te diga nada. La música tambiénmepodríaayudary amí sí que me gusta que alguien me acompañeymedigapalabrasque meayudenatranquilizarme.
H:Cuandoibaalcolegioteníauna amiga, yo tenía muy buena relación con ellayellamequería tal y como era, pero un día se enteró de que yo tenía autismo y la prohibieron relacionarse conmigo. Cuando terminamos el colegio no volví a verla más. Yo mesentíenfadadoytristeporque ella podía haberle dicho a sus padres que se sentía bien conmigo. A día de hoy me la encuentroporlacalleylaintento evitarporquemehizosentirmuy mal.
I: No suelo hablarle a la gente sobre mi autismo porque no me gusta que me pongan una etiqueta, únicamente cuando ya cojo confianza puedo contárselo. En muy pocas ocasiones ha pasado que cuando lo he contado sehayanalejadodemí.
D: En mi caso, para evitar situaciones de rechazo he preferido no contar nunca que teníaautismoyporellonuncahe tenidounaexperiencianegativa.
S: Hay veces que a pesar de que mis compañeros sepan las dificultades que tengo siguen teniendo comportamientos que me incomodan, aunque cada vez menos.
6. ELAMORDELACLASEQUESEA
H:Enestecursoestoyconociendo nuevos compañeros con los que me lo paso muy bien y son muy simpáticos. He notado diferencia con lasrelaciones de amistad del año pasado, que era mi primer año, a este. Este año me siento másaceptadoenelgrupoynome sientotanobservadocomoelaño anterior. También conservo grandes amigos del colegio con los que todavía mantengo contacto y quedamos de vez en cuando, sobre todo para celebrar nuestroscumpleaños.
I: En 4º de primaria yo conocí a un amigo con el que hasta día de hoy continúo conservando su amistad, es una persona que no solo está en los momentos divertidos sino que también me ayudaenesosratosenlosquehe sentidoansiedad.Ademásdeeste amigo tengo que decir que he tenido la suerte toda mi vida de rodearmedebuenosamigosyeso me hace sentirme bien e integrado tanto en mis años de colegio como ahora en el instituto.
D: Cuando iba al colegio tuve un muy buen amigo con el que estuve desde primero hasta sexto, cuando llegué al instituto el año pasado el cambio fue grande, además este instituto es muy grande, hay muchos compañeros y se me hizo difícil, esteañoestoymásintegradoenel grupo,quizápuedeserporqueme
he apuntado a distintas actividades como el Erasmus + y estomepermiteconoceryhablar con gente diferente y en un espacio distinto que favorece la comunicación.
L: Tengo varios compañeros con los que me relaciono más, pero realmente las relaciones personales y de amistad no es lo que más me preocupa por ahora. Tengo un amigo en Irlanda, que no voy a decir el nombre, pero nosllevamosbienycompartimos similaresaficiones.
S: A mí me gusta tener muchos amigos, tengo una amiga que es de Marruecos, otros dos son de Perú, bueno sus familias porque ellos ya todos tienen la nacionalidad española. Cuando son vacaciones quedamos juntos ynoslopasamosmuybien.
7. JUSTO CUANDO EL MUNDO APRIETE
H: Yo cuando me estreso mucho escucho música, me gusta la música de rock. Cuando tengo quehaceralgunaexposiciónome tengo que someter a algún examen, me relaja pensar que puedohacerlo.
D: A mí me tranquiliza cuando hablo en público por ejemplo moverelrelojenmimuñeca,esta estrategia la utilicé en una exposición sobre los delfines en sexto de primaria. Cuando algo mehaenfadadomuchomeayuda dar puñetazos sobre algo blando como el sofá. Poner música clásica me ayuda a tranquilizarme y respirar profundamentemesientabien.
L: Yo utilizo varias estrategias cuandomesientonervioso,como
cuando estoy en casa, que lo que más me relaja es desconectar jugando con videojuegos, también el estar solo un rato me baja el nivel de ansiedad y en el instituto el uso de cascos que me aíslan del sonido me ayuda a soportar el nivel de estrés que aguanto.
S: A mí estar acompañada me pone contenta, aunque en ocasiones cuando algunos compañeros me gastan alguna broma me pueden poner muy nerviosa, en estos casos a veces lesgritoylesapartodemilado,es difícil para mí diferenciar cuando alguien me gasta una broma y quiere jugar conmigo o cuandoseestánriendodemí,me gustaría que respetaran mi espacio para que no me ponga nerviosa.
H: A mí me gustaría ser auxiliar de veterinaria, porque me gusta cuidar y salvar a los animales desdequeerapequeño.Mianimal favorito es el leopardo de las nieves.
I: A mí me gustaría trabajar construyendo robots. Funcionarían por voz dándoles las ordenes que se quisieran obtener.
D: A mí me gustaría llegar a ser profesor de instituto de Lengua o deGeografíaeHistoria.
L: Todavía no lo he pensado mucho y cuando lo pienso no estoy muy seguro. Pero lo que más me interesa sería ser profesor de instituto de Biología, InglésoLatín.
S: Yo de mayor querría ser veterinaria o trabajar cerca de animales, porque los animales mequierenmuchísimoyamíme gusta estar mucho con ellos. Cuando estoy con los animales mesientotranquilayrelajada.
9.ABC
Y llegamos a la última canción. Como en algunos discos de los años noventa, que traían una canción oculta que sólo encontrabas reproduciendo todo eldisco,enestereportajeespecial hemos querido retrotraernos a esa época y ofreceros la misma experiencia y sensación. Después de ocho estupendas canciones (inspiradas en artistas como Guitarricadelafuente, Dorian, o VivaSuecia),ytraslaexperiencia quesuponehaberescuchadotodo el LP, descubrimos la última canción, firmada por esta Redacción.
