



Afrontamos mayocomo el mes de despedidas que es: la que más nos afecta, la de los alumnos de 2º de Bachillerato, una promoción única (¿acaso no lo son todas?) a la que vamos a echar muchísimo de menos. Aceptamos que hay que decirles adiós, pero lo hacemos con el convencimiento de que todo ha merecido la pena. La que ahora sentimos pero aceptamos pagar como peaje por todo el trayecto recorrido, que ha sido espectacular. Todo y más, al pasar las páginas.
PORTADA
Al filo del mañana Parte 1
FIRMAS
03 Editorial
04 Editorial invitado
06 Primera Plana
07 Entre sin llamar
JOAQUINRODRIGUISMO
09 Los profes por la huelga
10 Unjardín dado la vuelta
11 Una obra de microteatroErasmus+
13Seis años en seis minutos
REPORTAJECENTRAL
15 Al filo del mañana Parte 1
ALSALIRDECLASE
23El JRinvita a leer al barrio
24 ¿Commutersen el JR?
ENTREVISTAS
25 Rocío Del Río
29 María Pérez
33 Rebeca Corominas y Adrián García-Navas
.YOPINO
37Consejeros desinteresados
39Este extraño mundo sigue su curso
39Reto matemático
41 Me lo cuentas ome locantas
43Edición América
45 Fuera de series
46Y tú, ¿qué lees?
47El ritmo de
48 La última película
49Sí, pero
51 El cajón de Mickey
52 El mentidero
44 Al filo del ayer
CODA
53 Gracias
CONTRAPORTADA
La firma invitada
La viñeta
En este curso que está a punto de terminar batimos nuevamente récords de número de profesorado y alumnado, en un centro cuyas instalaciones no están concebidas para semejante aluvión. El hecho de que nos hayamos mal que bien acostumbrado no debe hacernos olvidar que no es lo idóneo y que una de las principales reivindicaciones de los docentes (queduranteestemeshemossido convocados a dos huelgas por parte de la totalidad de los sindicatos que nos representan) de la Comunidad de Madrid es la bajada de la ratio (número de alumnos por aula, algo que ha empezadoaaplicarseen1º deESO este curso) y la no masificación ennuestroscentros.
Si bien durante la pandemia volvimos al sistema de aula por grupo, que ya habíamos desechado para adoptar el método de aula/materia, desde el curso pasado hemos vuelto a nuestro sistema imperfecto de aula materia (y decimos imperfectoporquecadaprofesor normalmente trabaja en más de un aula) que preferimos y que además nos es imprescindible parapoder dar cabida atodoslos grupos en el espacio con que contamos. Entre las ventajas de
este sistema está el que los alumnos se aireen (os aireéis) evitando atrincheramientos y sucesos entre clase y clase. Pero un gran y sonado inconveniente son las aglomeraciones que se producen en esos traslados, a veces complicadas de llevar. Cientos de alumnos y profesores desplazándose rápido de un aula a otra, de un pabellón a otro, por escaleras o pasillos estrechos. A pesar de que desde el equipo directivo se intentó reiteradamente ordenar este éxodo(conseñalesyflechas,con escaleras de bajada y de subida) hay que admitir que ha sido un
fracasoyquealfinalesetrasiego que se repite cada hora es un `sálvese quien pueda´ en el que no faltan codazos, empujones y empellones (a profes también, por supuesto) y atascos a veces agobiantes. Sobra confianza y familiaridad (aunque esté muy bien por otro lado) y falta en ocasiones el urbanismo y el cuidado.
Pero dicho esto es justo señalar que con todo este ir y venir de estoscientosdealmaselcursoha transcurridoaniveldedisciplina y de orden muy tranquilo (entendiendo por tranquilo la ausencia de incidentes graves) y sosegado, a pesar del frenético ritmo vital de cada día de instituto.Lamecánicaoinerciao lógica del Joaquín Rodrigo es de afecto y de respeto, de armonía caótica.Ycadadíaquetranscurre no por cotidiano deja de ser un milagro lo positivo de nuestra convivencia,el espíritu de vivir y solucionar los percances, de apuntarnos descubrimientos y avances, y así podemos ya afirmar que hamerecido lapena el que nos guardemoselsitio, haciendo honor al lema de este año, para desde una buena fila observar y hacer joaquinrodriguismo.
El 11 de septiembre de 2024 marcóelpistoletazodesalidadel que sería el último curso en los pasillos del Joaquín Rodrigo para nuestros chicos de 2° de Bachillerato.
Aquel primer día vino acompañado de sonrisas causadas por los reencuentros tras el verano con compañeros, que en la mayoría de casos ya son amigos; ojos somnolientos tras el primer madrugón después de casi dos meses sin alarmas; ilusión por iniciar (¿por fin?) el último año de insti, y nervios, muchos nervios, porque cerrar una etapa suele ir acompañado siempre de ese sentimiento. Lo queellosnosabíanesqueyo(soy Zaida, por cierto) cuando entré aquel día en clase para ser una de las profes de Inglés de este temidocurso,llevabadelamano un manojo de nervios, pues también me enfrentaba por primeraveza2°deBachillerato, yjuntosdebíamoslograrvencer
todos nuestros miedos, dudas y altantemidoexamendeEvAU.
Yvaya silohemoslogrado…casi sindarmecuentamiprimerysu último año se ha terminado, aunque me temo que para nuestros chicos el que en números es el curso más corto de sus vidas ha sido el más
interminable. Los he visto estudiar como nunca y sentir que nada era suficiente; los he regañado por venir a clase sin dormir tras pasar la noche en blanco frente a sus apuntes; me he enfadado con ellospor faltar a mi clase para estudiar el examen de la siguiente hora; he dejado a un lado el inglés para cuidar de su salud mental y a veces incluso de la mía. He tratado de escucharles siempre
y tenderles la mano para que se levantasen, se sacudiesen el polvo y siguieran luchando; les he visto querer abandonar y también he disfrutado de sus caras de satisfacción tras superar ese bache que les hizo querer dejarlo todo. Hemos aprendido y sí, me incluyo, porqueaunque nolocreanme han enseñado mucho.
Creo que me falta espacio enestaslíneas para plasmar todo lo que hemos vivido este año, pero me quedo con haber sido testigo de cómo cada uno de ellos, a su manera, ha logrado llegar a la línea de meta. Pronto sus voces dejarán de resonar entre los muros de nuestro centro, puestansololesqueda,comoen cualquier videojuego que se precie, enfrentarse al jefe final, EvAU.Y,estoyseguradequecada uno de ellos, gracias a su esfuerzoyaldecadaunodemis compañeros, conseguirá todo lo quesepropongaenlospróximos capítulosdesuaventura.
Redactorasjefas
Ilustradorasjefas
Redactores
Ilustradoras
Fotógrafos
Dirección
Maquetación
Impresión
Colaboraciones
Colaboraciónespecial
ClaudiaPrado
IreneRodríguez
PaulaFernández
MaríaRivas
SofíaAmado
LeireBelinchón
CarlaDíaz
InésDíaz
DanielaFernández-Calvillo
NereaGallego
NoaGarcía-Navas
SabrinaGiménez
ÁfricaGómez
CarlaGómez
CandelaGómez
EvaGonzález
LunaLópez
MartaLorenzo
ZoeMuñoz
AitanaRosado
DavidSantana
AinaraRomero
EmmaValle
JavierBaena
MartaDomínguez
DaríoTapia
JustoL.Cirugeda
PabloVigar
PabloVigar
PacoVázquez
JuaniCrespo
RubénHernanz
HernánJaén
PilarMartín-Andino
SilviaSánchez
AlbertoLouzán
Cada número de CJRes una historia contenida en sí misma. Esto es especialmente acertado si nos referimos a los reportajes centrales, marca de la casa de la que nossentimos especialmente orgullosos. Porque por supuesto que loestamos de nuestros artículos másjoaquinrodriguistas, de la sección internacional en Alsalirdeclase, de los artículos de opinión de nuestros profes y alumnos, de las entrevistas que nos permiten conocer perfiles como la octava mejor alumna en ciclismo a nivel mundial, el docente conuna vida secreta en las ondas osaber cuál fue la primera foto que hicieron a nuestro fotógrafo de la orla. Pero, como decimos, los reportajes centrales suponen siempre un punto y aparte. Por extensión, amplitud de miras en cuanto a los temas tratados, variedad de contenidos y número de protagonistas. Para nosotros unreportaje central es un lápiz al que sacáramos punta por los dos lados (esto es, que nos permite alcanzar undoble objetivo): por un lado, es una oportunidad de indagar en, por ejemplo, cómo se hace una mediación entre alumnos, de ver qué necesitan los recién llegados a nuestro centro de otros países para volver a empezar, o de fantasear con un atraco robinhoodianoa la Casa de la Moneda de Vicálvaro; por el otro, es el privilegio de contar historias de nuestro instituto, protagonizadas por ellos, los alumnos.
Empezábamos diciendo que los reportajes eran historias contenidas, coninicio, desarrollo y cierre. Y aunque este número sigue siendo así, nos permitimos trazar una continuidad que exploraremos en el siguiente, el que será el último número del curso, y que llevarápor título Alfilodelmañana Parte2, completando y cerrando así la Parte1que se inicia aquí. La conexión es temática: el que nos ocupa es la despedida a los alumnos de 2º de Bachillerato, para la que elegimos siete rostros. El de junio seráuna continuación de ese adiós, pero centrado en cuatronombres propios de este periódico que llevan desde el primer día siendo parte del mismo. Descubriremos juntos quiénes son.
Cuando vas en el coche y miras hacia delante tienes la sensación de que avanzas poco y de que las cosas se mueven relativamente despacio. Sin embargo, si giras la cabeza y miras por la ventanilla todosemuevemuchomásrápido.
