LAS CRÓNICAS DEL JOAQUÍN RODRIGO
EL PERIÓDICO DEL IES JOAQUÍN RODRIGO
DESDE MARZO DE 2019
AUNQUE ES DE DÍA
ABRIL 2024 | AÑO VI | NÚMERO 51 | EDICIÓN MADRID
Pájaros
Y como vino se fue: el quinto aniversario, el número cincuenta, la celebración de cumpleaños y las velas.
Y sin darnos cuenta abril está aquí, y con él el número 51. Empezamos nueva década de números, y aunque todavía queda un rato para llegar al sesenta, madrugamos para no perdernos nada y para traeros un nuevo ejemplar de CJR.
Empieza el nuevodía.
SUMARIO 2 PORTADA Aunque es de día FIRMAS 03 Editorial 04 Editorial invitado 06 Primera Plana 07Entre sin llamar JOAQUINRODRIGUISMO 09El Rodrigón toma el JR REPORTAJECENTRAL 11 Aunque es de día
ALSALIRDECLASE 19Conociendo a Lope ENTREVISTAS 21 Eva Bajo 25 Equipo TIC 29 La conversación .YOPINO 33O conxuro 33 Reto matemático 35 Me locuentas ome locantas 37Edición América 39Fuera de series 40 Y tú, ¿qué lees? 41 El ritmo de 42 La última película 43El cajónde Mickey 44 El mentidero 44 Al filo del ayer CODA 45 Cinco años CONTRAPORTADA La firma invitada La viñeta
Mil y una vueltas
El IES Joaquín Rodrigo desde su nacimientohatenidovocaciónde instituto inclusivo sin que eso merme su pugna por ofrecer enseñanza de calidad. Un centro de todos los alumnos que se matriculen, que para nosotros son absolutamente igual con independencia de sus conocimientos previos, su lugar de procedencia y condiciones de vida, la idiosincrasia de su familia o cualquier otra característicapersonal.
Es por eso que –acertadamente o no, que no todo el mundo piensa igual-procuramosquelosgrupos sean lo más mixtos posibles, siempre que la optatividad lo permita.Nuestrafilosofíaeslade que no hay alumnos mejores ni peores sino con necesidades o situaciones distintas, y partiendo de esa base trabajamos. Uno de los aspectos que nos enorgullece de lo que hemos dado en llamar joaquinrodriguismo es que no solamente engloba a aquellas chicas y chicos excelentes que se apuntan a varios proyectos y desarrollan plenamente sus capacidades en el instituto; también consideramos joaquinrodriguistas a aquellos otros que no habiéndoles ido tan bien, muchas veces por cuestión de actitud –los asiduos de Jefatura, para entendernos-, pasado un tiempo vienen a hacernos una visita en
reconocimiento del afecto y el interés que se les prestó y que ya con perspectiva distinguen claramente.
Dichoesto,cadacursodedicamos muchísima atención a cómo enfocar la enseñanza para nuestros numerosos alumnos de Compensatoria, en su inmensa mayoríadeetniagitana.Tenemos la fortuna de contar con compañeras y compañeros docentes que vocacionalmente quieren estar ahí, con ellos, para ofrecerles lo mejor de lo que han ido aprendiendo como profesores –aparte de la mediadora, cuya labor es muy importante-; ese trabajo es tremendamente meritorio,
porque,trasladadoelejemploala sanidad, ¿no será más difícil curar a un enfermo gravemente aquejado que a uno que está prácticamente sano? Y con esto no queremos decir que nuestros alumnos de Compe estén enfermos, por supuesto, pero sí que son los que más esfuerzo requieren porque son quizá los más alejados de lo que es la expectativa de éxito en un instituto.
Son muchos los logros conseguidos a través de los años, que no siempre se perciben claramente. También es cierto que a veces la sensación puede ser como aquel baile de la yenka: dos pasitos adelante y otro hacia atrás. Pero en conjunto el sentimiento de pertenencia al centro es grande, y la labor realizada repercute muy favorablemente. Siempre seguiremos con la duda de si es mejor seguir con estos grupos separados, o juntos con el resto de alumnos, porque lo que es mejor en teoría luego resulta no serlo al llevarlo a la práctica. Y también es verdad que hasta que no veamos a nuestras chicas y chicos de Compe finalizar con naturalidadsusestudiosdelaESO seguiremos dándole mil y una vueltas a cómo hacerlo mejor. Para ello es fundamental la complicidadconlasfamilias.
EDITORIAL 3
Soy gitana
Hola, soy Carmen Iglesias Bermúdez. Soy mediadora sociocultural de la Federación Red Artemisa, del eje de educación. Trabajo en el IES Joaquín Rodrigo en Vicálvaro, y lo hago con población vulnerable, entre ellos alumnos de Cañada de etnia gitana. ¡Por cierto! Yo también soy gitana y estoy muy orgullosa de ello, sobre todo de trabajar en este maravilloso centro educativo que desde el primer día me trató con cariño, respeto y dando el valor correspondiente a mi trabajo y profesión. Sin embargo, también tengo que decir que no siempre ha sido así en otros ámbitos donde he trabajado. Pero bueno, eso es otrahistoria.
Llegar a este centro educativo fuetodounretoparamí,pero comoamímegustanlosretos fue perfecto. Trabajo con poblacióngitanaynogitana,yla verdad es que, aunque algunas situaciones no son fáciles, siempre miro el lado mas amabledelasituación.
Me encanta mi trabajo y no ha sido fácil llegar donde estoy. De hecho sigo formándome para poder dar la atención que se merece cada una de las situacionesquesemepresentan tanto con las familias, alumnado y profesorado del centro donde trabajo la mediación. El lado más enriquecedor es cuando ves que con tu labor como mediadora
estamos consiguiendo un gran avance en la educación, por parte sobre todo de la población deetniagitana.
Siempre digo que estamos consiguiendo, porque estoy convencida de que si no hubiese tenido el apoyo y la complicidad con mi equipo de trabajo en el IES Joaquín Rodrigo no habría podido hacer el trabajo que desarrollo. Por todo ello quiero
pararme un momento para agradecer el trato y el apoyo al departamento de Orientación, Jefatura de Estudios, profesores decompensatoria y,cómono,al EquipoDirectivo.
Para mí ha sido un afianzamiento trabajar en este instituto en mi carrera profesional como mediadora, lo conseguidoconmisalumnosme ha hecho sentirme muy orgullosa de lo logrado. Ha sido maravillosa la experiencia de ver cómo alumnas gitanas aceptaban ir a un ACE de Peluquería y Estética, para después seguir en una FP y
terminar trabajando en ello y siendo un gran referente para los demás alumnos. No puedo dejar pasar a alumnas que fueron mamás adolescentes, pero eso no les impidió seguir estudiando la educación obligatoria(estodounlogroyun avance muy importante en la etniagitana).
Y recordar a antiguas alumnas que se fueron sin terminar la ESO y volvieron al cumplir los 18 años y buscar información para retomar los estudios en laescueladeadultos.
Aunque parezca poca cosa para los demás a mí como gitana me parece un gran avance para mi pueblo y curiosamente quien más está avanzando y va en cabeza en los estudios es la mujer gitana: que te digan gracias por creer en mí y apoyarme es el mejor regalo que te pueden hacer.
Aún queda mucho camino por recorrer, pero estoy muy orgullosa de haber participado en este recorrido, aunque haya sido mínimamente aportando mí experiencia, gracias Joaquín Rodrigoporcontarconmigo,
Hay una frase que me gusta mucho y con ella quiero terminar: AUNQUE NOS CUESTE, SABEMOS QUE SEGUIR ES AVANZAR.
EDITORIAL INVITADO 4
Redactorasjefas
Ilustradorasjefas
Redactores
Ilustradoras
Fotógrafos
Dirección
Maquetación
Impresión
Colaboraciones
Colaboraciónespecial
ClaudiaPrado
IreneRodríguez
PaulaFernández
MaríaRivas
SofíaAmado
LeireBelinchón
CarlaDíaz
InésDíaz
DanielaFernández-Calvillo
NereaGallego
NoaGarcía-Navas
SabrinaGiménez
ÁfricaGómez
CarlaGómez
CandelaGómez
EvaGonzález
LunaLópez
MartaLorenzo
ZoeMuñoz
AitanaRosado
DavidSantana
AinaraRomero
EmmaValle
JavierBaena
MartaDomínguez
DaríoTapia
JustoL.Cirugeda
PabloVigar
PabloVigar
PacoVázquez
JuaniCrespo
RubénHernanz
HernánJaén
PilarMartín-Andino
SilviaSánchez
AlbertoLouzán
Redacción
MANCHETA 5
pri me ra pla na
Terrenos inexplorados
Lo logramos. El mes pasado alcanzamos nuestro número 50, uno al que anhelábamos llegar y al que acabamos por hacerlo mientras colocábamos las traviesas de la vía en una metáfora ferroviaria que nos acompañó desde el germen mismo del reportaje al que dimos forma en el número del aniversario, Lacolmenamágica, durante toda la preparación y concepción del mismo y hasta la fiesta de cumpleaños que orquestamos conuna sensacional maquinista del tren a la cabeza.
