CJR - Número 53

Page 1

LAS CRÓNICAS DEL JOAQUÍN RODRIGO

EL PERIÓDICO DEL IES JOAQUÍN RODRIGO DESDE MARZO DE 2019

AL FILO DEL MAÑANA

JUNIO 2024 | AÑO VI | NÚMERO 53 | EDICIÓN MADRID

PARTE 2

¿Me guardas el sitio?

Transcurrido ya un curso más completo, toca proclamar que os hemos estado guardando el sitio. Algunos nos lo habéis guardado a nosotros, otros nos habéis perdido que os lo guardáramos, y, sobre todo, os hemos prometidoa los que ya os vais que aquí siempre tendréis vuestro sitio. ¿Sabéis por qué?

Porque os loestaremos guardando.

PORTADA

Al filo del mañana – Parte 2

FIRMAS

03 Editorial

04 Editorial invitado

06 Primera Plana

07 Entre sin llamar

JOAQUINRODRIGUISMO

09 Irene Moreno alcanza el top 8

10 Mucho más que dislexia

11 La delegación EvAU

REPORTAJECENTRAL

15 Al filo del mañana – Parte 2

ALSALIRDECLASE

23La radio de Vicálvaro

ENTREVISTAS

25 Guárdame el sitio

29 Paloma Barrera

33Los profes en prácticas

37 Valentina Filibiu

43 Las chicas LATAM

.YOPINO

47 O Conxuro

47Reto matemático

49Me locuentas ome locantas

51 Edición América

53Joaquín Rainbowdrigo

57Fuera de series

58 Y tú, ¿qué lees?

59El ritmo de

60 La última película

61 Sí, pero

63El cajón de Mickey

64 Al filo del ayer

CODA

65 Gracias

CONTRAPORTADA

La firma invitada

La viñeta

SUMARIO 2

… y te guardamos el sitio

En este curso te hemos guardado elsitioyadesdeelinicioparaque pudieras desde un buen lugar contemplar la acogida, siempre nueva, siempre bulliciosa, del equipo de Convivencia a nuestro querido alumnadorecién llegado deloscolegios.

Te guardamos la silla para escuchar la bienvenida de nuestra directora Socorro y del equipo directivo para conocer de primera mano las instrucciones iniciales y quienes iban a ser vuestros tutores, que os darían a conocer el horario y las ubicaciones (como todos los cursos, mucho profesorado nuevo, un milagro y un mérito siempre que a pesar de tanto cambio se mantenga el espíritu delcentro,intactoyrenovado).

Siempre te guardamos un sitio para que en la cafetería reserves conJosuéunbocadillo,omedio,o las cosas que soléis comer en la horadelpatio.Yaunqueaveceslo hagas con retraso, siempre hay quien se encarga de que no te falte un sitio en los campeonatos escolares, en las clases de refuerzo, en la biblioteca, en educaciónemocional.

(Vosotros también nos habéis guardadoelsitiotantasveces,por ejemplo cuando se nos olvida la mochilaolasgafasoloslibrosen

el aula y salís a buscarnos, ese es un gesto análogo, es como decir: Profe,pertenecesaquí,quenose teolvideesto,notevayasallevar un disgusto . Una señal de confianza y respeto, de lo que va cimentandolaloableconvivencia quetenemos).

Tehemosguardadoel sitioen las sanciones de recreo y a séptima hora, dicho sea sin ninguna ironía, porque nuestros jefes de estudio o profes responsables se ocupan y ponen todo el empeño enqueeseratodemássirvapara algo, para una reflexión, una charla, un acercamiento, una complicidad. Porque, aunque

suenemanido(peronoloes)ellos quierenlomejorparavosotros.

Alguien os guardó siempre un hueco en todos los programas y proyectos que desarrollamos, entre ellos este periódico, donde simulamoshaceruncastingenel que por supuesto todos los interesadosfueronadmitidos.Un hueco en las excursiones, en el encendido de Navidad, en el autobús diario de la ruta, en las salidas a charlas o viajes de estudio.Unasillaflamanteparati y tus familiares en las graduaciones que tanto nos emocionan,unadeellas,lade4º , apuntodecelebrarseahora.

Este cursohasido cortoyhasido largo, porque el tiempo es relativoyhaydíasoinclusohoras quese noshacen eternas (nohay nada que fastidie más a un profesor que escuchar cuando sólo han pasado diez minutos a un alumno decir ¿qué nos toca después? ) y meses que pasan como un suspiro. Pero os proponemos un ejercicio: anotad enunahojadiezcosasquehayan sucedido merecidas de ser recordadas (aunque sean sencillas, por supuesto) y os daréis cuenta de que mereció la pena que os guardáramos (y nos guardarais)elsitio.

EDITORIAL 3

Mi segunda casa

Enelaño2014inicié1º deESOen el IES Joaquín Rodrigo. Rrecuerdo con cariño aquellos díasenlosqueun niñoinocente reciénsalidodelcolegioiniciaba suetapaenelinstituto.Desdeun primer momento me sentí cómodoyacogido.Misañosenel institutofueronpasando,conocí mucha gente y viví muchas experiencias inolvidables que hoy en día recuerdo conalegría.

El Bachillerato lo estudié aquí también y, a pesar de aumentar las exigencias académicas, la comodidad y felicidaddeestaren el centro no cambiaron. Mi final como estudiante en el instituto no fue como esperaba ya que cuando estaba en 2º de Bachillerato un maldito virus nos encerró a todos en casa. A pesar de eso, el apoyo por parte de los profesores y gente del institutoenestaetapanocesóy, a pesar de la distancia, se hicieronsentirmuypresentes.

me olvidé del centro y siempre que podía me apuntaba a cualquieractividad.

Si tocaba recibir a los nuevos alumnos de 1º de ESO y bailar el famoso Baile de la Fruta , se hacía; si tocaba ayudar en el equipo de convivencia, se hacía. Todo era buena excusa para volver al lugar donde uno fue y esfeliz.

profesores, eran mis compañeros.

En el momento en el que estoy escribiendoestaspalabras,yahe terminado mis prácticas, no puedo estar más feliz por la etapa que he vivido. Todos los alumnosmehanacogidodeuna forma increíble desde el primer día, me han respetado y me han dejado claro que a esto es a lo quemequierodedicar enelfuturo.

Gracias a la increíble formación académica y humana que recibí en el instituto, pude entrar a la carreraquequeríaestudiarenla universidad. A pesar de esto, no

Este año termino mi carrera universitaria y tenía que buscar un sitio para hacer las respectivas prácticas. Ya adivinaréis dónde he decidido hacerlas… Desde un primer momento quería volver al IES Joaquín Rodrigo, ahora siendo undocenteenprácticas.

Paramíeraalgonuevoyaqueno volvía como estudiante, ahora era un docente en prácticas y aquellos que fueron mis

En especial, quiero acordarme de mi tutora de prácticas, Mónica Ballester, de la cual he aprendido mucho, al igual que deloscompañerosde departamento de Educación Física (Iván Crespo amigüito , Eduardo Zazo…). También del equipo directivo del centro, que me ha permitido volver.

Quieroagradecerlobienqueme han tratado mis alumnos y alumnas de 1º de Bachillerato y de 2º de ESO, me han ayudado mucho a aprender y he disfrutado cada clase a su lado, ojalá mis futuros alumnos fueraniguales.

Se despide hasta la próxima un joaquinrodriguista…

EDITORIAL INVITADO 4

Redactorasjefas

Ilustradorasjefas

Redactores

Ilustradoras

Fotógrafos

Dirección

Maquetación

Impresión

Colaboraciones

Colaboraciónespecial

ClaudiaPrado

IreneRodríguez

PaulaFernández

MaríaRivas

SofíaAmado

LeireBelinchón

CarlaDíaz

InésDíaz

DanielaFernández-Calvillo

NereaGallego

NoaGarcía-Navas

SabrinaGiménez

ÁfricaGómez

CarlaGómez

CandelaGómez

EvaGonzález

LunaLópez

MartaLorenzo

ZoeMuñoz

AitanaRosado

DavidSantana

AinaraRomero

EmmaValle

JavierBaena

MartaDomínguez

DaríoTapia

JustoL.Cirugeda

PabloVigar

PabloVigar

PacoVázquez

JuaniCrespo

RubénHernanz

HernánJaén

PilarMartín-Andino

SilviaSánchez

AlbertoLouzán

Redacción

MANCHETA 5

pri me ra pla na

El intrépido reportero

EnTintínyelartealfa, el último álbum de Tintín que su autor Hergé no llegó a terminar, el intrépido reportero se topaba con una red de falsificaciones de obras de arte y, marca de la casa, se disponía a pararles los pies a los malvados que operaban en sus sombras. Debido al cariz inacabado de la obra, y a que Hergé prohibió que nadie continuara su trabajo, la última viñeta nos mostraba al joven y eterno aventurero y periodista siendo conducido a punta de pistola al que sería, si nadie loimpidiese, su destino final en el álbum: ser convertido en una estatua abstracta, pasando a ser inmortalizado en vida. El número que nos ocupa, el último del curso, es una suma de muchas cosas. Nuestro intrépido reportero Justo se despide de la Redacción CJR. Director de la misma desde su concepción, y 54 números después (contando el número 0), es conducido por una mano invisible hacia el que también será su destino último: el salir de las páginas de este mensual, hazaña que sólo se verá posibilitada gracias a la mano de nuestra ilustradora jefa Paula, presente de igual modo en la mancheta de CJR desde sus inicios, y que se despide ahora también, cerrando etapas de vida, y dejando escapar a nuestro director y único periodista por títulode la Redacción.

Y Paula no es la única a la que le toca volar libre. A su lado, desde el tejado del instituto, están Irene, Paula y Candela, sonrientes y conla vista fija en el horizonte que tienen por delante. Su trayectoria en el periódico las avala, y del ayer en que llegaron a nosotros se encuentran ahora al filo del mañana. Uno que tienen asegurado, pues hagan loque hagan triunfarán, en el sentidomás puro y naturalista de la palabra. Su amistad remite a la camaraderíade Tintín con el capitán Haddock, y a la familia que forman conel profesor Tornasol, los hermanos Hernández y Fernández ola Castafiore. Es hora de decirles, a todos ellos, adiós. De verles desaparecer entre estas páginas, hasta nuestro próximoencuentro.

PRIMERA PLANA 6

Lo que queda

Ahora sí, ahora ya sí que sí se acaba el curso y ya toca la despedida.¿Cuálelegimos?Unade esas despedidas de las películas, en las que alguien coge un avión para irse a vivir muy lejos y los protagonistas lloran. O la despedida del campamento del finaldelveranoenlaquesí,ahísí lloras con motivo porque sabes que no vas a volver a ver a esos extrañosquesehanconvertidoen tusmejoresamigosensoloquince días… O la despedida del libro que te ha encantado pero llega a su últimapágina…Oladespedidadel colegio o del instituto, cuando te gradúas y sales por la puerta ese últimodía,sabiendoquevolverás, pero ya como invitado, ya sin ser partedeeselugarquehasidocasi tu casa…¿Cuántos años duró el cole? Nueve de los catorce que tengo…No me gustan las despedidas.

Yaunqueestanoesparatanto,es solo un curso que se acaba, tiene otradespedidaescondida…

Es la despedida de alguien que no me ha dado tiempo a conocer mucho, pero sí lo suficiente. Cuandoloviporprimeravez,enla reunión del periódico, me dio un poco de miedo, la verdad. Creía que sería muy serio o que regañaría mucho. Pero no tardé endarmecuentadequenadamás lejos de la realidad: Es de los que cantan Chulo en las representaciones de microteatro y de los que tienen firmado el álbum MotomamideRosalía.

Es alguien que soñaba con ser locutor de radio y que se pasaba las tardes de los sábados escuchando las listas de éxitos de las emisoras…Pero, aunque él no lo sabía entonces, no podía ser locutor de radio porque tenía que ser profesor. Para ser un gran profesor y enseñarnos y apoyarnos y entendernos y hacer entrevistas con nosotros. Para quedarse todos los jueves hasta lascincoenelinstituto.

Así que creo que para él no hay que escoger ninguna de las despedidasanteriores.Elinstituto siempre será su casa y nunca podráseraquísolouninvitado. Y para él no ha terminado el libro, solohaacabadouncapítuloyestá empezando otro. Tampoco tenemos que llorar porque lo volveremos a ver más de una vez, de eso estoy segura. Pero sobre todo, da igual lo lejos que vaya su avión porque por muy lejos que vayan los aviones, siempre hay otrosavionesdevueltaacasa.

Haygentequesevaygentequese queda porque lo que hicieron o lo que dijeron fue importante y siempre se queda. Y Justo se queda.Noteolvidesdenosotros,te estaremosesperando.

ENTRE SINLLAMAR 7
ENTRE SINLLAMAR 8

Irene Moreno alcanza el top 8 mundial

Irene Moreno, alumna del IES Joaquín Rodrigo, ya está entre las ocho mejores ciclistas femeninas de su categoría a nivel mundial.

La carrera que la llevó al top 8 mundial fue en Francia. Fue una carrera de dos días y en la primera etapa, en la que quedó octava, ya destacó. Había dos subidas bastante importantes en lasquesemantuvotodoelratoen las primeras posiciones y con muybuenassensaciones.

