LAS CRÓNICAS DEL JOAQUÍN RODRIGO EL PERIÓDICO DEL IES JOAQUÍN RODRIGO DESDE MARZO DE 2019



LAS CRÓNICAS DEL JOAQUÍN RODRIGO EL PERIÓDICO DEL IES JOAQUÍN RODRIGO DESDE MARZO DE 2019
Este mes os traemos, más que nunca, historias por contar. O por estrenar, como reza nuestra primera plana. Todo este CJR41 es un homenaje a los libros y al poder sanador de contar y que nos cuenten historias. Porque si algo nos demostró el reportaje que hicimos en la librería Jarcha, aparte de certificar que la juventud sí lee, fue que, mientras haya alguien dispuesto a creerlas, no hay historias que no puedan ser verdad.
Hace ya mucho tiempo hubo una campaña de promoción que rezaba: La gimnasia, fuente de salud . Por entonces Gimnasia era como se llamaba la asignatura que ahora denominamos Educación Física y que tiene en este momento un sentido mucho más amplio. Sin lugar a dudas, es una de las materias que más y mejor ha evolucionado en las últimas décadas,apartedequetambiénse ofrece la optativa de Deporte en toda la ESO, con tanto éxito que este curso en nuestro instituto hubo que realizar un sorteo porque no se pudo matricular en lamismaatodoslosalumnosque la solicitaron.
Está comprobado que la práctica regular de ejercicio es una vacuna importantísima para mantener la salud física y mental, que tan alterada está a nivel general en los últimos tiempos. Deporte individual o colectivo, con la sana competición o por el simple hechodeparticipar,deretarnosa nosotros mismos o de sorprendernos con la superación personal. Al aire libre o en recintos cerrados como los gimnasios, con sus rituales y liturgias, que tan notable papel cumplen en las sociedades de hoy. No hay excusa para no realizarlo, porque lo hay adaptado a todas las edades y
constituciones físicas, inclusive para las personas que no se encuentran bien de salud.
En el Joaquín Rodrigo cuidamos mucho este ámbito y tenemos la fortuna de contar con un departamento extraordinario que desde hace mucho tiempo viene realizando un gran esfuerzo con muchas dosis de ilusión y que recoge sus frutos de forma evidente. Hemos sido centro pionero en la experiencia de acudir a un polideportivo dos horas por semana para realizar distintas actividades, entre ellas natación, lo que nos parece, por
qué no decirlo, un lujo maravilloso. Y nuestros compañeros del centro destacan por diversificar al máximo las distintas prácticas y teoría que entran dentro de la asignatura, así como por ofrecer la posibilidadderealizarviajespara practicar distintos deportes de verano o de invierno, con la Semana Azul (actualmente en curso)y la Semana Blanca.
Una clave fundamental de la Educación Física es sin duda la actitud respetuosa entre todo el alumnado, porque hay que entender que cada cual parte de una situación diferente y que las metas pueden ser de lo más variadas, siendo lo importante el esfuerzo por mejorar y la convivencia saludable, así como el espíritu deequipo yde apoyo. Y esa ha sido una de las claves del éxito de la segunda edición exclusivamente deportiva de nuestroRodrigón,perfectamente organizada y que ha vuelto a cumplir una función importante como eslabón entre el término de la segunda evaluación y las vacaciones de Semana Santa. ¡Qué rabia nos da que haya alumnosquenovengan,porquea su modo de ver ya han acabado las clases! Porque lo repetimos de nuevo- vivir es aprender y aprender es vivir, y el aprendizaje es mucho más que lo estrictamente académico.
8:32 de la mañana de un martes lectivo cualquiera. Hagamos un experimento.
Pensemos por un momento que pedimos a una persona externa a la realidad de un centro de Secundaria que adivine las palabrasmáspronunciadasylos asuntos más comunes. ¿Dónde? En un pasillo al azar, a la puerta de un aula, entre un grupo de chavales que llegan corriendo temiendo que Chelo les cierre, en un centro de Secundaria como, por ejemplo, el Joaquín Rodrigo.
En el imaginario de esa persona, ajena a nuestro ecosistema, acudirán palabras como: examen, deberes, notas… y contenidos como predicado, Pitágoras, célula… Un sinfín de términos dependiendo de su perfil y de su propia experiencia durante sus años de instituto, si los hubo.
La realidad discurre por otros lares. Seguramente algún alumno llegue pensando: ¡Ostras, no hice lo de Mates! También habrá de los que temerán recibir la nota de Geografía, porque casi seguro que devolverá los exámenes corregidos.Sinembargo,lagran mayoría de las conversaciones adolescentes versarán sobre la historia que ha subido menganita, algún TikTok de moda, lo que hizo ayer el Real
Madrid o sobre ese chico que le gusta a tu amiga y no le hace caso. Eso, en el mejor de los casos. En el peor, se pronunciaránoserumiarán,sin serdichas,todosesasemociones querondanennuestracabezaen función centrifugado. Me refiero a nuestras inseguridades, a los problemas en casa, a los que tienen que ver
para quieto y ha recibido otra sanción.
con la relaciones, nunca fáciles, con los demás o con nosotros mismos, con nuestra persona, que es única y en proceso de cambio constante.
Tres cuartos de lo mismo para el profesorado, al que se presupone centrado en los contenidos y las notas pero al que la realidad lleva a ocuparse, y a preocuparse, por la parte humana de este trabajo: de nuevo ha faltado fulanita, este chico acaba de venir de otro país yaúnnotieneredsocial(delade verdad, de la que apoya y nutre, no de la otra) o ese chico que no
Las escuelas son instituciones privilegiadas para el bienestar de la infancia. Tal y como menciona la Ley de Educación, nada menos que en su primer párrafo[...],seconcedeunagran importancia a la educación desde la convicción de que de ella dependen tanto el bienestar individual como el colectivo. Es el medio más adecuado para construir la personalidad, conformar la propia identidad y configurar la comprensión de la realidad [...], fomentar la convivencia democráticayelrespeto a las diferencias individuales, promover la solidaridad y evitar la discriminación, con el objetivo fundamental de lograr la necesaria cohesión social.
Es precisamente de este espíritu del que siempre ha pretendido beber el Equipo de Convivencia del Joaquín Rodrigo. Es desde esa mirada desde la que trata de ver a toda la comunidad educativa.
Igual después de toda esta reflexión ya tengan sentido tanto el pretérito imperfecto, la hipotenusa al cuadrado, el present perfect… y ¡hasta la célula eucariota! Porque a eso veníamos hoy martes a las 8:32 de la mañana, ¿no?
Redactoras jefas
Ilustradora jefa
Redactores
Alba Ruiz
Irene Rodríguez
Paula Fernández
María Gallego
Noa García-Navas
África Gómez
Candela Gómez
Eva González
Ariela Isamat
Irene Jiménez
Andrea Lazo
Marta Llovet
Luna López
Paula Noguerales
Ainhoa Olías
Claudia Prado
Blanca Rodríguez
Inés Rubio
Ilustradoras
Diego Gómez
Jimena Hernández
María Rivas
Fotógrafos
Javier Baena
Carla Díaz
Fernando García
Keyla Acuña
Darío Tapia
Dirección
Justo L. Cirugeda
Pablo Vigar
Maquetación Pablo Vigar
Impresión Paco Vázquez
Colaboraciones Inmaculada González-Gallego
Rubén Hernanz
Hernán Jaén
Pilar Martín-Andino
María Pérez
Silvia Sánchez
Colaboración especial
Mateo de Paz
Hace nada estábamos presentando el número 40, el del cuartoaniversario de nuestra existencia. No han pasado ni veinte días y ya os traemos el 41, el de abril. La razón de esta premura no es querer quemar nuestras naves con la mayor rapidez posible, sino el inminente despegue hacia Alemania con motivo del 4º Encuentro Internacional Erasmus+ que nos obliga a presentaros el número ahora o nunca (nunca entendido como mayo, lo que no sólo alteraría la cronología mensual sino que retrasaría los siguientes números). Es por eso que este número de abril empezó a prepararse conjuntamente conel de marzo. Y si bien los tiempos coincidían, ahí acababan las semejanzas. Las miras no podían estar puestas en lugares más diferentes. Las del de marzoya las conocéis. Las del que nos ocupa se bifurcan hacia dos ramas y a la vez confluyen en un mismo fruto: aunamos los proyectos de convivencia y Erasmus+ para traeros, en forma de obra de microteatro, una reflexión sobre el poder de las mediaciones. Es, comotodo este número, microteatropor estrenar.
Además, la literatura empapa todas las páginas que tenéis entre vuestros dedos. Desdela excelsa ilustración de librería Jarcha que ocupa el reverso de la portada, pasando por el reportaje al que acompaña sobre precisamente este comerciode barrio de Vicálvaro, hasta la entrevista en forma de relato a dos hermanos del centro conuna increíble historia que contar. Y de los dos hermanos saltamos a dos profesores de Biología que forman dupla y complementan nuestra visión de la Feria de la Ciencia.
Y acabamos por el principio. La dualidad conla que jugamos en todo el número la aplicamos desde la portada: dos posibles primeras planas, para que cada lector elija su favorita, algo que nos permitimos gracias al juego del plano y contraplano que nos proporciona la disposición de la fotografía.
Pasen y lean.
"El amor de una madre por un hijo nosepuedecompararconninguna otra cosa en el mundo. No conoce ley ni piedad, se atreve a todo y aplasta cuanto se le opone", mencionó una vez Agatha Christie. Y es que una madre es la persona más feliz del mundo viendo a su hijo feliz; la más triste del mundo viéndole sufrir, y la más vacía del mundo no viéndolo. Es por eso por lo que una madre movería mar y tierra para complacer a su hijo.
Las madres viven por y para ellos. Estos deberían ser entendidos como una parte más de ella ya que si alguna vez le faltan, su vida perderíaelsentidoporcompleto.El amor de una madre es incomparable con cualquier otro. Es un amor sincero, acogedor, atento, jovial, dulce, eterno y sobre todo incondicional; incondicional como el de mi madre hacia mí; como el mío hacia ella.