Creo que este año miré por la ventanillaenoctubreycuandohe vueltoagirar lacabezaestamosa solo un mes de acabar el curso. Y aunque tenga la sensación de que hace nada estaba conociendo a mis profesores y mirando el horario cada vez que sonaba el timbre para saber dónde ir, también sé que este curso ha estado lleno de cosas increíbles, que me han hecho aprender y ser una mejor persona. 2º de ESO ha sido un año de experiencias que no voy a olvidar nunca, como el viaje de esquí y la semana de intercambio con los alemanes en Erasmus. Como todo, también ha habido semanas de estrés por los exámenes,trabajosenlasúltimas horas… Pero qué es el yin sin el yang ¿no? El balance es, sin duda, positivo y por eso tengo la
sensación de que el curso ha volado…
De todas formas, no creo que merezca la pena invertir demasiadotiempoenmirarhacia atrás ni hacia delante. El otro día leí algo en mi agenda que me encantó: Sólo hay dos días del año en los que no puedes hacer nada: uno se llama ayer y otro mañana .Yesque,laverdad,creo que casi todos invertimos mucho tiempo en pensar en lo que ha pasadoyenhacerplanesyplanes deloqueharemos.Lasmeteduras depatanospreocupan yelfuturo aparece como una montaña muy alta que tuviéramosque escalar…
Me acordé del órgano, el instrumentomusical,yasabéis,el de las iglesias. En la orquesta, el organista tiene un pequeño retrovisor para poder ver al director de orquesta cuando toca, porque es el único instrumento quesetocadeespaldasaél.Ahísi hay un buen motivo para mirar hacia atrás. Pues hay que aprender del organista y mirar
atrás no para arrepentirse, ni culparse, sino para aprender y que las malas decisiones que hayamos tomado nos sirvan para quelassiguientesseanbuenas.De la misma manera, los planes y planes que hacemos están muy bien cuando nos ilusionan y nos motivan, pero cuando comienzan a convertirse en problemas que agobiansinquenisiquierahayan llegado… Ahí, creo que nos equivocamos.
En el fondo, como decía mi agenda, es fácil: solo se trata de hacerlo bien hoy. Ocuparnos hoy dehoyymañanademañana.
Pero bueno, que la sección está sonando un poco a despedida y aúnnomedespido,quenosqueda unmes(esosí,llenodeexámenes) yunaediciónmásdelasCrónicas 23/24. Y este mesvamos a hacerlo bien y como el organista, solo vamos a mirar atrás para ver al directordeorquesta,queeselque sabe.
Analizamos el día de huelga del pasado 8 de mayo desde el punto de vista de profesores y alumnos,ylespreguntamosporquélahacenyquéesloquepidenparamejorarlaenseñanza.
Elpasado8 demayo profesoresy alumnos de Madrid fueron a la huelga. Pero, ¿por qué lo hicieron?¿Quéesloquepedían?
Hemos hablado con algunos profesores y esto es lo que nos hancontado.Unadelascosaspor las que protestan es el elevado número de alumnos por aula: es decir, piden una reducción de la ratio. También piden el aumento del cupo de profesores para la atenciónaladiversidad,yluchan contra la burocracia, por la equiparación salarial y la reduccióndelhorariolectivo.
En este día de huelga, los profesores tienen derecho a no asistir a los colegios, institutos,
universidades... EnelIESJoaquín Rodrigo, hemos entrevistado a unas alumnas para ver su opinión sobre lasrazones de esta huelga.
Daniela nos contó que si la razón delosprofesoresparairahuelga es porque trabajan más horas de lo establecido y encima no se las pagan, está totalmente de acuerdoconsuprotesta.
Aitana nos dijo que el profesorado tiene todomiapoyo. Madridestáalacolaeninversión de esfuerzos en la educación pública, lo que provoca desigualdades. Los alumnos nos jugamos una buena formación y portanto,nuestrofuturo.
Otra alumna, Sabrina, nos dijo esto: Aunque nos haga ilusión perder una clase cada tanto nos tendrían que poner un profesor de guardia porque se puede liar. Pero me parece bien que los profes luchen por una mejor educación .
Si tuviera que dar yo mi opinión, diría que me parece justo que protestenporlashorasdetrabajo o por lo que necesiten ya que viéndolocomoellospuedequeno seajusto.
Estas son algunas de las opiniones de los profes y alumnosdelIESJoaquínRodrigo. ¿Ytú?¿Quéopinas?
«¿Cómo se le puede dar la vuelta a un jardín?» Esto era lo que se preguntaban los ecodelegados de1º deESOcuandolesdijeronquesusiguienteproyectoibaaconsistirenun jardínvertical .
Aquel mismo día, después del recreo,losreunieronatodosenel huertoparaunnuevoproyectode
Escuelas Sostenibles. Cuando llegaron, había en el suelo diversos materiales: un par de palés, plástico impermeable, fieltro,variasbolsasdeabonoasí como numerosas herramientas.
Lo que más les llamó la atención fue una bolsa de pañales. No tuvieron tiempo de pensar para qué servirían, ya que en ese instante llegaron dos hombres cargandocondosbaldesdeagua, en los que introdujeron los pañales tras haber vertido un líquido extraño. Les explicaron que en su interior hay un material absorbente que evitaría lapérdidadeaguaeneljardín.
Comenzaron entonces a montar la estructura. Primero forraron los palés con plástico impermeable, y a continuación con fieltro. Les explicaron cómo cortar tiras del fieltro para formar bolsillos, de los cuales penderían las plantas y los fueronpegandoalospalés.
Todos estaban muy emocionados cuandoterminarondeajustarlos, esperando ansiosamente colocar todas las plantas que habitarían su jardín. En aquel momento recordaron un paso muy importante, el riego. Dieron comienzo a su nueva tarea: colocar las mangueras. Las cortaronconlamedidasuficiente para instalarla sobre la estructura, pero primero
tuvieron que hacerle unos cuantos agujeros. De esta manera, podrían colocar en dichos orificios unos moderadoresdelíquido,paraque lasplantasnosufrieranexcesode agua. Una vez hecho todo lo anterior, pusieron los palés en posición vertical. Ahora ya entendían a lo que se refería su nombre. Cogieron la extraña sustancia de los pañales y la metieronenlosbolsillosdelpalé. Después llegó su parte favorita, ¡plantar!
«Voilà» Pensaron satisfechos mientras contemplaban su duro trabajo. No resultó ser un jardín dado la vuelta, pero fue mucho mejorqueeso.
Repasamos la semana del Encuentro Internacional Erasmus+ y lo hacemos como si fuera una obra de microteatro, la temática en que trabajan los alumnos delproyecto cada jueves.
Os vamos a echar mucho de menos, no os olvidéis de nosotros .
Nunc…
-¡Parad!¡Muymal!¿Dóndeestála emoción? ¿La tristeza…? ¡Vuestros amigos se van! Y además, ¡he dicho la primera escena!¡Estaeslaúltima!
-Perdón, perdón, no te hemos entendido.
-Sí, y tampoco es que seamos actores profesionales, solo estamos en un proyecto del instituto…
- Además, ¿por qué íbamos a llorarporquesefueranasupaís unosniñosquehemosconocido haceunasemana?
-Noloentendéis…alomejorsios cuentolahistoriaenterapodréis empatizar más con vuestros personajes... ¡Sí, esa es la solución,estoyseguro!
Todo empezó el viernes por la noche cuando todos estábamos tannerviososporlallegadadelos alemanes, al final, muchos de nosotros ni siquiera les conocíamosynosabíamossinos llevaríamos bien con ellos. Sin embargo, después de conocerlos un poco nosdimoscuenta de que esta iba a ser una semana increíble y todas las dudas desaparecieron.Elfinde semana lo pasamos haciendo planes con la familia y los amigos. Por ejemplo, muchos de nosotros fuimos al parque de atracciones el sábado. Pero claro, no podían
venir a Madrid e irse sin ver sus monumentos o conocer su gastronomía y cultura, así que el domingo dimos un paseo por la ciudad y les contamos todo cuantosabíamos.
Durante la semana estuvimos trabajando en cuatro obras de microteatro que haríamos el vierneseneloriginalMicroteatro por Dinero donde surgió el término microteatro. El lunes empezamoseldíaconlaOpening Galapara dar la bienvenida a los alemanes y explicarles qué íbamos a hacer durante la semana.Despuésdeunascuantas actuaciones musicales y bailes llegó el momento de hacer los grupos y que los profesores nos dijeranlosparámetrosenlosque nos teníamos que basar para
crear nuestra obra. Entre ellos estaban por ejemplo: murder mistery,coming-of-agestory…Ya sabiendo el tema sobre el que teníaquetratarnuestraobranos pusimosatrabajar.
Durante la semana además hicimos algunas actividades especiales,porejemplo:elmartes porlatardefuimosaMicroteatro por Dinero a ver cuatro obras representadas por actores profesionalesydespuéscenamos allí todos juntos; y el miércoles recibimos la visita de actores, directores y guionistas profesionales que nos ayudaron con el guion y la dramatización de las obras. Entonces llegó el viernes, el gran día en que representaríamosnuestrasobras delante de los profesores y todos nuestros compañeros. Antes de empezaraactuartuvimosunrato
para convertir la pequeña sala que nos habían asignado en el escenario de nuestra obra; parecía magia que un pequeño cuartovacíoseconvirtieraenuna saladeinterrogatorio,unparque, lahabitacióndeunadolescenteo el set de grabación de una película… Todos estábamos algo nerviosos pero las obras fueron un éxito y pasamos un día estupendo.
El sábado pasamos la mañana en familia o con nuestros amigos y por la tarde, fuimos al instituto para hacer la última actividad todos juntos: la fiesta de despedida. Bailamos y cantamos hasta dejarnos la voz y cuando menos nos lo esperábamos… los profes dijeron que nos teníamos que ir. Todos nos sentimos muy tristes y la mayoría no pudimos evitar llorar. La semana había
sidoincreíbleynoqueríamosque acabase. Así que después de muchas lágrimas y abrazos nos fuimos a casa evitando pensar queesaeranuestraúltimanoche con nuestros nuevos amigos. Finalmente llegó el día de la despedida, el domingo. Parecía que se quedarían para siempre, pero tenían que regresar de vuelta a su país, a su instituto, a sus casas. Las nuestras, aunque tan sólo por una semana, se habían convertido en las suyas también. Pero ahora tocaba afrontarlarealidad.
-Y así transcurrió una de las mejoressemanasdemivida.
-Creoqueyaloentiendo…
-¡Genial! Pues entonces… repitamoslaescena.¡Adelante!
Yaestradición,almáspuroestilodelagaladelospremiosGoya,repasarenimágenes,unavez concluida, la graduación de 2º de Bachillerato: discursos, vestidos, sonrisas y lágrimas.
Hoy siete alumnos de 2º de Bachillerato, Iván, Héctor, Hugo, Silvia, Irene, Lía y Paula, se levantan nerviosos, pero alavez emocionados. Es eldíadesugraduación.Eldía en el que se despiden del instituto. Todos están muy felicesdeterminaresta etapa que tanto esfuerzo ha requerido, pero a la vez… las dudas también están presentes… ¿Volverán a ver a sus amigos o la carrera les separará? ¿Qué pasa si no pueden estudiar lo que quieren? De momento, todos intentan apartar estos pensamientos de su cabeza. Hoy es un día para disfrutar, yasepreocuparánmañana.