Durante los últimos kilómetros, que fueron muy duros, Irene entrómuybiencolocada,aunque sufriendo. En declaraciones a este periódico Irene nos contó que le costó asimilar unos días el estar entre las ocho mejores ciclistas de su categoría del mundo, pues se esperaba una

buenaposiciónperoniporasomo para hacer un nivel mundial. No me lo creía , añade. Hace unos meses era un sueño estar disputando a este nivel y siendo de las mejores de España. Me parece algo increíble y que a vecesnosoyconscientedeello .

Irene empezó a montar en bici a los tres años, y a los cinco años empezóacompetir.Aprendiócon supadre,ytambiénmontaenbici con su hermano. En su tiempo libreavecescogetambién labici, aunque nos cuenta que prefiere estar con sus amigas o con su familia.

Este curso Irene ha tenido que compatibilizar los estudios de 1º de Bachillerato con varias competiciones a nivel mundial. Ha viajado a Italia, Francia, Holanda, Bélgica y pronto viajará a Suiza. Y hasta finales de septiembre disputará varias competiciones por España, en Cataluña, Asturias, Valencia… Y para terminar, una vuelta en Portugal en agosto, y otra vuelta enEspaña.

De mayor le gustaría ser ciclista profesionalynutricionista.

JOAQUINRODRIGUISMO 9

Mucho más que dislexia

Analizamos la exposición sobre dixlesia que presenta el IES Joaquín Rodrigo. ¿O era dislexia?

Yasillegamoshalaexposicion que reside en el edificio b de nuestroinstituto,diseñadapara hentenderunpocomejorladisl...

-Para, para, ¿qué haces? ¡Ser disléxiconosignificacometerun pardefaltasortográficastontas!

-¿Ah,no?¿Yentonces?

-Déjameexplicarte…

La dislexia suele parecer una enfermedad que rebaja tu nivel deortografíaygramática,peroes unacosacompletamentedistinta. No es una enfermedad, sino un trastorno que altera ciertas conexiones cerebrales del hemisferio izquierdo del mismo. Esto afecta al aprendizaje, concretamente en la lectura y escritura.

Esto,entreotrasmuchascosas,es lo que pretende enseñar la exposición sobre dislexia que encontramos en las aulas B21 Y B22denuestroinstituto.

Este trastorno es un conjunto de pequeñas dificultades, y hay montones de actividades interactivas que reflejan cada uno de estos aspectos. Mediante juegos, plasman la dislexia en ti, para comprender cómo es tener este trastorno. Algunas de las másimpactantesmuestrancómo se lee con dislexia, el baile de las letras en la cabeza; cómo a una persona con este trastorno se le reducen las posibilidades de vocabulario, y la comparación con una persona sin ella; hay también mensajes que las personas con dislexia de nuestro centrohandejado.

Algunas personas que padecen dislexia cuentan que, aunque también les afecta en la lectura y escritura, les cuesta seguir direcciones como derecha o izquierda, concentrarse, seguir ejercicioscomodictados...

Aprimeravistaestetipode cosas pueden resultar un poco tontas, perolociertoesquealponerteen la piel de personas disléxicas mediante la exposición, te das cuentadequenoloson.

-Ahoraqueyalosabes,¿quieres volveraintentarlo?

-Yasí llegamosalaexposición que reside en el edificio B de nuestroinstituto,diseñadapara entender un poco mejor la dislexia.¿Teapuntas?

JOAQUINRODRIGUISMO 10

La delegación EvAU

La delegación EvAU de CJR ha visitado este año, de nuevo, la sede de la universidad de Ciencias Geológicas que ha acogido a los alumnos de nuestro centro para que hicieran el examen más conocidoytemidodesusvidas:lapruebadeaccesoalauniversidad,másconocidacomoEvAU.

Pero algo ha sido diferente esta vez:ladelegación,compuestapor PabloVigaryservidora,haidode parte de nuestro periódico por última vez después de tres años haciéndolo. El motivo, que el próximoañoseréyolaquetendrá que hacer la EvAU y, después, iniciar mi vida universitaria. Seguramente el curso siguiente habrá otra delegación EvAU pero, si se me permite, voy a hablar de cómo ha sido ver a los alumnos de 2º de bachillerato haciendo este examen desde el puntodevistadequienvaatener que estar en la misma situación dentrodepoco.

Los nervios, como el resto de años, han sido los comunes: más

paraunos,menosparaotros;más para unas asignaturas y menos para otras… En fin, aparte de los que todos tienen por la responsabilidad depositada en tres días de pruebas, bastante subjetivos dependiendo del nivel de estudio, conocimiento de la materia y otros factores. El primer examen fue el de Lengua, seguido de Historia de España y, tras la pausa de la comida, el de Inglés, todo ello el lunes para los alumnos de Ciencias y el martes para los que cursaran Ciencias Sociales y Humanidades, que continuaron el miércoles con optativas específicas de su rama igualquehicieronlosestudiantes del Bachillerato Científico al día siguiente, el jueves. Para comer

todos llevaban algo de casa y se movían a la sombra del parque para comentar los exámenes hechos, estudiar más y relajarse antes de la última prueba de la tarde.

He de decir que a todos se nos ha asustado durante los años de instituto con la EvAU, parece que todoeseseexamenyavecessolo se nos prepara para él; y el ambiente en el momento de hacerlo confirma, pero hay vida después de la EvAU (de hecho, dicen que la mejor vida), aunque durante su preparación no la haya.

Siqueréis,oslocuentoelañoque viene.

JOAQUINRODRIGUISMO 11
JOAQUINRODRIGUISMO
REPORTAJE CENTRAL 13
REPORTAJE CENTRAL 14 Al filo del mañana – Parte 2

Al filo del mañana Parte 2

En septiembre de 1986, dos alumnas del por entonces conocido como Instituto de Bachillerato de Vicálvaro cerrábamos un artículo para la publicación ElcuadernodeMiguelitodeseando que el curso fuera bien.

Ahora, 38 años después, volvemos para terminar lo que empezamos y charlar con Candela, Paula, Irene y Paula, en una especie de juego de espejos al filo del ayer ydel mañana y que sirve de homenaje a estas cuatro alumnas.

ANA BELÉN: Cuando estaba en el periódico de nuestra época tenía súper claro que quería ser periodista. Además es que hacíamos un montón de cosas: teníamos el programa deradio,hicimoselperiódico, el grupo de teatro, la asociación de estudiantes… Eramuybonito,porquehabía comounaenergíamuybuena. Pensad que en este barrio no había instituto, y nuestros padres salieron a la calle a manifestarse, a pedirlo. Por eso a mí me gustaba que se llamaseInstitutodeVicálvaro al principio, porque era una formadereivindicación.

YOLANDA:Algodetodos.

AB: Nosotras somos quiénes somos por los años que pasamosaquí.

Y: Nos dio mucha creatividad, y los profesores eran increíbles todos. La mayoría (risas).

AB: Era un ambiente que potenciaba mucho el trabajo

en grupos, el trabajo colaborativo. Y todo lo que ahora es tan innovador ya lo hacíamosenel84.

Y:Ynosédedóndesacábamos el tiempo, que es lo que os pasará a vosotras ahora. Lo recuerdo como un espacio donde potenciar mi creatividad. Y me gustaba mucho el Inglés, lo que me sirvió para viajar, y mirad ahora, que vivo en Estados Unidos y soy profesora. Es como que se juntó todo. ¿Vosotrasquéqueréishacer?

PAULAN:Enfermería.

IRENE:YoQuímica.

CANDELA: Yo ADE con RelacionesInternacionales.

PAULA F: Y yo ADE con PublicidadyMarketing.

Y:Estarahoraaquíescomo si no hubiera pasado el tiempo. Todavíameveocorriendopor estos pasillos. Y a veces, cuando estoy pasando por una época que no es tan

buena, vuelvo a esa edad de algún modo, a la edad en la queempiezasaserquiéneres, y me ayuda a equilibrarme otravez,aseguir,aencontrar quiéneres.

AB: A mí me pasa lo mismo. Eramaravillosotodoloquese respiraba.Fueunaépocamuy emocionante. Y también sucede cuando volvemos aquí, al barrio, y nos reencontramostúyyo,quees como si no hubiera pasado el tiempo. Y este encuentro es muy bonito, es como un espejo de dos generaciones. Y hablando de eso, contadnos un poco vosotras vuestra relaciónconelinstituto.

PN:Puesesquehemoscrecido aquí, a nivel académico y como personas. Y ha determinado nuestra manera de ser. Cada profesor, cada amigo,cadavivencia,noshan llevado hasta donde estamos ahora.

REPORTAJE CENTRAL 15
REPORTAJE CENTRAL 16
De izquierda a derecha, Paula, Candela, Paula e Irene, las chicas al filo del mañana.

I:Alfinyalcaboelinstitutote da la oportunidad de crearte un grupo, de forjar amistades.

AB: Míranos a nosotras, 35 años después. La amistad hay que trabajarla, pero es muy gratificantemantenerla.

PN: Y además es que este instituto te da la oportunidad de hacer un montón de proyectos. Y siempre te apoyan,nuncatedicenqueno y siempre intentan ayudarte conloquesea.

AB: Yo creo que desde que se fundólohizoconeseespíritu. Uninstitutomuydebarrio,de ayudar a sus alumnos, una apuesta por la enseñanza pública y de calidad. Y todo eso se empezó a potenciar desde esos años. Y es eso, es quetuvocaciónpuedequedar marcada desde estos años, o que un profesor te marque tantoquequierashacereso.

I: Eso me pasó a mí con Química, que mi profe me ha marcadomuchísimo.

PN: A mí también mepasó, no megustabanadaelInglés,iba alasclasesllorando.Ycuando empecé aquí 1º de ESO me empezóaencantar.

C: Yo no me imagino mi vida fuera de instituto, ni cómo sería si no hubiese venido aquí. Y un poco lo que han dicho ellas, tener tantos proyectos y oportunidades de desarrollar la creatividad, quecreoquesonimportantes para el futuro pero también para desarrollarnos y lo que vivimos en el momento

presente. Yo estoy muy contenta y muy orgullosa de perteneceraesteinstituto.

PF: A mí me gustaba dibujar desde pequeña, y desde que entré aquí y Pablo empezó a encargarme las viñetas siempre intentaba buscar huecos para hacerlo. El periódico me ha dado la oportunidad de crearme a mí misma,yesoesmuybonito.

Y: Eso es precioso. Para nosotras además la época en el instituto fue muy intensa social y políticamente también. Y estábamos muy involucradas.

AB: Fue un despertar, una toma de conciencia, un sentimiento de que se podían cambiar las cosas. Y este instituto era la evidencia más clara de que si se salía a la calle y se luchaba se podían conseguir cosas. Y es el momento, lo fue para nosotras y lo es ahora para vosotras, de proyectar vuestros sueños. Que desde estebarriochiquititosepuede soñarengrande.

Y: ¿Y cómo veis vosotras que hayacambiadolasociedaden elmicrocosmosdelinstituto?

PN:Yocreoqueahorahaymás nacionalidades, por ejemplo, ymásdiversidadsexual.

AB: Sí, es verdad. En nuestra épocanohabíaprácticamente inmigrantes,yporejemplono habíaniunapersonanegra.Y había chicos gays y chicas lesbianas, pero no se hablaba abiertamente de ello. Era absolutamentetabú.

C: Ahora si alguien insulta a otro por su orientación sexual, provoca más miradas dereprobaciónquerisas.

PN: Y aquí ves a chicas de la mano a la salida, o a gente hablando abiertamente de que le gusta alguien de su mismosexo.

AB:Ahorasevisibilizamás,no hay que ocultarse. Antes era unacosacomosecreta.

Y: Y con todo, en nuestra generación seavanzómucho, y había una ventana en canciones,enpelículas…

AB:Yunacosaqueyonoto,es que en nuestra época era mucho más fácil concentrarse, y aquí entran enjuegolosteléfonosmóviles ylasredessociales.

PN: La capacidad de atención hacambiado,sí.

Y:Yoloveoenmicolegio,con misniñosdetresacincoaños. Como que pierden muy pronto la atención, y eso que sonmuypequeños.

AB: Y yo os admiro en eso. Ahora que está de moda criticar a los adolescentes, yo pienso en estar rodeada de todos estos estímulos a vuestraedadynosécómome habríadesenvuelto.Hablemos de la relación con los profesores. En nuestra época en general era muy cercana. Eran gente muy joven que venían a renovar un poco lo que había. Y lo que hablábamos antes, que este instituto surgió con muchas ganasdecambiarlascosas.

REPORTAJE CENTRAL 17
REPORTAJE CENTRAL 18
Una vez más las cuatroamigas posando en el tejado del instituto.

Y: También había otros que marcaban mucho las distancias, y con los que la relación era más distante. Pero en general eran todos muybuenos.

AB: Y recuerdo que había muchavidaconlosconserjes, con el de la cafetería… Es que fuetodotanbonito(risas).Era un ambiente muy relajado pero también con mucha disciplina en las clases. Y os digo una cosa: la base de vuestraformaciónintelectual está aquí, y toda la vida vais a beber de eso. Yo tengo cosas grabadas, de decir: Esto lo aprendítaldía .

PN: En nuestro caso hay profes con los que tenemos muchacercanía,quehastalos tenemos en el WhatsApp (risas). Son profesores que sabes que te vas a llevar para siempre, y que vas a seguir viendo. Y luego también hay otrosquemenos.

C:Haydetodo,algunosmenos cercanos, pero en general se preocupanmuchoporti.

I: Te ayudan un montón los profesores, si tienes cualquier duda, o cualquier cosaquenecesites,siemprete intentan ayudar. Y no sólo en lo académico, también si tienes algún problema en casa, o si te ven mal, se van a acercar a ti y te van a preguntar.

