CJR - Número 43

Page 1

NO HEMOS APRENDIDO

JUNIO 2023 | AÑO V | NÚMERO 43 | EDICIÓN MADRID
LAS CRÓNICAS DEL JOAQUÍN RODRIGO EL PERIÓDICO DEL IES JOAQUÍN RODRIGO DESDE MARZO DE 2019

Cuando nos volvamos a ver

El curso ha ido sobre ruedas. Hemos tenido algún patinazo que otro, algún resbalón y más de una caída. Pero nos hemos levantado. Y si nos volvíamos a caer, nos poníamos de nuevoen pie. Hemos llegado al final, allí donde nos esperaba el mar. Este es un cierre repleto de despedidas, uno que, en cierto modo, podría ser el nuestro propio. Pero seguiremos, al menos un tiempo más. Os decimos adiós… hasta nuestro próximo encuentro.

SUMARIO 2 PORTADA No hemos aprendido FIRMAS 03 Editorial 04 Editorial invitado 06 Primera Plana 07 El espíritu del centro JOAQUINRODRIGUISMO 09La profesora y el nombre REPORTAJECENTRAL 11 No hemos aprendido
ALSALIRDECLASE
¿Quién teme a la EvAU? ENTREVISTAS 19 Claire Grace Mccann 23Paola Karam, Luz Moratilla y María Sainz de Baranda 29 Justo L. Cirugeda 35 Los alumnos del ayer, del hoy y del mañana .YOPINO 43 EdiciónAmérica 45 Entre la medianoche y el cierre 46Reto matemático 47 El Disparador 49 El ritmo de 49La última película 50 La polémica del mes 51 Pasatiempos 52 El mentidero 52 Al filo del ayer CODA 53Y al fin… el mar CONTRAPORTADA La firma invitada La viñeta
17

Tic tac

El tiempo es el que es. Por mucho que fantaseemos con la idea de transitar momentos pasados de nuestras vidas, o de volver atrás para cambiar algo que no nos gusta, todo esfuerzo resultará fútil. Y si no que se lo digan al MartyMcFlydeRegresoalfuturo, a la Sarah Connor de Terminator o al reportero Phil Connors de Atrapadoeneltiempo.

En nuestro número 40 nos lamentamos de que nos había faltado tiempo. ¡Y no sería por falta de relojes! En la Redacción tenemos ocho, nada más y nada menos. Cada uno de ellos marca un huso horario (bueno, varios señalan el mismo) y en cada una de las esferas podría caber una historiadistinta.

En Tokio el desfase horario mantiene despierto a un actor venido a menos que se encuentra en la capital nipona para grabar un anuncio de una conocida marca de whisky japonesa. En sus continuos desvelos conocerá aunaatractivajovenconlaque,a pesar de la diferencia de edad, entablará una relación platónica que escapará a todos los malentendidos por traducciones mal hechas. Bogotá es el escenario espejo en que quizás ocurra la misma historia pero con intercambio de roles, más joven él, menos vistosa ella,

compartiendo eso sí las mismas emocionesdelahistoriaoriginal.

Las historias de Bedburg y Velingrad ya las conocemos de sobra.Discurrenporlossenderos de los primeros amores, los flechazos y las artes y puestas en escena. También por el metalenguaje, aplicado aquí al microteatro y transitando por unaampliavariedaddegéneros.

Nos saltamos de línea para dejar nuestros dos relojes favoritos para el final. Los de la última fila

sonelecoperdidoeneltiempode dos fantasmas. Uno de ellos, el que marca la hora del pueblo francésde LAigle,perteneceaun proyecto ya cerrado que nos hermanaba con un instituto de la región. Su compañero, con el huso horario de Dún Laoghaire, será uno que no necesitaremos este curso al no realizar el viaje a Irlanda por una mezcla de imposibilidades y oposiciones varias, pero que esperamos retomarelcursoqueviene.

Y llegando a la medianoche, Málaga y Madrid. Los cuentos que encierran ambas ciudades se complementan el uno al otro. Lo hemosvistoennuestrasportadas y en una serie de coincidencias que los lectores, aun sin saberlo, habránleídoennuestraspáginas.

Y para acabar y cerrar el último editorial del curso, os proponemosunreto:quepongáis el foco en un reloj e imaginéis la historia que tiene lugar al ritmo del marcar de sus agujas. Y os dejamos que juguéis con el sentido hacia el que avanzan: hacia delante, explorando el inenarrable futuro que está por llegar, o hacia atrás, dando pasos que recorren y recuerdan a partes iguales. Sea lo que sea, no olvidéisqueeltiempoeselquees, y que por mucho que nos empeñemos,siempreloserá.

EDITORIAL 3

Un hogar

Cuando Socorro y Juanchu me propusieron sumarme al equipo directivodelinstitutoabordode un avión rumbo a Frankfurt me hizo tanta ilusión que desde el minuto cero supe que iba a aceptar, aunque para hacerme el interesante lesdijeraquemedieran unos días para pensarlo. El viernes 30 se cumplen seis años desdequepaséaserjefe de estudios adjunto, una promoción de alumnos completa: ¡los primerines que empezaron conmigo y han seguido hasta Bachillerato se han graduado hace unos días! Como yo ahora voy a hacer, graduarme de esta responsabilidad:esbuenoqueel equipo esté consolidado, pero también que se vaya renovando como estamos haciendo. He tenido la fortuna inmensa, hemos tenido todos, de contar con sucesivos claustros de profesorado que en su inmensa mayoríahansidoejemplares;de que mis queridos alumnos, con todos los problemas por los que tiene que atravesar esta difícil generación, mantienen una vinculación afectiva muy alta con el centro; y de que con mis compañeros de equipo directivo he sentido lo mejor a que se

puede aspirar en un centro de trabajo: vivir compañerismo en cada minuto; ser familia. Con plenitud, ilusión, ganas de hacer, de proyectar y de conseguir.

estos últimos seis han sido aquellos en los que me he sentidomásrealizadoyfeliz.

Amoesteinstitutoenelquellevo trabajandodesde2010.Creoenel empeño colectivo de ser mejores y de intentar al menos rozar lo que en apariencia es imposible.

¡Gracias en estricto orden alfabético- a Juanchu, Mario, Mili, Pablo, Puri, Socorro! Y también a la grande que se fue cuando yo llegué y al estupendo compañero que ahora va a aterrizar.Graciasamisqueridas y queridos compañeros de claustro con quienes tanto he vivido y compartido y pienso seguir haciéndolo-. ¡Pero qué suerte he tenido! Las buenas vibraciones tienen un efecto boomerang: se propagan y reciben y luego rebotan y continúan en alegre movimiento. Como la generosidad sin límites de un adolescente a quien se le presta cariñoyatención.Demis35años de variada actividad profesional

Llevo conmigo mil anécdotas que me harán reír por dentro para siempre algunas también estremecerme-. LaJefaturadeEstudioses una responsabilidad que te obliga a estar siempre en primera línea de fuego, para lo bueno y paralomalo,yyaesilustrativoy muy plástico que nuestro despachito esté siempre onfire, rebosante de visitas y de humanidad, de sermoncillos y reproches, de sustos y emergencias, de confidencias y de abrazos, de complicidad y carcajadas, de representaciones y propósitos. Es como la vida en la que vamos trazando nuestra huella y en la que lo más grande es pequeño, en la que un gesto puede cobrar una importancia extraordinaria y cada detalle añade una continuidad íntima: no hay un yo de casa y otro del trabajo,hesidoelmismoporque en el instituto he prolongado mi hogar.

EDITORIAL INVITADO 4

Redactorasjefas

Ilustradorajefa

Redactores

AlbaRuiz

IreneRodríguez

PaulaFernández

MaríaGallego

NoaGarcía-Navas

ÁfricaGómez

CandelaGómez

EvaGonzález

ArielaIsamat

IreneJiménez

AndreaLazo

MartaLlovet

LunaLópez

PaulaNoguerales

AinhoaOlías

ClaudiaPrado

BlancaRodríguez

InésRubio

Ilustradoras

DiegoGómez

JimenaHernández

MaríaRivas

DavidSantana

Redacción

Fotógrafos

JavierBaena

CarlaDíaz

FernandoGarcía

KeylaAcuña

DaríoTapia

Dirección

Maquetación

Impresión

Colaboraciones

JustoL.Cirugeda

PabloVigar

PabloVigar

PacoVázquez

InmaculadaGonzález-Gallego

RubénHernanz

HernánJaén

PilarMartín-Andino

MaríaPérez

SilviaSánchez

Colaboraciónespecial

MateodePaz

MANCHETA 5

pri me ra pla na

Nada

Alcanzamos el horizonte prometido. Aquel al que hemos ido acercándonos temática y formalmente concada número de este curso.

Y llegamos al fin de otro curso y otro año para nuestro humilde periódico mutadoa revista de centro CJR. La consigna es que no hemos aprendido nada, pero lo hemos aprendidotodo. El número 43 se recordará por ser el último de Alba. Y el primero en que sacamos el mar en primera plana, en portada y a todo color. Tal y como Alba ensoñó en el número 40, ese finde imposible en Málaga en que las olas le susurraban, el viento mecía su pelo y las tortugas nadaban deprisa. Por fin Alba está frente al mar. Y por fin el mar toca a Alba.

El tiempo es el que es y el ayer, el hoy y el mañana no son transmutables. Como tampoco loson los alumnos a quienes entrevistamos, representantes de tiempos pasados, de tiempos que están ahora ocurriendo, y del futuro que vendrá. En la parte adulta, tres excelentes profesoras que quizás nos digan adiós. Y hablando de adioses, entonamos elBye-bye,MissAmericanPiea nuestra auxiliar de conversación más internacional. Y no acaban aquí las despedidas: cerramos el curso con tres historias que en realidad son solo una y que vienen a reflejar el sentimiento de cierre que impregna esta publicación.

La Nada de este títuloes unadoble referencia. Por un lado, viene a completar la frase del reportaje central para convertirla en la canción del grupo indie Viva Suecia tituladaNohemosaprendidonada. Por otro, es un grito desesperado a Alba para que se zambulla en las aguas y nade, alejándose de la orilla que la ha visto crecer pero absolutamente capacitada para acometer el envite de las olas y llegar a buen puerto.

Cerramos el año cinco pensando ya en el que será el sexto. Hemos llegado al mar, pero no al destino final que, prometimos algunos números atrás, llegaráen forma de tierra firme, de regreso al hogar. Hasta entonces, naden y lean.

PRIMERA PLANA 6

El espíritu del centro

Alba dice que no ha aprendido nada. Ese sería el titular fácil que adornaría cualquier revista del corazón si Alba fuese famosa. La realidad es que quisimos modelar el reportaje central siguiendo el título de una canción que lleva precisamente ese título. Nos parecía también apropiado que el curso en que el lema era Aprender avivirsecerraraclamandojustolo contrario, que no habíamos aprendidonada.Realmenteesteha sido (de acuerdo, como todos) un curso de aprendizaje. Y Alba ha aprendido mucho. Y nosotros hemos seguido aprendiendo de ella. A la vez, Alba ha aprendido de Noa, y de David, y de Sandra. De Lucía y de Yaiza. Y de Laia y Marta. De Cristina, de Falbala, de Dina, de Samir.AlbaesAlbaporlagenteque la rodea y que ha estado a su lado todos estos años. Alumnos, profesores, y miembros de la comunidad educativa que forma nuestroinstituto.

Como cuenta ella en su (último) reportaje central, Alba para mí al principio era Noa. Supongo que le

veía cara de Noa. Hasta que un día yafuesiempreAlba.

Alba ha sido muchascosas: ha sido la alumna que nunca estuvo allí, la portavoz de las aventuras de su clase, el espíritu del centro… Ha sido también pregonera de que el instituto se acababa, y ha sido la primera en aparecer al romper el día. Siempre era Alba la de las buenas notas, o Alba la escritora, o Alba la del Erasmus, o, por supuesto,Albalaredactorajefa.

Porque Alba escribe. Y lo hace muy bien. Y no sólo artículos, entrevistas y reportajes centrales. Alba también (de hecho es lo que más le gusta) echa a volar la imaginación y nos transporta a rincones que se conjuran en la mente conforme uno lee las palabrasquesalendesupluma.