Se llama ABC y nos habla de la relación de estos cinco alumnos con el instituto al que acuden cada día. En dicho instituto encontramos a su vez un aula TEA, que se trata sin duda del espacio más delicado del centro, un verdadero remanso de paz en medio del bullicio continuo del día a día. Un aula organizada en rincones que parecieran tener vida propia, y en función de las emociones de los alumnos, que inclusocuentanconunapequeña tienda de campaña para guarecerse de la tormenta en casodequeloprecisen. Esteaula no se entiende sin conocer a las dosespecialistasquesededicaen cuerpo y alma a este espacio al quepusierondenombreEverest.
Tere y Raquel trabajan cn auténtico primor y dedicación para proteger y dar alas a los alumnos con espectro autista del centro. Si ellos son The Yetys Kids, estas dos profes son las mamásyeti.Oteandodesdeloalto de su montaña, permanecen alerta ante cualquier tipo de inquietud que pueda vislumbrarse en el horizonte. Ellasson ademáslasproductoras del disco, las que han dotado a la música del grupo de un sonido propio e inequívoco, al tiempo que han permitido que los sueños, ilusiones, aspiraciones y esperanzas de estos cinco miembros de la banda se convirtiesenenrealidad.
Ahorasí,eldiscoestácompleto,y dispuesto a ser adquirido en formato físico y en todas las plataformas digitales, donde con seguridad secolocaráeneltopde discos más vendidos y artistas más escuchados. Para esta Redacciónhasidounhonorceder por primera vez el testigo de un reportaje central a los protagonistas del mismo, pues suya es una voz que hubiera sido muy difcil (casi imposible) replicar. Y aquí reside la valía (una de tantas) de este trabajo: la verdad de una voz que quería y merecia ser escuchada, una que recuerda a su mamá, que llora a losamigosqueperdió,queabraza elamordelaclasequesea, yque, justocuandoelmundoaprieta,se pregunta qué querrá ser de mayor.
Graciasportanto.
Laportadadeestemesrompeconelestiloalqueoshabíamosacostumbradohastaelmomento.Yes que aunque hemos tenido de todo, siempre que hemos optado por lo que llamamos la portada clásica (aquella que muestra a los protagonistas del reportaje), os los habíamos enseñado a todos. Aquíelegimosmostrarossólounaparte.Yaunquenoestátodoloquees,síestodoloqueellosson.
Eljueves26deeneronosdirigimosalinstitutoparacogerunautocardirecciónalaeropuerto, emprendiendo asíla que sería nuestra próxima aventura lingüística: destino, Nápoles.
Ese jueves nos levantábamos, arreglábamos y dirigíamos al instituto sobre las nueve y media de la mañana para coger un autocar dirección al aeropuerto, emprendiendo así la que sería nuestra próxima aventura. Próximodestino,Nápoles.
Llegamos al aeropuerto y fuimos a por algo de desayunar, mientras que Silvia, nuestra profe, nos contaba que, como siempre que iba a un aeropuerto, se iba a la zona de perfumería para coger muestras de todo tipo de perfumes para dejarlos en la maleta, mochilas, etc para que
olieran bien… (gracias por el trucoprofe).
Poco después, y tras de un par de vueltas un poco sin sentido por todo el aeropuerto, logramos encontrar nuestra puerta de embarque,K98,yallínosestaban ya esperando y haciendo cola nuestros compañeros de viaje, los alumnos del instituto IES Valdebernardo,ysuprofesora.
Minutos después embarcamos, y tras un vuelo tranquilo aunque máslargodeloqueesperábamos, emocionados aterrizábamos en unnuevopaís,Italia.
Trasdejarlasmaletasenelhotel, fuimos todos juntos a ver el centro de Nápoles. Comimos el
famoso helado (que por cierto estaba riquísimo, normal que digan que el helado italiano es el mejor, porque es una pasada) mientras recorríamos sus calles, y terminamos cenando pizza en un restaurante típico. Así, llegábamos al hotel un poco cansados después del vuelo para ponerfinanuestroprimerdía.
El viernes nos levantábamos un poco más pronto de lo normal, peroeraporunabuenacausa;ese día visitábamos la derruida ciudad de Pompeya. Llegamos hasta allí en tren, en la famosa línea Circumvesubiana .Cuando llegamos allí nos reunimos con
Enzo, quien nos hizo una visita muy interesante y amena porlasruinasy apie del volcán Vesubio, e incluso subió una historia con nosotros a su Instagram, debió hacerle ilusión ya que éramos su primer grupo español tan grande. Comimos y nos quedamos por allí paraverelatardecer.
Pompeya y sus ruinas nos asombraron muchísimo ya que, además, muchos de nosotros habíamos visto películas o documentales sobre su historia y al entrar y darnos cuenta de que estábamos allí, en el lugar donde sucedió todo,nosresultóimpresionantee inclusosentimosescalofríos.
El sábado nos dejaron dormir un poquito más (gracias profes) con lo que desayunamos en el hotel, nospreparamos,yfuimosaverel
Estadio de Diego Armando Maradona. Después, cogimos el metro para ir al Museo Arqueológico Nacional de Nápoles, en el centro. Nos gustó un montón, ya que además de la cantidaddeesculturasypinturas antiguasquevimos,habíapianos distribuidos por el museo para que los visitantes pudieran
tocarlos, y nos quedamos allí un rato, así que nos lo pasamos genial. Comimos por la zona y después salimos a ver un poco másdeNápolesydecompras ala calle principal, la Vía Toledo. Finalmente volvimos al hotel para cenar e ir rehaciendo nuestrasmaletas,yaque,aunque no quisiéramos, el siguiente día, seríanuestroúltimodíaallí.
El domingo nos levantábamos un pocotristes,yaquesabíamosque esteviajellegabaasufin.
Desayunamos por última vez en el buffet del hotel, y dejando nuestras maletas en la consigna, salimos a ver algunas de las partes de la cuidad que nos quedaban.
Visitamos el puerto, el Castillo del Huevo y La Pulcinella, entre
otros sitios, En este último, nos dijeronquesitocábamoslanariz delaestatuanosdaríasuerte,así queesofueloquehicimos.
