La Semana Newspapper

Page 1

LA

www.lasemanawceatv.com

Muere Ramón Suárez Pág. 4

SEMANA Establecido en 1978

El periódico hispano de Nueva Inglaterra

Edición #20 05/10/12 - 05/16/12 Día de publicación: 05/17/12

903 Albany St. , Boston MA 02119

Tel 617 541 2222 Fax 617427 6227 wcea2000@aol.com

Siguen protestas contra “Comunidades Seguras” Pág. 3

Persecucion del inmigrante crea terror e inseguridad Pág. 5

Editorial: Radicales o Hipócritas

Pág. 3

Elecciones en República Dominicana: Algo nuevo o se repite la dósis Danilo Medina: economista disciplinado y perseverante que acaricia el poder

Rocío Sáenz: Toda una historia de lucha

Pág. 4

Hipólito Mejía: un político que resurge de sus cenizas

Pág. 11

Militarización en Guatemala Pág. 8


Edición #20 05/10/12 - 05/16/12

2

La Semana

Día de Publicación 05/17/12

www.lasemanawceatv.com

Cierre de campaña con un PLD que canta victotia La hora de la verdad llegó. Los comicios presidenciales para elegir al nuevo presidente de la República Dominicana están a la vuelta de la esquina y por primera vez los dominicanos saldrán a votar en domingo, es decir este domingo 20 de mayo. El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) ya cerró campaña en Boston y en diferentes ciudades de Nueva Inglaterra con una gran movilización de sus partidarios y con gritos de victoria “Danilo presidente”, mientras el partido opositor, el PRD, hizo lo propio señalando a su candidato Hipólito Mejía como ganador de las elecciones. Sin embargo, las últimas 5 encuestas colocan al candidato del partido de gobierno, Danilo Medina, como ganador en primera vuelta con un 50.7% de los votos. Se estima que hay unos 3,500 dominicanos aptos para votar en Boston y en toda Nueva Inglaterra unos 24 mil 581 electores. Con música, pitos y matracas, los partidarios de Danilo Medina salieron a las calles este fin de semana en Boston, Lynn, Lawrence, Providence, Connecticut y otras ciudades para llevar el mensaje de progreso del candidato presidencial del PLD. “Está en juego el destino del país y los dominicanos tienen que apoyar en las urnas a Danilo, porque de lo contrario estaríamos condenándonos al retroceso, al fracaso”, sostiene Milciades Figuereo, uno de los dirigentes peledeistas de la Seccional de Nueva Inglaterra. Las movilizaciones que estuvieron encabezadas por Dominico Cabral (presidente) y por Ana Gratereaux (coordinadora) del Comité Regional de Campaña del PLD de Nueva Inglaterra Danilo presidente 2012-2016, se concentraron mayormente en las ciudades donde los dominicanos tienen una gran influencia. El ambiente que se viven en esas ciudades es de verdadera fiesta electoral. Los peledeistas pusieron punto final a su campaña con una gran fiesta en Providence, antes ya lo habían hecho en Jamaica Plain, uno de los distritos de Boston eminentemente dominicanos. Los gritos de “Danilo presidente” se han escuchado a lo largo de muchos días de campaña proselitista cuando ya restan sólo unos días para las elecciones presidenciales que de cara a las encuestas tienen como principales protagonistas a Danilo Medina del PLD e Hipólito Mejia del PRD. ¿Quién gana las elecciones? Los peledeistas colocan a su candidato Danilo Medina como ganador en primera vuelta basándose en las últimas 5 encuestas que lo dan como vencedor con un margen del 8 por ciento.

A tan solo unos días de las elecciones presidenciales del domingo 20 de mayo, los peledeistas en diferentes ciudades de Nueva Inglaterra ya cantan victoria con “Danilo presidente”, mientras que los perredeistas hacen lo propio. Sin embargo, la mayoría de encuestas señalan al candidato del Partido de la Liberación Dominicana como ganador en primera vuelta.

Perredeistas demuestran su apoyo a Mejía

Peledesistas con su bandereo en Jamaica Plain “Esa pela va”, gritan sus partidarios marcando territorio con sus contendientes del PRD que también cerraron su campaña con movilizaciones en diferentes ciudades de Nueva Inglaterra.

El Director Político del Comando General de Campaña de Hipólito Mejía, Alfredo Pacheco, quien vino de República Dominicana a Boston, para participar en el cierre de campaña de su partido en Boston,

señala que “las encuestas independientes o que trabajan para el PRD han dado como resultado que el compañero Hipólito Mejía está en el primer lugar de las preferencias como lo ha estado en los últimos 12 meses de este proceso electoral. Por eso nosotros no tenemos ninguna duda que de la gran encuesta que se va a celebrar el próximo domingo 20 de mayo Hipólito Mejía saldrá triunfador, saldrá vencedor”, anotó Pacheco. El jefe de la campaña del PLD en Nueva Inglaterra afirma, sin embargo, que los resultados de las elecciones del 20 de mayo “son irreversible”. Las encuestas ubican al candidato presidencial del PLD por encima del 50 por ciento de los sufragios. En Nueva Inglaterra “vamos a ganar con más del 60 por ciento de los votos”, apunta Cabral. Hay temores de fraude El dirigente del PRD que estuvo en Boston puso en tela de juicio la crebilidad de los miembros de la Junta Central Electoral. “Hay que tenerles mucha ojeriza”, le dijo a sus partidarios. “Todos nosotros sabemos que la Junta está en manos de gente que no actúa con total transparencia, por lo tanto nosotros no podemos cometer ningún error en el manejo del proceso electoral ni perderle la vista a los votos y a las actas. Hay que cuidar muy bien el voto el día 20 de mayo”, dice Pacheco, quien durante su visita estuvo acompañado de su coordinador Yoleny Ynoa, director de comunicaciones de la seccional del PLD de Nueva Inglaterra. El secretario de la Junta Central Electoral en Boston, Juan Felipe, intentó responder las críticas de Pacheco, señalando que habrá total transparencia en las elecciones y responsabilizó a los partidos políticos por una posible abstención de votantes por la falta de publicidad respecto a los sitios de votación que tenía que hacer la Junta Central Electoral en los medios de comunicación en Boston. Sin embargo, Felipe dice que “ellos son los actores principales”. La Junta Central gastó dinero de los contribuyentes en publicidad en República Dominicana, pero no lo hizo a nivel del exterior. ¿De quién es la reponsabilidad? “Creo que de los interesados en el voto, en este caso de los partidos políticos”, anota. Pero los dirigentes de los dos más grandes partidos dominicanos señalan que la responsabilidad es de la Junta Central y que si hay una gran abstención de votantes en el exterior se le debe sancionar. Los resultados de las elecciones se conocerán en unas dos horas, según el directivo de la Junta.


Día de Publicación 05/17 /12

La Semana

Edición #20 05/10/12 - 05/16/12

3

www.lasemanawceatv.com

Siguen protestas contra “Comunidades Seguras” Programa federal que se puso oficialmente en marcha en Massachusetts tiene como objetivo identificar y deportar inmigrantes indocumentados en lo que activistas creen que en el estado se ha desatado una cacería de inmigrantes sin estatus legal. La guerra ya comenzó. Con la puesta en marcha en Massachusetts del programa federal llamado “Comunidades Seguras” se desatará la mayor cacería de inmigrantes indocumentados. “Hay una guerra disfrazada, pero el objetivo es acabar con nosotros”, dice José Rivera, un inmigrante salvadoreño que trabaja dos “full time” para ayudar a su familia en su país de origen. “Ya estoy juntando un poco de dinero para cuando me llegue la hora”. Como Rivera son muchos los inmigrantes que están preocupados y que temen que lo peor cuando por alguna violación de tránsito los detenga la policía. “La deportación ya me golpea la cabeza”, dice. El Departamento de Seguridad Nacional activó el programa el pasado 15 de mayo en medio de protestas de diversas organizaciones proinmigrantes que colocan a “Comunidades Seguras” como uno de los programas federales “más racistas” y que “va a permitir la deportación de muchos inmigrantes indocumentados”. El Cónsul de El Salvador en Boston, José Alemán, expresa su abierta oposición a ese programa, señalando que “nuestra comunidad sigue expuesta al dolor y debemos ayudarla a que no pierda el optimismo y la fe en Dios. La vigencia de Comunidades Seguras en Massachusetts va a ser un nuevo desafío y tenemos que educar, informar y acompañar a nuestra comunidad inmigrante y latina en general”. Lo más controvertido del programa es que utiliza a la policía local, para ayudar a hacer cumplir las leyes federales de inmigración. El gobernador Patrick y los diferentes activistas de organizaciones comunitarias han reiterado su temor de que la medida propicie detenciones basadas en el perfil racial, lo que a su vez podría distanciar a la comunidad hispana de la policía. Boston era la única ciudad de Massachusetts que participaba como plan piloto del programa que comenzó en 2008 con el propósito de cotejar las huellas digitales de los arrestados con las bases de datos de inmigración y del FBI. La directora ejecutiva de Centro Presente, Patricia Montes, afirma que el Servicio de Inmigración dice que el objetivo del programa es perseguir a criminales, pero “eso no es cierto”, afirmando que hay nformes oficiales que sindican que con ese programa se han deportado a más inmigrantes sin antecedentes penales que a criminales”. “Vamos a estar alertas para denunciar cualquier abuso, porque ya lo hemos visto en el pasado y no vamos a parar de protestar”, anota la activista. Frente a las oficinas del Servicio de Inmigración en Boston, activistas de diferentes organizaciones pro-inmigrantes salieron a las calles a expresar su desacuerdo con la medida que ya se puso en marcha en Massachusetts, sumándose a otros dos estados de Nueva Inglaterra que ya lo estaban aplicando. “Eso es una farsa, la mayoría de personas que han sido arrestadas bajo ese programa y han sido deportadas no tenían antecedentes penales, no son criminales”, señalan los activistas. Montes hizo un llamado a las diferentes organizaciones pro-inmigantes a fin de “trabajar juntos” con el propósito de asegurar que “los derechos humanos

básicos de las comunidad inmigrantes sean respetados”. Los activistas anunciaron que en los próximos días se trasladarán hasta las oficinas de campaña del presidente Barack Obama para pedir “un alto” a ese programa que las autoridades de inmigración tienen previsto implementar a nivel nacional a partir del año 2013. Vilma Gálvez, directora del Centro del Inmigrante de ALPHA, señala que la comunidad “debe estar alerta, tiene que ser más cuidadosa, no manejar sin licencia porque pasarse una luz roja o cometer cualquier infracción de tránsito puede ser fatal. Sólo basta que lo detengan para cruzar sus huellas digitales y lo deporten”. La puesta en marcha de este programa no era esperado por las diferentes organizaciones pro-inmigrantes que se

vieron sorprendidas cuando el Departamento de Seguridad Nacional notificó a las autoridades en Massachusetts que “Comunidades Seguras” iba a entrar en vigencia el 15 de mayo, dos días después de la celebración del Día de la Madre. Las marchas y revueltas de nada sirvieron ni la oposición del gobernador Deval Patrick que el año pasado, presionado por las diferentes organizaciones, expresó su clara oposición a que dicho programa sea implementado en Massachusetts. Los oficiales federales señalan que el programa tiene como objetivo perseguir a inmigrantes criminales, pero activistas sostienen que “es a todas luces racista” y que su propósito es “perseguir a los inmigrantes sin estatus legal”.