Alba acaba (al cierre de esta publicación)deganarunpremiode escritura. En concreto, el primer premio del Concurso de Microrrelatos Alborán. Todavía no ledejanpublicarlo,peroganarloya lo ha ganado. Se llama Elniño,el

cubo y la pala. Y es un relato precioso que viene una vez más a probar el talento de esta jovencísima alumna. Y digo alumna porque, aunque ya deje (haya dejado) de serlo del Joaquín Rodrigo, pronto comenzará su andadura en una nueva etapa educativa,y,además,Albaeseltipo de persona que nunca dejará de aprender,yaseadelaescuela,dela universidad, o de la vida. Pero volvamos a su relato: en él, hay un niño que recita unos versos. Es un chicoquetodoslosdías,alamisma hora, se sienta en el mismo sitio. Y recitasusversos.Paraleloaél,algo que se le acerca. Algo grande, frío, yprofundo,noscuentaAlba.

Al final se descubre que ese algo es el mar. Y personificación mediante, adquiere consciencia pero nunca llega a alcanzar al muchacho sentado en la playa recitando sus versos. De igual modo, Alba persigue al tiempo y el tiempo persigue a Alba. Todavía ninguno ha alcanzado al otro. Adiós, querida Alba. Hasta nuestro próximoencuentro.

EL ESPÍRITU DEL CENTRO 7
EL ESPÍRITU DEL CENTRO 8

La profesora y el nombre

Hace treinta años, el equipo directivo del Instituto de Bachillerato de Vicálvaro llegó a la conclusión de que su centro debía de tener un nombre un poco más pensado que la mera definición del mismo. Vasco Núñez de Balboa, Infanta Isabel o Alejandro VI fueron algunos nombres que se propusieron. Pero Marisa Arribas, profesora de Música, tenía algo que decir.

Todosnosotros,losalumnosdelIES

Joaquín Rodrigo, venimos al instituto cada mañana seis o incluso a veces hasta siete horas. Estamos casi en nuestra segunda casa,pero…¿algunaveznoshemos preguntado cómo empezó todo? ¿Cómoeraelinstitutoalprincipioo simplementeporquésellamaasí?

Este mes hemos hablado con Marisa Arribas, antigua profesora de Música de nuestro instituto. AhoraMarisaesprofesoradepiano en el Conservatorio Profesional de Música de Arturo Soria. Antes de esto, fue profesora en varios institutos,entreelloselnuestro,en el que estuvo tres años participando en muchas iniciativas. Nos explica que ella no tenía pensado dar clase en un conservatorio,pero su profesor en el Conservatorio Superior le propuso presentarse a las oposiciones.

En nuestro instituto daba clase a todos los alumnos de 1º de BUP (el actual4º deESO)yalosalumnosde 2º y 3º que elegían su optativa (los actuales 1º y 2º de Bachillerato). Marisa nos cuenta que no está del tododeacuerdoencómoseplantea la asignatura de Música en los colegios o institutos, porque para ella lo más importante es la parte práctica, a la que muchas veces se le da menos importancia. Por eso,

cuando era profesora insistía muchoenquelosalumnostocaran instrumentos, organizando conciertos, tanto dentro como fuera del instituto. De hecho, fue ella quien pidió al instituto que compraran los xilófonos, teclados etc.

Cuando Marisa trabajaba aquí, el instituto era muy nuevo y aún no teníanombre,seidentificabacomo Instituto de Bachillerato de Vicálvaro, pero llegó un momento en el que se decidió que debían darleunnombre.Lamayoríadelos profesores estaban de acuerdo en queestaríabienelegirunapersona viva para homenajearla, porque muy a menudo se utilizaban nombres de personas fallecidas. Marisa propuso Joaquín Rodrigo, defendiendo la idea de que un músico español, que además es internacionalmente conocido, merecía el homenaje de darle su nombre a un centro educativo. También hubo otras propuestas, como Vicus Albus, Cristobal Colón, Vasco Núñez de Balboa y Aranguren, por lo que se tuvo que votar en el Consejo Escolar para elegir el nombre ganador. Finalmente,muchosmiembrosdel Consejo se unieron a la propuesta deMarisayfuelaganadora.

Alactooficialquesecelebróel26de junio de 1992, el propio Joaquín

Rodrigofueinvitado,aunqueconla idea de que no acudiría, porque, nos cuenta Marisa, ya casi no iba a eventos oficiales, incluso siendo mucho más importantes. Para sorpresadetodos,JoaquínRodrigo estuvoallíeldíadelainauguración del nombre de nuestro instituto, juntoconsusnietas.Élestabamuy emocionado de que se le diera su nombre a un instituto público, al alcancedetodos.Desdeelmomento en el que se lo dijeron le pareció unaideaestupenda.

Paraelacto,Marisapreparóalguna pieza que interpretó con sus alumnos y hubo discursos por parte de los profesores y de las autoridades. Pero cuando todos creían que la inauguración había acabado, Joaquín Rodrigo dijo que quería tocar el piano... Con ayuda de sus nietas, subió al escenario e interpretó unapastoralcompuesta por él y el famoso Concierto de Aranjuez, con el que cada día nos avisan del cambio de clase. El maestroinaugurabaasíelinstituto que ahora es nuestra casa…

Poco después, Marisa supo que había aprobado las oposiciones y pasó a ser profesora de conservatorio, marchándose con este bonito recuerdo: El Joaquín Rodrigo siempre serámi instituto .

JOAQUINRODRIGUISMO 9
REPORTAJE CENTRAL 10
Marisa Arribas posa sentada al piano que tocó Joaquín Rodrigo en el acto de inauguración del nuevo nombre del IES.
REPORTAJE CENTRAL 11
REPORTAJE CENTRAL 12 No hemos aprendido

-Hola,Noa.

- Soy Alba; Alba Ruiz. - Le repetí a Pablopordécimavez.Ladécimay última vez. Desde ese momento, dejó de confundirme con Noa y comenzó a reconocerme como Alba Ruiz de 2º ESO, que evolucionó únicamente a Alba y acabó desembocando en la redactorajefa .

Hoyesoficialmentemiúltimodía como alumna en el IES Joaquín Rodrigo; mi último día como alumna en el instituto en el que he aprendido a realizar comentarios de texto a la perfección, a hablar en público graciasalaoratoria,aidentificar cuando un proyecto de inversión es rentable, a hallar un Intervalo de confianza, a identificar si una columna es de orden dórico o jónico, a redactar un essay, y a entenderloqueeslavirtudsegún la filosofía de Platón. Es mi último día como alumna en el institutoenelqueheaprendidoa estar rodeada de gente maravillosa(docentes,alumnosy personal del centro), a no llegar ni un solo día tarde a clase de Economía, a escribir artículos, a desenvolverme en Bulgaria y a recogerlashojasdelhuerto.

Esmiúltimodíacomoalumnaen elinstitutoenelqueheaprendido acrecerymejorarcomopersona.

Pero ¿y ahora qué? ¿Qué se debe hacerdespués?

Al comenzar el instituto, Alba de 1º de ESO estaba totalmente convencidadelaimposibilidadde que finalizase, se consideraba la pequeña, la nueva, era la que se quedaba perpleja observando a los de 2º de Bachillerato subir las escaleras. Ahora soy yo la que baja las escaleras para no volverlas a subir. Siento que el salirporlapuertadelIESJoaquín Rodrigo implica comenzar una vidanueva.Aunqueheaprendido muchísimoescomosinohubiese aprendido nada a la vez. Todo a partir de ahora es nuevo: el temario, los compañeros, el lugar, los profesores, el horario. Vuelvo,denuevo,aserlanueva.

Me voy, aprendiendo o sin aprender nada; no lo sé, quizá ambas. Me voy saliendo por la puerta como Alba Ruiz, Alba, la redactorajefa,oquizálastres.No lo sé. Lo que puedo afirmar con certeza es que me voy, que ya no soy la chica del primer número que escribió "me gusta la literatura y creo que mi paso por el instituto va a dejar huella". Ahora soy aquella chica que sabe que su paso por el instituto ha dejado huella, así como el instituto en ella. Me llevo conmigo una parte del Joaquín Rodrigo y dejo aquí con él una partemí.

Anduve con el último número de CJR entre las manos bajando las

escaleras y miré el hall por últimavez.

Os vi a todos de nuevo; me vi a mí de nuevo. A mí, subiendo las escaleras después de bailar el BailedelaFruta;amí,bajandolas escaleras para ir al aula de Plástica, subiéndolas de nuevo para ir al departamento de Física y Química a pedir la nota a Alfredo del primer parcial, subiéndolasotravezparallegara Globe con la mascarilla puesta; bajándolasparairalareuniónde Las Crónicas; subiéndolas para buscar sillas para la graduación de los mayores; y volviéndolas a bajar por última vez con camisa directa a hacerme la foto de graduación. Me vi a mí, finalmente, subiéndolas con mi vestido azul después de graduarme y estando dispuesta a salir por la puerta del instituto y no volver a cruzarla nunca más comoalumna.

Yo,sinnadieamialrededorycon el último número de CJR, anduve sinmirarhaciaatráshastaqueel silencio se rompió con una voz familiar:

-Adiós,Noa.-sonreíymegiré.

- Adiós, Pablo. Adiós, IES Joaquín Rodrigo.

REPORTAJE CENTRAL 13
REPORTAJE CENTRAL 14

La ventana indiscreta

Cerramoscursoconlaquesindudahasidolaprotagonistadeestecursoanteunaimponentevisión: lajovenyelmar.AlbaRuiz,redactorajefadeestapublicacióndesdesusegundoaño,almamáterde la misma, espíritu del centro. Y ante ella, el mar, uno cuyas olas enviten contra la orilla queriendo tocarla, conocerla, hablar con ella. Y como todo está en el reportaje central y en el relato de Alba, estaúltimaventanaindiscretadelcursoestansencillaensuformacomocomplejaensufondo.

LA VENTANA INDISCRETA 15
NO HEMOS APRENDIDO
LA VENTANA INDISCRETA 16

¿Quién teme a la EvAU?

saltándose semáforos y señales de tráfico para que su hijo entraseatiempoalexamen. Sobre las notas de corte, los alumnos del Joaquín Rodrigo apenas se pronunciaron. Ya habría tiempo de verlo, nos contaron. Y más de lo mismo con las carreras. Yo en la que entre , nos contó alguno. Otros sí parecían tener más enfocado su futuroacortoplazo.

caras se dejaban caer por el campus para desear la mayor de lassuertesalosalumnosalosque habían estado dando clase duranteuncurso.

Comocierre,tresdestinosaelegir les esperan: Mallorca, cuna de verano de todos los alumnos de 2º de Bachillerato venidos de todos los rincones; Malta, para practicarelinglés;eItalia.

Por segundo año consecutivo nos trasladamos al campus universitario donde nuestros alumnos de 2º de Bachillerato se examinan de la temida EvAU para darles todos los ánimos. El pasado miércoles 7 de junio, mismo día que el curso pasado, acudimos al campus de Somosaguas de la Universidad Complutense de Madrid para dar ánimos y entrevistar a los alumnos de 2º de Bachillerato que se examinaban de la tan temidaEvAU.Aligualqueelcurso pasado, nos hablaron de los exámenesqueyahabíanhecho,y había opiniones para todos los gustos y colores: caras de ánimo, de descontento, de frustración y deemoción.

Algo que cambiaba con respecto al año anterior era la lejanía del sitio. Varios alumnos tuvieron la suerte de que sus padres pudieron acercarles. Otros se vieron resignados a utilizar el transporte público, lo que alargaba, claro, el tiempo del trayecto. Y a alguno se le olvidaron las pegatinas o el DNI y sus padres tuvieron que ir y volver dos veces en el mismo día

Grados como Derecho, Biosanitaria, Traducción, o dobles licenciaturas combinando casi siempre ADE o Relaciones Internacionales parecían ser los objetivos por los que se decantaban. Pero, antes de eso, aún quedaban los exámenes. Pegatinas y DNI en mano, los alumnos iban siendo llamados para entrar en Matemáticas, Física, o Economía. Aparte del profesor a cargo de ellos, Jesús Ángel Santos, que un año más realizó un gran trabajo, otras

A la vuelta, se enfrentarán al último verano como alumnos de instituto, y casi como adolescentes. El recuerdo que dejan en nuestro centro es imborrable, como lo son para ellos las horas de estudio de este último y durísimo año (en sus palabras) y para la prueba de acceso a la Universidad que acaban de realizar. Ahora les queda esperar a las notas, que recibirán estando en Mallorca, disfrutandodelsolylasolas.

AL SALIR DECLASE 17
AL SALIR DECLASE 18

CLAIRE GRACE MCCANN

Bye-bye,MissAmericanPie

Dos años después de su llegada, Claire Mccann, auxiliar de conversación de Inglés, nos dice adiós. Y para despedirla como se merece, la ensoñamos como la AmericanPiede la canción de DonMcLean.

