CJR - Número 42

Page 1

LAS CRÓNICAS DEL JOAQUÍN RODRIGO EL PERIÓDICO DEL IES JOAQUÍN RODRIGO DESDE MARZO DE 2019

SEIS AÑOS DESPUÉS

AÑO V
NÚMERO
EDICIÓN
MAYO 2023 |
|
42 |
MADRID

Regreso al futuro

De la cápsula del tiempo que los protagonistas de nuestro reportaje central abren en estas páginas no sólo salieron recuerdos. Cuando Sandra, Adrián, Pablo, Sara, Javi e Irene se asomaron al interior de la caja, encontraron algo que llevaban mucho tiempo esperando: el reencuentro con sus compañeros del proyecto #7Meets12que habían dejado el centro hacía seis años, y que, cerrando el círculo, acudieron a la graduación para despedir a los que un día fueron sus alumnos 7thGraders.

SUMARIO 2 PORTADA Seis años después FIRMAS 03 Editorial 04 Editorial invitado 06 Primera Plana 07 El espíritu del centro JOAQUINRODRIGUISMO 09Cuando 7 encontró a 12 11 Equipo directivo por un día REPORTAJECENTRAL 17Seis años después
ALSALIRDECLASE 27 Apuntarse a un bombardeo 29 El último encuentro ENTREVISTAS 31 Josué Prieto 35 Lorenzo Benito 39Olga, Nayala y Sara 43 Marcos, Paula y Candela .YOPINO 47El Disparador 49 Edición América 51 Entre la medianoche y el cierre 51 Reto matemático 53El ritmo de 53La última película 54 La polémica del mes 55 Pasatiempos 56El mentidero 56 Al filo del ayer CODA 57 CJR por estrenar CONTRAPORTADA La firma invitada La columna La viñeta

Andrea y Marta

Como cada año, la graduación de 2º de Bachillerato nos ha dejado un reguero de anécdotas y una sensación de emotividad profunda, de deberes cumplidos. Una promoción estupenda que se hahechonotarparabienyqueha participado activamente en los avatares de su instituto durante estos movidos seis años. Es la primera hornada del Joaquín Rodrigo como instituto bilingüe, sibienesciertoqueeneseprimer curso,2017-18,eranmuypocoslos alumnos de sección. La gala de despedida fue necesariamente larga pero amena y divertida, además de emocionante. Las alumnas y alumnos ejercieron estupendamente su función de presentadores y hubo discursos vibrantescomoeldeSilviaMauro yAlbertoLouzán.Unprotagonista inesperado que dio lugar a situaciones embarazosas y divertidas fue el viento, que hizo volar papeles y desbarató los estilismos del cabello: ¡bienvenido sea, en comparación con el calorazo que en otras ocasioneshemossufrido!

Y hablando de estilismos, el catálogo que pudimos contemplar no hubiera desmerecido en unanoche de los Goya: tan acertados, variados y despampanantes fueron los vestidos de las chicas y los atuendosmasculinos:curiosofue verquiéncombinabasutrajemás

omenosinformalconzapatosde vestir o con zapas a lo presentador de concurso televisivo.Lamúsicadefondoalo pianoclubfueotrodelosaciertos delatarde,enestecasoporgracia y obra del jefe de estudios Juanchu, que supo subrayar los momentos de liviandad y los de mayor trascendencia con una acertadaseleccióndejazz.

No podemos pasar por alto el encanto de la pareja escénica formada por nuestra querida redactora jefa Alba Ruiz, que no sólo deja el instituto sino este su periódico y el director de CJR

Pablo Vigar, que aparecieron durante dos veces en la tarima con un chispeante diálogo. Y las tantas alumnas y alumnos que fueron vitoreados y animados para recoger el simbólico diploma y la banda que acredita supasopornuestrocentro. De entre todos ellos nos detenemos un momento en las alumnas Glenda Flores y Klarisa Jimena Flores, que tras llegar de sus respectivos países a mitad de curso fueron integradas en un aula de Compensatoria, para pasar después a PMAR, después a un4º deAcadémicasyquesehan sacado el Bachillerato a la primera, con el unánime elogio de sus profesores. ¡Enhorabuena por vuestro ejemplo! Nos llenáis deorgulloydealegría.

Yparaacabarponemoselfocoen una de las alumnas que ha obtenido el premio académico por mejor expediente, Andrea Lazo, estupenda columnista de CJR, que nos hizo saltar las lágrimasalfundirseenunabrazo con su madre Marta González, un auténtico icono del instituto, profesora entrañable que tambiénnosofreciósudiscursoy que lógicamente no podía estar más henchida de emoción.

Andrea, que ha crecido entre bambalinas en el JR, siempre tan atenta y sensible, tan maravillosa:¡ésteserásiempretu instituto!

EDITORIAL 3

Hago ¡CHAS! y aparezco a tu lado

El curso va dando poco a poco sus últimos coletazos y estoy segura de que si le preguntáis a alguno de mis compañeros cómo me llamo, probablemente os diga mi nombre de forma incorrecta. No me refiero a mi nombredeverdad,soyZaidapor cierto (aunque algunos siguen confundiendo la d por la r, pero eso es parte de la historia de mi vida), sino al nombre que lehandadoalpuestoenel que me estrené al principio del curso. Además de ser teacher, también soy la ResponsableCompDigEdu del centro. Y ahora estaréis diciendo: ¿responsable compdi qué? ¿Veis? Justo a esto me refería, porque, para qué engañarnos, el nombrecitoselastrae.

Resumiendo, ese nombrecito dichoso no es más que una abreviaturadeResponsabledela Competencia Digital Educativa. Cualquieraconunpardeojosen la cara ha podido darse cuenta del enorme impacto que la tecnologíahatenidoennuestras vidas(enocasionesmepregunto si para bien o para mal), y por supuesto, la educación no podía escapar a ese cambio. Y justo aquí es donde yo hago ¡CHAS! Y aparezco a tu lado. Bueno, al

tuyo quizá no, pero sí al de mis compañeros.

Si soy sincera, cuando el año pasado me ofrecieron cubrir este puesto no sabía muy bien a quémeenfrentaba.Y,yaquenos estamos sincerando, un año después sigo teniendo prácticamente las mismas dudas.Mipapelesaqueldeguía, gurú, acompañante…

desde Europa quieren que todos los profes seamos digitalmente competentesyleshaentradoun poco de prisa con nuestra formación.

llamémoslo X, de los profes en su aprendizaje, porque sí, aunque no lo creáis, los profes seguimosaprendiendodíaadía, sobre todo lo relacionado con el mundo digital. Y no, no les enseñocómohacerTiktoks,más bien les ayudo a implementar nuevas herramientas a la hora de enseñar, les oriento para desarrollar su competencia digital, les transmito toda la información sobre nuevas tecnologías y cómo usarlas, entre otros motivos, porque

Y como generalmente las prisas no suelen ser buenas, nos estamos encontrando alguna que otra piedra en el camino: desinformación, contradicciones, exigencias que no se adaptan a la realidad…Porsuerte,el barco en el que navego está lleno de compañeros comprensivos y que reman en la misma dirección, así que, seguiremos adentrándonos en esta ruta que no sabemos muy bien hacia dónde nos lleva, pero con la certeza de que acabará reportándonos algún aprendizaje.Alfinyalcabo…de esovalavida,¿no?

Igual el año que viene, si sigo capitaneandoestebarco,cuando acabe el curso, os sé describir mejor quién soy. Por el momento, seguiré capeando el temporal lo mejor que sé y ayudando a mis compis a llegar a la orilla sanos y salvos. ¿Seremoscapacesdealcanzarla isla de la Competencia Digital Educativa?

EDITORIAL INVITADO 4

Redactorasjefas

Ilustradorajefa

Redactores

AlbaRuiz

IreneRodríguez

PaulaFernández

MaríaGallego

NoaGarcía-Navas

ÁfricaGómez

CandelaGómez

EvaGonzález

ArielaIsamat

IreneJiménez

AndreaLazo

MartaLlovet

LunaLópez

PaulaNoguerales

AinhoaOlías

ClaudiaPrado

BlancaRodríguez

InésRubio

Ilustradoras

DiegoGómez

JimenaHernández

MaríaRivas

DavidSantana

Redacción

Fotógrafos

JavierBaena

CarlaDíaz

FernandoGarcía

KeylaAcuña

DaríoTapia

Dirección

Maquetación

Impresión

Colaboraciones

JustoL.Cirugeda

PabloVigar

PabloVigar

PacoVázquez

InmaculadaGonzález-Gallego

RubénHernanz

HernánJaén

PilarMartín-Andino

MaríaPérez

SilviaSánchez

Colaboraciónespecial

MateodePaz

MANCHETA 5

pri me ra pla na

Érase una vez

Con este número 42 publicado, y a falta tan solo de un número para cerrar el año, echamos la vista atrás y nos satisface contemplar algo que ya empezamos a sospechar allá por el número de enero. La sospecha, mutada ahora a certeza y confirmación, venía a imaginar que estábamos ante uno de los años más formidables de nuestra existencia. A un paso de la línea de meta, y sabiendo loque nos espera cuando la crucemos, corroboramos que ha sido este uncurso excelso para esta publicación.

CJR42 viene cargado de caras y de contenido. Vayamos conloprimero. A los protagonistas de nuestro reportaje central (más sobre esto unas líneas más abajo),sumamos a los entrevistadosdel mes, que este mes duplicamos (o triplicamos) en todos los frentes: los de los profesores, omiembros adultos de la comunidad educativa, y los de los alumnos: desde la cabeza de uno delos departamentos más numerosos del centro, pasando por nuestro barmanparticular, las tres fantásticas, otros tantos talents, y siguiendo conel juego de números, y volviendo al reportaje central, los seis magníficos.

Seisañosdespuésllega reformulado en clave de western. Si ya nos (y os) lanzamos a la aventura americana conDosenlacarreteray a la epopeya marina con Másalládelmar, si ya os encogimos un poquitoel corazón conTodosobremimadre, y si hasta publicamos undisco conQuéquerríaserdemayor(sin olvidar nuestra más reciente incursión en el mundo del microteatro), esta vez estrenamos una peli del oeste. No es que los protagonistas sean indios y vaqueros (son nuestros flamantes graduados), pero sí transitan por los códigos de que este tipo de cine hacía gala.

Y acabamos emplazándoos al último número del curso. Sin adelantar nada, sí os podemos contar que alcanzaremos el horizonte que vislumbrábamos ya desdeel primer número del año, y al que hemos ido acercándonos temática y formalmente concada número.

Y hasta aquí. ¡Luces, páginas, acción!

PRIMERA PLANA 6

El espíritu del centro

A pesar de creer en Dios por revelación divina, Santo Tomás de Aquino quiso demostrar racionalmentelaexistenciadeeste a través de unos razonamientos a posteriori a los que denominó Las Cinco Vías. Uno de esos razonamientos explica que todo efecto tiene su causa, y esa causa tiene a su vez otra causa. Si nos remontamos atrás en el tiempo y tenemos en cuenta que no puede existir una cadena infinita de causas, llegamos hasta una primera que provoca las demás peroquenoesprovocadapornada. Lo mismo ocurre con la Vía del movimiento que explica que debe existir un primer motor inmóvil que no es movido pero que sí que muevealrestodecosas.

Realmente,estasdosvíasnosolose pueden utilizar para explicar de forma racional la existencia de Dios según este filósofo, sino que considero que se pueden aplicar a muchos otros ámbitos relacionadosconelserhumano.

Siempre hay una primera causa y un primer motor inmóvil que nos impulsa a practicar un deporte determinado,aescucharuntipode música específico o a escoger un animal favorito, y a tener una aficiónconcreta. Esloqueamíme ocurrió con redactar historias, discursos,microrrelatos,poesíasy artículos, es decir, con escribir .