Mi madre es el pilar fundamental de mi día a día. Es la que siempre procura que sonría, que llore de alegría y que me alegre de llorar
cuando es necesario. Es la que me escucha, me enseña, me aconseja; la que me va a acompañar durante toda mi trayectoria vital. Y a veces, en momentos como estos, me doy cuenta de que quizá no le demuestro a mi madre todo lo que la quiero y lo agradecida que estoy portodoloquehaceyhahechopor mí. No le digo lo suficiente lo orgullosa que estoy de ella tanto como me lo dice a mí. No le digo lo fuerte que es tantas veces como debería decírselo. No le digo lo mucho que me ha ayudado siempre. No le digo lo feliz que me hace. Y no le digo tantas veces como debería que la quiero más que la trucha al trucho y el helado al cucurucho.
No deberíamos expresar lo que sentimos por nuestras madres únicamente en días especiales comoen cumpleaños,Año Nuevo,o en el Día de la Madre. Deberíamos mostrar el amor que sentimos por ellas cada día del año. Se lo merecen. Se merecen absolutamente todo.
Mamá, gracias por quererme todos los días con todas tus fuerzas aún no teniéndolas, por ayudarme en todo momento y por ser mi referente y mi guía. Mamá, perdón por no demostrarte muchas veces lo mucho que te quiero, por enfadarme a veces sin sentido alguno y por no seguir siempre tus consejos.
Graciasatodaslasmadresportodo lo que hacéis por vuestros hijos, por cuidarnos más que a vosotras mismas, y perdón por no ser siempre conscientes de ese sobresfuerzo que hacéis.
Las madres quieren lo mejor para nosotros; quieren vernos conseguir nuestros objetivos y apreciar cómo nosotros estamos orgullosos de nuestros propios logros. Así que mami, enorgullécete porque has hecho que esté orgullosa de mí tanto como lo estoy yo de ti.
Te quiero más que a la trucha al trucho y que el helado al cucurucho.
El mespasado, alumnos de todos los cursosde nuestroinstituto participaron enla Feria dela Ciencia, planteandoal público multituddeexperimentosquehabían fabricadoellosmismos.
EsteviajealaFeriadelaCienciaha supuesto que nuestros alumnos estuviesen contando los días para que llegara, para estar reunidos con sus amigos, trabajando y divirtiéndosejuntos.
Al fin, llegó el día. El jueves, un autobús estaba en la puerta del instituto mientras varios alumnos de todas las clases y cursos subíamos. En el autobús, todos los alumnos estábamos muy emocionados y nerviosos por la experiencia que íbamos a vivir dentrodeunosminutos.
El autobús aparcó, y llegamos al IFEMA. Había mucha gente haciendo unas colas tremendas para entrar pero, como nosotros éramos feriantes, entramos enseguida. Casi todos los stands estaban desmontados porque todavía no los habían montado. Nuestro stand sólo necesitaba algunas pegatinas de estrellas ya que estaba muy decorado con una lona negra y un astronauta muy detallado.
Los nervios nos recorrían todo el cuerpo mientras esperábamos a que viniese gente a que les hablásemos de nuestro trabajo. Hacíamos turnos de 45 minutos y, cuandoesteterminaba,nosíbamos a comprar algo a la cafetería o a probar alguno de los muchos experimentosquehabíaenlaFeria. Había muchos otros stands que
eran muy interesantes y, en algunos, te enseñaban distintas mezclas para realizar experimentos. También había muchas empresas que regalan mucha publicidad y, aunque algunas cosas no nos iban a servir demucho,salimosdeallícargadas deellas.
Después de ver todo y aprender varias cosas nuevas, solo quedaba ladespedida.
Nosreunimostodosyfuimosporel mismocaminodirectosalautobús. Llegamosalinstitutoparavolvera nuestras casas, pero habiendo llevado a cabo una experiencia nuevayúnica.
Y todo eso que sucedía esa mañana lluviosa de lunes sin que saliera en las teles ni periódicos, en esa aula A12 deun instituto público de Vicálvaro, fue una vez el sueño demiles de personas delpasado.
Eran las ocho y media de una mañana lluviosa. Tanto llovía que la profesora se había quedado atrapada en algún atasco. Y allí estaba uno de guardia con doce de sus alumnos, seis chicos y seis chicas, bien ordenados en doce mesas,todosdeetniagitana,de laCañadaReal.
Esto sucedía un lunes en el IES Joaquín Rodrigo, un instituto públicodeVicálvaro.
Eran las ocho y media de la mañana, y miraba distraídamente como estos alumnos en el aula, aún algo dormidos, ajenos a la lluvia, preparabansuscuadernospara cuando llegara Eva, la profesora. Hablaban de sus deberes.
-Yo en mates he confundido el multiplicador con el divisordecíaunaniña,preocupadapor suerror.
-A mí la pirámide de población no se me da muy bienrespondíaotra.
Una tercera niña miraba los dibujosdecómoelhomohabilis evoluciona hacia el sapiens segúnlasteoríasdeDarwin.
Depronto,enesamañanagrisy anónima de lunes, a las ocho y media, que estas niñas gitanas estuvieran hablando de divisores, multiplicadores y pirámides de población me parecía como una de esas
apariciones que le salían a Don Quijoteporloscaminos.
Y es que unas adolescentes gitanasdecatorceañoscasipor primera vez en la historia, de cientos de años de historia, estaban aprendiendo cosas tan importantes comolapoblación de los países, cómo usar los divisores o cómo ha evolucionado el homo habilis hacia el sapiens. Y hablaban de ello con toda naturalidad, sus cuadernos bien organizados y llenos de colores. Cuadernos llenos, como supe después, de otras mil maravillas de la cultura.
Yesquedurantemilesdeaños, las mujeres, y menos las gitanas, no pudieron estudiar e ir a la escuela: unas enormes murallas sociales se lo impedían. Muchas de nuestras abuelas, niñas una vez terminó la Guerra Civil, nunca pudieron ir a la escuela y quedaron condenadasalanalfabetismo.
almenos parcialmente caído,y esas chicas y chicos gitanos estaban peleando como tantos otros chicos de su edad con los rudimentosdelasMatemáticas, elInglésolaGeografía.
Da igual que la mayoríade esas cosasselesolviden,oquenolas comprendan del todo, eso nos ha pasado a todos. Se aprende para olvidar en buena parte. Lo esencial y valioso es estar allí sentados, con cuadernos como cofres llenos de cultura, de tesoros de la cultura, con gramática y pirámides de población, con palabras en otrosidiomas.Aúnmás,simple hecho de estar allí, de ser tratadas como seres pensantes y ciudadanas con derecho a aprender, de eso no se olvidarán, eso cala en las cabezas como la lluvia de esa mañana en las ropas medio mojadas. Eso las hará más libres.
tenganhijos,querránquesigan esecaminodeaprender,porque habránexperimentadoenalma propia que en el cole se las queríayteníaencuenta.
Y todo eso que sucedía esa mañana lluviosa de lunes, a las ochoymedia,sinquesalieraen las teles ni periódicos, en esa aula A12 de un instituto público de Vicálvaro, fue el sueño de milesdepersonasdelpasado.Y ese sueño se estaba haciendo realidadallí.
Ese sueño se llama educación pública para todas, igualdad de oportunidades, educación para las mujeres en pie de igualdad conlosvarones.
Y de pronto, en los inicios del siglo XXI, esas barreras habían
Atrévete a saber , era el lema ilustrado escrito de alguna formaenesasmiradasdelunes.
Y cuando estos chicos y chicas
En el cuento, Pinochodeja de ir a la escuela porque le engañan con triquiñuelas unos chicos; ojalá a estas niños y niñas gitanos no les engañe nadie y siganaferradosasuscuadernos o cofres llenos de maravillas y losllevenacasaenristre,como Don Quijote su lanza, para derribar murallasdeprejuicios ymantenervivoesesueño.
Estamos en un aula del IES JoaquínRodrigo.Sentadosauna mesa, tenemos a MARCOS y HELENA,alumnosmediadoresde 1º deBachillerato,yaIRENEy DAVID, alumnos, también del mismo curso, que tienen un conflictoyquehanbuscadola ayudadelequipodeConvivencia pararesolverlo.
HELENA
Hola, soy Helena, y él es Marcos. Vosotros sois Irene y David, ¿no?
Losdosafirmanconlacabeza.
MARCOS
Bueno, nosotros somos los alumnos mediadores, y nos dedicamos a ayudar a la gente a solucionar sus conflictos a través del diálogo y sin discutir, llegando a un acuerdo medio.
IRENE y DAVID siguen sin pronunciar palabra, tan solo afirmanlevementeconlacabeza. estánsentadosaladosopuestos delamesa,peronoenfrentados. Esto es, IRENE está al lado de MARCOSyDAVIDjuntoaHELENA.
HELENA
Vosotros habéis venido aquí porque queréis, si en algún momento preferís iros sois libres de hacerlo, queremos recordaros que esto es confidencial y lo que hablemos no va a salir de aquí.
¿Estáis de acuerdo con todo?
DAVIDhablaporprimeravez.
DAVID
Yo sí.
IRENEhacelomismo.
IRENE
Por mí también.
MARCOSyHELENAsemiranpero nodicennada.
MARCOS
Vale, pues, ¿alguno quiere contar primero su versión?
IRENE carraspea. Empieza a hablarperosinmiraraDAVID.
IRENE
Venga, yo. David y yo empezamos a salir en agosto. Llevamos ocho meses, y un día me contó una cosaque me dejó preocupada. Y yo se lo conté a mis cuatro amigasporque estaba preocupada. Y ahora se ha enterado toda la clase y él se lo ha tomado a malas, como que lo conté para hacerle daño, pero no era a malas sino porque estaba preocupada.
DAVID no levanta la vista del pupitre.
HELENA
Muy bien, gracias por decirlo y por dar tu versión. Te toca a ti ahora, David.