PF: ¿Y cómo hacíais vosotras vuestro periódico, El cuadernodeMiguelito?

AB: Era muy casero. Cada uno en sucasa con su máquinade escribir.

PN:¿Ycómohacíaistantos?

Y: Teníamos una multicopista. Cada uno hacía su artículo y luego lo mandábamos al Consejo de Redacción. Y con el conserje hacíamoslascopias.

PN:ComoPaco(risas).

AB: Y sacar uno costaba muchísimo. Yo recuerdo que nos veíamos en los recreos paraplanificartodo.

C: Igual que nosotras. ¿Y escribíais sobre lo que queríais?

AB: Sí, sí, sobre lo que queríamos. Yo recuerdo uno deUclés…

C:¡Eseesmipueblo!

AB: Pues fuimos allí en una excursión y escribí un artículosobreeso.

Y:Yorecuerdoelquesacasteis aquí en la sección Alfilodel ayer, el de Nuestroinstituto, nuestrodirector, que era una entrevista sobre el inicio del curso. Y me gustaría preguntaros, ¿cómo veis vosotras el ser adolescente hoyendía?

PN: Yo creo que ahora es más difícil ser adolescente. La sociedadjuzgademasiado.

I: Estas con tus amigos y a vecesestásmáspendientedel móvilodedejarconstanciaen redes de lo que haces que de estarrealmenteconellos.

Y: Yo recuerdo que nosotras no nos llevábamos muy bien con las chicas que eran las populares de nuestra época. No nos juntábamos (risas). Pero había presión también enlaedadadolescente.

AB: Pero al final todo pasa. Nuestropasoporesteinstituto acabó muy bien. ¿Cómo os imagináis vosotras que va a acabarelvuestro?

I:Llorandomucho.

C:Yonoquieroirmedeaquí.

PF:Yotampocomequieroir.

PN:Yonomeimaginonoestar aquí, lo hablé el otro día con mi madre, me va a dar muchísimapena.

I:Despertarme,buscaraPaula en la parada, juntarnos en el E3.

C: Y enviar el mensaje de Bajo ,o Estoyenelbus , Me quedan diez minutos . O llegar al instituto e ir a la taquilla,yestarlascuatro…

AB: ¡Y nosotras no teníamos taquilla! Pero bueno, al final esteinstitutosiemprevaaser un sitio al que podéis volver. Es emocionante. Y os esperan cosas maravillosas en la Universidad.

Y: Y esto lo vais a guardar siempre en una especie de cofredeltesoro.

C: Como en InsideOut, todas lasemociones.

Y: ¡Me encanta esa película! Que por cierto, va a salir prontootraparte,¿no? Fin

REPORTAJE CENTRAL 19
REPORTAJE CENTRAL 20
Las cuatroprotagonistas junto a Ana Belén Casas y Yolanda García.

La ventana indiscreta

Siguiendo laesteladeloiniciadoenelreportajedelmespasado,primerapartede untodo, estemesen Laventanaindiscretaseguimosexplorandolasposibilidadesdelasfotografías y sus acabados y texturas. Para Alfilodelmañana.Parte2disparamos una foto que la luz terminaporvelarhaciaellateraldelamisma.Estampadoenelotrolado,lafechaenquese tomó la fotografía. Por lo demás, una sesión de fotos en el tejado del instituto, para dejar queestascuatroalumnasvuelenylleguenalto.Ydefondo,elcieloazuldibujadopornubes. Yporunavez,sonellascuatrolasquenosobservandesdesupropiaventanaindiscreta.

LA VENTANA INDISCRETA 21
AL FILO DEL MAÑANA – PARTE 2
LA VENTANA INDISCRETA 22

La radio de VIcálvaro

El pasado día 20 de mayo estuvimos en los estudios Revi Radio, en Vicálvaro, hablando con Bernardo Prieto, al que todo el mundo conoce como Berni Prijuabe, técnico en telecomunicaciones, redes y sistemas informáticos, que por afición decidió meterse en el tema de la radio y que nos estuvoenseñando y contando todos los secretos de los estudios.

Nos comentó que lleva siete años en los estudios de radio de Vicálvaro, y como todo trabajador,empezómuynovatoy poco a poco fue aprendiendo las cosas. Los estudios llevan aquí desde hace 8 años. En 2020, aunque tuvieron que parar los programas en directo, siguieron haciendo ygrabandocosasdesde casa, algo que se refleja en nuestro instituto, cuando en la pandemia seguimos con el periodico,yaunquenosedieraen papel,siguióonline.

Debido a que las generaciones de hoy en día escuchan podcasts o música en plataformas nos interesamos en saber cómo llevanqueyanoseescuchetanto la radio. Nos comentó que todos

sus programas se suben en podcast pero en realidad la gran diferencia entre una radio en directo, aunque sea online como es la suya, es que ellos hacen entrevistas, cosa que atrae a la gente.Porejemplo,noscontóque en2020vinounorganistaatocar en una de las iglesias en Vicalvaro, y se transmitió por la radio en directo. También se hacen conciertos al aire libre en directo.

Actualmentehaydoceprogramas en emisión Se hacen programas muy variados, la mayoría de música. Algunos de los programas son: Legales en las ondas, un programa en el que se habla de justicia y de leyes; La cuerda rosa, un programa de

música realizada a favor de las personas LGTBI; Salsa roxa; Surcando el rock; ¿Y por quéno?; Tertulia tabernera; y muchos más.

Referente a los patrocinadores, no tienen, aunque les gustaría tener pero que al ser una asociación cultural sin ánimo de lucro, tienen que tener mucho cuidadoconeso.

Aunque están buscando patrocinadores, son para el funcionamiento de la radio y no paragenerarganancias.

A esto le añade que llevan tres años pidiendo subvenciones al ayuntamiento de Madrid, y que finalmente el año pasado se la concedieron. Con esta

AL SALIR DECLASE 23

subvención la utilizaron en remodelar el otro estudio donde montan los conciertos y para redecorar el estudio actual. También le preguntamos por el tema de los trabajadores en la radio, pero nos indica que no pueden tener trabajadores, ya que las personas que están en la radio van de forma altruista y voluntaria. De hecho, hay veces que va una sola persona a la emisora que se encarga de todo, parte técnica y el guion del programa.

Como curiosidad nos cuenta que algunasdelaspersonasquevana la emisora lo hacen desde una edadmuytemprana.Eselcasode dos chicas que iban desde los 10 años de edad y que ahora tienen supropioprograma.

Nos interesamos por los personajes famosos que han pasado por la emisora, y en

general son personas relacionadasconlamúsicacomo el grupo Medina Azahara, Carlos Pina, David de María, y otras personas conocidas en el mundo delespectáculoquehandejadosu firma en una mesa decorativa, como el cómico José Mota, o el actorJorgeSanz.

Lógicamente quisimos saber dónde se escuchan sus programas,ydescubrimosquese trata de una emisora que se escucha a través de internet, por lo que lo puede escuchar cualquier persona y en cualquier parte del mundo, a diferencia de lasemisorastradicionales.

¡Así que ya sabéis! La emisora de la que estamos entrevistando: reviradio.com , tiene emisión las 24 horas, con programas en directo y cuando no los hay, tienen música o repetición de

programas emitidos en semanas anteriores.

Como curiosidad, nuestro entrevistado nos descubrió las normas de la emisora: están abiertos a cualquier estilo musical, aunque el entrevistado nosindicóquepersonalmenteno considerabaelreguetónunestilo musical, y tienen prohibido realizar programas que sean de religión, política y fútbol. También como curiosidades, nos contó que el ensayo general del musical de El rey león se hizo aquí,yqueSantiagoSeguragrabó algunas escenas de su última películaenlosestudios.

Ya para despedir la entrevista, nos abrieron las puertas para asistir a la emisora y con la intención futura de realizar un programaderadioendirectocon alumnosdenuestroinstituto.

AL SALIR DECLASE 24

Guárdame el sitio

ENTREVISTA 25

MARTA BERLANGA

¿Porquéestásaquí?

MARTA: Porque me ha tocado, literalmente, no es algo que yo haya elegido. Este año me ha tocado en este instituto, y aquí estoy. Estoy como maestra de AudiciónyLenguaje.

¿A quién admirabas de pequeña?

M:Amimadre,supongo.

¿Yahora?

M: Amimadretambién.Apesar de que es un poco desastre a veces, es muy fuerte, siempre mira por los demás, tiene mucha paciencia y siempre sabedarlomejordesímisma.

¿Quénecesitasahora?

M:Unaplaza(risas) .

¿Quétesobra?

M:Elestrés.

Aprendesmuchode…

M:Misamigas.

¿Quétegusta?

M:Jugarajuegosdemesa.

¿Cuálessontusfavoritos?

M: El Duel, que es para 2 y el MonopolyDealqueesdecartas.

¿Quéodias?

M:Lahipocresía.

¿Cuál es tu lugar favorito del instituto?

M: Mi clase o reprografía, porque puedo hacer muchas copias.Esonuncamehapasado.

Si fueras un animal, ¿cuál serías?

M:Undelfín.

Unlibro.

M:Fraypericoysuborrico.

Unapelícula.

M: Milagroenlacelda númerosiete.

Unaserie.

M:LosBridgerton. Unacanción.

M: La promesa de Melendi.

Si te dieran la respuesta a cualquier pregunta, ¿qué preguntarías?

M:Quétemayquecaso práctico me va a caer enlaoposición.

¿A quién te gustaría conocer?

M:Amisabuelos.

¿Cuáles son tus planes de verano?

M: Apruebeono,irme aRomay aPortugal.

¿Cuálessontusplanesdevida?

M: Formar una familia, ser profesionalmenteexitosa,subir en mi puesto de trabajo y cambiarelsistemaeducativo.

¿Qué significa el Joaquín Rodrigoparati?

M:Unaexperiencianueva.

¿Aquiénlehasguardadoelsitio estecurso?

M:APablo,supongo.

¡Muchasgracias!

ENTREVISTA 26

PACO VÁZQUEZ

¿Porquéestásaquí?

PACO: Por el suplemento CJR Curiosity.

¿A quién admirabas de pequeño?

P: A Quico, del Atlético del Madrid.

¿Yahora?

P:Anadie(risas) .

¿Quénecesitasahora?

P:Tiempo.

¿Quétesobra?

P:Dolores.

Aprendesmuchode…

P:Detodo,meinteresatodo.

¿Quétegusta?

P:Elajedrez.

¿Quéodias?

P:Nadaenparticular.

¿Cuál es tu lugar favorito del instituto?

P:Reprografía.

Si fueras un animal, ¿cuál serías?

P: Un gato que no se muere por lacuriosidad.

Unlibro.

P: Cienañosdesoledad.

Unapelícula.

P: Laguerradelasgalaxias, la original.

Unaserie.

P: TheWire.

Unacanción.

P:CualquieradelosRonaldosde laprimeraépoca.

Si te dieran la respuesta a cualquier pregunta, ¿qué preguntarías?

P: La más sencilla, porque saberlo todo es lo peor, ya que luego no tienes curiosidad por nada.

¿A quién te gustaría conocer?

P:ASócrates.

¿Cuáles son tus planesdeverano?

P: Ningún plan de momento.

¿Cuáles son tus planesdevida?

P:Seguirviviendo(risas).

¿Qué significa el Joaquín Rodrigoparati?

P:Todaunavida.

¿Aquiénlehasguardadoelsitio estecurso?

P: Figuradamente a Elvia, que estaba aquí antes que yo y literalmente, a todos mis compañeros.

¡Muchasgracias!

ENTREVISTA 27

LAURA

¿Porquéestásaquí?

LAURA: Porque soy campeona nacionaldekárate.

¿A quién admirabas de pequeña?

L:Amiprofesoradekárate.

¿Yahora?

L:También.

¿Quénecesitasahora?

L:Apoyo.

¿Quétesobra?

L:Dedicación.

Aprendesmuchode…

L:Kárate.

¿Quétegusta?

L:Salirapasear.

¿Quéodias?

L:Elestrés.

¿Cuál es tu lugar favorito del instituto?

L:Elpatio.

Si fueras un animal, ¿cuál serías?

L:Ungato.

Unlibro.

L: AmandaBlack.

Unapelícula.

L: Ellibrodelaselva. Unaserie.

L: CobraKai. Unacanción.

L:AlgunadeAriadnaGrande.

Si te dieran la respuesta a cualquier pregunta, ¿qué preguntarías?

L:Simequieren.

¿A quién te gustaría conocer?

L: A Sandra Sánchez, la campeona del mundodekárate.

¿Cuáles son tus planesdeverano?

L: Disfrutar, descansar, dormir y salira pasear todolo quequiera.

¿Cuáles son tus planesdevida?

L: Estudiar y dedicarmealkárate.

¿Qué significa el Joaquín Rodrigoparati?

L:Esuninstitutomuybuenoque enseñamuchascosas.

¿Aquiénlehasguardadoelsitio estecurso?

L:AmimejoramigaDana. ¡Muchasgracias!

ENTREVISTA 28

PALOMA BARRERA

A todos nos encanta entrar en un sitio y que esté limpio, que no haya que limpiar una silla o una mesa para sentarse.

Hoy entrevistamos a Paloma, una de las compañeras del equipo de limpieza que se encarga de una tarea imprescindible para el funcionamiento del Joaquín Rodrigo aunque, muchas veces, no las tenemos en cuenta. Noshemosencontrado conuna persona activa, inquieta y conmucho quecontar.