Después de estas visitas y de algunos contratiempos no previstos(delosqueSilvianonos deja dar mucho detalle), tuvimos quedarnosunpocodeprisapara llegar al aeropuerto, pero finalmente llegamos a hora, e incluso tuvimos tiempo de descansar allí antes de subir al avión.
Finalmente subimos, y, tras un vuelo de casi tres horas, aterrizamos en Madrid sobre las seisycuarto.Cantando,bailando, y riendo al recordar algunos momentos de los últimos cuatro días,pusimosrumbodevueltaen autocaralIES.
Y así poníamos fin a un viaje que sindudafue…inolvidable.
HablamosconHernánJaén,profesordeInglésavanzadoennuestrocentro,sobresulibro,surelación previa con el Joaquín Rodrigo, la literatura británica y sus influenciasy raíces ancladas en este país.
Entucasolaprimerapreguntaes obligada: ¿prefieres el inglés americanoobritánico?
H: (risas) Sin duda el inglés británico, es el que llevo en el corazón.Hevividomuchotiempo enInglaterra.
¿Yquéopinassobrequelasección detusalumnosenelperiódicose llame EdiciónAmérica ?
H: Nomeimporta,hayunabuena razóndetrás,algunasalumnasde nuestro instituto están estudiando en EEUU, y el periódicohadecididohacerlesun pequeño homenaje de esta manera.
Eres el único profesor que da clase de Inglés avanzado a 2º de Bachillerato. Cuéntanos tu experiencia.
H:Esuninmensoplacerdarclase a estos alumnos. Tienen un nivel increíble, en teoría su objetivo es el nivel C1, pero hay gente que ya lotieneytenemosqueavanzaral C2,elnivelmásaltodetodos.Para mí esto es una gran motivación. También es exigente. A veces, comosontanbuenospienso, qué les voy a enseñar a estos chicos . Ahora mi misión es ayudarles a sonarcomounnativo.Esoesalgo
precioso, es de lo más bonito que mehaocurridoenmicarrera.
También das clase a 3º de ESO y haces con ellos un proyecto llamado Global Classroom. ¿En quéconsiste?
H: Global Classroom es un programa patrocinado por las NacionesUnidasqueempezóaquí hace varios años. Es precioso, porque los chicos de 3º de ESO tienen que hacer el papel que harían los embajadores de distintospaísesenlaAsambleade Naciones Unidas. Trabajan con temas de gran importancia mundial. A veces son temas muy duros, como los niños soldados. Este año, afortunadamente, el tema no es tan triste, aunque también tiene su parte complicada: la educación en las zonas en conflicto. Se aprenden muchas cosas con el proyecto, pero lo más bonito es que tienen que negociar y llegar a acuerdos. El premio se lo lleva aquel país que ha logrado poner de acuerdo al máximo número de los demás países en una idea que sea una buena solución al problema. Soy un gran defensor del programa, aunque este año no hayamos participado como tal en la conferenciadelaComunidad.
Sabemosquehasescritounlibro. Cuéntanos algo sobre él, de qué trata y qué te inspiró para escribirlo.
H: El libro se llama Enseñar deleitando. Empecé a escribirlo en2015,peroeltrabajoempezóen 1998,cuandocompréunejemplar del libro Empresas políticas de DiegoSaavedradeFajardo,quees seguramente el mejor libro de emblemasdeliteraturaespañola. En realidad, está pensado para dar consejos a gobernantes, pero muchasdelascosasquecontiene nos sirven a todos. En el libro trato 90 emblemas del siglo XVI, XVII y alguno del XVIII, que transmiten una enseñanza moral. Aunque vivamos en la época de Tiktok y WhatsApp, seguimos teniendo que plantar cara a la envidia, a la ira, a las traicionesyanoserenemigouno desímismo,queesunacosamuy humana. Hay que ser muy sabio para expresar una idea tan compleja con cuatro palabras y unaimagen.
Es tu primer año en el instituto, pero me nos han contado que antesdeserprofesoraquí,venías para participar en la obra de teatrodeLosMiserables.
(continúaenlapáginasiguiente)
Igualqueelebanistavacreandolaesculturaconcadagolpe, un buen profesor nunca debe pensar que ya lo sabe todo.
H:Sí,escorrecto.Hecolaborado7 años con la compañía artística VallecasylacompañíaEstigia,las dosestabandirigidaspormiviejo amigo José Antonio Gómez Valcárcel (Cucho). Él es un gran profesor de música, pero es también profesor de Arte Dramático,actualmenteeseljefe del Departamento de las Artes Escénicas en el IES Isabel la Católica. Como director de teatro es un fenómeno y como músico, todas las obras que hace son musicales. Él sabía que yo tocaba elbajoylaguitarraymepidióque le ayudase en la orquestina para los musicales. Hicimos Fausto, WestSideStory, Cats, El expreso demedianocheyLosMiserables.
¿Y cómo se relaciona esto con el JoaquínRodrigo?
H: Muy sencillo. Surgió la posibilidadderepresentarlaobra en el Centro cultural Valdebernardo y al mismo tiempocambióelequipodirectivo del IES Villa de Vallecas, donde siempre habíamos ensayado y ya no permitieron que siguiéramos trabajando. Afortunadamente, Cuchoconocíaalequipodirectivo del Joaquín Rodrigo y habló con Socorro que fue muy generosa y le permitió ensayar en el instituto.
Inglés Avanzando en 2º de Bachillerato tiene un importante componente de Literatura. Sobre literaturabritánica.¿Cuálseríatu novela favorita y cuál elegirías paratrabajarenestaclase?
H: Me gustan mucho las novelas de maduración. Me gusta, como
profesor,ayudaramisalumnosa que sean mejores personas, por eso trabajo siempre con Great Expectations. También me gusta muchoJaneEyre,laprotagonista es mi heroína. En situaciones donde todos morderían el anzuelo, ella no lo hace, cuida siempre mucho su dignidad personalylaadversidadnuncala doblega…
También me gusta mucho trabajarconunrelatodeKipling, The Man Who Would Be King. Habla de la ambición desmedida pero, también de la soberbia, la ignoranciaylahipocresía.
