CJR - Número 44/A

Page 1

LAS CRÓNICAS DEL JOAQUÍN RODRIGO EL PERIÓDICO DEL IES JOAQUÍN RODRIGO DESDE MARZO DE 2019

CIERRE DE VERANO

SEPTIEMBRE 2023 | AÑO VI | NÚMERO 44 | EDICIÓN MADRID

Luz verde

Arrancamos nuestro sexto curso con diez números por delante. El de junio estuvo marcado por la despedida de Alba, nuestra ya ex redactora jefa. Por ello, este curso, más que nunca, vamos a consolidar el creciente protagonismo de la generación más joven de la Redacción. Y como siempre, un salto temporal nos lleva desde el Nohemosaprendidodel final del curso pasado a este Cierredeveranocon que empezamos septiembre.

SUMARIO 2 PORTADA Cierre de verano FIRMAS 03Editorial 04 Editorial invitado 06 Primera Plana 07 Entre sin llamar JOAQUINRODRIGUISMO 09Regreso a 2004 13Un objetivo común REPORTAJECENTRAL 15 Cierre de verano
ALSALIRDECLASE 23Quién maneja mi barca ENTREVISTAS 25 Pablo Vigar 29 Justo López y Pablo Sagastagoitia 33María Rivas y Paula Fernández .YOPINO 37Este extraño mundo sigue su curso 37Reto matemático 39El ritmo de 39La última película 41 Sí, pero… 43 Pasatiempos 44 El mentidero 44 Al filo del ayer
Homenaje a Ibáñez CONTRAPORTADA La firma invitada La viñeta
CODA 45

Guárdame el sitio

Desde hace unos años en cada curso inauguramos imagen, plasmadaenlaagenda,ylema.La imagenestavezhasidorealizada por una de nuestras nuevas ilustradoras, María Rivas, que ha quedado realmente vistosa y significativa, colorista. En el diseño podemos apreciar distintos símbolos de la realidad poliédricadenuestroinstituto,de sus distintas disciplinas y proyectos.

Yellema,trasundebateenelque desechamos alguna otra frase más estándar, ciertamente rompeunpocolalíneaquecabría esperar: Guárdame el sitio es informal pero sugerente, y con másdeunalectura.

Lo cierto es que lo teníamos difícil, tras lo orgullosos que estábamos del anterior lema, Aprender a vivir, inspirado en nuestra compañera Milica Panic, que tanto y tan bien resume nuestra experiencia diaria en el instituto (y del anterior a ese, Volver a ser). Pero ahora nos ilusionaeseGuárdameelsitioque indica pertenencia, complicidad, expectativailusionante.

Guárdame el sitio porque no me quieroperderloquevaapasar,la experiencia que viene que puede ser desde un acto colectivo de trascendencia en el que nos reconocemos recíprocamente, hasta una simple y sencilla clase

sin importancia aparente, pero que nos puede dar una clave de vida, o donde puede producirse una anécdota graciosa que recordaremossiempre.

Guárdame el sitio porque quiero estar a tu lado, para juntos ir creciendo al unísono y ser testigosdenuestraevolución.

Guárdame el sitio porque el repetirenunamismasillaymesa puede querer decir también que se va conformando mi identidad, de una manera dada y en un contexto determinado, para ir moldeandoelqueserámisitioen

el mundo, desde donde sentirme partícipeyenplenitud.

Guárdame el sitio en el taller, en elpatio,enelauladeMúsica,enla biblioteca. No me quiero quedar sin silla, como en el juego, mi participación es importante, con la de todos vosotros, porque cuenta y construye, deja huella. Guárdame el sitio para mirar y decir, para aprender y construir, para equivocarme y volverlo a hacer; para cambiar de opinión, para apreciar lo que antes no veía, para estar cerca tuya y de otrosquemecaenbien.

Al guardarme el sitio me estás dando carta de naturaleza, no se guarda el sitio en un lugar donde vas a tener ansiedad o malas inquietudes o sombras que se ciernen amenazantes y nos hacen ver peligro. Se guarda el sitio para una actividad donde esperamospasarunbuenrato,en compañía y confianza, con la seguridad que nos depara lo bueno conocido y lo bueno por conocer.

Y en nuestro caso, en este curso tan especial en que llegaremos al número 50 y quinto año consecutivo del CJR, no podemos evitar la traslación a nuestro universo:¡Guárdameelperiódico! Que lo colecciono y no quiero perderme ni uno. ¡Bienvenidos a 2023/24!

EDITORIAL 3

Fábrica de aprendizaje

Hola,denuevoestamosdevuelta tras unas merecidas vacaciones de verano y con múltiples ilusiones ante el curso que da comienzo.

Desde nuestro periódico escolar damos la bienvenida a todos, y especialmente, a los compañeros nuevos que se han incorporado a nuestro centro y a las CrónicasdelJR.

Comenzamoscongrandes expectativas en nuestro quehacer académico, dando continuidad a múltiples proyectos y abordando nuevos retos de convivencia, sostenibilidad, interdisciplinariedad, STEM…

Deseamos que en nuestro centro Joaquín Rodrigo encontréis la fuente de inspiración que os llene de sabiduría y os invite a seguir creciendo, que os ayude a superar miedos, a descubrir vuestro potencial, a soñar y hacerrealidadvuestrossueños.

Os ayudaremos a superar barreras, reforzando la autoestima y autoconfianza; a mejorar las relaciones sociales fomentando el compañerismo, espíritu de superación, integración, perseverancia, respeto, protección del medio ambiente y regulación de emociones. Porque hace mucho tiempo que asumimos que el aprendizajeesalgoquerebasala adquisición de conocimientos

académicos, sin pretender restar la importancia de estos. Pero en el mundo de hoy todo está relacionado e interconectado y se trata fundamentalmente de aprender a reaccionar, a convivir, a proponer,asolucionar.

nuestro equipo de docentes, que con su trabajo, dedicación, esfuerzoypasiónporsutrabajo, hacen que el sistema educativo funcione aunque las condiciones y los recursos no siempre sean óptimos (ratios elevadas, sustituciones de bajas lentas, excesiva burocracia…).

Llenaremos nuestro centro de espacios y contextos para indagar, descubrir, crear, cooperar… aprovechad todas las oportunidades que os vamos a presentar. Y queremos hacerlo entre todos. Porque sería ideal que, como hasta ahora, una de las señas de identidad de nuestro instituto siga la participación de todos. Porque apartedeledificioensí,ubicado en Casalarreina 28, tenemos otro edificio simbólico que se eleva por medio de esfuerzos e ilusiones colectivos, los de todos,yquecadaañoseempieza atrazarenelmesdeseptiembre yconcluyeenjunio.

Queremos dedicar un agradecimiento especial a

Para terminar, deseo agradecer a todos los colaboradores de las CrónicasdelJRvuestro trabajo, tiempo e implicación, porque sin esto no sería posible realizar este proyecto. Un proyecto que me atrevo a decir es único en el panorama de los institutos no sólo de la Comunidad de Madrid, sinodelrestodeEspaña.Unacita puntual y de calidad que refleja nuestro día a día y mucho más allá, realizado por el puro gusto dehacerlo,sincompensaciónde horario ni de puntuaciones académicas, y que por eso tiene mucho más valor aún. En estos más de cuatro años CJR ha sido además un trampolín para la revelación de valores en la redacción, la ilustración y la fotografía.

Ahora es momento de centrarnos en el presente y dar lo mejor de nosotros mismos. Nos esperan díaspara aprender, sorprendernos, disfrutar, compartir, confiar, vivir… ¡Felizcurso!

EDITORIAL INVITADO 4

Redactorasjefas

Ilustradorajefa

Redactores

ClaudiaPrado

IreneRodríguez

PaulaFernández

SofíaAmado

MaríaGallego

NoaGarcía-Navas

ÁfricaGómez

CandelaGómez

EvaGonzález

ArielaIsamat

IreneJiménez

MartaLlovet

LunaLópez

PaulaNoguerales

BlancaRodríguez

InésRubio

Ilustradoras

DiegoGómez

JimenaHernández

PaulaMendo

MaríaRivas

DavidSantana

Redacción

Fotógrafos

JavierBaena

CarlaDíaz

KeylaAcuña

DaríoTapia

Dirección

Maquetación

Impresión

Colaboraciones

JustoL.Cirugeda

PabloVigar

PabloVigar

PacoVázquez

JuaniCrespo

InmaculadaGonzález-Gallego

RubénHernanz

HernánJaén

PilarMartín-Andino

Colaboraciónespecial

SilviaSánchez

AlbertoLouzán

MANCHETA 5

pri me ra pla na

Nueva temporada

En todos los números que llevamos, nunca habíamos replicado tanto y tan fielmente los mecanismos de una serie de televisióncomoloestamos haciendo ahora. Por supuesto que la serialización y la continuidad en nuestros contenidos e historias ya estaban ahí desde un principio, pero cada vez se han visto más acrecentados: alumnos que se van, comoel actor que abandona una serie después dehaber dedicado toda una vida a la misma; el relevogeneracional que todos los años entra a la Redacción, y que podemos asemejar a los nuevos fichajes que cada temporada renuevanel elenco de una serie; yhasta, como decíamos, la continuidad de las tramas no ya de un número a otro, sino de un curso al siguiente.