¿Cómo llegaste a trabajar en el sector de la limpieza y cuánto tiempollevas?

PALOMA:Soyesteticista,dehecho me gustaba mucho y he estado muchos años ejerciendo mi profesión,inclusotuvemipropio salón. Con el tiempo, empecé a plantearmehacerotrascosas,mi hermana me propuso una suplencia en esto, y como este trabajo me venía muy bien de cara a mis hijas por los horarios, vacaciones... Ya no he parado. En elJoaquínRodrigollevo7años.

¿Cómoestujornadadetrabajoun díanormal?

P: Yo limpio los patios durante una hora y media y luego cinco horas para dentro de las aulas. Tengodoszonas:laúltimaplanta delEdificioAyelhallydespachos de profesores. Estoy seis horas y mediaentotal.

¡Uf,meparecedurísimo!

P: Bueno, llega un momento en que te anima ver cómo te lo encuentras todo destartalado y con mucho esfuerzo lo dejas como nuevo… es como si hiciese magia. Hasta que al día siguiente

vuelves a mirar y esta otra vez igual de mal, la magia se ha deshecho.

Es como si viniese un monstruo delasuciedadtodoslosdías,¿no?

P: Sí, como si pasase cada día un huracán.

Y, ¿qué es lo que más te gusta en tutrabajo?

P: Yo me siento muy cómoda siempre en los patios, me gusta muchoestaralairelibre.Aunque no estoy contenta con lo que me encuentro últimamente en ellos. Antes recogía algún papel, vaciaba las papeleras, barría, podíadejarlotodolimpioyahora todo ha ido a peor. Es cierto que somos más, pero hay mucho descontrolymuchasuciedad.

¿Tienesalgunaanécdota?

P: Sí, muchísimas. A veces por el día de los enamorados, los alumnos me han regalado algún trabajito que han hecho, o unas gominolas. En cambio este año meencontréunaflordetelaazul conunaperlitaenunapapeleray dije ¡qué bonito, esta para mí! La puse en el carro y en un

descuidomelaquitaron.Luegovi a una niña por ahí con ella y le dejéqueselaquedase.

Y, ¿qué es lo más raro que te has encontrado?

P: De todo. Desde preservativos (imaginoquesalendelascharlas de sexualidad), paquetes de tabaco, tanto en el patio como en lasaulas.

Ysiendountrabajofísico,¿tienes algúntrucoparaevitarlesioneso doloresmusculares?

P: Sí, intento agacharme bien, coger el peso justo, por ejemplo tengomicuboyvoyponiendouna bolsasobreotraparallenarlasde forma adecuada y que no pesen demasiado cada una de ellas. También limpio las pizarras con el trapo en el cepillo y así evitar subirmeaningúnsitio,oarrastro lassillasenlugardelevantarlas.

Pero, ¿al principio no te resultó agotador?

P: Por supuesto. Al principio, cuando me levantaba por las mañanas, no podía ni siquiera lavarme los dientes de las agujetasenlosbrazos.

(co

ENTREVISTA 29
ENTREVISTA 30
Paloma posa sentada en las escaleras del edificio B.

Háblanos de cómo colaboráis en la iniciativa de Escuelas Sostenibles.

P: La verdad es que no está funcionandomuybien.Serecicla muypoco.Siempezamosconque las cosas se tiran al suelo, imagínate las posibilidades de que se tiren en sus respectivos contenedores. Antes, si veía algo que estaba en un contenedor y que no le tocaba estar ahí (por ejemplo, un bocadillo en el contenedor amarillo) lo sacaba, pero no daba abasto. Incluso ahora que estamos al final de curso y los alumnos están más cansados, dentrodelaspapeleras delasaulasdedicadasalpapel,te encuentrastodotipodebasura.Si no estamos concienciados todos, elproyectonopodráavanzar.

¿También participasen el Comité

Medioambiental?

P: Sí, estaba todo en proyecto porque nos hemos reunidos por primera vez este año y se dieron algunas ideas. Yo propuse poner en el patio cubos más grandes y forrarlos con los correspondientes colores para que se viesen mejor, y animar al reciclaje.Sepensóempezarconel amarillo para los envases y los demáspararestosparavercómo respondían los alumnos. Y la respuestacomotecomentaba,no hasidolamejor.

¿Consideras que valoramos tu trabajo?

P: No. Está mal valorado. No se respeta… Claro que hay suciedad inevitable, somos muchas personas en el centro y solo de entrary salirya se mancha.Pero hay otra suciedad que sí es evitable: tirar papeles al suelo es evitable, orinar fuera es evitable, pintarunamesa…esomefastidia muchoycadavezmás.Lasemana pasada limpié todas las mesas y yaestántodaspintadasotravez.

Y, ¿qué podríamos hacer para ayudarte?

P: Es simple porque es un asunto de educación. No se puede tirar papeles al suelo, ni aquí, ni en la calle. A mí no se me ocurriría. Ni tampoco pintar en las mesas, si quieres pintar para eso están los folios.

Osea,quenospondríasmalanota enlimpieza,¿no?

P: Sí, en general, suspenso. Hay muchoquemejorar.

Y fuera del Instituto, ¿qué haces entutiempolibre?

P: Megustamuchosaliralcampo con mi caravana y la música. Cada vez que puedo escaparme a unconciertomeescapo.Elúltimo fueunodeRobe(RobertoIniesta). Nunca había podido ver al grupo Extremoduro en directo y he tenido la ocasión de ver al cantante, Robe, en las fiestas de Rivas, y ahí he estado este fin de semana, dándolo todo. Y aparte de eso, me gusta lo que a todo el mundo, salir con mis amigos, mi

marido, mis hijas, comer… disfrutardelavida.

El reportaje central del número se llama Al filo del mañana . ¿Cómotevestúatres,cincoaños vista?

P: No lo sé, yo soy una persona inquietaeimpulsivaalaquenole asustan los cambios, eso sí para hacercosasdistintas.Sisigoaquí, encantada de estar con vosotros, pero también estoy abierta a probarcosasnuevas,nodescarto nada.

Y, por último, ¿qué les decimos a los alumnos que se van? ¿Y a los quevendránelañoqueviene?

P:Alaschicasychicosquesevan, queestudienloquerealmenteles guste,aunqueluegosedediquena otra cosa. Es muy aburrido estudiaralgoquenotegusta.Eslo que siempre les he recomendado a mis propias hijas, y ahora una está a punto de acabar la carrera de Enfermería y la pequeña está ensegundodeArquitectura.

Yaloschicosqueseincorporarán el próximo año, sobre todo que respeten.Amímeencantaentrar en un sitio que esté limpio y que no tenga que limpiar una silla o una mesa para sentarme. Es algo tan obvio como que no es necesarioensuciar.

Muchas gracias por tu tiempo, Paloma.

ENTREVISTA 31
ENTREVISTA

ADELIA, GONZALO, JUANI, PABLO Y RAEL

Los profes en prácticas

Cerramos curso en la sección de entrevistas con un homenaje a los que han vivido este año su curso de prácticas. Son Adelia Latorre, Gonzalo Torres, JuaniCrespo, Pablo Barrantes y Rael Hernández.

Del 1 al 10, ¿cómo de nerviosos estabaiseldíadelainspectora?

ADELIA:7.

GONZALO:10.

PABLO:9.

RAEL:8.

JUANI:9.

¿Cómo fue la experiencia de ese díaenclase?

J:Unavezquetemetesenlaclase, te olvidas de que está la inspectora, además la clase se portó genial, muy aplicados. Cuandosílopasémalfueeldíade antes, preparándolo, además yo fuilaprimera.

R: Mi clase fue bastante bien, los nervios ya vinieron después, porqueenmigrupoademáshabía variosalumnosqueestabanapor uvas. Después de la clase teníamos la entrevista personal, y fue ahí donde me entraron todos los nervios. Después, la analicé y me di cuenta de que no había ido tan mal después de todo.

P: La clase estuvo bastante bien; yo opino que si no haces nada raro y actúas como si fuera una clase normal, no tiene por qué haber ningún problema. Yo también estaba inquieto por la entrevista, por todos los papeles, pero resultó siendo muy agradable.

G: Yo estuve muy tranquilo, casi me olvidé de que estaba la inspectora, además el feedback visualfueestupendo,ellasonreía todo el rato. Tuve un incidente conunusodemóvil,yellamedijo que valoró mucho cómo lo había resuelto.Laentrevistaenmicaso fuemuybien.

A:Anosotras,comoJuanialserla primera ya nos había contado cómo iba a ser, estaba más tranquila. Yo fui la segunda, así quemeloquitédeencimapronto. Además, mi clase se portó increíblementebien.

¿Yelprocesodelveredicto?

G: Oficialmente todavía no sabemos nada, sabemos por la inspectora que más o menos fue todo bien, pero aún no sabemos nadaseguro.

J: Han salido, eso sí, las notas de lasactividades,yyasabemosque esa parte está aprobada, queda mandar la memoria, y el visto bueno de la inspectora lo tenemos. En principio sabemos quehemosaprobadoporquesino lainspectorahubiesevuelto.

¿De pequeños, os gustaba la asignaturaqueimpartísahora?

J: A mí me encantaba Lengua y Literatura,sobretodoLiteratura.

P: Yo hice Bachillerato de Ciencias, pero tenía intereses diversos; me gustaban las

Humanidades, Lengua y Matemáticas también, y al final tiréporahí.

G: A mí me gustaba, pero nunca imaginé que terminaría siendo profe de Educación Física. Me gustabamuchísimolaQuímica,y se me daba muy bien, así que dudésidedicarmeaello.

A: Hasta Bachillerato, a mí nunca me había gustado mucho Lengua y Literatura, pero un profesor que tuve hizo que lo amase. De hecho, yo empecé haciendo periodismo, y lo dejé. Me metí a LenguayLiteraturaporél,pormi profesor. Yo en realidad nunca había pensado en ser profesora, de hecho no me gustaba, pero en un trabajo en Polonia me vino la oportunidad.

R: Mi madre daba clases de idiomas cuando era pequeño, así que yo aprendía Inglés a la vez que a leer y a escribir, y se convirtió en una segunda lengua materna para mí. Cuando empezamosenelcolegioyotenía mucha facilidad, pero no fue hasta los 16 que decidí que iba a serprofe.

Si tuvieseis que enseñar otra asignatura,¿cuálsería?

J:Francés,meencanta.

P:YoMatemáticas.

G:Enmicasoesmuyfácil,porque conEducaciónFísicasepuededar

ENTREVISTA 33
ENTREVISTA 34
De arriba abajo y de izquierda a derecha, Pablo, Juani, Rael, Adelia y Gonzalo posan en la sala de profesores.

clase también en los ciclos formativos de grado superior, y hayconcretamenteunmódulode biomecánica,quemeencanta.

R: Yo, o bien Francés o Lengua. Si no, me iría a formación profesional a dar clases de gestióndeagenciasdeviajes.

A: Yo Filosofía, que no me metí porque mis padres no me dejaron.

¿Cuándo decidisteis que ibais a serprofesores?

R: A mis 16 años tuvimos un problema en el aeropuerto y había un grupo de españoles que noseentendíaconlapersonaque estaba en el mostrador, llegué yo y solucioné mi problema y el de todos ellos. Ahí me dije que si había podido hacer eso podía ser profesor.

P: En mi caso, cuando decidí lo que quería estudiar en la universidad,lehacíaconquistasa estudiar el máster del profesorado y presentarme después a las oposiciones, pero una vez que terminé la universidad empecé a buscar trabajo ya que en ese momento no había oposiciones, y decidí seguir el camino que había seguidohastaahora.

J: Yo cuando estaba en COU. El profesor de literatura me fue orientando y me dijo que él me veía siendo profesora, Además aunque yo no fuera de las más estudiosas, me lo pasaba muy bienenelcolegioyenelinstituto.

G: Yo cuando empecé la carrera. Dentro de la ciencia de la actividad física hay muchas ramas,yapartirde2º de carrera

empecé a especializarme en la ramadeladocencia.

En una palabra, ¿cómo fue aprobarlaoposición?

G: La sensación es quitarse una mochila de 130 kilos y andas y vives sin ese peso. Yo diría que la palabraesflotar.

J: Exacto, una sensación de plenitud... Como que has cumplido contigo misma y te quitasesegranpesodeencima.

P:Tenerquepresentartecadados años a un examen que a lo mejor ya has aprobado incluso varias veces, pero siempre están los factores de que no haya plazas suficientes, que un compañero haya sacado mejor nota que tú o que no tengas los puntos suficientesparatenerlaplaza.Es muy estresante. Y ese estrés se vivecadadosaños..

R: Para mí la palabra es autoafirmación, es decir, el haber aprobado la oposición me hademostradoqueyopodíavaler paraesto.

A: Yo la oposición la reduzco a la incertidumbreabsoluta.Pormuy preparada que vayas, hay un montón de factores que no dependen de ti. En mi caso fue la primera vez en la que yo me enfrentaba a un examen que no dependía solo de mí. En el instituto o la universidad estudias y apruebas, en la oposición depende de que salgan las bolas, de que estés inspirado ese día, que el jurado sea benevolente contigo, como sean elrestodecandidatos...Paramílo más difícil del proceso de la oposición fue darme cuenta de

que yo sí valía para este cargo aunquenoaprobase.

¿Es el Joaquín Rodrigo vuestro destinodefinitivo?

G:Enmicasono.

P: En noviembre echamos una petición para tener un destino definitivo. Depende de los puntos quetengasylaexperienciatedan onolosinstitutos.