Mi motor inmóvil fue mi profesor delenguade1º deESO,Pablo.Quien me animaba día a día a seguir escribiendo. Puedo afirmar que él fue la primera causa que hizo que comenzase a escribir tras mencionar la valía que tenía para ello. A pesar de la importancia del primer motor inmóvil que es el encargado de causar inicialmente un efecto, también tiene gran importancia la sucesión de otras muchas causas que son tan importantes como la primera o inclusomás.¿Dequésirveuninicio siluegonovaahabercontinuidad?

Deesascausasalasquemerefiero, me gustaría destacar dos, a dos personas, concretamente dos profesores: Mateo y Marian, mis

dos profesores de Lengua y Literatura que, a pesar de no ser el primermotorinmóvil,hansidolos que han logrado que me dé cuenta del verdadero poder de la palabra, de lo bonito que es escribir, redactar y expresar. Me han hecho ver en varias situaciones lo que le generaalrestoleerloqueescriboy amíelpoderescribirlo.Hanhecho que la asignatura de Lengua y Literatura haya sido mi favorita durante todo este tiempo, y que la haya podido disfrutar como cualquier otro entretenimiento más y no únicamente como unas leccionesdeinstitutocualquiera. Si a uno le motivan constantemente, es prácticamente imposible que no se sienta motivado. Y gracias a ello, a ellos, continuaré escribiendo ya no sólo dentro del centro, sino que lo haré más adelante y siempre pensando en el motor inmóvil, en las DOS causas productoras subordinadas yentodoloquehancausado.

EL ESPÍRITU DEL CENTRO 7
EL ESPÍRITU DEL CENTRO 8

Cuando 7 encontró a 12

Seis años de proyecto, seis generaciones, y veinte alumnos por generación hacen un total de 120participantesde#7Meets12.Elegimosaunalumnodecadageneraciónyhablamosconellos. "Increíble, original, una oportunidad,diferente,especial".

Estas son las palabras que utilizan nuestros compañeros para describir #7Meets12. Entrevistamos aSofía,Alex,Rosita,Irene,Ismaely Diego. Cada uno de un curso diferente y todos participantes en esteproyecto.

#7Meets12nació en 2017 con Diego comounodelosparticipantesde1º deESO.Elproyectotratadejuntara los recién llegados al instituto con losveteranosparaqueellospuedan ayudarlos y orientarlos con su experiencia. Cuando yo estaba en 1º de ESO veía a los de 2º de Bachillerato muy mayores y ahora que yo estoy en su posición no me parece que lo seamos tanto , nos cuenta Diego, que ahora forma parte del proyecto y lo ha visto desdelosdoslados.

Durante el año se hacen tres encuentros, uno por cada trimestre, aunque para algunos de nuestros compañerosestofue algo diferente por la pandemia. Por ejemplo,Irenenoscuentaqueensu año los dos primeros encuentros fueron normales, ya que el COVID estaba aún muy lejano, pero el tercero les pilló en el confinamiento e hicieron el encuentro por Zoom. También tuvo su parte buena porque nos divertimos un rato en el confinamiento , dice Irene. El año

de Rosita también fue algo diferente. Debido a las aulas burbuja sólo se pudo hacer un encuentro en el que tuvieron que hacer una recopilación de todos en unaúnicasesión.

Aunque pueda parecer que la relación de los mayores con los alumnos de 1º no va más allá de hablar en tres encuentros y hacer diferentes actividades juntos, esto noesasí.Todoscoincidenenquela relación es muy buena, cuando se ven por los pasillos o en la calle se siguensaludando.Irenenoscuenta queinclusosiguehablandoconuno de los alumnos de 2º de Bachillerato que participó en su edición.

Para cada encuentro se preparan diferentes actividades, por ejemplo, en el primero son unas preguntas para empezar a conocerse y en los demás diferentes juegos o actividades. Pero eso no es todo, Diego nos cuenta que cuando van cogiendo confianza hablan de cosas personales, ¡incluso de quién les gusta!

Después les preguntamos cuál de lostresencuentrosfuesufavorito. Todos coinciden en que en el primero pasaron bastante vergüenza, incluso algunos miedo de lo que pudieran pensar los alumnos mayores de ellos. En concreto, Ismael nos comentó que

su favorito fue TriviaNoon, en el que se encontraron en el salón de actos y había muchas chuches. Para Diego lo mejor fue cuando fueron a la graduación de 2º de Bachillerato. Recuerda habérselo pasado muy bien, que había comida, música.... La siguiente fue Rosita. Como ella sólo tuvo un encuentro le preguntamos qué parte le gustó más. Nos dijo que las despedidas para ella son la última impresión que te llevas de una persona. Y que esa fue su parte preferida.Alexcontóqueelprimer encuentroleayudóaconocermása su compañero y por último Sofía, que no ha hecho el tercero aún, no se decidió por ninguno. Les preguntamos si esperan volver a ver a sus compañeros mayores. Todoscoincidenenquelesgustaría mucho. "Estaría gracioso que nos reconociéramos después de tanto tiempo",nosdiceIsmael.

Este año el círculo se cierra, los alumnos que participaron el primer año como los pequeños están ahora del otro lado. Esperemos que #7Meets12, este proyecto tan original y especial, que nos conecta a todos, siga llevándose a cabo muchos cursos más y los alumnos nuevos puedan seguir aprendiendo de la experiencia de los veteranos del instituto.

JOAQUINRODRIGUISMO 9
JOAQUINRODRIGUISMO 10
De izquierda a derecha y de arriba abajo: Diego, Ismael, Irene, Rosita, Alex y Sofía, participantes de #7Meets12.

Equipo directivo por un día

Como hace dos cursos, repetimos experiencia y ponemos a las caras de alumnos del Consejo Escolar alfrentedel IES Joaquín Rodrigo por un día: cuatro nombres para cinco puestos y tres despachos. Secretaria por undía SoyIreneJiménezysoypartedel Consejo Escolar, en otro número ya os contamos un poco sobre nuestra labor y en este os voy a contar cómo fue mi experiencia de secretaria por un día. Esta experiencia ya se hizo hace dos años y en este curso se ha retomado. Al ser la tercera en las votaciones me tocó ser secretaria, lo que me hacía mucha ilusión porque cuando en lasreunionesdel Consejo Escolar Pablocuentacuántodinerohayy cómo lo hemos gastado me parecemuyinteresante.

Mi jornada laboral empezó el pasado 3 de mayo a quinta hora enlaA37,dondePablo,secretario y profesor de Inglés, estaba teniendo una reunión con las madresdelosgruposinteractivos delaclasequeacababadedar.En la reunión resolvieron dudas de horarios, pusieron en común el trabajo realizado y por realizar y Pablo les contó un poco sobre su reciente viaje a Alemania con el

Erasmus. Después de media hora bajamosasudespachodondeme enseñó todas las cosas que tenía en su mesa y para qué utilizaba cada cosa, había facturas, monedas, llaves… Empezamos organizando el dinero en efectivo, luego hicimosun parde facturas, tanto en físico como en digital, y le devolvimos dinero a un profesor, también envié algunos e-mails e incluso hice un par de llamadas telefónicas, que fueloquemásmegustó.También fuimos a reprografía a preguntarle a Paco qué le hacía falta para poder llamar a la empresa a la que el instituto encarga el material. Al principio delallamadaelhombrecreíaque era una broma y Pablo tuvo que intervenir para demostrarle que no lo era. También atendí a unos profesoresquealdíasiguientese iban de excursión a Faunia (cuya factura también pagamos) y recorrimos la Secretaría, esta parte también fue bastante curiosa ya que me explicó que

antes era la cafetería y que por eso tiene una terraza bastante grande(dondeahoraseguardala fruta y la leche). Mi jornada finalizó cerrando con llave la Secretaría y despidiéndome de José Ramón, Sara y Carmen, que son parte del personal no docente.Perolaexperiencianose terminó aquí: el viernes 5 quedamos los cuatro representantes de los alumnos, los Jefes de Estudio, Socorro, nuestra directora, y Pablo, el secretario, paracontar cómo nos fue como directivos por un día. Todos nos lo pasamos estupendamente y aprendimos mucho sobre el funcionamiento del centro, además, hicimos la dinámica que teníamos pensada hacer el pasado Consejo que no nosdiotiempo.

Situvieraquedescribireltrabajo desecretariaenunapalabrasería rutinario,yaquetienesquehacer muchas veces lo mismo, Pablo dijo que para él sería dinero y creoqueseríamisegundaopción.

JOAQUINRODRIGUISMO 11
JOAQUINRODRIGUISMO 12

Jefes de Estudio por undía Holaatodos,soyMiriamYagüede 3ºD (y alumna del Consejo Escolar). La semana pasada Dustin y yo estuvimos siendo Jefes de Estudios por un día. Cuando llegamos al despacho lo primero que hicieron Puri y Juanchu fue enseñarnosun poco para qué servían algunas de las cosas que había allí. Nos enseñaron las pizarras con todas las clases, los alumnos que había encadaaula,dondeseguardaban lospartes,cómoseordenabanlas clases, dónde apuntaban las excursiones,exámenes,salidas… Después tuvimos que ir a buscar las listas de alumnos de algunos cursos para revisar si habían entregado firmados los partes que les habían puesto; luego apuntamos algunas excursiones y actividades en la pizarra y después ayudamos a Justo a mandar un correo al resto de profesores contándoles algunas de las actividades que se iban a realizar en la semana. Además pudimos ver todo el esfuerzo y trabajo que los Jefes de Estudios tienen que hacer y la cantidad de alumnos que pasan por el

despacho día a día. Además, yo nuncahabíavistoeldespachopor dentro así que me sorprendió bastanteyaquemeloesperabade otra manera. El tiempo que estuvimos con los Jefes de Estudios fue súper entretenido y sobre todo aprendimos un montón de cosas, y aunque todo me gustó mucho, mi parte favorita fue ir subrayando a los alumnos de las listas de partes. Sin dudaha sido unaexperiencia inolvidable.

Directorapor undía Holabuenas,soyPaolaBarrosode 1⁰ de Bachillerato A y el pasado viernes 5 de mayo fui vuestra Directora durante el día. Esto se debe a que soy parte del Consejo Escolar, del cual ya os contamos en otro artículo, y queríamos hacerunainiciativadistintapara quepudiéramosverdesdedentro lo que es ser parte del equipo principal de nuestro centro, esto yasehizohacedosañosytuve la oportunidad de ser Jefa de Estudios por un día, una experiencia que guardo con mucho cariño. Mi jornada como Directora comenzó a cuarta hora de la mañana en el despacho de

Socorro, empezó por enseñarme cómo se justificaban lasfaltasde losprofesoresapapelpasoapaso duranteunrato,despuéstuvimos que dar unos papeles al integrador social y a la enfermera del centro para la renovación de sus puestos el año que viene, rellenamos y firmamos unos documentos y por último mandamos un correo para renovar el personal de limpieza. Después de todo esto tuvimosunabrevereuniónconel resto de representantes del Consejo,lostresJefesde Estudio, Pablo y Socorro, describimos nuestra experiencia uno por uno y tuvimos que describirlas con una sola palabra, yo elegí poderosa porque aparte de que esa es la fachada que se ve del puesto de director fue muy interesante ver todo lo que tuvimosquehacerysobretodola cantidad de cosas que no nos dio tiempo a hacer, aparte de lo ajetreada que está siempre nuestra Directora. Fue una gran experienciaynomelopudepasar mejor.