Mientras se visten y se preparan, sus años en el institutopasanporsucabeza, como una película a cámara
rápida. Algunos piensan: La verdad que antes de entrar al instituto me lo imaginaba más difícil de lo que ha sido . Mientras que otros, justo lo contrario: No me creía que Bachillerato me costaría tanto, cuando la gente decía que había que estudiar muchísimo no pensaba que fuera verdad . Todos ellos han cambiado mucho desde que llegaron, se han convertido en personas más sociables, maduras, han adquirido conocimiento y, en resumen, esta etapa les ha hecho madurar como personas. Se recuerdan a sí mismos el primer día que pisaron el instituto, eran tan pequeños… pero la verdad es que no sienten que haya pasado tanto tiempo. Especialmente desde después delacuarentenalosañoshan
volado para ellos. Le dirían tantascosasaeseniñoquese aventuraba a entrar en su primera clase de mates o comprar su primer bocadillo enlacafetería… Noteagobies tanto, si en realidad las notas de la ESO no son tan importantes ; Siteorganizas todo es mucho más fácil ; Disfruta de estos años tan bonitos y haz muchos amigos .
Salen de su casa hacia el institutoyempiezanapensar que después de esto tendrán que ponerse a estudiar para su siguiente reto: la EvAU. Algunos están nerviosos pero lamayoríaestánconvencidos de que el examen no será tan difícil: todo es contenido que han estudiado este año, se han preparado durante el cursohaciendolosexámenes
usando dos modelos como harán en la EvAU y examinándose de varias asignaturasenunmismodía.
La verdad es que asusta un poco que un examen decida a qué carreras podrás optar en la universidad y por tanto, de alguna forma, cuál será tu futuro trabajo . Piensan,ylas dudas y la inseguridad les invaden por un momento. Y esto les lleva a pensar en… el futuro. Algo que nos inquieta un poco a todos. La mayoría aún no sabe qué carrera quieren hacer, así que piensan: Tenemos que estudiar lo máximo posible, intentar sacar la mejor nota que podamos y luego decidimos qué estudiar sabiendo qué opciones tenemos . Entrando al institutosedancuentadeque están otra vez pensando en exámenes,algoquehaestado muy presente en sus cabezas durante este curso, así que deciden ir a charlar con sus amigos que ya están en la puertayolvidareltema.
Los siete chicos se divierten mucho en la graduación. Después de algunos discursos emotivos, un baile y muchas risas y abrazos todos los alumnos recién graduados se vanapasarlanochebailando ycantandojuntos.
Después de la graduación, la fiesta, las risas y todas las emociones que ha causado esta despedida tan especial… todos vuelven a casa. Cansados pero felices. Al llegar a casa, entran en sus cuartos, que tan bien definen a cada uno de ellos: Silvia se tumba en su cama y mira su disco de Taylor Swift y su cuadro del mar; Héctor se queda de pie en silencio, mirando su cuarto un poco desordenado y ve algo que llevaba mucho sin ver: una fotodeélen1º deESO,cuando participó en el proyecto #7Meets12; Iván se sienta cansado y ríe entre dientes al verlabufandadelRealMadrid colgada en su pared; Irene sube a su litera, que tan buenos recuerdos le trae de
cuando la compartía con su hermanoyse tumbaagotada; Paula siente algo de nostalgia alversucorchollenodefotos y recuerdos de los últimos años; Lía mira las fotos de la graduación en su móvil y sonríe, y después observa los póstersquetieneensucuarto de su cantante favorito; y Hugo se apoya en la puerta y observa su habitación decorada con una bandera de EspañayunabufandadelReal Madrid.
Los siete chicos empiezan a revivir en su cabeza esta bonita etapa de sus vidas tan llena de experiencias y aprendizajes. De pronto se sienten tranquilos, los nervios han desaparecido y lasdudassedesdibujanpocoa poco.Despuésdetantotiempo entienden que lo importante no eran las notas ni los exámenes sino cómo estos añosleshanayudadoacrecer como personas y han hecho que ahora estén preparados paratomarsupropiocamino.
EstemesenLaventanaindiscretajuntamosaunselectogrupodealumnosde2º deBachillerato paradecirlesadiósalfilodelmañana.Unoqueparalafotodeportadaescenificamosposándoles enlapasareladel(inacabado)ascensordeledificioC.Lesponemosalbordedeloquelesespera, el salto de fe que lesllevará másalládelasaulas de nuestro centro. Y tanto en esta como enla Parte2delreportaje,quesepublicaráenjunio,jugamosconefectosfotográficos.ParaestaParte 1,elacabadoesdefotorevelada,pongamos,enlosaños90,notableenloscoloresvivos,elgrano enlatexturayloscontrastesdeluz.Osdejamosconlosprotagonistasenlapáginadeallado.
El pasado 23 de abril, con motivo del Día del Libro, un grupo de estudiantes de 4º F de nuestro instituto realizaron entrevistas a personas mayores del barrio para explorar sus hábitos de lectura, tanto pasados como presentes, así como sus preferencias al leer y libros favoritos.
La jornada comenzó temprano sobre las 11:50, con los alumnos preparados y entusiasmados, portando fichas y marcapáginas artesanales que habían sido proporcionadosporsuprofesora.
Se dirigieron al parque local al empezar,unlugardondemuchos ancianossuelenpasarlamañana.
Algunos de los ancianos, al ser abordados,mostrarondesinterés en participar; sin embargo, otros se mostraron encantados con la idea de compartir sus experienciasyopinionessobrela lectura. A cada persona que aceptaba ser entrevistada, los alumnos le obsequiaban con un marcapáginas, lo cual solían
recibir con un gracias o una sonrisa.
Uno de los momentos más significativos para los estudiantes fue la reunión con una pareja de ancianos que aceptó de manera amable participar en la entrevista. El señor, entusiasmado por compartir su experiencia, relató cómo durante la Guerra Civil, siendo apenas un niño, fue expulsado de su clase debido a que su padre era socialista. Esta experiencia,relatadacondetalle, despertó el interés de los estudiantes y de su profesora, que escuchabanatentamente. Esta narración evidenció las divisiones sociales y políticas de
la época, así como brindó a los estudiantesunalecciónacercade la intolerancia y sus consecuencias devastadoras en las vidas individuales. La pareja de ancianos, con su amabilidad y disposición a compartir recuerdos personales, dejó una marca en los jóvenes acerca del valordelrespeto.
Al final de la actividad, los alumnos fueron al polideportivo yesperaronasusprofesoresalos cualesselesregalóalgunosdelos marcapáginas que sobraron. La actividadnosolocelebróelDíadel Libro, sino que además ofreció a los estudiantes una lección de vida sobre la historia y la humanidad.
¿Qué es un commuter? La definición nos dice que es aquella persona que viaja diariamente una distancia considerable entre su lugar de residencia y el lugar de trabajo o el insttuto. Este mes hablamos con algunos alumnos que viven en distritos diferentes al de Vicálvaro.
La mayoría de los alumnos residen aquí en Vicálvaro, cerca deesteinstituto,perootrosviven en distritos como el de Moratalaz o Vallecas, o pueblos como Coslada o Rivas, algunos en las afueras de Madrid. Estos jóvenes necesitan madrugar más de lo normal, coger el transporte público, hacer trasbordo, o con suerte en ocasiones sus padres los llevan en coche; en cualquier caso, la mayoría de las veces, ¡pueden tardar una hora para llegaraclase!¡Menudaodisea!
Otro inconveniente de vivir tan lejos es no poder asistir a las actividades extraescolares, se
llegaacomermástardeacasa,se cuenta con menos tiempo para estudiar, especialmente los días que hay séptima hora. Sin embargo, se muestran contentos de las alternativas de ocio que ofrecen sus distritos, y hacen vida en ellos y disfrutan de partidos de baloncesto, centros comerciales,parques,etc.
A pesar de las dificultades que conllevaladistanciahay razones de peso por las que estos estudiantes prefieren asistir a este instituto, y las razones son variadas: susamigosdeprimaria van al mismo centro, buenas referencias sobre el instituto
(recordemos que el Joaquín Rodrigo ya tiene 40 años de experiencia en la enseñanza), proyectos muy interesantes como ecodelegados, convivencia y alumnos ayudantes, la Primavera Matemática, los Monólogos de la Ciencia, Las crónicas del Joaquín Rodrigo, #7Meets12, la tutorización individualizada, el programa Erasmus… y muchos más.
Como veis algunos alumnos tienen que realizar un esfuerzo extra tan solo para llegar a las aulas del Joaquín Rodrigo, ¿les merece la pena convertirse en commuters?Rotundamente… ¡sí!
Estoy encantada de trabajar en el instituto porque me permite
ver otras cosas e ir más allá de lo que podría sólo como madre.
El curso pasado conocimos todo sobre ella y su hija en el reportaje Todo sobre mi madre. EstemesvolvemosahablarconRocíoDelRío,enfermeraymadre(interactiva)dedoshijosdelcentro. ¿Dóndetrabajabasantesdellegar alinstituto?
ROCÍO: Trabajaba en una residencia de ancianos. De hecho todavía lo compagino yendo algunasnochesdelmes.
¿Cómo es tu día a día en el instituto?
R: Entro a la misma hora que vosotrasylasprimerashorasson bastante tranquilas así que aprovecho para leer, hablar con las chicas de conserjería o hacer algúncursodeenfermería.Sihay alguna urgencia, voy para ayudar. Luego a partir de la hora del recreo suelen venir heridos varios y vienen algunos alumnos aquelesdésumedicación.
¿De pequeña querías ser enfermera?
R: Si. Siempre me ha gustado ayudar a la gente. De hecho, no me dio la nota para el Bachillerato y opté por hacer un grado.Alfinalfuialauniversidad privada,yconseguíloquequería. Gracias a mis padres, también, que yo no me podía pagar la universidad.
¿Quéesloquemástegustadeser enfermera?
R: El trato con el paciente, y hablarconellos.Meparecevitalel darles tu confianza y que te puedan contar lo que les pasa y
queveanquetúlesayudas.Yaquí en el colegio no se puede tener mucho trato porque tenéisque ir a clase pero en los hospitales es muy agradecido, y además ver quelagentesalecurada.
¿Qué diferencias notas en el instituto como madre y como trabajadora?
R: Tengo la suerte de que al estar trabajando aquí puedo ver más cosas y está claro que el instituto es muy abierto, pero hay cosas que como madre no se podrían ver. Y yo en ese aspecto estoy encantada.