Pasada la aduana, continuamos nuestra particular travesía adentrándonos en un terreno que observábamos desde hace tiempoen la distancia pero al que no nos habíamos todavía lanzado oatrevido a entrar. Lo hacemos ahora aprovechando la celebración del Día del Pueblo Gitano el pasado 8 de abril. Porque sí, ese es precisamente el tema que tratamos en este número a través del reportaje central Aunqueesdedíay de la portada que reproducimos aquí a tamaño reducido.
Al más puro estilo de las novelas que circunscriben su acción a un solo día, en este número hacemos nuestra esa máxima. Lo vemos enAunqueesdedíacon los alumnos protagonistas del reportaje central; también conla profesora Eva Bajo y las alumnas del equipo TIC; con los escritores Alberto Louzán y Silvia Sánchez, a los que sentamos para que conversen sobre escritura y literatura con motivo del Día del Libro; y, en resumen, contodos los artículos, reportajes, noticias y entrevistas que os ofrecemos en este número inmediatamente posterior al del quinto aniversario.
Y como estamos acostumbrados, enfilamos el fin de otro curso más casi sin tiempopara respirar. La locomotora (¿o era un barco?) vuelve a ponerse en marcha, si es que alguna vez dejó de estarlo, y atraviesa el mes de abrilsin que nos demos cuenta y se acerca peligrosamente a las dos últimas paradas del curso.
Venga lo que venga, estaremos preparados.
PRIMERA PLANA 6
¿Y qué más?
El otro día me preguntaron a qué quería dedicarme. Yo respondí que quería ser pianista. La persona con la que estaba hablando me miró y me dijo ¿Y qué más? Yo no entendí la pregunta,¿esquehacefaltamás?
Los músicos profesionales se formandurante14años. Alaedad de 8 años tienes que aprobar una prueba de acceso para acceder al Grado Elemental, que dura cuatro años. Hay convocatorias en las que el número de plazas es bajo y muchosalumnossequedanfuera (en mi año fueron 13 plazas para cientoypicocandidatos).Luego,a pesar de estar dentro del conservatorio, para acceder al Grado Profesional, vuelven a examinarte no solo de tu instrumento, sino de más asignaturas. Ahí comienzan seis años de estudio. Y por último, cuando terminas el Grado Profesional, haces un examen para acceder al Grado Superior, que son otros cuatro años (es la universidad de los músicos). Y todoesto sehace, por supuesto, al
mismo tiempo que el colegio y el instituto. No tiene más valor que ningún otro estudio, porque en el fondo poder hacerlo es un regalo, no una tortura, pero tampoco tiene menos valor ¿no? Quiero decir que creo que a quien quiere ser arquitecto, profesor o informático nadie le dice que qué máspiensahacer.
Nosetratasolodelosmúsicos.Los bailarines, por ejemplo, tienen una formación muy similar, sumándole además el hecho de que estudian en centros integrados con jornadas larguísimas que, muchas veces, incluyentambiénlossábados.
Tengo la impresión de que las enseñanzas artísticas no están suficientemente valoradas en nuestro país. Es cierto que se puede contribuir a la sociedad de maneras muy visibles, como construyendo edificios, operando corazones o reparando coches. Pero, la música, la danza, el arte en general, contribuye de una manera que no se puede pesar, ni
medir, ni siquiera ver, pero que, desde luego, es igual de importante. Porque contribuye a laesenciadeloquesomos.
¿Quién no se siente mucho mejor después de un concierto, de ir al teatro, de ver una película que le emociona? ¿Os imagináis vuestra vida sin música? ¿Como una peli sin banda sonora? El arte es la medicina del alma. Te hace sentir feliz cuando estás triste, te da calma…Elarteeselidiomaqueno todo el mundo habla, pero sí, de una manera u otra, entiende. Así que, sí, quiero ser pianista, y transmitir belleza, alegría, nostalgia, y emocionar a los demás con mi música. No sé si lo conseguiré… ya me vienen avisandodelodifícilyloduroque es el camino. Pero habrá que intentarlo,desdeluego.
En una clase del conservatorio hay una frase que me encanta, dice: La música es lo que somos, el resto es lo que hacemos . Así que espero que lo que soy sea suficienteynohagafaltamás.
ENTRE SINLLAMAR 7
ENTRE SINLLAMAR 8
El Rodrigón toma el Joaquín Rodrigo
Deportes, rivalidades, competiciones… ¡pero todo desde una perspectiva muy sana para cuerpos y mentes! Os traemos, un año más,la celebración del Rodrigón en nuestro centro.
Este 21 de marzo ha sido el Rodrigón, donde se han hecho actividadescomojuegosdemesa, deportes clásicos, concursos de cocina, también competiciones matemáticas,... ¡Espera, espera! ¿Cómoqueestanoeslaediciónde abrilde2018?
Perdonad la confusión, ni que esto fuera el mentidero… Resulta que el Rodrigón no siempre ha sido como la mayoría lo conocemos. Antes estaba compuesto de actividades varias, no solo deportes, sino que podías encontrar algunas de las mencionadasanteriormente.
Los deportes realizados eran más típicos, como puede ser el fútbol, baloncesto… Sin embargo, ahora tenemos deportes más innovadores como el colpbol, pinfuvote, bad pin, ultimate,... Peronosencantapoderdescubrir estosnuevosjuegos.
Además, se ha incluido como deporte el JustDance, juego que para los que no se les da tan bien otras actividades, es una forma de destacar. Todos sabemos que hay verdaderos clásicos en este juego que disfrutamos mucho bailando, como Limbo (muy
escuchado en los carnavales), Timber, Concalma,entre otros… No podemos evitar mencionar cómo el centro se cubre de una marea de colores del arcoiris, algunos más comunes y otros no tanto, que sin duda sorprendería a cualquier persona que sobrevolaraelinstituto.
Una de las mejores partes es que en este día ya no existen los chicoscontrachicaso loscapi1y capi2,porunavez,sepuedejugar como una sola clase unida. No importa que se te den peor los deportes o que seas más
JOAQUINRODRIGUISMO 9
estratégico, todos nos ayudamos para sacar nuestras mejores virtudesenlazonadejuego.
Sedaporhechoqueesteesundía llenoderivalidad,peronoporeso se pierde el ambiente deportivo. Aunque no haya entrega de premios, todos se esfuerzan para
hacer ganar a su clase en cada juego.
Cómo no, en este día no pueden faltar los resbalones, las caídas, los golpes y mucho menos las emociones intensas a lo largo del día,tantobuenascomomalas.
En definitiva, El Rodrigón es un día para realizar una variedad de deportes y pasar un buen rato y aunque haya gente que no vaya con tanta emoción siempre se te acabacontagiandoelambiente.
JOAQUINRODRIGUISMO 10
REPORTAJE CENTRAL 11
Aunque es de día
REPORTAJE CENTRAL 12
Aunque es de día
SaleelsolenLaCañada.Esteeselsegundodíasinelectricidad,asíqueelamanecerse agradece.Nosesabecuándovolverálaluz,¿dosdías?¿tres? Cuandonohayluz,loque ocurredemasiadoamenudo,losvecinosestáncasitodoeltiempoenlacalle, ¿quévanahacerencasa?Peroconelfríoolalluvia,estoquepuedeparecerdivertido se vuelve algo menos agradable.…
Hoy,alasafuerasdelbarrio,unchicosedespidedesufamiliaysedirigealaparadadel autobús,conocidocomolaruta.EselautobúsquellevaatodoslosalumnosdelJoaquín RodrigoquevivenenLaCañadahastaelinstituto.Elúnicoproblemaesquesaledemasiado pronto.Exactamentealas7:30,asíque,aúnmediodormido, el chico piensa québiensevive aquí , obviando el corte de luz y mirando solo el lado positivo, está convencido de que esun sitio genial para vivir, conocesatodoelmundo,estássiemprecontusamigos,yademáste sientes seguro, no da miedo salir por aquí se dice a sí mismo. Justo en ese momento, su mejoramigoentraalautobús,dondeélyaestabasentado,yempiezaeltrayectoalinstituto.