Editorial: Radicales o Hipócritas En ocasiones hemos escuchado en palabras del presidente Barack Obama que el programa “comunidades seguras” tiene el propósito de deportar aquellos inmigrantes con expedientes criminales, sin embargo, hemos visto que las deportaciones en los años de la presidencia de Obama han aumentado considerablemente y que una gran cantidad de las deportaciones incluyen personas de familia, trabajadores y gente decente residiendo con tiempo en los EEUU. ¿Qué motivos podrían existir para que el presidente estadounidense no haya ejercido su poder presidencial en protección de esos residentes sin papeles? Uno de los motivos podría ser político. Reconocemos que el tema de la inmigración es algo muy sensitivo que puede causarle pérdida de votos a cualquier político, por lo tanto, el presidente ha mantenido una postura indiferente e hipócrita hasta ahora. Digo indiferente, porque él tiene el poder de actuar y cambiar el programa de “comunidades seguras” para que solo afecte a aquellos que son criminales. Solo tiene que pedirle al FBI y a las autoridades locales que no informen al departamento de inmigración cuando el inmigrante indocumentado es una persona decente. Digo hipócrita, porque el ha expresado que dicho programa solo afectaría a los indocumentados criminales, lo cual sabemos que no es cierto. Después de analizar el tema me luce que los demócratas y los republicanos son amantes en este tema y han ocultado a la comunidad latinoamericana el verdadero propósito de deportación masiva que tiene este programa. Los demócratas piensan que los latinoamericanos en su mayoría votaran por ellos por la postura radical anti-inmigrante que abrazan los republicanos; además, siguiendo el refrán que dice: más vale viejo conocido que nuevo por conocer. Ahora que conocemos a los dos tenemos que decidir entre los hipócritas y los radicales o no decidir por ninguno de ellos y crear nuestro propio candidato presidencial. Entendemos que el tema de la inmigración es muy complejo, que no se ha manejado muy bien por el gobierno estadounidense y que no se debe permitir la entrada de millones de personas sin documentos a un país. La realidad es que las anteriores administraciones por conveniencia económica y política no se preocuparon y ahora tienen un saltén caliente en las manos. Sin embargo, eso no le da el derecho de abusar y maltratar a un grupo de personas que ha llegado a los EEUU con el simple deseo de encontrar una mejor vida. Muchos de ellos han contribuído positivamente al desarrollo económico y social de esta nación y no se merecen ese trato inhumano. Nos vemos rodeado de hipocrecía por todos lados y no sabemos quien es quien y en quien confiar. Este tema de la inmigración nos debe de enseñar lo sucia que es la política y ha actuar con sabiduría para defender la presencia de los inmigrantes en esta nación.


Edición #20 05/10/12 - 05/16/12

4

Salarios de pobreza. Rocío Sáenz es una mujer de combate. Su origen es mexicano, pero dice pertenecer a todas las razas. En el año 88 vino a los Estados Unidos para abrirse paso y forjarse un futuro mejor. Comenzó en Los Angeles organizando a los trabajadores de limpieza y en el 2001 llegó a Boston para asumir la presidencia de SEIU Local 615. Era un tremendo reto y tenía como propósito buscar “justicia para los trabajadores”. Han transcurrido más de 10 años y esta joven mujer inmigrante sigue en la lucha, desplegando todas sus armas para lograr mejores salarios y beneficios para los trabajadores. “Harvard University fue uno de los más claros ejemplos y la victoria de los trabajadores es una demostración de que si, se puede”, dice. Después de varios días de lucha, los trabajadores lograron que Harvard les pague “salarios dignos y decorosos”, seguro de salud y otros beneficios. Pero “hay que seguir luchando porque aún se sigue explotando al trabajador inmigrante, hay salarios de pobreza en diferentes áreas de trabajo”. Sáenz tiene bajo sus hombros más de 10 años de lucha para levantar el estandar de vida de los trabajadores del servicio de propiedades del sector privado. El SEIU Local 615 ha dado un gran salto teniendo a la fecha 18,000 miembros entre trabajadores de limpieza, seguridad y de mantenimiento en el área de Nueva Inglaterra. El Sindicato cubre Rhode Island, New Hampshire y Massachusetts.

Triste despedida. “Mi hermano, hay que cuidarse que de los buenos quedamos pocos”, me dijo Ramón Suárez la última vez que lo ví en El Oriental de Cuba de Jamaica Plain, el restaurante de Nobel García que hizo muchas veces su casa. “De aquí nadie me mueve, esta es mi patria”, decía. Suárez se reunió allí con muchas personas de diferentes orígenes y culturas para “darles la mano, para ayudarlos” porque tenía una gran vocación de servicio. Suárez, un cubano que llegó muy joven a Boston, falleció dejando un gran legado a la comunidad. Su gran corazón que le permitió ayudar a mucha gente, pero que al final de sus días lo abandonó y lo hizo sucumbir. Suárez dejó de existir como un angelito y su muerte es un regalo a Dios. Son muchos los activistas y líderes de la comunidad latina que lo recuerdan con cariño como Juan López, Regla González, María Alamo, María Sánchez, Tony Barros, Jeffrey Sánchez, Gina Sierranova y muchos otros con los que de una u otra forma trabajaron en favor de la comunidad. “Es muy triste lo de Ramón, no lo puedo creer”, me decía Juan López, quien trabaja para el Concejo de la Ciudad de Boston y que conocía a Suárez desde hacía más de 30 años. Suárez además de tener una gran vocación de servicio llevaba la política en las venas. “Era muy activo en la política local y siempre estaba haciendo campaña por distintos candidatos demócratas al Congreso como Kennedy, Kerry y otros”, recuerda López. También era muy activo con los

La Semana

Día de Publicación 05/17/12

www.lasemanawceatv.com

Toda una historia de lucha Rocío Sáenz vino a Boston en el año 2001 para asumir la presidencia de SEIU Local 615 y ya lleva más de 10 años luchando a brazo partido para mejorar el estándar de vida de los trabajadores. Sus éxitos han sido muchos.

Rocío Sáenz “Hay que regresar a nuestras raíces, nuestro sindicato fue creado por porteros en Chicago, por trabajadores de limpieza y de mantenimiento de áreas residenciales, fueron esos trabajadores los que comenzaron colectivamente a crear esta voz inmigrante”, anota. Son muchos los triunfos que se ha anotado a lo largo de los diez años de lucha para que los trabajadores “tengan el derecho de tener una voz, mejores salarios y mejores beneficios”. “Lo que no queremos más es que se vea a los trabajadores de limpieza como

invisibles, muchos de ellos hacen trabajos en los rascacielos y merecen un mejor trato”, indica. ¿Cómo ha sido la evolución del SEIU Local 615? Nuestro sindicato en Massachusetts ha crecido, cuando llegué a Boston las condiciones que tenían los trabajadores eran deplorables al punto que en el 2002, 10,000 trabajadores de limpieza del área de Boston tomaron la decisión de irse a la huelga para exigir mejores condiciones de trabajo. Con ‘part times” no podían dar de comer a sus hijos. ¿Qué recuerdas de esa acción? El coraje, la determinacion de los trabajadores. Creo que salimos con una convicción tan fuerte que si tu haces un trabajo digno de limpieza y das todo tu sudor, debe ser recompesado con salarios decentes, vida digna y un futuro mejor para tus hijos. ¿Pero fue una acción muy radical? Sí, pero tuvo resultados favorables, se comenzó a levantar el estándar de vida de los trabajadores. ¿En todos estos años de lucha en favor de los trabajadores, Harvard qué mensaje te dejó? Creo que la demostración de unidad de los trabajadores unidos a los estudiantes y a la comunidad, lograron un contrato con Harvard de cinco años que les va a permitir un amento de

salarios, seguro de salud y otros beneficios, además del respeto y de reconocer que son parte de una comunidad. ¿Qué pasa con los trabajadores que no participan porque son indocumentados y no lo hacen por temor? Yo he estado trabajando la mayor parte de este tiempo con trabajadores latinos, la gente es increible. El miedo es natural, pero cuando la gente tiene ese sentido de poder y fuerza no importa como esté tu condición migratoria, la gente sale adelante. Los trabajadores inmigrantes son gente de lucha y lucharon para poder llegar aquí y darles una mejor vida a sus familias, ¿La voz del inmigrante es una mayoría en el Local 615? De los 18,000 miembros que hay en el SEIU Local 615, el 75 por ciento proviene de diferentes países de América Latina. Hay de República Dominicana, El Salvador, Colombia, Ecuador, Guatemala, Chile, Perú, Brasil y muchos descendientes de Africa. La diversidad de este sindicato es increible y enriquece la vida de este sindicato y de este local. ¿Cómo presidente Obama te desilucionó? Es natural que tengamos algunas frustraciones, pero en el 2012 nuestra esperanza es continuar haciendo el trabajo con el presidente Obama, tenemos algunas frustraciones, pero es esencial que en el 2012 sigamos moviéndonos para que haya una sociedad más justa en todos los niveles.