Si seguimos conel símil de las series, Alba frente al mar de Málaga fue el grancliffhanger con que cerramos el número 43 la temporada pasada. Un momento de incertidumbre y tensión que retomamos nada más abrir este número 44.Albahadesaparecido: esa es la frase conque comienza el reportaje central. Uno que plantea la búsqueda del que durante años ha sido el personaje (la persona) central de nuestro periódico y que ahora pertenece ya a los rostros que nos hicieron lo que somos.

Así pues, plenamente conscientes de loque somos y de lo que queremos ser, y tremendamente orgullosos de la labor que realizamos y el entretenimiento que prestamos, estrenamos nueva temporada, la 2023/24, nuestro sexto año en antena. Y lo hacemos, oeso creemos,sin mostrar síntomas de agotamiento, sino todo locontrario, conganas ampliadas de innovar, reinventarnos y hacer cosas que nunca hayamos hecho.

Y todo esto tiene un único objetivo: vosotros. Nuestros lectores. Esto lohacemos por y para vosotros. Para que cojáis el último ejemplar de CJRdel stand, lo guardéis en la mochila, y bien en casa, por los pasillos, en alguna clase oen el recreo, loabráis y empecéis a leerlo, tan involucrados en la historia como loestamos los que nos situamos tras las cámaras.

CJR. Nueva temporada. Todos los meses, en el IES Joaquín Rodrigo.

PRIMERA PLANA 6

Entre sin llamar

A lo mejor me recordáis, soy Claudia y el año pasado tuve el placer de sustituir (o al menos intentarlo) a Alba los meses en los que no tenía tiempo y no podía escribir para el periódico. Ahora Alba está en la Universidad Carlos III estudiando Derecho y ADE y tengolasuertedecontinuaryocon esta sección que, aunque ahora tenga otro nombre, intentará mantener en sus líneas el espíritu de Alba que era el Espíritu del centro.Asíquevamosallá.

Estamos de vuelta. Y cuesta un poco, la verdad. Pasar de las mañanassinmadrugar,delosdías sin horario, de las tardes enteras con nuestros amigos y de no tener casiningunaobligaciónatenerque levantarnos todos los días a las siete, estar toda la mañana en el instituto y, al llegar a casa, ponernos a hacer los deberes y a estudiar.Pasardeceroa100enuna semana.

El primer día de clase todos parecemos ser nuevos en el instituto. Todos nos hemos puesto

nuestras camisetas y nuestros pantalones favoritos, por no hablar de los 20 minutos que hemos empleado delante del espejo. Los nervios son inevitables y al llegar al instituto y entrar en clase, cuando el tutor o la tutora hace una pregunta reina el silencio, nadie se atreve a responder, aunque todos sabemos que ese silencio desaparecerá con el tiempo yla confianza. Hay caras conocidasenlaclase,perotambién hay muchas nuevas, ¿se convertirán en amigos o simplementeseráncompañeros?

La primera semana en el instituto sigue siendo un poco caótica: no sabemos a qué clase tenemos que ir, hay asignaturas nuevas y cada profesor nos pide algo distinto, perolosnerviosinicialessehanido disipando poco a poco y ahora apenas queda rastro de ellos. Ya hay más confianza en clase, empezamos a hablar un poco más entre nosotros y a conocernos.

Llegado este punto puede que empieces a encontrar el lado positivo del inicio de curso. Para

empezar, están los amigos, pero haymuchomás.Elmaterialrecién comprado, el olor de los libros nuevos… Aun así, desde mi punto de vista, lo más importante es que el comienzo está repleto de posibilidades.Laposibilidaddeque esteañotetoque elmejorprofesor que vayas a tener en tu vida o la de que hagas un nuevo amigo que se hagaimprescindibleparati.Perola quemásmegusta:laposibilidadde empezar de cero. Da igual cómo fuéramoselañopasadoolasnotas que sacáramos, podemos hacerlo mejor, podemos echarle más ganas, podemos sonreír un poco más y enfadarnos un poco menos, podemos hacer que este curso sea genial porque, no nos engañemos, aunqueelprofedenoséquéseaun rollo y me aburra en la clase de no sé cuántos, todo depende de nosotros. Nosotros decidimos si dejarnos llevar por el tentador caminodelaperezaosipreferimos echarle todas nuestras ganas y hacer que este curso sea el mejor cursodenuestrasvidas.

ENTRE SINLLAMAR 7
ENTRE SINLLAMAR 8

regreso a

El pasado 29 de julio el IES Joaquín Rodrigo interrumpía su descanso estival para abrir las puertas a una jornada de rodaje del cortometraje LaculpalatuvoAmaia, dirigida por David Goñi y producido por Reafilma. Un viaje en el tiempo del que varios de nuestros alumnos participaron como figurantes, retrotrayéndose, por obra y gracia delpoderdelaficción,aunañoenquenisiquierahabíannacido.¡Prevenidos,yacción!

JOAQUINRODRIGUISMO 9
2004
JOAQUINRODRIGUISMO 10

Antes de las ocho ya estaba todo el equipo descargando los focos, cámaras,equiposdesonidoydemásaparatajedegrabación.Eldirector, lossonidistas,cámaras,escenógrafosyvestuarionotardaronenllegar.

regreso a 2004

Lajornadaderodajeseprolongódesdelasochodelamañanahastapasadaslastresdelatarde.Losescenarios fueronelpasillodetaquillasdelaterceraplantayelaulaA37.Laescenografía,desdeunproyectorhastauna carpetaconfotosdeChenoayotrosídolospopdelaépoca.YnuestrosalumnosCandela,Paula,David,Paulay Martacomofigurantes(algunosconfrase)yestrellasporundíajuntoalaactrizprotagonistaAidaGómez. En cuanto a la historia, se trata de una historia coming-of-ageen la que la protagonista rememora sus años deadolescenciaylainfluenciaqueel grupo LaorejadeVanGoghtuvo en esos años. ¡Mucha suerte al equipo conelestrenoyesperamospoderver muyprontoelresultadofinal!

JOAQUINRODRIGUISMO 11

Un objetivo común

Cada iniciode curso, los alumnosyprofesores delequipodeconvivenciaorganizan lajornada deacogidaparalosnuevosalumnosde1º deESO.¡Peroestoessóloelprincipio!Enesteartículo os vamos a contar endetalle lo que hacemos durante el curso en este proyecto tan especial.

Con el comienzo del curso retomamos todos los proyectos, entre ellos el equipo de convivencia, en el que un grupo de alumnos y profesores comparten un objetivo común: hacerdelinstitutounlugarmejor ycontribuiraqueelambientedel IES Joaquín Rodrigo inspire confianzayempatía. Este equipo de convivencia lleva en el instituto muchos años y cada cursosonmáslosquesesumana esta aventura. Una vez al mes cada grupo se reúne para contar cómo ha ido en ese periodo de tiempo: conflictos que hayan podidosurgirocómoresolverlos. Tras reunirnos en varias ocasiones llega el momento más

interesante y divertido que son… ¡las convivencias! En ellas salimos desde el instituto por la mañana a primera hora hacia un albergue donde durante los dos días que dura esta salida los profesores nos enseñan técnicas a través de juegos para poder aplicarlas en las difíciles y diferentes situaciones que nos podamos encontrar en el día a día. Una de las actividades que se hicieron el año pasado fue un pequeño teatro en los que distintos grupos iban representando las diferentes emociones que podemos sentir, como alegría, ira, tristeza o miedo. Por otro lado está muy bien porque conoces a mucha

gentedeotroscursos.Entretodas las actividades que hacemos la más chula es la gymkhana, que nos organizan los profes, para comprobar que entendemos lo explicado después de dos días toca volver al instituto con el hecho de haber aprendido un montón de cosas y conocer a muchagente.Duranteelrestodel cursoseguimosconlasreuniones de todos los meses, y para finalizar hacemos una fiesta con todos los alumnos ayudantes del instituto, en la que cantamos, bailamosynosdespedimoshasta elañosiguiente.Porloquesieres un alumno empático y que te guste ayudar, tu sitio está en el equipodeconvivencia.