¿Qué es lo más raro que te ha pasadoenenfermería?
R: Vienen muchos alumnos con dolencias o cosas del fin de semanaodelosdíasanteriores,y no de cosas que se han hecho en el instituto. Y alguna consulta privada, pero claro, eso no lo puedodecir.
¿Qué opinan tus hijos sobre que seaslaenfermeradelinstituto?
R: Pues yo creo que ahora están encantados. El año pasado que soloteníaamihijamayor,Irene, le daba un poco de vergüenza peroyalohaasimilado, ySergio, queestáen1º deESO,estáfeliz.Y hablando de hijos tengo otro, Alex, pero ya no está en el instituto. No estudió aquí, fue al Villablancaporqueantesnohabía
inscripción directa desde el colegio al que ellos iban y fue al otro que, además, iban sus amigos.
¿Cómo fueron tus primeros meses?
R: Raros, ya que a pesar de haber trabajadoenotroscolegiosnunca habíaestadoenelmismoquemis hijos.
¿Cuántollevasenelinstituto?
R: Este es el segundo curso que llevoaquí.
¿En cuál de los proyectos del institutotehubieragustadoestar sihubierasestudiadoaquí?
R: En el de Erasmus+, porque me gusta el proyecto y lo que hacéis, y el viajar fuera. Creo que es una experienciabuenísima.
Aparte de ser la enfermera, ¿hacesalgomásenelinstituto?
R: Sí, colaboro con los grupos interactivos.Elañopasado,como vengo como madre a las reuniones, ya me lo ofrecieron, pero al estar trabajando aquí me dio un poco de cosa. Este año Pablo [Vigar] me lo volvió a ofrecerypenséqueporquéno.Y además es que me coincide con mis dos hijos: voy a Matemáticas con4º deESOconMartaPérezya Ingléscon1º deESOconPablo.
(continúaenlapáginasiguiente)
¿Qué se hace en Grupos Interactivos?
R:PuesenlosGruposInteractivos estoy encantada. No hace falta saber la asignatura, porque estás ahíparaayudaryguiar.EnInglés mepuedoapañarunpocoperolas Matemáticas las tengo casi olvidadas. Pero bueno, ya con simplemente estar ahí con ellos aprendes muchísimo, me están recordando un montón de cosas. El año que viene espero seguir estando de enfermera aquí, pero si no, ya me organizaré yo para venir.Sinosigodeenfermeraen el instituto, como madre seguiré viniendo a Grupos Interactivos mientraspuedatenertiempo.
¿Ayudas de alguna manera en asignaturas que tengan que ver conlasalud?
R: Hay veces que si hay algún profesor que me lo pide también voy a ayudar en la materia que estén dando, por ejemplo educación para la salud. He ido a hacer unas clases de alimentación o charlas a 1º de ESOsobredesayunossaludables.
¿Cómo fue aparecer en el reportajedeTodosobremimadre delperiódicoelañopasado?
R: Me hizo mucha ilusión, el reportaje salió muy bien y estoy contenta de haber salido con mi hijaapesardesusvergüenzas.
Enlagraduación,¿cómofuevera tu hijo en el papel de Marcos Encinasdepequeño?
R:Laideamepareciógenial,ellos lo hicieron súper bien los cuatro niños y yo creo que estaban encantados de idear un evento como es la graduación de los
chicos mayores. Yo creo que a ellos también les hizo mucha ilusiónpoderparticipar.
¿Cómo ves a tu hijo Sergio ahora yen2°deBachilleratoalahorade participarenproyectos?
R: Pues no lo sé porque no sé qué le habrán hablado para que esté tan asustado respecto al Bachillerato, diciendo que él no vaapoderestudiartodoeso.Pero ahora está metido en todo, es ecodelegado, ha presentado el carnaval, participa en #7Meets12, ahora lo de la graduación… Él se ofrecevoluntarioparatodoloque pueda surgir. Me gusta que esté activo porque aparte de llevarse las notas, que se las va a llevar comotodoelmundo,sellevauna buena impresión del instituto y un magnífico recuerdo del instituto para siempre. Y de momento que siga como va, todavíaesjovenparasaberquéva ahacerenelfuturo.
¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?
R: Megusta salir con misamigas, viajar y cocinar, pero no lo hago tantocomomegustaría.
Nos han contado que cocinaste para el restaurante de Grupos Interactivos,¿no?
R: Sí, hice unas galletas que me ayudó Sergio porque las quería llevar y una tarta de zanahoria que creo que estaba muy buena. Al final, siempre que puedo es verdad que me gusta hacerlo, lo quepasaqueenmicasacomono les gustan los dulces, para comérmelo yo sola no lo hago, pero hago otras cosas. Ahora últimamente no tengo tiempo para hacer comidas y demás,
aunquetambiénestábienllegara las cuatro de la tarde y tener la comidahechapormimarido.
Tambiénnoshacontadoqueeste verano os vais toda la familia de viajeaundestinomuyguay.¿Qué nospuedesadelantar?
R: Pues os adelanto que este veranonosvamosaNuevaYorky a Miami, que son mis vacaciones de ensueño, y por eso también estoytrabajandoenlosdossitios, en el instituto y en el hospital. Es un viaje que tenía soñado hacer con toda la familia y nos vamos los cinco, así que se necesita mucho trabajo pero valdrá la penaporelrecuerdo.
El reportaje central de este número se titula Al filo del mañana. ¿Cómo te ves al filo del mañana, a partir del siguiente curso?
R: Me sigo viendo aquí, o en otro sitio, que trabajo de enfermería no falta nunca, pero es verdad que este es un trabajo que me gusta y que, ahora mismo, me encanta ayudar y mi trabajo. También me gusta mi familia, entonces quiero un trabajo que pueda conciliar perfectamente conellos.Llegaráunmomentoen quesehaganmayoresmishijosy no me necesiten o quieran que esté en casa en ningún momento y prefieran que esté trabajando todo el día, pero ahora mismo lo que busco en mi trabajo es poder compaginarlo con sus vidas de estudioydiarias.
¡Muchas gracias por tu tiempo y nosotrastambiénesperamosque sigasmuchotiempoaquí!
Mi primera impresión del instituto fue muy mala, y el inicio no fue fácil, pero ahora estoy encantada y no me quiero ir.
Profesora de Lengua, icono de moda y una de las personas más divertidas del claustro: María Pérez, nuestra entrevistada de mayo, que hace honor a su cargoy nos regalauna charla para el recuerdo. ¿PorquéeresprofedeLengua?
MARÍA: Toda la vida había pensado hacer rama sanitaria, algo como Medicina o Biología, peroyotengomalamemoriayen
2º de Bachillerato no me conseguía sacar Biología. De repente me descubrí una máquina de la Física así que me pareció una buena opción, aunque después en la matrícula de la universidad puse Filosofía de primera opción, de segunda FilologíaHispánicayyalatercera Óptica. Menos mal que no me la dieron porque ahora no me veo trabajando de eso. Costó que me dieran Filología porque venía de Ciencias, y de hecho me costó 3 años aprobar Latín porque en tercerodecarrerateníamosLatín y además Latín vulgar, pero quitaron el vulgar y el otro lo aprobé porque el profe se jubilaba.
Nos han contado que has escrito librosdetextodeLengua.
M: Hice uno para FP básica. Trabajaba en el IES Barajas, que entonces se llamaba PCPI, dando clase a los que estudiaban Automoción, Fontanería y Mecanizado. En la editorial Macmillan buscaban editores y, como mi parte favorita de este trabajo es la labor creativa, me metí en el follón y estuve un año dando clases a la vez que
trabajaba en el libro, tuve que hacerlo yo sola entero y casi muero en el intento (risas). El libro se vendió muy bien, pero a lospocosañoscontrataronaotro editor,queesloquesuelenhacer, así que cuando me pidieron el de 2º ya dije que no. A Juani y Justo les gusta mucho, y yo a veces lo uso para los de 1º y 2º de ESO. Un libro de texto al principio lo escribes con ilusión porque tienesideasyesdivertidalaparte de la búsqueda de textos, pero según haces nuevas unidades didácticas hay que revisar todas las anteriores. Además, cuando avanzas se complica porque los editores son muy exigentes y la idea que te han vendido es otra: no puedes hacer tanto como creías; la primera vez que abrí el libro vi algo que yo no había hecho y no volví a abrirlo en muchosaños(risas).
Tu pueblo está en Cuenca, ¿no? Háblanosdeél.
M: Es mi secreto mejor guardado (risas).Notienenadainteresante, está muy cerca de la capital y tiene1.200habitantes.Estudiéallí la ESO porque abrieron el instituto, pero para Bachillerato me fui a la ciudad y la universidad la hice en Madrid. A mi pueblo viene mucha gente a escalar porque está cerca de la ciudad,ytienebuenossitiospara hacerlo.También,unacuriosidad
es que todas las familias se dedican a la carpintería por un duqueque,alhacerseuncastillo, se llevó a mucha gente para construirloquedespuéssequedó; también había un convento pero sedestruyótodoynoquedanada en absoluto, solo una tapia en un patioprivado.MipuebloesValera de Abajo, pero también hay Valera de Arriba, y los de arriba tienenunasruinasconel80%sin excavar que se cree que son muy importantes, porque son el primer testimonio de las casas colgadas. En septiembre, cuando yo tenía tres años, por una venganzaquemaroneltallerdeal ladoperoelfuegollegóalnuestro también. Fue complicado porque tuvimos que empezar de cero, y de hecho mi madre abrió una pasteleríalencería(risas).
Te defines como tímida, y al principiotecostóintegrarteenel JoaquínRodrigo,¿porqué?
M:Yosoymuytímidaysí,elinicio no fue fácil. Llegué hace cinco años,vineaverelinstitutoundía de junio frío y nublado, me acuerdo perfectamente. Cuando entré vi las cortinas y la primera impresión fue la oscuridad, pensé: Voy aestaraquí dosaños y me voy , pero aquí sigo. Ese primer día conocí a Justo y vi a María José, otra compañera que falleció y que yo ya conocía, fue ellaquienmepresentó.
(continúaenlapáginasiguiente)
Me fui con muy mala impresión, pero al final me ha encantado, aunque en todos los claustros sigo levantando la mano y pido que quiten las cortinas (risas). Tambiénesverdadqueenmicasa nohaypersianas,necesitolaluz.
Vamos a hablar sobre canciones, ¿quémúsicategusta?
M:Megustaunpocotodo,soymás de indie, me encanta Vetusta Morla y ahora Arde Bogotá, también Natalia Lacunza, Jimena Amarillo… Y Supersubmariname encantaba. También me gusta mucho Miguel Campello (y su grupoElBicho),yloscantautores comoPedroGuerra.