Muere Ramón Suarez

Un cubano que llegó muy joven a Boston para hacer historia hace ya casi dos décadas al convertirse en el primer enlace del Alcalde Menino con la comunidad latina en su primera gestión de gobierno municipal.

comerciantes del área de la Centre Street de Jamaica Plain. Con López hacía programas de televisión de carácter político que se transmitía por Cuencavisión de Peter Cuenca, todos ellos cubanos que se tenían un gran aprecio. “Fue un hombre muy servicial, siempre estaba dispuesto a ayudar y servir a quien se lo pidiera y luchando para que a la comunidad latina se le diera más oportunidades en vivienda, en empleo”, señala López. Sus restos fueron velados en una agencia funeraria de West Roxbury, bar-

rio en el que vivió por muchos años hasta que la enfermedad que lo aquejaba lo llevó a mudarse a La Florida, pero “siempre regresaba, siempre estaba buscando a su gente”. El entierro fue breve, fugaz, pero rodeado de muchos de sus amigos con los que compartió gran parte de su vida. Primer enlace de Menino con la comunidad latina Como inmigrante latino Suárez hizo historia en Boston cuando se convirtió en el primer enlace del ahora cinco veces alcalde Menino. Su amor, su pasión por la política y por el Partido Demócrata lo

hizo asumir la dirección de campaña de Menino a nivel latino junto a Regla González, ahora vicepresidenta de LULAC. Menino le tenía un gran aprecio que su ahora asitente para las minorías, Enerio “Tony” Barros, le hizo llegar a la familia una carta del propio alcalde en la que expresa su más sentida condolencia y recuerda los momentos de ayuda y de trabajo que le brindó para ser elegido alcalde de Boston. Suárez permaneció en el cargo de enlace por espacio de más de diez años. También trabajó por muchos años para Boston Housing Authority desde donde ayudó a muchas personas a conseguir una vivienda. “Para mi fue una inspiración porque siempre estaba ayudando a la comunidad inmigrante”, expresa López. Ambos crearon el Club Latino Democracia con el único propósito de unir a los inmigrantes de diferentes nacionalidades para que se inscriban y participen en el proceso democrático. María Alamo, una reconocida activista puertorriqueña, lo recuerda con cariño y dice “me da mucha pena que no se le haya hecho ningún homenaje en vida”. También la ayudó cuando estuvo dirigiendo a nivel latino la campaña para la elección del ahora Congresista Mike Capuano. “Para mi que Dios lo tenga en su gloria, porque era un hombre increible, humilde, no era arrogante como algunas personas latinas que llegan a ocupar altas posiciones. Era una persona bondadosa y de un gran corazón”, dice María Alamo. Lo voy a extrañar. Ramón descansa en paz.


Día de Publicación 05/17 /12

La Semana

www.lasemanawceatv.com

Edición #20 05/10/12 - 05/16/12

5

Temor e inseguridad en EEUU ante puesta en marcha de Comunidades Seguras Ruth E. Hernández Beltrán Nueva York, (EFE).- La puesta en marcha en Nueva York y otros estados del programa Comunidades Seguras ha traído miedo e inseguridad a inmigrantes latinos como la mexicana Emma Vidals, que hace veinte años se estableció en una ciudad estadounidense junto a sus cuatro hijos. “Hay mucho, mucho miedo”, recalcó Vidals, que participó en una de las muchas conferencias de prensa y protesta en la que organizaciones comunitarias y de derechos civiles, políticos e inmigrantes repudiaron la puesta en marcha de la controvertida iniciativa. Este programa y otros como el 287g, que persiguen a inmigrantes con antecedentes criminales, suponen que cualquier detención o contacto con la policía por parte de un inmigrante pueda causar que se remita información a la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) como sus huellas digitales. Comunidades Seguras se puso en marcha en 2008 bajo la Administración del expresidente George W. Bush y se ha continuado bajo el gobierno del presidente Barack Obama, que tiene como meta alcanzar su aplicación en todo EE.UU. para 2013. Para Vidals, de 50 años, nunca había sido motivo de preocupación ir a su empleo, limpiando casas. “Para mí era más seguro antes que ahora porque vas con temor y habrá más enfermedades por los nervios que ello causará. Muchos van a tener miedo de acudir a la policía para denunciar lo que nos ocurre”, destacó la mujer. “Yo no llamaría a la policía si tengo un caso de violencia doméstica, que va a aumentar más. ¡Si ya hay problemas de violencia doméstica sin esta ley, imagínense ahora!”. Si pasa algo no abro la puerta a la

policía porque estoy indocumentada”, sostuvo Vidals, que tuvo otros cuatro hijos en EE.UU. Agregó que su mayor temor es por los hijos que trajo de México, cuyas edades oscilan ahora entre los 27 y 20 años, que ya se casaron y tienen hijos en este país. David Suárez, también de México, de donde emigró hace 18 años, comentó por su parte que la presencia de la policía ha aumentado en su ciudad. “El miedo es más”, sostuvo. El inicio de Comunidades Seguras en la ciudad de New York, donde cerca del 30 % de la población es latina, movilizó a un gran grupo de activistas y políticos, que al igual

que en otras jurisdicciones donde se ha puesto en marcha, aseguraron que debe ser llamado “comunidades inseguras” porque menoscaba las relaciones entre la comunidad y la policía. Entre los políticos estuvo la presidenta del Concejo de la ciudad, Christine Quinn, quien recordó que el gobernador del estado Andrew Cuomo, el jefe de la Policía y la legislatura municipal se opusieron el año pasado a que el Departamento de Seguridad Nacional trajera el programa a Nueva York. Christine y otros que participaron en la abarrotada conferencia de prensa en las escalinatas de la Alcaldía, denunciaron que el Departamento de Seguridad Nacional ha

ido por encima de la voluntad de los neoyorquinos que rechazan esa iniciativa. “Estamos completamente opuestos a su puesta en marcha”, afirmó Quinn, acompañada además por la congresista demócrata Nydia Velázquez, quien anunció que envió una carta a la secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano, “pidiendo que se detenga el programa Comunidades Seguras en Nueva York y todo el estado”. Gonzalo Mercado, director de El Centro del Inmigrante en Staten Island recordó que hace poco más de un año se registraron ataques contra inmigrantes en Port Richmond que salieron a la luz pública gracias a que estos lo denunciaron, lo que llevó al arresto de varios sospechosos. Mercado manifestó su preocupación de que se repitan los ataques al asegurar que en esta ocasión no habrá denuncias. Otra que expresó su temor por la entrada en vigor del programa del Gobierno federal fue la activista Cecilia Gastón, directora de Violence Intervention Program que ofrece ayuda a víctimas de violencia doméstica ya que teme que aumente el número de víctimas. “Es una locura porque pone a nuestras mujeres en un peligro enorme porque no van a hacer la denuncia por el temor a la deportación”, dijo y agregó que “ya tenemos demasiados de niños en hogares de acogida” porque sus padres fueron deportados. Dijo además que afectará la campaña que realiza la ciudad para que el público llame y denuncie la violencia doméstica. El sector religioso estuvo representado por el reverendo Ramón Almonte, quien recordó que “una de las enseñanzas más importantes de la Biblia es dar la bienvenida al extranjero” y destacó que Nueva Yor fue construido por inmigrantes.


Edición #20 05/10/12 - 05/16/12

6

La Semana

Día de Publicación 05/17/12

www.lasemanawceatv.com

La industria del petróleo planea una estrategia peligrosa de taladrar por petróleo en la Plataforma Continental Exterior del Océano Artico. ¿Qué está pasando? Vera Bailey, Nueva Hope, PA En noviembre 2011 la administración de Obama empezó a levantar la moratoria sobre perforación costa afuera que había sido impuesta tras el desastre Deepwater Horizon. El Secretario del interior Ken Salazar anunció un plan quinquenal que incluye 15 arrendamientos para el desarrollo del petróleo en la Plataforma Continental Exterior de Alaska y el Golfo de México. Por el momento, las costas oriental y occidental del EEUU continental han sido protegidas contra el taladraje, pero los ecologistas están especialmente preocupados acerca de la apertura del Artico frágil de Alaska a aparejos de exploración petrolera costa afuera. “Este programa quinquenal abrirá al desarrollo más de tres cuartos de los recursos de petróleo y gas no descubiertos aun en la [Plataforma continental Exterior], inclusive áreas fronterizas como el Artico, donde debemos proceder cuidadosamente, y basados en la mejor ciencia disponible,” Salazar declaró a la prensa. Los Republicanos se encolerizaron cuando más hectáreas no se pusieron a disposición de la perforación costa afuera, pero los ecologistas no podían creer lo que oían por razones diferentes: En junio 2011 el Servicio Geológico de EEUU (USGS) entregó un informe de 292 páginas comisionado por el Secretario del Interior Salazar para “identificar como los vacíos en el conocimiento científico o técnico acerca de cómo taladrar en los mares de Beaufort y de Chukchi al norte de Alaska afectaría la región,” reporta Jerry Bellinson, en Mecánica Popular. El

El petróleo como asunto de seguridad nacional en Estados Unidos se remonta a finales de los años ‘40 del siglo pasado. La campaña militar en apoyo de los aliados y la reconstrucción de una Europa devastada por la guerra habían agotado algunas de las reservas en Estados Unidos, que convirtió el petróleo en motor de la economía de la posguerra y del American way of life. Entre los años ‘50 y finales de los ‘70, el petróleo proveniente del extranjero que se consumía en Estados Unidos pasó del 10% al 45%, sostiene el profesor Michael Klare en Blood and Oil. How America’s Thirst for Oil is Killing Us. Aumentó la producción nacional, pero también el ritmo de consumo y el nivel de vida de los estadounidenses. En 1998, más de la mitad del petróleo que sostenía el sueño americano provenía del extranjero. Esta dependencia pasará del actual 60% a un 70% en 2025, según el Departamento de Energía. La sed de petróleo aumenta en otros países ricos que han hecho suyo el frenesí consumista de coches y electrodomésticos que contaminan, de ropa y de un estilo de vida que depende cada vez más de transportes basados en el petróleo. La mayor parte de las reservas capaces de satisfacer el consumo de Estados Unidos, de Europa y de los países industrializados proviene de Arabia Saudí, Irak, Irán y los Emiratos Árabes. Klare señala las ambiciones energéticas como principal motivo de los distintos gobiernos desde Dwight Eisenhower para ayudar a la familia real de Arabia Saudí a mantenerse en el poder a cualquier precio: venta de armamento y de servicios de espionaje para aplastar a la oposición o el derrocamiento de Saddam Hussein, considerado una amenaza para Arabia Saudí, principal productora y abastecedora de petróleo de Estados Unidos y del mundo occidental. Y de fondos para

estudio, Bellinson dice, “detalla varias áreas donde esos vacíos existen, inclusive tecnologías de limpieza general de fugas de petróleo, la cartografía básica de corrientes y los efectos de ruido submarino en mamíferos de mar”. A pesar de las advertencias del USGS, la administración de Obama decidió continuar de todos modos. “La infraestructura de perforación altera permanentemente los hábitats del fondo del océano,” reporta Defenders of Wildlife. “Los impactos de las torres de perforación, los oleoductos submarinos, los canales de buque para dragado, y desechos de taladraje—el material de piedra excavado del pozo de petróleo o gas natural—a menudo son contaminados con líquidos de taladraje que se utilizan para