JOAQUINRODRIGUISMO 13
JOAQUINRODRIGUISMO 14
REPORTAJE CENTRAL 15
REPORTAJE CENTRAL 16
verano
Cierre de

Alba ha desaparecido. Se oye una sirena de policía, las luces azules y rojas parpadean por las calles deVicálvaromientraselcochese acerca al IES Joaquín Rodrigo, donde Claudia, Irene y Pablo esperan noticias de la redactora jefa, que desde hace horas nadie sabedóndeestá.

Irene lleva rato llamándola sin parar y Claudia ya le ha escrito más de diez veces pero no hay noticias de ella. Cuando los agentes llegan al instituto, empieza a interrogar a la Redacción, pero no consiguen sacar nada en claro: ningún miembro recuerda cuándo ni dónde fue la última vez que la vieron, pero todos sienten que desdequenoestáfaltaalgo.Quizá ese algo sea orden, ya que en la saladelaredacciónreinaelcaos: David,ilustrador,intentaescribir una columna para el próximo número; mientras Javi y Darío, que suelen dedicarse a escribir porque la pintura no es lo suyo, dibujan un cartel para intentar encontrar a Alba. Se busca , leen los agentes mientras miran el retrato que los que habitualmente son redactores han dibujado en el póster para denunciar la desaparición de la más veterana de la Redacción, aunque los que conocen a Alba saben que en realidad ese dibujo nosepareceennadaaella.

Claudia e Irene ya no saben qué hacer, pero saben que deben encontrar a Alba. Eso es lo único queahoratienenclaro,asíquese dirigen al aula rotativa, donde

está la redacción, para reflexionar si Alba dio alguna pista de que se quería ir a algún sitio. Entre las dos hacen que todos salgan de la clase para poder pensar con más claridad. Después de un rato sin ninguna idea, Irene, que está apunto de darse por vencida, mira la pared donde están dibujadas las portadas de todos los periódicos quehansalidohastaahorayseda cuenta de que en ese último número del año pasado, Alba salíaenlaportada…enunaplaya. Unavezsedacuentadeesto,selo cuenta a todos los que están allí: redactores, ilustradores, fotógrafos y agentes de policía, quienes les dicen que si ya ha salidodeMadridnopuedenhacer nada. Indignada, Irene habla con Claudia, y juntas toman una decisión que, aunque un poco precipitada, parece la única opción: ir ellas a buscar a la redactorajefaenpersona.

Consiguen averiguar que la playa de aquel periódico donde parece que se ha perdido Alba está en Málaga,ynotardandemasiadoen llegar a la bonita ciudad andaluza, que las recibe con el cielo despejado en un ligero tono amarillo que indica que pronto llegaráelatardecer.Sinsaberpor dónde empezar a buscarla una vez se acercan al mar, esta vez es Claudia quien recuerda que la playa tenía piedras, algo característico de pocas en la ciudad; y preguntando pronto pisan la suave arena de la que creenlaplayaenlaquesehavisto

aAlbaporúltimavez.Caminando por la orilla, y dejándose mojar, deprontovenaunachicasentada en una toalla leyendo, tranquila, yalacercarsedescubrenenellaa su querida (y desaparecida) redactora jefa. Rápidamente se acercan a ella, ilusionadas por reencontrase al fin. Ella, sin sorprenderse demasiado de verlasallísonríeydepronto,una calma extraña pero agradable llena a Irene y Claudia. Alba se levantadespacioyconlentitudse acerca a lasdos y lasenvuelve en un fuerte abrazo. Entonces susurra unas palabras que hacen que los ojos de Irene y Claudia se inunden de repente, y ambas emocionadas entienden que es hora de seguir adelante y que el caminodeAlbaenlaredacciónya haacabado,aunqueaúnnosepan lo que va a pasar, pero tienen la sensación de que será para bien. Alba se separa de ellasy se dirige a la orilla. Cuando el agua cristalinayamojasuspiesgirala cabeza y les dedica a las dos una sonrisa tierna. De pronto y sin dudarlo se va metiendo poco a poco en el agua y empieza a nadar, mar adentro. Claudia e Irene la observan en silencio hasta que su silueta ya no es más que un punto en el horizonte y entonces entienden que aunque ahora Alba nade libre y siga su propio camino, siempre será parte de la Redacción, que había dejado huella en ella para siempre. Y, sobre todo, ella había dejado huella en la Redacción parasiempre.

REPORTAJE CENTRAL 17
REPORTAJE CENTRAL 18

Familias,espeterosyunniño;sí,unniñodecuboypalaverdequenisiquiera usaba.Sentadoenelmismositiotodoslosdíasyalamismahorarecitabalos mismosversos.Sumiradainvasivaseposabaenmímientrassuspiesdescalzos incrustadosenlaarenasehundíanalpronunciarelnombredelaciudadmadrey blanquísima;ysedesviabaalcieloconlaLunaGrandeyelSolPuro.

Intentéacercarmesuavementeperosealejóabandonandoelcuboylapalaverde. Tardénuevedíasenaprendermeelpoemayvolvíaaproximarme,peroestavezsin quesepercatase.Notuveéxito.Misgrandesdimensiones,elruidoqueemitoal avanzaryelfríoquesedesprendedemílehizoretrocederdenuevo.Nopodía conformarmeconsolocontemplarlo.Necesitabarozarlo,sentirlo,mojarlo.Nunca loconseguí,quizáporsumiedoamibramido,amiprofundidad,oamíentodami totalidad.¿Cómopodíaadmirarmiespumaymisuspiroynoquereracariciarlos?

Quedamosúnicamenteconectadosporelcuboylapalaverdequeambos palpábamossobrelagrisáceaarenadeMálaga.

EsterelatodeAlbaRuizseerigióganadordelVIIIPremioAlborándePoesíay MicrorrelatodelaAsociacióndeAmigosdelaBarcadeJábegadeMálagaelpasado mesdejuniode2023.Conélnosdespedimos(porahora)denuestraqueridaAlba.

REPORTAJE CENTRAL 19
REPORTAJE CENTRAL 20

La ventana indiscreta

LA VENTANA INDISCRETA

Abrimos cursocon tresventanas que puestasuna al lado de la otra conforman una triple portada, un tríptico que imagina el finaldelverano de nuestrosmiembros de laRedacción.

Siguiendo con estemundo de ficción, nos gustapensar que, quizás a la vuelta de su viaje a Málaga,Claudia e Irene trajesen todoslos bártulos de la playa (toallas,cremas, pelotas, raquetas…)y los repartiesen entre sus compañeros para celebrarelfin del verano. Un cierre de edición y de verano que nossitúa en primera (y triple) línea para empezar este sexto año.

LA VENTANA INDISCRETA 22

Quién maneja mi barca

Repasamos la escapada estival del equipo directivo, una tradición que alcanza su cuarto año y en la que, esta vez,vemos a sus miembros a bordo de un barco capitaneado por Socorro. Unfindesemanadejuliode2020, con la pandemia todavía planeando sobre nuestras cabezasycasireciénfinalizadoel confinamiento, el equipo directivo de aquel momento decidimos compartir un fin de semana diferente en un lugar emblemático para Juan Carlos, nuestro Juanchu: Monfragüe, con su parque natural, espacio protegido de la bella Extremadura, lugar privilegiado para atisbar las incomprendidas bandadas de buitres que anidan enmontañasescarpadas.

Se trataba de regocijarnos en nuestra amistad, que es un gran motivodeorgullo;decuidarnosy mimarnosespecialmente,dereír ydarlugaranuevasanécdotasde referencia, en parajes abiertos y libres. De convivir de otra manera, sin estar sometidos a horariosyobligaciones,perocon el mismo espíritu fraternal. La experiencia se dio tan bien que desde entonces no hemos dejado de hacerlo, hasta convertirlo en unaliturgiadeliniciodelverano, que nos refresca especialmente en un momento en que seguimos trabajando aunque hayan finalizadolasclases.

para cada viaje, como no podía ser de otra manera con nuestro secretario y director de este periódico-, tierra elegida por Justocomorefugiodeeseverano que tanto se hace siempre de desear.

Nuestra querida Mili ha seguido acompañándonosaundespuésde su despedida del centro en cada excursión y este verano fue además el estreno de Puri como nueva integrante del equipo. La responsable de elegir ruta fue Socorro, nada menos que la dire, que decidió abrirnos su casa de Peñalver (Guadalajara) y de paso hacer juntos un recorrido por lugares representativos de la comarca de la Alcarria. Pero sin duda el señuelo de esta edición era que nuestra intrépida compañera, que en alguna ocasión ha pilotado aviones, nos iba a mostrar sus habilidades como ¡capitana de barco! Navegando por el río Tajo en el espectacular embalse de Entrepeñas.

que ella maneja con su talante positivo, su comprensión y su pericia no van de ningún modo a laderiva.¡Yasífue!Lanavegación por el bellísimo embalse salió a pedir de boca, y hubo lugar a placenteros chapuzones, a confidencias estivales y a la admiración de distintos recodos como el Rincón de los Enamorados. También fue el momento idóneo para que Puri relatara una vivencia señalada a bordo del barco, porque tenemos costumbre de aprovechar estas ocasiones para hacer una revelaciónbiográfica.