¿Cuándo llegaste al Joaquín Rodrigo?

CLAIRE: Empecé en octubre de 2021,ynoestoyseguradecuándo será mi último día, pero tengo el vuelo de regreso a EE.UU. el 6 de julio.

¿Cuálhasidotuexperienciacomo auxiliardeconversación?

C: Estudié Traducción y español en la facultad, y me acuerdo que pensaba que nunca querría ser profesora. Y cuando conseguí este trabajo pensé que estaría un año y me iría, pero habéis sido vosotroslosquehabéishechoque me haya encantado este trabajo: veros cada día, oíros hablar inglés, ver cómo crecéis… Y no es que haya cambiado de opinión, sigo sin querer ser profesora cuando vuelva a EE.UU. (sobre todo porque pagan fatal), pero habéis plantado en mí la semilla de que me guste muchísimo este trabajo.Ymedaisesperanzapara elfuturo.Algunasclases másque otras, claro, pero en general habéis hecho de esta una maravillosa experiencia. Vosotros y por supuesto los profesores con los que he trabajado, a los que me siento muyagradecida.

¿Quéhasidolomejorylopeorde estosdosaños?

C: He de decir que creía que este segundo año iba a ser más fácil que el primero, pero en general nohasidoasí.Porvariasrazones: he estado en una relación que no hasalidobien,miabuelofalleció, mi madre tuvo un accidente, y supongo que todo eso me ha hecho echar más de menos a mi familia. Y me ha hecho pensar queeshoradedejarMadrid.Yme encantaría volver a España, pero iría a otra ciudad. Y lo mejor, la gente que he conocido, y que sé quevaaseguirenmivida,ytodos losviajesquehehecho.

Hablando de viajes, no pierdes oportunidad de descubrir nuevos lugares. ¿Qué sitios has visitado dentrodenuestropaís?

C:Málaga,Valencia,GranCanaria, Mallorca, Barcelona, Alicante, Toledo…Mallorcameencanta.Me encantan las playas y las islas, y me parece un lugar increíble, donde además tienes bosques y zonasnaturales.Enesossitiosme sientoniñaotravez.

¿YfueradeEspaña?

C: Islandia, Austria, Noruega, Portugal, Italia, Grecia… En Inglaterra he estado también hacepoco,queeraunpaísqueno conocía. Y es curioso porque la mentalidad americana es que tienes todo en casa, en tu país, y

que para qué viajar, algo que choca conmigo. Mi madre me envió el otro día una redacción que escribí a los doce años, de la que no me acordaba, y en la que decía que cuando fuese mayor quería vivir en España y que desde ahí visitaría un montón de lugares. ¡Y me parece alucinante quesehayacumplido!

De la comida española, ¿qué te gustamás?

C: Me encantan la tortilla y las patatas bravas. Esas dos comidas me las llevo de aquí. Y además he aprendidoahacerlatortilla,delo queestoymuyorgullosa.

¿Y qué comida echas más de menosdeEE.UU.?

C: ¡La mexicana! No me gusta la que tenéis aquí, y la de mi ciudad me apasiona. Tampoco he encontrado aquí kimchi ni té kombucha, que también me encantan.

¿Qué planes tienes para el verano?

C: Me he comprado un coche que me está esperando en California, desde ahí mi mejor amiga y yo vamos a hacer un viaje por carretera por la costa, hasta Oregón, parando en parques nacionalesyensitiosdecamping. Yluegomequedoconmispadres (continúaenlapáginasiguiente)

ENTREVISTA 19
ENTREVISTA 20
Claire posa delante de la bandera norteamericana cual icono de la canción AmericanPie.

en Portland durante un mes y medio y en septiembre me mudo oficialmente a Los Ángeles otra vez. Así que sí, la mayor parte del tiempo este verano estaré en Oregón.

¿Qué has aprendido en tu tiempo aquí?

C: Que soy una persona que necesitacontactoconlatierra.Me encantaría ser guarda forestal cuando vuelva a EE.UU. También he aprendido que no está tan mal trabajarconniños,yquesemeda bien. Y que me gusta la pintura, y que es algo que me gustaría seguirhaciendo.

Ahora que mencionas la pintura, sabemos que pintas. ¿Puedes contarnosquécosaspintas?

C: ¡Pinto de todo! De pequeña siempremeregañabanporpintar en las paredes y en los muebles, peromesiguegustandopintaren cosas sobre las que supuestamente no debes, como una puerta enorme que encontré enlacalleysubíamipisoypinté.

Y también he pintado varias macetas y jarrones. Y últimamente he pintado en lienzo,queesmásnormal(risas).

¿Qué significantustatuajes?

C: El único que realmente significa algo es el del dedo corazón, que es un lazo contra el cáncer, y como lo tengo en ese dedo significa que le jodan al cáncer. Me lo hice porque una amiga falleció por esta enfermedad cuando teníamos 14 años. Luego tengo el signo de

Piscis,queesmihoróscopo.Otros me los hice para que me trajeran suerte. También tengo un corazón en el que pone Miamor enespañol,porquefueelprimero quemehiceaquí.Yunaserpiente en una bota que me recuerda a Toy Story, cuando el muñeco Woody dice que hay una serpienteensubota.

¿Quéopinasdenuestroinstituto?

C: Creo que este instituto es increíble, en el sentido que por lo que he visto en estos dos años no hacéis lo que se espera de un colegio normal. Oportunidades como viajar a Alemania, tener este periódico, son cosas que normalmente no ves. Además hay un crisol muy variado de culturas que convive cada día en los pasillos, y tenéis profesores quesedejanlapielporvosotros.

¿Y qué nos puedes contar de BeavertonHigh,elinstitutoalque túibasconnuestraedad?

C: Yo odiaba mi instituto. Sólo habíamatonesygentemala.Oesa eramiimpresión.Lacafeteríano estaba mal. Y que entrábamos mástardequevosotros(risas).

Hablemos de series. ¿En qué sitcomtegustaríavivir?

C: ¡Qué buena pregunta! NewGirl, sin duda. No la tenéis en Netflix España, pero tenéis que verla. Además mis compañeros de piso siempre me decían que me parecíaalaprotagonista.

Y del mundo de la televisión al de loslibros. ¿Tegustaleer?

C: Leer es una constante en mi vida.Meapasionaleereimaginar las historias y los personajes. Y a algoquemehaayudadolalectura es a centrar la atención y a tener unamejorrutinaenmivida.Cojo muchoelmetro,yenvezdeestar todo el rato en elmóvil me pongo a leer y se me pasa rapidísimo el trayecto, además de todo lo que meaportaleer.

Eres conocida por tus vídeos de Dance Breaks. ¿Qué te motiva a hacerlos?

C: Cuando estaba en el instituto, cada día al volver a casa veíamos elprogramadeEllenDegeneres,y me acuerdo que al empezar siempre hacía un baile. ¡Y me encantaba verla bailar, y me transmitía súper buen rollo! Y yo lo hago porque me lo paso bien, porque megustahacerel payaso, y porque me desestresa cuando llevo un rato sentada concentradaenloquesea.

Y por último, y dado que esta entrevista lleva por título Byebye, Miss American Pie, ¿qué opinas de América y del sueño americano?

C: Es todo una mentira. No existe. Se ha visto que el sueño americano es una falacia. Es un sitio horrible, aunque yo vaya a vivir ahí. Siento romper vuestras ilusionesyeltonodelaentrevista (risas).La gente se mata a tiros, los blancos odian a los inmigrantes, el derecho de la mujer al aborto está en entredicho…¡VivaEE.UU.!

ENTREVISTA 21

#AprenderAVestir

ENTREVISTA 22

PAOLA

KARAM, LUZ MORATILLA Y MARÍA SAINZ DE BARANDA

Las chicas de la penúltima fila

Hablamos con Paola Karam, especialista en Audición y Lenguaje, Luz Moratilla, profesora de Educación Física y María Sainz de Baranda, del programa de Compensatoria.Las tres llegaron nuevas anuestrocentroesteaño, y, adíasdequeacabe elcurso, tienenlaincertidumbredequéseráde ellas.

Las tres habéis llegado este año, ¿cómo ha sido este tiempo en el instituto?

PAOLA: Han sido muchísimos cambios,eramiprimerañoenun instituto y he aprendido de cada cosaporquetodoeranuevo.

LUZ: Para mí ha sido duro, me ha costado aclimatarme, pero una vezadaptadayconociendomásel insti mucho mejor, sobre todo la segunda mitad del segundo trimestreyeste.

MARÍA: Yo hacía mucho que no trabajaba en la pública, fue una sorpresa que me tocara Compensatoria y además tantas horas, no me lo esperaba, pero poco a poco nos fuimos adaptandotodos;ellosyyo.

¿Tenéisalgúnrecuerdofavoritoo algunaanécdotadeestecurso?

P: Todos los días hay algo que contar, pero por el perfil de alumno que yo tengo, la evolución de la relación que tenemos, primero distante, especial, y luego algo más bonito. También recuerdo muy bien la excursiónalescaperoom.

L: Yo, sin duda, el viaje a la nieve, lopasamosgenial.

M: Es que te podría contar miles deldíaadía(risas).

¿Quépensasteiscuandoosdieron estedestino?

P: Cuando me dieron el destino fue: uf, un instituto , en exclamación y todo (risas).Hasta ahora solo había estado en Primaria. Y al llegar aquí… ¡qué degente,quédeprofes!Elprimer día llegué prontísimo, antes que SocorroyPablo,erasúpernovata y no tenía ni idea, no sabía a qué horateníaquevenir.

L: Amíloprimeroque se mevino a la cabeza al ver este destino fue la distancia que hay desde donde vivo y la manera de llegar, y cuandoluegolobusqué,logrande que es. Y el día que llegué era un recreo y dije: Dónde están los hipopótamos de Jumanji . Ahora sigue siendo Jumanji pero conocesaloshipopótamosporsu nombre, como si hubieras empezadoajugar.

M: Mi reacción fue alegrarme por tener vacante y porque estuviera en Madrid capital. Mi primer día llegué a un claustro y fue cuando empecé a tener conocimiento de lo grande que es, de todos los profes que hay. Cuando repartieron las clases tuve un choquecon larealidadporqueno

me lo esperaba, pero me he adaptadobienyelrestodeprofes me ofrecieron ayuda desde el principio.

¿Qué tipo de alumnas erais en el instituto?

M: Era habladora, no faltaba nunca y responsable de último momento. Socialmente nada especial, no era la más popular pero tampoco estaba sin amigos, cosaqueahoraagradezco.

P: Yo tampoco faltaba, era habladora sobre todo en la ESO, peroenBachilleratounaagonías, si pudiera me diría a mí misma que saliera a la calle, porque lo pasé muy mal. Y socialmente, igualqueMaría.

L: De las de la última fila, me llevaba genial con todos y tambiénresponsableenelúltimo momento. Creo que sigo siendo así, procrastino todo pero siempre amiga de mis amigos y sintenerproblemasconnadie.

¿Qué os gustaría que pasara el añoqueviene?

L: Me gustaría que fuera cerca de casa y con un alumnado agradable. Confío en mi suerte y enqueseaasí.

(continúaenlapáginasiguiente)

ENTREVISTA 23
ENTREVISTA 24
Luz, Paola y María posan en el aula de Compe, donde esta última enseña diariamente.

P: Ojalá un aula TEA, ojalá. Y si no me la diesen repetiría en este instituto,peromegustamuchoel aula TEA. De lo que va a pasar realmente,notengoniidea.

M:Yoquieropoderestarsoloenel Departamento de Geografía e Historia, pero están abiertas todas las posibilidades, hay incertidumbre. Si me pongo soñadora,meencantaríaaprobar la oposición y tener plaza fija, pero siendo realista ojalá tener una vacante y un alumnado aunque no sea excelente. Y si puedeser,lalotería(risas).

¿Qué nos podéis contar de las cañas de los viernes y de la cena deNavidad?

M: Yo me divierto en todos sitios, en las cañas y en la cena, aunque sin duda me quedo con el día que nos dieron las vacaciones de Navidad,ahílopasémuybien.

P:Esmuyguayquesehaganestas cosas porque conoces a los compisdeotraformaysinoigual notieneslaoportunidad.

L: El día a día es muy acelerado, y ahí tedascuentade quecadauno essúperdiferente.

P: Sí, descubres a la gente de otra manera.

Paola, ¿cuál es exactamente tu puesto dentro del Departamento de Orientación? ¿En qué consiste tutrabajoyquéhacescadadía?

