LA
www.lasemanawceatv.com
Reforma migratoria será siguiente tema a voto en Congreso
SEMANA Establecido en 1978
Pág. 9
El periódico hispano de Nueva Inglaterra
Edición #42 10/10/113 - 10/16/13 Día de publicación: 10/17/13
903 Albany St. , Boston MA 02119
Tel 617 541 2222 Fax 617427 6227 wcea2000@aol.com
Solución al estanque del presupuesto Minorías jugarán un papel importante en la elección del 5 de noviembre
Washington, (EFEUSA).- La Casa Blanca celebró el acuerdo alcanzado entre demócratas y republicanos en el Senado para evitar que el país se declare en suspensión de pagos y reabrir la Administración, y urgió a ambas cámaras a aprobarlo “lo antes posible” para acabar con la crisis fiscal. “El presidente (Barack Obama) cree que este acuerdo logra lo necesario para reabrir la Administración y eliminar la amenaza de obstrucción que ya ha dañado nuestra economía”, dijo el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney,
en conferencia de prensa. Obama “aplaude al líder de la mayoría demócrata (en el Senado, Harry) Reid y al líder de la minoría republicana (Mitch) McConnell por trabajar juntos para llegar a este acuerdo y alienta al Congreso a actuar rápidamente para acabar con esta paralización y proteger la confianza y el crédito pleno de Estados Unidos”, agregó Carney. “El presidente confía en que el Congreso actúe para que él pueda firmar una ley que reabra la Administración”, indicó el portavoz, y añadió que espera
que eso se produzca “lo antes posible”. “Esperamos que cada cámara (del Congreso) sea capaz de actuar rápidamente, porque ya estamos en el día 16 de una paralización de la Administración completamente innecesaria”, añadió. La propuesta del Senado eleva el techo de endeudamiento hasta el 7 de febrero y desbloquea el presupuesto federal para reabrir la Administración, paralizada parcialmente desde el 1 de octubre, hasta el 15 de enero, dando tiempo a que el Congreso inicie un debate sobre el gasto
y reducción del déficit. El acuerdo también requeriría que se verifique el nivel de ingresos para las personas que buscan subvenciones para sus seguros de salud bajo la reforma sanitaria aprobada por Obama. Carney subrayó la necesidad de acabar con la paralización del Gobierno, una “crisis manufacturada” que “ha hecho perder tiempo sobre otros objetivos, como mejoras económicas para la clase media y legislación para una reforma migratoria”.
Es Estados Unidos una república bananera? Por Eduardo A. Gamarra Para muchos sorprendió que el presidente Obama se refiriera en términos despectivos, generalmente utilizados para describir a países exportadores de productos agrícolas, a la situación política de los Estados Unidos generada por el enfrentamiento con la Cámara de Representantes. Según Obama, “esto es los Estados Unidos de América -no somos una república bananera, no somos una nación de holgazanes, no evadimos nuestras deudas. No podemos simplemente dejar de pagar nuestras deudas.” La última vez que había escuchado esa frase para referirse a algún aspecto de la política en Estados Unidos -sin contar la relación de Michelle Obama con la famosa tienda con el mismo nombre- fue hace más de quince años cuando mi colega Darío
Moreno en el programa ’60 minutos’ caracterizó a la política en Miami como una República bananera. Moreno fue objeto de enormes críticas por su supuesta falta de sensibilidad étnica. No he escuchado la misma crítica al Presidente Obama; quizás habría que preguntarse si un jefe de estado debe hacer comparaciones que aún hieren sensibilidades de aquellos que vienen de países mono cultivadores. Más allá de si es políticamente correcto utilizar esta frase, veamos si la comparación es válida. Estados Unidos tiene hoy un déficit presupuestario crónico y una incapacidad política para lograr consensos de gobernabilidad. Le debe más a Europa y China de lo que genera anualmente en impuestos. Su sistema de partidos se enfrenta a una de las peores crisis de su
historia. Y los políticos de ambos partidos se comportan cada vez más como sus colegas en países de frágil institucionalidad. Samuel Huntington, el ya fallecido profesor de Harvard, temía que algún día el país entero se convirtiera en un gran Miami, en una República bananera de 300 millones de habitantes, y todo por culpa de la influencia latina. La paradoja hoy es que una buena parte de los países bananeros tienen sus economías en mejor orden que la nuestra. Sin embargo, sus democracias siguen siendo minadas por la falta de confianza de la mayoría en sus políticos y en las instituciones en que estos funcionan. Hace poco el Barómetro de las Américas de la Universidad de Vanderbilt reveló que los latinoamericanos confían más en sus políticos y sus instituciones que los
norteamericanos en las suyas. Dicho en términos académicos podría existir hoy mayor cultura cívica en América Latina que en el norte, algo que debe tener muy preocupado a toda la escuela de la ciencia política que diseñó el concepto a finales de los años cincuenta. Es seguro que Demócratas y Republicanos llegarán a algún acuerdo y Estados Unidos no llegará al default de algunas Repúblicas bananeras. Sin embargo, el daño que estos políticos han tenido sobre el sistema es enorme. Restaurar la cultura cívica se demorará décadas y mientras tanto la advertencia de Obama y de Huntington es quizás más real de lo que ellos mismos imaginaron, pero esta vez no es por culpa de los latinos. - Eduardo A. Gamarra es profesor de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional de la Florida.
Edición #42 10/10/13 - 10/16/13
2
La Semana
Día de Publicación 10/17/13
www.lasemanawceatv.com
El Concejal Félix Arroyo honra a los medios de comunicación latinos en la celebración del mes de la hispanidad - La Celebración anual Presentó la Actuación en vivo de la Mariachi de Clase Mundial Verónica Robles -
Representantes de los diferentes medios latinos de comunicación Boston, MA – Culminando el Mes de la Hispanidad, el Concejal Municipal de Boston Félix G. Arroyo organizó una celebración en el Ayuntamiento el martes 15 de octubre. La celebración de este año se centró en honrar a los medios latinos. “La información es poder y nuestros medios latinos juegan un papel importante en la educación y la participación de nuestra comunidad”, dijo el Concejal Arroyo. “Estoy orgulloso de reconocer a aquellos que contribuyen tanto a nuestra ciudad”. Los adjudicatarios de televisión e
imprenta incluyen a Sara Suárez, directora de noticias de Noticias Univisión Nueva Inglaterra, Marcela García, periodista que contribuye al Boston Globe y Telemundo, Alberto Vasallo III de El Mundo, Javier Marín y Ana Julia Jatar de El Planeta / MasTV, y Peter Cuenca de La Semana / Cuencavision. Resoluciones oficiales del Consejo de la Ciudad también fueron presentadas a Ivon Gois de la estación de radio La Mega, y a los presentadores de radio Carlos Quintero, René Funes, Willy Peña, Luis Ávila y Heloisa María Galvao.