Así, el año siguiente fue el momento de ir de la mano de Pablo a la Ciudad del Paraíso, su siempre presente Málaga natal, en una escapada repleta de vivencias muy sentidas. Y en el tercero nos adentramos vertiginosamente al Norte de Cantabria

también hay un lema

Eltítulodenuestrofindesemana era de los que salían solo…Quién manejamibarcaes el nombre de unapopularcancióndeRemedios Amaya que en 1983 quedó la última en el Festival de Eurovisión con 0 puntos, haciendo honor a la letra de la tonadilla: Ay quién maneja mi barca quién, que a la deriva me lleva quién… . Aunque se preste al chiste fácil, estaba claro que conSocorroPéreznohubiéramos tenido0points,porquelasbarcas

Pero lo cierto es que en esta ocasión no se llevaron a cabo todas las actividades planificadas, porque el equipo decidió en unmomentodado que no había lugar alguno donde se pudiera estar mejor que en la casa familiar de Peñalver, como si de una edición de Gran Hermano se tratara, pero sin nominados. Aunque hubo lugar para preciosas visitas como la que hicimos a los campos de lavanda de Brihuega y al propio pueblo en sí, famoso entre otras cosas por su fuente Blanquina o de los doce caños, que inspiró un buen número de bromas entre algunosmiembrosdelacomitiva. La Alcarria es una comarca por viviryredescubrirsiempre,yfue definitivamente un destino inolvidable para el verano primerizo que ya se fue y del que por lo menos algún destello queríamos compartir con vosotros.

AL SALIR DECLASE 23
AL SALIR DECLASE 24

PABLO VIGAR

Entrevistamos a Pablo Vigar, secretario y profesor de Inglés de nuestro instituto con motivo del estreno, elpasado 27 dejunio, de Elveranodelfin, una obra de microteatro escrita y dirigida porél. ¿Qué te lleva al mundo del microteatro?

PABLO: Siempre me ha gustado el teatro, pero concretamente al microteatro me he aficionado gracias al proyecto Erasmus+, porqueestosdos últimos añosha sidoesesutema.

¿Yquétipodeactividadeshacíais con los alumnos en el Erasmus relacionadasconelmicroteatro?

P:UnadeellaserairaMicroteatro

Por Dinero, tanto a ver obras como a hacer la Microteatro experience, en la que nuestros alumnos recibían una formación de interpretación. Y también llevamos dos años celebrando el final de curso Erasmus representando obras de creación propiaenlassalasdeMicroteatro.

¿Cómo pasas de ese proyecto a escribirtupropiaobra?

P: Al estar tan en contacto con MicroteatroMadridundíaviensu página web que ofertaban un curso de guion y dirección de obras de microteatro. Se llamaba Microlab. Cuando lo vi pensé que me podía interesar así que me apunté. En el curso el proyecto final era escribir nuestras propias obras y los profesores seleccionarían las que más les

gustaran para ser representadas enelcircuitoprofesional.

¿De qué trata tu obra, Elverano delfin?

P: Elveranodelfines la historia de Carlos y Claudia, que viven en un mundo que tiene la peculiaridad de que el tiempo va al revés (primero mueres, luego decreces y finalmente naces), y decómoenfrentanlaaventurade hacerseniños.

¿Porquéelegisteesetítulo?

P:Porquealigualqueenlaobrael tiempo va al revés, me gustó esa idea de que el título también se pueda leer al revés, y sea el verano del fin o el fin del verano : es el final del verano porque la obra transcurre un 31 de agosto, pero al mismo tiempo es el verano del fin porque es el último verano que van a estar juntos. Además la obra transcurre en esta estación porque es el escenario clásico de las historias iniciáticas o coming ofage,lasquetratanelpasodela infanciaalaadolescencia.

¿Cuál fue tu inspiración para escribirlaobra?

P: Me atrae mucho el tema de los viajeseneltiempoyde ahíseme ocurrió crear este mundo. Por

supuesto también hay influencias de películas como El curiosocasodeBenjaminButton oMemento,deChristopherNolan.

¿Cuáles son algunos detalles que tegustendelarepresentación?

P: En la trama los personajes están viviendo sus últimos momentos juntos, pero además hay una separación física entre ellos: en el cuarto de Carlos sólo haycosassuyas,ynadadeella.Es una especie de símbolo de que después de toda una vida en común,ellaestáenuncuartocon el que ya no tiene nada que ver. También me gusta mucho el flashback. Como esto no es cine no se les puede sacar a ellos de niños, pero creo que es guay cómo lo hicimos, con los actores bajo la sábana y la linterna asomándonos a la infancia, a lo que en la obra es el futuro, de CarlosydeClaudia.

Háblanosdelosactores.

P: Son Marina Suárez y Jandro Cabello, son muy jóvenes y se están formando en escuelas de teatro. Me encantó trabajar con ellos, son muy profesionales y dan muy bien en el papel. En el estreno ya lo hicieron muy bien, pero según avanzaban los pases ibansaliendocadavezmejor.

(continúaenlapáginasiguiente)

ENTREVISTA 25
Mi profesor de Inglés siempre me recuerda que en clase nos preguntó qué querríamos ser de mayores y yo dije guionista.
ENTREVISTA 26
Pablo posa en la biblioteca junto a varias reproducciones de los carteles desu obra.

¿Cómo te sentiste la primera vez que Jandro y Marina leyeron el guion? ¿Y la primera vez que la obra se representó en la sala de Microteatro?

P: La primera vez que leyeron el guion,muyilusionadoycontento porque supe que no me había equivocadoalelegiralosactores. Y la primera vez en escena muy emocionadodeoírloqueyohabía escrito, interpretado ya con la escenografíaytodoslosdetalles.

¿Los nombres de los personajes estáninspiradosenalguien?

P: Sí, en dos alumnos que ahora estudian 2º de ESO que se llaman Claudia y Carlos (risas). Me gustaba además que los dos nombresempezaranpor C.

LaobraserepresentabaenlaSala 2, que es el título de nuestro proyecto de microteatro. ¿Fue casualidad?

P: Sí, pero es bonito porque como decís conecta con el nuevo proyecto Erasmus+, y que se va a continuar tratando el tema del microteatro, aunque este año no hayafinanciación.

¿Y sobre la escenografía qué nos puedescontar?

P: La verdad es que estoy muy orgulloso de la escenografía porque es todo de mi cuarto en Málaga, de cuando era pequeño. Libros, figuritas, fotos, películas grabadas en cintas donde pone con letra de mi hermana o de mi madre: Último capítulo de compañeros u Olimpiadas 92. También hay posters de películas

que me gustaban de pequeño: Tiburón, La Guerra de las Galaxias, IndianaJones...

Como parte de la escenografía, el reloj que hay va hacia atrás. ¿Cómohicisteiseso?

P: Fue Aurelio, compañero y colaboradordelinstituto,quefue también quien me consiguió el colchón. Le pedí si podía hacer que un reloj fuera en sentido contrario porque es como va el tiempoenestaobra,ymelohizo, aunque no sé cómo. Era muy curioso y muy gracioso porque había gente que al salir de ver la obramepreguntabancómohabía hecho que fuera para atrás, y otrosnisehabíandadocuenta.

El cartel lo diseñó nuestra compañera Paula, alumna tuya. ¿Estáscontentoconelresultado?

P: El cartel es una preciosidad, como todo lo que hace Paula, que esincreíbleyquetieneuntalento asombroso.Escasiloquemásme gusta de toda la obra, con ese estilo además que recuerda precisamente a los carteles que hayenelcuartodeCarlos,queera como se hacía antes, pintados a mano en vez de usando photoshop.¡Eschulísimo!

¿Qué reacción esperabas del público?¿Laobtuviste?

P: Esperaba que gustara porque creo que es una obra accesible y quetratauntemabonitocomoes el amor. Y creo que sí, que a la gentelegustó.

¿CómoeraelPabloadolescente?

P: Yo era adolescente en 2004, y era estudioso, responsable, me llevababienconmispadresycon mi hermana, con la que de pequeñomepeleabaunpocopero luegoyano.

¿Hay algún rasgo del Pablo adolescenteenlospersonajes?

P: Yo creo que sí, el personaje de Claudia es más racional; en cambio yo era más cabezón, si algo no me salía bien me enfadaba aunque luego lo entendiera. Igual que Carlos, que no entiende por qué tiene que hacerseniño.