DAVID
Pues Irene y yo llevábamos ocho meses saliendo, y un día le conté un secreto. Se lo conté a ella. Y se lo conté porque estamos en una relación que yo veía estable. Y ella de repente se lo cuenta a sus amigas, que no lo entiendo, porque si digo que es un secreto es porque lo es y no me parece bien que lo hayascontado así.
EslaprimeravezqueDAVIDmira a IRENE. Ella le devuelve la mirada.
IRENE
No fue a malas, era solo porque estaba preocupada y se lo conté a mis amigaspara que me
ayudaran, pero no para hacerte daño ni nada…
DAVID
Esque el daño lo hashecho, no me parece bien porque era secreto entre tú y yo, no entre tú, yo y tus amigas. Yo no voy por ahí contando tus cosas a mis amigos.
IRENE
¡Pero era sólo para que me ayudaran!
DAVID
¿Ayudarte a qué?
IRENE
A entenderlo para poder ayudarte yo a ti.
DAVID
¿Pero es que hay algo que entender?
IRENE
Yocreoquesí…
Trasunosinstantesdetensión,se produce unsilencio.MARCOSY HELENAsemiran,sindecirnada todavía.
DAVID
Esque sigo sin entender en qué me tienes que ayudar, yo ahí no veo que haga falta ninguna ayuda.
IRENE
Pues yo sí, David. Me preocupa nuestra relación, por lo que me contaste.
En ese momento interviene MARCOS.
MARCOS
¿Nosotros podríamos ayudar en algo de ese secreto?
DAVID
Esque yo no necesito ayuda, lo que pasa es que ella es una bocas y lo cuenta.
IRENE
Porque quiero que tengamos una buena relación como antes.
MARCOS ¿No la teníais?
IRENE
La teníamos antes, pero ya no.
MARCOS ¿Por qué?
DAVID
Porque a ella le ha dado la gana.
IRENE
Esque se piensa que era para hacerle daño.
MARCOS
¿Y era para ayudarle?
IRENE Sí.
MARCOS
¿Y aquí no se le podría ayudar a él? O tú hablando con él.
IRENE
Sí, pero yo decidí contárselo a mis amigasporque estaba preocupada.
MARCOS
¿Y a ti por qué te molestó tanto que se lo contara?
DAVID
Porque es un secreto entre ella y yo, ¿qué hace contándoselo a sus amigas? Es que no me parece bien.
Ahora es HELENA la que intervieneparacontinuarconla mediación.
HELENA
¿Y no entiendes que ella se sienta mal?
DAVID
¿Mal por qué? Esque no lo entiendo, si para mí la relación seguía igual, yo le había contado una cosa pero que se lo cuente a sus amigas... la próxima vez no digo nada.
IRENE
Sólo se lo conté a mis amigasde confianza para que nos ayudaran.
DAVID
Pues de mucha confianza no son porque se les va la lengua…
IRENEsequedaunossegundosen silencio.Pareceafectada.
IRENE
No era mi intención que se corriera la voz.
DAVID
Pero el daño lo hashechoigual.
IRENE
Vale, no se lo tenía que haber contado a mis amigas porque era entre tú y yo, pero tú tampoco reaccionaste bien, reaccionaste alterado.
DAVID
A ver, mi novia con la que podía compartir todo de repente se escandaliza por un secreto así, parece que estamos saliendo del franquismo, no sé, un poco de apertura mental.
HELENA
¿Se puede saber cuál ha sido ese secreto?
MARCOS
¿Qué fue lo que pasó?
Denuevosilencio.
DAVID
Que lo diga ella.
IRENE
Esun secreto tuyo…
DAVID
Bueno, igual que se lo has contado a tus amigas se lo puedes contar a ellos.
IRENE
Pero lo tienes que contar tú, ahora no lo puedo hacer yo.
MARCOS
Pero tampoco os ataquéis, estad tranquilos.
DAVID respira varias veces. Parecedispuestoahablar.
DAVID
Mira, en verano me atrajo un chico y nole di mayor importancia. Y un día se lo comenté a ellayya…Tampocoes para tanto.
MARCOS
¿Y túeso por qué lo contaste?
IRENE
Pues porque estaba preocupada de que ya no sintiera lo mismo por mí y porque le atrajera ese chico.
DAVID
Pero es que yo no lo entiendo, tú estás en una relación pero te atrae la gente igual, no dejasde sentirte atraído por otra gente sólo por tener pareja.
HELENA
Pero, ¿túpuedes entender que le chocase eso?
DAVID
Si yo que le chocase lo puedo entender, pero que se lo contase a sus amigas para ayudarme a mí…Noséenloquemetieneque ayudar.
MARCOS
¿En qué pensabas ayudar, Irene?
IRENE
Yo me preocupé porque pensé que a lo mejor ya no era lo mismo…que ya no sentía lo mismo por mí.
MARCOSyHELENAsemiran,como si adivinaran lo que están pensandocadauno.
MARCOS
¿Túla entiendes a ella, David?
DAVID
Sí, pero no le he hecho pensar en ningún momento que no sienta lo mismo por ella.
IRENE
Además yo en ese momento estaba muy agobiada, no se lo quería contar a mi familia y por eso hablé con mis amigas.
HELENA
Claro, si tus amigastambién van a tu clase se lo dijiste para ver si veían la relación igual o algo así, ¿no?
IRENE Claro.
HELENA
Entonces a ti, David, lo que te ha molestado es que ella contase lo que tú le dijiste que no contase, ¿no?
DAVID
Esque yo le dije que no se lo contase a nadie y coge ella y lo cuenta, y luego encima voy a
clase y están sus amigas mirándome y hablando entre ellas, pues me molesta.
HELENA
¿Y respecto a tu reacción después, cuando te enteraste?
DAVID
A ver, a lo mejor un poco precipitada sí que fue, pero es que me entero de eso y tú imagínate cómo me quedo yo, que le confío algo cuandoella me ha contado mil cosas y nunca he dicho nada, ¿qué hago yo ahora, cojo a todos los de clase y les digo algo suyo? Esque yo no habría actuado igual pero me pareció muy mal por su parte.
MARCOS
¿Y a ti qué te molestó de él, Irene?
IRENE
A mí me molestó cómo reaccionó. Vale, me parece bien que no quiera que mis amigas sepan suscosas, pero que lo diga de otro modo. Además me agobié porque todos los chicos empezaron a mirarme mal o a dejar de hablarme, incluso mis amigos, estaban todos en mi contra.
DAVID
Pero no es mi culpa, si lo hacen será por algo, igual que tus amigasno me paraban de mirar con cara rara y de hacer comentarios.
IRENE
Pero podríashaber reaccionado de otro modo.
DAVID
Y tú podrías haberte callado.
HELENA
Por favor, no perdamos el respeto y lasformas.
Hayunsilencioenelquetodosse miranypiensanenloqueestá pasando, hasta que DAVID lo rompe.
DAVID
Por mi parte ya está todo dicho.
IRENE Y por la mía.
AhorasonMARCOSyHELENAlos queparecequeevitanmirarse, comosiguardaranalgúnsecreto ellosmismos.
MARCOS
¿Qué creéis que teníais que haber hecho para no generar esta situación cada uno? Túpor tu parte, David, ¿qué podrías haber hecho?
DAVID
Yo, por mi parte, la primera vez haberme callado y no haberle dicho nada.
IRENE Bueno, pero eso ya está.
MARCOS
¿Y una vez hecho ella lo que hizo mal?
DAVID
Pero si es que yo no puedo hacer nada.
HELENA Y también, ¿de aquí en adelante qué puedes hacer?
DAVID
Por mí la relación sigue igual.
HELENA
Pero por ejemplo ahora en clase estáis enfrentados chicas con chicos y eso no ayuda para nada
al ambiente ni a cómo estáis unos con otros, entonces, para que eso se solucionara, ¿qué podríais hacer cada uno?
DAVID
Yonada,¿quélesdigo, noestéis enfadados con Irene?
HELENA
También hay que saber perdonar.
DAVID
Si para mí al principio no pasó nada, pero una vez que lo cuentassí que pasa. Que yo la perdono, pero no va a ser lo mismo porque ya no sé qué le puedo contar y qué no, porque a lo mejor lo cuenta, lo publica en Instagram o lo dice por megafonía.
MARCOS ¿Seguís juntos?
DAVID Pues no sé.
IRENE Buena pregunta.
MARCOS
Sinosabéisvosotros…
Otro pequeño silencio les hace pensarhastaquedeprontoIRENE sesincera.
IRENE
David, antes de conocerte, a mí también me atrajo otro chico y cuando ya nos empezamos a llevar no te dije nada para que no te sintieras mal. Le conocí en Irlanda a final de curso, parecía que había algo pero al acabarse el viaje dejé de verle y luego ya nos conocimos túy yo y no te lo dije, precisamente por eso, para no hacerte daño.
DAVIDlamiraincrédulo.
DAVID
¡Esque ese es el problema que tienes tú siempre! ¡Te callastodo y luego a ti te cuentan lascosas y…! ¿Por qué no me contaste eso?
IRENE
Porque pensé que te ibas a sentir mal.
DAVID
Como te has sentido tú ahora.
IRENE
Pues sí.
DAVID
Pues yo no me siento mal porque sé hablar las cosas.
MARCOS
No ataques, David.
IRENE
Ya, pero yo pensé en ti.
DAVID
Y yo, y por eso te lo conté.
IRENE
No, porque no pensaste en que me podía hacer daño.
DAVID
Entonces prefieres que no te lo cuente, que no haya comunicación.
IRENE
Sí que quiero que me lo cuentes, pero tú entiende que yo estaba sola con esa información y entiende que se lo dijera a mis amigas, a lasde confianza, para que me apoyaran.
DAVID
Esque esa es la diferencia, que si tú me lo cuentasyo no digo nada.
IRENE
Bueno, es que tú a lo mejor no necesitasapoyo.
HELENA
Claro, al igual que tú has querido hablar las cosas para solucionar el problema ella también ha querido hablarlo para poder desahogarse y expresarse bien.
DAVID
Esque yo le dije en todo momento que para mí no había ningún problema pero lo que me sienta mal es que ella lo cuente, porqueyotedije: siguetodo igual, solo te lo digo para que tú losepas ,pero que a ti te afecte, pues la próxima no te lo digo y ya está.