JOAQUINRODRIGUISMO 13
JOAQUINRODRIGUISMO 14
JOAQUINRODRIGUISMO 15
JOAQUINRODRIGUISMO 16
REPORTAJE CENTRAL 17
REPORTAJE CENTRAL 18
Seis años después

Fueel17demayode2023,enelIES

Joaquín Rodrigo de Vicálvaro, cuandoseischicosychicasde17y 18 años se sentaban, sonrientes, trashaberrecibidolabandadesu graduación, pensando que habían llegado al final de una etapa. Javier, Adrián, Sandra, Pablo, Sara e Irene, todos ellos vestidos de gala, acababan de recibir el diploma que les acreditaba como graduados de Bachillerato, el ciclo que pensaban que habían terminado, sinsaberquetodavíalesquedaba unacuentapendiente.

Fue Pablo, un profesor que les llevaba guiando en este viaje desdeelprincipio,quienconvocó alosseisalumnosparahablarles de algo que su memoria, con los años, había enterrado entre los recuerdos: una caja del tiempo cerrada seis años atrás, cuando empezaron esta aventura, que ahora tenían que encontrar cual tesoro. Entre todos empezaron

con la búsqueda, en el huerto, en lasmesasdelpatio…hastaquese vieron junto a las escaleras de bajadaaledificioC,delantedeun granárboldehojasverdesyunos pequeños bancos, con la luz del finaldeldíailuminandolaescena y la ilusión que crecía a cada segundo.

Sandra, con un vestido morado y una sonrisa en la cara, se sorprendió al ver el contenido de la caja, que le trajo recuerdos ya muy lejanos. Pablo, vestido de traje azul y corbata, volvió a esa época por un segundo y lo único que pudo pensar fue: asombroso . Javier, de azul marino, recordó el mejor momento que había vivido aquí: su cumpleaños seis años atrás cuando los alumnos de 2º de Bachillerato le levantaron en el aire. Sara, con un precioso vestido azul, revivió el día en el que había visto graduarse a su compañera de #7Meets12,

mientras que Adrián, de traje negro, reflexionó sobre lo que había cambiado desde el momento de cerrar esa caja, cuandosololepreocupabajugara videjouegos y pasárselo bien. Por último, Irene, que llevaba un largo vestido verde, deseó poder volver a ese primer año de instituto, en el que tan bien se lo pasó. Pero pasados unos cuantos segundos de esas primeras impresiones, los alumnos decidieronsentarseenunadelas mesasparacomentartodo lo que iban viendo al sacar de la caja más cosas de las que esperaban: actividades hechas en clase de inglés (la asignatura en la que todos coinciden que lo pasaron mejor), fotos, canciones y distintas memorias que no recordaban y que, en parte, les hicieronvolvera1º deESO.

Al revivir ese curso, también reflexionan sobre los cambios de cadauno:Javieradmite,yalavez

REPORTAJE CENTRAL 19
REPORTAJE CENTRAL 20

provocando risas, que no ha madurado mucho, aunque el cambio físico sí que se nota. AdriánySaradicenqueelcambio nohasidomuchoperosíamejor, aunque ella añade que lo ha notado más en chicos, y Sandra reconoce que es menos tímida, igual que Sara, pero Irene dice lo contrario, justo antes de que uno de ellos saque fotos de aquel curso que les hacen reír. Y desde sus cambios personales pasan a los del instituto, del que primero comentan el aspecto físico, como las taquillas, pero enseguida se convierten en otro tipo de cambios: los niños más espabilados, más preocupados por encajar, todos ocupados en llevar la misma ropa que los demás… Irene señala que ellos eran más inocentes: Yo venía feliz con mi abrigo de mil colores .

Ahora, viendo su paso por el institutoconmásperspectiva,les pedimosatodosque respondana esos niños que un día cerraban esta caja, metiendo dentro un mensaje para ser leído en el futuro. Adrián simplemente

escribió "hola", y ahora se diría que se despreocupe más y que disfrute de esos años tan divertidos. Sandra escribió que no se preocupara por las notas y ahora contesta que no se preocupe porque todo va a salir bien. Sara, que no dejó ningún mensaje,ahorasediceasímisma que no quiera correr tanto. E Irene responde a hola diciendo que no se preocupe tanto por lo que piensan los demás de ella. Javier puso que no estuviera enfadado con Xavi y que jugara a más videojuegos, a lo que responde que no se preocupe tanto por su amigo porque ya hace mucho tiempo que no lo ve. Por último, Pablo se escribió que secalmaraconlasnotas,aloque respondeentrerisas dehechole diría lo mismo porque no le he hechocaso .

Este largo viaje les ha hecho aprendermucho,pocoapocohan ido superando las pruebas a las que se han enfrentado, claro que mirando hacia atrás hay cosas que cambiarían, como apuntarse a más proyectos, viajar otros años a Irlanda… Pero finalmente

lo han logrado. Aunque ahora ya tienen libertad para elegir su propio camino, y todos ellos tienen claro dónde quieren estar en un año: varios con el carné de coche, todos conservando a sus amigosdeahoraperoconociendo gente nueva y estudiando lo que quieren en la universidad, y esta es una libertad que les habría gustado tener antes para haber hecho otras cosas que no pudieron en su momento, como arreglar las cosas con ciertas personas o haber participado en más proyectos del centro. Conscientes de eso, los alumnos han sabido aconsejar a sus hermanos pequeños de la mejor manera, ofreciéndoles su ayuda siempre que la necesitaran y recordándoles que siempre, siempre, se lo pasen bien; como sin duda han hecho durante esta etapanuestrosprotagonistas. Protagonistas que, después de seis años intensos, inolvidables, asombrosos, increíbles han sido, sinduda,felices.

REPORTAJE CENTRAL 21
REPORTAJE CENTRAL 22

cápsula La tiempo del

Cuando losprotagonistas de nuestro reportajecentral, haciendo honor a sutítulo,abrieron la cápsula del tiempo seisaños después, encontraron un sinfín de recuerdos que no esperaban: desde fotos de excursiones que hicieron en 1º de ESO, o fotos suyas depequeños,pasandopor trabajos de claseo el himno del aula, hasta cartas quese habían escrito con once añosy que incluían los mejores amigos que tenían por aquelentonces, susaficiones como niños que eran, e incluso unafrase dirigida a su yo del futuro, esdecir, al que acababa ahora de abrir la caja. Una emotiva celebración de todo lo quefueron,lo quesony lo que serán.

REPORTAJE CENTRAL 23

2018 2023

REPORTAJE CENTRAL 24

La ventana indiscreta

Bajo lasombradel árbol másalto del patio, engalanadoscon susmejoresropas, y recién terminado el acto de graduación, los protagonistas del reportaje central se arrodillaron ante el pasado, que en estahistoriallegabaenformadecápsulacapazdeencerrarycongelareltiempo.Sandra,Pablo,Irene, Adrián,SarayJavitenían,comolosañoradosvaquerosdelaspelículasdeloeste,unaúltimacuenta pendientequerendirantesdecabalgardefinitivamenterumbohacialainevitablepuesta desol.

SEIS AÑOS DESPUÉS

LA VENTANA INDISCRETA 25
LA VENTANA INDISCRETA

Apuntarse a un bombardeo

DavidSantanarelataenprimerapersonasuexperienciaenladécimaedicióndelconcursode Monólogos de la Ciencia. Abróchense los cinturones para el que promete ser un bombardeo. Apuntarse a un bombardeo, expresión usada para referirse a la capacidad de una persona de apuntarse a planes o actividades que le son propuestos. Ahí estaba enlaprimerareunióndespuésde que el jefe de estudios me propusiese participar en el concurso de monólogos, con dos ideas: las células madre y los hongos.

Los hongos debieron de perderse porloscamposcolindantesconel instituto porque el tema seleccionado fue el de las células madre. Pero, como cualquier personapromediocuandoabreel capó del coche, mi conocimiento sobre este tema era… digamos que limitado. Las manos me sudaban y mi mente me traicionabaunayotravezconun continuo Dóndetehasmetido .

Pasaron los días y con ellos las formas de evitar a Juanchu, con tal de no practicar ese, tan temido,monólogo.Mas,peseami falta de confianza, el día del primerensayollegó.Juanchume hizo repetir el texto varias veces, loquehizoquealfinalde lahora el papel estuviera escrito por mil yunlados.Esteprocesoserepitió durante varias jornadas, y mi respuesta siempre era la misma, llegar a casa, y reescribir todo

aquelloqueélmehabíaindicado. Según iban pasando los días la confianzaalhablaryalmoverme en el escenario crecía, y el texto comenzabaaestarmáslimpio.

Hastaquellegóeldíadeantes,en el que decidimos hacer muchos cambiosde últimahora.Cambios que quedaron inmortalizados con tinta entre líneas y en los márgenes de aquel folio que minutosantesteníael aspecto de untrabajodignodeentrega,yque minutos después se convertía másenunaobradearte.

Al día siguiente, al salir de clase, fui directo a la universidad. Los nervios, como no podría ser de otro modo, estaban a flor de piel, teníael estómago cerrado, y ami demoniointeriorenplenousode sus facultades. Pero en cuanto entré por la puerta del salón de actos los nervios desaparecieron mágicamente, y el demonio que hastahacíaunossegundosnome dejabatranquilo,sefueallídonde susvocesyanoeranmolestas.

Y nuestro siguiente monologuista viene a contarnos... , me toca, no puede ser. Demos un fuerte aplauso a DavidSantana ,ytantoquepuede ser. Anda, no te caigas, ¿te acuerdasdeltexto?,yaestásenel

escenario, se supone que tienes que hablar. Nuestro cuerpo es como un jardín . No se me escucha, mierda el micro no va, bueno tú sigue como si nada, ¡proyectalavozDavid,proyectala voz! Al igual que un jardín nuestro cuerpo es […] podrán buscar nuevas soluciones para malas hierbas estudiadas durantesiglos .Yaestá,yalohas hecho, vuelve por donde has venido,yaquínohapasadonada. Nomehasalidotanmal,no.

Desdequemebajédelescenarioy me senté enmiasiento hasta que el jurado volvió de deliberar, el tiempo pasó como pasa una hora de historiade España: lenta,pero muylenta.

Nos llamaron al escenario, y antes de que me quisiera dar cuenta tenía una estatuilla de un micrófono en la mano. Y un diploma que me nombraba ganador en la categoría de Mejor Contenido Científico. Al final tanto esfuerzo había merecido la pena.

Enlapáginasiguiente, lahoja donde David apuntó y trabajó todas las ideas del que fue su monólogocientífico.

AL SALIR DECLASE 27
AL SALIR DECLASE 28

El último encuentro

todosdecidimosquiénibaahacer cadatareaenlarepresentación.

Al principio estaba un poco nerviosa porque no conocía a muchas de las personas con las queviajabaytampocoalafamilia que me acogía, pero muy emocionada por lo que prometía este viaje y sabiendo que lo iba a disfrutar.Yasíhasido.

Este encuentro realizado en Bedburg, Alemania fue un encuentrointernacionalenelque nos reunimos alemanes, búlgaros y españoles. Era el broche final del tercer proyecto de Erasmus +, el cual este año trataba sobre microteatro. Durante la semana creamosde la nada obras de teatro de aproximadamente15minutos.En cada una de ellas había varias personas de cada país y entre

A mí me tocó ser actriz, al principionomegustabamuchola idea y la verdad tenía más miedo que otra cosa, porque no sabía si semeibaaolvidareltextoosiiba a tener que improvisar en inglés… Pero a medida que fuimos ensayando entre todos, nos dábamos feedback unos a otros y me metía más en el papel de Mónica, me di cuenta que de verdadmegustabaactuaryquela obraibaa quedar realmente bien porque todas esas inseguridades habían quedado en segundo plano. El último día, y uno de los mejores,sellevóacabolaClosing Gala del proyecto y representamos todas ellas en un teatro de Colonia en diferentes espacios y fueron verdaderas obrasdearte.