P: Mi puesto se llama AL, que es asistente de Audición y Lenguaje. Sobre todo me centro con mis alumnos en trabajar sus

dificultades con la comunicación y el lenguaje, saco a algunos de varias clases y lo trabajo con ellos. Con unos hago comprensión lectora, con otros vocabulario y ortografía, con otros cómo expresarse y la habilidad social… Depende del alumno.

Tu trabajo con alumnos TEA, ¿cómo es? ¿Qué es lo que te gusta yloquéno?

P:Loquemásmegustaesveruna evoluciónfavorable,queessúper agradecido; y lo que menos el papeleo, es lo que más odio, el temadelasactividadesysubirlas evaluadas no lo soporto, encima hay que hacer mucho más de lo queyopensaba.

Compaginas tu labor aquí con el trabajo en el IES Villablanca, ¿cómoes?¿Vesmuchadiferencia entreunoyotro?

P: Fatal, no me gusta estar compartida,avecessientoqueno soy de ningún lado, es incluso peor que todo el papeleo. Hay veces que no te enteras del todo de lo que pasa en ningún lado, no estás al 100% en ninguno de los dos institutos y tienes todo compartido, las fechas de evaluaciones son dos veces… O pasa algo con un alumno y me lo tienen que contar porque no estaba… Pero ves dos centros diferentesenelmismoaño.

María, tú trabajas con Compe, ¿quétegustayquéno?

M: No hay mucho que corregir, queyoloodio;peronomegustael esfuerzo que inviertes en los

alumnos y que ellos a veces no siempre reconocen, el adaptar contenidosybuscaractividadesa veceschocaconsurealidad.

Para ti, ¿qué es lo que funciona y loquenoenCompe?

M: Funcionan muchas cosas, el equipo es fabuloso porque son muy profesionales, pero a veces chocamos con la realidad que rodea a los alumnos, el absentismo… Tienen otra percepción de lo que son las clases, sobre todo su realidad, de la que tienen una percepción totalmente distinta a la nuestra. Juan, uno de los profes, me dijo una frase, y es que les estamos pidiendo que se apayen cuando ellos tienen una cultura muy fuerte, ¿cómo pides que cambien costumbres y tradiciones, que cambien su manera de ser…? Es muy complicado, intentar ayudarles e intentar que puedan elegir y que sean lo que ellos quieran por elección es muy titánico,desgastamucho.

¿Quéestrategiastienesparadara Compe?

M: Muchapaciencia,cercaníacon ellos y sobre todo comprender todo lo que tienen, entenderlos a ellos. Al contrario de lo que suelo hacer, con ellos busco primero la afectividad y después el resto. Es durísimo, hay días muy muy duros, te preguntas si te sirve y aunqueluegoloveas,yveasquesí sirve, es muy difícil. Eso sí, se les acaba cogiendo un cariño increíble.

(continúaenlapáginasiguiente)

ENTREVISTA 25
ENTREVISTA 26
Luz, María y Paola posan en el aula prefabricada, en las escaleritas de acceso a la misma.

A veces te vemos por los pasillos animando en tono alto a los alumnos a que vayan a clase, ¿cómo llevas hacer este papel másautoritario?

M: Fenomenal, me encanta (risas). Me costó adoptarlo, aceptar esa parte de mí como profesora, al salir de la Universidad quieres que sea todo muycercanoydepeliamericana, pero no es realista. Te das con la realidad, con que la gente abusa delaconfianza,ysolodespuésde marcar límites puedes coger esa confianza. Yo creo que los profes avecessomosactores.

Hace poco le dieron a nuestro instituto el Premio Enrique Maya al Trabajo Educativo con la Comunidad Gitana, ¿crees que estamos haciendo un buen trabajoconellos?

M: Sí, pero es un trabajo que solo sevealargoplazo.Laimplicación de este centro con la etnia gitana es enorme, y con gente como Juan y Eva ya impresionante, su labor es inconmensurable y me alegraquesehayareconocido. Luz,¿cómoeselDepartamentode EducaciónFísica?

L: Desordenado, maloliente (risas)yconmuybuenrollo.

¿Cuáles son las cosas que te gustan,ylasqueno?

L: Somos todos muy parecidos, haymuybuenrolloysiemprenos echamosuncableentrenosotros. Creo que no hay nada que no me guste,todo bien.

Sois el departamento que, como personal, usa más el departamentofísico.

L:Yonuncavoyalasaladeprofes; de hecho, un día, una profe me echópensandoqueeraalumna.

Estando solo vosotros, ¿se te ocurre algo que contarnos de ese departamento?

L: Tenemos sitios asignados, los veteranos tienen ordenador y luego yo por ejemplo soy invasora, si alguno no está ocupo sumesa.

Cuéntanosalgodelviajealanieve

L: Alguno se portó mal y durmieronennuestrahabitación castigados, recuerdo que a uno le echaron la bronca por usar Instagram y era yo… Lo pasamos muybien.

¿YdelRodrigón?

L: Era la primera vez que veía unas olimpiadas escolares tan grandes, estaba muy bien organizado y los chicos aprendieron deportes nuevos, disfrutaronmucho.

¿Quétalessertutora?

L: Me gusta mucho, me cuesta más la relación con las familias porque a veces no se toman las cosas bien o no sabes cómo dirigirte a ellos, pero luego con mitutoríamellevomuybien.

Estás a dos tercios de jornada, ¿no?

L: Vengo cuatro días y estoy encantada porque tengo los viernes libres y me voy a jugar al

pádel o lo que sea, los martes tambiénsalgopronto.

¿Quédeportespracticas?

L: Salgo a correr y con la bici y hagoboxeoypádel.

¿Qué habéis aprendido en este tiempo?

M: A tener paciencia. Más paciencia. Y a relativizar ataques de alumnos, no llevarlo a lo personal, ellos saben dónde dar y no es que te lo hagan a ti sino por revolverse.

L: Yo a tener paciencia, y que venden zapatillas muy caras que no se pueden arrugar cuando andas(risas).Tambiénrelativizar ataquesdealumnos.

P: Es que he aprendido todo, todo todo,atenermáspaciencia,todas las dinámicas de organización y tiemposparahacercosas…todo.

Por último,yhaciendohomenaje a nuestro lema de este año, ¿habéisaprendidoavivir?

M:Yoesolollevomuybien.Avivir siempre.

L: Con mi jornada a 2/3 he vivido fenomenal, y ahora viviendo en el pueblo disfruto mucho más veniraMadrid.

P: A vivir diferente, cada año es tan distinto que te vas adaptando a cada año. Un año en un sitio estás bien, y al siguiente en otro sobrevives, el año de después vuelveairte bien…

¡Graciasporvuestrotiempo!

ENTREVISTA 27
ENTREVISTA 28

JUSTO L. CIRUGEDA

Tres historias

Con motivo de su marcha de la Jefatura del IES Joaquín Rodrigo conversamos con Justo L. Cirugeda en uno desusúltimos días en el despacho pararecordarcon éltres momentos vitales que comparten un mismo nexo en común: el cierre de una etapa. Y lo hacemos en el sentido contrario de las agujas del reloj: desde la aventura en París, pasando por su tiempo como periodista, y hasta llegar a Málaga.

PARÍS

Diciembre2008 Julio2009

¿PorquétefuisteaParís?

JUSTO: Llevaba un tiempo que quería trabajar fuera, en Europa, ycoincidióqueporentoncestuve una ruptura con mi pareja. Y pensé que era la oportunidad para un cambio, y me presenté a las oposiciones del exterior. A estos exámenes te podías presentarcomodocenteoasesor, y a mí me hacía ilusión hacerlo como lo segundo. Hice los dos exámenesyeldeasesorloaprobé pero el de docente no. Y sin embargo como asesor no conseguí plaza pero como docente sí. Me llamaron en diciembre,undíaademásqueme dejé olvidado el móvil en casa. Cuandovolvíporlatardeteníaun mensaje comunicándome que tenía la plaza y que tenía que contestar en 24 horas a la oferta. Y el caso es que no me decían en qué país me la daban, y yo había pedido, por pedir, ¡hasta China o Australia! Y me empezó a entrar el vértigo, pero cuando al día siguientellamémedijeronquela plaza era para el Liceo Luis BuñuelenParís.Ynomelopensé. Melielamantaalacabeza,dejéel instituto en que estaba

trabajando,ymefuiaParíscomo profesor de Inglés. Me acuerdo quesustituíaladirectora, ytenía buen horario y buenos grupos. Y fue un reto profesional, porque tuve que dar un inglés muy exigente. ¡Daba clase hasta a una FP de Comercio Internacional! Y eraunalumnadomuyselecto.

¿Cómofuelaexperiencia?

J: Tengo unrecuerdo muy bueno. Echaba de menos a mis alumnos de Leganés, del insti del que me fui,peroallíestuvemuybiencon mis compañeros y alumnos. Aunque fuera de lo académico, y aunque tuve momentos muy buenos, no me dio tiempo a integrarme en la ciudad: París no es ciudad amigable, y yo los fines de semana viajaba mucho a MadridyaAlbacete.Yparamíeso fue un poco desquiciante. No me diotiempoaencontraramigos.El tipo de vida además era muy diferente. Y hay gente muy amable, pero también muy hostil hacia los extranjeros, incluidos los españoles. Y lo hacen ver, y eso no es agradable. Pero bueno, yo estuve bien. Tuve dos casas, unacasiallado dela TorreEiffel, que era un lujo, y la otra una buhardilla muy cerca de

Montparnasse, que era carísima paraporentonces.

¿Yporquédecidisteirte?

J: Mi contrato duraba hasta el 31 de agosto, y cuando acabó el curso me fui. Yo hubiera seguido un año más, más que nada por consolidar algo. Y me atraían muchas cosas de París: todo lo cultural, como los cines, los museos, las salas de música… Me encantaba por ejemplo la sala Bataclan, que es donde luego ocurrió aquella calamidad… Pero mi corazón estaba en Madrid. Mi despedida de París fue un viaje por la Bretaña francesa, que es una zona preciosa, y por Normandía.Yvolvímuycontento.

¿Y qué dirías que aprendiste de todoaquello?

J: Aprendí a adaptarme a un entorno hostil. No fue una experiencia redonda, de hecho luego apenas he vuelto a París. Y pasó algo que nadie se explica: retrocedíenmifrancés.Envezde avanzar, que hubiese sido lo normal. Y eso me dio una inseguridad tremenda. En resumen, me alegro mucho de haber tenido la experiencia, y creoquelohiceenelmomentoen queteníaquehacerlo.

ENTREVISTA 29
ENTREVISTA 30
Justo posa en la cafetería, al más puro estilo francés, conpelícula de Eric Rohmer incluida.

PERIODISMO

Marzo1988 Diciembre1993

¿Cómo empieza tu aventura con elperiodismo?

J: Estudié Periodismo en la Complutense, y aunque era buen estudiante llevaba una vida un poco desordenada: la carrera era fácil y Madrid ofrecía mucho en lo social. En cuarto de carrera, durante el verano, decidí pedir hacer prácticas en un periódico de Albacete, La Tribuna. Y eché una carta, pero no me contestaron.Yestandoenquinto, alañosiguiente,enmarzodel88, recibí una carta diciendo que el periódico me quería contratar como redactor, no ya como becario. Así que, al igual que pasaría después con París, tuve que decidir en un día si dejaba Madrid. Y lo hice. Dejé la carrera sinterminaryempecéatrabajar: mimadrese escandalizó,claro,y luego sólo la terminé por el empeño de mi abuela, y dos años después.

¿Cómo fue tu primera incursión enunaredacción?

J:Cuandolleguémeencontrécon unajungla.Luegoconeltiempolo he valorado, porque un periódico de provincias es una escuela de experiencias: haces todo, desde política hasta toros, opinión, corregir; un día hablaba con un agricultor,otroconunapintora… Y pasó el tiempo y me mandaron a un pueblo a abrir una delegación,ymesentíaexiliadoy además, por cosas que pasaron, decidí irme. Tiempo después

empecé a colaborar en un semanal, Crónica, que no leía nadie. Mi fichaje lo anunciaron comosiyofueraalguien: JustoL. Cirugeda deja La Tribuna (risas). Y ahí empecé un peregrinaje que me llevó a ser corresponsal de Europa Press, pasando noticias a la agencia. Y de ahí, y durante los siguientes seis años, estuve en tres sitios más. El primero fue una revista que se lanzó desde Toledo, Bisagra, a todo color y muy bonita, que quería ser un concepto nuevo. Luego pasé al periódico La Verdad, ahí como becario. Y allí también hice de todo, pero el ambiente era mejor que en La Tribuna. Y era muy interesante porque se veía cómo convivían dos mundos, el de las máquinas de escribir y los teletipos y el de los ordenadores. Y finalmente pasé al que fue mi último trabajo como periodista. Era un proyecto nuevo, Lanza, en el que querían gente joven y con ganas para hacer un periódico público. Y entré yo y estuve tres años, hasta que me echaron para no tener que hacerme fijo, y con todo poco después cerró. Fue un poco desagradable porque en un momento dado hubo una guerra de bandos, y tuve que posicionarme, y fue una de las cosas que me empezó a desencantar de la profesión. Aunque hubo también muchos aspectos buenas, como que ahí empecé con mi propia columna, quesellamaba FanFatal.