IRENE
Sí que quiero que me lo digas, pero a mí me agobia. ¿Yo te sigo gustando?
DAVID
Lo que hashecho me ha quitado un poco la confianza, pero te sigo queriendo como antes.
IRENE
Yo también, David. ¿Y qué pasa con el chico, ya no sientes nada por él, ya no te atrae?
DAVID
Sí, pero eso no quita que te quiera y que quiera estar contigo.
IRENE
Vale, tendré en cuenta que sigues sintiendo lo mismo por mí, y no contaré nada más que me pidas que no cuente porque entiendo que te moleste.
HELENA parece satisfecha. La mediaciónpareceestarllegando asufin.
HELENA
Entonces, de ahora en adelante, ¿cuáles son tus compromisos para llevar bien la relación?
IRENE
No contar nada suyo si me lo pide.
DAVID
Y yo reaccionar mejor cuando pasa algo así.
MARCOS
Vale, pues vamos a escribir los compromisos de cada uno y lo firmáis.
DAVIDmiraaIRENE.
DAVID ¿Quieres que firmemos?
En ese momento, las luces se atenúan.IRENEhablaalpúblico, rompiendolacuartapared.
IRENE
Y en ese momento me acordé de algo. Os pongo en contexto. Torrevieja, el verano pasado. Yo hacía poco que acababa de llegar de Irlanda, que fui con el instituto, y lo que quedaba de verano lo iba a pasar en Torre con mis padres (Torre es como llamo yo a Torrevieja). Ese día había ido a la playa, como todos los díasen realidad, y habia ido con mis padres. Mis amigas de allí todavía no habian llegado, y me pasaba las mañanasen la playa y lastardes en la casa con el ventilador, que hacía mucho calor. Pero esa tarde me dio por ir a dar un paseo, y me encontré con David, que lo conocía del instituto, aunque no habíamos hablado mucho.
DAVID
Yo ya la había visto por la mañana en la playa, aunque ella a mí no. A mí me gustaba ya, aunque yo creo que ella ni sabía quién era yo en realidad. A ver, megustaba…Quemeparecía guapa, vamos. Total que por la tarde, que lo único que hacía esos días era estar tirado en el sofa con el ventilador puesto y viendoLaqueseavecina repetido, dije: voyadaruna vueltaaversimelaencuentro . Y vaya si me la encontré.
IRENE
Pues eso, como os estaba contando. Me lo encontrépor el paseo marítimo, y estuvimos hablando, y pensé que era muy guay todo, y que era muy simpático, y nos tomamos un helado y todo.
DAVID
La invité a un helado, de turrón, que es mi favorito. Y antes estuvimos paseando por el paseo, y hablamos de muchas cosas del instituto, y de amigos en común, y de nuestros veranos. Y cuando yaíbamosadespedirnos…
IRENE
Y cuando ya íbamos a despedirnos me dijo:
DAVID
He estado pensando que podemos ir juntos a la feria, si quieres. Y ella me dijo:
IRENE Vale.
Laslucesvuelvenaencenderse comoantes.IRENEyDAVIDestán otravezsentados.
DAVID
¿Quieres que firmemos?
IRENE Vale.
Ambosfirmanelcontrato.Se miran,sonríenymirana MARCOSyHELENA.
IRENE Entonces, ¿ya hemos acabado?
HELENA Sí, esto ha sido todo.
DAVID No ha estado mal hacerlo. Bueno, nos vamos ya, ¿no?
IRENE
Sí, que toca Inglés.
DAVID Qué pereza… Salendelaula.MARCOSyHELENA sequedansolos.
HELENA Bueno, bien, ¿no?
MARCOS Sí,perohacostado…Andavamos que ha tocado ya.
MARCOSvahacialapuerta.
HELENA Por cierto, Marcos, ¿te acuerdas de lo de 1º de ESO, cuando tú y yo…?
MARCOS Sí.
HELENA ¿Quieres hablar de lo que pasó?
MARCOS Vale.
Este mes nuestro reportaje centrales la obraCuatroesquinitas, que aborda un tema de convivencia. Pero como queríamos daros unaexperiencia completa al puro estilo microteatro, programamos un ciclo de cuatro obras bajo el lema Microteatropor convivir . Elnexo en común que tienen todas es, claro, la convivencia. O mejor dicho, elequipode convivencia y los diferentes aspectos que tratan. En la obra que como lectores de CJRhabéis elegido visionar (o leer en este caso)ficcionamos una mediación.En la sala 2 os ofrecemos una de acción,Laúltimapalabra,y que aborda los círculos de diálogo. Meescuchasloimaginamos comoun drama intimista en torno a la escucha activa.Y como colofón alprograma nos adentramos enun bosque del terror conGymkhanaMortal, en la sala4.
¡Ding,ding,ding! Sala1,Cuatroesquinitas.Sala 1,Cuatroesquinitas.
Cuarentayunnúmerosdespués,seguimossinconformarnosylanzándonosalapiscinasinflotador. Este mes publicamos un solo número pero lo hacemos con una doble portada. Una para la mitad de ejemplares, y la otra para la otra mitad. Y aunque el juego del BeReal permita tener ambas portadas enuna,dejamosqueseáisvosotros,lectores,comosideunaediciónparacoleccionistassetrataselos que elijáis la portada que más os gusta, y por ende, la que os llevareis a casa. ¿O escogeréis lasdos?
susurrar de las hadas
Una visita a Librería Jarcha se convierte enuna puerta de entrada a un mundo dehadas, olor a libros nuevos y cascadas de conocimiento que se dan la mano con la historia de unamujer. Aqueldíamelevanté.Desayuné, mevestíymemiréalespejo.Allí, reflejada,viunachicacongafas, el pelo despeinado y cara de dormida. Después de un largo paseo,lleguéaJarcha.Unlugar tanmágicoenelque,sicierraslos ojosalentrar,sientesqueestás enunbosqueconhadas,llenode floresconoloralibrosnuevosyel ruido de una cascada de conocimientodefondo…
El pasado miércoles 12 de abril visitamos Jarcha, la librería del barrio desde 1974. Nos atendieron los libreros Rocío y Enrique. Él es padre de dos alumnos de nuestro centro, Darío y Mateo, que también nos acompañaron en la salida a la librería. Lo primero que nos explicaron al llegar fue que el nombre de la librería procede de un tipo de escrituras mozárabes,llamadasjarchas.Los libros más vendidos en Jarcha sonnovelas,sobretodopolicíacas y, en los últimos años, la venta de libros generales (narrativa, cómic…) ha aumentado, sin
embargo la venta de libros de textohadisminuido,porelusode tablets en los colegios. En relación con esto, les preguntamos si los Ebooks han afectado a la venta de los libros físicos, nos respondieron que sí, porque un Ebook es una buena opción si no tienes tiempo de ir a una biblioteca. Nos comentaron como, a lo largo del tiempo, los gustos de los lectores han cambiado. Por ejemplo, los lectores juveniles leemos más cómics ahora, probablemente porque nos gustan más los libros con dibujos.
Después, les preguntamos qué pensaban sobre la modificación de los libros de Roald Dahl, para corregir aquello que ahora no es políticamentecorrecto.Rocíonos respondió que por suerte ya no los modificarán, gracias al clamor popular. Dice que los librosreflejancómose vivíaen la época en la que se escribieron. Ambos opinan que no hay que modificar ningún texto sea de
quien sea. Además, en Jarcha somos muy fans de Roald Dahl , afirma Rocío. También hablamos de un posible club de lectura en Jarcha. Los libreros nos dijeron que están abiertos a cualquier petición. Y que posiblemente si crearan un club de lectura, los pertenecientes se juntarían una vez al mes. Leerían diferentes libros y los comentarían.
Le preguntamos a Rocío su opinión sobre los niños a los que no les gusta leer. Para ella La lectura es diversión y entretenimiento, abre puertas a mundosque todavíanoconoces. También piensa que la gente que no lee es porque aún no ha encontrado su libro.
Despuésdeunratomerodeando entre los libros, oyendo a las hadas susurrar, decidí preguntarle a Rocío sobre las novelasreciénllegadas.Mehabló de La voz dormida, pero finalmentemedecidíporSkellig otradesusrecomendaciones.
Cuandoyaibaapagar, viotro libro que me llamó mucho la atención.EsteeraLos libros de A: sólo su portada me enamoró desdeelprimersegundo.Medila vueltayviotrolibro,yotromás… Les preguntamos a los anfitriones qué tipo de novelas eran sus favoritas. A Rocío le gustan las que hablan de la vida real,yaquecon estetipodelibros puedes aprender cosas y aplicarlas. Enrique nos contó que le encantaban las novelas en las que el autor habla de su vida, ya que a través de su vida también noshabladelanuestra.Mateonos comentóquesusfavoritassonlas novelas sobre la guerra. Por último, Darío nos habló de las novelas de fantasía. Como curiosidad les preguntamos a los libreros si alguna vez habían dejado de leer un libro, sin acabarlo. Los dos nos dijeron que sí, estaban de acuerdo en que si no te gusta un libro no tienes por qué acabarlo. Haymuchoslibros que leer como para tener que acabar uno que no te gusta , nos dijo Enrique. También nos
ocurrió preguntarles si los clientes de Jarcha se llevan la revista de CJR. Normalmente la gente que la coge es porque conoce el proyecto. Algunos profesores de otros centros se lo llevan como idea para hacerlo en su colegio y también les interesa a los clientes que estudiaron en nuestro instituto.
Darío y Mateo nos cuentan cómo es tener un padre que trabaja en una librería. Pasan mucho tiempo allí, el número de libros quehayensucasaesincontabley les ha gustado leer desde muy pequeños. Además, nos contaron una anécdota. La madre de nuestros compañeros trabajaba en Jarcha cuando estaba embarazada de Darío. Estando en la librería le empezaron a dar contracciones y tuvieron que irse corriendo al hospital. ¡Darío podría haber nacido entre libros! Más tarde les preguntamos a todos cuáles eran sus libros favoritos: Darío nos respondió que La comunidad del anillo. Mateo nos dijo que le había encantado Mataraunruiseñor.