¿Tupalabrafavoritaeninglés?
H: Me gusta mucho tantalizing. Algo es tantalizing cuando lo deseas mucho pero es inalcanzable. Esta palabra proviene del mito de Tántalo, condenado a pasar sed delante delagua.
Si tuvieras que renunciar a una lengua,elinglésoelespañol,yno pudieras hablarla más, ¿cuál sería?
H: Tendría que renunciar al inglés. Pero me dolería mucho porque significaría renunciar a una parte de mí, no podría ser la misma persona. Yo soy un español muy inglés. Al final hablar otro idioma es tener otro alma.
Y para conocerte mejor, ¿de dóndevieneHernánJaén?
H: Nací en Madrid, mi padre era madrileño y mi madre nació en León, en la comarca del Omaña,
muycercana a Asturias. Esasson mis raíces. Y luego está mi alma inglesa. Cuando yo tenía cinco años mis padres conocieron a unamujerllamadaJeanDouglas, una profesora estupenda, británica. Daba clase a niños pequeños y le encantaba su trabajo.Ellamarcómivida,esmi bisabuela inglesa. Lo que más me gustaba de ella es que, a pesar de ser muy mayor, siempre estaba modernizando sus métodos. Ella decía, a mí no me importan las modas, me importa lo que es bueno para el alumno. Yo me quedéconestafilosofía.
Y por último, y aunando tu labor como profesor y escritor: si pudieras diseñar tu propio emblema,¿cómosería?
H: ¡Qué interesante! El que más megustaesunoquemuestraaun ebanista trabajando en una figura de madera, se ve que está esculpiendo un dios. El lema que loacompañaesyoerauntrozode olmo.Loquenosrecuerda,porun lado, que hay que dejar el ego atrás, y, por otro, que las personas no nacen sabias, se hacen sabias. Van aprendiendo poco a poco, igual que con cada golpe el ebanista va creando la escultura. Como profesor lo último que debo hacer es pensar que ya lo sé todo. Quien es profesor, debe ser eterno aprendiz.
¡Muchasgraciasportutiempo!
EntrevistamosaBlancaLuque,subcampeonanacionaldehockeylíneayalumnade1º deBachillerato. En la charla que mantenemos con ella nos habla de las diferencias con el hockey sobre hielo, las salidas profesionales, y sobre sulabor como mediadora en el equipo de convivencia del instituto.
Eresjugadoradehockey,perono sobre hielo que es el que la gente quizás conoce más. ¿Qué tipo de hockeyjuegas?
BLANCA: Juego hockey línea, que es similar al hockey hielo pero cambia en algunos aspectos. Por ejemplo en el número de jugadores, o algunas de las normas.Tambiéneltipodesuelo, lapastilla,laequipación…
¿Cuántotiempollevasjugando?
B: Empecé con seis años a practicar patinaje y mis profesoras vieron que tenía cualidades para poder jugar al hockey. Pero me cansé y lo dejé durante un año. Al año siguiente me di cuenta de que echaba de menos aquello y decidí volver, solo que esta vez ya fue cuando meapunteahockey.
¿Quéposiciónsuelestener?
B:Siempresoydefensalaverdad, desdelossieteañosmeponíande defensa y ya me he acostumbrado. Aunque sí que es verdad que en hockey puedes ser defensa y meter muchos goles porque es un juego mucho más rápido de ataque y defensa, no hay un juego en el medio del campo como por ejemplo lo hay enelfútbol.
¿Quénúmeroeresenhockey?
B: Soy el número 56, lo decidí cuando era pequeña y lo elegí porquemicumpleañosesel24de mayo: entonces el número cinco es por el mes yelseis porque dos máscuatro,lasdoscifrasdeldía, sumanseis.
¿Qué es lo que más te gusta de jugaralhockey?
B: Pues, para empezar, la gente con la que estoy, que después de tantos años con ellos se han convertido en mi segunda familia,ytambiénelsentimiento de haber trabajado tanto y haber puesto tanto esfuerzo en los entrenamientos para después lograr tus objetivos y darte cuentadequeestásconsiguiendo cumplir tus metas. Además, el hockey te enseña valores muy importantes en la vida como por ejemplo el trabajo en equipo, saber cómo gestionar la frustración,ymuchasmáscosas.
¿Qué diferencias hay entre el hockeyhieloyelhockeylínea?
B: Hay muchas diferencias, el hockey hielo es muy diferente, nuestro puck pesa muy poco y tiene unos taponcitos, la equipación también cambia, en hockey línea solo llevamos los cocos para las chicas y una
protección enlacoquillaparalos chicos además de las coderas, unospantalonesprotectoresylas espinilleras. En hockey hielo llevanmuchasmásprotecciones, además en hielo llevan un casco con un cristal protector y en hockeylíneallevamosunarejilla. Yenhockeyhielohayunjugador menos,enlíneasomosseis.
¿Cómo complementas el estudio debachilleratoconelhockey?
B:Aver,esteañolollevobastante mejor que el año pasado, pero es organizaciónpuraydura,alfinal hay gente que puede salir todos los fines de semana, y yo en cambiosolamentepuedosalirun día del fin de semana y me tengo que ir a casa antes porque tengo partido al día siguiente y exámenes la semana siguiente. Entoncesalfinaltodoescuestión de saber organizarte y al final te da tiempo a todo, tienes tiempo para salir con los amigos, para estudiaryparaentrenartodaslas horasnecesarias.
¿Cuántotiempoentrenas?
B: Entreno los lunes de 21:30 a 22:30.Dosdíastengofísico,quees como una preparación para ganar fondo, y luego entreno en pista desde las 20:30 hasta las 22:00.