¿Yparabailar?
M: Bailo de todo, pero tiene que ser sola, en grupo nunca porque tengo un oído horrible, soy nefasta con la música. De hecho, de pequeña me apuntaron a clases de piano y me tuve que quitar porque me lo dijo hasta el profesor (risas). También en cuanto se oye reguetón, perreo, peropordiversión.
¿Aquéconciertosvas?
M: A los de Vetusta Morla, antes iba más a los de indie aunque ahora voy más a cantautores porquemehehechomayor.Alos festivales van los jóvenes a hablar y me molesta, me enfado mucho,casiquevoysoloateatros para estar sentada y chistando (risas).Miúltimoconciertofuede Ede,enElCircoPrice.
Te tenemos que preguntar por el perreocomoconcepto.
M: (risas)Nada, lo que he dicho, sólolohagoparahacereltontoy reírmedemímisma.
Y tu estilo de vestir, ¿qué te pasa conloszapatos?
M: Me encantan los zapatos, la verdad, y creo que tiene que ver con una cosa que me pasó de pequeña. Tuve un accidente con tres años, me rompí el fémur y como es la época de crecimiento de los huesos, para que me crecieran las piernas a la vez, toda la infancia llevé alza hasta los 10 u 11. Y con las alzas sólo podíallevaruntipodezapatos.El díaquemelasquitaronymepude comprar mis primeras deportivas fui muy feliz, me acuerdo que eran de la marca Le Coq. Además, me sé laszapatillas detodoelmundo.
¿Cómo ha sido para ti ser profesorade2º deBachillerato?
M: Ha sido la primera vez, pero seguramente sea la última simplemente por el trabajo inmenso con tanta presión. La asignatura es bonita y la literatura que se da preciosa, pero no se disfruta porque es súper rápido y eso defrauda. Como profe yo tengo mucha presión por prepararlo bien y los alumnostambiéntienenpresión, al final nos sobra a todos, estamos intranquilos y no se disfruta. En 2ºB he tenido 37 alumnos, nunca se termina de corregir y ha sido complicado; si hubiera tenido solo un grupo habría sido mejor, pero teniendo dos se me hacía bola y había que preparar mucho material. También cuesta que los chavales loentiendanporqueellosquieren aprobar a toda costa, y además lloran mucho y eso al final a nosotros también nos afecta aunquenolodigamos.
¿Cómofuelagraduación?
M: Súper bonita. Los alumnos llevaban mucho tiempo preparándola, de sus discursos retoqué dos cosas pero estaban genial, han sido muy cariñosos y se han acordado de todo el mundo, han sido muy educados, fue muy entrañable. También da mucha pena porque de repente les dejas de ver. Y se echa de menosalagente,cosaspequeñas como una sonrisa cuando te cruzas por las escaleras que te valen mucho y es lo que te queda después.
¿Ytugraduación?
M: Para mí Bachillerato no fue buenaépoca,nomeencontrabaa gustoeneseIES,erafríoygrande; así que la graduación sin más, ni para bien ni para mal, no fue un momento especial porque no teníaraíceseneseinstituto.
Y por último, al hilo de nuestro reportaje central de este mes, ¿dónde se ve María Pérez al filo delmañana?
M: No me veo muy diferente porqueestoydondequieroestary haciendo lo que me gusta. Quisiera verme más tranquila en cuantoatrabajo,disfrutarlomás yquelapresiónmepuedamenos; viendo pasar generaciones y cómooshacéismayores.Alfinal, elinstitutotemantienejovenpor elcontactoconloschicosyesono quiero perderlo. Fuera de eso, seguir disfrutando de música, conciertos y viajes, no estar instalada en la queja y estar alegre.
¡Muchasgraciasportutiempo!
quiere agradecer a todos los lectores por estos
por la presencia y la constancia demostradas y por acudir fieles a la cita cada número, cada mes
Concluida la semana del Encuentro Internacional Erasmus+, charlamos con Adrián García-Navas y Rebeca Corominas, las caras del cartel del encuentro: pirata con sombrero y parche y guitarra al hombroél,princesaaladaconbrillantinaenelrostroella,abordodeunbarcoquesurcaelescenario.
¿QuéeslasemanaErasmus?
ADRIÁN: La semana Erasmus es unasemanaenlaqueestudiantes alemanes vienen a España y trabajamos todos juntos, en este caso, en cuatro obras de microteatro. No tenemos clase como tal pero estamos toda la semanapreparandolasobrasque se representan al final de la semana. Y losalumnosalemanes conviven con nosotros y en nuestras casas durante este tiempo.
REBECA: Esta vez vinieron el viernes. El fin de semana estuvimos por el centro todos juntos y en el parque de atracciones. A partir del lunes, empezamos a trabajar en grupos en las obras de microteatro. Después de toda la semana, el viernes las representamos en el microteatro.Elsábadotuvimosla fiesta de despedida y ya el domingosefueron.
Dentro de las actividades de la semana, el miércoles estuvo dedicadoauntallerprácticoenel que recibisteis una visita de cuatro expertos en microteatro. ¿Nos podéis contar qué es lo que hicisteis?
R: Vinieron cuatro expertos, como decís, para ayudarnos y darnos consejos para las obras. Eran una guionista, Antonella Mazzotta,undirector,MarcoTu,y losactoresJandroCabelloyMarta Amado. Por ejemplo en la mía, que iba de un asesinato, nos ayudómuchoJandro.Medijoque cogieraelmóvilyselometieraen el bolsillo a alguno de los tres actores para ver cómo mentían. La verdad es que nos ayudó bastante.Todoslohicieron.
A: A nosotros también nos ayudaron mucho. La verdad es que ese día estábamos bastante perdidos.Nosayudaronanivelde guion, de actuación y de dirección.
¿Cuál ha sido vuestra parte favoritadelasemana?
R: Melo he pasado muy bien toda lasemana.CuandofuiaAlemania no lo disfruté mucho. Pero esta vezlohedisfrutadomás.
A: Mi día favorito fue el viernes porque llevábamos toda la semanatrabajandoenlasobrasy ese día las representamos. Y como era casi el último día lo disfrutamosunmontón.
¿Cómoesteneraunapersonaque no conoces de nada durmiendo en tu casa y conviviendo contigo las24horasdeldía?
A: Al principio es un poco incómodo porque no sabes qué hacer,niquédecirles.Nosabessi te vas a llevar bien con él. Sin embargo, después de dos días te llevas muy bien con ellos. Es una experienciamuychula.Yaunque parezca que no, después de toda la semana, en mi caso con él, coges muchísima confianza. En micasaacogimosadosalemanes. Ellos decían que al principio, entre ellos, no se podían ni hablar. En cambio, al final de la semana,ellosmismosdecíanque erancomohermanos.
R:Amítambiénmegustómucho. Al fin y al cabo, es un papel muy importante porque la persona depende totalmente de ti y tienes que hacer que se sienta cómodo. Pero como ha dicho Adrián, cuando pasan unos días coges mucha confianza y está muy bien.
Rebeca, antes has dicho que en Alemanianolopasastemuybien. ¿Quépasó?
(continúaenlapáginasiguiente)
R: Como he dicho antes, al principio tienes que estar atento de que esté cómodo y darle tema deconversación.Yeso,enlacasa alaqueyofui,nopasó.Lleguéyla familia no hablaba mucho. Por eso se creó un ambiente incómodo y ya no estuve a gusto en toda la semana. Ahora lo piensoyalomejorlotendríaque haberdisfrutadomás.Esteañohe acogido y tenía claro que viniera quien viniera iba a hablar con ella.Paraquelodisfrutaraynole pasaralomismoqueamí.
¿De qué iban las obras de microteatro?
R: Había muchos temas que sorteamosellunes.Miobraibade murder mystery. Un asesinato. Era una escena sobre una compañía de teatro. Trabajamos mucho entre todos. Yo hice escenografía y quedó bastante bien. Luego había más obras. Por ejemplo una que iba de la generaciónZ.
A: La mía iba sobre un robo de identidad.Escribimosunaescena sobre la mafia. Salió mejor de lo que esperábamos. Yo hacíade un policía que en realidad era un miembrodelamafia.
¿Qué les diríais a los profesores que dicen que esa semana os saltáismuchasclases?
R: Yo creo que tienen que entender que estamos conviviendoconunapersonaque prácticamente depende de
nosotros. Tienen que entender también que no estan fácil como parece. Es una experiencia muy guay, en la que tenemos que disfrutar olvidándonos de que tenemosmáscosasquehacer.Yo, antes de que vinieran pensaba: bueno, a lo mejor si tengo un examen lo puedo sacar cuando ella se vaya a la cama . ¡Pero es que es imposible! Llegabas muerta a casa, porque salíamos del instituto sobre las siete. Nos íbamos a tomar un helado y llegábamos a casa a las nueve y media, y a la cama. Me resultaba imposible buscar un hueco para intentar hacer algo relacionado conelinstituto.
A: Yo les diría que no lo vean como: me salto lasclasesporque me da la gana , sino como un proyecto muy chulo y muy elaborado. Estás 24 horas con ellos. Levantarnos con los alemanes, venir a trabajar aquí toda la mañana, irnos a comer a casa,luegoirotravezalinstituto hastatarde,ydespuésdormircon esa persona en el cuarto de al lado. Aunque no lo parezca, tambiénescansado.
¿Cómo fue despedirse de los alemanesylosúltimosdías?
A: Pues fue triste porque nos caíanmuybienyalfinalconvivir tanto tiempo con ellos te da muchaconfianza.
¿Yantesdeconocerlos,pensabais queosibaadartantapenaquese fueran?
A: No, pensaba que me iba a dar másigual.
R:Todoelmundoenlafiestallora pero yo no. Sin embargo eso no quieredecirquenomehayadado pena. Sí que me da porque yo también he vivido la experiencia ymelohepasadomuybien.Pero nonecesitollorar.
¿Qué pasa a partir de ahora con Erasmus en lo que queda de curso?
A: Estejuevesvamosaempezara ensayar Nadieloimpedirá. Son cuatro obras de microteatro que hablan,desdeelpuntodevistade los adolescentes, de diferentes temas como la educación, las relaciones, la familia y los sueños… El 17 de junio las representamosenelmicroteatro. Yoactúoenunasobrelossueños.
R:Elcursopasadoyoactuéenuna y este año la dirijo. En estos dos últimosaños, también las hemos representado al final del curso. Pero este es el último año que hacemos estas cuatro obras. Es comoquecerramoselciclo.