J: Ahora tenemos que hacer una petición con unos doscientos centros como máximo y enviarla antesdel13dejunio.

A: Lo que sí podemos hacer es confirmar continuidad en el centro. Es decir, el Joaquín Rodrigo no es nuestro destino definitivo, pero tenemos la opción de estar aquí el año que viene.

¿Cuál es vuestra anécdota favoritaenestecentro?

J: La anécdota más bonita entre muchas fue que el día de mi cumpleaños mis alumnos me habían preparado una fiesta sorpresa en clase. Había bizcochos caseros, globos, me hicieronpoemas...muyemotivoy emocionante.

R: Para mí lo más bonito ha sido volveryvercomomisalumnosde la ESO ha ido creciendo y abriéndosecaminoenlavida.

P: A mí me emociona volver a institutosenlosqueyahasestado trabajandoyverquelosalumnos seacuerdandetipositivamente.

G: Yo nunca olvidaré lo de la inspectora por ese incidente que pasó.

ENTREVISTA 35
ENTREVISTA 36
De izquierda a derecha: Gonzalo, Pablo, Juani, Adelia y Rael.

A: Yo igual, y es que en tres años he estado en siete institutos, así que continuidad no he tenido ninguna. Sí que es verdad que alumnos de otros institutos me escriben todavía por Instagram y cosasasí,peronohepodido vivir eso todavía en este instituto, así que aquí yo creo que el carnaval. Me lo pasé genial preparando el baileylosdisfraces.

¿Cuánto tiempo más o menos tardasteisenprepararlaclaseen laquevinolainspectora?

J: Yo creo que preparar la clase me llevó poco, era una actividad práctica de poner un texto descriptivo de tipo uno y subjetivo el otro, que yo ya tenía hecho y ya había hecho otras veces con los alumnos. Eso lo tenía muy claro pero me llevó mucho más tiempo el tener todo loquemeibaapedir.

R: A mí lo mismo, preparar la clase no me lleva demasiado. Preparar todo lo que sí sabía que meibaapedirsíquemellevómás tiempo.

P: Lo mismo digo, la clase en sí y laactividadquehicimosmellevó poco tiempo porque era una actividad similar a algo que ya habíamos hecho en una unidad pasada. La preparación emocional y psicológica la noche anterior con la almohada lleva mástiempo(risas) .

G: Yo igual, la clase normal, pero loquesímellevómástiempofue quealfinalsecambiódegrupomi hora con la inspectora, entonces preparar la otra clase en otro grupo diferente a un horario diferente me llevó más, pero lo

que sí que me llevó tiempo fue ordenartodaladocumentación.

A: Claro, al final la clase quiero decir te la preparas venga la inspectora o no. Pase lo que pase lo tienes que llevar todo preparado. En mi caso los documentos no me llevaron mucho tiempo porque soy como unsúperordenadayorganizada.

J: Pues eso a mí me llevo un montón. Tuve que hacer un gran esfuerzo porque soy desorganizada, tengo un montón decarpetas.

¿Cómoosveisalfilodelmañana?

J: Pues yo espero seguir manteniendo la ilusión y las ganas por la enseñanza porque soyunaprofesoravocacional,me encanta dar mi asignatura y no me imagino haciendo otra cosa, en otro trabajo, y siempre cada año, con la incertidumbre de ¿seré nombrada?, ¿me darán vacante? , pero ese gusanillo también te da un impulso de emoción y llegas a tu clase con una sonrisa y con la felicidad de trabajarunañomás.

R: Yo, sin embargo, sí me veo en otra cosa porque soy un firme defensor de la reinvención. Si algo no te gusta en tu vida, cámbialo. Pero la enseñanza por ahora me sigue gustando y voy a seguirdedicándomeaesto.Loque a mí me aporta esto es estabilidad. Yo no soy de Madrid; yo me vine aquí a trabajar de profesor y el moverme en una ciudad tan grande ha habido momentos en los que se me ha hecho difícil. Entonces el saber quedentrodepocovoyatenerun instituto,quevaasermiinstituto

durante una buena temporada medamuchatranquilidad.

P: Bueno, sí: la tranquilidad es lo que han dicho ellos. Cuando era interino yo calculaba los puntos: este año voy a conseguir tantos puntosdeexperiencia,parasubir tantos puestos en la lista interina . Ahora ya trabajo en Madrid, entonces ya tengo vacantes y esa tranquilidad ya, esas preocupaciones ya no las tienes.Tieneslaplazaasegurada, vas a tener vacante y el sitio fijo quetedélacomunidaddeMadrid. Luego en el futuro, pues lo que haré de vez en cuando me viene, lo de pues los últimos años jubilarme en un destino en el norte,enCantabriaoenAsturias, enunsitiomáspequeño.

G:Bueno,yomuyilusionadodeya tenerun destinofijo,puesyaveo queterminaunaetapayantesde quetermineyaestáempezandola siguiente, entonces toda esa incertidumbre que he tenido hasta ahora se transforma en infusión en un nuevo centro, porque además es un centro con nuevoscompañerosyalumnos.

A: A mí me pasaba lo contrario que Juani. Yo con todos los cambiosendosañosheestadoen 6 institutos diferentes, eso me afectóyestuveapuntodedejarla docencia,porqueyanopodíamás y ahora estando aquí me ha vuelto la ilusión, yo veo el mañanaconilusión.Tocomadera diciendoqueseguiréaquí,porque ya conozco el centro, a los compañeros, a los alumnos y eso megeneramuchailusión.

¡Muchísimas gracias! ¡Suerte con losresultados!

ENTREVISTA 37

CJR Curiosity, el suplemento oficial de CJR. Entrega todos los meses con tu periódico.

La curiosidad mató al dato.

VALENTINA FILIBIU

Con el teatro ves y descubres cosas que no sientes normalmente. Es una disciplina artística que te amplia tu visión de la realidad.

Un encuentro fortuito en una muestra teatral nos lleva a invitar a Valentina Filibiu al que fuese su antiguo instituto, que es el nuestro, para hablarde qué significa ser actriz y de suformación teatral.

¿Por qué te fuiste del IES Joaquín Rodrigo?

VALENTINA:Fueenelmomentoen queteníaqueelegirporquérama tirar, y de alguna forma sentía que quería hacer algo de artes, que pertenecía a ese mundo, o que ese mundo pertenecía a mí. Me decidí por el Bachillerato de Artes, y por eso me fui, porque aquínopodíacursarlo.

Cuéntanos sobre Cuarta Pared, la escuelaenlaqueestudias.

V: Cuando acabé 2º de Bachillerato me tomé un año sabáticoen el quemepreparélas pruebasparalaRESAD.Alfinalno me cogieron, pero había mirado varias escuelas de teatro, entre ellas Cuarta Pared. Y de todas era laquemásmeconvencía,porsus objetivos,queeranmuydeteatro en comunidad, y por lo que proponían:formarte comoactriz creadora.Ynomeequivoqué,han sido tres años increíbles donde meheformadocomoartista.

¿Tuvo que ver el instituto en la decisióndeseractriz?

V: Sí creo que tuvo que ver. Recuerdo que una vez se hizo un

casting para una película en el Salón de Actos, que yo no hice siquiera, pero recuerdo pensar que qué guay tener esa oportunidad. También todas las salidas que hacíamos a museos por ejemplo, o charlas que nos daban… Fue una época de sentimientos encontrados porque me gustaba mucho este centro pero a la vez que daban cosas que luego no iba a poder seguirexplorandoaquí.

¿Te planteas seguir por este camino profesionalmente o que seamás unaafición?

V: El otro día tuve una charla con el director de la escuela, a modo de despedida. Y me di cuenta en esa conversación que un artista, una actriz, nunca es sólo una cosa. Hay tantas disciplinas que llaman la atención que quedarse sóloconunasabeapoco.

¿Cómo se compara la formación en Cuarta Pared con la Universidad?

V: Es menos académico, menos cuadriculado. No te ponen ninguna nota. Hay evaluaciones trimestrales pero están enfocadas desde un punto de

vista de compromiso, ganas, complicidad. Es muy distinto. No hay unas reglas que seguir. Y claroquevesavance,peronoestá regido por un aprobado o un suspenso. De hecho el error está bien visto, aprendes de él. Es un aprendizajecontinuo.

¿Cómo han sido tus asignaturas estostresaños?

V: Tenemos Interpretación, donde hacemos análisis de escenas y métodos; Voz, que es más introspectivo, a través de respiraciones, proyección o colocación; Expresión Corporal, para tomar conciencia de tu cuerpo; y Arte Contemporáneo y JuegoDramático,másenfocadoa performancee improvisaciones. Es una combinación muy interesantedeasignaturas.

Háblanos de tus profesores y compañeros.

V: Somos trece compañeros. Empezamos siendo 19 el primer año, pero algunos se fueron: no cualquier método es para cualquier actor ni todos los actoresbuscanelmismométodo. Los profesores son muy delicados,cercanos,humildes. (continúaenlapáginasiguiente)

ENTREVISTA 39
ENTREVISTA 40
Valentina posa cual polilla en el alféizar de la ventana de la sala de profesores, envuelta por las cortinas.

Nunca tenemos sensación de clase, más bien de compañía. Y siempre tenemos una sensación devulnerabilidadcomún.

Elchoquedeunapolillaeslaobra quedefendíasenlamuestrafinal de curso, que nos encantó. Actualmente hay muchas series, documentales de revisión de la vida de actrices: lo que se ve y lo que hay detrás, el anverso y el reverso del sueño de una actriz por triunfar, que es de lo que tu monólogo.¿Elegistetúestetema?

V: Sí, lo decidimos antes de verano,yamífueloprimeroque se me ocurrió. Era algo que tenía siempre presente, el mundo artístico,laautoexigencia...Había visto la película Cisne Negro, Blonde,documentalesdeMarilyn Monroe, Katherine Hepburn, Judy Garland… Y leí e investigué mucho.Ydecidílanzarmeacrear algo sobre el tema porque era el tema que más me atraía y me movía.

¿Crees que ha cambiado la situación de las actrices hoy en díarespectoaesto?

V: Sabemos que ha pasado, que sigue pasando y que seguirá pasando.Yenlaobrapasadelante delespectador(lepidenalaactriz quesedesnude)yelpúbicolovey nohacenada.Esunacríticaaello, en cómo un sueño, de ser actriz en este caso, se puede convertir enunapesadilla.

Hoy en día se repite mucho la frase: lucha por tus sueños . ¿Quéopinióntemerece?

V: Hayun pocode idealización en esafrase.Sielsubtextoesquehay quetrabajarparaserconstantey conseguirloquequieres,síquela refrendaría.Tambiéndependede cuál sea el grado del sueño, del éxito:sientendemosconseguirtu sueño como hacer algo que te guste y que llene y que haces por ti y no para ser reconocido necesariamente por otros, entonces sí estoy de acuerdo con la frase. Pero no a costa de cualquiercosa.

¿Cómo fue el proceso de creación?

V: Fue duro. A mí me pasó que quería meter muchas cosas. Sabíaquenecesitabatiempopara elegir. Y fue difícil quitar cosas, porque además a veces en ese proceso cambia al enfoque de lo quecuentas,perofinalmentevas depurandoescenasyvesquéeslo quefunciona.

¿Y cómo ha sido el actuar y dirigirteatimisma?

V: ¡Muy frustrante! Tienes que estar centrada en la vivencia como actriz y en la técnica como directora. Y tienen que convivir lasdosynoesfácil encontrarun puntomedio.Peroalfinalsalió.

Muy pronto tenéis la muestra finaldecurso, Ochohabitaciones dehotel.

V:Estásiendoundescubrimiento. Laobraoriginalesunaóperaque nosotros adaptamos a obra teatral. Son personajes sin nombre,conmuypoquitasfrases en libreto. Y eso te permite experimentar. Empezamos haciendo situaciones y acciones cotidianas. El director quería enfocarlo dese una visión naturalista, aunque hay más códigos mezclados. Y es una noche de hotel en que no pasa nada que les vaya a cambiar la vida,queesalgoquevaalrevésde lo que suele ocurrir en una obra deteatro,enlaquetodopasaenel día en que transcurre la obra. Aquíno.Esundíacompletamente normal en que no pasa nada especial. Y luego hay gran parte del personaje que hemos compuesto nosotros. Y ya la tenemos completa y sólo nos quedaensayar.

¿Te hubiera gustado tener asignaturasoproyectosdeteatro enelinstituto?

V: ¡Mehubiese encantado! Viendo ohaciendounaobradeteatroves cosas que no ves ni sientes normalmente. A mí me hubiese ayudado a ver algunas cosas desde otro punto de vista, a descubrirotras…Porqueesoesel teatro: una disciplina que te amplia tu visión de la realidad. Y alomejorvesunapolillavolando y eso desemboca en una obra (risas).

¡Muchasgraciasysuerte!

ENTREVISTA 41
ENTREVISTA

HENYERLY MORA, VALENTINA CHÁVEZ Y ANGELLY DOMÍNGUEZ

Las chicas LATAM

Tras un año de estancia en nuestro instituto y nuestro país, volvemos a hablar con tres alumnas de Latinoamérica a las que hace un curso dedicamos un reportaje. Y lo hacemos para ver cómo les trata nuestro centro, nuestropaís y cómo les ha cambiado la vida durante este primer y último curso.

¿Cómo fue vuestro primer año aquíenEspaña?