Enriquedudóentreunoscuantos. Pero nos dijo que cualquiera de Paul Auster le gustaba. Y por último,Rocíonos comentóquesu preferido era Lavozdormida.
Para terminar, les pedimos que nos dijeran por qué deberíamos comprar en Jarcha y no en cualquier otro sitio. Nos dijeron que para la gente que vive en Vicálvaro es una buena opción porcercanía,ademásde queellos pueden aconsejarnos y adaptarse anuestrosgustosquees algoque, por ejemplo, Amazon no puede hacer.
Despuésdemuchoslibrosmásy todoeldíaenlalibrería.Medi cuentadequeteníamásde20 libros en mis manos… Cuando decidí que ya era suficiente Enriquemecobróloslibroscon suhabitualsonrisa.Alllegara casaloprimeroquehicefueleer. Unlibrotrasotrohastaquelos acabétodos.Ysí…esprobableque paramuchosJarchaseasolouna librería.Peroestoyseguradeque cuandotúvayascerraráslosojos yteacordarásdeestahistoria.
HablamosconHernánJaén,profesordeInglésavanzadoennuestrocentro,sobresulibro,surelación previa con el Joaquín Rodrigo, la literatura británica y sus influenciasy raíces ancladas en este país.
¿Qué nos podéis contar sobre el Ámbito Científico y Tecnológico?
TAMARA: Yo lo pido todos los años, creo que tiene sus cosas buenasysuscosasnotanbuenas, pero me gusta mucho cómo se trabaja en este instituto. Además me encanta trabajar en Ámbito porquees un gruporeducido. Son en torno a doce o trece alumnos.
CARLOS: Yo es la primera vez que lo enseño, pero al ver que tenía que dar Matemáticas, Biología, y Física y Química pensé que estupendo, porque son cosas que ya di en FP Básica. Al igual que Tamara, creo que tiene sus cosas buenas y malas, pero creo que está bastante bien elegido el grupo, porque hay veces que la gente que se deriva no es la que más trabaja. Y creo que hay un clima de trabajo muy bueno.
¿Y cómo explicaríais qué es el programa de Diversificación?
T: Diversificación, o Diver, es un grupo elegido por el profesorado, son chicos y chicas que pueden sacarselaESOperopordiferentes motivos están despistados y no rinden lo suficiente en 1º y 2º de ESO. Entonces son chicos que tienen capacidad para titular pero no tienen un buen rendimiento. Y en Diver, como
somos casi una familia porque somos muy poquitos, les acompañamos mucho más en su proceso de aprendizaje. Además ayuda que estoy trece horas a la semana con ellos. Soy su tutora y alestartantashorasseguidascon ellos podemos llegar a ver sus dificultades, sus destrezas… Les conocemos perfectamente y una cosa que me gusta mucho es que al tener tanto tiempo de trabajo con ellos podemos dar mejor las asignaturas, porque en una clase de cincuenta minutos, entre que sacan el material, se concentran y explico algo ya se ha terminado la clase.
C: Hay asignaturas que a algunos selesdamuybienperoaotrosles cuesta. Es verdad que en Matemáticas tienen por ejemplo un nivel de 3º de ESO. Pero también, al trabajar por ámbitos, algunas materias compensan otras, y si a un alumno le cuestan un poco las Mates pero va mejor enFísica,seentiende,yesasí,que tiene buen nivel en el ámbito.
T: Yo en Matemáticas llevo tres niveles diferenciados en la misma clase: tengo alumnos súper avanzados y otros que necesitan más refuerzo. Pero a la vez es como que van pasando pantallas, y van subiendo
escalones. Y como es un grupo reducido la atención es más individualizada.
¿Qué creéis que opinan los alumnos de esta forma de trabajo?
T:YocreoqueenDiverseaplicala filosofía de que no hay que tirar la toalla, de que siempre hay una forma de seguir y avanzar.
C: A mí una alumna me dijo que todo lo que había aprendido en Matemáticas lo había hecho este año conmigo, y eso demuestra que Diver funciona.
¿Qué es y en qué consiste el proyecto interdisciplinar?
C: Esto se lo dejo a Tamara que lo ha organizado ella(risas).
T: Hace dos años varios profesores del centro hicimos un curso que trataba la metodología
ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos), que es un tipo de metodología activa que nos pareció muy interesante y pensamos en aplicar. Consiste en pensar un objetivo que lleve a la realización de un producto, un resultado y entonces con ese objetivo que te has marcado tienes que trabajar todas las disciplinas de un nivel.
(continúaenlapáginasiguiente)
Igualqueelebanistavacreandolaesculturaconcadagolpe, un buen profesor nunca debe pensar que ya lo sabe todo.
C: Algo que hizo Tamara en el cuaderno de campo en laparte de Biología fue un mapa en el que había que rodear la cantidad de árboles, arbustos, papeleras y bancos que había en determinadas zonas. Esto es una cosa muy importante que los obreros tienen que ver antes de construir edificios o cualquier cosa.
¿Que nos podéis contar sobre las disecciones que habéis hecho en algunas clases?
C: Hemos trabajado sobre todo con 3º de ESO haciendo experimentos. Sin tanto libro ni tanto texto, y de una manera que te permite que los alumnos aprendan no sólo con fotos y vídeos, sino de verdad.
¿Qué nos podéis contar sobre la Feria de la Ciencia?
T: Es maravilloso. Es verdad que es un esfuerzo muy grande pero me encanta ver la cara de todos los alumnos.
Carlos, en el instituto son ya famosas tus camisetas. ¿Por qué eliges unas camisetas y sudaderastan peculiares?
C: A ver, las llevo, aparte de porque son todas científicas, porque tienen su sentido y a mí megusta enlazarlas dependiendo de la clase y del contenido. Camisetas y sudaderas divertidas tengo muchas. No recuerdo cuál fue la primera, pero ya hace al menos cuatro años que comencé a llevarlas. Al principio eran solo de temática divertida, pero un poco friki... De películas y series
como StarWars, E.T.y Futurama, pero después pensé que, ya que soyprofesordeBiología,¿porqué no llevar puesta ropa que hiciera juego con la lección que iba a impartir? Y la primera que compréconesatemáticaeslaque seguramente sea mi favorita: con las iniciales de los componentes del ADN, escritos con la tipografía de AC/DC. ¿Por qué es mi camiseta favorita? Porque además de llevarla puesta cuando explico el ADN, es la que me pongo durante lasgraduaciones a las que asisto.
Y ya que hablamos de ropa, Tamara, ¿qué estilo dirías que tienes tú?
T: Mi estilo de vestir principalmente se basa en la comodidad,queparamíeslomás importante. Bueno, a lo mejor es un poco juvenil (risas). ¿Por qué aunque vayamos cumpliendo años tenemos que vestir dentro de unos estereotipos? Pues yo siempretratoderomperlos. Ah,y los miércoles con la camiseta verde de la pública.
¿Qué preferís, Biología o Geología? ¿Y por qué?
C: Lo mío es muy fácil. Yo en la carrera me harté de Geología, así queprefierola Biologíaporquees muy bonita. Pero lo que me gusta delaGeologíaeselparaquésirve. Por ejemplo el saber que una tiza está hecha de piedra calcita.
T: Pues yo soy una apasionada de las dos cosas, me encantan. Pero yo lo que creo es que la Geología no se da tan bien porque la mayoría de los profesores son
biólogos y tienen más formación en estaramaqueen Geología,por lo que si les atrae más la Biología la van a explicar con más entusiasmo.
¿Por qué sois profes?
C: Yo acabé la carrera en 2008 y con la crisis no encontraba trabajo de lo mío. Me puse a trabajar en una academia y como me gustaba me metí a profe.
T: Yo empecé haciendo estudios de impacto ambiental. Ahí conocí auncompañeroymontamosuna cooperativa, y seguimos con la educación ambiental. Y ahí vi que disfrutabamuchotrabajandocon chicos de vuestra edad. Y pensé que me gustaría probar la docencia.
Sifueraisuninsectoounanimal, ¿cuál seríais?
T: De insecto un escarabajo, de animal un lobo.
C: Yo un hipopótamo. Es un animal que parece tranquilo pero cuidado si te metes con él.
¿Y si fuerais una planta?
T: Yo la encina, me gusta mucho. Y en este país tenemos las dehesas como ejemplo de sostenibilidad que nos ayuda a conservarelbosque,losarbustos, da trabajo y nos da de comer.
T: Y yo la Welwitschia sudafricana, que está como el hipopótamo ahí sin hacer nada pero cuando llega su momento saca las flores.
¡Muchas gracias a los dos!
ConmotivodelDíadelLibroeste23deabril,queennuestroinstitutohemosqueridoampliaralMesde los Libros, porprimeravez enCJRostraemos la entrevista a losalumnos delmesen formaderelato. Unadecisiónformalqueresponde,además,alfondo:yesquelahistoriadelgato,elabueloylabomba que cuenta a Lucía y Javi suabuela responde perfectamentea los cánones delrelato corto.
Nunca he entendido por qué hay chicos de mi edad que no prestan atención a lo que cuentan sus abuelos. Desde que era pequeña ha sido uno de mis pasatiempos favoritos, es más, podría decirte que lo he preferido a meterme en las historias de los libros o incluso a picarme durante horas con los videojuegos. Claro, que tengo que reconocer que mi abuela es muy especial, y sabe contar las cosas y mantener la atención. Desde que murió mi abuelo habla mucho más que antesysesientehalagadacuando le pedimos que nos repita una anécdota de hace tiempo. A este ritualsehasumadohacenotanto mihermanoJavier,más pequeño que yo, que ahora va a 2º de ESO. (Por cierto, me presento, soy Lucía Carranza y estudio Bachillerato en el IES Joaquín Rodrigo).