Despuésde30minutosyaestánenVicálvaro,hanllegadopronto,son sololas ochoasíque vanadesayunarconsusamigosenfrentedelinstituto.Elrelojmarcalas8:20ydecidequees horadeiraclase.AprimeratocaEducaciónFísica,suasignaturafavorita,asíquehoyno quierellegartarde.Enestaprimeraclasefenomenal,comosiempre.Elproblemaempieza cuandotienenqueirasuaulaparalassiguientescinco horasde la mañana. Nunca entenderéporquésomoslosúnicosquenuncacambiamosdeclase,estaraquítodoeldíasin podersaliratomar el aire es como una prisión , sequejanuestroprotagonistaasuamigo, que le da la razón mientras caminan hacia el patio con el timbre de fondo. Lo mejor del instituto son los amigos, pero los profes… avecessepasandedurosyponenpartesportodo, yoavecesnecesitodarme una vuelta por el pasillo . SehansentadoenlasmesasdeledificioC yallísecomensubocataytomanunrefresco.
-Noséporquédicenquelodejamostansucio,yosiemprerecojolomío.
-¡Mentirosooo!Túnorecoges nada, el que recojo siempre soy yo…
REPORTAJE CENTRAL 13
REPORTAJE CENTRAL 14
Pues yo estoy muy a gusto en el instituto , seoyeotraconversacióncercadeallí. Pues sí, además nunca tenemos deberes ,lerespondeotravoz.Yesverdad,
nuncatienendeberes,susprofestrabajanconellos enclaseylesdejantiempoparaacabar allílastareasynotenerquellevarsenadaacasa.
Cuandomenosseloesperan,eltimbrevuelveasonarytodos,unpocofastidiados,sevan levantandopocoapoco,intentandoalargarelmomentodevolveraclaselomáximoposible. Algúnprofesorlesveylesregañaporestarentreteniéndoseyllegartardeaclase.
Lastresúltimashorastranscurrenaburridas,despacio.Sobretodolaúltima.Loúnicoque animaaljovenespensarquemañanaesviernes.Todossaben lo que eso significa… Hay clase,claro,perolosviernesnadievaalinstituto,larutavavacía.Amuchoslesdaperezay estoparececrearunaespeciedeefectodominóenlosdemásporqueclaro,sinovantus amigos,novasairtúparaestarsolo¿no?Asíqueestaeslaúltimahoradeclasedela semana,siesqueacabaenalgúnmomento,claro.
Despuésdeloquehaparecidounaeternidad,porfin,sonlas14:25yelchicopuede volveracasa,comeryhacerlascosasquelegustandeverdad, salirconsusamigosporahí, jugar al fútbol…
Volvíaacasaconlamenteausente,mirandoporlaventanillaelcaminotantasveces repetido.Pensandoenalgoquepocasvecesseplanteaba:elfuturo.Sumejoramigolovio distraídoylepreguntóenquépensaba.Entoncesélsequedócalladounsegundoydespuésle respondió, muy serio, ¿túque quieres ser de mayor? .Suamigo,despuésdepensarlodijo Pues no lo sé, lo que salga. Y entonces él le contó: Pues yo voy a ser empresario, voy a montarunaempresaenDubai, ya tengo pensado hasta el nombre… y voy a ser millonario . Suamigoserióylededicóunamiradaescéptica,dandoaentenderquenoloconseguiría, peroaélnolemolestóenabsolutoysolorespondió:
¿Qué pasa? Yo tengo sueños, ¿túno?
REPORTAJE CENTRAL 15
REPORTAJE CENTRAL 16
La ventana indiscreta
Este mes en Laventanaindiscretarendimos homenaje al corto Aunqueesdenochesirviendo nuestra versión particular del reverso del cartel de la obra. En ella vemos sólo la nuca y la espalda de dos de nuestros alumnos de etnia. El más elevado se aferra a la valla que separa nuestro centro del colegio de enfrente. Ambos miran por los agujeros y los espacios abiertos, ansiandolalibertadquelespermitaescapar,aunqueseaporunrato,desurealidad.Tornamos lasdificultadesenventajasyaunquenoveamossusrostros,vemosloqueobservan.
LA VENTANA INDISCRETA 17
AUNQUE ES DE DÍA
LA VENTANA INDISCRETA 18
Conociendo a Lope
El viernes 12 tuvo lugar la primera de las excursiones de grupos de 3º de ESO a la Casa Museo de Lope de Vega, unaoportunidad para conocer mejor a uno de los poetas más importantes.
Elviernes12tuvolugarlaprimera delasexcursionesdegruposde3º de la ESO a la Casa Museo de Lope de Vega. En concreto, fuimos los dos grupos del A con nuestros profesores de Ámbito Sociolingüístico.LopedeVegaera un poeta y dramaturgo del Siglo de Oro español y alguna de sus obras de teatro más importantes fueron Elperrodelhortelano y Fuenteovejuna.
Así que en metro nos dirigimos hasta llegar al Barrio de las Letras, donde vivieron también otros escritores de esa época. Trasunratoesperandoentramos y lo primero que pudimos observar fue el patio de la casa, que me pareció ¡increíble! Los responsables del museo han recreado todo lo que se sabe que había,hastalosárbolesyplantas. Después subiendo al primer piso entramos en lo que era la
biblioteca,dondeescribíaLopede Vega, hay allí libros muy antiguos. En esa habitación nos contaron que Lope tuvo una esposa y 11 amantes, con las que tuvo en total 17 hijos, aunque muchosdeellosmurieronyaque había muchas enfermedades en laépoca,motivadasporlafaltade higieneysanidad.Acontinuación visitamos las estancias donde se reunían los hombres y las mujeres, por separado, a hablar.
AL SALIR DECLASE 19
Un espacio que me pareció maravilloso fue la capilla, donde elescritor se dedicaba arezar.En la primera planta vimos también lacocinayelcomedor.
En el segundo piso visitamos un pequeño cuarto donde durante un tiempo se alojó un militar que no era de la familia. Y es que en
aquellaépocaenMadridexistíalo que se llamaba la regalía de aposento,queeralaobligaciónde acoger a un funcionario del Rey que no tuviera hospedaje. Por último vimos el cuarto de los niñosyeldelacriada.Alsaliraún nos dio tiempo a dar un paseo y a desayunar y hacernos fotos. Y porúltimovisitamosenlaGalería
Canalejas un montaje que consistía en una pirámide donde cada uno introducía por una ranura un mensaje con el miedo quequieredejaratrás.
Ahí se acabó la salida donde lo pasamos genial y de las que esperamosseguirhaciendo.
AL SALIR DECLASE 20
EVA BAJO
Hay mucho ruido respecto al feminismo, así que haber formado la Colmena Violeta en el instituto es esperanzador.
Seguimossaldandodeudasconlosnombrespropios delcentro.EstemesletocaaEvaBajo,tecnóloga, coordinadora de Convivencia, madre, cicloturista y feminista. Y no necesariamenteen ese orden.
¿Qué haces dentro del grupo de convivencia?
EVA: En el grupo de convivencia intentocoordinaraunmontónde profes para organizar cosas que se pueden hacer con los alumnos y que no tienen que ver con las Mates, la Lengua y el Inglés, sino con algomásimportantetodavía: aprender a vivir, a convivir, entonces todo lo que tenga que ver con aprender habilidades sociales tiene un pie en ese proyectodeconvivencia.
¿Cómo decidiste apuntarte al grupodeconvivencia?
E: Me apunté al grupo de convivencia de una manera divertida. Cuando vine a este centro ya conocía a Juanchu, por esto hacía tiempo que quería venirmeatrabajaraquí.Ycuando llegué me ofrecieron ser la coordinadora del grupo, siendo yo la recién llegada. En ese momento, salían del equipo personas que tenían mucho peso y pensé que tenía un reto por delante.
Noshandichoquetupropósitoes transformar las cosas, ¿a qué te refieresconeso?
E: Pues yo creo que como educadora lo más mágico es transformar. Por ejemplo, cuando un chaval piensa de sí mismo que no vale, tú puedes
ayudar, aunque sea un poquito, a que piense otra cosa. Para mí eso es genial. Si comparo eso con estudiar o enseñar Matemáticas, creo que es más importante la convivenciadentrodelosgrupos.
Y de todos los proyectos en los que has participado, ¿cuál es tu favorito?
E:Heparticipadoenelproyectode Escuelas Sostenibles, en la mentorización de alumnado que se llama tutorización y también en el equipo de convivencia. El equipo de convivencia se hace a veces tan grande… Me encantan muchísimos proyectos, por ejemplo,elperiódico.Perobueno, yocreoqueelproyectoconelque másmeidentificodelcentroesel proyecto de convivencia. Por lo que supone en mí y por lo que suponenlosdemás.
Además de estos proyectos este año tenéis una comisión feminista que se llama la Colmena Violeta, ¿puedes hablarnosunpocomásdeél?