¿Cómo se sentiría el Pablo adolescentesivieralaobra?

P:Puessupongoquelegustaría.A mímegustalaobraquehehecho porque evidentemente no haría algo que no me gustase. Además, de adolescente disfrutaba mucho del cine que trataba el tiempo de manera diferente, y aunque más maduroyelaborado,tengomáso menos el mismo gusto que tenía con16años.

¿Y sielPablode 16 años viera que hasescritounaobraquédiría?

P: También se pondría contento. De hecho mi profe de Inglés de cuando yo era adolescente, siempre me recuerda que en una desusclasesnospreguntóatodos que querríamos ser de mayores. Yo dije guionista, ¡y al final he escritomipropiaobra!

¡Quéguay,muchasgracias!

ENTREVISTA 27
ENTREVISTA 28

JUSTO LÓPEZ Y PABLO SAGASTAGOITIA

Una conversación de jefe a jefe

Pablo Sagastoitia se suma este curso al equipo directivo a través de la Jefatura de Estudios, que comparte con Juan Carlos y Puri. Una novedad de consenso, al ser querido y respetado y con trayectoria en elcentro, dondesiempre se ha percibido sucompromiso por eltrabajo bien hecho.

Del despacho de Jefatura a la cafetería,dondesedesarrollala entrevista, es interrumpido y retenidoenvariasocasionespor elpasillo.

JUSTO: ¿Sabesqueesacreoquees la esencia de Jefatura, el estar para todos en cualquier momento?Porqueparecíaqueno ibasapodervenir.

PABLO: Efectivamente, llegar tarde a todos los sitios porque siempre hay alguien que tiene que decirte algo importantísimo enesemomento.

J: ¿Y cómo lo llevas? ¿Tienes algún truquillo para priorizar o quenoseteolvidenasuntos?

P: Llevo poco tiempo pero se está haciendolargo(risas),esperoque se relaje. No, es verdad que es mucho trabajo, pero lo estoy llevandobien.Encuantoalootro, me he comprado un cuadernillo de notas rápidas, y si no es tan importante, les aviso a los alumnos de que si no lo resuelvo en el día, me lo recuerden. Muchas veces lo más urgente del universoyanoloesalcabodedos días. Una tarea importante es ver qué es lo prioritario en cada momento.

J: ¿Cuánto tiempo llevas como profesor y cuánto, en tus dos etapas,enelJoaquínRodrigo?

P:Miprimercursocomoprofesor fueenel2010/11enlaconcertada.

Tuve un intervalo de dos años y medio trabajando en una tienda dechocolatesbelga.Despuésenel Santo Ángel de Moratalaz y en 2014 me llamaron en la enseñanza pública como interino, hasta sacar la plaza en 2016. Estuve en varios institutos, dos de ellos aquí, hasta que volví como definitivo al Joaquín Rodrigoen2020.

J: Siempre en Madrid, porque a pesar del apellido, eres madrileño.

P: Sí, aunque tengo los famosos ocho apellidos vascos, en desorden,yunaabuelasuiza.

J: ¿Tu regreso al Joaquín Rodrigo fuecasualodeseado?

P:Eselinstitutoquepuseprimero en la lista. Quería volver porque recordaba la labor del equipo directivo y el buen ambiente entre el profesorado. La predisposición a cambiar y a innovar, la aceptación de las nuevas ideas, los proyectos que ayudan a paliar las necesidades de los alumnos que no son estrictamenteacadémicas.Esoes de agradecer, después de haber conocido otros centros con mayor rigidez y control, más cuadriculados. Es fundamental adaptarse al alumnado, que cada añoesdiferente.

J: ¿Te sorprendió la propuesta paraincorporartealequipo?

P: Mucho, recuerdo que me llevasteis todos a Jefatura y me hicisteis sentarme en tu mesa para decírmelo. Mi primer impulso fue no aceptar, por mis compromisos familiares, pero después al hablar con compañeros que me insistieron, también con Miliça, anterior jefa de estudios, me sentí animado a aceptarlo, y me siento contento dehaberlohecho.Lapeorpartees la burocracia, pero eso se vive en cualquierámbito.

J:Algoquetegustaríacambiaren esteprimercurso.

P: Hay que acabar con la gran cantidad de alumnos deambulando por los pasillos. El llegar tarde, la excusa de ir al baño para ir de un lado a otro… estamos incidiendo en ello, es una petición unánime del claustro. Una novedad es la puerta roja para acceder a Jefatura, y que no se colapse el pasillo de Jefatura y Dirección. Otro aspecto es que me gustaría, aunque ya sé que se hacen muchas cosas, se hicieran cambios en la decoración del instituto, por parte de distintos departamentos y de los alumnos, algoquecambielacara,comolos murales que se hicieron desde el departamento de Dibujo en el patio hace algunos años. Para fomentar la creatividad y tener sensación de cambio y movimiento.

(continúaenlapáginasiguiente)

ENTREVISTA 29
ENTREVISTA 30
Una puerta se abre y otra se cierra: Pablo accede a Jefatura y Justo la abandona.

J: ¿Cómo te ha recibido el alumnado?

P: Bien, conozco a buena parte de todosellos.Enlaspresentaciones había alguna cara larga, y un comentario que me pareció irónico en lasredes sociales pero mesientobienacogido.

J: Se tiene una percepción tuya como profesor severo, si bien más por parte de quienes no son tus alumnos, por llamar la atención por los pasillos (lo que de por sí ya creo que implica un compromisoconelcentro).

P:Sí,megustaquehayarespetoa las personas, al mobiliario, si no es imposible convivir. Eso no quiere decir que no me lleve bien con mis alumnos, y ellos conmigo. Pero sí te digo que los móviles en la mano desaparecen cuando me ven pasar (risas). Aunqueesverdadquecadavezse venmenosmóvilesenelcentro.

J: Has sido profesor de programa ydesecciónbilingüeenelcentro. ¿Cómo valoras nuestro sistema demezclargrupos?

P: Plantearía otro modo de organizar el bilingüismo que no es el que aplica la Comunidad de Madrid. Pero dentro de eso creo que la mejor posibilidad es la de los grupos mixtos, para evitar que estén juntos todos los alumnos con mayores dificultades del tipo que sean, para que no haya guetos. Así el fracaso escolar se multiplica exponencialmente. Con un grupo heterogéneo siempre hay otros modelos donde mirarse y no hay esadistinción,secompartenmás horas juntos, porque tampoco se da todo en inglés como en otros

centros, aparte de la Lengua y de las Matemáticas. Aquí por ejemplotambiénhayunaapuesta para que los assistants se vuelquen también en los grupos no bilingües, para que se vean igualmentefavorecidos.

J: ¿Qué podemos hacer con los alumnos que son carne de expulsión?

P: En este centro ya se vienen haciendo muchas cosas para ayudar a ese tipo de alumnos, medidas que no he visto en otros institutos, como expulsarles solo de determinadas materias, que sigan viniendo por la tarde, que nocoincidanconsusamigospara que no sea un premio… la expulsión es un último recurso, porque vamos a ayudar a los alumnos hasta la extenuación, pero a veces si no se aceptan las alternativasnohayotroremedio. Creo que habría que hacer un cambio profundo en la Formación Profesional Básica, queesunrecursomuyválidoque no se está quizá utilizando correctamente, porque no tiene por qué ser un gueto, y habría alumnos que podrían llegar después de 1º de ESO luego seguir conlaFPdegradomedio.

J: Sois tres jefes de estudios. ¿Os repartíslalaborylospapeles?

P: Nos ocupamos de distintos niveles prioritariamente, pero todosestamosaltantodetodo.La disciplina se gestiona indistintamente; yo me estoy ganando la fama de malo al principio de curso porque quizá ya la llevaba, son facetas que podemos asumir aunque hay un acuerdo de los tres en lo que hacemos.

J:¿Cómovanlospartes?

P: No está siendo un comienzo conflictivo, aunque sí estamos haciendo hincapié en que no se puede ir de un lado para otro por los pasillos. Pero yo también te quiero preguntar: ¿has logrado yasaliralrecreoatomarcafécon loscompañeros?

J:Sí,comodosvecesporsemana, esalgoqueechabademenos.

P: ¿Qué tal la carga lectiva de trabajo?

J:Amímehagustadomuchísimo el trabajo en Jefatura, te aporta una riqueza grande de visión y el equipoesfantástico,perollevaba dos años cansado. En este momentomesientomáslibreasí, y valoro muchísimo el tener de vez en cuando algún hueco, franjas donde poder elegir entre hablar con los compañeros, preparar alguna cosa que quedara suelta, o simplemente sentarmeunmomentoaleer.

P: ¿Te han preguntado los alumnosporquéestecambio?