lubricar y regular la presión de operaciones de perforación”. El grupo agrega que tales sedimentos contaminados son ampliamente dispersados por las corrientes y pueden matar pequeñas criaturas que habitan en el fondo y que son cruciales para la cadena alimenticia marina. Los defensores también afirman que los derrames, las filtraciones y catástrofes ocasionales tipo BP son inevitables con el taladraje por petróleo costa afuera, si la historia es una guía. “Aún con protocolos de seguridad en su lugar, las filtraciones y derrames son inevitables—cada año las operaciones de perforación en EEUU envían un promedio de 880.000 galones de petróleo al océano”. En cuanto a la fauna, la perforación

costa afuera puede tener efectos devastadores aún sin ningún derrame ni filtraciones. “Estudios sísmicos realizados durante exploración de petróleo y gas causan pérdida auditiva temporal o permanente, inducen cambios de comportamiento, e incluso hieren físicamente a mamíferos marinos como ballenas, focas y delfines,” reporta Defenders. “El ruido de construcción de las nuevas instalaciones y oleoductos es también probable que interfiera con la búsqueda de alimentos y conductas de comunicación de pájaros y mamíferos. Porque están a la cabeza de la cadena alimenticia, muchos mamíferos marinos serán expuestos a los peligros de bioacumulación de contaminantes y metales orgánicos”. Y la perforación costa afuera sólo añade insulto a la injuria en lo que concierne a Defenders: “Ante la crisis del clima, EEUU debe buscar maneras de disminuir el consumo de petróleo, no…aumentarlo”. CONTACTOS: Defenders of Wildlife, www.defenders.org; Popular Mechanics, www.popularmechanics.com/science/energy/coal-oil-gas/oil-drilling-in-the-arcticocean-is-it-safe. EarthTalk® (DiálogoEcológico) es escrito y editado por Roddy Scheer y Doug Moss y es una marca registrada de E - La Revista Ecológica. (www.emagazine.com). Traducción española de Patrice Greanville. Sírvase enviar sus preguntas a: earthtalk@emagazine.com. Suscripción: www.emagazine.com/subscribe. Pida un número gratis: www.emagazine.com/ trial.

Alcohol para la resaca

grupos terroristas. Los dirigentes estadounidenses han demostrado que el control de las reservas de oro negro está por encima de su “guerra contra el terror”. Los países ricos buscan alternativas en África, América Latina, la zona del Mar Caspio y de las antiguas repúblicas soviéticas ante la creciente inestabilidad de Oriente Medio. Pero esas “alternativas” presentan nuevos obstáculos, sin haber resuelto los ya conocidos. Muchas de estas reservas resultan inaccesibles por el aumento del consumo local de países como Colombia, México y Venezuela. La legislación en

los dos últimos impide además la extracción de materias primas por parte de empresas extranjeras. En el caso de otros países con reservas significativas, no muchos inversores se animan ante una falta de infraestructuras y de seguridad jurídica, sumada a una corrupción generalizada. Desde hace unos años, la competencia por nuevas reservas ha contribuido al crecimiento económico de Angola, pero también a los sobornos, asesinatos y torturas de activistas en Nigeria. El supuesto derecho que reclaman algunos países emergentes para alcanzar el nivel de

desarrollo de los países ricos aumenta la presión por estas “nuevas” reservas. A estas alturas, no se puede ignorar el papel que jugaron las tecnologías basadas en los combustibles fósiles en la revolución de la industria que contribuyó al aumento de nuestras expectativas y nuestra calidad de vida. La máquina de vapor permitió transportar en grandes cantidades el carbón, base de la industria textil. También de la producción de acero y la industria pesada, las carreteras y los transportes oceánicos de alimentos, la producción de grano y de carne, la refrigeración de productos perecederos, grandes sistemas de bombeo de agua. Pero la humanidad se acomodó ante semejante crecimiento y bienestar al basar toda su actividad económica en una materia contaminante, perecedera y que no podía estar distribuida de forma equitativa entre los países. La dependencia del petróleo provoca guerras, contaminación y catástrofes “naturales”, represión de movimientos populares, inestabilidad política y social. Los precios de los alimentos van de la mano con el encarecimiento del petróleo, de los transportes y de los fertilizantes que facilitan la producción. Las hambrunas de años recientes se asocian a esta inestabilidad en los precios y a la explosión demográfica. Todo este desastre ilumina un camino distinto al que señalan nuestros dirigentes cortoplacistas y al que impulsó el despegue el siglo pasado. Carlos Miguélez Monroy Periodista, coordinador del Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS) ccs@solidarios.org.es Twitter: @CCS_Solidarios y @cmiguelez


Día de Publicación 05/17 /12

La Semana

Edición #20 05/10/12 - 05/16/12

7

www.lasemanawceatv.com

Raquel es una joven española. Es licenciada en Psicología e hizo un master. Tiene una pequeña empresa, pero las cosas no le van muy bien. “La crisis”, dice. Tiene una hipoteca y vive con su novio en paro. Si las cosas siguen así, buscará una nueva oportunidad en el extranjero. Esta es la realidad para muchos jóvenes, y no tan jóvenes, de España. Con más de cinco millones de personas desempleadas, “hacer las Américas” es una puerta que vuelve a abrirse, como lo hicieron sus abuelos. El paro y la falta de perspectivas para el futuro han hecho que miles de españoles hayan tomado la decisión de irse a otro país. Más de 50.000 ya lo hicieron en los primeros nueve meses del año pasado. Desde que comenzó la crisis, el número de salidas de españoles a otros países ha aumentado un 36,6%, según el Instituto Nacional de Estadística, y según el Censo Electoral de Españoles Residentes en el Exterior (CERA), ya hay más de un millón y medio de españoles que viven en países extranjeros. Gran Bretaña, Alemania, Estados Unidos y países de Latinoamérica se encuentran en las primeras posiciones y países como Argentina, Cuba o Ecuador, han duplicado su población de origen español. Para muchos, emigrar es cuestión de necesidad. España ha dejado de ser un país de oportunidades y de trabajo fácil. Hoy es el país con mayor índice de desempleo de Europa y, para más del 80% de los españoles, el desempleo es la preocupación mayor, según la última encuesta del CIS. Ingenieros, enfermeras, médicos,

Volver a las Américas

arquitectos… salen cada día de España en busca de un mejor horizonte. Muchos porque no tienen trabajo. Otros porque ya se han cansado de trabajar por sueldos de miseria. Es el caso de Raúl. Tiene dos hijos y es ingeniero, pero, junto con su mujer, ha decidido que lo mejor es buscar un mejor trabajo en otro país,

donde las condiciones laborales sean mejores. No sólo se trata de tener mayor remuneración salarial. Sino de tener mejores condiciones en el trabajo. Jefes que reconozcan el trabajo, conciliación familiar… otras formas de hacer las cosas, donde la competitividad no se gane a base de “explotar” al trabajador.

Igual que Raúl, Pedro es médico y también quiere irse de España. Y Marina, que trabaja para una gran multinacional española, no quiere ni pisar España. Prefiere estar fuera porque “en España, se han debido de juntar todos los malos jefes del mundo. Si no esto no es comprensible”, dice Marina. Tampoco entiende por qué en España se trabaja hasta las tantas y llega más arriba el que más “hace la barba” y no el que mejor trabaja. Para Raúl, para Marina, para Pedro… un trabajo en el extranjero no es un drama. Todo lo contrario, una oportunidad para mejorar, como profesionales, y de conocer nuevas realidades y abrir la mente. Es una oportunidad para mejorar, para aprender y trabajar de manera diferente, mejor. Como en tantas otras ocasiones de la vida, lejos te consideran más y mejor que cerca. Tomar la decisión de salir de tu país, dejar a tu familia y amigos no resulta sencillo. Tampoco es una buena opción para España, que ve salir a sus jóvenes mejor formados y ve cómo son productivos en otros países. Sin embargo, “volver a las Américas” puede ser una experiencia positiva y de gran valor para uno, como individuo, pero también para el futuro, si se decide volver. El emigrante que retorna a su país trae consigo la mochila mucho más llena que cuando se fue. Ana Muñoz Álvarez Periodista ccs@solidarios.org.es Twitter: @CCS_Solidarios y @anaismunoz

Ni euros ni dólares contra la crisis Algunas comunidades han puesto en marcha modelos alternativos para combatir el desempleo y carencias provocadas por los recortes, que condenan a cada vez más personas a una vida indigna. En la pequeña ciudad de Volos, en Grecia, una nueva moneda comparte circulación con el euro. Se llama TEM y para obtenerla es necesario prestar un bien o servicio a la comunidad. Las horas de trabajo se valoran en tiempo; por cada hora se obtienen 6 TEM que pueden luego ser intercambiados por otros productos o servicios ofertados a través de la red de ciudadanos que participan en los denominados Bancos del Tiempo. Se pueden adquirir desde alimentos y ropa hasta clases de idiomas o servicios de estética. Más de 800 personas conforman este renovado sistema de trueque que ayuda a muchas familias a subsistir. La creación de monedas alternativas ha sido una de las medidas con mayor respaldo popular en Europa. En el barrio londinense de Brixton, los billetes caracterizados con las caras de héroes locales como el cantante David Bowie o el activista “Kwesi” Garrison ya pueden usarse en más de 200 comercios. Cada vez más vecinos secundan la iniciativa, que ya ha cumplido su tercer aniversario. “Entre 10 y 15 clientes me pagan todos los días en libras Brixton” reconoce Akuji, un comerciante de la zona. “Los billetes han creado una conexión especial en el

mercado: es una manera de garantizar que al menos una parte del dinero se quedará entre nosotros”. En Londres existen más de 30 grupos que buscan soluciones a la crisis económica y energética y que combaten el cambio climático. Sus logros han propiciado que se hable de una “revolución silenciosa”. Estas medidas tienen como objetivo recuperar una parte del control de la actividad económica para que los beneficios recaigan en la comunidad. En Itaca, Nueva York, han instaurado la fórmula de los Bancos del Tiempo y creado las horas como divisa local. De este modo se estimula el comercio local y se potencian las cooperativas. El Ayuntamiento respalda la iniciativa y estudia

incluso poder pagar desde las facturas de agua y luz hasta las licencias de construcción. Frente a la inscripción de los billetes de dólar estadounidense “En Dios confiamos”, el lema en Itaca es “El tiempo es dinero”. En España se encuentra uno de los ejemplos más particulares de modelo económico alternativo. En la localidad de Marinaleda, los vecinos disfrutan de 1200 hectáreas de terreno que fueron expropiadas a un noble terrateniente hace años. Los vecinos han construido su propio oasis al margen de la crisis financiera. Entre todos, votan los presupuestos y deciden qué obras son las más necesarias para el pueblo. Trabajan en cooperativas agrarias o en

labores administrativas y han conseguido hacer realidad el sueño del pleno empleo. Con un sueldo de 1200 euros y un alquiler de 15 euros al mes, los habitantes de Marinaleda tienen el derecho al trabajo y a la vivienda asegurados. Además, disfrutan de servicios públicos como guarderías, colegios, hospitales o instalaciones deportivas de forma gratuita o a precios muy reducidos. Los impuestos se dedican exclusivamente al bien de la comunidad. El alcalde del pueblo, Juan Manuel Sánchez Gordillo, defiende una democracia directa y participativa, en la que los ciudadanos decidan día a día qué hacer con sus vidas. Su máxima, “la tierra de quien la trabaja con la industria de quien la trabaja”, parece dar resultados, a pesar de chocar con las leyes del mercado y del neoliberalismo económico. La actual coyuntura económica y su larga duración cuestionan la viabilidad de un sistema que domina el mapa global. Desde hace tiempo se han alzado voces críticas con el capitalismo que reclaman un profundo cambio estructural del sistema. Muchas alternativas y posibles soluciones llevan años sobre la mesa, pero ningún gobierno se ha atrevido a ponerlas en práctica. Estas pequeñas comunidades muestran posibles caminos y hacen soñar con otro mundo posible. Víctor Martínez González Periodista ccs@solidarios.org.es Twitter: @CCS_Solidarios