A veces pasamos veladas con ella, son momentos únicos, como debían ser aquellos de los tiempos de las cavernas, cuando los familiares se reunían junto al fuego para escuchar relatos de
los sabios. Mi hermano y yo en pijama, retozones sin querer ir a acostarnos, dispuestos a escuchar, también a tomarle un poco el pelo a mi abuela, porque bromeamos mucho con ella: Así no es como nos los contaste la última vez, a ver si te lo estás inventando , le decimos por ejemplo. Ella refunfuña y comentaalgosobresumemoriao la nuestra, pero enseguida se le pasa.
Nunca he entendido por qué hay chicos de mi edad que no prestan atención a lo que cuentan sus abuelos
Parece que estoy viendo la habitación, el sofá de rayas marrones y blancas, los sillones de toda la vida, en los mismos colores.Lamesitaconloscuadros familiares, nuestra foto en el Retiro. Y todos esos detalles que suele haber en las casas de los abuelos, las casas de antes. La de mi abuela, en el barrio del Pilar. Pero la historia que tanto nos llamó la atención el otro día
transcurríaen lacasadeinfancia de mi abuelo, en Chamberí. Siempre me hizo gracia ese nombre, Chamberí, dice mi abuela que es un barrio muy castizo y del Madrid característico, pero a mí me suena como a pirulí, nopuede ser muy serio un barrio que termina en í, ¿no os parece? ¿Os imagináis que Vicálvaro fuera Vicalvarí? Bueno, sigo que me voy por las ramas, como hace siempre mi abuela, que empieza a contar una historia y de repente empieza a hablar de que tal o cual era hermanadeaquelquesecasócon la cuñada de la vecina de abajo, y entonces ya nadie recuerda de lo que estaba hablando inicialmente.
En clase de Historia estamos viendo la guerra civil, y de este episodio tan triste tienen memoria lejana nuestros abuelos y muy cercana los bisabuelos, quien los haya conocido. Nunca me había puesto a pensar lo real que para ellos fue lo que nosotros no podemos ni imaginar y estudiamos ya en los libros de
texto. Así que pedí a la abuela la otra noche que nos contara algo de entonces, y ella refirió algo quealparecerimpresionómucho a nuestro abuelo Juan Manuel, que entonces tendría unos seis años.
Cuando se sabía que iba a haber unataqueolo estaba habiendoya sonaban las alarmas, me contaba tu abuelo. Ese sonido lo conozco y se te clava adentro, es difícil de imaginarparavosotros,pareceel barrito de un elefante, un lamentocomodelprincipiodelos tiempos. Indica que va a haber bombas, disparos, catástrofe. La familia, recordad que aparte de los bisabuelos él vivía con sus dos hermanos, era el pequeño, salió corriendo al refugio, al más cercano . Yo ya miraba embobada a mi abuela y su gusto por contar, aunque fueran tragedias, cuando Javier la interrumpió: Un elefante barrita, abuela, qué bien hablas. Yo me acuerdo por un cuento que tengodecuandoerapequeño .Yo le interrumpí con una cuestión que me interesaba más: Pero ¿dónde estaban esos refugios? ¿Quiénloshacía? .
En guerra todo tiene otra dimensión, hija, y lo que parecía imposiblesehacerealidadparalo maloperotambién paralobueno. No lo sé, pero lo cierto es que debieron salvarse muchas vidas así. El caso es que allí mismo les dijeron que habían bombardeado su casa, imagínate, lo que tiene
que ser eso, saber que donde está todo tu mundo, no ya sólo las pertenencias, que no serían muchas, sino aquel lugar donde has vivido todo, puede estar destruido o en llamas . Al llegar ahí la abuela carraspeó para evitar que le cayera una lágrima de emoción. Era otra época, mucho peor que la de ahora, hijos, aunque no me preguntéis cómo pero también lo pasábamos bien y éramos felices a nuestra manera . Como ejemplo de esas penurias mi abuela volvió a contar algo que ya nos había dicho alguna vez: que debajo de casa de mi abuelo había una tienda de leche pero que en aquellos días de guerra no se podía comprar ahí, porque se ve que se la requisaban, pero que la tendera les pasaba un cubo que subían desde arriba con cuerdas. El amor y la solidaridad en tiempos de guerra, la luz abriéndose siempre paso en las tinieblas.
El alivio que sintió la familia duró poco tiempo, al darse cuenta de que el gato no estaba en la casa.
Por fortuna, aunque por desgracia para otros, la casa bombardeada no era la de ellos, sino la del bloque de al lado. Mas el alivio que sintió toda la familia duró muy poco tiempo, porque enseguida se dieron cuenta de
que el gato no estaba dentro de la casa. Ahora hay mucha gente con perros y con gatos domésticos, pero entonces no era nada habitual, y sé que a ese gato le adoraban, era parte muy importante de la familia . El amor que se siente por los animales lo conocemos muy bien mi hermano y yo, por lo que en esemomentofuimosnosotroslos queestuvimosapuntodesoltarla lagrimita. Pero cuál sería su sorpresa prosiguió mi abuelacuandoaldíasiguiente,lafamilia al completo en pleno duelo, apareció el gato tan campante, atusándose con mucha parsimonia, en ese ceremonial que hacen los gatos para limpiarse . Una alegría inmensa es lo que sentimos cuando mi abuela llegó a ese momento, pensandoenlacaradelgato,enla felicidad de mi abuelo, en lo que habría hecho y vivido el animal en esa noche de fuga, de desbandada general. ¿Habría también refugios para gatos? Nuncasesuponada,seguramente alguien descontó una vida de las siete que se dice que los gatos tienen.
Hacedme caso: escuchad a vuestros abuelos, hacedles compañía y dejad que os mezan con el sonido de sus relatos. Me lo agradeceréis.
Pelo, algunos tenemos y otros, por suerte o por desgracia, no. El pelo nos define, hasta a la gente que no tiene. Es una de esas cosas que nos hace ser quienes somos o por lo menos así lo veo yo.
Rubioocastaño,rizadooliso,corto o largo, tantas opciones... hasta no tener. Se podría considerar como una opción más.
No paro de hablar del hecho de no tener pelo, no solo para no excluir a ningún pobrecito ni hacer sentir mal a nadie sino también porque aunque espero que no me pase a mí, el pelo se podría considerar como una de esas cosas que vienen con el paso del tiempo o, bueno, que más bien se van.
Otra cosa que puede tener que ver con el paso del tiempo y el cabello son las herramientas y las posibilidades que tenemos ahora comparadas con las que teníamos hace 50 años. Los peluqueros de hoy en día lo tienen más fácil que nunca: no solo aprender, sino también cortar gracias a las nuevas tecnologías. Ya que estamos, ¿no es increíble el poder que tienen los peluqueros? Un peluquero te puede cambiar la vida solo cortándote el pelo, ya sea para bien o para mal. Puede parecer imposible, pero a lo mejor un buen corte de cabello puede hacerte ser el hazmerreír de todo el mundo a una persona atractiva.
Tambiéndiríaquehayqueteneren cuenta otras cosas a la hora de cortarnos el pelo, especialmente si queremos que no nos quede mal. Está claro que nuestras características físicas van a importarmuchoencómovaalucir en nosotros un corte nuevo y que no a todo el mundo le va a quedar bien el mismo corte de pelo. Por suerte, este crece, y no pienso que sea mala idea experimentar, ver lo que mejor te queda o lo que más te guste Sobre todo, intentar salir de nuestra zona de confort. Y eso es aplicable a cualquier oreo aspecto de nuestra vida.
Katruna enInazuma Sara Szydlowska, 4º B
Yacía en el hermoso monte de Inazuma
La bella ninfa Katruma que penetraba con su mirada de faunesa en mi alma
Porque eso me mataba
No llegué a coger su brazo
Ni tan siquiera su mano
Yo solo deseaba vivir sin sufrir
Aunque si tuviera sentido, diría que fue un mal entendido
Sus pelos dorados resplandecían en la oscuridad de la luna
y en sus delicadas mejillas se hallaba una llama
quecontrastabaconsurostrocolor retama
Pero cada golpe que recibía
Seconvertíaen unaenormeherida
Ojalá fuese como en una vida pasada
Donde la luna todo lo sanaba
Tú desde el cielo te sentirás como en el subsuelo
yoregalándoteunadaga, solohago tu paga
los fantasmas estarán en tu mente mientras que tú llorarás desconsoladamente
Creo que nunca fue un latido, un murmullo ni una mirada
No quiero pensar en nada
Pero qué me importará perder, si yo aún le quiero
Si tuviera sentido diría que no fue nada.
Tu historia debe cumplir con estos requisitos:
-Piensa en la palabra «tormenta» y en las sensaciones osituaciones que te inspire. En el texto que nos mandes, estetérmino puede tener un significado literal o, por el contrario, más figurativo. Tú decides. Al igual que el género, puede ser prosa o verso. Para relato corto, la extensión será entre 350-500 palabras, y si en cambio la poesía es lo tuyo, nos encantarárecibir poemas conuna extensión de entre 15 y 30 versos.
-Revisa el texto, haz las correcciones oportunas y elige un título sugerente. Envíaselo a los responsables de esta sección en formato .odt o .doc
-Se publicarán los mejores textos recibidos.
¡Hola a todos de nuevo!
Este mes, con motivo de la celebración del mes del pueblo gitano en nuestro centro, os traemos la recomendación de uno de los artistas de flamenco más importantes de la música española que seguro que os encantará. Se trata de Camarón de la Isla, nacido en Cádiz el 5 de diciembre de 1950, uno de los mejores cantaores de flamenco contemporáneo, y uno de susmáximos representantes.
Y en concreto hoy os traemos una canción que llevamos escuchando desde muy pequeños en cada viaje que hacemos: Laleyendadeltiempo. Proviene de un poema de Federico García Lorca, reconocido escritor perteneciente a la generación del 27 y considerado como el más influyente en la literatura española del siglo XX. Así que se trata ni más ni menos de una fusión de dos estupendos artistas españoles que se han combinado de forma preciosa para crear esta canción. En ella, se habla del paso del tiempocomosifueraunsueño,llenandodesímbolos y metáforas cada una de las estrofas. Y es que, gracias a esta colaboración, podemos darnos cuenta de que las canciones nunca mueren con el tiempo, y que este es uno de los tormentos con los que sigue debatiendo el ser humano.