Javier Marín y Ana Julia Jatar de El Planeta La celebración incluyó canciones tradicionales puertorriqueñas interpretadas por el ex concejal Félix D. Arroyo y una presentación de spoken-word por Ernesto “Eroc” Arroyo, como ante sala a la actuación principal de la mariachi de clase mundial, Verónica Robles. Además de su enorme talento vocal, Verónica Robles también es productora y anfitriona de “Órale con Verónica” en Telemundo y una líder de la comunidad en Boston.
“Todos nuestros premiados merecen reconocimiento por el arduo trabajo que realizan y ha sido un honor poder celebrarlos hoy. A pesar de que el Mes de la Hispanidad está terminando, seguimos celebrando las contribuciones de los muchos latinos que viven en la ciudad de Boston”, dijo el concejal Arroyo. El Mes de la Hispanidad se celebra a nivel nacional cada año a partir del 15 de septiembre hasta el 15 de octubre.
El próximo domingo 27 de octubre de 2013 se llevaran a cabo en la Republica Argentina elecciones para Diputados y Senadores Nacionales. Los ciudadanos argentinos residentes en el exterior pueden votar en los consulados o lugares habilitados por los mismos. La Asociacion de Argentinos en Nueva Inglaterra ha trabajado con el Consulado General en Nueva York para que se abra una mesa electoral en la zona de Boston, la misma funcionara el Domingo 27 de Octubre de 8:00 AM a 6:00 PM en 2000 Massachusetts Avenue, 2 piso ,
Oficina 4 Cambridge, MA 02140 Donde podrán votar aquellos empadronados en los estados de Rhode Island, Massachusetts, New Hampshire, Maine y Vermont. Los ciudadanos que no han registrado cambio de domicilio y los turistas argentinos podran justificar la no emisión del voto. Por mayor información llamar al Consulado Argentino en Nueva York al 212603-0451/0439 o por email a elecciones@cnyor.com o a la Asociacion de Argentinos en Nueva Inglaterra al 617-2528819, info@argies.org
MESA ELECTORAL ARGENTINA
“Quisqueya Aprende Contigo” llega a Nueva Inglaterra Por Wilson D. Pena. El Cónsul general dominicano en Boston, Lic. Miguel Andújar, está convocando a la comunidad dominicana residente en Nueva Inglaterra, al gran encuentro que se celebrará el próximo sábado 19 de octubre a las 6 de la tarde en el hotel Hampton Inn, situado en el 811 de la Massachusetts avenue, con el interés de dejar conformada la Junta de Alfabetización “Quisqueya Aprende Contigo” que se encargará de dirigir los trabajos y tareas que permitirá alfabetizar a miles de dominicanos residentes en las áreas de Boston, Lawrence, Lynn, Providence, Maine, Vermont y New Hampshire. El programa de alfabetización “Quisqueya Aprende Contigo”, es un compromiso asumido por el presidente dominicano Danilo Medina, cuya meta consiste en alfabetizar 851,396 personas registradas como iletradas en la República Dominicana, en los próximos 42 meses. El Consulado General de la República Dominicana en Boston, se une a esta campaña de alfabetización y está promocionando la participación de la diáspora dominicana en las diferentes comunidades de la región de Nueva
Inglaterra, invitando a todas las organizaciones culturales, educativas y sociales, a los diferentes partidos y movimientos políticos, las asociaciones de comerciantes y público en general. Esta iniciativa ha generado un amplio apoyo de varios sectores de la sociedad dominicana de ultramar, por ser una acción positiva del gobierno que contribuirá a la transformación de la educación dominicana y abrirá nuevas oportunidades a las personas que dejarán en el pasado la condición de iletradas. “No hay nada más liberador para las personas, que tener la oportunidad de acceder a la comunicación escrita, al conocimiento acumulado por la humanidad y a la historia de sus propias comunidades y pueblos”. Expresó el presidente Medina, al anunciar el plan de alfabetización “Quisqueya Aprende Contigo”. El Cónsul Andujar, indicó que a partir de la próxima semana se iniciarán las labores de registro de todos aquellos que requieran ser alfabetizados. Los alfabetizadores estarán a su plena disposición y no se requerirá de ninguna inversión de parte de los interesados.
D铆a de Publicaci贸n 10/17/13
La Semana
www.lasemanawceatv.com
Edici贸n #42 10/10/13 - 10/16/13
3
Edici贸n #42 10/10/13 - 10/16/13
4
La Semana
www.lasemanawceatv.com
D铆a de Publicaci贸n 10/17/13
La Semana
Día de Publicación 10/17/13
Edición #42 10/10/13 - 10/16/13
5
www.lasemanawceatv.com
El regateo nuclear, clave de las relaciones entre Irán y Occidente Hay quien deposita demasiadas esperanzas en los resultados del próximo encuentro entre emisarios del Gobierno iraní y las potencias occidentales, que se celebrará la semana próxima en Ginebra. Si bien el deshielo de las relaciones entre Washington y Teherán empezó a esbozarse durante la reciente llamada telefónica entre el Presidente Obama y su homólogo iraní, Hasán Rohaní, algunos conocedores de la realidad persa estiman que los dos estadistas tendrán que sortear innumerables obstáculos políticos, diplomáticos e ideológicos. Para el actual inquilino de la Casa Blanca, la principal rémora tiene nombre y apellido. Se trata del Primer Ministro israelí, Benjamín Netanyahu, quien se apresuró a advertir al establishment estadounidense sobre la escasa credibilidad del discurso de Rohaní. No se refería el político del Likud sólo a la intervención del líder iraní ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, en el cual ofreció un diálogo sincero a Occidente y reconoció, por vez primera, la existencia del Holocausto, sino también y ante todo al tono conciliador empleado por el hoyatoleslam en su conversación con el presidente Obama. Ciertamente, el discurso del Primer ministro hebreo no ha cambiado. El halcón utiliza los argumentos de siempre: Irán desea convertirse en una potencia nuclear, poniendo en peligro la seguridad de la región y la supervivencia de Israel. Los iraníes hablan de convivencia, pero a la hora de la verdad potencian las actividades de grupúsculos terroristas. Los iraníes obstaculizan, mediante el
apoyo incondicional al régimen de Bashar el Assad, la solución del conflicto sirio. La intolerancia iraní constituye un peligro para la estabilidad de los Estados “moderados” del Golfo Pérsico. ¿Israel, defensor de la causa árabe? Por muy extraño que ello parezca, los estrategas de Tel Aviv y las monarquías del Golfo tratan de crear un frente común contra un poderosísimo enemigo: la república islámica. ¿Política ficción? No, en absoluto. En la era de la globalización, surgen nuevas e inesperadas alianzas. Pero conviene recordar que Rohaní tiene también detractores en Washington. La pasada semana, la Subsecretaria de Estado para asuntos políticos, Wendy Sherman, pidió a los ultraconservadores del Congreso que abandonen o al menos, que congelen las iniciativas destinadas a