Edición #20 05/10/12 - 05/16/12

8

La Semana

Día de Publicación 05/17/12

www.lasemanawceatv.com

La inseguridad en las calles, la piedra en el zapato del Gobierno de Mujica Raúl Cortés Montevideo, (EFE).- A pesar de guiar uno de los países más tranquilos de América Latina, la creciente percepción de inseguridad en las calles de Uruguay se está convirtiendo en la piedra en el zapato del Gobierno de José Mujica, por sus aparentes titubeos al encararla, el asedio de la oposición y la indignación popular. Tras diez años de su última gran crisis económica, no existen dudas sobre la notable mejoría de la vida en Uruguay, propiciada por un crecimiento continuado, una tasa mínima de desempleo, un fuerte consumo y las políticas sociales del oficialismo de izquierdas. Sin embargo, como sucede en otros puntos de la región, la luz de estos logros está perdiendo brillo por la delincuencia, que se ha convertido en la principal inquietud en las encuestas y motivo de simbólicas manifestaciones ciudadanas como la vivida el lunes frente a la Torre Ejecutiva, la sede presidencial. Según datos oficiales, los delitos contra la propiedad en 2011 sumaron 138.589, frente a los 136.063 de 2010 y los 132.830 de 2009. Además, aunque el año pasado hubo menos homicidios (286) que en los dos años precedentes (310 en 2010 y 346 en 2009), la virulencia de los crímenes mantiene con el corazón en vilo a muchos ciudadanos. “Hay una creciente preocupación de la ciudadanía y hay una percepción de que el Gobierno no está logrando resolver el problema”, afirmó el politólogo Daniel Buquet. Buquet considera que la oposición está aprovechando esas dudas para hacer de la

cuestión su bandera con miras a romper la hegemonía del Frente Amplio (FA), el bloque que gobierna el país desde 2005, cuando Tabaré Vázquez se convirtió en el primer presidente de izquierdas de Uruguay. En las próximas elecciones, en 2014, los opositores esperan que se celebre un referéndum para bajar la edad de imputabilidad penal a los 16 años, para lo cual ya han presentado 350.000 firmas. La impunidad de los asaltos cometidos por menores, en muchos casos drogados, es en los últimos tiempos motivo central de angustia de la población y de las autoridades. Según Buquet, el Ejecutivo encuentra su principal enemigo en su propia génesis política: “los partidos de izquierda frente a

la delincuencia no son partidarios de las políticas represivas ni de mano dura”. Aunque ha lanzado agresivas operaciones en barrios conflictivos de Montevideo, el mensaje mayoritario en el FA es que hay que atacar los problemas de fondo, como la falta de valores o la drogadicción. Este último asunto motivó el lunes un roce entre la senadora oficialista Lucía Topolansky, esposa de Mujica, y el expresidente Jorge Batlle (2000-2005), del Partido Colorado, al señalar ella que la entrada de droga al país se generalizó durante el Gobierno del segundo. Batlle calificó de delirante la afirmación y opinó que Topolansky “está desesperada y angustiada por la frustración absoluta del

Gobierno del Frente Amplio”. “El país cada día tiene más ingresos y la inseguridad cada día está peor”, denunció. Pocas horas después, Mujica veía como el movimiento “Indignados por la violencia” reunía frente a su despacho a centenares de personas enardecidas por el asesinato a sangre fría el pasado sábado de un empleado de una cadena de comidas en Montevideo, padre de cinco hijos. Los manifestantes clamaron por mayores medidas contra la criminalidad y exigieron responsabilidades al Gobierno. Incluso se escucharon voces de “traidor” contra el gobernante y pedidos de dimisión de su ministro del Interior, Eduardo Bonomi. Otro elemento llamativo fue la participación en el acto del diputado del FA Julio Bango. Aunque tal vez no tanto, si se tiene en cuenta que los sindicatos, fieles al Gobierno, colocaron la seguridad ciudadana entre sus reivindicaciones del último Día del Trabajador. El jefe de la policía de Montevideo, Diego Fernández, ha anunciado que antes de fin de año habrá 800 policías más en las calles. Desde principios de año han muerto nueve uniformados, un número inusitado para los estándares uruguayos. En las últimas horas fue hallada, además, una mujer maniatada y decapitada, en un caso que podría deberse a un ajuste de cuentas entre narcotraficantes. El opositor Partido Nacional prepara contra esos grupos criminales un proyecto de ley para sacar al Ejército a las calles a combatirlos.

Resurgen en Guatemala los temores por la “militarización” de la seguridad Carlos Arrazola Guatemala, (EFE).- La creciente presencia de soldados en las calles de Guatemala desde la llegada al gobierno del general retirado Otto Pérez Molina, en enero pasado, ha hecho resurgir los temores de la “militarización” de la seguridad en este país, considerado uno de los más violentos de la región. “Se esta militarizando la seguridad con el argumento de que se busca combatir la delincuencia”, pero en realidad se pretende “criminalizar las protestas sociales”, aseguró en rueda de prensa Daniel Pascual, líder del Comité de Unidad Campesina (CUC), una de los principales organizaciones de labriegos. Pérez Molina ha negado los señalamientos de la supuesta militarización, y por el contrario, ha dicho que su objetivo es fortalecer las fuerzas civiles para cumplir su principal promesa de campaña: brindar “seguridad y tranquilidad” a los guatemaltecos y combatir con “mano dura” el crimen organizado y el narcotráfico. Sin embargo, el jefe del Estado también ha sido claro en reconocer que echará mano de las Fuerzas Armadas “durante el tiempo que sea necesario” y mientras la Policía Nacional Civil concluye una reforma interna, que busca profesionalizar a esa fuerza y rescatarla de la corrupción e incapacidad en que cayó en el último decenio. Al frente del ministerio del Interior, Pérez Molina designó al teniente-coronel retirado Mauricio López Bonilla, quien además de incrementar la presencia de soldados en las unidades de vigilancia de la Policía también creó “fuerzas de tarea”, integradas por militares, policías y civiles especializados, para hacer frente a los grupos criminales. En su tercer mes de Gobierno, “el general”, como le dicen a Pérez Molina sus

más cercanos colaboradores, anunció la apertura en junio próximo de dos nuevas brigadas militares, integradas por al menos medio millar de soldados cada una y que representarán una inversión anual de unos 12 millones de dólares. La primera de esas unidades, la Brigada Especial de Operaciones de Selva, estará ubicada en el norteño departamento de Petén, fronterizo con México, y tendrá como principal misión combatir a los narcotraficantes que operan en esa zona. Contará con un comando de “kaibiles”, las fuerzas especiales entrenadas para combatir en condiciones adversas que son señaladas de haber cometido masacres y violaciones a los derechos humanos durante la guerra interna que vivió el país entre 1960-1996 y dejó unas 250.000 víctimas, entre muertos y desaparecidos. La Segunda Brigada de Policía Militar será instalada en la población de Juan Sacatepéquez, 35 kilómetros al noroeste de la capital, donde desde hace dos años

existe un serio conflicto social debido a la oposición de los pobladores a la instalación de una fábrica de cemento de propiedad privada. Rony Urizar, portavoz del Ministerio de la Defensa, ha dicho que el objetivo es fortalecer la presencia “estratégica” de las Fuerzas Armadas en Juan Sacatepéquez y no “proteger” los intereses de la cementera, como aseguran los lugareños. Entre sus planes a mediano plazo, el Gobierno también contempla la instalación de una “fuerza de tarea” con amplia presencia militar en Ciudad Tecún Uman, fronteriza con México, en donde operan grupos de traficantes de drogas, armas, personas y mercancías. Ello implicaría, según el Ministerio de la Defensa, que durante los primeros seis meses del Gobierno de Pérez Molina las fuerzas del Ejército crecerían de 15.000 a 18.000 efectivos. Otra de la acciones gubernamentales que ha activado la alerta entre quienes

temen la militarización de la seguridad es el “estado de sitio” decretado el pasado 1 de mayo en la poblado indígena de Santa Cruz Barillas, 415 kilómetros al oeste de la capital. La medida se aplicó tras fuertes protestas de los indígenas por la muerte de un lugareño supuestamente a manos de agentes de seguridad privada de una hidroeléctrica. Medio millar de militares fueron enviados al lugar para “rescatar la gobernabilidad” y, junto a agentes de la Policía, capturar a los líderes que habrían dirigido las violentas protestas, tildados por el presidente de “maleantes manipulados por los narcotraficantes que no quieren un destacamento” de seguridad en ese sitio. En marzo pasado, durante una visita oficial al país, la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, se espantó al ver en las calles a los soldados acompañando a la Policía en los operativos de vigilancia. La seguridad ciudadana, dijo entonces Pillay, “es una tarea de la policía” no de los militares, a lo que Pérez Molina respondió que el despliegue castrense era “una medida temporal”. La organización humanitaria Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), presentó un informe según el cual los asesinatos se redujeron un 11,2 por ciento entre enero y abril pasados, en comparación con el mismo período de 2011, y lo atribuyó a los planes de seguridad implementados por Pérez Molina. El GAM señaló además que en el primer cuatrimestre del año la tasa de homicidios se ubicó en 38 por cada 100.000 habitantes, inferior a los 44 por cada 100.000 habitantes registrado en todo el 2011, una de las más altas de la región latinoamericana.