E:LaColmenaVioletaesunsueño que llevamos teniendo varias personasdelcentrodesdehaceya tiempo y este año digamos que le hemospuestonombreylugar.Yo diríaquelaColmenaVioletaesun espacio de libertad. Es un sitio para poder hablar. Eso quiere decir que tú puedes ir allí, y puedes contar lo que quieras con
el denominador común de la igualdad entre hombres y mujeres. Porque dicen que tenemos los mismos derechos y no es así. Nos damos cuenta de que las mujeres se nos ve más en roles de cuidados. ¿Pero por qué no vemos a los chicos con trabajos así? Todavía hay mucho trabajo por hacer y los roles de chicos a veces se encuentran mucho con nuestra libertad. Vamos a ver si podemos hacer que cada vez más mujeres y también hombres estén interesadosenquedarseunratito fuera de las horas de clase. Queremos seguir hablando de lo que nos preocupa, de las cosas quenofuncionantodavía,porque la igualdad no es un hecho todavía. Es verdad que está costando que el proyecto salga adelante,peroyocreoqueesalgo que aunque este año no sea muy grande ha venido para quedarse. Esnuestraoportunidad.
¿Ytúcómoveselfeminismoenla sociedad comparado con lo que hacemosenelJoaquínRodrigo?
E: Creo que el Joaquín Rodrigo, como todos los centros, es un cachito de sociedad. Hace cinco, seis o siete años se podía hablar de feminismo mucho más fácilmente. Tú ahora mismo llegas a un aula, dices que eres feministayyatienesaunmontón dechicosyalgunachicatambién, (continúaenlapáginasiguiente)
ENTREVISTA 21
ENTREVISTA 22
Eva Bajo posa bajo uno de los árboles de la zona Bedburgen el patio, rodeada de un manto de flores violetas.
diciéndotealgosobreeso,perono porque nosotros lo hagamos especialmente mal, esto pasa en todos los institutos, es un reflejo de lo que está pasando en la sociedad. Hay mucho ruido respecto al feminismo. Antes podía haber una cosa en la que todoelmundoestabadeacuerdo. Había consenso y resulta que el feminismoahoraesexagerado.Y yo creo que tener la Colmena Violeta y tener personas que quieran seguir llevándola adelante,esesperanzador.
¿Cómo se puede formar desde un centro educativo un ambiente que no sea violento fuera del centro?
E: Me acuerdo de que hace años nos encantaba hacer debates. Dábamos algún tema y algunos defendían por qué estaban en contra y otros a favor. Resulta que hemos dejado de hacer debates porque cada vez son más violentos. Creo que tenemos que ir mucho más abajo y enseñar lo más básico, y lo más básico es escucharnos unos a otros. Si somos capaces de enseñar a escuchar, seríamos capaces de hacer conversaciones y espacios más habitables. O sea, desde la escuelainfantildeberíanenseñar aescuchar,ynodejardeenseñar aescucharhastaquelleguemosa la universidad y al máster. Cada uno vamos a hablar de nuestro libro. Y queremos que se nos escuche, que nos oigan. Sin embargo no escuchamos a los demás.
Y ya cambiando de tema, ¿nos podrías hablar un poco sobre tu clasedeCompe?
E: La clase de Compensatoria, como bien dice su nombre, intenta compensar las dificultades que traen algunos alumnos que no pueden incorporarse a un grupo de primerodelaESOnormal porque no han adquirido los conocimientos de sexto. Todo lo que hacemos es bajar un poquito el nivel para que ellos desde donde estén sigan aprendiendo. Muchos de ellos no van a titular pero no paran de aprender. El objetivo es que sigan aprendiendo.
¿Qué te parece la educación pública?
E:Unamaneramaravillosadeque personas muy diferentes compartan el mismo espacio y el mismo tiempo. Es posible que dentro de 15 años estéis en sitios muy diferentes, pero habéis compartidoescuela.
Y también das clase de Tecnología,¿no?
E: Sí, yo soy tecnóloga, pero cada vez menos. Estoy perdiendo un poco las ganas de ser tecnóloga. He descubierto que me encanta enseñarMatemáticas.
¿Enquéámbitosdasclase?
E:Puesdoya3ºy4º.A4ºdeESOles doy Matemáticas y Ciencias, y sí que es verdad que por mi formación soy más de Ciencias, y porelloesteañosoyprofesorade Diversificación, que es un programa en el que el objetivo es quelosalumnostitulen,yaltener alguna que otra dificultad, se les reduce el número de estudiantes enclasealigualqueelnúmerode profesores, de manera que sea
más fácil tanto enseñar como aprender.
¿De dónde has sacado esa ilusión para participar y hacer tantas cosas?
E: Pues es una pregunta bastante complicada, pero yo creo que eso es parte de mi sentir, digamos que yo no entiendo mi docencia sinproyectos.
¿Cómoerestúentutiempolibrey contufamilia?
E: Tengo que reconocer que ser profe se cuela en muchos de mis aspectos, y muchas veces me paso la tarde trabajando con el ordenador en mi casa. Pero efectivamente, soy madre de una niñade17añosydeunniñode15, y soy pareja de una persona a la que le encanta viajar. Una cosa que hemos hecho mucho en familia es el cicloturismo. Consiste en hacer viajes en bicicleta, y es una cosa increíble queteconectaconeltiempolento y la naturaleza. Hasta ahora lo hemos hecho en familia. Y creo que lo voy a seguir haciendo muchotiempo.
¿Quéhobbiestienes?
E: Esa es mi tarea pendiente. No tengoyséquenoesbueno.Tengo los que comparto con mi familia, pero no tengo mi propio hobby. Aunqueestoyempezandoahacer yogaymeencanta.
¿Cómo era la Eva Bajo adolescente?
E: Yo no era muy popular y era muy estudiosa. Lo que más me gustaba eran las Ciencias y sacabamuybuenasnotas.
¡Muchasgracias!
ENTREVISTA 23
ENTREVISTA
ANDREA, CARLA, CARMEN, ANDREA Y NORA
El equipo TIC
Este mes hablamos con cinco alumnas de 1º de Bachillerato que, además de ser amigas, tienen en comúnquepertenecenaunexclusivoequipodelinstituto:elequipoTIC,oloqueeslomismo,elequipo de las tecnologías de la información y la comunicación, con el profesor Eduardo Zazo a la cabeza.
¿Desde cuándo lleváis siendo alumnasdelgrupoTIC?
CARLA: Desde mitad del primer trimestremásomenos.
ANDREA B: Sí, todas a la misma vez.
CARMEN:FueporunaclasedeMAE en la que nos preguntaron si nos queríamosuniraesteequipo.
ANDREA CH: Y nadie quería, y nosotrasnosapuntamos.
¿Qué significa para vosotras ser alumnasdelequipoTIC?
CARMEN: Sentirme inteligente (risas).
CARLA:Ayudaralinstitutoconlos ordenadoresyconlatecnología.
ANDREACH:Inculcarlatecnología a los profes que no están tan metidosenella.
ANDREAB:Ytambiénunamanera de aprender, porque te quedas conlascosas.
¿QuéhacenlasalumnasTIC?
ANDEA CH: Hacer las tareas que nos manda Eduardo, y seguir sus instrucciones.
CARMEN: Aunque a veces no sean muydetalladas(risas).
ANDREA CH: Pues algunos días ordenamos cables, o configuramos ordenadores, o las
pantallas nuevas que han puesto…
CARLA: Sí, y hace como dos semanas estuvimos dando un cursoalosprofesoressobreestas pantallasprecisamente, como un tutorialbásicodeuso.
¿Qué creéis que vio Eduardo Zazo en vosotrasparaescogeros?
ANDREA B: Yo creo que porque somos más cercanas a él, porque llevamosvariosañoscon élcomo tutor o en clase, entonces yo creo quetambiénporeso.
ANDREA CH: Y porque nos vería condisposiciónparahacercosas.
NORA: Y que manejábamos más o menos tecnología y el tema de la informática.
¿Cuándo realizáis vuestra labor dealumnasTIC?
CARMEN: Solemos realizar la labor TIC los jueves por la mañana o en algunas clases en las que Eduardo Zazo necesite nuestraayuda.
ANDREAB: Yalgunaséptima.
¿Tenéis algún vínculo con la informática?
CARLA: Carmen, Nora y yo vamos aTICcomooptativa,asíquesieso sepuedellamarvínculo,puessí.
ANDREA B: Yo más allá de ser alumnaTIC,ninguno(risas).
¿Para vosotras, que es lo más fácil/difícildeseralumnasTIC?