imponer nuevas sanciones económicas contra el gigante persa, ya que tales medidas podrían neutralizar los esfuerzos diplomáticos de la Casa Blanca. Sabido es que los políticos norteamericanos no brillan por su tacto a la hora de abordar cuestiones de alta política internacional. El propio Obama cometió un grave error al aludir recientemente al “régimen iraní”, desafortunada expresión que presupone el no reconocimiento de la legitimidad del Gobierno de Teherán. ¿Simple lapsus? Rohaní cuenta también con enemigos al interior del país. Aunque el Guía de la Revolución, el septuagenario e intransigente Alí Jameneí, parece dispuesto a avalar la política aperturista del presidente, los círculos religiosos más conservadores y los radicales que lideran
a los Guardianes de la Revolución no comparten el proyecto del presidente. ¿Qué pretende el hoyatoleslam? ¿Acabar de un plumazo de 34 años de lucha revolucionaria, de llamamientos a la unidad del mundo musulmán, abandonar el objetivo final del programa político del ayatolá Jomeini, la (re)conquista de Jerusalén? Los jóvenes persas son partidarios del cambio, de la apertura, de la modernización de las estructuras socioeconómicas y políticas del país. Pero qué duda cabe de que el camino está plagado de obstáculos. De momento, las autoridades iraníes tratarán de aprovechar la cita diplomática de Ginebra para resolver la crisis generada por la mal llamada “cara oculta” del programa nuclear. Estiman los observadores que los emisarios de Teherán estarían dispuestos a limitar el número de centrifugadoras en funcionamiento, así como la cantidad de uranio enriquecido. También se baraja la posibilidad de aceptar más misiones de verificación de la AIEA. Por su parte, Occidente ha elaborado una serie de propuestas concretas, más rígidas, que los iraníes podrían desestimar, pero que ofrecen como contrapartida el levantamiento progresivo de algunas sanciones aplicables al sector petroquímico y a las exportaciones de… oro. Del resultado de este regateo depende, en gran parte, el porvenir de las relaciones entre Irán, un país aparentemente dispuesto a cambiar de rumbo, y las potencias occidentales. Adrián Mac Liman Analista político internacional
Cuestión de dignidad y justicia, no de sostenibilidad Las pensiones públicas sufren un descomunal ataque desde hace años. La minoría rica quiere sustituir las pensiones públicas por privadas. En España las pensiones públicas son 117.000 millones de euros anuales. Dirigen la ofensiva contra las pensiones el FMI, Banco Mundial y Unión Europea. El FMI sostiene que la mayor esperanza de vida “acarrea costos financieros a los gobiernos por los planes de jubilación”. Y amenaza con que hay que recortar las pensiones. ¿Más? El FMI osa decir incluso en un reciente informe que vivir más es “un riesgo financiero”. De ahí a empezar a urdir algún tipo de ‘solución final’, no hay tanto techo. Un viceministro japonés ya pidió a los jubilados que se hicieran el hara-kiri para aliviar las cuentas públicas. Pero lo peor es que, para reducir “el riesgo que supone la longevidad”, el FMI propone recurrir a los mercados de capital porque -dice- son quienes “tienen más capacidad para gestionar los planes de pensiones”. Es como contratar zorros para que vigilen el gallinero. O pedófilos para escuelas infantiles. Desde hace años hay una campaña catastrofista impulsada por FMI y compañía que profetizan la quiebra de las pensiones públicas. Sesudos estudios profetizaron la bancarrota del sistema público de pensiones en España en 1995, 2000, 2005, 2007, 2010... Pero ni uno acertó. Christine Lagarde, directora del FMI afirma que la economía mundial es “adicta” a los años de bienestar y se ha
de “desenganchar” con “decisiones correctas en medidas estructurales”. En plata, con retrocesos sociales y contrareformas. Es decir, esa cierta distribución de riqueza que fue el mal llamado estado de bienestar ahora resulta ser una “adicción”. Para el FMI cobrar una pensión es como esnifar cocaína o chutarse heroína. En España, entre los “adictos” al bienestar (según el FMI), hay unos 9.000.000 de pensionistas; casi una quinta parte de población total. Y, de esa cantidad, algo más de la mitad cobra pensiones inferiores a 750 €. Casi dos millones de pensionistas cobran menos de 500 euros, pero que cobren más de 1500 euros no llegan ni al 1% y 1000 o más, solo un tercio. Al final, en el Reino de España, más de la mitad de
pensionistas está bajo el umbral de la pobreza. ¿Rebajarán las pensiones hasta que quienes están razonablemente bien sean pobres y para el resto la pobreza se convierta en miseria? Para mantener la falacia de la insostenibilidad de las pensiones, en España se actúa como si la Seguridad Social fuera diferente del Estado. Inicialmente se separaron las cuentas de ésta por transparencia, pero ahora se pretende que es un ente diferente, que ha de sobrevivir por su cuenta. Como si no fuera parte del Estado. Pero es falso, porque todos los recursos del Estado han de hacer frente a la totalidad de gastos del Estado, pensiones incluidas. Aparte de que la seguridad social tiene cuentas limpias y claras, en cualquier caso, la presunta insostenibilidad de las
pensiones públicas desaparece cuando son atendidas en los presupuestos generales por el estado. Sin necesidad de depender del volumen de cotizaciones sociales, convertidas así en una partida más de financiación, pero no la única. “¿Y las cuentas claras y el déficit...?”, rugirán los voceros neoliberales. ¿Hablamos de los insostenibles gastos militares, los derroches suntuarios, las obras públicas innecesarias, el dinero para la Iglesia, el dinero de la corrupción? ¿Hablamos del capitalismo de amiguetes? ¿Hablamos de fraude fiscal...? En España suma 80.000 millones de euros... La realidad es que los trabajadores financian Europa. En España, cerca del 90% de impuestos recaudados procede de rentas del trabajo. Y cifras semejantes se dan en Grecia, Portugal, Italia... En tanto que quienes más ganan y más tienen eluden y evaden impuestos a placer. Como muestra, 550.000 millones de euros españoles (equivalente al 45% del PIB) no han pagado impuestos y se ocultan en paraísos fiscales, según ha denunciado la revista Alternativas Económicas. Y se puede hablar en términos semejantes del resto de países europeos. No es cuestión de sostenibilidad sino de dignidad y justicia. Cuestión de derechos. Y de impuestos justos, progresivos y suficientes. Xavier Caño Tamayo Periodista y escritor Twitter: @xcanotamayo
Edición #42 10/10/13 - 10/16/13
La Semana
Día de Publicación 10/17/13
www.lasemanawceatv.com
6
SALU NATURAL
Guarde algo de “verde” con verduras congeladas, enlatadas Las empresas que hacen frutas y verduras congeladas y enlatadas deben empacar/embalar estas piezas a su cumbre, dijo Gee. Mientras algunas vitaminas y minerales se pierden en los alimentos frescos debido al tiempo que se tardan en llegar del campo al plato, estas vitaminas y minerales están presentes en las versiones enlatadas o congeladas. Sin embargo, ella advierte que es todavía importante leer las etiquetas en
HOUSTON – No pase por alto las frutas y verduras congeladas o enlatadas como alternativas sanas y menos caras a las versiones frescas, dijo un experto de Baylor College of Medicine. “Usted podría ser sorprendido al saber que las opciones congeladas o enlatadas son tan nutritivas y a veces aun más nutritivas que las frutas y verduras frescas”, dijo Molley Gee, una especialista en nutrición de BCM.