¿Yporquélodejaste?

J: Al final de esos seis años me encontraba muy cansado. Pasé

del idealismo a la realidad: como redactor eres el último mono, lo que haces no es lo quetú quieres, y te cambian titulares, y aunque yo en mi última etapa fui muy libre, estaba desencantado. Y ahí mi hermano y un amigo de Albacetemeanimaronahacerlas oposiciones, me decían que seguro que me iba a gustar. En aquella época con cualquier licenciaturatepodíaspresentara cualquier especialidad. Y elegí Inglés, y aunque creo que fui osado, me salió muy bieny saqué laplaza.

¿Yquéfueparatilaprofesión?

J:Fueunaescueladeaprendizaje, de resolver problemas, de buscarme la vida, ganar dinero, desaberquehayquemoverse,de hacer de todo. Y te digo más, yo aprobé la oposición gracias a ser periodista, porque redactaba muy bien y sabía envolver muy bien las cosas. Y jamás me he arrepentidodeserprofesor,pero al mismo tiempo nunca me he dejadodesentirperiodista.Tengo la necesidad de comunicar: lo hago cuando enseño en clase, tambiénhacetiempotuveunblog muy activo, hoy en día transmito y publico en redes… Y por supuesto este periódico ha sido un regalo inesperado y valiosísimo para mí que me permite escribir, comunicar, tener la sensación del mundillo cuando nos reunimos en la redacción, o cuando repartimos las noticias, o cuando no llegamosalcierre…Endefinitiva, mepermitecombinarlomejorde losdosmundos.

ENTREVISTA 31
ENTREVISTA 32
Para ilustrar su faceta periodística, fotografiamos a Justo en la redacción de CJR.

MÁLAGA Septiembre1967 Julio1974

¿CuándollegasaMálaga?

J: Mis recuerdos de infancia son ya de Málaga. Nací en Albacete porquemimadreeradeallí,pero porentoncesvivíamosenMurcia, donde estuve hasta los cuatro años. Mi padre era militar, y despuésdeMurcialedestinarona Zaragoza.Yocurrióunacosamuy curiosa: mi madre se ponía malísima con la carretera, y mi padre pidió si podían mandarle a otro lado. ¡Y así fue como acabamos en Málaga! Y empecé en los parvulitos de Carranque, que me acuerdo que había un autobús del ejército que nos llevabaporlasmañanas.

¿Cómoeratuvidadeniño?

J:Nosalíamucho,estabamuycon miscosas:megustabanlostebeos y las canciones, lo que me sigue gustando. Y tenía un trauma porque ya un poco de más mayor tenía una paga de 15 pesetas, ¡y había tebeos de FlashGordonque valían 25! (risas) Al lado del colegio había un quiosco que me fascinaba: ¡tenía todo lo que me encantaba! Era un universo de colecciones de cromos, tebeos de todo tipo, revistas de televisión, cancioneros (que eran monográficos dedicados cada uno a un artista o cantante, con fotos, póster a todo color y las letrasdelascanciones)…Luegola música me gustaba mucho, los programas musicales, Marisol... MiinfanciaesMarisol,todoloque había de ella lo tenía. Y en el cole

eraunniñotímido,perofeliz.Por entonces Carranque era un descampado, y jugábamos mucho en la calle, a hacer cabañas, a cambiar cromos, a las canicas… Al fútbol no, no se me daba bien y no me gustaba. Y había un tipo de juego muy divertido, las películas: las que veíamos en televisión las actuábamos luego, cada uno haciendo un papel. Me acuerdo por ejemplo de Elplanetadelos simios. Y más tarde, con seis años, entré a los Maristas. Y tuve una experiencia muy grata. La mayoría de los curas eran muy buenos. Y yo no era popular pero tampoco estaba aparte, era un chico discreto. Y se me daban muy bien los estudios. Me acuerdodequeteníanunsistema en el que en clase nos sentaban por orden de mejor a peor nota. ¡Yo siempre estaba de los primeros! Y un día me pusieron en cuarta posición, y mi padre se enfadómuchísimo(risas).

¿Yporquéosvais?

J: Ese ha sido el trauma de mi vida. Mi madre tiene todavía complejo de culpa. Fue de un día para otro. Ahí tenía doce años, estaba en las puertas de la adolescencia. Y mi padre pidió el traslado porque dio por sentado que como mi abuela vivía en Albacete, mi madre querría mudarse. Y nos fuimos para no volver, lo que yo no entendí. Fue un cambio muy gordo. Luego fui muy feliz en Albacete, pero me costó. Porque fue un corte radical, sólo volvimos a Málaga una vez en verano, un año o dos

después, y luego estuve muchos añossinir.Yparamíseconvirtió en una obsesión, en una herida que no estaba curada. Pero ya desde hace años voy muchísimo, tengo muy normalizada mi relaciónconlaciudad.

¿YquéteenseñóMálaga?

J: Todo lo que me enseñó Málaga está en el poema de Vicente Aleixandre CiudaddelParaíso: la luz, la alegría, la belleza, el mar, el cielo… Es un poema que me emociona muchísimo. Una de las cosas que recordaba siempre durante los años que estuve sin volver a Málaga, y con la que sueño muchas veces, era el recorridodelautobúsdelcolegio, que pasaba por la calle Alcazabilla, por los cines que había entonces, que eran muy glamurosos, con carteleras como las de la Gran Vía, y para mí eso era la felicidad: imaginarme las películas, lo que pasaba… Y muchas veces, sublimándolo, de repente mezclaba recuerdos y aparecía el mar en esa calle. Era deesascosasrarasquesólopasan en los sueños: el cine, el mar, la ilusión de lo que está por venir. Como he dicho antes, con el tiempo ese sueño ha desaparecido, pero porque ahora voy mucho y eso me encanta. Y algo que me pasa es que en la Málaga a la que mi yo adulto vuelve de repente aparece un destello, una vista, una chispa, que me retrotrae con una fuerza increíble a mis años de niñez. Y eso es muy bonito, porque en cualquier momento me cala la Málagaquerecuerdo.

ENTREVISTA 33
ENTREVISTA 34
Y terminamos pasando por la etapa de Málaga sentando a Justo en un banco del parque rodeado de su infancia.

LOS ALUMNOS DEL AYER, DEL HOY Y DEL MAÑANA

Naiara Aguilar y Samir Aktoum

Paracerrarelcursotiramos lacasaporlaventana(estetítulonossuena)yreunimosatresparejasde alumnos: los del ayer, los del hoy, y los del mañana. Seis chicos y chicas que se sientan frente a nuestrasjóvenesperiodistaspararesponderasuspreguntas.ComenzamosporNaiaraySamir,ambos de 2º de Bachillerato y que al cierre de estenúmero ya habían entregado su carnet de estudiante.

¿Qué tenéis planeado estudiar después de haber terminado Bachillerato?

NAIARA: Pues ahora nosotros nos estamos preparando para la EVAU, pero después de eso me gustaría ir a la Universidad y hacer un doble grado de Derecho y Criminología pero, si no me da la nota, sólo haré el grado de Criminología, ya que es algo que megustadesdepequeña,paraser policía.

SAMIR:Puesyoquieroestudiarun doble grado de Derecho y ADE, porque ADE me empezó a gustar cuando empecé a dar Economía en este instituto y siempre he queridoserabogado.

¿Porquéqueréisestudiareso?

N: A mí me empezó a gustar la carrera de Criminología a partir de una serie que me ponía mi madre de pequeña, y yo quería ser la inspectora. Y Derecho. Ha sidootraopciónporqueigualhay más salidas, pero en verdad lo quemegustaeslaCriminología.

S:Yo,comohadichoNaiaraantes, porunaseriedeabogados.

Naiara, tú te vas a África en verano. ¿Quévasahacerallí?

N: Vamos 140 niños y vamos a hacer una expedición por diferentes pueblos de Senegal. Entonces, a lo mejor vamos a un pueblo en el que igual hay algo importante históricamente, por ejemplo, y nos informan sobre ellooalomejor aunpuebloenel que hay un colegio y ayudamos allíalosniños.

Y¿porquédecidiste,envez pasar el verano con tus amigos y familia,irteaÁfricaaunaONG?

N: Desde pequeña siempre me ha gustadoayudaryelañopasadolo intentéynomecogieron.Y,claro, fueunpocobajónperoesteañosí que me han cogido. Y, no sé, realmente ha sido algo que siempre me ha gustado. Y, no sé, a mí me encanta ayudar y conocer otras culturas y me parece que es un país muy diferente al nuestro y que, realmente, todos deberíamos de ir a ambientarnos un poco de ellos.

¿Qué tal llevas el tema de los bichos?

N:Metengoqueponerunmontón de vacunas porque allí hay muchas enfermedades que son diferentes a las de España. Y me tengoquetomaralgunaspastillas

para prevenir algunas enfermedadescomolamalaria.

¿CuántagentevaisaÁfrica?

N: Vamos 140 niños y luego creo que van 30 personas más el equipo médico y los monitores porque allí, realmente, no hay nada. Tenemos que llevar nosotros equipo médico, bueno, lo llevan ellos. Luego van los monitores, y aparte también los cocineros. Aunque allí nos han dicho que comeremos arroz cocidoypocomás(risas) .

¿Te tuviste que pensar mucho el irteaÁfrica?

N: No, al revés, yo estaba decidida desdeelprimermomento.Erami madre sin embargo la que no quería que me fuera porque le dabamiedo,ylesiguedando,que me fuese sola a un país como es África. Y es que, por ejemplo, allí no llevamos ni siquiera móviles, es decir, que vamos a estar incomunicados.

Naiara, tú has viajado con Erasmus. ¿Crees que te va a ayudarlaexperiencia?

N:Yocreoquesíperoporelhecho de que, realmente, aunque sólo nosfuéramosunasemana,yaes (continúaenlapáginasiguiente)

ENTREVISTA 35
ENTREVISTA 36
Naiara y Samir en la terraza de la biblioteca, posando para su última foto comoalumnos del centro.

estar rodeado de gente que tú no conoces, de otro idioma, y que quieras o no, por mucho que seamos todos de Europa, las costumbresnosonlasmismas.El tenerqueadaptarte,porejemplo, aunhorariodistintodecomer,el tener que acostumbrarte a estar con una familia y vivir con ella durante siete días y tener que adaptarte pues sí que ayuda, obviamente, no son las mismas condiciones, ya una preparación previasíquetenía,aunquefueen 2º de ESO, que también era super pequeña, la verdad, pero, no sé, megustólaexperienciaynoquita que esto no me vaya a gustar igual.

Y tú, Samir, ¿qué vas a hacer en verano?

S: Pues estoy esperando porque solicité una beca para irme un mes a Irlanda para perfeccionar el inglés y estoy esperando a que me respondan. Por lo demás, nadaimportante.

¿Vas a ir con una familia de acogida?

S: Iría con una familia deacogida que sería como, prácticamente, tener un mes de clase para mejorar el nivel de inglés y poderlo hablar de una forma muchamásfluída.

Ycomoacabáisdehablardeirsea otros países, ¿os iríais a estudiar aotropaís?

S: Yo sí lo haría, ya que te ayudaría a tener una carrera en otro idioma, conocer otro cultura,conocergente…

N:Amímegustaríaporunaparte, porqueyocreoqueesmuybuena experiencia como he dicho antes y que me ayudaría a independizarme pero también medaríamuchapenadejaramis amigosyamifamiliaaquí.

¿Tú en que curso entraste a este instituto?¿Dequécolegiovenías?

S:Entréen3ºdeESO,yveníadeLa Presentación.

¿Yporquétecambiaste?

S:Mecambiéporquecomoalfinal iba a hacer Bachillerato aquí como mis hermanas, elegí cambiarme dos años antes para ver la experiencia que tenía, y la verdadesqueelcambiomegustó mucho porque en este instituto estoy mucho más a gusto que en el otro, y aparte la gente y los profesores que conocí aquí, la verdad es que me han ayudado muchoalolargodeestosaños.

¿Tecostómuchoadaptarte?