Y por último, ¿qué significa para vosotroselcarteldelencuentro?
R: En microteatro tienesunasala y ahí puedes montar todo lo que tú quieras: un baño, una habitación, un parque… Por eso los símbolos del cartel: un barco, unafarola,unaventana...
A:Enmicroteatrotodoesposible. ¡Muchasgracias!
Olvidada en un oscuro rincón de la historia, la literatura emblemática merece ser redescubierta y reivindicada. Suspáginaspermanecenrepletasdesabiosconsejos,tanválidosparalasgentesdehoycomo lo fueron para las de siglos atrás. Sus bellos grabados siguen seduciendo a nuestra curiosidad y desafiando a nuestro ingenio. Mitad acertijo, mitad poesía, los emblemas despiertan nuestra admiración y, una vez comprendidosus mensajes, no quedasino agradecerlos con la sonrisa con laque sesaluda a lagenialidad.
Las EmpresasMorales de Juan de Borja han cumplido ya (o están a puntodecumplir)lafriolerade443 años. Publicadas por primera vez en 1581, sus sugestivos grabados y su elegante prosa hacen que sus sesudos consejos y sus útiles advertencias queden grabadas en nuestra memoria mucho mejor, y demaneramásduradera,quetodo aquello que pudiéramos recordar de las disertaciones de cualquier conferenciante de una TEDtalk , por muy ameno y buen divulgador que éste sea. El poder de combinar un buen acertijo visual con una elocuente explicación nunca deberíaserdesdeñado.
Los libros de emblemas -y las EmpresasMorales fue el primero deestoslibrosescritoporunautor español- incluyen siempre un grabado acompañado de un breve mote y la correspondiente explicacióndelmensajequesenos quiere hacer llegar. Si ésta es en prosa, a dicha explicación la solemos llamar la glosa; si, por el contrario,esenverso,aesepoema que acompaña al grabado se le suele denominarel epigrama . En el grabado que hemos seleccionado para este artículo podemos ver tres libros, lujosamenteencuadernados,ycon el mote en latín SINE GRATIA, ET SINE METU . Una imagen tan sencilla,acompañadadeunafrase tan escueta, trae consigo sin
embargo un mensaje de una lógica aplastante.
Enpalabrasdelmismo JuandeBorja: […] Hallar quien aconsejecomodebea los Príncipes en sus accionesparticulares, ylesdigasuparecer rasamente y por el término que lo han menester, sin miedo de ofenderles, y sin respetodeperdersu gracia y merced, guardando el decoro queselesdebe:esto siempresehatenidoporcosarara, ymuydificultosadehallar.
Partedeestetrabajo,querecibeny dan,excusaríanlosPríncipes,si tratasenmuchoconlosconsejeros muertos (que son los libros) leyendoloquelesconviene,porque sin falta ellos no dejarían de decirlesloquelescumple,nipor miedodeofenderles,nipordejar dealcanzarloquepretenden:como sedaaentenderenestaEmpresa de los Libros, con la letra SINE GRATIA,ETSINEMETU,quequiere decirSinGraciaySinMiedo.Pues talesdebenserlosconsejerosde losPríncipes.
Sobra decir que la inmensa mayoría de esos consejos no sólo
son útiles para los Príncipes de estos tiempos, esto es, toda persona con poder o responsabilidades de gobierno. Tampoco necesitamos ser Príncipes para darnos cuenta de que lo maravilloso de la sabiduría queencontraremosenlaliteratura emblemática es que, independientemente de lo acertadas que sean sus advertencias, nadie podrá negar que serán de una naturaleza totalmente desinteresada y de una sinceridadrotundayvaliente.Algo que nunca encontraríamos en las palabras de un trepa , ni en las de un pelota … Y todo ello adornado de belleza e ingenio. ¿Qué más se puedepedir? .
CJR Curiosity, el suplemento oficial de CJR. Entrega todos los meses con tu periódico.
Hay una parte de la memoria colectiva que muere cuando una persona de renombre nos deja. Y me pregunto si hay alguna parte de nosotrosquedesaparececonsuarte. Quizá la tristeza por no volver a transitar por sus nuevos escritos, esos que ya no vendrán. O por no volveravisualizarelmundoatravés de esa visión tan única que tan solo ellosofrecen.Opordejarnosunpoco mássolos.
Paul Auster ha sido y será el escritor del azar y del destino. Siempre he tenido presente, incluso después de tantos años de su lectura, el simbolismo del cuaderno rojo en Trilogía de Nueva York, o la ensoñación onírica que envuelve El palaciodelaluna,olospersonajesde Brooklyn Follies que hubiera deseado tenerlos como vecinos. Abrir Ellibrodelasilusionesyverla realidadenblancoynegro,oseguira eseperrofielyvalienteen Tombuctú
quedabanganasdellevárseloacasa. Sin olvidar cómo duele el amor cuándo se pierde en Leviatán. Tanto queda por nombrar…4,3,2,1.
Alice Munro, cuentista canadiense, Premio Nobel de Literatura, supo concentrar en los relatos cortos las densidades psicológicas de una novela, especialmente, la geografía humana de la psique femenina. Fue la dama de lo extraordinario que habita en lo ordinario. Leer a Munro es abrir puertas a casas ajenas y poder sentarte con comodidad y sin artificios en un sillón mientras observas las vidas de las mujeres transitar por espacios del que terminan alienadas. Ha sido la escritoraquesupoganarleelpulsoal canonliterarioyhacerdelcuentosu bandera.
Roberta Marrero, escritora, cantante, ilustradora y poeta, habitó enuncuerpoequivocadohastapoder transitar y encontrar su lugar en el mundo. Cito en tercera persona
algunos de sus versos, en los que afirmaba que: nunca quiso hacer activismo,niconvertircadaactoen unactopolítico;noqueríaluchar,ni servaliente,niserunejemplo;solo queríaamaryseramada,masticar chicle de rabioso color magenta; queríaunprimerbesoquerecordar amablemente. Ella insistió que no quiso escribir ese poema. Sin embargo, lo escribió. Al igual que luchó, hizo activismo LGTBQ y fue amada y admirada. Tuvimos el placer de oírle recitar poemas hace poco más de un mes. La escuchamos emocionadas.Masticábamos eldolor que emanaba de una poesía que quería serFuego. Su mera presencia proyectabaunaluzyunaenergíaque llenaba el espacio del auditorio. Se hacía notar sin quererlo ni pretenderlo.Deahísumagnetismoy carisma. Por eso las que seguiremos leyendo su poesía no olvidaremos susúltimaspalabras:«Iloveyouall». Graciasportanto.
Tras una emotiva graduación, toca el momento de la EvAU para muchos de nuestros alumnos de 2º de Bachillerato. En la fase específica, 25 alumnos se examinarán de Física, 33 de Química y 19 de Biología. Por otra parte, sabemos que son 14 los que harán tanto Física como Química, 3 coinciden con Física y Biología y 19 con Química y Biología. Teniendo en cuenta que en total son 44 los que se van a examinar de alguna de estas tres materias, ¿cuántos alumnos se examinarán de las tres?
Solución ganadora del número anterior (Marcos Encinas, 2º de Bachillerato C):
Aplicando las propiedades de las raíces y las potencias:
El deseo de cualquierdocente
Una tarde soleada de mayo una profesora estaba en su casa ejerciendo de madre, porque los profes también son mujeres y hombres convida propia fuera de los centros escolares, cuando recibió un mensaje.
Ella hubiese deseado que un alumno cualquiera hubiese escrito el relato. De hecho, hubiese deseado que no fuese cualquier alumno el que se sintiera interesado por construir un cuento, por compartir su historia, sino que fuese uno en especial. Aquel alumno tímido, ese que se sentaba dondeledijesenysinadiedecíanada, se sentaba donde menos molestara a los demás, donde más pasara desapercibido. La profesora creía intuir que ese alumno en concreto tenía mucho que expresar, que decir, que gritar, pero nunca lo hacía.
Ella lohabía intentado mes tras mes.
- ¡Si me entregáis un relato para el periódico os quito dos negativos!
- ¡Si escribís un relato os sumo 0,2 a la nota final!
- Si alguien escribiese un relato alguna vez… sin que yo tenga que
Pilar Martín-Andino, profesora de Lenguaobligaros,meencantaríay sumaríaa la nota… ya veremos cuánto.
Todos sus esfuerzos fueron infructuosos. Eso sí, la clase estaba repleta de poetas, pero narrador ni uno solo.
Aquel mes de mayo veía que iba a ser otromesmássinrelatopara publicar en el periódico, así que llegó a clase dispuesta a recurrir a lo que nunca jamáshubiesedeseado:laobligación. Para ella, escritora adolescente frustrada, lo peor que se podía hacer como profesora de Literatura era obligar a escribir a los estudiantes. Escribir era abrir tu alma, entregar tus pensamientos, tus más oscuros deseos, las historias más siniestras, las más románticas, las más ñoñas, lasmásdivertidas…ono;perofuesen como fuesen, siempre dejabas un poquito de ti en esa historia escrita. Así que llegó a aquella clase cabizbaja, entre triste y enfadada, se puso en jarras delante del alumnado y espetó: -Para mañana quiero encima de mi mesa unrelato.
Al final de aquel día, sintió que ya nunca sería la misma. Sin embargo, aún quedaban sorpresas que vivir.
Llegó mañana y los chicos y chicas comenzaron a entrar en el aula. Ella pidió el relato y cuál fue su estupor cuando resultó que absolutamente nadie lo había hecho. Al ir pasando lista y recibiendo noes se percató de que el único alumno que faltaba era esealumnotímido.Aquelchicoerala última oportunidad de sentirse de nuevo plena en su profesión, de reconciliarse con su pasión como profesora de Literatura. Así que, aunqueestuvoalbordedela lágrima, no dijo nada, ni siquiera se enfadó con los alumnos. Terminó la clase y se fue a casa.
Y aquella tarde recibió un mensaje con 487 palabras. En él, su alumno le pedía disculpas por no asistir a clase y le mandaba su historia que comenzaba así:
Una tarde soleada de mayo una profesora estaba en su casa… .
Carla Romero, 2º ESO F Flor amarilla
Pétalosviselimonado, pequeñafloramarilla,
¿en ti quién se fijaría ?, mastubellezaesinfinita , a ti nadie te escogería , mastusiempreserásmifavorita ,
¿a ti quién te desearía?, masereseldeseoquemicorazónnecesita .
Pequeñafloramarilla, bellezainfinita, mifavorita, micorazónlateporti cadadía.