CARMEN: Lo más difícil suele ser cuando estamos en situaciones de seguir unos pasos que aunque nos hayan explicado muy bien es unprocesolargo,ylomásfáciles cuando nos dan tareas fáciles y buenasinstrucciones.
ANDREA B: También cuando nos dice de entrar a alguna clase a comunicar algo sobre informática nos da vergüenza, y además porque no somos expertas en el tema ni mucho menos.
¿Tenéis algo que acredite que pertenecéisalequipoTIC?
CARLA: Una acreditación que nos hizoEduardo,queesbásicamente unatarjetaconnuestronombrey decorada en la cinta con el deportequehacemos.
CARMEN:Ylasllevamoslosjueves porlamañana.
ANDREA B: Y cuando nos hacen fotos(risas).
¿Creéis que las TICs son importantes?
ANDREA CH: Yo pienso que sí, que de una manera o de otra estamos convirtiendoalinstitutoenmás (continúaenlapáginasiguiente)
ENTREVISTA 25
ENTREVISTA 26
De izquierda a derecha, el equipo TIC: Andrea Charriel, Carla Milán, Carmen Alonso, Andrea Bernabé y Nora San Martín.
tecnológico. Estamos enseñando a los profesores a usar más la tecnología.
¿Qué cambio habéis visto en las TIC desde que llegasteis al IES en 1º deESO?
ANDREA B: Por ejemplo las pantallas que han puesto nuevas estemes,olosproyectoresquese han ido sustituyendo con el tiempo estos años por otros más modernos.
CARMEN: Y no sé si cuenta, pero también a raíz del COVID se empezó a utilizar muchísimo más el aula virtual y ahora se tiene más en cuenta, y desde el equipo directivo tienen muy cuenta que todos los alumnos tengan acceso a Internet y a dispositivos en casa y si no lo tienen lo proporcionan. Y es que ya para estudiar es casi obligatoriotenerunordenador,o unatablet,paraentregartrabajos ohacerpresentaciones.
ANDREA B: Es que como no había otra manera de comunicarnos eraelúnicomodo.
ANDREA CH: Fue un cambio repentino y a la fuerza, porque si noesquenosepodía.
CARMEN: Y sirvió de ayuda también para que los profesores se pusieran más al tanto de estas tecnologías, y hoy no se concibe queunprofesornolasuse.
¿Cómo hicisteis los tutoriales de laspantallasparalosprofesores?
ANDREAB:Teníamosindicaciones de Eduardo y nos las repartimos entrelascinco.Fuefácil.
ANDREA CH: Y explicamos cosas comoquéhacersisebloqueabala
pantalla, los cables, la conexión Wi-Fi…
CARMEN: Aunque a veces no nos prestaban atención. Ya sabemos lo que se siente al estar al otro lado.
Últimamentehayciberataquesen los que se cuelan fotos, memes o mensajesenlaspantallas. ¿Cómo sepuedepararesto?
ANDREA B: Aunque lo bloqueemos, hay alumnos que siemprevanaencontrarlaforma de hacer este tipo de cosas, igual queharíanalgomaloenclase.
¿Cuál es vuestra relación con la tecnologíaanivelparticular?
ANDREA CH: Yo para estudiar tengo que tener todo escrito, soy más tradicional, aunque por supuestomeayudodelosapuntes del aula virtual. Y el móvil lo uso bastante, como todos los adolescentes. Y en el aula no uso muchoelportátil,peroencasasí.
NORA: Yo aquí estoy matriculada enlaoptativadeTIC,yenesaclase usamos los ordenadores. Pero también soy de tomar apuntes a mano. Y las redacciones por ejemplo de los concursos de inglés las escribo primero a ordenador por si tengo alguna falta o algo, y luego las paso a mano.
ANDREA B: El móvil lo uso sin problema, estoy acostumbrada, pero a la hora de hacer una presentación a ordenador me cuestamás. Y semequedamásla información escribiendo a mano queaordenador.
CARMEN:Youtilizoelportátilpara TIC y para buscar información o
alguna palabra de inglés, o ver algún video, y luego la tele para Netflix,elmóvil,etc.
CARLA: Yo el móvil y el ordenador,ymemanejobiencon los dispositivos. Y también estudio escribiendo y memorizando.
¿QuétareasoshadejadoEduardo mientrasestáenGandía?
ANDREA CH: Separar los cables VGA de los de alimentación, y meterlos en cajas y ponerles etiquetas.
La mayoría de gente no conoce el cuartoTIC.Vosotrassí.
CARMEN: Es una puerta que parece que te lleva a Mordor, y dentroestállenodecajas.
ANDREAB: Damuchomiedo. El año que viene, ¿seguiréis siendoalumnasTIC?
CARMEN: Si hay alguna asignatura que podamos saltarnos, bien, pero como sean clasesdifíciles,nosé.
Yporúltimo,¿quévalorprincipal aportáisalequipoTIC?
ANDREA CH: Yo creo que sé trabajarbienenequipo.
CARMEN: Yo creo que soy paciente. Un poco desordenada, peropaciente.
ANDREAB: Yocreoquealegría.
CARLA: Yohiperactividad,porque noparoquieta.
NORA:Yyotranquilidadycalma.
¡Muchas gracias por vuestro tiempo!
ENTREVISTA 27
quiere agradecer a todos los lectores por estos
5 años
por la presencia y la constancia demostradas y por acudir fieles a la cita cada número, cada mes
ENTREVISTA 28
SILVIA SÁNCHEZ Y ALBERTO LOUZÁN
La conversación
ConmotivodelDíadelLibroelpróximomartes23deabril,sentamosaSilviaSánchezyAlbertoLouzán, dos de los más prominentes escritores de nuestro instituto, para que conversen sobre escritura, literatura, estilos narrativos, losprincipios de las historias yhasta elconcepto de páginas fantasma.
¿Qué os resulta más difícil a la hora de escribir, pensar la idea odesarrollarla?
SILVIA: Personalmente, yo trabajo más el desarrollo, ya que hay que elaborarlo mucho. De cualquier forma, tú eres mucho más organizado que yo, que normalmente escribo por instinto, parto de sentimientos, canciones, historias… En mi cabeza tan solo tengo puntos clave, escenas a partir de las cualesvoycreandolahistoria.
ALBERTO: En mi caso, el desarrollo. Personalmente, me he centrado en novelas policíacas. Al comenzar, tengo la idea clara; si bien disfruto el desarrollodelospersonajesyla historia,dilatomásenello.
¿Cómo os concentráis más, con músicaosinella?
S: Yo necesito la música para escribir. Me gusta mucho mantener el ambiente, ya sea con música clásica o sinfónica. La uso para mantener un bucle emocional así que la escucho repetidas veces para mantener elambiente.
A: A mí me pasa todo lo contrario, necesito la mayor cantidaddesilencioposible,que en verdad es bastante difícil de conseguir en una casa con niñas. Para seguir la historia y sentirla más necesito silencio, cuantomásmejor.
Hay varias formas de contar una historia; a través de los personajes, del conflicto, del mundo o del lenguaje, ¿cuál os resultamáscómoda?
A: Al escribir siempre trato de mantener en tensión al lector, no me centro tanto en los sentimientos de los personajes, sino en tratar de mantener la emoción, enganchar al lector, crear esa incógnita de ¿qué vieneahora?
S: Yo la mayoría de las veces desde el conflicto, porque necesito que las emociones esténaflordepielparaescribir. Muchas veces el conflicto también ayuda al desarrollo de lospersonajes.
¿Os ha pasado alguna vez que habéis escrito algo y os habéis
dado cuenta de que es muy parecidoaotrorelato?
A: Normalmente tiendes a inspirarteenotros,yerescapaz de reconocer el estilo de escritoresajenosentuspropios escritos.
S: En efecto, muchas veces en otras historias hay flecos de otros escritores o directamente relatos que son homenajes a otros escritores. Además es muy difícil escribir sin incluir referencias. Por ejemplo, si yo leo un texto que escribí hace tres años, yen esa época yo leía mucho Paul Auster, de repente veo que se parece mucho en formas.
Enfrentarseaunfolioenblanco es muy difícil. ¿Cómo os enfrentáisaello?
S: El comienzo es una parte esencial de la historia, pero no me da miedo enfrentarme a él.
Realmente me da mucho más vértigo desarrollar la historia y llevarla donde yo quiero. Yo trato de dejarme llevar por las preguntas,porlasincógnitasde lashistorias.
(continúaenlapáginasiguiente)
ENTREVISTA 29
ENTREVISTA 30
A: Yo como trabajo en libros policíacos tienen que empezar conunasesinato.Cuandoledejé a Silvia para que leyese el primer capítulo me lo reestructuró,cambiandofrases de lugar y añadiendo algunas partes.Enesencia,eralamisma historia, pero el comienzo no tenía nada que ver, había mejorado muchísimo. Yo personalmente comienzo las novelas sin pensar que es el inicio, y luego voy volviendo al comienzo.