VALENTINA: Yo creo que nunca terminas de adaptarte. Siempre los primeros años son los más complicadosporquelascosasson bastante diferentes allí. Pero, aprendes a vivir y a seguir el ritmoporquesinotequedasmás atrasadoquelosdemás.

ANGELLY: Yo opino igual que mi compañera, al principio cuesta adaptarse al cambio de horario, la comida, el instituto, porque cambia muchísimo, por ejemplo allínohaytantashorasdeclase.

HENYERLY: Para mí fue un poco difícilelcambiodecultura,clima y sistema educativo. El primer año fue bastante duro, no me hacía al país y me resultaba todo bastante complicado y diferente. Aun así creo que he avanzado mucho,estoymuycontenta.

¿Cómo ha sido la adaptación al instituto?

A: Fue un golpe bastante inesperado. Cuando llegué ya habían empezado las clases y no conocía a nadie. Fue complicado tanto en las materias como con los profesores y compañeros. Incluso había momentos que no queríavenirporquenomesentía bien.

V:Yomeacuerdomuybiendeese día, fue un jueves y me recibió Juanchu,teníaaprimeraBiología y recuerdo estar muy asustada. Luegovinoladirectorayfuimosa mi clase que estaba totalmente llena de niños mirándome. Los primeros días se repetía siempre lo mismo: llegar con miedo, buscarunsitiodondesentarmey adaptarmealasclasesquetenía.

¿Cómoesvuestrarelaciónconlos profesores? ¿Hay diferencias entre los profesores que teníais envuestropaísylosactuales?

V: Hay mucha diferencia en el tratoconlosprofesoresaquíyen mi país. Allí era muy formal y lejana. Aquí ellos se involucran mucho más en las vidas de sus alumnos.Ademástengoquedecir que este año he tenido mucha suerte con los profesores y me han hecho tener ganas de ir al institutocadadía.

H: A mí me pasa lo contrario, allí teníaunarelaciónmáspersonaly aquí tengo más respeto a los profesores. Aunque supongo que esto cambiará con el tiempo. Pero, también depende de la persona,conalgunossíquetengo confianza.

H: Aparte de los compañeros yo creo que lo más complicado fue adaptarmeacómoexplicabanlos profesores.

(continúaenlapáginasiguiente)

ENTREVISTA 43
ENTREVISTA 44
Valentina, Henyerly y Angelly posan junto a un mapa de Centroamérica y Sudamérica.

A: Mi relación con los profesores hacambiadomucho.Al principio me daba mucha vergüenza preguntarcualquiercosayahora sientototalmentelocontrario.

¿Cómoeslarelaciónconvuestros compañeros?

A: Al principio era muy complicada porque no tenía casi amigosyyosiemprehesidomuy sociable pero siento que mis compañerosnometratabanbien. Este año es totalmente diferente, me llevo muy bien con todos y hacemosmuybuengrupo.

V: Yo estaba acostumbrada a que todas las personas de clase fueranmisamigosyaquímetuve que adaptar a la distinción de compañero de clase y amigo que en mi país no existía. Seguramente será porque allí no cambiábamos de compañeros de clase y eso nos obligaba a terminarllevándonosbien.

H: Mi historia es bastante parecida a la de Valentina. Me chocó mucho la diferencia de amigos y compañeros. El año pasado yo solo tenía compañeros peroahorapuedodecirquetengo

varias amigas, además son latinastambién.

Angelly, en tu país el calendario escolar es diferente. ¿Cuáles con las diferencias y cuál te gusta más?

A: En mi país el curso va de febrero a noviembre y yo lo prefieroporquepara mí eneroes unmesparaestarcontufamilia, irdeviaje,yaquínopuedeshacer eso.

¿Qué es lo que más echáis de menosdevuestropaís?

A: A mi familia, a mis abuelos sobretodo;yamisamigos.

V: Yoechode menosami familia también, pero además el clima y la tranquilidad. Aquí todos van corriendo siempre y lo planean todo,megustabavivireldíaadía.

¿Conserváis costumbres de vuestro país, como la gastronomía?

H: Sí, yo siempre como comida Venezolana.

V:Avecesintentoprobarcomidas de aquí y preparo una tortilla de patata con mi madre pero

normalmente sigo comiendo los platostípicosdemipaís.

¿VeisEspañadiferentedecuando llegasteisporprimeravez?

A: Sí, pienso muy diferente a cuandollegué.

V: Totalmente diferente. He aprendidoaquereraEspañapoco apoco.

¿Qué le diríais a vuestro yo que llegabaaEspañaporprimeravez?

H:Quenosepreocupeyaunqueel proceso sea difícil conseguirá adaptarse. Que esto es una nueva etapa en la que va a aprender y mejorar muchísimo. Y que no se sienta triste por dejar su país porque en algún momento volverá.

A:Queestéorgullosadeloquees, no dude de sí misma y se dé tiempo.

V: Que todo pasa por algo y las experiencias que va a vivir van a hacerlacomoesahora.

¡Muchasgracias!

ENTREVISTA 45
ENTREVISTA

O conxuro

Triste, muy triste

La pesadilla está a punto de hacerse realidad. El ascenso de la temperatura, la llamada sibilina de las piscinas y un cansancioquepesasobrenosotroscual yugo insoportable confirma que se acerca el temible final del curso: ese doloroso momento en el que profesores y alumnos tenemos que poner pausa a nuestro trabajo por culpa del verano. El alumnado, sediento de conocimientos, desearía seguir trabajando jornada tras jornada, sin darle margen a un parón estival que frena su crecimiento académico. Triste, muy triste. Y qué decir de los entregados profesores.Llorandesdehacesemanas el término de un ciclo que no debería poseer final. Sufren en silencio el abandono a unos pupilos que les profesan casi pleitesía. Lamentan llegar al final de un curso lleno de ilusión y buenos momentos, trabajando con mentes inquietas que irremediablemente se oscurecerán tras la sombra de un chiringuito playero o la verbena de cualquier pueblo familiar. ¡Cuánto darían ellos

por seguir entregando su alma en cada clase, por seguir creando conocimiento, generando curiosidad, desarrollando vidas… sin este inquebrantable parón estival! Pero llegó el verano, y con él esa angustia insondable. Triste, muy triste. Soloungrupopoblacional-nopodíaser deotramanera-esperaconilusióneste tiempo de asueto: los padres. Por fin llegó ese ansiado momento del año en el que pueden pasar más tiempo con sus hijos, disfrutando en familia, jugando juntos, haciendo planes a diario, desde la mañana a la noche, cada hora,cadaminuto, cadasegundo, con toda intensidad. Son los meses de julio y agosto los que despiertan esos profundos instintos paternales que permanecen adormecidos el resto del año. Es el período en el que más amor les brindan a sus vástagos, necesario –por otra parte- para que las criaturas puedan soportar el abatimiento hasta volver a disfrutar de un nuevo curso escolar. Triste, muy triste. Por si fuese poca la melancolía, es tambiénahoracuandodebemosdarun último abrazo a dos referentes de nuestras vidas. Tras muchos años

Másqueunreto,unadespedida

dedicadosalajuventud,especialmente a la de Vicálvaro, Andrés y Justo pasan a mejor vida... ¡Vamos, que se jubilan! Se nota en sus caras la desesperanza. No quieren vacaciones, ni viajar, ni tiempo libre. Ellos preferirían seguir madrugando, soportando atascos, escuchando las quejas de pupilos y compañeros, corrigiendo ejercicios infinitos y exámenes soporíferos, sin tiempo para ellos, sin vida propia, sin quejas, sin más. Al llegar a esta bifurcación del camino, solo mostraros mi más sentido agradecimiento por tanto. Gracias. Triste, muy triste.

ElcasoesqueelJoaquínRodrigoyanos lo había advertido, ya nos estaba preparando para este fatídico momento desde el pasado mes de septiembre. Es ahora cuando, dolidos por el parón que se cierne sobre nosotros, el lema de este año cobra todo su sentido. Es ahora cuando, con lágrimas en los ojos, profesores y alumnos susurramos esperanzados a nuestro instituto Guárdame el sitio… Nos vemos en septiembre . ¡Feliz verano!

Quería que sirvieran estas líneas para despedirme de mi compañera de sección, Paula Martínez, ilustradora del periódico durante los últimos años. Paula siempre ha demostrado un especial interés y un buen desempeño con los números. También ha manifestado una alta sensibilidad y un rico mundo interior. Sin ninguna duda, es una de las alumnasmásespecialesyúnicasquehetenidojamás.Voyaecharmucho de menos tus chistes matemáticos. ¡Te deseotodo lo mejor, Paula!

Solución ganadora del número anterior (David Santana, 2º de Bachillerato C): Reduzcamos el espacio muestral a los 44 alumnos. Si llamamos A a examinarse de Física, B a examinarse de Química y C a hacerlo de Biología, tendríamos que ABCE

Habrá, por lo tanto, 3alumnos que se examinarán de las 3asignaturas.

. Y OPINO 47
Soluciones a: matematicas.iesjr@gmail.com
 (())1()()()() PCABPABPCPCAPCB  (())1()()()()()() PCABPAPBPABPCPCAPCB  253314193193 (())1 44444444444444 PCAB

Ha sido un curso extraordinario.

En septiembre, abrimos vieja Redacción.

. Y OPINO 48

Reloj de arena – Alba Gutiérrez, 1º ESO G

No sé cuánto tiempo llevo aquí. Ya lo he girado más de 500 veces, siento que me estoy volviendo loco.

Sé que no sabéis dónde estoy, así que os lo describiré: se trata de una habitación blanca, en ella hay solo una puerta, un reloj de arena y una silla. Sí, así es, no es gran cosa, tan solo es un infierno para mí.

Cuando entré aquí no sentía nada extraño.Debíadellevarya100vueltas alrelojdearena,alprincipio,cuando sentí una presencia, justo ahí, sentada en la silla, mirándome fijamente. Soy consciente de que nadie ha entrado ni ha salido de la sala desde que llegué.

-No es posible -me intento convencer a mí mismo.

Cuantas más vueltas le doy al reloj, más observado me siento. ¿Me estaré volviendo loco?

700 vueltas y esa presencia, finalmente, me habla y me dice sus primeras palabras:

- Sé que lo deseas. Me puedes hacer una pregunta.

Me lopensé detenidamente y ya tenía la pregunta. Esta era:

- ¿Cuánto dura cada vuelta al reloj?

- Un mes- me respondió.

Recapitulando todo lo que sucedió, tengodoshipótesis:laprimeraesque estoy soñando, la segunda es que estoy muerto.

Haciendomemoriadecómoeraantes de entrar aquí, recuerdo gente llorando, lo que parecían ser enfermeras tranquilizando a mis padres y un ambiente de dolor y tristeza. Todo esto contrasta con mis sentimientos,yomesientomejorque nunca en este recuerdo, con una paz y una tranquilidad que nunca había sentido. Entonces, ¿sería que había fallecido? Sí, definitivamente he fallecido. Sí.

Así que supongo que esto es lo que había realmente, no es lo que me esperaba…, pero, supongo, que al finaldetodo…estoesloquehay. Nada, ni un reloj de arena.

Intento hacer memoria, pero no recuerdo con claridad cómo es que llegué aquí. Tengo un recuerdo borroso, uno a punto de ser olvidado. Recuerdo esa puerta. De pronto, me levanto del suelo, intento levantarme, porque me cuesta, y con las pocas fuerzas que me quedan a medida que ando y me acerco a la puerta esta se desvanece, al igual que lasillaqueseencontrabaalladodela puerta. Eso quiere decir que nada es real: ni aquella presencia, ni siquiera el reloj de arena. Entonces, ¿dónde estoy realmente?

. Y OPINO 49

Invisibleesellatidoenelpecho, quepalpitaensilenciosprofundos, comounríoquefluye,deshecho, enlassombrasdelossueños.

Normal

Invisibleeslalágrimacaída,normal quealiviayconsuelaensilencio, comolluviaenlanocheescondida quehumedeceunpaisajesecreto.

INSTRUCCIONES

Invisibleeselamorverdadero, quesesientesinservistojamás, comoelvientoquerozadiscreto sindejarsurastrodetrás.

Invisibleeselhilodorado, queunealmasatravésdeltiempo, comounlazoquehaperdurado invisible,eternoycierto.

-Eligelaformadeexpresiónquemejorseadapte.Notienesporquéceñirteaungéneroconcreto. Siénteteagustoconlaideaydéjateconducirporlaspalabras.Sioptasporlaprosalaextensiónes de350a500palabras;mientrasquesitueleccióneselversomuéveteentrelos15ylos30versos.

-Unavezterminadoescribeunbuentítulo.Puedesresumirosugerir,dependedetuintención.

-Envíaseloalosencargadosdeestasecciónenformato.docu.odt.paraqueellospuedanelegirlos mejoresypublicarlos:pilar.martin4@educa.madrid.orgyjcrespodelolmo@educa.madrid.org

. Y OPINO 50
volverá
Carla Romero, 2º ESO F Invisible

10 questions for: Zaida – Gómez – Rey Comp – Dig – Edu

C.J.R: One little birdie told us that you have wanted to be an English teacher ever since you were eight years old. How come you had such an early vocation?

Z.G: That’s a very good question, because I don’t really know why… It’s true, since I was very little, I loved languages and I don’t know why, but everyone asked and I knew I wanted to be an English teacher. Maybe I was born with it.

C.J.R: Through all these years, what was your favourite grade to teach?

Z.G: Probably 4th of ESO, but these two last years I've been teaching in Bachillerato, and I also liked it very much… Maybe if I had to choose only one, I would stick probably with 4th of ESO.