(continúaenlapáginasiguiente)
Elhockeyteenseñavaloresmuyimportantesenlavidacomo el trabajo en equipo o saber cómo gestionar la frustración.
¿Cuánto dura un partido de hockeylínea?
B: En el hockey línea hay dos partes de 20 minutos cada una, con un descanso de cinco o diez minutos, aunque en la liga nacional son dos partes de 25 minutoscadauna.
¿Cómosellamaelequipo?
B: Club patinaje en línea Madrid Fénix.Enhockeynopasacomoen otros deportes donde el nombre delequipoesdelsitiodedondees, es más como en América, que se elige una mascota, normalmente unanimal.
¿Enquécategoríaestáis?
B: Estamos en primera división, pero de los últimos equipos, lo que pasa es que somos un equipo muyjovenyrequieremuchísimo tiempo, pero nuestro objetivo es nodescender.Enlaautonómicasí que solemos quedar de las primerasdelaliga.
Eres subcampeona de la Copa de laPrincesa,¿no?
B: Sí, cuando aún estábamos en élite, hace tres años, fuimos a la Copa de la Reina, y fuimos ganando hasta llegar a la final, dondeperdimos1-0.
¿Hastenidoalgunalesióngrave?
B: En noviembre me caí en una pista en Valladolid y me fracturé elradio. Heestadodosmesescon escayola y volví a entrenar a mediados de enero. Fue una bastantefuertelaverdad.
¿Qué próximas competiciones tienes?
B:Ahoramismocompitoenlaliga autonómica de Madrid en la
categoría juvenil, que es mixta, también compito en la liga nacionalyenlaligasub-20.
¿Cómo te sientes jugando un deporteminoritario?
B: Es muy frustrante, mi hermana es campeona del mundoconlaselecciónespañola, quenoesnadafácildeconseguir y recibe becas mucho menores que otras personas que juegan otros deportes en niveles más bajos, además de que tampoco se anuncia casi nada, los clubes tienen que retransmitir los partidos por sus propios canales deYouTube,ademásdequealser mujeresmuchomásfrustrante.
¿Quésalidasveseneldeporte?
B: Al ser un deporte minoritario comohedichoantes,vivirdeello esmuydifícil.Tendríasqueirtea jugar a otros países con un salario bastante inferior al de otrosdeportes.Unasalidaposible seríaserentrenadordehockey,y convertirtetúenelqueenseña.
Además de ser jugadora de hockey, perteneces al equipo de convivencia.
B:Sí,llevodesde1º deESO. ¿Porquédecidisteapuntarte?
B: Empecé porque yo soy una persona muy impulsiva y tenía algunos problemas de convivenciaconmiscompañeros y pensé que apuntarme podría ayudarme a resolver ese tipo de conflictos, y que además ayudaría a personas que les sucedelomismoqueamí.
¿Cómoeselpasohastallegaraser mediadora?
B: Pues en 1º y 2º de ESO eres alumno ayudante y en 3º y 4º de ESOteconviertesenmediadoren formación y al llegar a Bachillerato ya consigues la acreditacióndemediador.
¿Cuál es tu labor de mediadora esteaño?
B: Los mediadores hacen diferentes tipos de labores: en convivencias, por ejemplo, teníamos que organizar varias actividades y ayudar a los alumnos en formación; y en el instituto nos dedicamos a resolver conflictos entre el alumnado mediante diferentes métodos, y nosotros nos repartimos las diferentes fases por las que van a pasar. Al ser mediador debes ser objetivo totalmente, y debes guiarlos hacía una solución que ellos deben acordar. También les enseñamos métodos que anteriormente nos enseñaron a nosotrosparaquenosevuelvana dar este tipo de conflictos y en el caso de que se produjeran para que puedan resolverlos en un futuro.
Yporúltimo:encasodeconflicto dentro de tu equipo, ¿sabrías mediar?
B:Creoquesípodría,peronosólo yo, también todas mis compañeras. Lo primero sería llamar a los mediadores, que en mi caso sería la capitana del equipo.Eintervendríademanera objetiva para conseguir solucionarelproblema.
¡Muchasgraciasportutiempo!
¡Estamosdevuelta!
Trasunpequeño break,loshermanosGómezhemos vuelto a esta sección musical. Además, lo hacemos muy contentos ya que el pasado 13 de febrero se celebrólafinaldelaSuperBowl,lacompeticióndela NFL de fútbol americano en la que finalmente los KansasCityChiefssealzaronconlavictoria.
En esta final es tradición celebrar un pequeño concierto con algunos artistas famosos que cantan eneldescansodeaproximadamente15minutos.Este año hemos podido disfrutar del show de Rihanna, una de las cantantes más reconocidas en Estados Unidos, que interpretó varias de sus cancionesn: Umbrella, We Found Love, Only Girl o Diamonds, mezclándolas en un remix. Ella quiso dar a conocer enestaactuaciónqueseencuentraalaesperadeun nuevo hijo, sin embargo, aunque su condición de embarazada no le permitiera hacer movimientos muyarriesgados,nossorprendióbastantesupuesta en escena y la coreografía de sus bailarines. Sin duda, su actuación no pudo haber sido más impresionante. Mandamos nuestras felicitaciones a lacantanteporsulogrodoble.
¡Y aquí os dejamos nuestras recomendaciones del mes,paraaportardiversiónavuestrocarnaval!
Cupido TINI
LLYLM Rosalía
Yandel150 Yandel,Feid
ULALA MykeTowers,DaddyYankee
En una de las escenas iniciales de la película Cría cuervos (Carlos Saura, 1976), las niñas protagonistas comienzan a bailar al ritmo de la canciónPorquetevasde Jeanette. La lectura aquí esdoble:porunladoencontramoslareferenciaa la muerte en la ficción del padre, un deceso que acaba de acontecer y que marca parte de la película;porelotrotenemoseladiósalotropadre de la cinta, el director Carlos Saura, que nos dejó tristementeelpasado10defebrero.