Este curso os turnáis a la hora de escribir sección del periódico. Este mes la escribes tú, Alberto. Cuéntanos un poco laexperiencia.
A: A mí a la hora de hacer el artículo, me estresa el cuenta palabras, el ir pensando si me quedaré corto, si me pasaré… Pero me encanta que me hayan dado la oportunidad, y compartir la sección con Silvia, que es una escritora que admiro, es un privilegio. Eso sí, ¡el mes que no me toca respiro aliviado!(risas)
últimamente me atrae escribir relatosalgomáslargos,dedoce páginas en adelante. Desde luego la publicación fue una aventura,tuvounaacogidamuy cálidaylodisfrutémucho.¿Qué haydeltuyo?
Las páginas fantasma son similares a las escenas eliminadas de una película, ¿cómo tratáis con eso en los libros?
S: A mí eso me hace sufrir mucho. Hay que cambiar muchas cosas, muchas veces hasta eliminas personajes enteros. Requiere mucha energía ese proceso, que forma parte de la revisión, hay muchas dudas y es muy complejo.
Los dos habéis publicado libros. Contadnosunpocosobreellos.
S: A mí me pasa igual, es un placer compartirla con Alberto. Y al escribir me pasa todo lo contrario, me ayuda mucho el saber que tengo tres párrafos, además yo necesito que esté organizado. En el primero es introducir y el tercero cerrar, pero en el segundo me dejo llevar, es una sensación de libertad. Además al tener limitación limpias mucho la escritura.
S: Yo tengo un libro publicado, Labellezadelosmuertos,quees una recopilación de relatos. Todos ellos giran en torno a la idea de la pérdida, llevaba ya cuatro años escribiendo relatos ydecidíhacerlodemaneramás organizada. Escogí relatos porque es un género que en España no está tratado como debería, y a mí me encanta, disfruto mucho como lectora y como escritora. Hay algunos de los relatos que ocupan dos páginas, y también hay otros que duran hasta nueve, aunque
A: En mi caso son dos novelas, ambas policíacas, una la continuación de la otra. La primerasellamaNegraSombra y la segunda ExpedienteCouso. Es un género que disfruto mucho, el de la novela negra, y llevaba mucho tiempo con ganas de escribir. Para mí esto es una de las ventajas de la pandemia,meencerróencasay mediolaoportunidad.
¿Quéplanes tenéis paraestedía dellibro?
A: Pues voy a participar en el amigoinvisibledeestedíaentre los profesores del instituto. Hacía varios años que no me apuntaba, pero este año decidí hacerloytengomuchasganas.
S:Yotambiénmeheinscrito.Es algo muy chulo, tratar de encontrar el libro adecuado para la persona que te toca. Algunas veces es difícil acertar peroigualmenteesmuybonito.
¡Muchísimas gracias y feliz Día delLibro!
ENTREVISTA 31
. Y OPINO 32
O conxuro
Invisibles
EldiccionariodelaRealAcademiade laLenguaEspañoladefineeltérmino invisiblecomoaquello quenopuede ser visto e indica varios sinónimos, tales como: imperceptible, inapreciableoincorpóreo.
Hace ya un tiempo que la siguiente idea me ronda en la cabeza (quizás pormalaconciencia).Cuandounose levanta por la mañana con ánimo para afrontar una nueva jornada sumergidoenuncaosdepersonasy gritos, no debería ser invisible. Cuando, cansado, levanta la mirada delsueloparaofrecerunasonrisaa todoaquelquelesaluda,nodebería serinvisible.Cuandorealizasutarea con discreción, deslizándose con pasos firmes y silenciosos, procurando no entorpecer al prójimo, no debería ser invisible. Cuando, con esfuerzo, revitaliza aquello que otros destruyen sin prudencia ni atención, bajo ningún conceptodeberíaserinvisible.
Paloma, Martha, Maite, Margarita y Laura componen un equipo fundamentalennuestrocentro.Son nuestras invisibles . Trabajadoras incansablesqueejecutanensilencio una de las tareas menos valorada y más necesaria del centro: la limpieza. Son las damas de blanco que, cada día, devuelven nuestro centroaunpulcroestado derevista tras un zafarrancho de combate de intensaactividad.
Creo que muy pocos miembros de nuestra comunidad educativa conocen siquiera sus nombres, obviandootrosaspectosdesusvidas como:siestáncasadasotienenhijos, sisonmadrileñasovienendefuera, si les gustan los hoteles o prefieren viajar en caravana, si les divierte el deporte o disfrutan de un buen libro… aspectos cotidianos de la vida que surgen en conversaciones normalmente irrelevantes, en momentos casi siempre intranscendentes.
Pero si el mérito de una comunidad semideporelvalorylaunidaddesus miembros, quizás será bueno que nos paremos un segundo ante estas grandes desconocidas e intercambiemos unas cuantas de esas conversaciones triviales que, sin embargo, resultan tan reconfortantes para el alma. Nos daremos cuenta de que sufren y disfrutan,dequetienendíasbuenos y malos, de que les agobian los excesosyagradecenunafelicitación de vez en cuando por su buen trabajo… de que, en definitiva, son y están. Ese será el punto de partida desde el que empecemos a valorar con más aprecio su trabajo y, sobre todo, a la persona que hay detrás. Será el comienzo para vencer su invisibilidad.
Paloma, Martha, Maite, Margarita y Laura son el ejemplo perfecto para explicarque, en este caso, invisible no es sinónimo de inapreciable. En nombre de todo nuestro centro educativo:gracias.
Calcula el valor de la siguiente expresión:
333
Solución ganadora del número anterior (Marcos Encinas, 2º de Bachillerato C):
Llamemos D a la distancia entre MadridySevilla, v a la velocidad enla ida y v a la velocidad enla vuelta.
Para la ida, el tiempoque tardaráserá t =D/v ; y para la vuelta, t =D/v
Por lotanto, el tiempototal será t=t +t , y sustituyendo, t=D/v +D/v =(D·v +D·v )/v ·v
La velocidad media de todo el recorrido será la distancia total entre el tiempototal, quedando v=2D/t, y sustituyendo, v=2D/((D·v +D·v )/v ·v )=2v ·v /(v +v )
Como la velocidad media del recorrido entero tiene que ser el doble que la de ida, v=2v , y sustituyendo, 2v ·v /(v +v )=2v
Al desarrollar la expresión, queda que v +v =v , por lo que v tendría que ser 0 km/h. Como esto es imposible, el problema no tiene solución, y da igual la velocidad a la que vuelva, porque la media de todo el recorrido nunca será el doble que la de ida.
. Y OPINO 33
Soluciones a: matematicas.iesjr@gmail.com
Vienen a servir educación.
Este (todavía) no es el número de mayo.
. Y OPINO 34
Un aniversario inolvidable –Daniel Díaz, 3º A
Unavezcelebréunaniversariode
manera memorable. Fue un día súperespecialenquecelebramos una fiesta increíble. Mi mejor amigo, Emanuel, y yo decidimos hacerunafiestaeneljardíndemi casa. Teníamos muchos globos y otrosadornos,comida,refrescos, tarta de chocolate y juguetes por todoslados.
Emanuel yyohemossidoamigos desde siempre, desde que teníamos solo unos pocos años. Y ese día estábamos muy emocionados porque celebramos cinco años de ser mejores amigos.Sumadreymiabuelanos ayudaron a organizar todo y hasta pusieron luces de colores eneljardín.
regalos sorpresa. Él me regaló un libro que yo deseaba desde hacía muchísimo tiempo y yo le regalé un coche teledirigido que iba ultrarápido.
Jugamos a muchos juegos como al escondite y al fútbol. Después comimos pizza , helados, tarta ... hasta que no podíamos más. Pero lo mejor vino cuando Emanuel y yo nos intercambiamos los
La fiesta duró hasta la noche y entonces apagamos las luces y nos pusimos a ver vídeos de terror. Nos lo pasamos genial y prometimos ser amigos por siempre,pasaraloquepasara.
. Y OPINO 35
Dafne Nicol Pazmiño, 1º ESO E
Las estaciones del año
Elotoñoasoma. Otoñoespera. Hojascaídascuyoscrujires resuenan.
Esotoño,ambientefríoylluvioso. ¿Quémeesperaráenestanostálgica estación?
Recuerdosymemorias,risas memorablesytiemposmágicos. Otoñonotevayas,quédateun momentitomás.
Inviernollegóconsuimplacable frío.
Llenandoelcielodenieveygranizo. Estiempodeadmirarelcamino hastaestahermosaestación.