Pequeñafloramarilla,
¿de ti quién se enamoraría? , masyogastaríaunavida, enunaflortanbonita .
-Eligelaformadeexpresiónquemejorseadapte.Notienesporquéceñirteaungéneroconcreto. Siénteteagustoconlaideaydéjateconducirporlaspalabras.Sioptasporlaprosalaextensiónes de350a500palabras;mientrasquesitueleccióneselversomuéveteentrelos15ylos30versos.
-Unavezterminadoescribeunbuentítulo.Puedesresumirosugerir,dependedetuintención.
-Envíaseloalosencargadosdeestasecciónenformato.docu.odt.paraqueellospuedanelegirlos mejoresypublicarlos:pilar.martin4@educa.madrid.orgyjcrespodelolmo@educa.madrid.org
ThismonthHéctorAsensioandDanielaBuenosharetheirthoughtsonUrbanMusic whilstourexpertonbeverages,JimenaLucas,extolsthebenefitsofthelegendary YerbaMate.Keepthosearticlescoming,lads!
1. DEI V
Dei V is an urban singer who, although he is quite new, has done over a hundred new songs and cameos with the best artists from the urban music scene. His popularity has increased in an exponential way in only one year. Because of this, he has clearly become the breakout artist of 2023-24.
2. ELADIO CARRIÓN
This singer stands out for the quality of all his songs and albums. He is famous because he has a lot of songs and these are very varied.
3. MORA
4.JUAN MAGÁN
Mora is an incredible artist, who has been at the top of the urban music industry for two years. His songs are just perfect; he has reggaeton songs, as well as more sentimental songs.
Juan Magán is the artist that everyone loves. His songs take you back to 6 years ago, when we used to listen to him every day. Although he is not as popular as he was back then, when someone plays his songs, everyone feels great.
5. YOVNGCHIMI
This artist from Santurce, Puerto Rico, is considered one of the most influential artists of the moment; together with Dei V, he is one of the spearheads of the ‘New Era’ league
1. BABY TRICKZ
This young girl who has recently appeared in the urban musicworld is completely overrated.Her fame comes from the ridiculous lyrics of her songs and not from the quality of her music. She wants to be a rapper, but she doesn't feel the beat.
2. 6IX9INE
3. ALMIGHTY
This artist´s songs are not too good, because the lyrics do not make sense. Besides, he does not sing well; it seems more like he is screaming. That's why his music is heard less and less.
Almighty only makes songs against other people. He gets into fights with other singers instead of making good music for the people that listen to him.
4.PESO PLUMA
5.ORSLOK
This singer has become very famous recently. The way he sings is quite weird, he whispers. If you listen to one of his songs, you probably won't understand him, he doesn't vocalize.
In fact, Orslok is not a singer, he is famous for his streamings. Four years ago, he decided to leave Youtube and he started releasing songs. However, since he is not much of a professional musician, his songs haven’t got enough quality.
Este mes os traemos una serie recién salida del horno. Creada por Jacobo Delgado, Pablo BartoloméyLauraLeón,lanzada enabrilde2024: LaAcademia.De momento tenemos una temporada de ocho capítulos, y por ahora no está muy claro si habrásegundatemporada.
La trama se desarrolla en la academiadealtorendimientode unequipodeprimeradivisiónde futbol, el Apolo. Dentro de la temática futbolística se tratan diversos temas sociales y de convivencia muy actuales, como son la búsqueda de la propia identidad, la igualdad, el compañerismo, la rivalidad y la competencia, el abuso de poder, la rebeldía…
En el Apolo FC, tanto los chicos como las chicas luchan por hacerseunhuecoenlaindustria
del fútbol. Cada personaje tiene una historia que contar y problemasqueresolver,sacando lo mejor y lo peor de ellos mismos de una manera u otra. Todos tienen un sueño en común:convertirseenjugadores profesionales,aunqueenalguna ocasiónlesdenganasde dejarel Apoloyliberarsedetodoelestrés que estar en el equipo conlleva. Claro, cuentan con muchas comodidadesalformarpartedel equipo,peroesonodisminuyela cantidad de conflictos que ocurren en el centro. Peleas, violación de lasnormas…
No se puede hablar de un claro protagonista, ya que prácticamente todos los personajes lo son en algún momento. Y es que resulta muy interesante la forma en que se estructuranloscapítulos,puesla
historia central de cada uno se enfocaenunpersonaje,sindejar de lado la de los demás. Aunque predominan los personajes adolescentes, los adultos también juegan un papel importante, ya que son los encargados de motivar a los jugadores y ayudarlos en lo que necesiten.
Me gustaría contaros más detalles, pero siento que deberíais ser vosotros mismos los que descubráis esta serie tan original cómodamente desde el sofádevuestracasa.
LaAcademia ha conseguido ya numerosos fans en el poco tiempo que llevaen emisión y se esperaquetengamuchosmás.
Dadle una oportunidad, merece lapena.
En el Curiosity del mes pasado se habló de distopías, y, ¿qué hay más distópico que un mundo que se ha ido a pique, necesitado de una realidad virtualparaexistir?
De esto trata la novela de este mes, ReadyPlayerOne, escrita porErnestClineenelaño2011,y llevadamástarde aloscinesen el año 2018, por Steven Spielberg.
En el año 2044, la sociedad, destrozada por la hambruna, pobreza, dilemas ambientalesy más problemas, prefiere pasar su tiempo en OASIS, un videojuego de realidad virtual completamente inmersivo, que pasarloenelmundoreal.
Además, se afirma que su creador, James Halliday escondió antes de fallecer tres llaves y tres puertas en el videojuego,queconducenhacia una fortuna inconmensurable, así como la propiedad del mismísimoOASIS.
Millones de personas han tratado de resolver el rompecabezas de Halliday (conocido como el Huevo de Pascua) desde hace años, sin obtener resultado alguno, y WadeWattsnoesdemenos. Wade es un joven, que como todos, vive su vida al completo en OASIS. Acude a una escuela virtual, se divierte en salas de chatdigitales…YbuscaelHuevo de Pascua de Halliday. Lo sabe
todo sobre el creador del videojuego, todas sus aficiones y sus gustos, sus películas y videojuegos favoritos, con la esperanza de que le sirvan algún día sus conocimientos parahallarelHuevo.
Y cuando finalmente, logra dar un día con la localización de la primera llave, comienza una desenfrenada carrera contra todoslosusuariosdeOASISpara encontrar el gran premio. Un libro futurista de ciencia ficción,quecuentatambiéncon una ya mencionada adaptación cinematográfica.
Dale una oportunidad, ¡igual se convierte en tu próxima novela favorita!
En 2016, Supersubmarina, banda de indierockde Baezanacida en 2005, llenabaestadios,tocabaen los más importantes festivales como cabeza de cartel y era fenómeno de masas. Hasta que unfatídico14deagostosevieron involucrados en un accidente de cochequehizoque,paraellos,el tiemposedetuvieraderepente.
Avanzamos hasta ocho años después, es decir, el año que nos ocupa,2024.Haceunassemanas, el grupo de cuatro amigos jienensesresponsabledehimnos como Cientocero, LN Granada, Viento de cara, Ana o Supersubmarina (entre muchas otrasrepartidasentresálbumes) rompía su silencio concediendo una entrevista al periodista Fernando Navarro para El País Semanal. En la charla que
mantenían hablaban de sus inicios, el éxito y cielo que tocaron y la tragedia que les arrastróalosinfiernos.Noasíal olvido,puesenestosochoañosla banda ha mantenido una fiel audiencia de oyentes que bien descubrían al grupo o bien repetían sus canciones en bucle enunaespeciedeinvocaciónque leshicieravolver.
Y no vuelven, o no por el momento, pero vuelven a estar de actualidad. El reportaje para ElPaísSemanalhadado pie aun libro escrito por el mismo Navarro, que amplía lo que se contaba en este y que lleva por nombre el título de una de las canciones de la banda: Algoque sirva como luz. Además, hace unas semanas visitaron el plató de La resistencia, el latenight
comandado por David Broncano, donde además del citado libro presentaron un nuevo álbum recopilatorio de las maquetas de susprimerascanciones,detítulo LaMaqueta. El disco incluye las versiones más primigenias de temas como Niebla, Chas! Y aparezco a tu lado, o las ya mencionadas Ana, Cientocero, o Supersubmarina, con un sonido nunca antes escuchado y en algunos casos con distinta letra. Se podría decir que, aunque por el momento no vuelva, Supersubmarinaestádevuelta.
¡Comocierre,mástemas indies!
Antiaéreo ArdeBogotá Nivelinexperto Second Línea1 LosPlanetas
SItequiebras VetustaMorla Laverdad Siloé
Estemessoyyolaencargadade esta sección y os traigo una película llamada El Gran Showman.Lacinta,dirigidapor Michael Gracey fue estrenada en el año 2017. De género musical, narra la vida de un jovenllamadoP.T.Barnum.
Ambientada en los años 1800, relata una desgracia tras otra, consiguiendo sin embargo mantener un ambiente tierno.
Elyamencionado,P.T.Barnum, vivió una infancia desgraciada ya que, desde pequeño, tuvo severosproblemaseconómicos.
Su madre murió cuando él era joven y tras perder a su padre añosmástarde,sequedasoloen
la calle, robando para sobrevivir. Sin embargo, no es su infancialo que nosocupaen el largometraje, sino sus años demadurez.Apesardeello,nos remontamosdenuevoalpasado pararememorar su amor hacia Cherrity Barnum, reflejado de nuevoensubodaysusdoshijas. Al poco, tiempo le despiden de sutrabajoyesentoncescuando tomó su decisión. Compró un museodeceraabandonadoyen desuso, para remodelarlo y convertirlo en lo que siempre había soñado: un circo.
Comenzó a buscar a gente con extrañas aptitudes y talentos, para exhibirlas en su show. Pocodespués,sehizofamoso,lo
quesupusoqueuncríticofuera aver el espectáculo para juzgar su calidad. Al día siguiente, en primera plana, con grandes titulares sensacionalistas las duras opiniones del crítico inundaban la página, expresando la falsedad del espectáculo y apodándolo en sentidopeyorativo circo .
Numerosos habitantes del pueblo no estaban a favor de que hubiera gente diferenteen el espectáculo, comenzando una pelea muy encarnecida, de la cual salió mucha gente herida. Una película muy animada y entretenida, que sin dudanoospodéisperder.
Esta huelga educativa es de las más importantes que hemos tenido en todo el curso. La educación es un derecho fundamental, y cuando algo falla tenemos que actuar. Las aulas están superpobladas, loque complica la enseñanzaparalosprofesyelaprendizajeparanosotros.