¡Y aquí otras recomendaciones para este mes!
Sitúsupieras Funzo&BabyLoud
Eltonto LolaIndigo,Quevedo
LosÁngeles Aitana
Flowers MileyCyrus
La gran triunfadora en el pasado Festival de Cine de Málaga ya venía recomendada: un Oso de Plata en Berlín a la Mejor interpretación protagonista para la niña Sofía Otero, que lleva todo (o grandísima parte) del peso de la cinta, avalaba la presumible calidad y peso que se podían esperar del que es el debut en la dirección de Estibaliz Urresola. Las Biznagas de Oro (premio máximo de este certamen) a Mejor Película y Mejor actriz de repartoenMálagaterminarondecertificarlavalía de20.000especiesdeabejas.
Las del título son el reflejo animal del abanico de emociones, sensaciones y dudas que la pequeña Coco (la niña protagonista) experimenta. La incomprensión de todo lo que sucede a su alrededor de su identidad está tratada con tanto tacto y delicadeza que cualquier tipo de encorsetamiento o etiquetado se revela innecesarioycasicontraproducente.Noesesteun filmequetratedeadueñarsedeideologíasosentar cátedra.Estasabejasestánenlasantípodasdetodo eso, limitándose a sobrevolar el relato iniciático polinizando todas las etapas que de él se presuponen, aun sin entender muy bien, al igual que Coco, la dicotomía entre el rol que la gente le presupone y el que ellas creen que han de desempeñar en esta historia.
20.000 especies de abejas Camarón
Cristina, la pequeña hija de un poderoso empresario gallego, ha sido secuestrada. Ésta es la premisa inicial de la que parte Expediente Couso aún nos viene a la cabeza José Couso, aquel periodista muerto en Irak hace veinte años, que sin embargo nada tiene que ver con esta historia-, segunda novela de nuestro querido Alberto Louzán, profesor de Religión desde hace muchos años en el Joaquín Rodrigo.
Se trata de una nueva aventura delinspectorTomásHernández, que se diera a conocer enNegra sombra (2021), libro debut de Alberto. La buena acogida que tuvo aquella primera incursión literaria ha animado a su autor a continuar con el mismo protagonista y algún que otro personajeyaconocidos,comola perspicaz Inés Mendoza o el escurridizo villano el Mudo. Tenemos pues colección a la vista, con su héroe impreso de esa fragancia de perdedor eternamente atormentado que lo hace suficientemente atractivo; una heroína coprotagonista de entidad, con un romance que sobrevuela toda la historia sin que fragüe
en algo definitivo, un poco a lo Luzdelunaentre Bruce Wilis y Cybill Shepherd. Y una galería de secundarios y antagonistas de arraigo, dibujados con precisión en sugestivos trazos, comoenestecasolamadredela niña, Julia Couso.
Aunque el personaje principal deExpedienteCouso, como toda novelanegraqueseprecie,esen realidad el pueblo o ciudad o barrio donde se localice la acción, en este caso Cambados, municipio marinero de las Rías Baixas a donde dan ganas de mudarse tras leer este libro, y por extensión Galicia, escenario también de la primera historia. Cambados planea por toda esa cotidianeidad teñida de inquietud por las circunstancias de la trama- tan bien expresada aquí que convierte en algo magno el acto de tomar un café, de apreciar los cambios del cielo por la ventana o de desvelarse en la noche amenazante. El hecho de que el comisario protagonista no sea gallego incide además en ese descubrir la fisonomía de esatierradesdefuera,insólitae imprevista, diferente.
Expediente Couso es digna heredera de Negrasombrapero mejor, desafiando lo que tantas veces se ha dicho de que las segundas obras son flojas, por la presión de estar a la altura de la primera, que ya era notoria. Más madura, con una prosa limpia y despejada, absolutamente bien dosificada por capítulos, cada uno con su emociónpropia.Laarquitectura de la trama funciona con la precisión de un reloj suizo, interesa y atrapa, y por supuesto escarba en las miserias humanas y sociales, y también en la ambigüedad moral que puede salpicar a todos los personajes. Las historias y ambientes secundarios funcionan muy bien toda la peripecia de la camarera Kimberly, que brilla conluzpropia,porejemplo-yes en definitiva un brillante y muy entretenido exponente de literatura de género, que a través de determinadas convencionesdibujaalgoqueva bastante más allá del mero argumento.
¡Enhorabuena, Alberto! Somos muchos ya a la espera de la tercera entrega.
Let our panel of experts guide you through the most exciting projects that might definitely takeoffthisyear. Inour secondinstallmentofthisseries ofarticles,FalbalaFresca,Rebeca García and Marta Amado will let you catch a glimpse into living inside a 3D-printed house….
We cannot print out our lives but we can print out our homes. With cheap prices and many surprises, printing houses is a reality. Have you ever thought about getting the house of your dreams? Well, now you can get it in a way that is less expensive, more environmentally friendly and with more creative freedom. And how is this possible, you may ask? With 3D printers!
In 1983 Charles W.Hull created the first 3D printed piece using a process known as stereolithography. However, two years before in Japan, the first attempt at pattenting the applicationofa3Dprinterdevicetookplace.Nevertheless,thefirstprintedhousewasprinted in 2021in Williamsburg, Virginia.The 1200squarefoothomewasthefirst owner-occupied3D printed home in the United States.
Who wouldnt like to have a house that was sustainable, sturdy and had many options to choose from? Will these houses become the future of architecture?
The foundationsaremade outofamixtureofcement,steel,plasticandbiologicalwastesuch as scrap wood and residues from the farming industry, such asthose from rice plantations.
Houses such as these might be the key for solving global issues like housing and homelessness, and global warming and waste. Although we do not yet know how well these new houses can endure both natural disasters and the passing of time, somestudies say they could be more resistant than ordinary buildings. Since they are made with state-of-the-art technologies, they are already causing ripples in the industry.
Thisavant-gardehousinggivesroom(punintended)toendlesspossibilities.Yourimagination is the limit.
Las ciudades de Poe
Algunos biógrafos entusiastas cuentan queensulechodemuertePoepreguntósi quedaba «alguna esperanza». Como el médicorespondióque estabamuygrave, él rectificó, aclarando si había «alguna esperanzaparaunmiserablecomoyo».El cuentista más grande de todos los tiempos se veía pequeño y aunque pudo imaginarse París sin conocerlo, no intuyó que su obra sería aquello que salvaraaunmiserablecomoéldeviviren el pozo del olvido. La leyenda en torno a su muerte, aquella biografía mítica, es, sin duda, su mejor cuento. Esto hay que agradecérselo a sus biógrafos entusiastas. La imaginación del que no estuvo allí es decir, el biógrafo puede hacer que el lector también entusiasta vea que aquel conoció cada palmo del territorio pisado y los acontecimientosescritos.Lociertoesque los últimos días y minutos de la muerte de Poe pertenecen al territorio de lo que nunca sabremos a ciencia cierta, como suele decirse, al territorio de la suposición. Si pasó de verdad, si la muerte no fue causa del delirium tremens, la tuberculosis o, incluso, un tumor cerebral, tal y como nos cuenta Peter Ackroyd, uno de sus biógrafos
entusiastas,nienlossiglosvenideros,así como en los ciento sesenta años anteriores a este que ahora vivimos, lograremos saberlo. Podemos imaginarnos y fabular su muerte, como Carver se imaginó y fabuló la de Chéjov, TabuchiladePessoayAlbertoCavallarila de Tolstoi, aunque casi todos coincidan en señalar que Poe murió intoxicado de alcohol y narcóticos ¿fueron lo republicanos o tal vezlosdemócratas? , despuésde serutilizadocomovotanteen las elecciones de Baltimore camino de Filadelfia. Esto demuestra que, a diferencia de España, donde se suele utilizar gente muerta o anciana con sus facultades mentales muy tocadas, en Estados Unidos son los alcohólicos quienes favorecen a los candidatos en días de elecciones. Según lis libros de historia, los republicanos duplicaban a losdemócratasalahoradeemborrachar asusvotantessolitariosynecesitadosde compañía conla que levantarun vasode whisky. Ahora bien, que el biógrafo entusiasta no estuviese allí no quiere decir que no pueda imaginarse lo que pasó. Un escritor puede imaginarse el ParísdelXIXsinconocerlo,llenándosede fantasías, no siempre eróticas. Ese mismo escritor podrá escribir luego sobre muchas otras ciudades, visitar los lugares que nunca pisó, llenar el vacío y
el espacio literario de gente diversa y hacer que entre ellos tengan relaciones. Entonces el lector pensará que ese escritor vivió en realidad aquellos lugares y aquellas experiencias, pero no. Poe, de hecho, que nunca estuvo en Francia, dibujó París como si hubiera vividomuycercadelasdiversasruespor donde suceden los acontecimientos de algunos de sus mejores cuentos. Aquel París era tan real que Juan Ramón Jiménez, un poeta nada nobel ni sospechoso de ignorante, se confundió ante sus alumnos de Puerto Rico y soltó una falacia perfectamente creíble: «Poe está dos años enFrancia, que le influye». Segúnotros,PoevivióenInglaterradesde junio de 1815 hasta junio de 1820. Que «La carta robada» se sitúe en París y encima seauncuentoescritoenprimerapersona noesuna pruebaempíricaparapensary creerquePoevivieseenParís.Másbienal contrario, estodemuestraque unode los valores más importantesde un cuentista reside precisamente en su capacidad de imaginar realidades nunca vistas e inventar mundos nuevos mundos. Como decía Cortázar, el más solitario de los hombres nunca supo estar solo, por eso tuvo que escribir sobre ciudades que nuncapisó.
Si reparto el número de caramelos que tengo entre 4 personas a partes iguales, me sobran 3 caramelos y, sin embargo, si los reparto entre 5 personas, igualmente a partes iguales, me sobran
2. ¿Cuántos caramelos tengo, si se sabe que dicho número está entre 50y 80?