Ha sido una experiencia inolvidable. En primer lugar porque es la primera vez que he viajado al extranjero sin mi familia, he tenido que ser independiente y resolver los problemas por mi cuenta; manejarme en un país extraño con un idioma que no es el mío y entendermecon personasqueno piensancomoyo.

En segundo lugar, he podido conocer lugares diferentes e increíbles, que me han dejado maravillada como la catedral de Colonia, otras muchas iglesias y variospueblosdelosalrededores. He visto muchas cosas curiosas

como que en medio de la calle haya una estantería para que dejesunlibroytellevesotro,que el instituto no esté vallado y por las tardes los niños vayan a divertirse al patio y alrededores, ver un corral con cabras y gallinasenmediodelacallepara quelesdendecomer….

En tercer lugar, he realizado planes emocionantes que nunca antes había hecho como ir a cenar alrededor de una hoguera, bailar canciones extranjeras y enseñar bailes españoles, ver un partido de volleyball alemán, correr a por trenes que llegaban en minutos, pasear por la ciudad conmisamigoshaciendoeltonto y aprendiendo palabras de otros idiomas…

Unrepasoal4º EncuentroInternacionalErasmus+celebradoenBedburg,Alemania,demano de una alumna que nunca imaginó que formaría parte de este alucinante proyecto europeo. Hola,soyPaulaNoguerales,tengo 16 años y soy una alumna del centro de 1º de Bachillerato. Este añomeuníalproyectoErasmus+, al cual llevaba desde 2º de ESO queriendo unirme pero por un motivo u otro no pude hacerlo hasta este curso. A pesar de haberme apuntado este mismo año, he sido una de las afortunadasquehapodidoviajar a Alemania. No esperaba ser una delasseleccionadasparaviajary eso se vio reflejado en mi cara al oír mi nombre cuando anunciaron las personas que irían. Tras escucharlo me quedé en shock, no sabía cómo reaccionar ni me creía que en apenas un mes me fuera a ir a otropaís solaavivir unosdíasen lacasadeunosdesconocidos.

Y por último y lo que más me ha marcado ha sido el conocer a tantas personas de diferentes países que ahora son amigos y llevaré siempre en mí. Este viaje ha sido una de las mejores experiencias que he tenido tanto dentrodelJoaquínRodrigocomo fuera del centro. En el proyecto hicimos cosas que jamás habría imaginado y he creado gran cantidad de memorias imborrables en los apenas ocho días que estuvimos en el viaje, verdaderamente me ha marcado ymehahechoaprendermillones de cosas que cuando dijeron aquelnombreenelsalóndeactos Paula no sabía que aprendería. Este viaje y cada trocito de él siempreestaránenmicorazón.

AL SALIR DECLASE 29
AL SALIR DECLASE 30

JOSUÉ PRIETO

Ya era hora de que entrevistáramos a Josué, el hombre tras la barra, presencia inalterable, magnética yfundamentaldenuestrocentro,yqueasurolcomoencargadodelacafeteríasumaahoraeldepadre.

¿Desdecuándotrabajasaquí?

JOSUÉ: Voy a cumplir ya casi nueveañosaquí.

¿Por qué decidiste abrir una cafeteríaenesteinstituto?

J: La verdad es que me quedé sin trabajo, yo soy comercial de publicidad, pero mi hermano conocía este tema de las cafeterías porque llevaba en él muchos años, y me pareció una buenaoportunidaddenegocio.

¿Cuánta gente viene al día a la cafetería?

J: El 40% o 50% de los alumnos suelenpasarporlacafetería.

¿Qué es lo más vendido y quién decideloquesevende?

J: Pues realmente es por seguir con la tendencia que se vende en otras cafeterías, vamos, lo que más suele gustar, como bocadillos, paninis, bollos, etc., viendo un poco el gusto que tienenlosjóvenes.

Sabemos que hay alumnos que trabajan contigo en la cafetería. Sobre eso, ¿cómo hacen: se presentanvoluntarios,contactan contigo,vana Jefatura…?

J: Hace un par de años con la pandemia surgió que se cerró la

cafetería, y nos tuvimos que ir a un kiosko, pero hubo un problema y es que algunos de los alumnos que trabajaban entonces no venían, entonces yo hablé con Jefatura para ver si conocían a algún chaval que pudieraayudarnos,yaraízdeallí se corrió la voz, y todos los años me preguntan si pueden trabajar conmigoencafetería.

¿Cómo se manejan los alumnos que trabajan en la cafetería? ¿Llevan bien devolver el dinero, contarlo,etc.?

J: Sí, pero losprimerosdoso tres días son los más complicados, aunque luego es un trabajo muy ágilymuydinámico,ycomocasi siempre es lo mismo pues se apañan muy bien y hacen muy rápidoeltrabajo.

¿Cuántosprofesoressuelenvenir aldía?

J: La verdad es que este último año suelen venir bastante, como diez u ocho veces al día, luego es cierto que también hay muchas reuniones de departamento porque hemos creado aquí como un ambiente bastante cómodo, un poco alejado de la sala de profesores,másaislado.

¿Qué suelen pedir los profesores cuandovienenalacafetería?

J: Sobre todo cafés, tostadas, pinchos de tortilla y sandwich mixto.

¿Los alumnos de 2º de Bachillerato compran en la cafetería?

J:No,suelensaliralAhorramas.

¿Yquérelacióntienesconellos?

J: Me llevo bien, son un poco más selectivos a la hora de comprar, pero también es cierto que teniendolalibertaddepodersalir delcentropuesmuchosoptanpor poder salir, y yo entiendo que es normal que quieran salir al parqueytomarotrotipodecosas que no hay en la cafetería, o también muchos de ellos vienen aquíyluegovanalparque.

Sobre esa pregunta, ¿cómo es desdetupuntode vista,detrásde la barra, verlos crecer? Porque también influye mucho eso en la comida.

J: Influye sobre todo en los gustos, y les ves cómo van creciendo, cómo van cambiando sus gustos, y sobre todo cómo se van haciendo mayores, y hay un cambio muy radical. Adíade hoy sigoteniendocontactoconvarios (continúaenlapáginasiguiente)

ENTREVISTA 31
Estar tras la barra me permite tal ambiente de confianza que con ver entrar a alguien en cafetería sé cómo se siente.
ENTREVISTA 32
Josué posa en una de las mesas de la cafetería junto al cuadroque él mismo eligió.

exalumnos porque les he cogido mucho cariño, entonces con algunos sí que sigo teniendo, no digamos un trato, pero sí nos seguimos viendo y los sigo recordandoconcariño.Tecuento porejemploquehacecincooseis años una alumna se quedó embarazada y yo soy el padrino desuhijo.

Y hablando de hijos, has tenido unahijahacepoco.

J: Sí, se llama Jimena y tanto su madre como yo estamos encantados con ella. Tanto que por primera vez en mi vida me cuesta algunas mañanas venir al trabajo por no separarme de ellas. Pero paso todo el tiempo quepuedoconellas.

Cuéntanosunpocoporquéelaño COVIDfuetanduroparati,aparte de pasar de tener un espacio amplio y unacocina a una caseta alladodelasmesasdeping-pong.

J: Pues lo primero es porque yo tenía que hacer todo aquí y luego llevármelo a la caseta, entonces tenía que entrar muy pronto, sobre las 5:3o a.m., y como no había luz, tenía que llevar todo a oscuras prácticamente. Y añadido a todo esto, hubo una temporada larga en que realizaban actos vandálicos, rompían la puerta, las ventanas, se llevaban todo lo que había dentro, entonces era más complicado todavía, ya que tenía quevaciarlacasetatodoslosdías por si acaso entraban, que no hubiese nada que se pudieran llevar. Pero al final funcionó

bastante bien, fue arriesgado, pero poner el kiosko me ayudó a no perder el trabajo y que los alumnos tuvieran su bocadillo o surefrescoenelrecreo.

¿Tienes otros negocios aparte de este?

J: Sí, tengo dos negocios más. Trabajo en una empresa de Almería, y ahí soy comercial de publicidad, y luego tengo una empresa propia de detergentes industriales; ahí fabrico productos químicos, los productosqueseutilizantantoen hoteles como en hostelería, en bares,restaurantesydemáspara limpieza, como lavavajillas, limpia suelos y todo tipo de suministros que se puedan utilizar en todo este tipo de locales.

¿Ha sido este el primer instituto enelquehastrabajado?

J:Sí,estehasidoelprimero.

¿Y cómo ha sido tu experiencia desdeelprimerdía?

J: Tanto al principio como a día de hoy me sigue estresando bastante la hora del recreo, pero la experiencia ha sido buena, y sobre todo después de tanto tiempo intento no perder la ilusión por el trabajo, porque creo que es como hay que hacer lascosas,noperdiendolailusión, y como realmente se hace un buen trabajo, porque he ido a otras cafeterías, mi mujer tiene otra y mishermanostienen otra, y a veces me da la impresión de que la gente por cómo lo hace y

las cosas que hacen han perdido lailusión.Yomantengolailusión del primer día, porque considero queeslaúnicaformadehacerlas cosasbien.

También son famosos tus viajes deverano.

J: Me encanta viajar, y siempre procuro hacer un viaje largo en verano, y luego el resto del tiempo lo paso en Torrevieja. Viajar me permite desconectar. Mi último destino ha sido la RivieraMayaenMéxico.

Y nos han dicho que eres muy activoenInstagram.

J: Sí, me gusta mantenerlo vivo, creoquevoyapublicaciónpordía casi. Normalmente pongo mensajes motivadores por la mañana,odeseandoalagenteun buendía.

Y por último, y dado que el reportaje central de este número juegaconloscódigosdelwestern, ¿te sientes a veces como el barman del típico saloon de las pelis del oeste al que los clientes cuentan sus confidencias mientraslesponesloquepiden?

J: (risas) ¡Un poco sí! Mi puesto tras la barra me permite ese ciertoambientedeconfianzacon los profes sobre todo. Muchas vecessóloconverlesentraryasé cómo se sienten y si están teniendo un buen o mal día. Es una de las cosas que más me gustandemitrabajo.

¡Muchasgraciasportutiempo!

ENTREVISTA 33

#AprenderAVestir

ENTREVISTA 34

LORENZO BENITO

Hablamos con Lorenzo Benito, profesor de Lengua y Literatura de nuestro centro, sobre la fidelidad a los libros de su mesita de noche, sus cuatro hijos, la tentación de escribir y elSantiago Bernabéu.

¿Por qué decidiste hacerte profesorde LenguayLiteratura?

LORENZO: Sondoscosasdistintas. A mí me gustaban la lengua y la literatura. De crío me gustaba sobretodoleer.Ycomounasalida natural era la enseñanza, me presenté a las oposiciones y aprobé.Eldestinodecidiópormí.

¿Quécarreraestudiaste?

L: Empecé estudiando Filología Inglesa y luego me cambié a Filología Hispánica, que estudié conmásentusiasmo.

¿Cuálestulibrofavorito?

L: En realidad no tengo ningún libro favorito, aunque si tuviera queelegirdiríaElQuijote.Peroes muy difícil quedarse con un solo libro: depende el momento en la vidadecadauno,delasganas,de muchas cosas… Y autores tambiénsonmuchos.Yolovivo,y creoquemuchoslectoresloviven así, como tener un montón de amigos. Y algunos ya no están vivos, pero yo dialogo más con Cervantesqueconmuchosdemis contemporáneos.Ymisfavoritos, quizás Javier Marías, que ha fallecido hace poco, Jorge Luis Borges,alquesigoleyendoconel paso de los años… Mucha poesía

también,yescritoresextranjeros porsupuesto.