Día de Publicación 05/17 /12

La Semana

www.lasemanawceatv.com

Edición #20 05/10/12 - 05/16/12

9

Moteles, expolicías y tácticas de guerrilla en el secuestro en Venezuela Aldo Rodríguez Villouta Caracas, (EFE).- La incorporación a bandas delictivas de policías, expolicías y drogadictos; el uso de moteles y hoteles sin recepción y hasta la aplicación de prácticas de guerrilla urbana y el uso de armas largas complican la lucha contra los secuestros, un delito en auge en Venezuela, dijeron varios expertos. Las cifras oficiales sobre secuestros son escasas en Venezuela. El ministro del Interior, Tareck el Aissami, dijo en su último reporte en febrero pasado que, además de los 1.347 homicidios de enero, ese mes hubo 37 secuestros, una caída de un 34 % con respecto a los 56 que esa modalidad delictiva registró en enero de 2011. De acuerdo con datos de la organización no gubernamental Instituto de Investigaciones de Convivencia y Seguridad Ciudadana (Incosec) en 2010 se denunciaron 686 secuestros y el año pasado se alcanzó un máximo histórico con 1.150 casos. El abogado y criminólogo Fermín Mármol, hijo del recientemente fallecido primer comisario general venezolano del mismo nombre, explicó a Efe que el crimen incorpora constantes novedades. Este año se reportó la utilización de hoteles y moteles “sin recepción”, donde los empleados no ven a quienes ocupan las habitaciones ni el automóvil en el que llegaron. Además, se ha observado que en el secuestro hay división del trabajo en las bandas y deja a parte de sus integrantes la tarea de capturar y negociar el rescate y a otros la de custodiar a las víctimas.

En otros casos permanecieron en estacionamientos de vehículos de carga pesada y transporte público, “usados como guaridas nocturnas”. Una fuente del Cuerpo de Investigaciones Penales y Criminalísticas (Cicpc) que pidió no ser identificada confirmó el reparto de “labores diferentes”. Así quienes secuestran y exigen el rescate lo hacen telefónicamente desde lugares distintos al que es llevado y mantenido el secuestrado, por lo general vendado y maniatado. “Antes los paseaban por las calles y avenidas para dificultar la localización de las llamadas telefónicas”, añadió la fuente, al destacar que el secuestro

exprés “es de poco riesgo para quienes lo perpetran y muy rentable, con ganancias rápidas”. Se somete a víctimas indefensas y ello “no se compara con el riesgo de enfrentar a agentes de seguridad” de bancos y joyerías o emboscar vehículos de transporte de valores, indicó la fuente del Cicpc. Otras fuentes policiales dijeron que en las nuevas formas es habitual que un secuestrador subcontrate a los captores, al negociador, al encargado de mantener al secuestrado y a otros elementos necesarios para llevar a cabo un rapto, de forma que no se conozcan entre sí y hagan más difícil llegar al autor. Varios diplomáticos figuran en la lista

de secuestrados en los últimos meses, entre ellos el cónsul chileno en Caracas, Juan Carlos Fernández, quien fue liberado con un disparo en el glúteo. Mármol explicó que además de “malos” agentes y exagentes esas bandas están integradas por los llamados “cocosecos”, jóvenes drogados “muy violentos” con “un código mental que los lleva al gusto por el dinero” y adicionalmente “al reconocimiento”. “Lo más importante para el ‘cocoseco’ es el respeto. La vida peligra cuando se siente irrespetado por la familia del plagiado o por éste”, dijo. La defensa contra este tipo de delito con la utilización de vehículos blindados ha llevado a los delincuentes a armarse con fusiles de asalto y así “las víctimas comprenden que su blindaje no es suficiente y renuncian a escapar”. Pese a todo, un 98 % de las víctimas reportadas este año han sido liberadas sanas y salvas, tras permanecer pocas horas en poder de delincuentes “que no se conforman con un secuestro” y han desarrollo capacidades “de someter a dos y hasta tres personas simultáneamente”, agregó Mármol. Reportes de prensa sobre diversos casos de secuestro en Caracas en las últimas semanas han dado cuenta de que las víctimas introducidas en un mismo vehículo se dan ánimos mutuamente. Según los informes que periódicamente remiten los Gobiernos a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Venezuela figura en el noveno lugar de los países con mayor número de secuestros en relación al número de sus habitantes y Colombia en el décimo.


La Semana

Edición #20 05/10/12 - 05/16/12

10

Día de Publicación 05/17/12

www.lasemanawceatv.com

Disputa en el Ejecutivo enciende virulenta “campaña adelantada” en Panamá Giovanna Ferullo Panamá, (EFE).- Panamá vive una “campaña adelantada” de cara a las elecciones de 2014 que se refleja en la escalada de la ya larga disputa entre el presidente, Ricardo Martinelli, y su vicepresidente y exaliado, Juan Carlos Varela, con denuncias de corrupción y una inusitada demanda millonaria ante los tribunales. Políticos y analistas destacaron el “bajo nivel” del discurso actual de los altos funcionarios y los acusaron de poner sus intereses electorales por delante de sus responsabilidades públicas en detrimento de la democracia y de la imagen de este país, líder en crecimiento económico en la región con un 10,5 % en 2011. La agitación política comenzó hace casi un año con la ruptura de la alianza que en 2009 llevó al poder a Martinelli y a Varela, dos exitosos empresarios devenidos en políticos, que tras su separación se cruzan duras acusaciones de corrupción y ambición de poder. Martinelli está impedido de optar a la reelección, ya que la Constitución lo prohíbe, pero sus detractores le acusan de querer hacerlo, mientras Varela nunca ha ocultado su intención de aspirar a la Presidencia en el 2014 por el Partido Panameñista, que lidera. Cambios en la correlación de fuerzas en el Parlamento debido al salto de diputados opositores a Cambio Democrático (CD), el partido de Martinelli, que ostenta la mayoría parlamentaria; denuncias de corrupción administrativa y de abuso de poder, además de reproches a Varela por traición a la patria, han aderezado el ambiente político del país

Juan Carlos Varela centroamericano. El más reciente capítulo de ese ruidoso enfrentamiento incluye una demanda judicial por 30 millones de dólares presentada por Martinelli contra Varela, por “daños y perjuicios” derivados de “falsas” acusaciones de corrupción en su contra. También un pedido de Martinelli a Varela a que renuncie al cargo “porque no hace nada” y a que se vaya a la oposición, a lo que el vicepresidente ha respondido que él le sirve “a un pueblo y no a un Gobierno corrupto”. La escalada de la diatriba tiene como telón de fondo un caso de supuesta corrupción que se investiga en Italia y que ha salpicado a Martinelli y a varios de sus funcionarios, el último filón de las

Ricardo Martinelli denuncias lanzadas por Varela contra su antiguo aliado de Gobierno. El sujeto central de las investigaciones en Italia es Valter Lavítola, un cercano colaborador del ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi, a quien la Fiscalía de Nápoles acusa de corrupción internacional porque supuestamente pagó comisiones en Panamá, algo que el Gobierno de Martinelli rechaza. Para Aurelio Barría, empresario y líder histórico de la Cruzada Civilista Nacional, que a finales de 1980 luchó contra la dictadura del general Manuel Antonio Noriega, Panamá está “en el inicio de una campaña muy temprana” de cara al 2014. “Nos están dando muestras del tono, de la violencia temática que vamos a vivir

de cara a las próximas elecciones” de 2014, cuando los panameños deberán elegir al presidente, vicepresidente, alcaldes, concejales y diputados a la Asamblea Nacional y al Parlamento Centroamericano, dijo Barría. El “mal gusto” de unos vídeos producidos por los correligionarios de Martinelli y Varela, en los que se acusan mutuamente por el caso Lavítola, “es lamentable” y demuestra “el mismo nivel de fango” en el que están inmersos, añadió. Barría alertó que “la gobernabilidad” en el país “comienza a complicarse” porque, por un lado, los escándalos de supuesta corrupción que han aflorado en los últimos meses han hecho que el “Ejecutivo pierda mucha credibilidad” y, por otro, la inadecuada respuesta de la oposición demuestra un “claro deterioro de la clase política”. El secretario general del opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD), Mitchell Doens, dijo por su parte que Martinelli y Varela “están haciendo el ridículo” con una polémica en la que “no hay nivel ni altura”. Para Doens, el país ya sufre una “crisis institucional”, por la supuesta intromisión de Martinelli en los distintos poderes públicos, y aseguró que la disputa “personal” del presidente y el vicepresidente “puede desembocar en una seria crisis política”. Incluso el arzobispo de Panamá, José Domingo Ulloa, criticó la virulencia del enfrentamiento Martinelli-Varela y expresó su “preocupación” porque “llegue el momento en que los panameños no crean en nada ni en nadie”.


Día de Publicación 05/17 /12

La Semana

Edición #20 05/10/12 - 05/16/12

11

www.lasemanawceatv.com

Danilo Medina: economista disciplinado y perseverante que acaricia el poder Ramón Santos Santo Domingo, (EFE).- El economista Danilo Medina, que acumula experiencias como ministro y congresista, está a las puertas de alcanzar la Presidencia de la República Dominicana si no fallan las encuestas. Sería para Medina el broche de su dilatada carrera política que inició en la apartada localidad de Arroyo Cano, provincia San Juan de la Maguana (suroeste), donde nació hace 60 años, y que pronto trasladó a las aulas de la estatal Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), donde estudió ingeniería química. “Llegaré al Palacio Nacional con mi corazón para los pobres, pero con un látigo para los deshonestos”, exclamó durante su discurso de proclamación como candidato del PLD en agosto pasado, frase con la que quiso enmarcar su eventual gestión de Gobierno. Su ascenso en las lides políticas estuvo marcado por las condiciones que forman el temperamento que se le atribuye: pragmatismo, disciplina y perseverancia. A la par de sus inquietudes partidarias e ideológicas, Danilo Medina fue conocido como un estudiante de buenas calificaciones y solidario con sus compañeros. En esa etapa universitaria, decide seguir la decisión tomada en 1973 por el expresidente dominicano Juan Bosch, de abandonar el Partido Revolucionario

Danilo Medina y Margarita Dominicano (PRD) y fundar el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), en ese entonces de corte marxista, y que hoy le lleva por segunda vez como su candidato presidencial. Desde entonces fue trabajando ‘sin prisa, pero sin pausa’ a lo interno de la nueva formación, llegando hasta a estrechar vínculos con el propio Bosch, quien lo impulsó hasta el Comité Central del partido. Años después de su paso por la UASD, Medina se graduó con honores de licenciado en Economía en el prestigioso Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec). En 1986 obtuvo su primer escaño como diputado, el que renovó en 1990, y