C.J.R: Do you foresee any interesting changes in the technology used at schools in the near future?

Z.G: Yes, I think everything is going to start changing. This year we have had a very big change with the installation of the screens in all the classes, so I think it is the first step, and things are going to change a lot, so maybe in the future -not very long from now- we are not going to be using a lot of books, I think.

C.J.R: Were do you see yourself in a few years?

Z.G: I hope I will still love teaching as much as I do now, because it's true that many people tell me that when years go by, you start disliking what you do now, and I love what I’m doing now, so I hope that in the future I will continue to like my job as much as I do now, and I will continue to learn things… because even if I’m the teacher, I learn things every year.

. Y OPINO 51

C.J.R. Right now, what are your favourite state-of-the-art apps and gadgets to use in your classroom? Why?

Z.G: I’m very traditional -even if it doesn't seem so- so I would probably stick with a computer, because with the computer I can do many things: I can use the books, I can play some films, or music, and search for games and it is always available to be used, so I will stick with a computer right now, because the screens are really good, and a very good thing, but I think we don’t know how to use them properly.

C.J.R: If you weren’t an English teacher, what language would you like to teach?

Z.G: I have never thought about it, but I was very good at French at the high school… but I had an awful teacher and I stopped learning, so I would probably want to go back to that, because I really liked it. So maybe French. I also started learning German at the university, but it was really, really difficult, so maybe I would give it another try.

C.J.R: As you are the school’s “Compdigedu”, can you explain briefly what that is and if it has been difficult for you?

Z.G: It’s a tricky question, because it’s something new that appeared here two years ago; before that I had been the “TIC”, what Edu is now, for a brief spell. I was “TIC” like one year and a half, and then this new role appeared, and the difference with being a “TIC” was that when I was that, my role was more focused on making everything work. When a computer was broken, I went there and checked what was happening and looked for solutions -all of that stuff- but this new role was more focused on helping the other teachers, giving them the tools they needed to learn more things about technology, qualifying myself to be able to train the other teachers later… It was kind of being the teacher of the rest of the teachers in all electronic and technological things. It was definitely difficult, because it was very new, and they didn’t give us much information. We had to learn things on the go, so it has been a bit difficult. However, it has also been satisfying to see that the rest of teachers were able to move forward.

C.J.R: Tell us something you are really proud of…

Z.G: What I'm very proud of is the fact that this High School is the place where I learned to be a teacher. I have only been a teacher for five years; the first year was the first year of COVID19, so I wasn’t really in the High School, because we were all at our homes, and when I came here it was my first year. I have learned a lot and I have become a teacher in a very good place, with very nice people who have helped me pass my State Exams.

C.J.R: Are there any moments here at Joaquín Rodrigo that you remember with special fondness?

Z.G: Yes, of course. For example, the one that comes to my mind now is when 10 days ago, my group of year 12 (2º de Bachillerato) graduated. This was a very special moment for me, because I had been working with them for three years, so it was really beautiful to see them [graduate] and to have accompanied them until here.

C.J.R: If you had the power to change the Education System, what would you change first?

Z.G: Probably the first thing I would try to change would be the number of students in each class, because it is just too difficult to work with so many kids in class. If there are fewer people, I can pay more attention to them and I can help them better. When there are many people, it makes it difficult to help everyone.

. Y OPINO 52

Joaquín Rainbowdrigo

Haceexactamentetresaños,el Crónicas publicaba mi primer texto, en el que pedí a voces LGTBIQ+delalumnadodeaquel curioso(ypandémico)2021que me contaran cómo se vivía siendo parte del colectivo dentro de las aulas del JR. Y ahora, en un auténtico alarde de originalidad… ¡pues vuelvo ahacerlomismo!

Mi intención era reflejar una realidad diversa, como los testimonios que encontré, y a la vez muy diferente a la que había vivido yo en mis años mozos ,aúnenelsiglopasado. Para que os hagáis una idea de lo rápido que ha avanzado la sociedad, mi compañero Juan Delgado de filo, nos dibuja un panoramamuyprecisodehace tan sólo 20 años: En 2004 cursé mi primer segundo de bachillerato.Enaquelentonces no sabía que repetiría curso, pero de saberlo hoy, no hubiese hecho nada para cambiarlo. En septiembre de 2004, el ambiente escolar y la vivencia de la orientación sexual no eran como ahora. Los círculos cercanos siempre estaban ahí para apoyarnos, pero en la televisión sólo teníamos el eco de un escritor bastanteexcéntricoquesehizo famoso por colaborar como tertulianoenlosprogramasde Pepe Navarro, y una nueva

pareja de homosexuales se convertíaencoprotagonistaen unaserietelevisivaquehoyha envejecido con bastante éxito entre los nostálgicos: Aquíno hayquienviva. Zapatero había ganado las elecciones en marzo de ese mismo año y sobre la mesa ya se dibujaba una ley sobre el matrimonio igualitario. Ser maricón iba a conseguir en el Congreso más empuje que en las calles. Recuerdo que nunca vi una parejahomosexualporlacalle agarradadelamanohastaque lleguéaGranadayenlosbares (mis padres tenían uno bien castizo) todavía se escuchaban sin tapujos desprecios y comentarios sobre si este ZP quería volvernos a todo el país endesviados.

Plottwist:no,noquería;loque sí que defendió en su momento,yaúnlohace,esque quienes no hemos nacido cisheterosexuales (porque no, esto no es una elección), podamos disfrutar de los mismos derechos que quienes sí: poder casarnos, adoptar como pareja, aparecer como familia en caso de (ojalá no) tener que ir al hospital o, peor aún, al tanatorio… Poder SER, poder VIVIR. Por desgracia, de poco sirve firmar derechos si la sociedad no los respeta. Dentro del JR, el clima es,

digamos, cambiante. Lain (nombre falso) nos cuenta así su experiencia: Dentro de mi clase actual, hasta ahora todo ha ido muy bien; tan bien que incluso me sorprende. Sin embargo,enmiclaseanterior, la gente se sorprendía mucho al hablar abiertamente sobre mi orientación. Algunas veces, las personas que conocía, sea fuera o dentro de clase, preguntaban más de la cuenta y me sentía en medio de un interrogatorio, pero aún podía coneso.

La LGTBI-fobia sigue existiendo, fuera de nuestras aulas, pero también en ellas, y muchomásextendidadeloque nos pensamos. Está claro que quienes querrían darnos palizas hasta que volvamos al armario o cosas así son muy pocos, pero ya he perdido la cuenta de las veces que he escuchado gritar maricón como insulto en las pistas, los pasillos o en mi clase, sin ir máslejos.Ahora,quienmevey me conoce, se corta y no lo dice,yesomesirveperonome sirve: no deberías dejar de decirloporqueyoestédelante, sino porque no es correcto, punto. Otro alumno, Zack (también nombre falso), opina si se puede cambiar la LGTBIfobia en los pasillos: Sinceramente, no creo que se

. Y OPINO 53

pueda cambiar fácilmente su forma de pensar, pero lo que no vendría mal es el respeto, que es lo que falta mucho últimamente en clase. Una medidaqueyopropongoesque losprofesoresselotomenmás en serio. Lo intentamos, Zack, créeme que lo intentamos, y a vecessalebien,comoenelcaso deJuan: Cuandomispadresse enteraron de mi condición sexual, el instituto estuvo ahí

paraayudarme.Quizásseauna de las conexiones que me atan a la vida docente, ya que entre el alumnadolacosa noeratan sencilla. Todavía se perseguía al diferente y a veces había corrillos en la puerta para pegarle a algún maricón o bolleradelaESO.

Me gustaría acabar recordándoosqueelOrgullono va de Love is Love, por muy

chulo que sea el lema. El Orgulloesfiesta,perotambién protesta; reivindicamos poder existir, poder SER. Ser lesbiana, gay, bisexual, trans, como el ilustrador invitado (¡mil gracias!), intersex, queer… y también heterosexual, ¿por qué no? El mundo es muy grande, aquí hayhuecoparatodoelmundo, ¿no?

. Y OPINO 54

En la noche de SanJuan

Queríadecirtealgomás…creo que estoy enamorado de ti. Bueno, creo no, estoy seguro. Mucho .Pedromemiróconlos ojos salidos de las órbitas y se dejóresbalarporelsillónhasta que topó en el suelo. Era una nochealegredejunio,el curso ya terminaba, y habíamos acabado tres amigos en su casa, aprovechando que los padres habían ido al pueblo. Esta confesión me brotó irrefrenable, bien es verdad que después de dos o tres whiskies, pero en mi balanza asumía lo que podía venir a partir de ahora, y no me importaba, porque el sentimiento que ya me desbordaba necesitaba ser expresado para cobrar pleno sentido.

Días antes había sido mi dieciocho cumpleaños. Finales de mayo, una lluvia primaveral nos recibió en la Punta del Parque donde nos habíamos citado. A mí se me habíametidounacanciónenla cabeza,Damneddon´tcry,que meacompañótodalamañana.

La mayoría de edad, pensaba yo, traía consigo un nuevo horizonte despejado y donde todo tenía cabida. Los amigos, los proyectos, la música, el amor que me embargaba rebosante y enfebrecido. Lo imposible.

Para mi congoja, los presentimientos con respecto alaactituddePedroapartirde ese momento se cumplieron. Tornadizo como era, entró en su fase de mutismo y de conmigo guardar toda la distancia posible. Nada que no conociera ya, sólo que esta vez eracomosimeclavaranagujas finísimas y dolorosas en el centro del corazón. Había apostado y había perdido: lo cierto es que tampoco había llegado a imaginar otra cosa. Conseguí verbalizar mi arrobamientoinmenso,peroa cambio perdía la complicidad diaria y el cariño y me sumía enunpozosinaparentefondo.

Los días se sucedían distraídamente en esa pendiente luminosa de junio, hasta que llegó la víspera más

grande, la de San Juan. Había verbena en el recinto ferial y nos juntamos un buen grupo de amigos, una estampa feliz aunque yo seguía con mi tristeza de adentro. Pedro estaba como embozado, sin comportarse tampoco como él era, tan bromista, realmente con nadie. Mas la noche se reservaba su mejor as en la manga, y sin haber podido prever nada de antemano mi cómpliceamigo,el chicorubio y fanfarrón a veces inalcanzable que tanto adoraba, se me acercó y comenzó a besarme y abrazarme por vez primera y delante de todo el mundo, dando rienda suelta a todo lo que hubiera querido decirme duranteesetiempo.Laverbena continuabaconlabendiciónde San Juan y los allí presentes seguían cada uno a lo suyo… aunque en mi caso, y al margen de lo que fuera o no a ocurrir en días sucesivos, me sentí resplandecer como nuncaanteshabíahecho.

. Y OPINO 55

Fuera de series

El chiringuito de Pepe

Aprovechandoquelleganelcalor y el verano, este mes presentamos El chiringuito de Pepe (Curro Velázquez, 2014). Serie rodada en Peñiscola, un pueblo real y muy turístico situadoenlacostadeCastellón,y protagonizada por actores conocidos como Santi Millán, Jesús Bonilla, Blanca Portillo, El Langui,oDafneFernández.

Puede que a primera vista el títulonoseamuyatractivo,pero al darle una oportunidad, veréis que la temática gastronómica y el humor se fusionan en una receta perfecta. Y es que, Sergi Roca es un cocinero de fama mundial, y hasta mucha gente diría que el mejor de todos. Por motivos que no vamos a contar para no hacer spoilers, Sergi se veobligadoairaPeñíscola,para

salvar el negocio familiar de Pepe, un chiringuito a pie de playa.

Imaginaos que un chef de doce estrellas Michelín como Sergi Roca, y Pepe El fritangas se unen para cocinar. Ya os digo yo elresultado:caos. Encima,ahora Sergi tiene que cuidar de su hijo Manu, del que hasta ahora se ocupabasuexmujer.

La serie cuenta con diversas historias entrelazadas, como entrelazadas están las vidas de los diferentes personajes que habitan en el pueblo: el desastroso Pepe, su hijo lisiado, el primo guaperas, la pastelera frágil o el alcalde corrupto. Podría parecer que son meros clichés, pero eso queda en la superficie, todos ocultan facetas que nos sorprenderán a lo largo

de los capítulos. Aquí encontramos casi de todo: amores, correspondidos y no, envidias, reconciliaciones, retos por conseguir, malentendidos… La mezcla de todo esto crea muchas situaciones tanto graciosas como desesperadas. ¿Cómo os quedáis si os digo que han tenido que ver con la mafia rusa? ¿O que alguien del equipo de cocina ha llegado a enamorarse de una inteligencia artificial?

Son dos temporadas, veintiséis refrescantes episodios de alrededor de hora y cuarto cada uno. Quizás os resulte un poco larga ahora, pero la realidad es quesepasavolando.

Y ¿acaso no es una serie desenfadada una de las mejores compañíasparaelverano?

. Y OPINO 57

Y tú, ¿qué lees?

Fabricante de lágrimas

No puedes mentir al fabricante delágrimas…

Estemesostraigoun libromuy reciente, que fusiona dos potentes temas en un resultado increíble. Fabricante de lágrimas, escrito bajo el pseudónimo de Erin Doom, en 2023, cuenta con una adaptación cinematográfica bajo el mismo título de este mismoaño.

Tras perder a sus padres en un fatal accidente de tráfico, Nica Dover es enviada al orfanato Sunnycreek Home, conocido comoelGrave.Contansolo tres años, espera ansiosa el día que lleguealguienquelaadopte,que la libere y la cuide, salvándola de los horribles tratos del orfanato.