J: El instituto es un río que fluye de continuo, los cambios se asumenaloscincominutos.Síes gracioso que algunos me dicen: ¿porquétehanechado?(risas) .

P: ¿Y te sabes los nombres de todoslosalumnosya?

J: En mi caso es más fácil porque doy a Diver, y son grupos reducidos. Pero hay que sabérselospronto,porquesinose ofenden, aunque ellos no se sepan los nuestros (risas). Mucha suerte, Pablo, seguro que la tendrás, y un consejo: apunta cada día algo bonito que te suceda.Lovaahaber.

ENTREVISTA 31
ENTREVISTA 32
Pablo posa en la que ya es su mesa, ocupando ya su nuevo puesto comoJefe de Estudios.

María Rivas y Paula Fernández

Citamos a la flamante autora del diseño del logo de este curso, María Rivas, para que converse con Paula Fernández, ilustradora jefa deCJR,mientras esta empieza a prepararla viñeta de estenúmero, homenajealos álbumesdeMortadeloyFilemón.Durantemásdeunahora,ambasconversaronsobre los encargos para el periódico, sus inicios en elmundo delarte y todoslos secretos del logo 2023/24.

PAULA: Antes de empezar, te quería dar la enhorabuena por el diseño de la agenda. ¡Está chulísima!

MARÍA: ¡Gracias! Tú también hicisteundiseñounaño,¿no?

PAULA: Sí, también en mi 2º de ESO, con un fondo que era una fotodesdeeltejadopasadaporun filtrocomodeacuarela.

MARÍA: Es el que está en el Aula Virtual,¿no?Esmuybonito.

PAULA: ¡Sí, gracias! ¿Cómo te comunicaron que ibas a ser la encargadadehacerellogo?

MARÍA:Fueafinaldecurso,enun recreo. Y me hizo mucha ilusión que contaran conmigo para hacerlo, porque significa que alguien valora cómo dibujo, y le gusta.

PAULA: Hay un montón de motivos en la agenda, cada uno consusignificado.

MARÍA:Sí,¡hayunmontón!Desde las gafas con el paisaje nevado reflejado, que es por el viaje a la nieve, pasando por el proyecto #7Meets12,elcarnetquesedaalos padres en Grupos Interactivos, la entrada de Sala 2 que hace referencia al proyecto de microteatro… Y hasta una postal

de USA que es homenaje a una alumna que está este curso haciendounañoacadémicoallí.

PAULA: ¿Cómo fue el proceso de creacióndellogo?

MARÍA: Primero hice un boceto a mano, y una vez terminado se lo enseñé a Pablo, el secretario, y cuando me dio el visto bueno lo pasé a digital. Y como había tantos objetos tuve que hacer variascapas.

PAULA: Hablemos de la JR. El año que yo hice el diseño el logo era un boceto, que representaba empezar de nuevo, como si se estuviese dibujando por primera vez, porque veníamos del confinamiento y la pandemia, y teníamos de alguna forma que volveraempezar.

MARÍA: Esta vez queríamos transmitir que el logo está ya tan asentado que cualquiera podría dibujarlo, en su día a día incluso, en una clase, o estudiando en casa. Que nos gusta tanto el instituto que inconscientemente dibujamos el logo en una hoja de papeldeuncuaderno.

PAULA: Y es que por detrás también está lleno de detalles. El llavero de la torre Eiffel, que es porFrancés,claro,un reloj como

losquetenemosenlasclases,una pieza de mosaico…

MARÍA: Y el tubo de ensayo de Física, al que se me ocurrió ponerle un espejo debajo, ya que como iba a ser una visión desde arriba,paraqueseentendiera.

PAULA: ¿Hay algún detalle escondidoenlaagenda?

MARÍA: Mi firma (risas). Es el cerdito que aparece abajo a la derecha. Pablo me dijo que pensase un objeto que me definiese,apoderserquetuviera que ver con el instituto. Y se me ocurrió eso: es por un cargador que tengo con esa forma, y le añadímisiniciales,MR.

PAULA: ¿Qué te dijeron en casa cuando anunciaste que ibas a hacerellogoparaestecurso?

MARÍA: Se pusieron muy contentos, me dijeron que eso demostraba que algo de talento podía tener, y que los profes confiaban en mí. Aunque al principio creyeron que iba a ver varias opciones de diferentes personas y que luego elegirían la que más les gustara. Y ya cuando vieron el diseño terminado les gustómucho.

(continúaenlapáginasiguiente)

ENTREVISTA 33
PORTADA Y CONTRAPORTADA
ENTREVISTA 34
María y Paula posan en la Redacción de CJRcon las agendas de este curso, diseñadas por la primera.

PAULA: Hablemos de tu trayectoria en el periódico. No te apuntaste desde el principio, llegasteunpocomástarde.

MARÍA: Quería haberlo hecho, pero como era nueva me daba cosa, y lo iba dejando. Hasta que un día, con una amiga, dijimos queyateníamosqueapuntarnos.

PAULA: ¿Y cuál fue tu primer encargoparaCJR?

MARÍA: Una ilustración por el Día del Libro, que hicimos en colaboración con la Librería Jarcha a raíz de ir allí a hacer un reportaje. Pablo me enseñó el cartel de la Feria del Libro de ese año y nos inspiramos en él. Y salíamoslasalumnasquefuimos a hacer el reportaje en el edificio de Jarcha, cada una haciendo algo característico, como leer un libro,omirarporelbalcón…Amí medibujépintando(risas).

PAULA:Sí,¡eraprecioso!Yapartir deahíyaseguisteenlaRedacción haciendomástrabajos.

MARÍA:Sí,ypretendoseguirtodos losaños,esalgoquemeencanta.

PAULA: En el cierre de edición de verano trabajamos juntas por primeravez.

MARÍA: Sí, me lo pasé muy bien con los diseños del reportaje central. Y haciendo las portadas, contodaslascosasdelverano.

PAULA: Que me acuerdo que las dostrajimosla tabletytúmeibas enseñando lo que ibas haciendo. Y yo te veía y decía, ¡pero qué

rápido dibuja! (risas) ¿Desde cuándodibujas?

MARÍA:Desdequeerapequeña.En infantil o así a lo mejor dibujaba con palos (risas).Y en mi familia mucha gente pinta. Mi padre por ejemplo, y mi madre también dibuja. Pero mi padre tiene algunoscuadros,ytambiénveíaa mi hermana que hacía el Bachillerato de Artes. Y yo intentaba copiarles a todos. Y hacíamos competiciones a ver quiéndibujabaalgomejor(risas). Y así aprendí a dibujar. Y tú, ¿cuándoempezaste?

PAULA: También desde pequeña. Mi madre siempre me decía que se ponía a explicarme cosas del colegioyqueyomeponíaapintar y no le hacía ni caso (risas). Y tiene un dibujo guardado, de HelloKitty, que dice que lo hice condosañosymedio.

MARÍA: ¡Qué guay! ¿E ibas a clase dedibujo?

PAULA: No, nunca, pero era algo quemegustabamucho,comoati. ¿Cuándo pensaste que era algo quetegustabamuchohacer?

MARÍA: Creo que en la cuarentena, que dibujé en la tabletuna cara humana, y pensé quehabíaconseguidolatexturay la forma, y me sentí orgullosa. Y luego es que me quita el estrés, y elaburrimiento,ymelopasobien mientrasdibujo.Aunquesoymuy perfeccionistaypuedoyatenerel dibujo terminado que no paro hastaquelasdejocomoquiero.

PAULA: A mí me pasa como a ti, me relaja, y siempre me gusta

mejorar las cosas también. Esta eslaprimeraagendaquediseñas. ¿Quéotrascosashasdiseñado?

MARÍA: Algún christmas en el colegio, pero nunca ganaba (risas). O proyectos de medio ambiente que hacíamos, y me encargaban a mí que hiciese algúndibujoparaacompañarlo.Y algúncómicparaunconcursoen el colegio, elTúsíquevales. Pero tampocogané.

PAULA: ¡Yo igual! Hice también christmasy el cómic deTúsíque vales, pero tampoco ganaba nunca (risas). ¿Te gusta la asignaturadePlástica?

MARÍA: Sí, aunque el año pasado era más dibujo, con regla, escuadra y cartabón, y eso no me gustabatanto.

PAULA:Amímeencantaríavolver a tener Plástica. Y cuando seas mayor, ¿te gustaría dedicarte a estoprofesionalmente?

MARÍA: No sé si profesionalmente, pero como unaaficiónsí.¿Ytú?

PAULA: Yo pienso lo mismo, aunque quizás algo relacionado conpublicidadoalgoasí.

MARÍA: Te está saliendo genial la viñeta, por cierto. Está todo muy caótico, pero para bien, claro, comosonloscómicsdeMortadelo yFilemón.