¿Huboalgúnlibroquetemarcara enespecial?

L: Yo creo que todos los libros marcan, para bien o para mal Pero si tuviera que decir uno, os voy a recomendar uno que leí a vuestra edad: Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. Lo leí como digo con 18 años, y fue una lectura enormemente placentera, ya que sufrí como lector una barbaridad, porque se me iban acabando las páginas y yo no quería que eso pasase. Y eso es algo que no me ha pasado muy frecuentemente.

¿Recuerdas el primer libro que leíste?

L: No lo recuerdo. En mi casa siempre hubo libros, y periódicos,ydecríomerecuerdo siempre leyendo, o alguien leyéndome un cuento. Ya en el instituto, recuerdo libros de Pío Baroja, o Miguel Delibes. Y a mis hijosahoratambiénlesleoyo.

¿Estásleyendoalgúnlibroahora?

L: Como vivimos en esta vida azarosa, llena de carreras continuas, casi no hay tiempo para nada. Pero en mi mesita de

noche siempre tengo varios. Hablábamos antes de Borges, y justo ahora estoy releyendo sus Cuentos. También muchos novelistasespañolescomoJavier Marías o Manuel Vilas. También unanovelaqueleíhacetiempode Eduardo Mendoza. No soy fiel a unasolalectura.

¿Alguna vez has tenido la tentacióndeescribir?

L: Sí, pero afortunadamente la lucidez me sobrevino a tiempo y libré a la humanidad de una torturainnecesaria.Yahaylibros excelentes que se defienden por sí solos sin necesidad de que intervengayoenliteratura.

¿Cuálestugénerofavorito?

L:Sitengotiempo,lanovela.Pero si no, leo mucha poesía, que me gusta mucho. A veces a la narrativa no la temo, pero me da pereza. En cambio, la poesía no medaperezaperolatemo,porlo quepuedaencontrarahí.

¿Qué libro de poesía recomendarías a alguien que quiereiniciarseensulectura?

L: La poesía moderna y contemporánea se han separado del lector y se han vuelto obras difíciles, y eso nos ha separado a loslectores. Creo que no sabría (continúaenlapáginasiguiente)

ENTREVISTA 35
La ironía te obliga a pensar, tiene en cuenta la inteligencia delreceptor,aunqueesunaformadehumormuydelicada
.
ENTREVISTA 36
Lorenzo, jefe del departamento de Lengua, posa en el patio, sobre el escenario de la graduación.

recomendar ninguna, creo que cada lector tiene que encontrar su verdad y lo que le parezca bello. Y eso difiere según la persona. Lo que sí recomendaría esempezarporalgunosencillo.

¿Qué te gusta más, la Lengua o la Literatura?

L: Creo que la literatura, para mi vida y para muchos alumnos, es muy importante. Como otras artes, amplía los límites de nuestra realidad, que a veces es muylimitada.Noshacevivirmás, como la pintura, la música, el cine, que amplían los límites de nuestravidacotidiana.

Esteañonuestrocentrohasidoel organizador del Certamen Literario Premio Cervantes. ¿Qué nospuedescontarsobreél?

L: Es un certamen que organizamos conjuntamente los tres centros del distrito (IES Valdebernardo, IES Villablanca y nosotros) y cuya organización recaía este curso en el Joaquín Rodrigo.Sevotaanónimamentey se eligen los mejores poemas y relatos. Y salió un acto muy bonito. A los alumnos les suele llamar la atención escuchar sus creaciones de boca de adultos, que no son unos adultos cualquiera, sino casi psicópatas, es decir, profesores de Lengua y Literatura. Además está dotado económicamente, aunque como todo el mundo sabe esto no interesaalosescritores.

Varios de los ganadores pertenecíananuestroinstituto.

L: Eso fue un motivo de orgullo. Que resultasen premiados nuestros alumnos y nuestras alumnas, sobre todo, porque sólo había un chico, nos satisfizo mucho.¡Noesperábamosmenos!

Acabas de bromear diciendo que los profesores de Lengua sois psicópatas. En este centro se te conoce por tu uso de la ironía, y por tus comentarios ácidos. ¿Cómolovestú?

L:Esuntemadelicado.Yorecurro al humor y a la ironía, que es un tipodehumorquetieneencuenta la inteligencia del receptor. En lo que procuro no caer es en el sarcasmo, que tiene que ver con una condición ofensiva. Pero es ciertoqueelhumoresunterreno delicado, porque no todos somos capaces de compartir el sentido del humor del otro. La ironía te obligaapensarsiloquesediceva en serio o no. Y, ya que estamos confesándonos, también recurro al humor para escapar de la monotonía y del sentido plano que puede tener una clase convencional. Sé que es un riesgo, y que a veces puede dar lugar a malentendidos, pero de momento, y mientras me dejen, prefieroseguirutilizándola.

Queremos ahora rememorar un momento que se nos quedó grabado de cuando nos dabas clase en 2º de ESO: fue una vez que cogiste nuestro periódico, lo enrollaste, y mataste una mosca (risas).

L: ¡Un mosquicidio! ¡Es terrible! Desde entonces no hay momento en que no lo recuerde y me

arrepientadeello.Esbroma,nolo recuerdo. Pero yo sería incapaz demataraunamosca(risas).

Hablemosdetuvidapersonal.Nos han contado que tienes varios hijos.

L: Creo que sí, se mueven mucho. Sinohecontadomal, son cuatro. Las pequeñas están en el cole todavía, y de los mayores uno estudia cuestiones de prensa, comunicación y televisión y el otroyatrabaja.

¿Dequéequipoeres?

L: Del Real Madrid, como saben todos mis alumnos y como me recuerdanlosquesondelAtleti.

¿Y quéopinasdelpartidodeayer?

L: Que fue un partido muy entretenido y una gran final con dosmuybuenosequipos,yqueyo disfruté mucho desde mi casa, porque no pude ir al estadio. Soy socio abonado desde el año 95, casi30añosenelmismoasiento.

¿Cuál es tu mejor recuerdo o experienciaenelBernabéu?

L: Creo que casi todos los aficionados al fútbol lo son porque adquirieron la afición desde niños. En mi caso el culpable fue mi padre, que ya falleció, que era un señor muy serio de Salamanca que nunca daba besos ni abrazos. Excepto cuando marcaba goles el Madrid en el estadio, que me llenaba de besos y abrazos. Así que yo siempre deseaba que el Madrid ganara por goleada. Y aún lo sigo deseando.

ENTREVISTA 37
ENTREVISTA 38 issuu.com/lascronicasdeljoaquinrodrigo El unboxingdel año.

OLGA DE LOS RÍOS, NAYALA DOS SANTOS Y SARA MEDINA

Las tres fantásticas

En toda la historia de este periódico, nunca nos habíamos encontrado con alumnas tan divertidas, habladoras y espontáneas como lo fueron Nayala, Olga y Sara en la hora en que hablamos con ellas conmotivodelagraduaciónde4º deESO,delaquesonlasresponsablesdirectas. Y enloquediodesí la charla les preguntamos también sobre las jornadas de puertas abiertas y elequipo de convivencia.

¿Por qué queréis hacer una graduaciónde4º deESO?

OLGA: Pensamos que al igual que Bachilleratotienelasuya,esjusto que nosotros tengamos la nuestra. Yo siempre he tenido claro que en 4º de ESO me quería graduar.

NAYALA: Claro, nos parece igual de importante: cerramos ciclo, al igual que lo hicimos en Infantil o Primaria, donde también teníamosgraduación.

Sois la primera promoción de 4º de ESO que va atener graduación desde el COVID. ¿Qué os parece esto?

SARA:¡Puesesmuyguay!Amíme hacemuchailusión.

N: Yo eso no lo había pensado antes, pero ahora al saberlo, todavíamegustamáslaidea.

La graduación va a ser por la mañana, algo diferente a lo que se ve normalmente. ¿Qué opináis sobreello?

O: En parte nos parece bien porque por la tarde hay muchos profesores que no podrían venir, por las oposiciones, pero lo malo es que muchos padres trabajan y nopodránvenir.

N: Creemos que los profes se han adaptado a las circunstancias, y les estamos muy agradecidas porque sabemos que intentan siemprehacerlomejor.

Cuando llegue el día de vuestra graduación, habrá compañeros quenosólocierrenciclosinoque el curso que viene no continúen en el centro. ¿Los echaréis de menos?

S: Sí, mucho. Mis amigos de siempre se van, así que me va a darmuchapena.

N: La graduación va a ser muy emotiva, y además hemos pensado en hacer una fiesta después.

¿Cómoestáisorganizandotodo?

N: Al principio fue un poco caos. Empezó todo un día en tutoría, quenuestrotutornosdijoqueno ibaahabergraduación.

O: Y nosotras, que nosqueríamos graduar, empezamos a movernos, a ir clase por clase, viendo a quién le interesaría organizar la graduación, y con todo lo que teníamos fuimos un díaahablarconladirectora.

N: Nos quedó claro que no nos íbamosaquedarquietas.

¿Qué podéis adelantarnos de cómoserálagraduación?

O:Queremoshaceralgodistintoa lodesiempre.

N:Sí,queseaalgoguay.Cadaclase está pensando cosas, como premios por cada clase, o bailes, perotodoentonodebroma,para queseamuyameno.

Las tres participasteis en las jornadas de puertas abiertas. ¿Os gustóhacerlo?

N: Sí, mucho, sobre todo el contarles nosotras a las familias lo que sus hijos van a hacer en el institutoenunfuturo.

S: Y esto lo hablamos el otro día, que nos acordábamos de cuando nosotras mismas vinimos a las puertas abiertas cuando entramosa1º deESO.

¿Osdiovergüenza?

O: Yo pensaba que me iba a dar másvergüenza,peroluegoyano.

N: Yodije,estohayquehacerlo,y ya.

S: Al final te acostumbras, y cuanto más suelta estés mejor y más se enteran de todo las familias. Además estamos acostumbradasporConvivencia. (continúaenlapáginasiguiente)

ENTREVISTA 39
ENTREVISTA 40
Nayala, Olga y Sara posan al terminar la entrevista junto a las taquillas de la tercera planta.

Fueron días muy largos. ¿Volveríais a repetir la experiencia?

O: El primer día fue un poco descontrol porque había muchísima gente, creo que salimos sobre las nueve de la noche, desde la cinco de la tarde queempezamos.

N: El segundo día hubo menos gente y lo organizamos mejor. Pero yo me lo pasé muy bien, repetiríaseguro.

S: Algunas familias te preguntabanquecuántoquedaba de lo largo que se hizo (risas). Y a otrosselesveíacansados,peroen general estaban todos muy interesados.

Antes habéis hablado del equipo de Convivencia.¿Qué experiencia tenéisenél?

S: Es difícil de explicar, pero es ayudar a las personas que lo necesiten.

N: Cuando los alumnos nuevos entran al instituto siempre hay algo de miedo por juntarse con gentenuevaymásmayor,esalgo porloquehemospasado muchos aquí,ylospadressonconscientes de que están mandando a sus hijos a un sitio nuevo. Nosotras leshacemossaberqueelinstituto es una etapa más, y que se lo van apasarmuybien.

S: Y también hacemos mediaciones. Aunque ahora estamos muy de exámenes, pero es algo que hemos hecho también. Es muy guay ver que una persona tiene la confianza

para contarte lo que te pasa, y al final te sientes mejor sabiendo que has podido ayudar a alguien queteníaproblemas.

También habéis estado en el proyecto 4º+Empresa. ¿Dónde estuvisteis?

O: Yo estuve en el Severo Ochoa, en una clase de 1º de Primaria, y melopasémuybien.