En elpróximo
Cancionescantadaspor alegresniños. Sonrisasyregalos, acompañanestosfestivos. Eshoradedisfrutar. Eshoradedescansar.
Floresflorecen. Elsolresplandece. Pájarosquedesuscanciones seenorgullecen.
Primaverayaviene, primaveracercana. Abrázamecontubrisatodas lasmañanas. Brisasmañaneras. Brisaspasajeras. Estoydeseandoquenuncate vayas.
Aúnnopartas,quetodavía faltaverano. Aquellaépocadelaño. Esaenlaqueescuchasmis canciones. Esaenlaquedemilamores sientoquepodríamorir.
Veranollegó,uniendo parejassincontrol. Escribiresmimásgrande deseo,pasión. Poemasylindosversos hacenqueloscorazones enamorados enellosseveanreflejados.
la palabra es: DESEO
INSTRUCCIONES
- Elige laforma de expresión que mejor se adapte. No tienes por qué ceñirte a un género concreto.
Siénteteagustoconlaideaydéjateconducirporlaspalabras.Sioptasporlaprosalaextensiónes de350a500palabras;mientrasquesitueleccióneselversomuéveteentrelos15ylos30versos.
-Unavezterminadoescribeunbuen título.Puedesresumirosugerir,dependedetuintención.
-Envíaseloalosencargadosdeestasecciónenformato .docu.odt.paraqueellospuedanelegirlos mejoresypublicarlos:pilar.martin4@educa.madrid.orgyjcrespodelolmo@educa.madrid.org
. Y OPINO 36
Edición América
The Well-Being Special…
Doyouthinkthatteenagersaretooyoungtogivetheirpeersgoodadviceonhowto leadahappier,healthierandmorefulfilledlife? HereareAlejandra Medina and CandelaGómezMarrupetoproveyouwrong!
. Y OPINO 37
Fuera de series
Entre fantasmas
¿Os van los misterios paranormales? Este mes os presentamos Entre fantasmas (GhostWhisperer) dirigida por JohnGrayen2005.
Melinda Gordon es una joven que vive en la inventada localidad de Grandview con su marido. Tiene una tienda de antigüedades en la plaza principal del pueblo. Todo normal, ¿verdad? Pues, detrás de tal naturalidad, esconde un don. Un don que visto de otra manera también se podría llamar maldición.Vefantasmas.
Claro que no todos los muertos pasanaserestaclasedeespíritus, solo los que tienen asuntos pendientes que resolver en el mundo de los vivos. No nos referimosadeudaseconómicasni asuntos por el estilo, más bien cosascomoerroresdelpasadoque necesitan resolver para pasar al otro lado con la conciencia
tranquila. Melinda se encuentra con diferentes tipos de espíritus. Algunos le piden ayuda directamente y la resolución de sus problemas puede ser sencillo como base para un segundo argumento del capítulo, o muy complicado, acaparando toda la acción principal. Otros, simplemente aparecen creando problemas voluntaria o involuntariamenteyellatieneque meterse por medio para solucionar los conflictos y conseguir que esos fantasmas estén preparados para ir hacia la luz, porque en ocasiones no están porlalabordehacerlo.
Por supuesto, Melinda no puede contar a nadie esta extraña capacidad que tiene. Solo los más allegadoscuentanconelprivilegio desaberelsecretodeMelindaylos conflictosquetienenparallegara creerla también dan juego en
muchos episodios. Primero, su marido Jim, un apoyo incondicional; sus dos amigas y compañeras de trabajo en su tienda y en distintas temporadas, Andrea y Delia; el pequeño Ned, hijodeDeliaqueapareceenlaserie protagonizando un capítulo y desde ese momento va creciendo enlaseriehastaconvertirseenun joven que ayuda a Melinda en lo posible y, finalmente, los profesoresdeuniversidadPayney James, un par de pintorescos individuos.
Esta serie cuenta con cinco temporadasqueaglutinandrama, terror moderado y por supuesto fantasía.
Los creadores tenían pensado hacer una sexta temporada, pero por costes de producción se quedaron en cinco con final abierto. Echadle un vistazo. Os enganchará.
. Y OPINO 39
Y tú, ¿qué lees?
Anhelo
Paraestemesenelqueloslibros están muy presentes, traemos una novela romántica a la par quefantástica.
Anhelo, de Tracy Wolff, es el primer libro de la saga Crave, que consta de seis tomos:
Anhelo, Furia, Ansia, Fulgor, Hechizoy Éxtasis .
Tras perder a sus padres en un nefasto accidente de coche,
Grace se ve obligada a mudarse desde el cálido San Diego hasta la helada Alaska, donde residen su tío Finn y su prima Macy.
Finn dirige allí un internado, el Katmere, pero sus estudiantes no son del todo… normales.
Grace no conoce a nadie allí, másalládesuprima,alaqueno
veía desde los 8 años. Sus primeras interacciones con los alumnosledejanclaroquenoes bien recibida por esos lares, y aquellos que se señalan amigos guardan un profundo secreto. NisiquieraJaxon,unmisterioso chicoporelqueGraceempiezaa sentir algo más de lo que está dispuesta a admitir, puede contarle la verdad. Un trágico romance se desarrollará a través de la saga, formando un desafortunado triángulo amoroso.
Sin embargo, no es una más de las características historias románticas para jóvenes adolescentes la que empapa estas páginas, sino una novela fantástica que te lleva por los
más recónditos lugares de Alaska.
Unademispartesfavoritasdela saga es la manera en la que describen a los personajes, cómo plantean su vida y su personalidad. En las novelas juveniles tienden a clasificar a los personajes en buenos o malos, pero aquí cada uno tiene su conflicto interno, sus intereses y toma decisiones en respecto a ello. Fantasía más romance componen Anhelo, englobando asimismo la saga Cravealcompleto.
Dale una oportunidad, ¡igual se convierte en tu próxima novela favorita!
. Y OPINO 40
El ritmo de…
Lola Índigo
¡Hola! Como ya os habréis dado cuenta, no soy Candela ni Diego, soy Sabrina. Este número me tocaamí:¡adarlotodo!
Yo he escogido a mi cantante favorita: Miriam Doblas Muñoz, aliasMimi,mejorconocidacomo Lola Índigo. Es una chica granadina, muy popular por su particular forma de bailar y cantar. En 2017 participó en OT y, aunque fue la primera descalificada, no se rindió y siguió adelante sacando su primera canción llamada Yano quieroná. Sus padres siempre la hanapoyadoentodossuslogros, lo que hace que Mimi, ya desde pequeña, tuviera bastante confianzaenellamisma.
En su carrera ha colaborado con artistas muy variados, entre
ellos: Mala Rodriguez en Ya no quieroná, TINI y Belinda en La niñadelaescuela,María Bezerra en Discoteka y La Zowi en Yo tengo un novio, entre tantos otros.
Lola Índigo ha sido parte de muchísimos concursos. En algunosenlosquehaestadohan sido: OT, Fama¡abailar!,Tucara mesuenay muchos más. Ahora mismo está de coach en La voz kids. Eso significa que no va a hacer conciertos durante un tiempo largo. Los fans de Lola tenían claro que no la iban a ver en mucho tiempo y cuando sacó entradas para el concierto de 2025 en el Bernabéu las vendió enmenosdecuatrohoras.
El primer álbum de Lola se llama Akelarrey se compone de doce
canciones. Se publicó el 17 de mayodel2019.Eldiscomáslargo de todos es La Niña con 15 canciones, y vio la luz en el año 2021. Uno de los discos más nuevos se llama ElDragón que está hecho con 11 canciones y salió en abril de 2023. Por último el disco más nuevo pero más cortosellama GRXcompuestode unas seis canciones y es de noviembredel2023.
Algunas canciones que os recomiendo:
O.A-Quevedo,AnuelAAyMaluma 1000cosas- LolaÍndigoyManuel Turizo
Una foto - Mesita, Niki Nicole, EmiliayTiagoPZK Music session 58 - Young Miko conBizarrap
Laoriginal-EmiliayTINI
. Y OPINO 41
La última película
Aunque es de noche
Este mes en CJR dedicamos el número al pueblo gitano, y lo hacemos mirándonos en nuestros alumnos de etnia pero también enAunqueesdenoche (del que cogemos prestado y mutamosligeramenteeltítulo), cortometraje dirigido por Guillermo García que se llevó el Goya a Mejor Corto Documental de Ficción en la pasada gala de lospremiosdecinepatrios.
Guillermo García es un director forjado en documentales y cortometrajes. Resulta curioso por tanto el ver cómo en esta ocasión abandona la mirada objetiva y se lanza a los mecanismos de la ficción para esgrimir no obstante un relato tremenda y profundamente afincado en la realidad. En una que tenemos delante de nuestrasnarices.