S: No, pero porque conocía a mucha gente: por ejemplo Naiara es mi vecina. Y con gente que no conocía no me ha costado nada relacionarme porque soy muy extrovertido.

Los dos fuisteis presentadores de la graduación: contadnos que tal laexperiencia.

S: Yo hice de presentador porque me gusta hablar en público y no mecuestanadaytambiéninfluyó que en mi clase casi nadie quería participar, así que decidí hacerlo yo.

N: Yo lo hice porque llevo aquí desde 1º de ESO y me gustaba participar en algo que era para cerrarnuestrociclo.

Como en el reportaje vais a salir como los alumnos del ayer, ¿qué hicisteisayer?

N: Pues fue mi cumpleaños, así queestuvecelebrándolo.Primero fui a comer con una amiga y luego fuimos a mi casa y estaban todos mis amigos, incluido Samir,ymedieron unasorpresa. Luego merendamos y cenamos todos juntos, porque no podíamos hacer una gran cosa porquedentrodepocotenemosla EVAU,yestuvomuybien.

S: Pues yo estuve estudiando matemáticas, y luego me fui a casa de Naiara para darle la sorpresa, me quedé ahí hasta por lanoche.

¿Hablando de la EVAU, qué tal la lleváis?

N: Bien, pero con muchos nervios porque es mucho temario y hay muchapresiónporquerealmente es un examen en el que te juegas todo, pero es lo que llevamos dando todo el curso, así que hay que llevar una mentalidad tranquila.

¿Qué te da más presión, los exámenesdeEVAUoestar20días enSenegal?

N: Los exámenes de EVAU, porque irme a Senegal no me da nada de presión, al revés, tengo muchas ganasdeir.

ENTREVISTA 37

LOS ALUMNOS DEL AYER, DEL HOY Y DEL MAÑANA

Nerea Sabater y Nicolás Encinas

ContinuamoslacoleccióndeentrevistasaalumnosconNereayNicolás.Ellossonlosalumnosdelhoy: ella, estudiante de 1º de Bachillerato, que el día de esta entrevista justo tenía su último examen; él, Nicolás, alumno de 2º de ESO que se encuentra casi a mitad de camino de lo que será su andadura en el IES Joaquín Rodrigo. Los citamos en la biblioteca para que respondana nuestras preguntas.

Nos han contado que eres entrenadora de gimnasia rítmica, ¿qué puedes decirnos sobreeso?

NEREA: Llevo haciendo gimnasia rítmica desde que tenía cinco años, y es una disciplina que me encanta. Este curso decidí probar a enseñar a otras niñas lo que yo sabía, y vi que también me gustaba,yenNavidadmesaquéel cursoyahoraestoytrabajandoen el polideportivo de Vicálvaro MargotMoles.

¿Cuántosdíasenseñas?

NEREA:Voycuatrodías,delunesa jueves.Losmartesyjuevescuatro horasyloslunesymiércolesdos.

¿Cómo te ves en esta dualidad de por las mañanas ser alumna durante seis horas, recibiendo clases muy variadas y por las tardesserprofesoradurantecasi todalatarde?

NEREA: Es diferente, pero es que yo por las tardes no me lo tomo como un trabajo, me lo tomo como un hobby y desconecto. Me gustaestarahí.

Y el curso, ¿por qué decidiste hacerlo?

NEREA: A mi entrenadora le pedían otra entrenadora,

entonces me dijo que si me apetecía. Y yo ya llevaba un tiempo planteándomelo porque yahabíaentrenado algún equipo. Mehesacadoelnivel1.

¿Quéimplicanlosniveles?

NEREA: Pues entrenar a distintos niveles, como el nacional. De momento solo tenemos niñas en escuela y municipal, porque acabamos de crear el club. Y se han clasificado para la final dela Comunidad de Madrid, que para llevarunañoestámuybien. ¿Cómo haces cuando tienes una competiciónytienesqueestudiar alavez?

NEREA: Al final cuando voy a gimnasia es como que descanso ahí, es un tiempo para desconectar, por lo que las tres o cuatro horas que entreno me olvido de los exámenes. Al final vienebien,yocreoquecompensa más estudiar pocas horas bien que estar muchas horas estudiando y al final la mente no tedeparamás.

¿Cómo llevas entrenar a niñas pequeñas?

NEREA: Bien, la verdad es que me está gustando. Aunque sean bastantes horas, al final te

organizas, y tampoco se me está complicandomuchoelcurso.

Y tú, ¿por qué empezaste a hacer gimnasia?

NEREA: Un día pasamos por delante de un pabellón y vi a las niñas con los aros y le dije a mi madrequeyoqueríair.

Nos han comentado algo de EE. UU.yunañoacadémico.

NEREA:Sí,esoesquemeibaairen 1º de Bachillerato allí, ya lo tenía todo reservado y todo hecho y en veranomearrepentíydijequeno quería dejar mi vida de aquí, de misamigos,delagimnasia,etc.,y decidí cancelarlo cuando me quedaba un mes para irme. Pero una de mis mejores amigas, con la que lo planeé todo, sí se ha ido. Y me cuenta que se lo está pasando genial. Al final lo que íbamos a hacer las dos, lo está haciendoellapormí.

¿Y tú estás tranquila y contenta contudecisión?

NEREA: Yo estoy muy tranquila. Yopiensoenelcursoque viene,y al final en el futuro me podré ir, pero creo que estos años son decisivos.

¿EstásenLetrasoenCiencias? (continúaenlapáginasiguiente)

ENTREVISTA 38

NEREA: En Ciencias, con Biología. Creo que voy a estudiar algo de la salud.

¿Quéteparecemásdifícil?

NEREA: Se me están complicando máslasmatemáticas,peronome arrepiento porque al final he sacadobuenasnotas.

Engimnasiaeresmientrenadora [de María]. ¿Cómo me ves cómo alumna?

NEREA: Bien, trabajas mucho y te esfuerzas un montón. ¡Y no te cuesta nada! ¡Pillas las cosas rápido!

Nicolás, ¿cómo llevas los estudios?

NICOLÁS: Los llevo bien pero a veces es difícil porque no tienes mucho tiempo pero si lo organizas bien es fácil y si lo estudiassellevabien.

¿Cómofueentrarelcursopasado comoalumnonuevo?

NICOLÁS: Lo bueno era que ya tenía muchos amigos porque veníamos todos del mismo colegio y me gustó pasar de estar tan vigilado a tener aquí más dependencia.

Tu hermano es Marcos Encinas. ¿Cómo es llegar a un instituto no de nuevas, sino llegar aquí con la sombradetuhermano?

NICOLÁS: Pues casi todos los profes que me dan clase, cuando pasan lista los primeros días me preguntan que si soy el hermano de Marcos, y dicen que a todo el

mundo le encanta y que es amigo detodoslosprofesores. ¿Cómotellevasconél?

NICOLÁS: Me llevo bien, él es más extrovertido y tiene un poco más de facilidad para los estudios, y dealgúnmodoesunreferente. Nos han contado que te gusta el fútbol.

NICOLÁS: Sí, juego de mediocentro en el equipo de Valdebernardo. Me apunté con seis años al equipo del colegio y ahorallevo sieteañosjugandoen este.

¿Te llevas bien con todos tus compañerosdelequipo?

NICOLÁS: Sí, porque ya llevamos muchotiempojugandocasitodos juntos y como estamos muchas veces juntos durante la semana noshacemostodosamigos.

¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libreapartedejugaralfútbol?

NICOLÁS: Pues a veces también juego al pádel o salgo con la bici juegoalaPlaycon misamigos…

¿Quéesalgoquetehayamarcado entuvida?

NICOLÁS: Mudarme fue importanteporquedejémicasay mis amigos, aunque a veces vuelvoalaurbanizaciónenlaque vivíaylossigoviendo.

Sois los alumnos del hoy. ¿Qué habéishechohoy?

NICOLÁS: Hoy he ido a clase de Inglés y ahora me voy a casa

porque ya no tengo más clases y luegoporlatardeiréagimnasia.

NEREA: Yohetenidoelexamende Inglés y luego después del patio tengounexamendeMatesyluego iré a casa que he quedado con unos amigos para hacer un trabajo y luego me pondré a estudiar.

¿Qué no puede faltar en vuestra mochila?

NEREA:Enlamíalasllaves.

NICOLÁS: En la mía el bono transporte porque si no no puedo volveracasa.

¿Qué asignatura nueva os gustaríacursar?

NEREA:AlgocomoFotografíapara desarrollarmáslaparteartística.

NICOLÁS: A lo mejor Cocina, así si meapetececomeralgoynoestán mis padres o mi hermano podría hacerloyo.

¿Qué es lo que habéis aprendido hasta ahora en el instituto y que habéisenseñado?

NEREA: He aprendido que por mucho que te esfuerces a lo mejornollegalarecompensaque quieres, y algo que he enseñado esquesinconstancianosellegaa ningúnsitio.

NICOLÁS: Yo que no puedes improvisar y que hay que planificarlascosasporquepuede quenotesalganbien.Yenseñar… tampoco es que enseñe muchas cosas… (risas)algo de Historia a mihermanoporqueamísemeda mejor.

ENTREVISTA 39
ENTREVISTA 40
Nerea y Nicolás posan para la foto en el gimnasio, momentos después de su entrevista.

ALUMNOS DEL AYER, DEL HOY Y DEL MAÑANA

Valeria Lacal y Rodrigo Parreño

Y cerramos estaambiciosaentregainvitandoanuestrocentroalos queenseptiembreseconvertirán en alumnos de pleno derecho del instituto: Valeria y Rodrigo, recién salidos del Winston Churchill.

¿Cómo pensáis que va a ser el año quevieneelinstituto?

VALERIA: No sé, pero yo creo que raro porque es como un cambio que das hacia algo nuevo. Es raro porque vamos a pasar de ser los más mayores en sexto, a ser otra vezlosmáspequeñosen1º deESO.

RODRIGO: Yo creo que también va a ser un cambio muy fuerte porque este instituto tiene tres edificios, sin embargo el Churchill era más pequeño.

¿Osloesperáisparecidoodiferente alcolegio?

V: Yo creo que las dos cosas ya que es parecido porque damos varias asignaturasiguales,perodiferente porque es una etapa nueva. Además, en el cole estábamos todo el día en la misma clase, aquí cambiamosencadaasignatura.

¿Tenéis pensado apuntaros a proyectosdelinstituto?

V: Yo quiero apuntarme a Erasmus+ porquemihermanoestá apuntado,ycreoqueesinteresante ymepuedegustar.

R: Yo no sé si me voy a apuntar a algúnproyecto.Peromegustanlos deportes y como hay escuelas deportivas después de las clases supongoquemeapuntaréaalgo.

¿Pensáis que vais a hacer nuevos amigos?

V: Yosíporquevana venirmuchos niños nuevos, y creo que puedo

conoceramuchagentenuevaenel instituto.

R: Si, yo también porque como nos van a poner con gente que no conocemos pues tendré la oportunidad de conocer a más gente.

¿Van a venir a este instituto vuestroscompañerosdeclase?

R:Sí,lamayoríavendráaquí.

¿Hacéis en el cole proyectos similaresalosdelinstituto?

V: Algunos somos ecodelegados, perohacemoscosasdiferentesque vosotros, como el comité medioambientalylasmediaciones.

¿Qué os pareció cuando vinisteis a laspuertasabiertas?

V: Yo no era la primera vez que venía,yaloconocíaunpoco.

¿Quéstandosgustómás?

R: Me llamó la atención uno de una saladondevanlosniñosquetienen problemas.Yeldelperiódico.

¿Queréistenertaquillaelcursoque viene?

V: Quizás sí, porque como la puedo compartir con alguien y puedo dejar mis cosas después y antes de cadaclase,esmuypráctico.

¿Quévaisahacermañana?

V: Pues tenemos un examen de Social, que bueno, aquí es Geografía e Historia. Y yo después

del cole tengo gimnasia rítmica, que además me entrena Nerea Sabater.

R: Yo tengo una clase de inglés y después me quedaré en casa supongo.

¿Cómoserávuestragraduación?

V: Vamos a hacer un baile, un discurso, un concierto de flauta de losalumnosde6ºyluegonosdarán losdiplomas.

R: Y después de la graduación tendremoslafiestadefindecurso, con comida y bebida, juegos de aguaylafiestadelaespuma.

Ahora preguntas que estamos haciendo a los alumnos del ayer, del hoy y del mañana. ¿Qué no puedefaltarenvuestramochila?

V: Normalmente no metemos en la mochila nada importante, si no tenemos deberes no la abrimos, al día siguiente lo que metemos es la merienda y la botella de agua, eso esloquecreoqnopuedefaltar.