los alimentos enlatados o congelados para estar seguro que están conservados en sus propios jugos naturales y no en azúcar añadida. Las comidas congeladas también pueden ser una buena opción para ahorrar dinero y mantener un peso sano, dijo Gee, pero debe asegurarse que solo el 30 por ciento de las calorías es de la grasa y considere opciones de sodio bajo.
Ayudar a los niños a tomar mejores decisiones este Halloween HOUSTON – Halloween es una noche de trucos y especialmente de dulces para los niños, pero para los padres puede convertirse en una pesadilla mientras sus pequeños fantasmas y duendes derrochan los caramelos sin tener ningun beneficio para la salud. “Halloween es un día, que para la
mayoría de los niños tomar un manojo de sus dulces favoritos no es un problema. El reto es que hacer con el resto de las golosinas”, dijo Roberta Anding, dietista registrada en el Colegio de Medicina Baylor (BCM) y Hospital de Niños de Texas (TCH). Ella aconseja dejar que los niños
disfruten de algunas de sus dulces favoritos después de una noche especial para ellos, y luego poner el resto de los dulces fuera de la vista, como en el congelador. Si los jóvenes pregunten por los dulces, los padres deben servirlos como postre después de una comida, no como un bocadillo.
Aunque ningún dulce puede ser visto como un alimento saludable, hay tal cosa como una “mejor” decisión para la mala elección, como el chocolate oscuro, especialmente si se combina con frutas o nueces, dijo Anding.
Diga adiós al cáncer de la piel, cicatrices Un tratamiento tópico para ciertos tipos de cáncer de la piel implica que unos pacientes no tendrán que preocuparse por cicatrices, dicen los dermatólogos de Baylor College of Medicine. “Mientras que un tratamiento tópico para células precancerosas ha existido
por más de 30 años, fue solo en los últimos cinco a diez años que una crema tópica fue desarrollada para lesions cancerosas. La crema, llamada AldaraTM, solo trabaja en ciertos tipos de cáncer de piel, explicó la Dr. Ida Orengo, profesora de dermatología en BCM y directora del
Mohs Surgery Center en la Clinica Baylor”. “Usted simplemente lo frota en el área, usualmente por la noche, y despues de aproximadamente cuatro a seis semanas, el cancer desaparece en 80 porciento de los casos”, ella dijo. “Esto
quizas no trabaje en todos, pero para aquellos que tienen carcinoma de célula básica superficial en áreas visibles como la cara o el pecho donde no quiere cicatrices, esto es una opción de tratamiento para hablar con tu doctor”.
Premio Nobel señala que sí es posible resolver el reto del cambio climático Eduardo Santana San Diego (CA), (EFEUSA).- El premio Nobel de Química, Mario Molina, destacó que sí es posible resolver el cambio climático, el problema “más urgente” al que se enfrenta la humanidad, pero para ello es necesario desterrar el mito de su inviabilidad económica y lograr que la ciencia sea más accesible al público en general. En entrevista, Molina señaló que “hay evidencia muy clara e incontrovertible” sobre el riesgo que para el planeta representa el cambio climático, por lo que lamentó que se frenen medidas como las que se gestaron a raíz del Protocolo de Estocolmo. El ingeniero químico mexicano recordó que la declaración surgida tras ese acuerdo internacional permitió reducir los peligros para la capa de ozono porvocados por los clorofluorocarburos, gases industriales cuyos efectos nocivos para el medio ambiente mereció que Molina y el doctor F. Sherwood Rowland redactaran un artículo que años después les valió el premio Nobel. El científico señaló que la oposición “a toda costa” que reciben las propuestas gubernamentales en política medioambiental puede ser nefasta y en ese sentido propuso una coalición entre los sectores público y privado para generar conciencia sobre las oportunidades económicas de combatir el calentamiento global. “Por la acción gubernamental tenemos convertidores catalíticos, sin los cuales el aire de Los Angeles estaría envenenado, y la regulación de alimentos”, indicó. El académico, doctorado por la Universidad de Berkeley, pertenece desde el 2011 al equipo de asesoría científica del presidente Obama, de quien señaló que sabe la importancia que representa que Estados Unidos mantenga su posición de liderazgo para resolver los retos climáticos. “La ciencia ha sido fundamental para el
desarrollo de la civilización, los avances del último siglo han sigo espectaculares a pesar de que hay quienes en el mundo político no lo reconocen”, manifestó. En el caso de Latinoamérica, estimó que la región debería apostar por las visiones a largo plazo y darle más importancia a la ciencia. Recordó que su país destina menos del 1 por ciento de su PBI a la investigación científica, “mientras que en países desarrollados esto es del dos, tres y hasta cuatro por ciento. Claramente, falta promover la ciencia en México para mejorar el nivel de vida de toda la población”. El reto de su país, según indicó, implica no sólo preparar a más estudiantes con doctorados y crearles más opciones laborales, sino también educar a los niños bajo la idea de que en el futuro se deberán
tomar decisiones sobre temas públicos en base a la ciencia y a la racionalidad. “El Protocolo de Montreal muestra que estas decisiones son posibles. Los problemas de hoy son más complejos porque están basados en el consumo de combustibles fósiles. Desde el punto de vista de la economía es importante señalar que será costoso, pero menos que los costos que el cambio climático provocaría”, enfatizó. El científico recordó que ya se han establecido soluciones creativas al cambio climático que de paso ayudan a combatir la pobreza e involucran la reducción de subsidios a las gasolinas y mayores impuestos a las emisiones de carbono a nivel internacional. Molina, investigador de la Universidad de California en San Diego (UCSD), abogó
por la educación global, ya que permite lograr una personalidad integral y un análisis de valores cuyas dimensiones son importantes para la solución de problemas sociales. “La mentoría y las nuevas pedagogías de aprendizaje activo me interesan mucho por su forma de enfatizar la interacción personal, el trabajo en grupo y basarse en el cuestionamiento. El maestro estimula a los estudiantes y esto funciona no solo para niños sino también en la universidad”, señaló. Graduado por la Universidad Autónoma de México (UNAM), y estudiante de un internado en Suiza durante sus años escolares, el ingeniero químico reconoce que hay una tradición intelectual en su familia, iniciada por su padre, Roberto Molina Pasque, quien fue el doctorado en leyes por esa universidad. “La música también ha sido importante toda mi vida. Cuando era niño un músico amigo de mi padre le dijo que para destacar en el violín yo tendría que tocar al menos ocho horas al día. Lo dejé y lo lamento”, confesó. Aún así, luego empezó a tocar la guitarra clásica. “Tocar en grupo, como cuartetos, es uno de los grandes placeres de la vida”, manifestó el profesor, quien se declara admirador de Shostakovich y Stravinsky, además del flamenco, los huapangos y la ópera barroca. El investigador, presidente del Centro Mario Molina, en México, señaló que no obstante desde pequeño siempre tuvo claro que quería dedicarse a la ciencia. “Me influyó mucho la hermana de mi papá, Esther Molina, que también era profesora en la UNAM, y quien me ayudó a construir un laboratorio en un baño de mi casa”, dijo.