LamuerteespartepresenteyfundamentaldeCría cuervos, como lo es el surrealismo que impregna todalacinta.Lafinalíneaentreelmundorealylas ensoñaciones de una prodigiosa Ana Torrent se difumina por medio de un juego de espejos que encuentra su mayor baza en los ojos de la protagonista. Es a través de ellos que nos adentramos en los jardines y en la casa de una ciudad cualquiera aislada de todo estímulo exterior pero a la vez afectada por todos ellos, sobrevolando (como lo hace la imaginación de la niña) esa piscina vacía que nuestra ilustradora jefahadibujadoenlaviñetadelacontraportada.
Tambiénes(casualmente)dobleelencuentroente la infancia y adolescencia y la música: en los cuervos saca ojos de la cinta y en el deseo de ser mayordenuestrodisco-reportajedeestemes.
En marzo, se nos acaba el tiempo.
For12yearsnowstudentsintheBilingualSectionsof theMadrileñoComprehensiveSchools have participated in this programme sponsored by the UN. These students play the part of diplomats,representingtheircountriesattheGeneralAssemblyoftheUNanddebatingsuch important global issues as the balance between economic growth and sustainable development, or the international response to natural disasters. This years topic was Education in Conflict and Post-conflict zones . We asked several students about their experienceinthelast GlobalClassrooms andthisiswhattheytoldus.
AriadnaPazmino,RuthMartínezandGabrielFernández(SWEDEN):
GCMUNhastaughtushowluckywearetolivethewaywedonow.Everydaythousandsof millionsofpeoplestruggletosurvive.Somethingsaseasyandaccesibleforussuchas drinkingcleanwáterorgoingtoschoolcancostmanypeopletheirlivesoutthere.
RositaBraimohandPaulaFernández(NORWAY):
GCMUNhastaughtushowtocooperatewithotherdelegationswithdifferentopinionsand howtowriteagoodresolutionandanOpeningSpeech,improvingourwritingstyle.Wealso learntabouttheconditionsfortheeducationsysteminothercountries-andothermatters. Tosumup,GCMUNhastaughtusalotofusefulthingsforourfuture
orevenforourdaily life.
InésMurilloandMónicaMontalvo(CANADA):
BeforeGCMUNwehadnotpaidmuchattentiontoCanada;nowwecansayitisanamazing country.GCMUNshowedusalotaboutdifferentculturesanddifferentcountries,though.
LucíaRomeraandSoniaSanjuán(GERMANY):
Ittaughtustoworkingroupsandtobemoreawareoftheproblemsintheworld.Italso taughtushowtonegotiate.Itimprovesyourwriting,yourvocabularywhenyouarespeaking andyourresearchingskills.
InésRubioandMartaCobeño(ARGENTINA):
Yes,becausewehavelearntalotwiththisexperienceandithasbeenoneofthebest projectswehavedone.
LucíaRomeraandSoniaSanjuán(GERMANY):
Yes,becauseitisveryfunny.Itisadifferentwaytoworkandlearninclassthatmotivates studentsalot.
HugoChen,MartínLlorenteandLucasSanches(NORTHMACEDONIA):
Yes.Wethinkitisaverygoodwaytolearnfromothers.
InésMurilloandMónicaMontalvo(CANADA):
Yes.OurpronunciationandourwritingskillshaveimprovedthankstoGlobalClassrooms.
AnaPayánandCarlotaSantos(UNITEDKINGDOM):
Yes,wewilldoso,butweboththinkitisfarmoreimportanttostudyforourCambridge tests.
AdriánChirinos,GaelLacalandMarioLópez(ICELAND):
Absolutely,yes.Itwasveryinterestingandwewouldliketoworkonitnextyear.Itisthebest projectwehaveeverbeeninvolvedin.Everybodyhadfunandlearntatthesametime.We haveimprovedourskillsandwehavelearnttosolveissues.WepreferGCMUNlessonsto normallessons.Normallessonsareboring.GCMUNlessonsarecool.
SilviaCalvoandNaiaDíaz(CUBA):
Yes,NaiawoulddoitnextyearandIwoulddoiteveryyearthatIspentinthehighschool.
Si toda nuestra música, la buena y la mala,senoshatransmitidoatravésde la tradición, la escritura y las grabaciones, nadie en sus cabales podría asegurar nunca que las melodías romanas son aquellas que escuchábamosdeniñosenlasantiguas películas de gladiadores que veíamos enlatelevisiónlossábadosporlatarde, cuando un ejército de instrumentos de viento alrededor de un coliseo daba la entrada a los leones. Lo que no se escribe y no se registra contra el olvido, queda extinto y relegado al silencio, a la inexistencia y a lo que pudo haber sido, a la suposición y a las falacias. La derrota del pasado que nos han entregado los libros solo es una aproximación de lo que vivieron nuestrosantepasados.Ellos miraronel mundo con la misma intensidad e incertidumbre con que hoy observamos nosotros el devenir de las cosas. Con otras ropas y sin conexión a internet no debían diferir demasiado de los seres en que nos hemos
convertido nosotros, sobre todo porque a casi todos los hombres y mujeres nos mueven las mismas pasiones: el amor y el odio equilibrando la balanza de la historia para que los seres humanos no nos destruyamos, todavía. Algo parecido ocurre cuando nos mudamos de casa y abandonamossuscuartos,elolorterco de las cenas con amigos y el canto del pájaro que visitaba cada mañana la ventana de nuestra habitación. Todo lo cotidiano que vivimos allí será solo un recuerdo apagándose lentamente como las brasas del hogar que se encendía en las casas antiguas para dar aliento a los relatos. El equilibrio entre lo que dejamos y obtenemos ahora tensa constantemente la cuerda del gozo y el dolor, del amor y la muerte. Sufrimos al principio, pero sabemos que ese hogar será ocupado por otra gente a la que apenas conocemos o de la que no sabemos nada, gente que lo decorará y pintará a su manera, quizá haga una reforma con la que distinguirse de lo que fue y ya no es o deje todo como está. Sin embargo, cuando te expulsan de tu
casa para siempre, como les ha sucedidoalosvecinosdeSanFernando de Henares, porque la echan abajo y destruyen todo cuanto tenías y te ha acompañado a lo largo de los años, entonces nada puede apaciguar tu dolor. Nuestra vida son las casas que habitamos y, algunas veces, por la sinvergonzonería de ciertos indeseables, caen sobre sus cimientos antes de morir en el asfalto. Nada hay más terrible que quedarte sin nada y nada puede calmar la rabia de saber que solo somos marionetas de los gobernantes, peones en el tablero de ajedrez de los políticos o prendas sudadas que arrojar luego al cubo de la ropa sucia como votos en las urnas de cristal. Si entender la historia de la vivienda es entendernos a nosotros mismos, nadie debería nunca arrancarnos de cuajo nuestra historia, por una negligencia para arañar unos votos, cuanto fuimos depositando en los recuerdos de cada habitación y que ahora solo son astillas de odio despedido.