S:Ynosotrasfuimosjuntasauna guardería.

N: Y también este año hemos tenido el viaje de fin de curso a Gandía.

Contadnossobreeseviaje.

O: Fue increíble, haciendo surf con tus amigos, las tres en el cuarto… ¡Fuemuydivertido!

¿Quéanécdotaspodéiscontar?

O: Un día nos dijeron que nos habíamos dejado el telefonillo descolgado y que todo el mundo nos había escuchado cantar (risas).

N: ¡Y la gente oyendo nuestras conversaciones y todo! Pero menosmalquealfinalnoéramos nosotras.

S: Hasidounaexperienciaquelas tresrecomendamosmuchísimoa todoelmundo.

El curso que viene, ¿cuáles son vuestrosplanes?

N: Yo creo que las tres Bachillerato. Yo estoy ahora en Ciencias pero quizás cambio a Humanidades.

O: Sí, yo en mi caso lo tengo bastante claro. Seguiré en Ciencias.

S: Y yo tengo que decidir entre Sociales, Ciencias o Humanidades.

En unos días cerráis el ciclo de la ESO definitivamente y después del verano pasareis a Bachillerato. ¿Qué sensaciones tenéis?

N: Yo estos cuatro años los he visto de iniciación, de madurar. Hemospasadomuchascosas.Yes una de las razones por las que queríamos hacer un graduación, para cerrar estos años en que hemos reído, llorado, nos hemos caído,noshemoslevantado…

O:Hasidouncambiomuygrande desde que entramos hace cuatro años.

S: Y es que todo lo hemos pasado aquí, ha sido y es como nuestra casa. Y ahora empezamos una nueva etapa en la que vamos a empezar a tomar nuestras decisiones.

Para terminar os proponemos un reto: que incluyáis nuestros nombres, Eva, África y Luna, en algúnmomentodelagraduación.

S: ¡Vale! En un poema o algo así (risas).

N: Lo haremos, es nuestro momentosoñado.

S: Llevamos pensando en la graduación desde hace años, va a sermuyguay.

¡Muchasgraciasalastres!

ENTREVISTA 41
ENTREVISTA 42

MARCOS ENCINAS, PAULA FERNÁNDEZ Y CANDELA GÓMEZ

Los talentos de Bedburg

Para el 4º Encuentro Internacional Erasmus+, celebrado el pasado mes de abril en Alemania, a los profesores se nos ocurrió que había que contar con una figura (figuras, en este caso) que sirviese no sólo de puente entre lo andado y por andar sino que además cediesen el testigo por medio de enseñanzas a la nueva generación de alumnos. Y como de talento van sobrados, loselegimos a ellos.

Habéis viajado al 4º Encuentro InternacionalErasmus+encalidad de talents.¿Quéesun talent?

MARCOS: Pues en cada viaje Erasmus+ tenemos expertos en diferentes disciplinas que nos ayudan a trabajar en conceptos comoactuación,guion…

CANDELA: Y nos ayudan a mejorar, y nos dan clase, y en este viaje hemossidonosotrosesosexpertos, o talents,queeselnombrequenos disteis.

MARCO: Y Candela y yo hemos sido los talents del módulo de actuación.

PAULA: Y yo del de cartelería o diseñodeposters.

Los tres habíais viajado ya. ¿Qué sentisteis cuando oísteis vuestros nombres como parte de la delegaciónqueibaaviajar?

C: Emoción, porque es algo que habíasoñado,peroalhaberviajado ya pensaba que no nos ibais a elegir.

P: Yo me fui ese día antes porque me encontraba mal, y cuando me enteré de que viajaban Iván y Ainhoa, mis compañeros de módulo, les escribí para felicitarles. Y al día siguiente

cuando me lo dijisteis a mí, como que al principio no me enteraba, me costó asimilarlo, pero luego ya ese día entero estuve súper contenta.

M: Yo no me lo creí pero sí que lo asimiléenseguida.

Y en Alemania, ¿qué papel habéis desempeñado?

P: Esto lo hablamos Candela y yo el otro día, que en este viaje como todos eran más pequeños que nosotros, parecía que éramos un pocolospadresdeloschicos.

C:Loshermanosmayores,sí.Yome sentíaasí.

M: Como que ellos eran los protagonistas y nosotros estábamosahíparaayudarles.

Habladnos un poco de los módulos delosqueestabaisacargo.

P: Yo en mi clase les conté un poco primero sobre la historia de los carteles de teatro y de cine, de ahí pasamos a analizar carteles que hemos hecho en microteatro, y todo eso nos sirvió para el trabajo práctico en que ellos crearon sus propiosposters.

C: Marcos y yo enfocamos nuestro módulodeactuacióndeunaforma

práctica, porque al final no puedes enseñaraalguienaactuar.

M: Contamos en qué consistía actuar, hablamos de los métodos que existen y acabamos con la lectura dramatizada de una escena.

C:Yfichasdepersonaje.

¿Cómo os habéis formado para impartirestosmódulos?

C:Nosformasteislosprofesentres sesiones durante todo febrero. Y nos ibais guiando por lo que queríais que contáramos a nuestroscompañerosdelproyecto. Y a eso sumamos nuestra propia experiencia.

¿Y qué tal la experiencia luego de convertirosenprofes?

P: A mí la primera sesión me dio mucho miedo, estaba muy nerviosa, y al final ya me gustó y todo.

C: Sí, yo igual, la clase que más disfrutéfuelaúltima.

M: Yo coincido, y para mí la de Alemania que impartimos en ingléslamejor.

(continúaenlapáginasiguiente)

ENTREVISTA 43
ENTREVISTA 44
Los tres talentsposan en uno de los camerinos del Atelier Theatre de Colonia, donde se cerró el encuentro.

Además de ser profesores en el encuentro, cada uno habéis tenido un papel destacado. Paula, empezamos por ti: cuéntanos cómofuelacreacióndelosposters.

P: Empezamos con una visión general de lo que podían ser los cartelesdelascuatroobras.Yhabía alumnos de los tres países, y colaboramos entre todos aunque luego cada uno se encargase del cartel de la obra de su equipo. Y aunque hubo algún conflicto por falta de entendimiento, al final creoqueloresolvimosbien.

Candela, tú fuiste host (presentadora) de la ClosingGala. Cuéntanoscómofue.

C: Al principio estaba nerviosa, pero duró poco. Nos pusimos a trabajar en el guion desde el primer día y creo que las ideas fluyeron muy bien, que había mucha creatividad. Y todo salió genial, y me encantó la experiencia.

Y Marcos, tú sobre todo has sido el pegamento, elnexode uniónentre losalumnosdelostrespaíses.

M: (risas) Yo es que soy muy extrovertido y muy sociable, y me encanta que estemos todos juntos, bailando con los búlgaros, riendo con los alemanes, y con los profes igual.Mellevomuybiencontodos.

Lostresempezasteisen elanterior proyecto de teatro. ¿Habéis visto unaevoluciónenelproyecto?

M: Sí, muy grande, y ya no sólo en los viajes. Yo creo que hemos crecidomuchísimomásennuestra

parteen España,enlassesionesde losjueves.

C: La forma de trabajar ha cambiado, con todo lo que hemos hecho de Microlab, o de obras por trimestre…

¿Y en qué habéis cambiado vosotros?

C:Yolohenotadosobretodoeneste viaje.LostresviajamosaAlemania en 2021, y ahora no parecía ni el mismo viaje ni la misma ciudad, y creoqueyotampocoeralamisma.

M: Yotambién pienso quenosotros hemoscambiado.

En este viaje habéis pasado el testigo a las nuevas incorporaciones. ¿Qué os hace sentireso?

M: A mí me da pena porque significaqueelañoquevieneyano vamosaestar,perocreoquelovan a hacer muy bien, y confío mucho enellos.Tienenmuchotalento.

C: A mí también me da un poco de pena,peroalavezpiensoquecada cosa tiene su momento, y que hay muchísima gente que tiene muchasganasyesperoquetengan la misma suerte de vivir las cosas que hemos vivido nosotros en este proyecto.

M:Yorecuerdoqueelprimerdíade este curso, cuando vimos a todos los nuevos de 2º de ESO, era como que no queríamos que estuvieran, aunque fuese un poco de broma. Y ahora que ya les conocemos, me alegraqueestényqueseanelloslos queestán.

C: Yo igual, no esperaba la amistad queíbamosaforjar.

P: Enesteviajeleshemosconocido mejory,nosévosotros,peroyoles veoacadaunoypiensoenalgoque lescaracteriza.

Todavía queda el final: Nadie lo impidió. ¿Qué podéis adelantarnos deestecierre?

M: ¡Eso lo tendréis que decir vosotros!(risas)Vaaserunanueva función de las obras de Nadielo impide,eleventoconquecerramos el curso Erasmus el año pasado, pero esta vez interpretadas por nuevos actores, por nuestros relevos.Y vamosahacerlo unavez másenLoretoyChicote.

C:Ynosotrosvamosadirigirlas.

Yporúltimo:sinosconcedenelque sería el cuarto proyecto, ¿de qué creéisquevaatratar?

M: Creer no sé, pero me gustaría que fuera de microteatro otra vez. Para nosotros Erasmus+ es ya microteatro.

C: Yo igual, y creo que va a estar ligado a ello de alguna forma. O incluso que va a seguir siendo microteatroperodeotramanera.

P: Yo creo que también, que tiene que haber algo que lo una a todo esto que llevamos tanto tiempo trabajando, ya sea con la interpretación, o escritura de guiones, escenografía… ¡Vaya, microteatro!

ENTREVISTA 45
ENTREVISTA 46
Y de nuevonuestros talentos patrios sonrientes y satisfechos justo al acabar laClosingGaladel pasado encuentro.

Heridas de guerra – Jaime Guillén, 2º E

2045. Helsinki. Ya hace 7 años desde la devastadora guerra nuclear que destrozótodonuestroplanetaylollenó de radiación.

La humanidad ya se está acostumbrando a vivir bajo tierra en los gigantescos búnkeres militares abarrotados de gente, que se crearon durante la guerra.

No todos pudieron entrar en aquellos búnkeres por lo que les tocó vivir en la devastada, contaminada, seca y fría superficie.

- ¡Mike, Mike despierta! Hay un escorpiones intentando rompernos la muralla de contención B2. Corre, coge el traje y salgamos a derrotarlos. -

- Tom ¿dónde está? Ya no lo veo, ha desaparecido.

- ¿Qué es ese ruido atronador? -

- No sé nunca lo había oído antesCuando miraron arriba pasaron volando cientos y cientos de bandadas

deavesgraznandoatodavelocidad.Las últimas tenían algunas partes del cuerpo achicharradas. Ya no había ningún mutanimal por la superficie, todos habían desaparecido. Mike, asombrado, encendió la radio: Búnker FM. Noticia de última hora: nuestros radares en la superficie han detectado una tormenta nunca vista antes. No obstante, queremos transmitirles un mensaje de tranquilidad: aquí abajo no puede ocurrir nada, estaremos a salvo. Solo en Bunker FM y se cortó la retransmisión. Mike, al oír eso, fur corriendoallamaraTomparacontarle lo que habían anunciado por la radio. Tom no prestó mucha atención, pensó que simplemente sería una tormenta un poco mas fuerte de lo normal. Lo que él no sabía es que esta sería una tormentaácidaquepenetraríaportoda su casa hecha de materiales reutilizados que sobraron de la guerra en la superficie.