Día de Publicación 10/17/13
La Semana
www.lasemanawceatv.com
Edición #42 10/10/13 - 10/16/13
7
El Nobel apoya un desarme químico que no traerá paz a Siria, según activistas Susana Samhan El Cairo, (EFE).- El Premio Nobel de la Paz, concedido este año a la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), que actualmente tiene un equipo en Siria, supone un espaldarazo al desarme químico de este país, que en ningún caso llevará al fin de la guerra, advierten activistas y opositores. “Todos estamos en contra del uso de armas químicas en el mundo, pero este premio no tiene nada que ver con la paz en Siria sino con la destrucción del arsenal químico del régimen”, dijo el director del Observatorio Sirio de Derechos Humanos, Rami Abderrahman. El activista recordó que se ha concedido este galardón mientras los choques y la muerte de civiles continúan en el territorio sirio, donde está desplegada desde el pasado 1 de octubre una misión conjunta de la OPAQ y de la ONU. “Este premio se ha otorgado por razones políticas pero no por la paz”, consideró Abderrahman, quien destacó que desde el inicio del conflicto en marzo de 2011 más de 115.000 personas han fallecido en Siria, según los datos de su organización, la mayoría por el uso de armas convencionales. Esta visión contrasta con los argumentos dados por el presidente del Comité Nobel Noruego, Thorbjon Jagland, quien espera que el galardón ayude a resolver el conflicto sirio. “Esto demuestra cómo una organización global y multilateral puede ser el elemento esencial para solucionar una crisis internacional”, afirmó. Los opositores sirios tampoco están muy esperanzados de que el trabajo de la misión de la OPAQ y la ONU contribuya a poner fin al derramamiento de sangre. El responsable de la Coalición Nacional Siria (CNFROS) Monzer Akbik, asistente del presidente de este organismo, Ahmed Yarba, cree que el asunto de las armas químicas,
aunque importante, es solo un aspecto más de la guerra. A su juicio, la comunidad internacional
“debería ser más sensible al sufrimiento del pueblo” y no deberían olvidarse de llevar ante la Justicia a los responsables de
crímenes. Más crítico se mostró el portavoz del Ejército Libre Sirio (ELS), coronel Qasem Saadedin, quien expresó su asombro por el Nobel a la OPAQ. “No me sorprendería que en el futuro se lo dieran a Bachar al Asad -señaló irónico-. Estamos muy molestos con la comunidad internacional, que solo se ha centrado en las armas químicas y se ha olvidado del sufrimiento del pueblo sirio”. En una conversación por internet, Saadedin aseguró que los ataques del régimen de Damasco al pueblo sirio con armas convencionales no han cesado pese a los trabajos para desmantelar el arsenal químico. Además, en su opinión, la desaparición de las armas químicas del régimen solo va a beneficiar a Israel. Un punto de vista similar comparte el analista Moataz Abdelsalam del Centro egipcio de Estudios Estratégicos y Políticos Al Ahram, que augura que la destrucción de arsenal químico de Al Asad favorecerá a Israel. “Las armas químicas (de Siria) creaban una especie de equilibrio estratégico frente a las armas nucleares de Israel”, indicó Abdelsalam, quien resaltó que existía el temor de que fueran entregadas al grupo chií Hizbulá, aliado del régimen de Al Asad y uno de los principales enemigos del Estado israelí en la región. “Ahora ha acabado ese riesgo, así que creo que el desarme químico afectará positivamente a la oposición armada”, predijo el experto. El próximo lunes, la convención internacional que veta el uso de armas químicas entrará en vigor en Siria, que se convertirá en el miembro número 190 de OPAQ, un hito cuyas consecuencias en el conflicto sobre el terreno está por determinar.