Cincoalumnosestánenelpatiojugandoconunascuerdas yenunmomentoconcretosedancuentadequeestán formandounpentágonoconvexocomoeldelafigura.
¿Sabríasdecircuántasdiagonalestienedichopentágono?
¿Ysifueraunoctógonoconvexo?
¿Podrías dar una fórmula general para calcular el número dediagonalesdeunpolígonoconvexodenlados?
NOTA:Unadiagonalesunsegmentoqueunedosvérticesnoconsecutivos.
Solución ganadora del número anterior (Marco Díaz Maceda, exalumno, actual estudiante del Grado en Física):
La probabilidad de que las cuatro hijas tengan justo enfrente a su madre, tras sentarse al azar, es 11 4!24 . Y la probabilidad de que se dé solo coincidencia en tres de las cuatroes 0 pues, si coinciden3, han de coincidir las 4.
Este problema se puede generalizar mediante el siguiente algoritmo recursivo que permite calcular la probabilidad de que se denn coincidencias con Mmadres yMhijas.
En estas últimas décadas ha tenido lugar una expansión masiva del inglés en gran parte de la población occidental, lo que, pese a proporcionar numerosas oportunidades, también ha resultado ser un arma de doble filo. Son ya muchas generaciones de jóvenes las que deciden hacer un boicot al doblaje, y posicionarse totalmente en contra de ellocomosideuncrimensetratase.Pero¿realmenteestan horrible comose plantea?
Enprimerlugar,tengamosencuentaunfactorimportante. Las personas que, nacionalmente hablando, realizan esta labor son profesionales que han estudiado con precisión y exactitud la manera en la que doblar cada uno de los proyectos audiovisuales. Además, cabe mencionar que Hollywood, aunque disconforme con el trabajo de doblaje, ha alabado en numerosas ocasiones la labor de nuestros actores y actrices de doblaje.
En segundo lugar, y pese a que una gran parte joven de la población presentaungran niveldeinglés,sonmuchoslos adultos cuyo nivel en esta lengua se encuentra por debajo del nuestro. Y tienen el mismo derecho de disfrutar las películas y series del mismo modo que nosotros las disfrutamos.
En tercer lugar, me gustaría mencionar que aparte del inglés que, indiscutiblemente, es, con el español, el idioma dominante en el mundo audiovisual. Existen proyectos audiovisuales en otros idiomas, de los cuales podría asegurar, todos no conocemos, y aunque la opción de activar los subtítulos siempre estápresente.
En conclusión, y teniendo en cuenta todo lo comentado anteriormente, el doblaje, aunque afectando en la calidad auditiva, es una opción aceptable para aquellas personas que no presentan un nivel lingüístico elevado en la lengua original del contenido.
Ha costado mucho tiempo, pero poco a poco va extendiéndose en España la costumbre de visionar las películas y las series en su versión original, que es el modo en que secontemplan en la mayoría de los países. Lassalas han sido muy remisas a ofrecer esta opción, sólo normalizadaenlasgrandesciudades,perolasplataformas digitales lo han puesto al alcance de cualquiera. Personalmente creo que comparar una película original con su versión doblada es como hacerlo con una canción y su interpretación en karaoke. La voz es un instrumento fundamental para los intérpretes y suplantarla viene a ser como privarles de alma.
Paramílodemenosesqueseaeninglés,enchinooenruso; no se trata de que tengas dominio o conocimientos del idioma en cuestión sino de ver y escuchar la serie o la película tal como los actores la verbalizaron, con su sello intransferible. Por otro lado no discuto lo que siempre se dice de que los actores de doblaje españoles tienen una gran formación, pero ¡son tan pocos! Porque yo escucho siempre las mismas voces: en concreto hay una actriz que debe estar multiempleada porque cada vez que escucho retazos de una ficción doblada la distingo, haciendo el papel de chica audaz ode mujer fatal.
Como en todo, habrá excepciones que merezca la pena reseñar, y en concreto me estoy acordando de los doblajes españoles del gran Stanley Kubrick, que él siempre preparaba con primor, contratando en primer lugar a un gran profesional –en su caso al escritor y experto en cine Vicente Molina Foix- para que dirigiera a actores notorios pero no especializados en doblaje –inolvidable Verónica Forqué, por ejemplo, doblando a Shelley Duvall en El resplandor- pero pocos casos más habrá como ese.
Así que os digo: ¡rechaza imitaciones! Y quédate con la versión original. Ilustración
Alparecer,muchosestudiantessehanestado quejandoconlanoticiadequetendránquerepetir losexámenesdeCambridge.Losexaminadores confesaronqueun hackeralterótodoslos resultados,yqueseleshizoimposibledistinguirlos puntosquelecorrespondíanacadauno.Lasfechas paralosexámenesserán,paraA2yB1serealizaráel 16defebrero,yparaelnivelB2el2demarzo.