PAULA: Si este curso con toda la presióndeexámenesylaEvAU,si algún mes no llego, ¿te gustaría hacerlaviñetaenmilugar?

MARÍA:¡Meencantaría!

ENTREVISTA 35
ENTREVISTA 36

Este extraño mundo sigue su curso

El río que nos lleva

Cadaverano,mismoritual:abrolas ventanas, ventilo la casa, deshago las maletas y cuando mis piernas ya se han acostumbrado a pisar tierra y no asfalto, preparo la mochila, vuelvo al coche y conduzco unos treinta kilómetros por la carretera hasta que me adentro entre el verdor de las montañas. Curvas que se abren displicentes,rapacessobrevolando los campos, semáforos que parpadeanymarcanelritmodeun tiempo que se pliega a su antojo. Unos instantes después, otra curva másatravesandolarocayyaveoel puente. Desacelero. Intermitente. Freno. Cambio a primera. Evito los baches y las alcantarillas del camino. Aparco el coche en el recodo, cerca de las zarzas preñadas de moras. La felicidad a menudo es un paisaje, el paisaje que permanece no solo en la memoria, sino en el tiempo presente. Entre el follaje, busco uno de los caminos escarpados

más adecuado para cabras que para personas. Los siguientes pasos me sumergen, sin pretenderlo, en un tiempo fuera del tiempo. Salto sobre las piedras, tropiezo entre raíces de árboles caídos en las últimas tormentas hasta llegar a un pequeño recodo escondido entre rocas y alisos. El silencioqueseescuchahabitaenel murmullodelacorrientelamiendo las piedras, entre las libélulas zumbandoenelaireyenlaselipsis aerodinámicas de los pájaros que burlanlagravedadyplaneansobre el agua verde. Porque las aguas de esteríosondelmismocolorquelas montañasquelorodean.Unpaisaje que en mi memoria no cambia, aunque me lleve a engaño, porque al igual que no hay silencio, en la naturaleza nada permanece. Algunos lugares, como los libros y los amigos, nos hacen mejores personas. Nos trazan el mapa a seguir y, sin querer, conforman la brújula que nos acompaña y nos guía; cicatrizan las pérdidas y los años pasados y en ocasiones hasta

nos reconcilian con el presente. Por ello, los paisajes que habitamos, como los libros y los amigos, se merecen venerarlos y cuidarlos porque conforman la savia que nos nutre. Qué perdida estaría sin su presencia. A veces nacemos entre ellos, en ocasiones, nos los encontramos fuera de los mapas organizados de antemano, entre líneas extrañas, aleatorias y misteriosas en las que, por suerte, nos sorprende la casualidad, o lo que es aún mejor, su propia causalidad. Por qué un lugar y no otro.Porquéesapersonaynootra. Incluso, a ciertos lugares, como a ciertos libros o a ciertas personas, nos conducen de la mano para compartirlos, como ese río cuyas aguasmeacariciancadaverano,el pequeño recodo oculto entre rocas y alisos que calienta los desvelos del invierno, y al que un día caluroso un amigo me llevó para regalarme ese tiempo fuera de tiempo, envuelto por un silencio quenuncaseríasilencio.

Ahora que se cierra el verano, ¡cuánto nos acordamos de esos buenos momentos vividos con la familia y losamigosenestafantásticaépocadelaño!Seguroquealgunodeesosmomentosestárelacionadocon el mar o la piscina. Mi amigo Pablo tiene una piscina en su comunidad donde hemos pasado varias tardes todoslosamigos.Esunapiscinade15metrosdelargoy8metrosdeancho.Laprofundidaddelamismaes de 1,2 metros hasta la tercera parte del largo. A partir de ahí, la profundidad va aumentando de forma linealhastallegaraserde2metrosenelotroextremodelapiscina.¿Cuántoslitrosdeaguasonnecesarios parallenarlapiscinademiamigoPablo?

. Y OPINO 37
matematicas.iesjr@gmail.com
Soluciones a:

Imaginaqueabreseldiccionarioyencuentraslapalabra«café». Puedequeseteocurraun relatoquegireentornoalcafé(elpersonajeolvidócomprarlo),unpoemaqueevoquesuolor, unapiezadramáticaqueimagineunmundodondenoexistaelcafé,etc.Perolapalabra«café» noessólounapalabraparausar,sinoqueesunconceptoquepuedesmodificaratuantojo.

La palabra es:

G U A R D A R

INSTRUCCIONES

- Elige la forma de expresión que mejor se adapte. No tienes por qué ceñirte a un género concreto. Siéntete a gusto con la idea y déjate conducir por las palabras. Si optas por la prosa la extensión es de 350 a 500 palabras; mientras que si tu elección es el verso muéveteentre los 15 y los 30 versos.

- Una vez terminado escribe un buen título Puedes resumir osugerir, depende de tu intención.

-Envíaseloalosencargadosdeestasecciónenformato .doc u.odt.paraqueellospuedanelegirlosmejores y publicarlos.

. Y OPINO 38
Eselcaminoparaquetupropiaideatengasentidoypuedasponerlasobreelpapel.

El ritmo de… La última película

Aftersun Amaia

¡Bienvenidosaestecurso2023/2024!

Esperamos que hayáis disfrutado de vuestras merecidas vacaciones que, por desgracia, ya se han acabado. Pero no os preocupéis porque hoy os traemos a una artista que seguro que os anima en el iniciodeestanuevaetapaescolar.

Se trata de Amaia Romero, una joven de origen navarro que a muchos os sonará de un concurso llamadoOperaciónTriunfoenelquesedioaconocer despuésdeserlaganadoradelaedicióndelaño2017.

Además, también ese mismo año representó a EspañaenelFestivaldelaCancióndeEurovisión.

Su música se caracteriza por ser de un estilo indiey pop clásico, aunque también tiene algún toque más alternativo mezclado con pop electrónico. A lo largo de su carrera musical, ha colaborado con diversos artistas del pop español actual y de la década de los 2000.

Os dejamos también algunas recomendaciones para empezarelcursoconmuchoritmo:

badidearight? OliviaRodrigo

Buenas Quevedo,Saiko

ElEncuentro Alizzz,Amaia

REINA Mora,Saiko

Dararí Aitana

Lapelículaqueelegimosparaabrirelnuevocurso comparte con los títulos comentados en esta sección el subgénero coming-of-age, las historias iniciáticas o de formación que transitan por el paso de la infancia a la adolescencia. Es quizás también la cinta más profundamente triste y a la vezmásesperanzadoraquehayamostratado.

En Aftersun (Charlotte Wells, 2022), una chica rememoraelúltimoveranoquepasóconsupadre 20 años antes. La narración discurre en dos tiempos, el del propio verano compartido por padreehijaenunresortenTurquíayelqueofrece un vistazo al futuro (o presente) de la niña, ahora convertida en una mujer que ha alcanzado la misma edad que tenía su padre durante aquel verano. El mundo onírico dibuja además los recuerdos mediante flashes provocados por las lucesdeunadiscoteca.

Alaaparentesencillez(quenoestal)delahistoria se suman dos sensacionales interpretaciones: la delajovencísimaFrancescaCorioyladesupadre en la ficción Paul Mescal, que fue además nominado al Oscar por su papel en la cinta. Una que tiene todo el sentido que aparezca en esta sección entroncando con la melancolía del final del verano, el aftersunliteral y metafórico de los últimosrayosdeluzenestabellapuestadelsol.

. Y OPINO 39

Elige tu propia aventura.

. Y OPINO 40
En octubre, nos volvemos aesthetic.

La nueva puerta de Jefatura Sí, pero… SÍ

Lapuertaroja,esapuerta quetantohadadodequé hablar a los alumnos este inicio de curso. Esta puerta, abierta durante el verano, es una nueva forma de entrar a Jefatura que tiene varios propósitos. El principal es tratar de descongestionar el hall de Jefatura de alumnos. Este nuevo acceso que se ha incorporado tiene muchas ventajas tanto como para el alumnado comoparaelprofesorado.Unadelasprincipaleses intentar que no haya tantos alumnos en el hallde Jefatura para ser atendidos. Ahora gracias a la puerta se puede acceder directamente a este espaciodeunaformamássencillayrápida.Otrode losmotivoseralaquejadelosprofesoresdelruido, debido a que la sala de profesores está al lado del lugardetrabajodelosjefesdeestudioyparaentrar hay que atravesar el hallque siempre estaba lleno de profesores y alumnos y era tarea difícil concentrarse en el trabajo debido al ruido. Esto también es una ventaja para los alumnos que tardaránmenosenresolversusdudasoproblemas ya que solo tendrán que llamar a la puerta y si hay alguienenseguidalesabriránylesatenderán.Otro de los beneficios es para los jefes de estudios, que podrán ayudar por un lado a alumnos y por otro ladoalosprofesores.Enconclusión,lapuertatiene varias ventajas y en general agilizará el movimiento y el paso de ese área que es una de las zonasmásconcurridaseimportantesdelinstituto.