Mike,conscientedelpeligroquepodían correr, dejó preparado un tanque de hidrógenoyotrodeoxígenoparapoder crear agua además de un par de sobres carbocalóricos por si se tenían que esconderse durante un tiempo bajo su refugio casero. Empezó a hacer un viento de 150 km y se veían unas nubes granates que avanzaban a toda velocidad hacia ellos. Cuando se les vino encima, Tom miró por la vidriera y vio cómo las gotas que caían de las nubes quemaban el suelo, corroyéndolo. Llamó a Mike a toda prisa para meterse en el sótano casero y estar protegidos. Cuando la lluvia pasó dos días después, subieron de nuevo a la superficie y estaba todo destrozado. Ya no quedaba nada ni fuera ni dentro de los búnkeres. La lluvia ácida arrastró con ella la contaminación llevándola hasta el interior de los búnkeres y todos acabaron radiados y quemados.

En elpróximo El Disparador

Tuhistoriadebecumplirconestosrequisitos:

-Piensa en la palabra «pueblo» y en las sensaciones osituaciones que te inspire. En el texto que nos mandes, este término puede tener un significado literal o, por el contrario, más figurativo. Tú decides. Al igual que el género, puede ser prosa o verso. Para relato corto, la extensión será entre 350-500 palabras, y si en cambio la poesía es lo tuyo, nos encantarárecibir poemas conuna extensión de entre 15 y 30 versos.

-Revisa el texto, haz las correcciones oportunas y elige un título sugerente. Envíaselo a los responsables de esta sección en formato .odt o .doc

-Se publicarán los mejores textos recibidos.

. Y OPINO 47
. Y OPINO 48 Arranca el verano. En junio, tocamos el mar.

Edición América

What Lies Ahead in 2023?

Part III

Inourlastinstallmentofthisseriesofarticles,GloriaCorral,DiegoRodríguez,CoralManjón andChariGonzálezponderontheimplicationsofimplementinga4-dayweekatwork.

Have you ever felt anxious because of work? Do you feel exhausted or moody constantly? We have good news for you!Do not worry, you are not alone: you just need one more day off.

Numerousstudieshaveshownthat workingovertimemakespeoplefeelexhausted,withnomotivation atall.Someofthelongtermconsequencesincludethedecreaseofproductivity,closelyrelatedwiththe profits obtained. This is due to high levels of stress and pressure...

The vast majority of workers and students look forward to a weekend that does not pass by in the blink of an eye. A three day weekend seems to be the perfect solution for this problem, since it could help to reduce stress and anxiety, boosting motivation and productivity. During a trial at a New Zealand company, it was revealed that the staff stress levels decreased by 7%.

Thisrevolutionarythreeday weekendideahasalreadybeenimplementedinsuchcountriesas theUSA, New Zealand, Ireland, Iceland, Germany, etc. However, nothing is as perfect as it seems, and removing one day from the schedule would not come without consequences. While some companies suggest a reduction in their salaries, as their workers would be working fewer hours, others offer the option to do remote work. […]

Marta González, Head of the Economics Department at IES Joaquín Rodrigo, pointed out some of the consequences of implementing a 4-day week in Spain: It all depends on whether this affects the employees salary or not. If those missing hours were added to the other working days, then people would keep the same income and the country s wealth would not be affected. But if those hours were reduced globally and not retaken, then wages would be reduced, and there would be serious consequences.Ontheonehand,aspeoplewouldhavelesswealth,thedemandformanyproductswould decrease, and this would lead to higher unemployment rates. […] On the other hand, if workers have more free time, therewill bean increase intheconsumption of leisure activities,so some other sectors wouldthrive.[…]Studentscouldusethisfreetimetolearnsomeimportantlifeskills,suchaspreparing themselves for a job interview, or learning how to make job applications. However, younger students couldbeaffectednegatively,astheyarenotmatureenoughforhandlingthisdayoff.Nevertheless,they could use this extra day for sports activities or other extracurricular activities (learning how to play an instrument, or a foreign language).

. Y OPINO 49

American Edition

11 Asks Tourists

Three of our students in Year 11 (1st Year Bachillerato) remember how they and their classmates interviewed dozens of tourists visiting Madrid and discovered the enduring charms of Fish and Chips and a good All-day Irish Breakfast. Dayris Salazar, Miriam Martín and Paula Martínez have all the details…

Dayris: Wemetandinterviewedforeignerswhocametoappreciatetheartworksinthismuseum[El Prado].Italians,French,Americansandmanymore.Luckily,allthepeopleweinterviewedwerekind andveryfriendly.[…]IhadtheopportunitytomeettwobrothersfromSweden.Thiswasnottheirfirst visittoSpain,astheyhadbeentoBarcelonaandSevillaalready.Ifoundthatreallynice,becausethey hadtravelledtogetheraroundtheworldtocreateallthesenewmemories,despitetheir(old)age…

Paula: Whenwearrivedthere[at Museo del Prado]oureyesopenedsomuchthatIfelttheyweregoing toexplode!Therewerelotsoftourists!Ithinktheyareculture-hungry,Isaid,andIstartedtolaugh.

Miriam: Weaskedthetouristsquestionsabouttheirtrips,likewhichcountrytheywouldliketovisit, orifthiswastheirfirsttimeinSpain…Thetouristswerekindandtheydidnotmindifwerecorded theirconversations.Mostofthemwereherefortouristic–ratherthanprofessional–reasons.

Paula: Wehadtwohourstointerviewthebiggestamountoftouriststhatwecould.Sometimeswehad tositonabenchbecausewewerereallytired.

Dayris: Aftertheinterviews,wewenttoanIrishPub[The James Joyce Pub in Calle Alcalá] tocelebrate St.PatricksdayandtotastesometypicalIrishfood.ThemenúofferedFish&Chips,Irishall-day breakfast,Home-madesausagesandHalloumiCheese.

Paula: Thebosstherestartedtotaketheorders:FishandChipsforfivepeople(includingourteacher), Beer-BatteredHalloumifor10people,IrishAll-dayBreakfastfor11peopleandHome-madesausages for…1person!Yeah,me.Thesausageswereverysoftandyummy.Ifyoucombinedthesausages,the mashedpotatoesandthegravysauce,italllookedandtastedasifGodhadcreatedthat!

Miriam: TheFish&Chipswerecrunchybecausetheywerebeer-battered.AllthebartenderswereIrish peoplelivinginMadrid.

Dayris: AllofthedishesweredeliciousandIamsurethatifyoutriedthem,youwouldendupfilledup. Theservicewasverygood.Evenoneofthemanagerstoldussomecuriositiesaboutoneofthedishes. Theatmosphereofthewholeplacewasgood.Theyhadboard-gamesandbooksfromIreland.Definitely thisfieldtripwasaniceexperiencethatallowedustomeetdifferentpeople,differentculturesandto practiseourEnglishaswell.

. Y OPINO 50

Entre la medianoche y el cierre

Radical libre

Allí donde hay cambios hay vida. Estancarse es perder la naturaleza nómadaconlaqueempezamosaser loqueahorasomos.Lahuidanodebe ser vista como algo negativo, sino que el afán de supervivencia la impulsa para encontrar en otro lugar la tranquilidad que nos espera en el nuevo territorio elegido. Nunca me gustaron las despedidas; soy de losquepiensanquehayquelargarse noalafrancesa,sinosinhacerruido. Una vez, años atrás, trabajaba en un bar para pagarme los estudios y, cansado de los abusos de mi jefa, un domingo, poco antes de abrir la puerta a la marabunta de clientes, le hiceunrebujoaldelantal,lolancéal suelo y me despedí de ella para siempre. Mi idea era dar un portazo,

perolapuertaestabatodavíacerrada conllaveyletuvequepedirporfavor que me abriera. Fue patético. Desde entonces,siempreesperoalargarme si veo una fisura en la escapada, la grieta que necesito para no hacer el ridículo de nuevo, la puerta de atrás entreabierta, aprovechando que alguienhasalidoafumaroatirarla basura, es extraordinaria, y huyo otra vez. Soy un radical libre, en ambos sentidos: daño moléculas, lípidosyproteínas,perotambiénme comporto a veces como un extremistacuyaúnicafuerzavitales la lucha por la libertad del ser humano. En este sentido, no soy un liberal, sino un libertario. Por esta razón entiendo que alguien pida el trasladoycambiédeciudadodepaís, inicie una nueva vida empapado de otros acentos y otras bellezas, en un clima distinto lleno de gozo y de luz. Creoqueenelfondotodosbuscamos

la vida sencilla y el disfrute del momento horacianos, tratamos de abrazarnos al día y de confiar mínimamente en el futuro, buscando la belleza de ese lugar idílico en el que ansiamos vivir en el presente que todo el tiempo huye de nosotros. Vivimos el día porque somos conscientes de que vamos a morir pronto, que al echar la vista atrás nos hemos dado cuenta de lo rápido que pasa la vida y lo pronto que llegará nuestra muerte. Por ello ahora pienso que, si la ciudad de Madridmeofrecíaalprincipiofiesta y belleza de juventud, ahora el trasiego y la contaminación, la perversión política que se ha adueñado de ella, solo me procura rechazo. La cuerda que nos ata a la vida es demasiado corta para no disfrutarcadainstante.

Trasacabar2º deBachillerato,dosalumnossepercatande algo ciertamente curioso. El alumno A tuvo un 8 exacto de mediaen 1º de Bachillerato y susnotasen cadaasignatura de 2º han sido todas números impares. Al alumno B le ha pasado justo al revés: su nota media de 2º de Bachillerato hasidoun8yen1º todassusnotasfueronimpares.

Ante esta situación tan peculiar, ¿es posible que ambos alumnos hayan tenido un 8 exacto de media en Bachillerato?

NOTA: En 1º de Bachillerato hay 9asignaturas, en 2º hay 8 ylanota mediaglobal de Bachillerato eslamedia aritméticadelas17asignaturas.

Solución ganadora del número anterior (David Santana Escudero, 1 Bachillerato D):

Para resolver este problema sé que x=4a+3=5b+2. Por tanto, tengo que buscar un múltiplo de 4 y un múltiplo 5 tal que al sumarle 3al primero y 2 al segundo dé el mismo resultado. Para ello planteo todas las posibilidades.

Con los múltiplos de 5: 50+2=52; 55+2= 57; 60+2=62 ;65+2= 67; 70+2= 72; 75+2= 77

Con los múltiplos de 4: 52+3=55; 56+3=59; 60+3=63; 64+3=67; 68+3=71; 72+3=75; 76+3=79

Al sacar este conjunto de posibilidades, y al tener que ser el resultado igual en ambos, encontramos que la única posibilidadparalaxeselnúmero67,yaqueeselúnicoquecoincideenambassucesiones.Enbaseaestaobservación debes de tener 67 caramelos.

. Y OPINO 51 Soluciones a: matematicas.iesjr@gmail.com

Nos faltó tiempo. Pero fue lo único.

. Y OPINO 52
Gracias por acompañarnos en estos 40 números.

El ritmo de… La última película

Carrie Wiz Khalifa

¡Holaatodos!

Este mes, con motivo de la celebración del 4 Encuentro Internacional Erasmus+, os traemos la recomendación de una canción que ya no entendemos si no es asociada a este proyecto europeo. Y en concreto, unida a las despedidas de cada uno de los encuentros. Se trata de WhenIsee youagain,delartistaWizKhalifa.

La canción fue escrita para la película Fast and Furious 7, y además para el que fue, tras el desgraciado accidente de coche que resultó en su muerte,eladiósalactorPaulWalker.Lacanción,que suena en la escena final de la que se convirtió en la última entrega de la saga que pudo contar con el intérprete, fue además especialmente compuesta para la ocasión como homenaje a Paul. Como os decíamos antes, When I see you again se ha convertidoenlacancióndelallorería,laúltimapista quesuenaenlafiestadedespedidadécadaencuentro Erasmus. En cuanto comienzan a sonar sus acordes sabemos que las luces están a punto de encenderse, la magia de desaparecer, y el momento del adiós de llegar. Y aunque nos haga llorar, es un tema al que tenemosespecialcariño.