Aunqueesdenoche cuenta la historiadeToni,unchicogitano queviveenlazonadeLaCañada Real, una vasta extensión de terreno en la capital de España que constituye el asentamiento irregular más grande de Europa. Allí Toni pasa los días pero sobre todo las noches. Allí tieneasusamigos,a sufamilia. Allí es donde va a comprar gasolina para su padre. Y allí alumbra con su móvil nuevo, filtrodeInstagrammediante,el futuroqueleespera. Cuandosu amigo Nasser le diga que se muda de país, y que se va para siempre, Toni se resistirá y tratará de pasar las últimas horasconsuamigo.
El estilo del cortometraje, como ya hemos referido, se asimila a lo que podría ser una propuesta más cercana al documental. De hecho, aunque Toni sea un personaje de ficción comparte nombre y seguro que muchas cosas más con el actor que lo interpreta. Aunqueesdenoche es una historia inventada, pero soportada por unos cimientos tanrealescomolavidamisma.
En definitiva, Aunque es de nochees un corto que resuena altoyclaroallápordondeva,de La Cañada a Cannes, donde tambiéncompitióensufestival. Y es que la situación que refleja está sólo a unos pasos de distanciadedondevivimos.
. Y OPINO 42
El cajón de Mickey
Para estenúmero combinamos algunos grandes éxitos del número pasado, el delaniversario, juntoconuna creación originaly literaria basada en la sección de lectura de nuestras páginas. Con ellasy con el talento de nuestras ilustradoras, os dejamos.
. Y OPINO
El mentidero
Elfestivalino
EnCácerestodoslosañoselprimerfindesemanade abrilsecelebraelfestivalino,elfestivalmáspequeño delmundo,yporellolosalumnosdelJoaquínRodrigo handecididocelebrarunfestivallaúltimasemanade abril.Invitaremosagruposfamosos,comoSaiko,The Weekndymuchosmás.Esperamosverosallíatodos.
La pantalla matemática
EldepartamentodeMatemáticashadecidido instalarenunaclaseunapantallaconjuegosde matemáticasparaaquellosalumnos alosqueles cuestemás.Aprenderánlomismo,perode manera diferente.Ycuandoestemostodosconelmismo nivelseharáunabúsquedadeuntesorosecretoa basedehaceroperacionesmatemáticas.¡Atrabajar!
Al filo del ayer
Salvemos la Tierra
El22deabrilsecelebrael DíadelaTierrayJefatura hadecididoquevayamostodosaplantarárbolesal parqueforestalparacombatirelcambioclimático. Sólonecesitamosquetraigáisunasemilladeunárbol queosgusteoqueosgustaríaplantar,noshacemuy felicesqueparticipéisenesteevento.
¡Muchasgracias!¡Elegidbienydisfrutar! Acampada terrorífica
Elpasadomeslasseñorasdelalimpiezanos informarondesucesosparanormalesdentroyfuera delcentro.Lascámarasdeseguridadmuestran sombrascaminandoporlospasillosenplenanoche. Elgrupodeconvivenciahademostradosuvalentíay acamparáenelinstitutoparadescubrirloquepasa. Encuantocaigalanochesemeteránensustiendasde campañaconunaslinternasavigilarelinstituto. ¡Buenasuerte!
. Y OPINO 44
ElcuadernodeMiguelito,periódicodelI.B.Vicálvaro,curso85/86
cinco
Elpasado12marzocelebramosportodolo altoelquintoaniversariodeCJR.¡Ycomo cincuentanúmerosnosecumplentodoslos días,tiramoslacasaporlaventanay decidimosorquestarunagala, montaruntrenconcamarotesincluidos yhastasoplarlasvelas!
Laencargadadeguiarnosenesteviaje ferroviariofuenuestraredactoraNoa, queseenfundólagorrademaquinistay recorrióloscincocamarotesdeltren repasandoloscincoañosdelperiódico, deteniéndoseespecialmenteenlos númerosdeaniversario.
Nofaltóelvagóncafeteríaconelquenuestros invitadosllenaronelestómagoduranteel recorrido,nitampocoladivertidaaparición delencargadodelascalderasenbuscade papelparaquemarporquesehabía acabadoelcarbón.
ELcolofónfinallopusierondos tartas gigantes,unaconuncincoylaotraconun cero,ladoalado,laRedaccióndetrás, ylosmejoresdeseosmaterializándoseen formade sopladodelasvelas.
¡Yquecumplamosmuchosmás!
CODA
C O años
CODA 46
D A
La firma invitada
Del complemento directo al tofu
Mi casa anda revuelta estos días. El próximo viernes recibimos a Leonie, la alumna alemana de intercambio que acogemos como parte del programa Erasmus Plusen el que participa nuestra hija, Claudia. El hermano pequeño de Claudia, Gonzalo, le ha cedido generosamente su habitación a nuestra invitada y compartirá cuarto con su hermana una semana. Pero claro, hay que desalojar el ejército de peluches de Gonzaloyhacerhuecoenelarmarioque, comotodoslosespaciosdelacasa,tiende a estar impertinentemente lleno… Además, nuestra invitada es vegetariana y ya les he advertido a los niños que no habrá doble menú, así que yo, que estoy encantada con el plan, me voy a divertir de lo lindo viendo a mis hijos comer verduras y tofu toda la semana…Ellos, que a lo mejor pensaban que iba a ser la
La viñeta
fiesta de la pizza y la hamburguesa… Viene una alumna de intercambio a conseguir lo que no he conseguido yo en 14 años, va a ser la monda. Bromas aparte, estamos encantados de recibir a Leonieyconvencidosdelvaloreducativo de este tipo de experiencias. Yo misma, como docente, hace tiempo que me di cuenta de que si quería enseñar algo a mis alumnos, algo que recordaran y que fuera significativo para ellos, tenía que salir del libro de texto y conectar, de alguna manera, con su vida y con su realidad. Tampoco es tan difícil, si te acuerdas el lunes de preguntar por ese partido tan importante que tenían el sábado o por la competición de baile o te interesas por el nombre del rapero ese raro que llevan en la camiseta… Entonces, ya te miran de otra manera y magia, a veces obra el milagro y durante
la clase incluso te escuchan… Pero no siempre te acuerdas de preguntar o tienes las ganas o la energía suficientes. Hay días en los que, sin más, no tienes tiempo y hay que contarles el complemento directo. Por eso este tipo de proyectos son tan importantes, no solo el Erasmus, el propio LasCrónicas del Joaquín Rodrigo, los grupos interactivos, la mediación o las escuelas sostenibles…Estos sonlos proyectos que nossacandeltannecesariolibrodetexto ynosconectanconlavida.Nosllevandel complemento directo directos al tofu, la vida misma. Aprenden los alumnos, aprenden los profesores y aprendemos las familias, porque, al menos así lo veo yo, el día en el que como madre o profesora piense que lo sé todo, ese día, no tendré nada más que enseñar.
La columna
Somos adictos a sentir. Nos sometemos constantementeaestímulos,afindequenos produzcan emociones. Vamos al cine, aunque sea para sentir miedo. Nos encanta sentir. Quizá tenga mucho que ver con la segregación de hormonas que tiene lugaren nuestro cuerpo cada vez que sentimos: adrenalina, noradrenalina, cortisol. Luces, música, alcohol. Grito, risa, emoción. Desliza,comentario,corazón.Yesque,desde hace unos años esta dependencia hacia el sentimientohaidoenaumentoconlallegada delosdispositivostáctiles, quenospermiten interactuar con las pantallas, en cualquier momento y lugar. Una sobrestimulación que a veces no nos permite disfrutar de lo que tenemos alrededor. Mis columnas se acaban y os voy a pedir algo: que salgáis al exterior, que oigáis cantar a los pájaros, que practiquéis hobbies que habéis dejado de lado y que viváis la vida. Porque al final del día cuando apagas la pantalla del móvil esta se queda en negro, y nada existe. Existen los recuerdos, los de esa flor que oliste en el campo, de esas risas que echaste con tus seres queridos. Porque nadie te va a dar un premio por llegar al nivel 3000 en el juego que tanto te gusta. El premiado serás tú si disfrutas de los estímulos reales. Porque todos somos adictos a sentir, y ya que lo somos, al menos que nuestra adicción se centre en estímulos tangibles y físicos, que podamoscompartirconelresto.
Calle de Casalarreina 28 28032 Madrid lascronicasjr@gmail.com ABRIL 2024 | AÑO VI NÚMERO 51 | EDICIÓN MADRID
CRÓNICAS DEL JOAQUÍN RODRIGO EL PERIÓDICO DEL IES JOAQUÍN RODRIGO DESDE MARZO DE 2019
LAS