Solución ganadora del número anterior (Marcos Encinas López, 1 Bachillerato B):
Pararesolveresteproblemaesmássencillocalcularlaprobabilidadquetienendeperderyrestárselaa1.Alhacerun diagrama de árbol, se ve que, como van 40-0, la probabilidad de llegar a un 40-40 es de 1/8. A partir de ahí, como van iguales y ambos tienen 1/2 de posibilidades de ganar cualquier punto, se multiplica 1/8 · 1/2, y sale que la probabilidad de perder es de 1/16, por lo que la de ganar es de 15/16.
La editorial que publica las obras de Roald Dahl, Puffin Books, ha decidido volver a escribir algunos textos del escritor para evitar el lenguaje ofensivo y adaptarlos a los tiempos de ahora. Esta decisión ha tenidocomoconsecuenciala eliminacióndepalabras como«gordo»,«fea»o«loco» delostextosdelautorde algunas obras de la literatura infantil. La idea la tuvo elcolectivo InclusiveMinds,ungrupoquefomenta la educación inclusiva y la accesibilidad de las obras para los más pequeños.
Esta noticia ha provocado críticas en distintos organismos, escritores y redes sociales, que no están afavordequeseretoquen laspalabrasoriginalescon las que Roald Dahl escribió textos ya famosos comoCharlie y la fábrica de chocolate, MatildaoJamesyelmelocotóngigante.
¿Qué palabras han cambiado? EnCharlieylafábrica dechocolatese ha sustituido la palabra gordo por enorme.En Matildaunaamenazade tirarlaalsuelo pasóaser darleunabuenareprimenda .Tambiénen Lasbrujas se pasa de cajera de supermercado o secretaria a científica o empresaria . Mi opinión personal es que estoy a favor de que adapten los libros porque hay algunas personas que se pueden ofender con ciertas palabras. Además hay algunos libros que son inapropiados para los niños y cambiar algunas palabras ayuda a hacerlos para todos los públicos.
Creo que si adaptas los libros puedes hacer enfadar a los autores, porque cambias el sentido de sus obras. Pero también pienso que es importante tener en cuenta que determinado lenguaje puede ser ofensivo en laactualidad.Yopiensoquees mejorofenderalos autores que a los lectores. Espero que poco a poco consigan cambiar algunas palabras de los libros y así hacer menos ofensiva la lectura.
Como muchos ya saben, este 23 de abril es el día del libro, ya que ese mismo día dos escritores bastante importantes tristemente fallecieron.
Ha habido muchas polémicas sobre este tema como: ¿qué es mejor, que los libros se lean en digital o en papel? Este es uno de los debates más famosos sobre los libros. Pero no estoy escribiendo esta columna para hablar sobre ese tema, sino para abrir un debate, no tan conocido, que mucha gente pasa de largo, y que en realidad puede ser bastante interesante e importante, especialmente hoy en día.
Ahora os voy a contar en qué consiste este tema.
Enprimerlugar,voyacomenzarhablándoossobrelo que trata; antiguamente, los autores de los libros no tenían mucho cuidado con lo que escribían, es decir, que solían escribir palabras o expresiones ofensivas que un escritor de hoy en día no utilizaría. Además, usabanotrovocabularioquelagenteenlaactualidad posiblemente no entendería.
También hay otra forma distinta de verlo, que es la que ahora os voy a explicar y a dar mi opinión. Yo, sinceramente, creo que es mucho mejor leerse la versión originaldeunlibro,yaqueen él sepuede ver cómo escribía antes la gente, y la forma en la que se expresaban, en la que hablaban. También, por ejemplo,sieraunlibrodegéneroromántico,sepodía ver cómo ha cambiado la perspectiva que tenían sobreelamoralaquesetieneactualmente,yasí con cualquier otro tema.
Otro aspecto relacionado con lo anterior, de lo que también queríahablar, es delaesenciadelautor,ylo importante que es, pero si cambiamos algunas palabrasdel libro, puede que se pierda.
En resumen, yo opino en contra de reescribir los libros, aunque sí acepto que se haga en caso de ser ofensivo, pero sólo en este caso.
Ordena las letras y encontrarás materialque se utiliza para trabajaren un laboratorio.
Instrucciones:
1.- Busca todas las palabras en la sopa de letras.
¿Cómo ayudanlos alumnos mediadores en la solución de un conflicto?
2.- Una vez encontradas, copia las letras no utilizadas , comenzando por la esquina superior izquierda , en la línea de puntos para revelar el mensaje oculto.
¡Llueven libros!
Todos saben que el 23 de abril es el Día del Libro, pero este año va a suceder algo que nadie se espera. ¡Y es que la NASA ha conseguido que el 23 de abril lluevan libros! Ese día habrá que llevar paraguas sí o sí, o si no te caerán libros a la cabeza. Pero no hay de qué preocuparse: están hechos de un material especial, bastante blando, y no te dolerá cuando caiga del cielo.
¡Disfrutad la lectura!
Después de la Semana Santa, mucha gente ha presentado quejas sobre la pereza que da volver otra vez a los centros. Así que los profesores, como quieren lo mejor para sus alumnos, han contactado con el Gobierno para preguntarles si podían hacer un cambio en la política yque haya dos puentes cada mes, para que todos podamos desconectar de los estudios. ¡Felices Semanas Santas!
En busca del huevo perdido
Hace poco, como muchos saben, se celebró Pascua. Así que la dirección del IES JR, ha decidido, para celebrarlo, hacer una búsqueda de huevos de Pascua por todo el instituto. Cada clase ira junta y la clase que consiga más huevos, se llevará un premio, que decidirá Dirección. Una cosa más que debéis saber es que los huevos serán de chocolate, y cuando acabe la búsqueda, os los podréis comer.
Gran parte de la gente en este centro ha podido disfrutar de lasProcesiones en algunos lugares de Madrid. Pero antes de ayer anunciaron que, en Granada la Procesión se ha agrandado, y este desfile entrará en varios institutos, entre ellos el nuestro. Por lo que el viernes 28 de abril, este desfile se manifestará en el instituto después del recreo. ¡Esperemos que lo disfrutéis mucho!
Estabatodo preparado. Con motivo del cuarto aniversario de CJR, ydel lanzamiento del número 40, nos liamos la manta ala cabeza ydecidimos impartir un Taller para Cronistas que culminara precisamente en la presentación en sociedad de Nosfalta tiempo, el número del aniversario. Para ello, nos rodeamos de caras conocidas que se pusiesen delante de nuestros cronistas para impartir y transmitir todosu conocimiento.
Abriendo la jornada, ytras presentar la segunda edición del Libro de Estilo, Mateo de Paz contó a los alumnos cómo escribir una columna,en una brillante clase teórica con apuntes prácticos. Le siguióuna mesa redonda con nuestra ilustradora jefa Paula Fernández con el título UnaImagen Vale Más. Tras el recreo, nos visitaron Pilar MartínAndino y Lucía Fernández para repasar con agilidad la ortografía a través de estrategias. Y cerrando, apuntes sobre la redacción periodística, la maquetación y la impresión por parte de los directores de CJR y de nuestro querido Paco.
Llamadme Lorena. Tengo 14 años y estudio en el SilverbergGymnasiumde Bedburg, en Alemania. Llevo los dos últimosañosparticipandoenelproyecto Erasmus+, que me ha dado la oportunidad de ganar experiencia en multitud de ámbitos. Al principio de proyecto,ennoviembrede2021,acogíen mi casa a una alumna española de intercambio. Un año después, tuve la oportunidad de viajar a Bulgaria y fui yo aquienacogieronenunacasaquenoera lamía.Entodoestetiempo,heaprendido a desarrollar mi autoestima y a mejorar miniveldeinglés.Yademáshehechoun montón de amigos nuevos. En este proyectohemostrabajadoelconceptode
microteatro, y he aprendido mucho sobre actuación y sobre todo el trabajo detrás del telón, desde la escritura del guion, el diseño de vestuario o la dirección escénica. El microteatro me interesó muchísimo desde el principio, ya que era algo completamente nuevo para mí. El reto de actuar en un espacio tan pequeño fue uno que asumimos con muchísima ilusión. Una ilusión que mantengo y que se incrementa cada día que pasa y que nos acerca al último encuentro del proyecto aquí, en Alemania, desde donde escribe estas líneas. Siempre es maravilloso reencontrarte con amigos, y más si lleváis tiempo sin veros. Además del
trabajo, tengo ganas de acoger una vez más en mi casa a nuestros invitados, y mostrarles cómo es la vida en mi país. A nosotros, la gente de la zona de Rhineland, se nos conoce por nuestra amabilidad y simpatía. Y espero que así se transmita a nuestros invitados, y que se sientan comoen casa. Si conseguimos que todos y cada uno de nosotros, los participantes del 4º Encuentro Internacional Erasmus+, nos llevemos algo positivo del intercambio y de la amistad, ¡el encuentro habrá sido un éxito! Y espero que este no sea el final, y que vengan más años de experiencias Erasmus+. Atentamente, Lorena.
Los últimos meses de instituto son muy agobiantes. Uno debate consigo mismo tan a diario que olvida a qué conclusión había llegado la vez anterior. En mi caso, soy indecisa de nacimiento, y si ya me cuesta tomar una decisión, cuando se trata de una importante le doymillones de vueltas a todo. Desde educación hasta veterinaria siempre he dudado que querría estudiar cuando fuera mi momento. Y, nunca antes me había terminadodedecidir,peroconelpaso del tiempo reconozco que es una decisión que debo tomar, que todos debemos tomar. Por otra parte, saber que este año muchos cerramos una etapa tan importante como es el instituto me da cierta nostalgia. Nostalgia de estar quemando etapas sindarmecuenta,ydedespedirmede personas que han sido muy importantesparamíduranteestosdos últimosaños.Sinembargo,partedela graciadelavidaesesa,queunoavanza sabiendo que le quedan muchas personasycosasporvivir.CarpeDiem nos dice Marian desde un aula del C, pues Carpe Diem será. Aprovecharemoselmomento,aunque solodureunmes,elúltimomes.