¡Yaquíotrasrecomendacionesparaestemes!

AnotherLove TomOdell

GoodLife G-eazy

DanzaKuduro DonOmar

TokyoDrift TeriyakiBoyz

Alolargodelahistoriadelcinenohanfaltadolas ocasiones en que nos han contado el día de graduación de alumnos del último curso escolar. Un momento tan seminal y de tanto impacto que, transicionando del drama a la comedia, por nombrar sólo dos, haencontrado reflejo en todos losgéneros.

Yelterrornoibaasermenos.Adaptandolanovela de Stephen King del mismo título, Carrie, dirigida por Brian de Palma, nos traslada a la noche de graduacióndelaprotagonistadeltítulo,unachica tímida y apocada que empieza a ser objeto de las burlas de sus compañeras al tener su primera menstruaciónenlasduchasdelinstituto.Elacoso escalahastaculminarenunabromamacabra(que no desvelaremos para conservar el elemento sorpresa)quetienelugarprecisamentedurantela nochedesugraduación.

Comotodobuencine,elterroressóloelmarcoen que se inscriben los códigos formales de la cinta, que va mucho más allá tocando temas como el ya citadoacosoescolar,lasenfermedadesmentaleso la cara no tan amable (y que a menudo elegimos olvidar) de los años de instituto. Una recomendación terriblemente apropiada para estasfechasen que también nosotroscelebramos la despedida de nuestros alumnos en una noche que,porsuerte,nosepareciómuchoaladeCarrie.

. Y OPINO 53

La polémica del

Afavor

mes

Los juegos de azar

En la sociedad actual, los juegos de azar han ganado popularidadentrelosjóvenes,generandodebatessobresus consecuencias. Aunque algunos pueden considerarlas perjudiciales, es importante reconocer que, en determinadas circunstancias, las apuestas deportivas pueden ser una herramienta para brindar oportunidades de movilidad social y económica a los jóvenes.

Por un lado, los juegos de azar pueden ser una vía para la generación de ingresos adicionales y, potencialmente, mejorar la situación económica de los jóvenes y sus familias. Es innegable que la falta de recursos económicos puede limitar las oportunidades de los jóvenes para perseguir sus sueños y aspiraciones. Al ganar dinero a través de las apuestas deportivas, los jóvenes pueden tener la oportunidad de financiar su educación, iniciar un negocio propio o invertir en su desarrollo personal. Estas ganancias pueden suponer una ayuda para la movilidad social, permitiendo que los jóvenes superen barreras económicas y alcancen un mayor nivel de bienestar.

Por otro lado, los juegos de azar pueden fomentar habilidades como el análisis crítico, la toma de decisiones, el pensamiento estratégico y la gestión del riesgo. Aunque pueda parecer que las apuestas son simplemente cuestión desuerte,eléxitoenestecamporequiereunacomprensión profunda de los deportes, el análisis de estadísticas y el seguimiento de las tendencias. Procedimientos que en mayor o menor medida damos en los temarios de matemáticas con los temas de estadística y probabilidad. Estas habilidades son transferibles a otras áreas de la vida, y pueden ser valiosas para el desarrollo personal y profesional de los jóvenes.

En conclusión, los juegos de azar pueden ofrecer oportunidadessignificativasparalosjóvenesdediferentes clases. Al proporcionar entretenimiento, generar ingresos adicionales y fomentar habilidades valiosas, las apuestas deportivas pueden abrir puertas que de otra manera estaríancerradas para aquellos conmenos recursos.

En contra

A día de hoy, cada vez podemos encontrar más y más casasdeapuestasencadadistrito.Esun comercio que se ha extendido tanto que incluso en pequeños pueblos delaprovinciadePontevedracomodelqueprovienemi familia podemos encontrar no una sino varias distribuidas por toda la zona. Desde la primera casa de apuestas física que fue construida en España, Victoria, en el año 2008, actualmente ya contamos con 42 casas deapuestasconlicenciaymásde3.800salonesdejuego ymásde500localesdeapuestasdistribuidosportodoel país.

Estos sitios llevan existiendo toda la vida y, en mi opinión, hacen el mismo si no más daño que antes. El perfil de consumidor de las casas de apuestas es claro: jóvenes de entre 18 y 30 años que van allí con afán de buscar algo nuevo o de simple entretenimiento y se encuentran con varios problemas, pues pueden acabar desarrollando enfermedades como la ludopatía, también conocido como juego compulsivo, que puede tener consecuencias muy severas. Las más conocidas son problemas económicos, como la bancarrota o las deudas, llegando a hipotecar una casa para conseguir másdineroparaseguirapostando.Otrasconsecuencias son problemas en las relaciones sociales o amorosas, problemas legales o el encarcelamiento, mal desempeñolaboralypérdidadetrabajo.

Lejos de buscar tu salud, las casas de apuestas pueden destruir tu vida en apenas un año, e incluso algunas limitan a los usuarios cuando consideran que estos están teniendo un comportamiento profesional. Es decir,cuandoestánganandodineroya,ocuandocreen quepuedenganarloenelfuturoporsuformadejugar.

En resumen: desde mi punto de vista, las casas de apuestas no hacen ningún bien a las personas ni a los barrios,llegandoinclusoaarruinarfamilias.

. Y OPINO 54

¿Cuánto sabes de Química?

En honor a los alumnos de 2º Bachillerato

. Y OPINO 55
Inma González-Gallego

El mentidero

¡Querido Bachillerato, acábate ya!

NuestrosalumnosdeBachilleratoestánapuntode terminarelinstituto,ydespuésiránalauniversidad. Peroesteañohapasadoalgodistinto,yesqueel GobiernodeEspañahaanunciadoqueapartirde ahoralosalumnostendránquehacerdoscursosmás parapoderpasaralauniversidad,yaque,segúnellos, aúnnoestán losuficientementepreparadospara comenzarunavidacompletamentediferente .

¡Graduaciones para todos!

Comomuchossaben,enelinstitutohaymuchos graduados.YnuestradirectoraSocorrohapensado quehabríaquehacergraduacionesentodoslos cursos,yaquetodossuponenelfindeetapas.Por tanto,ypararecordaresosmomentos,losalumnos detodosloscursostendránsusgraduaciones,quese celebrarándurantelaúltimasemanadejunio.

Al filo del ayer

Celebrando tradiciones

Este15demayohasidoeldíadenuestropatrónSan Isidro,asíquenuestrocentrohadecididoqueel19de mayotodosloscursosyclasesbajenalpatioa tomarseunchocolateconchurrosmientrasse repartenclaveles.Bachilleratosaldrálasdos primerashoras;3º y4º deESO,saldránla3ª y4ª hora; yfinalmente1º y2º deESO,lasdosúltimashoras.Las clasesquetenganséptima,esedíanotendrán.

Chapuzones en las guardias

Comoseacercaelverano,eldepartamentode EducaciónFísicahadecididoinstalarunapiscina dentrodelcentro.Lapiscinasesituaráenunadelas pistasdefútbolyseharánreformasparaquehaya másespacioalladodeledificioC.¡Asílosalumnos disfrutarandeclasesdenataciónenlaasignaturay ensusguardiaspodrándarseunchapuzón!

Asíderepente,periódicodelI.B.Vicálvaro,curso1992

. Y OPINO

por estrenar

Que el reportaje central del número anterior fuese una obra de microteatro no fue casualidad. Como es sabido, desde hace dos años trabajamos este concepto en nuestro proyecto Erasmus+. Ytraerlo a una de las portadas de CJR nos permitía no sólocombinar ambos proyectos (tres, si contamos Convivencia, que era precisamente el fondo del tema) sinollevar en algún momento nuestro periódico a las tablas del microteatro.

La ocasión elegida fueel pasado jueves 18 de mayo, día en quereunimos a los cuatro protagonistas del reportaje central para que hicieran una lectura dramatizada del guionque conforma la misma. Helena, Irene, Marcos y David se pusieron en la piel de los personajes a los que junto a nuestra redactora jefa Irene dieron vida en las páginas de CJR, dando aquí el salto alainterpretación con estasCuatroesquinitas.

CODA
C O
CJR

D A

CODA 58

La firma invitada: Se cierra el círculo

Hace seis años, a comienzos del curso 2017/18, conocí a Sara. Yo por entonces era alumna de 2º de Bachillerato del IES Joaquín Rodrigo. Mi paso por el instituto lorecuerdoconmuchaalegría:merodeé de los mejores compañeros, tuve muy buenos profesores e hicimos cosas realmente geniales como el club de debate o el proyecto #7Meets12. Fue precisamente en este proyecto donde conocí a Sara. Fue una experiencia muy enriquecedora que me permitió conectar con gente más pequeña, aprendiendo inglés de forma muy bonita. Al mismo tiempo supuso una manera diferente de afrontar el que iba a ser mi último curso en el instituto, una que prometía ser más llevadera y

La viñeta

divertida. Y se cumplió. Todos esos encuentros, desde el primero en que nos conocimos los alumnos de 2º de Bachillerato y de 1º de ESO, pasando por el día que estuvimos jugando al trivial, y hasta llegar hasta el final, los recuerdo con mucho cariño. Y el día en que me gradué, ahí estaban ellos, los alumnos que habían formado parte de esa primera generación #7Meets12. Poco después empecé a estudiar en la Universidad Complutense de Madrid, y me gradué del grado de Terapia Ocupacional el año pasado. Y ahora trabajo como terapeuta haciendo rehabilitación. Pero volvamos a Sara. Un día llegué a casa, y, para mi sorpresa, ¡allí estaba ella! El caso es que mi

hermano había empezado a estudiar también en el Joaquín Rodrigo, y dio la casualidad de que se hizo amigo de Sara. Y así fue como nos volvimos a ver, y sacamos el libro que nos hizo Pablo de aquel primer #7Meets12, con fotos nuestras y un recordatorio de todas las actividades que hicimos juntos. Y ahora, este año, se gradúa la primera promoción de #7Meets12. Me hace especial ilusión, ya no solo por el hecho de que mi hermano se gradúe, sino también por el reencuentro entre los primeros en formar parte de esta gran experiencia que ha podido perdurar durante años y que espero que siga siendoasí.Seisañosdespués,secierrael círculoque una vez abrimos.

La columna

Tengo recuerdos de este instituto desdequeerapequeña.Poracordarme me acuerdo hasta de algún profesor con algún que otro añito menos. Y es que fueron tantas las tardes y reuniones que pasé entre las paredes del rojo que,para mí, llegar por fin en 1º de Bachillerato, no solo como hija, sinocomoalumna,fuecumplirunode mis sueños de niña. Llegué más perdidaqueotracosa,perodelamano de grandes profesores como Alberto, con sus grandiosas y rompedoras clases de religión, o mi madre, que poco tiempo después se convertiría en policíaconsumeticulosocontrolantes de los exámenes, y en el amor platónico de algún compañero y amigo, cosa que claramente entiendo por qué, de tal palo tal astilla. Pero ante todas las batallitas y la cera que nos ha dado (que no os creáis que es poca) es y será siempre mi profesora favorita de economía y mi referente paratodo.Yesjustoporeso,portodos los recuerdos y el tiempo que he pasadoaquí,queelJoaquínRodrigose ha convertido en mi casa y muchos de vosotrosenmifamilia.

Calle de Casalarreina 28 28032 Madrid lascronicasjr@gmail.com MAYO 2023 | AÑO V NÚMERO 42 | EDICIÓN MADRID
LAS CRÓNICAS DEL JOAQUÍN RODRIGO EL PERIÓDICO DEL IES JOAQUÍN RODRIGO DESDE MARZO DE 2019

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.