Edición #42 10/10/13 - 10/16/13
La Semana
Día de Publicación 10/17/13
www.lasemanawceatv.com
8
Tras cuatro siglos de inmigración en EE.UU., la integración aún es un reto Marc Arcas Washington, (EFEUSA).- La reforma migratoria que busca sacar adelante el presidente Barack Obama y que tantos escollos está encontrando en el Congreso es sólo el último episodio de una realidad que se ha repetido una y otra vez en los últimos 400 años en EE.UU., la de cómo asimilar las distintas oleadas de inmigrantes que han terminado conformando la esencia del país. Desde la llegada de los primeros colonos europeos a principios del siglo XVII (mayoritariamente británicos, alemanes y holandeses), nuevas oleadas migratorias procedentes de todas las partes del mundo no han cesado de asentarse en EE.UU., provocando un repetido conflicto a lo largo de la historia entre los recién llegados y quienes lo habían hecho algunas generaciones antes. “Sólo entre un 1 y un 2 % de los pobladores actuales de nuestro país descienden de quienes habitaban estas tierras hace más de 400 años. Desde nuestros orígenes, EE.UU. no sólo ha aprendido, sino que ha valorado progresar en la multiculturalidad”, indicó el periodista y analista político Michael Baron, quien presentó hace unos días en Washington su libro “Moldeando nuestra nación: Cómo las oleadas migratorias han transformado EE.UU. y su política”. Pese a haber lidiado con grandes flujos migratorios (tanto exteriores como interiores) durante varios siglos, EE.UU. aún no ha dado con una fórmula que permita amortiguar el choque social que la inmigración lleva consigo, y el gran debate sobre la reforma se centra en si los inmigrantes indocumentados que actualmente residen en el país -y que se
cifran en unos 11 millones- deben tener acceso o no a la ciudadanía. Para acceder a la ciudadanía, la propuesta de reforma que el Senado aprobó en junio (y que debería servir como base para la ley definitiva junto al texto que salga de la Cámara de Representantes), exige a los inmigrantes varios requisitos, entre ellos “demostrar conocimientos de inglés”. “Henry Ford ofrecía clases de americanización a los empleados extranjeros de sus fábricas a principios del siglo XX y, por aquel entonces, las escuelas públicas de Nueva York tenían un cometido fundamental: americanizar a los recién llegados. Hoy día, esto ha cambiado, y el valor en alza es preservar
la diversidad multicultural”, apuntó Baron, para quien EE.UU. ha superado ya en muchas ocasiones situaciones que entonces fueron consideradas callejones sin salida. A mediados del siglo XIX, las grandes migraciones de irlandeses y alemanes a consecuencia de la hambruna a núcleos urbanos industriales de EE.UU. -hasta entonces la inmigración tendía a adentrarse hacia el campo y el Oeste del país- supusieron el primer choque cultural entre los que entonces ya podían considerarse “nativos” mayoritariamente protestantes y descendientes de los colonos- y los recién llegados, en su mayoría católicos. En la década de 1850, por ejemplo, la
población inmigrante en EE.UU. llegó a ser de alrededor del 10 % del total. “El segundo gran cambio llegó a principios del siglo XX, cuando la inmigración europea dejó de venir de los países septentrionales y empezó a venir de países del sur y el este, como Italia, Grecia o Polonia. Fueron muchos los que pensaron entonces que la brecha cultural jamás se superaría, y que esas personas no podrían integrarse en la sociedad estadounidense”, indicó Baron. Las tendencias actuales en inmigración no se consolidaron hasta 1965, cuando el entonces presidente demócrata Lyndon B. Johnson promulgó la Ley de Inmigración, que entre otras cosas acabó con un sistema de cuotas por países vigente desde los años veinte y concebido para favorecer la inmigración proveniente de Europa. Los latinoamericanos empezaron a llegar entonces de forma masiva a EE.UU., asentándose primero en grandes áreas urbanas de California, Texas y Nueva York, donde, según Baron, pudieron experimentar “cierto progreso” económico, que se vio truncado en 2008 con el estallido de la crisis hipotecaria. “Desde entonces, la inmigración proveniente de América Latina no ha hecho más que descender, y en los últimos tiempos, la inmigración latinoamericana se ha visto superada por la asiática”, indicó el experto, a quien el progreso económico experimentado por México le lleva a pensar que “jamás” se volverá a ver una ola migratoria tan fuerte proveniente de ese país como la que se vivió en la década de los 90 y primeros años de la de 2000.
Profesores universitarios piden a Obama protección a indocumentados Los Ángeles, (EFEUSA).- Profesores universitarios y académicos que promueven cooperación entre Estados Unidos y México pidieron al presidente Barack Obama iniciar ofensiva de protección a los inmigrantes indocumentados. “El último clavo en el ataúd de la reforma migratoria es el cierre del gobierno”, aseguró el profesor de “CalState Long Beach”, Armando Vázquez, en representación de esos académicos. “Nos nos hagamos los tontos que si republicanos y demócratas crean un problema grande como el cierre del gobierno es porque ambos no quieren aprobar la reforma migratoria”, dijo Vázquez, quien ejerce como profesor del departamento de Estudios Chicanos en la Universidad Estatal de California en Long Beach (CSULB). El profesor de la red de 23 universidades californianas del sistema “CalState” estima que una reforma a las leyes de inmigración para favorecer a más de 11 millones de indocumentados podría ser aprobada hasta el 2015. “Por eso, si no aprueban reforma migratoria este año, que no nos venga a decir Obama que no se puede aprobar una Acción Diferida para proteger (a los) residentes indocumentados que tanto
ayudan a la economía”, afirmó Vázquez. La Acción Diferida, según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), es un edicto presidencial a través del cual queda prohibida la deportación de una persona por un periodo renovable cada dos años. “Y mientras tanto reformemos esa propuesta aprobada este año en el Senado en que la gente tiene que esperar hasta 13 años para legalizarse y con la
cual muchos no calificarán”, detalló. El analista académico advirtió que “para ganar el voto latino ambos partidos hacen maniobras políticas para echarse la culpa de la no aprobación de reforma migratoria”. Vázquez sugirió al presidente que debería implementar leyes a nivel nacional como la aprobación de licencias de conducir para indocumentados y un Acta de Confianza para detener las
deportaciones como las que aprobó en fecha reciente el gobernador Jerry Brown de California. Primitivo Rodríguez, investigador académico de El Colegio de México, es uno de los colegas de Vázquez que promueve colaboraciones académicas entre México y Estados Unidos. Rodríguez consideró que “el partido del té son ideólogos extremistas conservadores que no quieren que Barack Obama tenga éxito ni que Estados Unidos vaya a la vanguardia en integración de etnias y culturas en el mundo”. “Ellos están en guerra, por eso nosotros pensamos que el presidente Obama debería de lanzar una ofensiva de protección a los trabajadores indocumentados que incluya la Acción Diferida”, aconsejó. El académico sugirió que el presidente debe comenzar a explicar esas medidas que no necesitan aprobación de los legisladores, “porque es el último recurso que le queda para proteger a los familiares de sus votantes hispanos por quienes ganó”. “Si Obama no protege a los latinos sin documentos, los republicanos lo habrán derrotado en el debate de inmigración y lo harán parecer como el peor presidente en la historia”, finalizó.
Día de Publicación 10/17/13
La Semana
www.lasemanawceatv.com
Edición #42 10/10/13 - 10/16/13
9
Obama promete que reforma migratoria sea “siguiente” tema a voto en Congreso Washington, (EFE).- El presidente estadounidense, Barack Obama, afirmó que “al día siguiente” de que se solucione la actual crisis fiscal sobre el tope de deuda y el cierre parcial de la Administración en el país, presionará al Congreso para que someta a votación la reforma migratoria. “Una vez que esté esto hecho (la elevación del tope de deuda), al día siguiente voy a presionar para decir que se llame a votación la reforma migratoria”, dijo Obama en una entrevista con la televisión local de Los Ángeles KMEX, de la red hispana Univisión. “Lo voy a hacer”, agregó el mandatario, “porque creo que es realmente importante para el país. Y ahora es el momento de hacerlo”. De este modo, Obama trata de reactivar su compromiso con la reforma migratoria, que situó como uno de las prioridades de su segundo mandato tras ser reelegido, pero que se ha ido diluyendo primero con la crisis siria y ahora con las negociaciones presupuestarias.