Cedeño en cierre de campaña. cuatro años más tarde logró un tercer período consecutivo y fue elegido, además, presidente de la Cámara de Diputados. Danilo Medina asumió un papel estelar como director de campaña de la candidatura del hoy presidente Leonel Fernández en las elecciones generales de 1996, en las que su partido alcanzó por primera vez el poder, cuatrienio en el que se desempeñó en el influyente cargo de ministro de la Presidencia. Sin embargo, y luego de obtener la candidatura a la Presidencia por el PLD en 1999, tras vencer al vicepresidente de entonces, Jaime David Fernández Mirabal, Medina fue derrotado en las urnas por Hipólito Mejía, con quien

vuelve a medirse ahora, doce años después. La carrera política de Medina volvió al primer plano cuando en 2004 dirigió nuevamente la campaña de Fernández, quien desbarató las aspiraciones de reelección de Mejía y con ello asumió por segunda vez la jefatura del Estado. Medina regresó a su antiguo cargo de ministro de la Presidencia, pero en 2006 renunció para disputar con Fernández la candidatura presidencial del PLD al año siguiente. Desde esa fecha, las relaciones entre ambos estuvieron prácticamente “congeladas”, hasta el año pasado, cuando legisladores oficialistas seguidores de Fernández y funcionarios de su Gobierno le manifestaron su apoyo. Medina, a su vez, asumió en esta oportunidad un discurso conciliador muy diferente al enfrentamiento de 2007 contra Fernández, cuando exclamó que “el Estado lo había vencido” en referencia a su derrota ante éste en las primarias del PLD. Educado en un hogar cristiano, este economista con reputación de trabajador incansable promete a los dominicanos un Gobierno de igualdad de oportunidades. El aspirante oficialista está casado con la psicóloga Cándida Montilla.

Hipólito Mejía: un político que resurge de sus cenizas Marta Florián Santo Domingo, (EFE).- El expresidente dominicano Hipólito Mejía, un ingeniero agrónomo de 71 años, busca nuevamente el poder del que salió mal parado en 2004 tras perder una cuestionada reelección en medio de una de las peores crisis económicas en la historia de la República Dominicana. Las consecuencias de esta crisis, derivada del colapso de tres bancos comerciales, pasaron factura y desgastaron el carisma de Mejía, quien se presenta nuevamente a los comicios por el opositor Partido Revolucionario Dominicano (PRD, socialdemócrata) bajo el populista eslogan “Llegó Papá”. Conocido por su jocosidad, su estilo campechano e incluso sus excesos verbales, que le han valido duras críticas de la prensa y de sus oponentes políticos, Mejía intentará derrotar al aspirante del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Danilo Medina, con quien ya disputó las elecciones de mayo de 2000 cuando conquistó la Presidencia. La mayoría de los sondeos dan a Mejía una intención de voto que ronda el 45 % frente al 51 % de Medina, lo que evitaría una segunda vuelta. Sin embargo, el exgobernante no da crédito a estos resultados y, en cambio, asegura que aventaja en al menos ocho puntos al aspirante oficial. “Yo tengo mis propios números”, afirma, seguro de si mismo. Nacido el 22 de febrero de 1941 en Gurabo, en la norteña provincia de Santiago, Mejía realizó estudios básicos en esa demarcación, y en 1957 ingresó al Instituto Politécnico Loyola de San

Hipólito Mejía en campaña electoral Cristóbal (sureste) donde se graduó optó, sin éxito, a la Vicepresidencia en como agrónomo. la candidatura del aspirante presidencial En los dos años siguientes, amplió su del PRD, el ya fallecido líder formación en EE.UU. y a su regreso al socialdemócrata José Francisco Peña país empezó a trabajar como Gómez. investigador agrícola en el Instituto Tras la muerte de Peña Gómez, en Nacional del Tabaco, que dirigió con tan 1998, y en medio de la división en el sólo 24 años. PRD, Mejía se presentó como candidato Tras la llegada de Antonio Guzmán en las primarias de ese partido con miras Fernández a la Presidencia de la a las presidenciales de 2000, en las que República en 1978, por mediación del obtuvo el 49,87 % de los votos frente al cual entró en el PRD, ese mismo año 24,94 % de Danilo Medina, quien declinó fue designado secretario de Estado de entonces participar en una segunda Agricultura, cargo en el que tuvo que vuelta. afrontar los desastres que provocaron el El exmandatario, casado y padre de ciclón David y la tormenta Federico. cuatro hijos, intentó ser reelegido en los El efectivo trabajo de Mejía como comicios de 2004, pero fue derrotado en secretario de Agricultura le catapultó al la primera vuelta por el actual primer plano político y fue el motor que mandatario Leonel Fernández, del PLD, le impulsó a conquistar el poder, 20 años quien le había precedido en el poder. después. Un año antes de esas elecciones, En las elecciones de 1990 y 1994 Mejía anunció la sorpresiva intervención

estatal del Banco Intercontinental (Baninter), cuyos principales ejecutivos fueron condenados a 10 años de prisión por un fraude de unos 55.000 millones de pesos (más de 2.000 millones de dólares, al cambio de ese año). Posteriormente, también se desvelaron situaciones similares en los bancos Bancrédito y Mercantil. Todo ello obligó a la administración del entonces presidente a buscar ayuda de los organismos internacionales de crédito para evitar el colapso de la economía. Siete años después, el oficialismo y los detractores de Mejía le continúan atribuyendo ser el responsable de los males que arrastra la nación, mientras que su contrincante, Danilo Medina, le acusa de haber encabezado “el gobierno más corrupto en la historia” local. Sin embargo, el exgobernante argumenta que afrontó el fraude bancario con prontitud y responsabilidad y, además, asegura que pasó por el Estado sin haberse “manchado” las manos. Mejía fue proclamado candidato presidencial hace un año tras derrotar en las primarias del PRD al presidente de esa organización, Miguel Vargas Maldonado, quien alegó un fraude en su contra y se ha mantenido al margen de la campaña electoral. Durante la presentación oficial de su candidatura, en 2010, Mejía aseguró que había aprendido de sus “aciertos y desaciertos” en su paso por el Gobierno, y que viene ahora “con humildad a aportar conocimiento, experiencia, optimismo y energía para la solución de los problemas que padece la sociedad”.


Edición #20 05/10/12 - 05/16/12

12

La Semana

Día de Publicación 05/17/12

www.lasemanawceatv.com

Obama corteja a Hollywood y a los votantes con apoyo al matrimonio Miriam Burgués presidente estadounidense en apoyar homosexual Washington, (EFE).- El presidente de públicamente el matrimonio homosexual, tras EE.UU., Barack Obama, cerró con una cena entre la élite de Hollywood, organizada por el actor George Clooney, una jornada marcada por las repercusiones a su apoyo al matrimonio homosexual en la que lanzó varios guiños a los votantes sobre el asunto. La exclusiva cena se realizó en la casa del conocido actor en el área de Studio City, en Los Ángeles, con el objetivo de recaudar fondos para la campaña demócrata, que busca la reelección de Obama en los comicios del 6 de noviembre. La lista de 150 asistentes incluye a altos ejecutivos de la industria de Hollywood y numerosos rostros conocidos como Robert Downey Jr. y Barbra Streisand, que pagaron 40.000 dólares por persona para compartir velada y menú con el presidente. Hollywood es el hogar de algunos de los partidarios de más alto perfil del matrimonio homosexual y la campaña demócrata espera recaudar con esta cena y una serie de eventos relacionados una cantidad récord de 15 millones de dólares. Esa cifra supera a la mejor recaudación lograda en un mes por el probable candidato presidencial republicano y rival de Obama en noviembre, Mitt Romney. Un análisis de la cadena CNN revela que las celebridades de Hollywood han donado hasta ahora casi 7 millones de dólares a la campaña para la reelección de Obama. Antes de aterrizar en California, Obama visitó el estado de Washington, donde en Seattle una madre y su bebé lo esperaban con un cartel que decía: “Gracias señor presidente por apoyar a mis mamis”. En Seattle el presidente participó en varios actos de recaudación de fondos y, aunque quiso centrar sus discursos en otros temas como la economía, hizo varias alusiones indirectas al matrimonio homosexual, el tema que ha revolucionado la contienda electoral.

Obama explicó que su proyecto para un país mejor pasa por incluir a todo el mundo, “no importa cómo seas, no importa tu apellido, no importa a quién ames”. “Nos estamos moviendo hacia un país donde cada estadounidense sea tratado con dignidad y respeto”, enfatizó en otro

discurso. Al mismo tiempo, la campaña demócrata lanzó un vídeo en el que alerta de que las parejas del mismo sexo podrían perder algunos derechos de los que ahora disfrutan si Romney gana la presidencia. Obama se convirtió en el primer

la presión que se le vino encima cuando su vicepresidente, Joe Biden, dijo unos días antes que se sentía “absolutamente cómodo” con el hecho de que las personas del mismo sexo puedan casarse. Durante la entrevista con la cadena de televisión ABC en la que dio a conocer su postura, Obama admitió que las declaraciones de Biden aceleraron un anuncio que pensaba hacer más adelante, antes de la Convención Nacional Demócrata que se realizará en Carolina del Norte a primeros de septiembre. Biden pidió disculpas a Obama por haber hablado antes que él del asunto y el presidente las aceptó sin problemas, según un alto funcionario de la Casa Blanca citado por The New York Times. Durante su mandato Obama ha abolido la norma conocida como “Tú No Preguntes y Yo No Te Cuento”, que prohibía que los homosexuales que admitieran serlo formaran parte de las Fuerzas Armadas. La derogación de esa ley no ha tenido ningún tipo de impacto negativo entre los militares, afirmó hoy el secretario de Defensa, Leon Panetta, quien no quiso comentar su opinión personal sobre el matrimonio entre homosexuales. Por su parte, Romney reiteró que, a su juicio, el matrimonio “es por definición una relación entre un hombre y una mujer”, aunque puntualizó que dos personas del mismo sexo sí tienen derecho a “vivir juntos, tener una relación amorosa e incluso adoptar un niño”. El candidato tuvo que salir a disculparse por una “broma” en la que participó cuando estaba en el instituto que consistió en cortarle el pelo a un compañero de clase del que se creía que era homosexual.