PERO

Coneliniciodelnuevocurso,comotodoslosaños,ha habido ligeros cambios, como la agenda o el lema, mientrasqueotrosmásgrandesyqueenmiopinión dificultan un poco eldía a día, como la nueva puerta en Jefatura de Estudios exclusiva para alumnos. El objetivo de esta puerta me parece bueno, que se genere menos tapón en la entrada a este hall que comunica con Jefatura, Dirección y la Sala de Profesores, pero en mi opinión la funcionalidad de este desatascador esbajaonula.Puedequemuchos profesoresnotenladiferenciaparapasaralasalade profesores, pero mi experiencia es que el tapón se genera igualmente, y es difícil acceder incluso a Secretaría si está muy lleno, porque puede que el atasconosegeneredentrodeesteespacio,perosíse genera por fuera y los profesores siguen teniendo que pedir que abran paso en ocasiones, por lo que la funcionalidad se ve mermada. Un problema un poco másgravedesdemipuntodevistaesla ubicación de estapuerta,yaqueestáenunmalánguloysilosjefes deestudiosnoestánpendientesesdifícilquetevean sin tener que llamarles. Además, poniéndote en la piel de los jefes de estudios, tienen que levantarse para ir a atender a los alumnos, cosa que puede ser un poco fastidiosa. En conclusión, bajo mi perspectiva, la iniciativa de la puerta me parecía buena para mejorar la movilidad del instituto, pero no ha funcionado como al menos yo esperaba, e inclusopuedeperjudicarenalgunascosas.

. Y OPINO 41
. Y OPINO 42

Escribe el nombre del elemento químico según las pistas y encontrarásellemapara estecurso.

Pistas

MagnitudesfundamentalesysusunidadesenelsistemaInternacional

. Y OPINO 43
Inma González-Gallego

El mentidero

Fiesta de inauguración

Loprimero,¡bienvenidostodosaestenuevocursodel IESJoaquínRodrigo!Queríamosanunciarosqueel próximovierneshabráunafiestadeespumaaquíen elpatiodenuestroinstituto.Así,losnuevosselo pasaránbienysesentiránbienacogidos.

¡Osesperamosallí!

Una de caracoles

Anunciamosquehayunaplagadecaracolesdebido alasfuerteslluviasquehuboantesdeempezarel curso.Secomentaqueseloshavistoportodoel instituto,yquelosprofesdeBiologíasehanlanzado aporellosparadiseccionarlosyestudiarlosenclase. ¡Muchocuidado!Novayaaserqueosencontréisuno enlataquilla.

Al filo del ayer

Falta de personal

Lamentablementedebemosinformarqueunodelos profesoresdeMatemáticassehapuestoenfermo,yno volveráhastaprincipiosdeoctubre,porloque cualquierclasequetengaeseprofesor,podrásalirdel centroduranteesahora,yluegovolver.

De por vida

Debidoavariasquejasdelosalumnossobresus nuevasclases,elequipodeconvivenciahadecidido hacerunavotación.Losestudiantespodránelegir estarenlamismaclasequeelañopasado,perocon unacondición:quesiganenesamismaclasehasta 4º deESO.Ladecisiónesvuestra.Lasvotacionesse realizaránelviernes29deseptiembre.

. Y OPINO 44 ElcuadernodeMiguelito,periódicodelI.B.Vicálvaro,curso85/86

a I b á ñ e z

Inauguramos curso en la Codaacercándonos alproceso de creación de la viñeta de este primer número. Un trabajo realizado a partes iguales entre dos denuestras más,valga la redundancia, ilustres ilustradoras:Paulay María.Además, y al más puroestilo comiquero, sedividen eltrabajo en entintado y coloreado: elprimero a cargo de Paula,y el segundode manos de María.

Desde que nosenteramos desufallecimiento el pasado mesde julio supimos que queríamos rendir homenaje al maestro Francisco Ibáñez, autorentre otros de los míticos personajesMortadelo y Filemón.El calvario vivido este inicio de cursocon los horarios terminó por darnos la excusa perfecta: sólo los más famosos agentes de la T.I.A.serían capaces de sacar lo quese vino a llamar el horario temerario .

Así, imaginamosa estos asesdelhumor en el despacho de Secretaría practicando una cesárea al ordenadorpara extraer los ansiados documentos,y cumpliendo así el sueño detodo el equipodirectivo.

Homenaje

CODA C
O

D A

CODA

La firma invitada: 31 de agosto

31deagostode2023.Mañana empiezaun nuevocursoeinevitablementepiensoen hace un año, cuando los nervios me recorrían todo el cuerpo y aún no sabía todo lo que me esperaba en el Joaquín Rodrigo, a pesar de que todo el mundo hablaba maravillas de él. No sabía que el #joaquinrodriguismo era más que un hashtag, que un equipo directivo podía gestionar y a la vez acompañar, que encontraría compañeros de los que me dolería tanto separarme un año después y alumnos que, incluso dando guerra, me llevaría en el corazón allá donde fuera. Tampoco podía llegar a imaginar que el proyecto de Convivencia de un centromepudieraaportartanto: queme hiciera cuestionarme de nuevo mi labor en la educación y reordenar mis prioridades, que cambiara mi mirada hacia un lugar mucho más lleno de luz y

deesperanza,quemehicieracreerenmí y en el mundo que me rodea, en que los alumnos tienen que ser los que lleven la voz cantante en cuestiones de convivencia, porque entre iguales las cosas llegan con mucha más fuerza. No podía imaginar que más de veinte profesores participaban en el proyecto y que otros tantos compartían el mismo espíritu, las mismas ganas de ver los conflictos como oportunidades de crecer, de mejorar la educación, de mejorar nuestro mundo. Tampoco sabía queCJReramuchomásqueunperiódico escolar, que encontraría entre sus páginas creatividad, profesionalidad, pasión y que esperaría con ilusión cada número para bebérmelo, para saborear cada sección, para soñar con las palabras de mis compañeros y de mis alumnos. ¡Qué maravilla que un centro

escolar consiga que profesores y alumnos se lleven tanto! ¡Qué afortunados somos los que pasamos por allí y compartimos experiencias! Hace un año, tal día como hoy, no sabía que tendríaelJoaquínRodrigotanamenudo en mi mente, que hablaría de él a otros compañeros, a otros alumnos. Tampoco podía llegar a imaginar que me darían un espacio para compartir y agradecer mi paso por el centro entre estas páginas, aunque ya no compartiera camino. Aunque como dijo el poeta: Caminante no hay camino… No sabía quenoseríayolaqueenseñaraentresus muros, sino que sería el instituto, con todos los que en él conviven, el que me enseñaría a mí. Sólo espero que lo que el Joaquín Rodrigo ha dejado en mí, puedo sembrarloallá donde vaya.

Hola y bienvenidos. Sois nuevos en el instituto. El día que salisteis de vuestros colegios, erais los mayores. Ahora, sois los más pequeños. Os preguntaréis: ¿Dónde me he metido? Como ya habéis podido comprobar la mayoría de las cosas que os dicen sobre el instituto son cuentosdeviejas.Historietasquepocose asemejan a la realidad. El instituto es el lugar donde pasaréis de niños a jóvenes adultos, donde viviréis eso que llaman adolescencia.Osesperanañosajetreados dondetendréisquetrabajarmucho.Pero también reiréis, gritaréis, correréis por los pasillos, llegareis tarde a clase… Y un día seréis los mayores. Y habréis madurado en muchos aspectos, pero seguiréis necesitando ayuda en muchos otros. Las dudas cambiarán, pero seguirán existiendo. Sin embargo, la ilusión por el trabajo, por aprender, por compartir, es algo muy bonito que parece que desaparece a medida que van pasando los años aquí dentro. Por eso os pido que nunca dejéis que nadie os quite la sonrisa de la cara. El instituto no es un camino de rosas, pero tampoco de espinas. Sed como sois y aprovechad el ahora. El futuro llega solo. El presente se nos escapa. Hola y bienvenidos al IES Joaquín Rodrigo.

Calle de Casalarreina 28 28032 Madrid lascronicasjr@gmail.com SEPTIEMBRE 2023 | AÑO VI NÚMERO 44 | EDICIÓN MADRID
La columna La viñeta
2019
LAS CRÓNICAS DEL JOAQUÍN RODRIGO EL PERIÓDICO DEL IES JOAQUÍN RODRIGO DESDE MARZO
DE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
CJR - Número 44/A by CJR (Las Crónicas del Joaquín Rodrigo) - Issuu