R: Yo igual que Valeria. El agua y la merienda.

Y por último, ¿qué planes tenéis paraelúltimoveranocomoniños?

R: Yo meiré a Cádiz comotodos los veranos.

V: Yo a la playa, después a Holanda por unos conocidos de mis padres, y luego Londres. Y después no sé si nos iremos a mi pueblo o nos quedaremosaquí.

ENTREVISTA 41
LOS
ENTREVISTA 42
Valeria y Rodrigo posan sentados en pupitres de un aula que el curso que viene quizás sea la suya.

Edición América

What Goes On?

ItistimetobidfarewelltoourEditor-In-Chief,MsAlbaRuiz.Butshehasnotonlyleftbehind herarichlegacyofworkwelldone.TogetherwithLaiaDeLaAsunción,TatianaFernández andDavidCarrillo,sheleftusonefinalarticleforourAmericanEdition.

Migration Due to Global Warming

Could you imagine learning about Einstein s Theory of Relativity on a boat? You probably believe that this is unfeasible. Actually, this has already become a reality for many young students in Bangladesh. There, over 2000 migrants arrive in Dhaka, its capital, each week. Almost all of them come from elsewhere in the country and most have been pushed by the impactsofachangingclimate.

Climate change is not a possibility but a reality for most of the world population. What does thismean,exactly?Itmeanslotsofrefugees.

AccordingtoInternationalLaw,refugeesarethosepeoplewhoarefleeingwarorpersecution andhavecrossedaninternationalborderbutthistermalsoincludesthosewhocannotlivein their own country because of the tragic consequences of climate change: devastating tornados,massivefloods,largeincreasesintemperatureswhichcausedesertification,etc.

Paradisiacislandsaredisappearingandhavereduceditssize.Accordingto FranciscoDoblas, a researcher at the Catalan Institute of Climate Sciences, with the rise in the level of the sea these islands lose a whole meter of their shores. For the past 30 years, the governments of these islands have been asking for environmental solutions and of them is that their inhabitantscanbesenttoliveinartificialislands,delayingtheirimminentvanishing.

Another discussion related to this topic is the no-intervention of those who rule the world. Politicians start campaigns trying to raise awareness to citizens. Nevertheless, they do not make any progress on the source regulation laws. We could see them at the COP21, reaching an agreement between 196 nations in order to fight climate change, but as time goes by, changesarenotseen. Wearestillinanemergencystate, seeinghowmany familiesabandon theirlivesastheyhavealwaysknownthem.

. Y OPINO 43

American Edition

Reports from the UNHCR have pointed to the fact that an annual average of 21.5 million people have been forcibly displaced by these circumstances since 2008 . Although we tend to think those numbers do not affect us because we are living in a developed country, we will also suffer the consequences of climate change at some point. IEP, an international thinktank,predicts that1.2billion peoplecouldbedisplacedgloballyby2050 duetoclimate changeandnaturaldisasters.

The warmest areas will be the first to be affected. For this reason, the inhabitants would have to move to colder places such as The Nordic countries (Denmark, Island, Norway, Finland…). As we all know, not only do we live in a world in which unemployment is a real issue, but also there is a shortage of staff in medical centers. If we are not able to meet the needsofthecurrentpopulation,countrieswillnotbepreparedtofacetheseproblemswith morepopulation.

Arecentreportby Greenpeace statedthat morethantwothirdsofSpainsufferfromlack ofrainfallandhighertemperaturesdue toclimatechange.Consequently,between75%and 80%oftheterritorycouldbecomedesertareasifnomeasuresaretaken .

In conclusion, we must be aware that some of our actions have a negative impact on our planet. We are seeing how temperatures are rising on a daily basis and as a result some habitats are disappearing. Therefore, if we do not want future students to learn Einstein's theoryofrelativityonaboat,we musttakeactionimmediately.

. Y OPINO 44

Entre la medianoche y el cierre

Ordine

Venero las paradojas y todo cuanto se alejedelsentido comúnporque el camino recto siempre me ha parecido una curva que no lleva a ningún sitio. Cuando cumples años, lagentetefelicita,pero,enelfondo, te están dando el pésame.La muerte aparece súbitamente en nuestras vidas y ninguna gramática por más queselopropongapuedecambiarel significado de un adverbio lleno de precipitación. Ayer, durante un café entre colegas del gremio, alguien mencionó en la terraza que Silvio Berlusconi había muerto aquella mañana en un hospital de Milán. El día anterior también había muerto otro italiano, pensé yo, Nuccio Ordine,yselohicesaber,pero¿quién puede reconocer en una conversaciónderecreoelnombrede un profesor, pensador y escritor, especialista en los clásicos del Renacimiento y el pensamiento de Giordano Bruno, otro colega en el fondo, frente a un magnate de la televisión y la política constantementeenelcandelerodela corrupción? Nadie dijo conocerlo, más bien al contrario, mi apreciación cayó en saco roto, de seguro alentada por la extravagante vida de un hombre escandaloso y podrido de dinero, un hombre que, súbitamente, aunque no de forma inesperada, había llenado aquella mañana las portadas de los periódicos y las cabeceras de los telediarios por una vida y obra deshonestas. Hoy en día les damos

demasiada importancia a estos personajes manipuladores, dueños de los medios de comunicación que controlan toda fuente de información y se entrometen en nuestravidaydestruyenlasanidady laeducaciónpúblicasparasupropio beneficio. En cambio, a los sabios que, como Ordine, han entregado su existenciaaponerenelcentrodesus reflexiones «la idea de utilidad de aquellos saberes cuyo valor esencial es del todo ajeno a cualquier finalidad utilitarista» apenas les prestamosatenciónmásalládeunos pocos curiosos a quienes interesa aquello que les hace ser mejores. Al librodeOrdineenelqueapareceesta cita, Lautilidaddeloinútil, y que le dio fama mundial, yo siempre lo he relacionadoconelnacimientodemi hijo. Hace casi diez años, mientras esperaba en el paritorio a que mi mujerterminaradedilatar,yoleíael librito con el nerviosismo de un padre primerizo. Entonces, cuando estaba llegando al capítulo en el que Zhuang-zi y Kakuzo Okakura nos hablandelainutilidadyesenciadela vida,ymimentetambiénsedilataba, una enfermera de ojos grises y manos enguantadas, me sacó de la lectura y mis pensamientos para decirme que mi hijo estaba a punto de llegar al mundo. Yo, el sujeto que estaba a punto de ver el misterio imaginado tantas veces a lo largo de tantos meses de espera, dejé el libro en la silla, sujeté la mano de mi mujer, me asomé al precipicio de la vida y vi la cabeza de mi hijo pugnando por salir. No lo pensé entonces, sino ahora: ¿qué motivo nos hace prorrumpir en un mundo

cuando existen razones suficientes para vivir por siempre en el útero materno? Ahora pienso que, mientrasyoleíayesperabaymihijo nacía,enItalialajusticiayarumiaba el indulto a Berlusconi después de haber sido acusado de abuso de poder e incitación a la prostitución de menores. ¿Quién puede competir con un hombre que solo ha buscado en su vida ganancias inmediatas y beneficios prácticos, un hombre detestable por tantas cosas y tanto mal? No olvidemos que, mientras el profesor dedicaba su vida a enseñarnos cómo enriquecer el espírituconlalecturadelosclásicos, el político y empresario llenaba de basura los programas de televisión. Eloxímorondellibro de Ordine «la utilidaddeloinútil» loexplicamuy bien: los saberes humanísticos y científicos son tesoros espirituales que poco pueden hacer en la lucha contra el poder de quien tiene el poder de fabricar historias y formatear las mentes, como la televisión. Berlusconi y Ordine representan muy bien la disputa de los ecosistemas del dinero y del espíritu, de lo que, respectivamente, otra paradoja, nos empobrece y nos hace más ricos: pero, no lo olvidemos, uno pasará a la historia como un hombre indigno, mientras el otro, como alguien solidario que quiso compartir con nosotros su saber y la importancia de lo inútil para ser mejores y aprender a sobrevivir en un mundo gobernado por las hienas. El conocimiento, escribió Montaigne, es una riqueza que se puede transmitir sin empobrecerse.

. Y OPINO 45

EnMatemáticasexistenmuchosnúmerosmágicos.Unode ellos es el 6174, conocido también como la constante de Kaprekar. Para entender la magia de este número, te propongoelsiguientejuego:

1. Eligeunnúmerode4cifras,notodasiguales.

2. Reordena las cifras de ese número de mayor a menorydemenora mayor,obteniendootrosdos númerosde4cifras.

3. Resta esos dos números obtenidos (el mayor menoselmenor).

4. Repiteelprocesoconelnúmeroobtenido. Empiecesporelnúmeroqueempieces,sirepitesesteprocesovariasveces(nuncamásdesiete),siempre llegas al número 6174, terminando el proceso aquí, pues si se siguiera, se volvería a obtener el 6174. Asombroso,¿verdad?

Solución ganadora del número anterior (Irene Moreno Capa, 4º ESO F):

Para sacar un 8 de media en Bachillerato, el alumno A tendría que sumar 64 puntos entre sus 8 asignaturas de 2º, y estoesperfectamenteposiblecon8 númerosimpares,puesalsumarunnúmeropar deimparesdasiemprepar.Sin embargo, el alumno B debería sumar 72 puntos entre sus 9 asignaturas de 1º, y esto no es posible con solo números impares, pues al sumar un número impar de impares da siempre impar.

. Y OPINO 46 Soluciones a: matematicas.iesjr@gmail.com

Pueblo Pilar Martín-Andino, profesora de Lengua y Literatura

Ese sentimiento de amor profundo, enraizado en esos campos de trigo, de centeno, de girasoles y almendros. Esa paz que siento con esa visión tranquila de esos páramos yermos, de esa montaña cercana y sin picos, plana en su cumbre, que es más reflejo elevado delallanurasobrelaqueselevantaque monte vil osierra escarpada.

Cuando vengo al pueblo -en el que no nací, pero al que pertenezco- el tiempo se ralentiza, el viento sopla como quiere,salvaje,elsolsuelepegarfuerte ysinolohaceesporquelehaganadola partidalatormentaquevieneeléctrica.

-Niña,míaavé.TehallamaoelTerrero pero no estabis en casa. ¿Y tu padre?

- No ha venido, pero yo ya sé qué quiere el Terrero.

- ¿Qué va a queré? Quedarse tierras, copónbendito,siemprelomismo.¿Qué tierras quiere? Si las malvendió tu abuelo, el Esteban. Tu abuela casi lo

mata. La Morena le tenía como una vela, pero no pudo hacer porque no malvendiera las tierras. En la esquineja quedaban pa hablarse.

- Ya me lo ha contado usted, señá Herminia.

Caminohacia lacasadelTerrero,esun palacete hortera con torreones en medio de un campo de almendros y cerezossobreelcerrodelpueblo.Hablo con él, salía con su cochazo cuando yo llegaba, me dice que las cuevas de mi familia son suyas, que tiene las escrituras de los terrenos. La sangre se me quema, me corre un escalofrío por la espalda.

En esas cuevas nació y vivió mi abuela, así de pobre era, en ellas sus descendientes hemos celebrado fiestas, comido, bebido, reído. En sus tinajas, ancladas en la tierra como si formaran parte de ella, como si surgieran de modo natural

directamente de esa tierra caliza y blanda, en esos gigantes de barro, está marcado mi apellido.

Investigamos,hablamosconabogados, pero no se puede hacer nada.

Un fin de semana de octubre, plomizo, nos vemos en el pueblo todos: hermanos y padres. Mi padre saca del maletero unas mazas compradas para la ocasión. Con lágrimas y rabia vamos rompiendo las tinajas, tirando las paredes de las cuevas, los techos, rompemos el cerro llorando. Nos sangran las manos, mi hermano se ha hecho un corte poco profundo en la mejilla. No nos preocupamos. En la mejilla, unos puntos de aproximación; en las heridas, antiséptico; en el cerro, losescombrosdeloquefueyyano.Las cicatrices cerrarán, si es que lo hacen algún día, peor en las almas.

. Y OPINO 47
El Disparador volverá
. Y OPINO 48 Feliz verano. Hasta septiembre, cerramos edición.

El ritmo de… La última película

No te fallaré Viva Suecia

¡¡Holaatodos!!

Esperamos que hayáis disfrutado de este curso, y sabemos que haréis lo mismo con las merecidas vacacionesdeveranoquenosesperan.Hoyosvamos a hablar sobre el grupo Viva Suecia, que surgió en el año 2013 en Murcia. Su música es un mix de estilos entre indiey pop, y sus canciones han superado las sietemillonesdereproduccionesenSpotify.