La Semana

Día de Publicación 05/17 /12

www.lasemanawceatv.com

NOWACCEPTINGAPPLICATIONS SILSBEE TOWER APARTMENTS

Subsidized Housing for the Elderly 67 SILSBEE STREET, LYNN, MA 01901 If you are 62 years old or older, handicapped or disabled, you may be eligible for a modern 1 bedroom apartment in a secure well maintained building. Your rent is equal to 30% of your income. To be eligible your total income cannot exceed $31,550 for 1 person and $36,100 for 2 persons.

Please call for appointment (781) 593-6515 Financed by MASS HOUSING FINANCE AGENCY

Haga que su negocio prospere anuncielo en: La Semana 617- 541-2222

Asamblea de Iglesias Cristianas (AIC) Iglesia Ebenezer

Tel: 978.821.8678 o 617.561.4811 Si me conoces a mi y te olvidas de mi , no pierdes nada. Si conoces a “CRISTO” y te olvidas de “EL” lo pierdes todo. Recuerda que Cristo te ama y para siempre es su misericordia FILIPENSE 4:13 Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. Orden de servicios Martes de 7:30 pm Oración Jueves y Viernes 7:30 pm Sociedades Domingo: 1:30 pm a 2:30pm Escuela Dominical Domingo: 3:30 pm en Adelante Culto Evangelistico. Si desea un culto en su casa el día Miercoles comuniquese a nuestros Telefonos. Si tiene alguna duda porfavor

Edición #20 05/10/12 - 05/16/12

13


Edición #20 05/10/12 - 05/16/12

14

La Semana

Día de Publicación 05/17/12

www.lasemanawceatv.com

MEN IN BLACK™ 3 En Men In Black™ 3, los agentes J (Will Smith) y K (Tommy Lee Jones) han vuelto... al pasado. Durante los quince años que trabajó con los Hombres de Negro, J se enfrentó a fenómenos inexplicables, pero nada —ni siquiera los extraterrestres— lo deja tan desconcertado como su sardónico y reservado compañero. Cuando la vida de K y el destino del planeta se encuentren en peligro, el agente J tendrá que viajar al pasado para arreglar las cosas. Allí, descubrirá que existen secretos sobre el universo que K nunca le contó, secretos que se revelarán cuando J empiece a trabajar con el joven agente K (Josh Brolin) para poder salvar a su compañero, la agencia y el futuro de la humanidad. “El tema central de las películas de Men in Black es la relación entre J y K”, señala Will Smith, que vuelve a interpretar a un personaje clásico, uno de sus favoritos — el agente J—, en la película de Columbia Pictures Men in Black 3. “Esta película vuelve sobre ese tema: se trata del origen y el poder de su relación. De hecho, es una idea que tenemos desde hace varios años, ya la teníamos antes de hacer la segunda película, pero necesitaba un tiempo de maduración. Lo que teníamos que hacer era elevar el nivel de la historia, y la única manera de lograrlo era ir a lo más profundo de los personajes, a lo más profundo de las revelaciones que se develarían en la película”. “La relación entre J y K ha sido conflictiva y afectuosa al mismo tiempo, a lo largo de todas las películas”, señala

Tommy Lee Jones, que vuelve a ponerse el traje y las gafas negras para interpretar al agente K”. Pasaron diez años desde la última vez que los Hombres de Negro protegieron a la Tierra de la escoria del universo y, desde entonces, ha habido cada vez más especulaciones sobre una tercera película. Según Smith, la tercera parte siempre fue un hecho: “Llegamos a una instancia en la que todos sentíamos que teníamos una historia fresca y atractiva, que llevaría al público a un tiempo y espacio jamás visto en esta franquicia”. Por su parte, Will Smith se sentía muy entusiasmado con la idea de volver a ponerse el traje y las gafas negras. El agente J es uno de sus personajes favoritos, así que cuando llegó el regreso

tan esperado, no hubo nada mejor que volver a ponerse el vestuario. “El traje negro es imbatible”, señala el actor. “Es un ícono muy fuerte. Uno se pone el traje y las gafas negras y vuela directamente hacia el mundo imaginario de los Hombres de Negro. Es una fantasía de la infancia hecha realidad: uno sabe cosas que el resto de las personas no saben, y tiene el trabajo más importante del mundo. El niño de siete años que llevo adentro aparece apenas me pongo el traje negro”. Tommy Lee Jones también estaba muy entusiasmado por volver a interpretar al áspero agente K. Según el actor: “Cuando uno trabaja con Will Smith, sabe que va a tener un día genial, y con Will y Barry juntos el día es aún mejor. Son personas maravillosas para trabajar”.

La historia de Men in Black 3 lleva a los realizadores hacia el pasado: hacia el origen de los personajes y los momentos clave de su relación, para poner el foco en las circunstancias que los han mantenido separados durante quince años. Los realizadores buscaron la forma de explorar esas circunstancias, y la solución llegó con la idea de mandar al agente J en un viaje en el tiempo hacia el pasado. Columbia Pictures, en asociación con Hemisphere Media Capital, presenta una producción conjunta de Amblin Entertainment y Parkes+MacDonald Image Nation, dirigida por Barry Sonnenfeld: Men In Black™ 3. Los protagonistas de la película son Will Smith, Tommy Lee Jones, Josh Brolin, Jemaine Clement, Michael Stuhlbarg y Emma Thompson. Dirección: Barry Sonnenfeld. Producción: Walter F. Parkes y Laurie MacDonald. Guión: Etan Cohen. Basada en el cómic de Malibu Comic, escrito por Lowell Cunningham. Productores ejecutivos: Steven Spielberg y G. Mac Brown. Director de fotografía: Bill Pope, ASC. Director de arte: Bo Welch. Editor: Don Zimmerman, A.C.E. Banda sonora: Danny Elfman. Diseño de vestuario: Mary Vogt. Efectos especiales de maquillaje: Rick Baker. Supervisores de efectos especiales: Ken Ralston y Jay Redd. Efectos visuales especiales: Sony Pictures Imageworks Inc. Con la presentación de la nueva canción “Back In Time”, interpretada por Pitbull.


Día de Publicación 05/17 /12

La Semana

www.lasemanawceatv.com

Edición #20 05/10/12 - 05/16/12

15

Pacquiao piensa en Bradley, no en la retirada ni en Mayweather Jr.

Redacción Deportes EEUU, (EFE).El púgil filipino Manny Pacquiao ya se encuentra de nuevo en Estados Unidos, donde va a completar la segunda fase de preparación de cara a la pelea de campeonato del peso welter de la Organización Mundial de Boxeo (OMB), que expondrá ante Timothy Bradley. Pacquiao, que llegó a Estados Unidos el pasado 5 de mayo dijo que no pudo ir a ver la pelea entre el puertorriqueño Miguel Cotto y el estadounidense Floyd Mayweather Jr., pero que la había visto grabada y le pareció un buen combate. “Creo que los aficionados salieron contentos y no pienso que Mayweather se vaya a retirar, pero la verdad no conozco sus planes. Si se de los míos y para nada pienso alejarme de los cuadriláteros”, comentó Pacquiao, que llegó al gimnasio del entrenador Freddie Roach, en Los Ángeles, donde completará los entrenamientos. Ambos ya estuvieron trabajando en Filipinas la primera parte de la preparación y Pacquiao llega en un gran estado de forma y con el objetivo de lograr un nuevo título. Pacquiao (54-3-2, 38 victorias por nocáut), regresó al Wild Card Gym de Roach y trabajo duro de cara a su defensa del título frente al estadounidense Timothy Bradley (28-0, 12 victorias antes del límite) el próximo 9 de junio, en el MGM Grand de Las Vegas (Nevada), el mismo escenario de la pelea entre Mayweather y Cotto. Mayweather Jr. tras vencer a Cotto y ganar el cinturón mediano junior de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), el campeón invicto estadounidense, que

entrará a prisión a partir del próximo 1 de junio para cumplir una sentencia de 87 días que le impusieron por violencia doméstica, comentó la posibilidad de retirarse. Muy pocos creen que Mayweather Jr. se retire, con el dinero que gana cuando pelea, además de encontrarse en la cima de su carrera. Pacquiao si sabe que no tiene intenciones de retirarse en este momento, todo lo contrario, cree que le quedan algunos años buenos para el boxeo. “Estoy contento de regresar al gimnasio de Freddie. No tengo planes de retiro. Aún amo lo que hago. Freddie y yo tuvimos un gran campo de entrenamiento en Filipinas y estamos listos para trabajar duro para la pelea con Bradley, que es muy

fuerte, invicto y joven. Tengo mucho respeto por su talento y todo lo que ha logrado”, comentó. Pacquiao, que es el único campeón de boxeo en ocho divisiones distintas, completo desde el primer día de entrenamiento una jornada dura que inicio temprano, por la mañana. Después de hacer carrera por la montaña de Hollywood, Pacquiao entrenó durante un periodo de tres horas bajo la observación de Roach, y en las que completó 10 asaltos de golpe de guante, seguido de dos horas de acondicionamiento físico y golpeando la bolsa de gimnasio. Por su parte, Roach insistió que su gran deseo es ver el duelo entre Pacquiao y

Mayweather Jr., que no siguió para nada la pelea entre el campeón invicto estadounidense y Cotto. “Lo único que me interesa es ver la pelea con Pacquiao y es lo que no quiere hacer porque sabe que es el único rival que puede ganarle porque sabemos como tenemos que boxearle y además podemos hacerlo”, declaró Roach. “Todo lo que habla Mayweather Jr. no es más que una estrategia para no enfrentar a Pacquiao”. Roach dijo que ese era el camino que había elegido Mayweather Jr., pero apostaba que Pacquiao gana al campeón estadounidense porque cuando está en el cuadrilátero hace más trabajo que su rival, siempre. “Ahí es donde está la clave de Mayweather Jr. domina a los rivales porque hace más trabajo que ellos, pero si en cada asalto tú haces más que él al final no puede ganar”, comentó Roach “No vi la pelea de Mayweather-Cotto pero sé que la defensiva de Mayweather es mejor fuera del ring que dentro del ring. Pero ese es el camino que él ha elegido”, dijo Roach, que también valoró la gran ventaja que tiene Pacquiao al ser un boxeador zurdo. “Es otra de las debilidades que tiene el campeón invicto”. Roach considera que Pacquiao posee una combinación que para nada desea Mayweather Jr., lo sabe y de es por eso que no quiere enfrentarlo. Las excusas de los controles antidopaje y la bolsa no son más que “excusas” que de acuerdo a Roach pone Mayweather Jr. porque sabe que ante Pacquiao se le acaba su reinado de invicto para siempre.


Edici贸n #20 05/10/12 - 05/16/12

16

La Semana

www.lasemanawceatv.com

D铆a de Publicaci贸n 05/17/12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.