Activistas y defensores de la reforma temen que se quede en un segundo plano eclipsada por el actual cierre parcial de la Administración federal y la amenaza de la suspensión de pagos si no se eleva el tope de deuda de 16,7 billones antes
del próximo jueves. En junio pasado el Senado aprobó su propuesta para la reforma migratoria , pero desde entonces la Cámara de Representantes no ha logrado alcanzar un acuerdo bipartidista sobre el
contenido de su texto. “Lo único que está retrasando esta reforma es, una vez más, el presidente de la Cámara, John Boehner, porque no quiere someter la propuesta de ley a votación en el pleno de la cámara”, indicó Obama. Hace dos semanas, los líderes demócratas de la Cámara de Representantes, de mayoría republicana, presentaron una propuesta de reforma migratoria en línea con el acuerdo bipartidista del Senado y confiaron en que pueda reabrir ese debate. La propuesta está pensada para regularizar a 11 millones de inmigrantes indocumentados que residen en Estados Unidos e incluye un camino para obtener la ciudadanía. Sin embargo, la mayoría republicana en la Cámara ya ha adelantado su oposición al proyecto del Senado y señalado que trabajará para incluir diversas enmiendas, lo que probablemente retrase su consideración por parte del pleno.
Inmigrantes piden a Bank of America que apoye reforma migratoria en EE.UU. Charlotte (EE.UU.), (EFE).- Grupos pro inmigrantes pidieron a los directivos del Bank of America, una de las entidades financieras más grandes de EE.UU., que declaren públicamente su apoyo a una reforma migratoria que incluya una vía a la ciudadanía. Los activistas se presentaron este martes en la sede del banco en Charlotte (Carolina del Norte), como parte de una estrategia nacional que busca llamar la atención de los ejecutivos de las grandes corporaciones para que “utilicen sus relaciones” con los congresistas republicanos, con el objetivo de que se apruebe una reforma que beneficiaría a unos once millones de indocumentados. “Bank of America tiene sus raíces en la comunidad inmigrante”, afirmó Héctor Vaca, portavoz de la organización ‘Action NC’, defensora de los inmigrantes. Añadió que “este banco se fundó para ofrecer servicios a los inmigrantes trabajadores”. “Tiene sentido que hagan lo correcto y apoyen una reforma integral a las leyes
de inmigración y, sobre todo, persuadan a los republicanos, quienes reciben grandes contribuciones de esta institución para sus campañas políticas, y voten en el Congreso a favor de la reforma migratoria”, dijo. En una carta dirigida a Brian Moynihan, director ejecutivo de la entidad, los grupos enfatizaron que los inmigrantes utilizan los servicios de Bank of America y son “una parte esencial de la economía del país”. “Motivamos a la entidad a ponerse del lado de la mayoría de los estadounidense que apoyan una reforma migratoria. Cientos de corporaciones lo han hecho, inclusive compañías de la lista de las Fortune 500, y otras instituciones bancarias”, destacó la misiva. Según la Administración de Pequeños Negocios, Bank of America es el principal prestamista de las empresas hispanas y, en los últimos tres años, la entidad financiera ha gastado cien millones de dólares en su desarrollo empresarial. Importantes hombres de negocios como el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, y el fundador de Facebook,
Mark Zuckerberg, presionan para conseguir el apoyo a la reforma migratoria por parte de legisladores de estados conservadores del sureste de EE.UU. como Carolina del Norte, Texas y Florida.
La estrategia ha sido reclutar a empresarios locales y enviar un mensaje unificado a las cámaras de comercio de que aprobar una ley de inmigración es vital para la supervivencia de las economías locales.
Edición #42 10/10/13 - 10/16/13
La Semana
Día de Publicación 10/17/13
www.lasemanawceatv.com
10
Alianza del Pacífico y Mercosur, duelo entre dos modelos de integración Pilar Valero Madrid, (EFE).- La Alianza del Pacífico, orientada al libre comercio, y Mercosur, más proteccionista e ideologizado, compiten en una América Latina que gana peso en la geopolítica mundial pero que ha frenado el robusto crecimiento de una década. Ambas organizaciones también reflejan la rivalidad entre México y Brasil, las dos potencias regionales con enfoques políticos y económicos distintos pero que ambicionan el pujante mercado asiático y ganar peso en foros internacionales. Algunos analistas ven la Alianza de Pacífico como un proyecto económico y político de contención de Unasur, que impulsa Brasil. América Latina llega dividida por el protagonismo de los dos bloques comerciales a la XXIII Cumbre Iberoamericana, que reunirá estam semana en Panamá a dirigentes de América Latina, España, Portugal y Andorra. La Alianza del Pacífico, fundada en junio de 2012 por México, Colombia, Chile y Perú, suma 210 millones de habitantes y el 35 por ciento del PIB de Latinoamérica. El grupo acordó liberalizar el 92 por ciento de los bienes y servicios entre los cuatro países, a los que ha pedido unirse Panamá y Costa Rica y una veintena son observadores, entre ellos Estados Unidos, Japón, China o España. Por su parte, Mercosur fue fundado en 1991 con objetivos ambiciosos por Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, a los que posteriormente se unió Venezuela y está en trámites Bolivia. Pero la falta de avances y diferencias internas sobre la liberalización aduanera de bienes y servicios ha estancando a este grupo regional, que suma el 58 por ciento del PIB latinoamericano. Los cuatro países de la Alianza del Pacífico son los principales aliados de EEUU en la región, lo que levanta
reticencias de algunos mandatarios, como la argentina Cristina Kirchner o el ecuatoriano Rafael Correa, que llegó a decir que mientras sea presidente, Ecuador “no entrará en ninguna de esas aventuras” neoliberales. Los países latinoamericanos que durante seis años encadenaron crecimientos promedio del 4-5 por ciento y capearon la crisis financiera mundial, parecen llegar a un cambio de ciclo con una tasa más modesta, estimada por el FMI en el 2,9 por ciento (3,1 en 2014). La pujanza de América Latina tuvo como base la llegada de fuertes flujos de inversión extranjera, las remesas de sus emigrantes y la voracidad de China por sus materias primas. Pero el FMI alertó este mes de la vulnerabilidad de la región por un cambio de la política monetaria de EEUU, la volatilidad de los precios de las materias primas y el estancamiento de los países en desarrollo. Las asignaturas pendientes siguen