Estenúmerotomacomotítulounadesuscanciones: Nohemosaprendidonada.Este esunmensajeatodo loquehemosvividoyconelquepretendenhacernos reflexionar. El mensaje que nos deja el videoclip es tanpotentecomoeldelacanción.Enél,vemosauna nueva generación de estudiantes que simbolizan las deficiencias del sistema educativo mientras pierden la fe y las ganas por el presente, y sobre todo por el futuro. Los artistas intentan hacer pensar a nuestra sociedad, despertando las mentes de esos jóvenes con sueños por cumplir. Esta es sin duda, una canción que recomendamos escuchar ya que aparte de su ritmo y sus acordes, nos hace reflexionar y cuestionarnos esas cosas que nos ocurren cada día, que realmente no se diferencian tanto con las del pasado.Nohemosaprendidonada.

¡Y aquí otras recomendaciones para que pongáis ritmoavuestroverano!

POLARIS Remix Saiko,Quevedo,Feid,Mora

LASBABYS Aitana

LosdelEspacio LITkillah,TiagoPZK,Maria

Becerra,Duki,Emilia,Rusherking,FMK

En el número de octubre de nuestro mensual no sólopropusimosunarebeliónenlasaulassinoque también, y muy en relación con esta revolución, diseccionamos las series de adolescentes de nuestra vida. Una de ellas, la que analizaba precisamente quien escribe estas líneas, era la mítica Compañeros. Este mes, para cerrar el curso, os traemos la película de la serie: No te fallaré(2001).

Estaproducciónfuepioneraentrasladaralagran pantalla las tribulaciones semanales que irrumpían en nuestros salones a través de la televisión. Para ello se contó con el mismo equipo de la serie, tanto delante como detrás de las cámaras,sibienlahermanamayorpedíaalgomás de espectacularidad que se vio reflejada en el cambio de tono hacia el thrillery en el fichaje de nombres como Sancho Gracia o Fernando Guillén Cuervo.

Si bien el resultado distó de ser un producto notable, se agradece el esfuerzo del equipo comandado por Manuel Ríos San Martín en cerrar en la gran pantalla lastramasde una pandilla tan recordada como la de Valle y Quimi, y hacerlo además equiparando el trauma de la pérdida y la imposibilidad de volver atrás con el melancólico adiósalaetapavitaldelaadolescencia.

. Y OPINO 49

La inteligencia artificial La polémica del mes

Afavor

Sibienlatecnología,debidoasusconstantesavances,nos asusta, no debería ser así. Las inteligencias artificialesse crearon para servir y ayudar a las personas en tareas arduas o imposibles de hacer, facilitando otras labores más importantes. Partiendo de esto, opino que deberíamos aceptar los avances que la IA está haciendo, ya que la tecnología, es ahora una parte casi indispensable de nuestro día a día. Deshacernos de ella, supone deshacernos de una extensión de tanto nuestra evolucióntecnológica, como humana e intelectual.

Ahora, metiéndonos en el tema de poner o no límites a la IA, haríamos mejor en revisar de manera introspectiva los usos que le damos a la IA, y de este modo, crear algún tipo de educación en la tecnología que oriente la cabeza denosotros,losjóvenes,enunusoresponsabledeesta,es decir, aprender a ponernos límites a nosotros mismos, los humanos, que somos quienes abusamos de la tecnología constantemente, porque al fin y al cabo, la tecnología no tiene culpa, somos nosotros quienes la hemos creado.

Por último, la tecnología en general no deja de ser una herramienta para las personas, y bien empleada, es de gran ayuda. A pesar de que se insiste en que quita empleos, a través de la evolución y el crecimiento de la mentehumana,siemprehemoshalladolamaneradeque todo aquello que nos amenace con quitarnos equis beneficio, se convierta en un contribuyente en la realización de una tarea. Entonces ¿por qué al llegar la tecnología, pensamos que pararemos en seco en cuanto al ámbito laboral? Las IA abren un amplio abanico de oportunidades laborales, desde análisis de datos, hasta márquetin y telecomunicaciones. En el futuro, llegaremos a un punto en el que humano y tecnología, estén perfectamente equilibrados.

Pormuchas películasdistópicasqueveáissobreelfuturo que nos depara sobre la tecnología, estamos a tiempo de darnos cuenta de los beneficios que nos puede traer.

En contra

Hace ya 80 años que la inteligencia artificial entró en nuestras vidas y no ha parado de evolucionar hasta el momento. Antes la inteligencia artificial eran solo neuronas artificiales pero a día de hoy llega a estar dentro de nuestros móviles y estápresente en nuestras vidas.

En mi opinión creo que este tema se nos está yendo de las manos porque no solo está en nuestros móviles sino que estáencualquierparte.Estantocaminoelqueharecorrido la IA que en unos años puede llegar a quitarnos algunos puestos de trabajo, como un nuevo repartidor del supermercadoDiayprontoseuniráelTelepizza.Imagínate llegaralinstitutoyqueenclaseenvezdehaberunprofesor esté un robot que te explica las cosas, no te extrañes tanto porque en cualquier momento esto puede suceder. También pienso que cada vez nos hace más vagos porque hay casas que con decir "Alexa enciende la luz" te la enciende sola, estando sentado en el sofá sin hacer nada.

Yo opino lo mismo que Stephen Hawking que unos años antes de fallecer dijo: "Creo que el desarrollo completo de la inteligencia artificial podría conducir al fin de la humanidad". En parte puede que seacierto porque en unos años podríamos cambiar el rol y convertirnos nosotros en lossirvientesdelosrobots.Cadavezestánrecopilandomás datos sobre los humanos y están tomando una forma más parecida a nosotros. Por ejemplo, hace dos semanas en Estados Unidos pasó algo parecido: en un simulador un dron militar estaba haciendo una misión de prueba y se pensó que sus aliados humanos interferían en la misión y acabócontodossuscompañerosdeequipo;menosmalque eraunasimulaciónporquesinotodopodríahaberacabado muy mal.

Con todo esto no quiero decir que la inteligencia artificial se prohíba sino que dado que puede llegar a causar graves daños se tiene que empezar acontrolar un poco más.

. Y OPINO 50

Ayudaalosniñosallegaralaplayayenelcaminohallaráslapalabraclave más deseadadeestemes,para ello tendrás que ir recogiendo los símbolos químicos que te vas encontrando y construir la palabra clave.

PALABRA CLAVE

Vertical:

1.- Cuando el cambio de líquido a gas ocurre en toda la masa y a una temperatura dada; 2.- Cambio de estado de sólido a líquido; 3.- Cambio de estado de líquido a sólido; 6.- Cuando el cambio de líquido a gas ocurre solo en la superficie y a cualquier temperatura

Horizontal:

4.- Cambio de estado de líquido a gas; 5.- Cambio de estado de gas a líquido; 7.- Cambio de estado de un sólido a gas directamente.

. Y OPINO 51
Inma González-Gallego

El mentidero

Un B2 en empatía

SehacesaberquelosalumnosdelIESJoaquínRodrigo tendránqueenfrentarsea unapruebadeempatía. Así,losestudiantesdelcentropodránaprendery aplicarlaempatíaenelinstitutodesdequerealicenla pruebaenadelante.Y,además,siconsiguen superarla,ganaranunpuntomásdenotaenla evaluación.¡Inscríbeteyaenconserjería!

¡A los bañadores!

Elúltimodía,paratenerunagrandespedida,senos haocurridohacerunaguerradeagua.Cadaclasese iráaunapartedelinstitutooaalgúnladodelparque yaquejugaránentreellas.Haremosdiferentestipos deguerrasdeagua,jugaremosconpistolasdeagua, globos,osimplementeconcubosdeagua. Asíqueya sabéis… ¡traerosvuestrosbañadores!

Al filo del ayer

Cambio de papeles

Comoyaseestáacabandoelcurso,elprofesoradoha decidohacerun cambiodepapeles ,esdecir,quelos alumnosseconvertiránen profesoresporundía,y viceversa,yaquealgunosalumnoslellevandiciendo alosprofesoresquelesgustaríaquesepusiesenensu lugar,asíqueesohandecididohacer.

Viajes fin de curso paratodos

Todosnosmerecemosunabuenadespedidadel institutohastaelañoqueviene.Porloque, desde ahora,todosloscursostendránunviajedefinde cursoparapoderfestejar muchosmomentos buenos.Podremosdesconectardelos estudiosyde lascosasquenospuedanpreocupar.

. Y OPINO
¡¡PLAFF!!Larevistacaídadelcielo,periódicodelI.B.Vicálvaro,curso1987/88
.

y al fin… e l m a r

Llegamos al mar. Llevábamos jugando con la idea desde el número de septiembre, en cuya portada nuestros chicos irlandeses posaban en una terraza desde la que, a lo lejos, se vislumbrabael mar. Era tan solo un primer acercamiento, pero la semilla estaba sin duda plantada.

En diciembre la referencia era directa: más allá del mar. Ese era nuestro destino, yen los mapas del mundo,todos los mares yocéanos presentes y cartografiados como sinónimo de descubrimiento de nuevos mundos.

En el número 40, el del aniversario, nuestra ilustradora jefa Paula nos regalaba una deconstrucción del mar de Málaga, una ola inacabada cuya originalidad era sólo superada por su belleza. Y como reza esta coda, llegamos ahora, al fin, al mar. Ese mismomar que Paula ilustró y ante al que ahora Alba se rinde, postrada ante sus olas.

CODA
C O
CODA 54
D A

La firma invitada: Un curso sin ti

Todouncursoacadémicosinti,miquerido JR, ha transcurrido ya. Tras formar parte de vuestro claustro durante seis años, el verano pasado me adjudicaron una vacante en un instituto del sur de Madrid. Mi pena fue tremenda. Pero no solo era tristeza lo que sentía, era un sentimiento tanintensoelqueseapoderódemíqueme costóafrontarlocasicomosideunduelose tratara. Era la obligación ineludible de saltaralvacíoysinred.Yesqueparamíel JoaquínRodrigonohasupuestosolamente un lugar de trabajo sino muchísimo más. Tantosañosmedieronlaoportunidadpara expandirme profesionalmente y de envolvermeen una atmósfera humana de colaboración, de ayuda y de aprendizaje muy preciados. Mis añorados Departamentos de Lengua castellana y Literatura y de Orientación me acompañaron en el disfrute por la docencia. Las reuniones departamentales

eranratitosdeuncompañerismoinefable. Cuatro de esos años fui tutora y profesora delÁmbito Socio-Lingüísticoen PMAR y los atesoraré en mí como una de mis más gratas experiencias docentes por la oportunidadquenossupusoamischicosy a mí de conocernos, de relacionarnos, de aprender y de enseñar desde la cercanía y la comunicación constante. ¡Gracias, de corazón, a mi alumnado del curso 2020-21 por el artículo que me dedicasteis en el número34deCJR!Lotuvemuyfácil,fueun paseo maravilloso porque junto a mí caminaba el mejor de los compañeros imaginables, mi querido Justo, tan entregado y entusiasta como yo. Compartiendo Ámbito, fraguamos una amistad bien enraizada que perdura. Construimos una aventura sin igual con nuestro alumnado al que se le despertó el gusto por el ocio cultural y nos pedía a gritos salidas extraescolares para ir al

teatro, al castillo de Manzanares o al Parque Europa. Fueron experiencias inolvidables.Yjuntoanosotros,Tamarade Ciencias y Mónica de Inglés, infatigables siempre, completaban el círculo de la familia de PMAR. Lo mejor de todo es que una parte importante de mis compañeros de este instituto han pasado a ser compañeros del alma y amigos con mayúsculas. Y que gran parte de mi alumnadohaseguidoencontactodeunau otra manera conmigo. Los lazos no se cortaron y eso es lo más hermoso. Aunque el JR no haya sido durante este curso mi centro, os he sentido y tenido muy cerca. Esoesloquemequedademiandadurapor el Joaquín. Ojalá el destino me vuelva a situar ante vuestras puertas en alguna ocasión. Sé que me las abriréis de par en par.Yentraréencantada,dispuestaadarlo mejordemíunavezmás.

Calle de Casalarreina 28 28032 Madrid lascronicasjr@gmail.com JUNIO 2023 | AÑO V NÚMERO 43 | EDICIÓN MADRID
La viñeta
2019
LAS CRÓNICAS DEL JOAQUÍN RODRIGO EL PERIÓDICO DEL IES JOAQUÍN RODRIGO DESDE MARZO
DE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.