Haceunosdías,enmitaddeunaclasedeFísicay Química,elprofesorManuelRoldánhizouna predicción:sielequipodirectivodesaparecieradela fazdelinstituto,alosprofesoressólolesquedarían cuatroañosdeexistencia,yaquenohabríaquienles proporcionarapartes,ylosalumnosterminarían porrebelarse.Lociertoesquenopodemos comprobarlo,yahorasólonosquedaesperar.
Flores a dos puntos
Poreldíadelosenamorados,SanValentín,los alumnosdelConsejoEscolarhanaportadolaideade quesialgúnalumno/aledaunarosaasu enamorado/a,seleotorgarán2puntosmásalanota finaldeMatemáticas.Unodeellosde2º deESO,ha probadoestemétodonuevo,y,apartedequeahora estásaliendoconlapersonaquelegusta,ahora aprobarátodoslosexámenes.
Finalmente,terminandoconeltemadeSan Valentín,lospadresquetrabajanenelConsejo Escolardelinstitutoopinanquesepodríanhacer testssobreelamor,yqueopinalagentesobreél. Posteriormenteserevisaránlosresultados,yte diráncuálestumedianaranja.Serecomienda probarlo,yaque¡talveztellevesunasorpresa!
Con motivo del inminente cuarto aniversario de CJR el próximo mes de marzo, damos un lavado de cara a la Redacción sustituyendo las portadas cartón pluma por un impresionante vinilo a pared completa en el que tiene cabida toda nuestra historia. Y no hablamos sólo del nuevo logo (enla antigua Redacción aúnfiguraba el antiguo),ni tansiquiera de la colección completa de nuestras portadas, abarcando tanto la primera como la segunda etapa, sino también de algo mucho más revelador: las portadas en blanco que marcan nuestro camino de baldosas amarillas particular y que para el ojo avezado simbolizan unahoja de ruta.
En la Coda de este mesos ofrecemos un vistazo aestainmensa e insólita pared de la Redacción, desde la que cada mes nos esforzamos por traeros un producto digno, decalidad, y sobre todo de interés para alumnos, profesores, y toda lacomunidad educativa del IES Joaquín Rodrigo.
Siempre nos preguntamos de qué estamos hechos, pero en el mes de febrero, nos podemos hacer la pregunta: ¿De quién estamos hechos?Estamos hechos de todas las personasquenoshemosencontradoalolargo de la vida. Muchos os preguntaréis ¿quién es Miguel Ángel?, otros me recordarán con cariñoyotrossimplementesonfelices…Hace unos días me propusieron volver para aparecerenelperiódicoylaverdadesqueme hizoilusión.Puedodecirosquehepasadotres años en el JR y a pesar de tener mi casa a 700 km,enMálaga,loque he vividoallí es comosi hubiera sido mi hogar. A los alumnos y alumnas que ahora están en 2º Bachillerato los conocí en 2º de ESO y ellos y su paciencia mehanenseñadoasermejor teacher .Otros alumnos fueron por FP y han terminado sus ciclos y los más pequeños,que cada vez loson
menos, van a terminar 4º de ESO. Por otra parte,nomenosimportante,eldepartamento de Tecnología con Concha, Nacho y Mario y posteriormente Felipe y Eva me enseñaron lo que es un buen equipo de trabajo. Esas reuniones de departamento o el café del recreo que tan necesario era algunos días. El equipo directivo siempre con una sonrisa y presentándose a echar una mano, Socorro, Pablo, Juanchu, Justo y Mili. El claustro, o para los que no son duchos en la materia, los compañeros profes. Guardo un grato recuerdodetodosycadaunodeellos,siempre hemos tenido un momento, una reunión o una frase: Howareyoumysoul? , ¿é o no é, MissesPuri?Ylomejorlo dejopara elfinal,el tan querido y necesario PAS, no seríamos nadie sin su encanto, bien hacer y preocupación cuando nos ven la cara, ya que
ellos son el frente del JR. De las personas que se cruzan a lo largo de nuestra vida, unas vieneny otras se van.Por ello, querido lector, debes quedarte con todo lo bueno de las personas que te rodean y atesorarlo, ya que con las cosas positivas la gente se siente mejor, además, ¿a quién le apetece estar con un saborío ? Así que respondiendo a la pregunta del titular, estoy hecho de todos vosotros… allá donde me toque dar clase me llevaré todo lo aprendido del #joaquinrodriguismo. Tutorías, confesiones, excursiones, memes, sugerencias, enfados, risas y en general el bienestar que el Joaquín Rodrigo genera. No nos podemos olvidar de quienes estamos hechos. ¿Y tú? ¿De quién estáshecho?
Ojalá volver a los veranos de antes Entonces todavía se me revolvía la tripa la noche antes de irme de vacaciones, esperando con ansias la madrugada siguiente. Entonces todavía me abrazaba a mi perro de peluche, Manchitas (un dálmata, por supuesto), dispuesta a llevármelo al fin del mundo. Entonces todavía pasaba los viajes en el asiento trasero, viendo películas en mi reproductor DVD Vieta. Y, entonces, todavía venía mi abuela con nosotras a Galicia. Ahora los veranos son muy diferentes, pasan más rápido, difuminándose con la llegada de un nuevo curso. Ahora los veranos se me escapan de las manos, sintiendo que no los he escurrido lo suficiente, esperando lavueltadelsiguiente.Ahora losveranos no los paso nadando en la playa ni visitando a mi tío Luis, y las canciones sinmiMP3nosuenanigual,porlomenos no como antes. Sin embargo, ahora nos acompaña Cleo, que aunque no es un dálmata, es como de peluche; la banda sonora ahora retumba en el coche, juntándose con nuestras voces cantándola a grito pelado; y ahora miro por la ventana, viendo el sol salir y el cielo llenarse de colorines. Y, a pesar de que ahora los veranos no sean como antes y yo tampoco lo sea, siempre tendréelnostálgicodeseode ojalávolver a los veranos de antes.