Losañospasan,yNicasevuelve adolescente en el Grave, sola, hasta que un día llegan Anna y su esposo Norman, y, para la sorpresadeNica,laadoptan.Sin embargo,noeslaúnicaalaque deseanacoger,yeligentambién aRigelWilde. Sibienafirmanlo contrario, ellos se odian a escondidas de sus padres adoptivos, tratando de causar buena imagen durante el procesodelapreadopción.

Nicaasisteporprimeravezaun instituto, donde enseguida conoce a Billie, que le habla de una festividad celebrada en su instituto, el Garden Day, donde se regalan rosas de manera incógnita. Cuando recibe una rosa negra, Nica comienza a sospechar, y es ahí cuando

recuerda la leyenda más contada del Grave: la del fabricantedelágrimas.

Esta habla de un lugar lejano, dondelasemocionesnoexisten, y sus habitantes acuden a un hombrecillooscuroparaqueles proporcione lágrimas y así poder llorar. Los niños del orfanato afirman que se te llevará si le mientes, pero, ¿quién afirmó que fuera malvado? ¿Quién pensó que alguien capaz de hacerte sentir fueraelvillanodelahistoria?

La novela combina el género Enemies to Lovers con una oscura historia de trauma infantil. Dale una oportunidad, ¡igual se convierte en tu próximanovelafavorita!

. Y OPINO 58

El ritmo de…

¡¡Holadenuevo!!

Este es mi último número con vosotrosenestasección,aunque no os preocupéis, que os dejo en buenas manos. Simplemente quería agradecer todo el apoyo que recibimos por vuestra parte. Ha sido un placer acompañaros cada mes (o casi todos). Han sido seis cursos llenos de ilusión y trabajo en los que he aprendido mucho, gracias también a vosotros, los lectores, los verdaderosprotagonistasdeeste proyecto.

Dicho esto, hoy os traigo a una cantante que ha pasado por variasetapas.Esteúltimoañoha sido un poco duro para ella, lo

que me hace sentirme un tanto representada ya que 2º de bachillerato no ha sido el mejor de los cursos. Su último disco se titulaUnmechóndepelo,y en él se abre en canal con todos sus oyentesparacontarsusmiedosy preocupaciones a través de cancionesmuyvariadas.

Para la artista ha sido una manera de sobrellevar todas las situacionesalasquesehatenido queenfrentar,comounaespecie de terapia, recordándonos lo importante que es la salud mental.

Haber podido expresar en palabras tantas emociones y sentimientos que tenía

guardados en este álbum, fue algomuysanador.

Estas fueron sus palabras sobre el disco, que me ha acompañado enunañollenodeemociones,de subidas y bajadas. Finalmente todo ha ido bien, y estoy muy muy feliz de haber podido compartir con vosotros estos meses de una etapa de mi vida queyasecierra.

Os deseo todo lo mejor para vuestro verano y espero que el añoquevieneconsigáisvuestros objetivos. Muchas gracias por todo,siempre.

. Y OPINO 59

La última película

La reconquista

Este mes cerramos nuestro proyectoErasmus+con Nadielo impedirá, la tercera parte de la trilogíaNadieloimpide.Setrata de un proyecto que comenzamoshacedoscursos,y que ahora llega a su fin. Y empezóaraízdeunapelículade JonásTrueba,Quiénloimpide.

En Quiénloimpide, a caballo entreeldocumentalylaficción, el director sigue a un grupo de adolescentes y nos muestra su día a día, sus miedos, sus sueños, cómo se comportan entre ellos y con sus familias, cómo ven el amor o el futuro. Quién lo impide supuso tal catarsis emocional a quien escribe estas líneas que quiso que el resto de profes Erasmus

fueranaverla.YasíDiana,Justo y Myriam quedaron también transportados de vuelta a sus años de adolescentes. El ritual continuó con el visionado en cinesdelacintaporlosalumnos del proyecto. Y ello desembocó en Nadie lo impide, que ha tenido una segunda y ahora tercera parte, aunque más bien hablaríamos de versiones o actualizaciones. Y la guinda del pastel la pusimos este 17 de junio con la obra que preparamoslosprofes:Quiénlo impedirá, una suerte de ensoñación en la que Diana, Justoyservidorconversábamos desde la coincidencia en el tiempo y el espacio de nuestros yosadolescentes.

Y eso es precisamente La Reconquista.Estrenadaen2016, la película de Jonás Trueba cuenta una historia de amor en dos tiempos. Manuela, interpretadaporItsasoArana,y Olmo, interpretado por Francesco Carril, comienzan la película siendo adultos. Hace quince años que no se ven. La noche transcurre entre miradas, silencios cómplices y canciones. Y al llegar el alba, retrocedemos a la adolescencia de ambos, cuando estuvieron enamorados. Una reflexión sobre el tiempo, sobre si dejamos o no de ser adolescentes y sobre las cosas quenadiepodrájamásimpedir.

. Y OPINO 60

El calor Sí, pero…

El eterno debate que todo el mundo ha tenido, muchos te dirán quecómoaguantaselfríoantesqueelcaloryotros te dirán que cómo es posible que aguantes más de una semana en Madrid en pleno mes de julio o agosto. Hay muchos que tienen las ideas muy claras pero hay otros a los que les resulta imposible decidirse entre tener que llevarvariascapasdeabrigooempezarasudarencuanto sales a la calle. Casi todo el mundo te dirá que prefieren primavera u otoño, donde hay un tiempo intermedio, pero, ¿y si tuvieses que elegir?

Personalmente prefiero el calor mil veces antes que el fríopormuchas razonesapartedeque nosoportoelfrío. Una de las razones es que en invierno hay que llevar un montón de capas de abrigo (camiseta, sudadera, abrigo, guantes,etc)yesbastanteincómodo,mientrasenverano vas en manga corta a todos lados lo cual es más cómodo. Otro gran motivo (sobre todo para los jóvenes) es que en verano se acaba el curso escolar y empiezan las vacaciones de verano (para la mayoría las mejores). Otro motivodebastantepesoesqueenveranotepuedesbañar en la playa, abren las piscinas, etc. Y otro motivo que personalmente me gusta incluir es que para mí los paisajes en verano son más bonitos, sobre todo los atardeceres y/amaneceres.

Frío o calor es un debate que nunca acabará porque siemprehabrágentequenosoporteunodelosdospuntos de vista pero, en general yo creo que el verano es muchísimo mejoren todos los aspectos.

PERO

Uno de los debates más comunes año tras año, que siempre lleva a extensas discusiones, es `team frío´ o `team calor´. Con la llegada del verano, este debate se vuelve incluso más usual, debido a que mucha gente lo detesta y otra lo ama.

Enmiopinión,yoprefierolasépocasfrías,yaqueesmás cómodoirconabrigo,ylasatisfaccióndeencontrarcalor cuando estás frío es mucho más grande que al revés. ¿A quiénnolegustasentarseenelsofáconunamantayuna taza de algo caliente en medio del invierno? Ya respondo yo:anadie. Noessoloeso,la carenciademosquitosjuega a favor del invierno; es muy molesto andar rascándose todo el rato todas las partes del cuerpo por culpa de estos seres. Que en esta época del año no tengamos que verlos es una maravilla, igual que no tenemos que ver al sudor, quenosincordiacadavezque,enverano,nosexponemos un tiempo al sol. Otra cosa que viene de la mano del inviernoeslaNavidad.Paraquieneslacelebran,esunade lasépocasmásfelicesdelaño,llenaderisas,fiestasyese calor que conlleva estar con la familia reunida en una habitación, calor que añoramos durante ese periodo, no espornadaquedicenquelaNavidadesunaépocamágica.

En resumen, por mucho que la gente ame las piscinas, a mí no me van a hacer cambiar de idea, por mucho que argumenten, para mí, la mejor época del año es siempre la más fría.

. Y OPINO 61
. Y OPINO 62

El cajón de Mickey

Elcajón de Mickeyha sido todoun descubrimiento estecurso. Unasección que nospermite recogerelartey la creatividad de nuestras ilustradoras cada mes.Y para el último número del curso decidimoshomenajearal que hasido otro de los descubrimientos de este año escolar: nuestro suplemento CJR Curiosity, acargo dePaco Vázquez.¡Paseny vean!

. Y OPINO 63
. Y OPINO 64
ElcuadernodeMiguelito,periódicodelI.B.Vicálvaro,curso85/86 Al filo del ayer

C

al filo

Casi 40años hantardadoAna y Yolandaen ver su reportajeterminado. Uno que empezaron enElCuadernodeMiguelitoen 1986y que imaginabacómo acabaría elaño en el I.B. de Vicálvaro.

Ahora, acabando el curso 2023/24, las invitamosde vueltaal instituto que las vio crecer paraque entrevisten y charlen con cuatroalumnasque están apunto de decirnos adiós: Candela,Paula, Irene yPaula. La conversación esel ejeprincipalde nuestroreportajecentral Alfilodelmañana.

Y en la Codadel quees elúltimonúmero del curso cerramos el círculo quetrazamos desdeal filodel ayer hasta eldel mañana, con el encuentroentredosgeneracionesde alumnas que setienen mucho quedecirlas unasa lasotras. Unaconversación del recuerdo y para elrecuerdo, queseguro pervivirá en las mentes de ambas generaciones de mujeres extraordinarias.

Hastasiempre.

CODA

D

CODA 66

La firma invitada

Hazte unpiercing

Supongo que los mejores piercing son los que uno lleva sin darse cuenta de que están ahí, señalando que uno es distinto, especial. Cuando llegué a la Facultad de Periodismollevabaunoestupendoqueni notaba que tenía. Mi particular tatuaje sin dolor me lo habían hecho durante cuatro años en este instituto. Por aquel entonces, mientras contaba a mis compañeros de universidad que en esos años había hecho una huelga, escrito una novela, publicado en una revista y viajadoaBulgaria,cuandoelmundoaún tenía Muro de Berlín, percibía una atención fija, mitad incrédula mitad traspasadora. El caso es que el dichoso piercingestabaeneljustositioyhayque manejárselasmuybienparaqueaunole trabajen tan fino sin enterarse. Conozco a muchos a quienes les hicieron algo parecido y me llama la atención que

tienen el piercing tal cual, como para toda la vida. Cuando me miro hoy, como padre de una alumna de este centro y en una etapa de mi vida en la que yo también soy profesor de Secundaria, tengo claro que mi sentido de la curiosidad, mis muchas inquietudes, mi amor por los libros, por la fotografía y el modo en que trato de mirar a los ojos de mis alumnos se gestaron en las aulas del IES Joaquín Rodrigo. En noviembre de 2022 perdimos a Paco Gómez, un profesorquepasóporesteinstitutoyque dejó aquí su impronta. Después de descubrirme la verdadera literatura, Paco se convirtió en un amigo imprescindible durante años y siento que cada día viene conmigo y explica a mis alumnos por qué amamos las palabras. Estas cosas pasaron y siguen sucediendo en este centro, alumnos que

respetan y quieren a sus profesores y profesores que se convierten en tutores más allá de las aulas. Eso es muy único y debe dejarse suceder un millón de veces más. Tuve el privilegio de dar vida a una de las revistas que ha tenido el IES Joaquín Rodrigo y me maravilla la que hacéis ahora. Me siento orgulloso de haberpertenecidoaestapequeñaestirpe de gente que ha salido hecha persona de este instituto, que se ha dejado hacer el piercingdel título y también de que mi hija siga ese camino. Uno piensa que lo mejor siempre está más allá, que no puede ir andando desde casa a su encuentro y a veces pierdes de vista que sí, que puede ser, que quizá tienes delantebuenapartedelomejorqueteva a pasar, y quién diría que encerrado discretamente entre las paredes de un instituto de color rojo.

Me aliené, y tuvo mi ser que bajar el curso de los cielos, y ponerlo sobre la tierra para darme cuenta, que en el fondo era lo mismo. Eran exámenes, eran clases, eran risas, eran compañeros, eran días escapándonos a sexta porque no teníamos clase… Nada que no hubiera hecho antes, nada que a esas alturas fuese incapaz de hacer. Así que tú, que tarde o temprano te enfrentarás a este curso. No le tengas miedo, el miedo llegará solo. No hace falta invitarle. No te subordines a él. Porque tú eres más que él, y desde esa fortaleza lucha, lucha con uñas y dientes porque no esfácil. Peroluchasabiendoquelopuedes conseguir y que lo vas a conseguir. Ya te adelanto que nadie te lo va a regalar, y si después, cuando llegues al final del recorrido, te darás cuenta que tenías razón que no era para tanto. Que el monstruo de tu cabeza es ahora una mariposa. Mariposa que ha salido del capullo que un día fuiste y que ahora puede volar. No sé qué vendrá ahora, pero sé que se volar, y volaré por los cielos que la vida me ponga por delante. Hoy despego los pies de este instituto. Ha llegado mi parada del tren, y me toca bajarme. Pero me bajo, sabiendo que estoy listo para subirme a cualquier tren que se me ponga por delante.

Calle de Casalarreina 28 28032 Madrid lascronicasjr@gmail.com JUNIO 2024 | AÑO VI NÚMERO 53 | EDICIÓN MADRID
La columna
LAS CRÓNICAS DEL JOAQUÍN RODRIGO EL PERIÓDICO DEL IES JOAQUÍN RODRIGO DESDE MARZO DE 2019
La viñeta

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
CJR - Número 53 by CJR (Las Crónicas del Joaquín Rodrigo) - Issuu