Los profesores están luchando por condiciones mejores. Ellos son quienes nos enseñan y dan clase, y si no están contentosonotienenloquenecesitanparaenseñarbien, nos afecta directamente a nosotros, los alumnos. Si ellos hacen huelga, es porque algo no va bien, y eso hay que valorarlo y apoyar para mejorar nuestra enseñanza.
Nosotros también somos parte de la comunidad educativa. No sólo somos máquinas de recibir y procesar información; somos personas con ideas y pensamientos que merecen ser escuchados. Al unirnos a la huelga, mostramos nuestro compromiso por la educación. Y por un futuro mejor, porque no se trata solo de pedir más, sino de entender que invertir en educación es invertir en el futuro. Es una inversión que beneficia a todos, porque una sociedad bien educada es una sociedad de calidad.
En resumen, la huelga no es solo por mejores libros o menos alumnos por clase; es por un sistema educativo que nos prepare mejor para el futuro. Entiendo que alguna gente no quiera perder clase, pero es importante dar la cara por lo que vale la pena.
Lashuelgasenelámbitolaboralsonbastantefrecuentesen todos los gremios, todos los adultos que trabajan tienen derecho a protestar por una causa y no ir a trabajar, pero, ¿y los estudiantes? Los estudiantes de a partir de 3º de ESO se supone que también tienen ese derecho cuando el sindicatodeestudiantesdesucomunidad(oelnacional)las convoca. Esto crea mucha polémica ya que muchos padres no están de acuerdo, porque piensan que sus hijos simplementeparticipanenlahuelgaparanoasistiraclase.
Ese es el principal problema que yo creo que tienen las huelgas de estudiantes, que nunca se sabe si los participantes (sobre todo los de ESO) están haciendo la huelga por tener un día libre o porque de verdad apoyan la causa. Otro de las inconvenientes o lagunas de estas huelgases que como tal los alumnos no están trabajando, están atendiendo a unas clases que son importantes y obligatorias para ellos, ya que los adultos cuando participan en una huelga se les descuenta del sueldo de ese mismo mes independientemente de los días que haya sido. Los alumnos por el contrario no cobran, entonces no se les puedepenalizarde ninguna manera. Otro problema, en mi opinión, es que las ausencias ese mismo día están justificadas, y eso facilita más faltar a clase.
En conclusión a mí no me parece mal que se proteste por alguna causa, pero no sé si con estudiantes es el mejor método. Yo personalmente no creo que sea lo mejor.
Elcajón de Mickeysigue demostrando que esun lugarde sastres,o de ilustradoras mejor dicho, un lugaren elque almacenary atesorareltalento de las mismas. En estenúmero de mayo, dedicado, como mandala tradición, a los alumnos de2º deBachillerato queya nos dejan, les pedimos quejugasen con ese concepto de despedida y que lo combinaran con diferentes técnicas fotográficas. ¡Veamoselresultado!
El baile de SanIsidro AunqueSanIsidroyahapasadolosalumnosde2º de ESOhandecididohacerunbaileconloschicos vestidosdechulapasylaschicasvestidasdechulapos, yasícambiaremosunpocodeestilo. Seráel28demayo,loúnicoesqueeltrajelotendréis quetraervosotrosyvosotras.
¡Abailar!
¡Vamos que nos vamos!
Debidoatodoelexcelentetrabajoquehanhecho todosduranteestecurso,seelegirándoscursosque tenganlanotamediadeclasebastantealtaparairde viajedefindecursoaDisneylandParís.Seráuna experienciainolvidableysiteinteresaesta actividad,¡noteolvidesdeesforzarteunmontónen losúltimosexámenes!
Al filo del ayer
Comienza la diversión
Elpróximoviernes14dejuniosefestejaráunevento protagonizadoporlosalumnosde2°deBachillerato, unafiestaquesecelebraráenunadeestasopciones: enelUrbanPlanet,enelparqueacuáticooenel instituto.Estásalidaseharáenhoraslectivas.
¡Muchasgraciasynosvemosahí!
¡Atención!
Tristementeayerunapersonadesconocidaentróen losordenadoresdelinstitutoyhaborradotodoslos guionesdeErasmus,conlocualPablonosha comunicadoquelaúltimaobranopodráser realizada.Losentimosmucho.
Elrodrigón,periódicodelIESJoaquínRodrigo,curso2007/08.
La Codade estenúmerode mayovadedicada a nuestra ilustradora jefa PaulaFernández. Llevaostentando el cargo desde octubre de 2020, aunque tienetrampa, porque antes sencillamente elpuestono existía, y lleva connosotrosdesde el número 0.Hasido siempre el faro y laguíade estemensual en términos y cuestionesartísticas. Supericia con el lápiz y el colorsólo se vesuperadapor su entrega,trabajo y disposición absolutos.
Ahora estáa puntode dejarnos (porque acaba 2ºde Bachillerato)y aunque tengamos relevos enlarecámarano podemosevitar sentir quenos vamosa quedar un poco más huérfanos. A unnúmerode suadiós definitivoa CJR lepedimosquerehagalaque fue suprimeraviñetapara esteperiódicode instituto, y quelohagaobservando el paso del tiempo.
Analizamosambasilustraciones entre las que pasan seis añosde diferencia, pero tansólo unaartistade pormedio.
Y qué artista.
DPulsamos el botóndeavanzar y nos plantamosseis cursos después. De marzo de2019 a mayo de2024. La misma artista tras la viñeta (hafirmado la grandísimamayoría de ellas desdeque nacimos, y laqueno ha corrido a cargo de sus trazos ha sido pordar espacio en algún momento aotrosnombres de la Redacción) pero alotro lado del espejo que es el instituto.Paraeste ejerciciode interiorización y análisis personal quele pedimos,Paulaeligerehacer su primera viñeta,respetando la esencia y acomodando lasformasa su estilo actual.Y vemosque la niñade laprimera se hahecho ahora mayor,y estádelotro lado,a puntode irsedelcentro. En el lugar que ellaocupaba en el pasado,se sienta ahoraotra niña, yel ciclo se inicia otra vez.Gracias por todo,Paula.
En lailustración que dibujó enmarzode 2019representaba un momento del proyecto #7Meets12,un encuentro entre un alumno de 1º deESO yuno de los mayores de 2ºde Bachillerato. Ydecidía enmarcar el encuentro simulando una publicación de Instagram, contodo lujo de detalles,descripciónde la foto y botonesde comentariosymegusta incluidos. Sentadosa una de las mesas de la biblioteca, la alumna de 1º deESO hacíapreguntas asu compañero de proyecto deúltimoaño.
La sencillez en el trazo yen la aplicación de los colores, así comola composición de lascaras(esosojossaltones) evidenciabanya un cierto estilo imbuido de la inocencia yla facilidadque corresponde a unaalumnade doce años. Fue, comodecimos, su bautismo en CJR.
Ha llegado mayo y los que tenemos un hijo en 2° de Bachillerato sabemos que no es un mayo más. Mi hija Irene se enfrenta en pocas semanas a la que hasta ahora podría llamarse su primera granpruebaantelavida.Ynomerefiero solo a la EVAU. Cuando pasen los años sabráquehoyestáanteunmomentoque recordarásiempre,yyoloquemásdeseo es que disfrute de ello. Intentando dejar aunladolashorasdeestudio,losnervios por los exámenes, la incertidumbre antes de saber las notas, el agotamiento por el poco descanso con esas madrugadas eternas de repaso, esta es unaetapallenadecosasbonitasyúnicas. Y supongo que tanto ella como sus compañeros guardarán en su memoria momentos, anécdotas, risas, algún drama… E imagino que el IES Joaquín Rodrigo siempre quedará en su corazón,
como también lo está en el mío. Y es que además de ser madre de dos alumnos en el centro soy antigua alumna y madre interactiva . Esto último me ha dado la oportunidad de poder subir de nuevo estas escaleras, de cruzarme conAndrés (mi profe de Inglés), darme cuenta de quelacafeteríanoestangrandecomola recordaba, que el huerto sigue en el mismo sitio y que el patio da para mucho, como pasaba antiguamente. Y precisamente en él ha tenido lugar hace apenasunashoraslagraduaciónde2°de Bachillerato, y aún estoy emocionada. Por mi hija y por todos los compañeros, que por fin, después de tanto esfuerzo, han podido disfrutar y celebrar algo tan apasionante y merecido. Sin duda, un momento especialmente bonito. Espero que se sientan orgullosos de lo que han logrado y que sigan confiando en ellos, a
pesar de las dudas (esas siempre van a estar). Que todo llega, que con ganas las cosas se consiguen y que nosotros, los padres, lo que más deseamos es verles crecer siendo felices. ¡Quién sabe! A lo mejor dentro de unos años es Irene quién escribe para el periódico del instituto. Porque ahora se despide de él pero como me pasó a mí, no sabe hasta cuándo. La vida está llena de oportunidades y primeras veces, pero también existen las coincidencias y por supuesto,lassegundasoportunidades.Si algotengoclaroesquesieso sucede,ella volvería con una sonrisa. Primero porque así es ella, y segundo porque como muchos dicen, las personas siempre regresan a los lugares donde fueron felices y lo hacen para avivar recuerdos y sensaciones o provocar reencuentros. ¿Se volveráa repetir?
Ya ha acabado. La aventura ha terminado, y ya finalizada esta aventura me pregunto si el David de ahora entraría por esa puerta. Me pregunto si el David de ahora haría este curso. Me pregunto si viviría la experiencia si volviese a estar a punto de entrar a 2º de Bachillerato. Y, aunque a mí yo presente le asuste, la respuesta sería sí. Además, lo haría sin cambiar nada, bueno casi nada. Me he equivocado bastantes veces en este curso, y no digo errores en los exámenes que de esos ha habido unos pocos; hablo de errores reales, errores al tomar decisiones. Casi todos son despreciables, carecen de importancia. Excepto uno, hay uno que no me permitiría volver a tomar, y del cual agradezco me di cuenta al comienzo del 2024. Ese error sería el único que evitaría que mi yo, entrando en este curso de nuevo, cometiese. Le di mucha importancia. Más de la que se merecía. Al curso, no al error. Ese fue el error. Darle másimportanciaalcurso.Mesubordinéal curso. Fui un humano subordinándose a algo que el mismo había creado. No me subordine a Bachillerato. Me subordiné a laideaqueteníaenmicabezadeloqueese año significa. Sufrí una alienación religiosa, enla que mi Dios era este curso.
(continuará)