siendo la pobreza y la desigualdad, alta inflación (especialmente en Argentina y Venezuela) y la falta de infraestructuras que ayuden al crecimiento. También el crimen organizado es una amenaza a la estabilidad y la calidad de la democracia en América Latina, según la OEA. Pero los años de bonanza económica sacaron a 70 millones de personas de la pobreza en Latinoamérica de 2003 a 2012 y otros 50 millones se incorporaron a la clase media. En el plano político, la tendencia de centro derecha en la región está representada por México, Colombia, Chile, Paraguay, Panamá, Perú, Guatemala, Costa Rica, Honduras y República Dominicana Brasil, Uruguay, Argentina, El Salvador, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Cuba y Nicaragua tienen son gobiernos independientes democráticos progresistas. Al otro lado del Atlántico, en España
y Portugal gobiernan partidos conservadores. Los dos países ibéricos, que han realizado duros ajustes para salir de la recesión, quieren reforzar sus vínculos con América Latina, destino del 33 por ciento de las inversiones españolas en el extranjero. En lo que queda de 2013, se celebrarán elecciones legislativas el 27 de octubre en Argentina claves para el futuro del oficialismo y de la eventual reelección de Cristina Kirchner, y el 17 de noviembre presidenciales y legislativas en Chile, donde los sondeos favorecen a la expresidenta socialista Michelle Bachelet. El 24 de noviembre serán las presidenciales en Honduras, en las que compite como favorita la esposa del expresidente Manuel Zelaya, Xiomara Castro, y las municipales del 8 de diciembre en Venezuela tomarán el pulso al chavismo y a los nueve meses de gestión de Nicolás Maduro. La integración regional enfrenta varios conflictos bilaterales, limítrofes entre varios países centroamericanos y con Colombia, Chile y Bolivia, y el recurrente enfrentamiento por la fabrica de celulosa cercana a la frontera entre Uruguay y Argentina. Brasil intenta imponerse como líder regional ejerciendo una labor mediadora en el marco de Unasur y proyectarse como actor internacional, a lo que también aspira México, la segunda economía latinoamericana. Argentina, Brasil y México son parte del G20, que agrupa a los países ricos y los principales emergentes que reclaman mas protagonismo en el reequilibrio del mundo. La década 2010-20 ya ha sido bautizada por economistas como la de los emergentes, porque marcarán la pauta del crecimiento mundial, mientras que Estados Unidos o Europa irán a la zaga con subidas mucho más modestas.
Voto de residentes en el exterior, asignatura pendiente en América Latina José Bautista Bogotá, (EFE).- El voto de los ciudadanos residentes en el extranjero sigue siendo una asignatura democrática pendiente para cinco países de América Latina, en varios casos debido a medidas de pasadas dictaduras que trataron de evitar un aumento del caudal de votos de sus adversarios cuando la democracia volviera. En Chile, Cuba, Guatemala, Nicaragua y Uruguay los residentes en el extranjero no están habilitados para votar, lo que los convierte en una suerte de ciudadanos de segunda clase, como menos derechos. Además, hay otros países donde solo pueden votar los que residen en determinados países, como es el caso de Honduras y Bolivia. La lista de países que niegan el derecho al voto a los ciudadanos con residencia en el exterior era hasta hace poco más larga, pues incluía a Costa Rica y a El Salvador, pero en las próximas elecciones en los dos países centroamericanos, ambas el 2 de febrero, votarán por primera vez ciudadanos emigrados. También en Chile hay un proceso en marcha en ese sentido, pero el trámite parlamentario aun no ha concluido y el 17 de noviembre los residentes en el extranjero no podrán participar en la elección.
Diversas organizaciones civiles chilenas han organizado una campaña para llamar la atención, que incluye la celebración de unas elecciones simbólicas por internet. “Es un ejercicio con el que los chilenos en el mundo buscamos acceder a un derecho básico. Hasta el 16 de octubre podrán votar a través de una plataforma virtual”, dijo a Efe Rossana Dresdner, directora de Voto Ciudadano. “El voto libre en el exterior nos permitiría fortalecer los procesos democráticos y políticos en Chile. Realmente este derecho debería estar fuera de cualquier interés o temor electoral de los partidos. Este es nuestro derecho fundamental”, agregó. Más de 800.000 chilenos, según cifras oficiales, residen en el exterior. La actual Constitución chilena data de la dictadura de Augusto Pinochet (19731990), cuando miles de personas contrarias al régimen se fueron al exilio. Ese no es el motivo de que en Costa Rica, un país con una larga tradición democrática, no se permitiera hasta ahora el voto a los residentes en el extranjero. Unos 10.000 costarricenses que viven fuera de su país podrán emitir su voto en las elecciones presidenciales y legislativas del próximo 2 de febrero en los consulados de Costa Rica en 42 países.
“Por primera vez los ciudadanos de Costa Rica, podrán ejercer su derecho fundamental desde cualquier lugar en el mundo donde se encuentren y continuar fortaleciendo la democracia más antigua de Latinoamérica”, dijo Héctor Fernández, director del Registro Electoral del Tribunal Supremo Electoral costarricense. En El Salvador, la Asamblea Legislativa aprobó en enero pasado que los salvadoreños residentes en EE.UU. y Canadá puedan participar mediante el voto por correo en las elecciones de febrero próximo. Unas 10.220 personas se han inscrito hasta ahora como electores, un número bajísimo si se tiene en cuenta que cerca de tres millones de salvadoreños residen en el exterior. Pese a que desde hace años hay campañas ciudadanas en favor de que se autorice el voto a los residentes en el extranjero, ese derecho no está reconocido en Nicaragua, Guatemala, Uruguay y Cuba. En Uruguay, otro país que pasó por una larga dictadura y del que se fueron al exilio muchas personas, se llegó a reformar la constitución para autorizar el voto de los emigrados, pero la reforma fue rechazada en un plebiscito en 2009. Con títulos como “Ya al voto de los
uruguayos en el exterior”, la web está llena de contenidos sobre la “necesidad histórica” de darles el voto a los uruguayos de afuera. En agosto pasado la Coalición Nacional de Inmigrantes Guatemaltecos (Conguate) hizo un llamado al Congreso para que apruebe las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos que permitan que se lleve a cabo el voto en el extranjero. El presidente de Conguate, Marcos Yax, recordó que los residentes en Estados Unidos contribuyen en gran escala a la economía nacional mediante el envío de remesas. Ni los cubanos ni los nicaragüenses en el exterior tienen posibilidades de votar. El problema de la importante colonia de venezolanos en Miami, la mayoría opositores, en las últimas elecciones de Venezuela no fue que no estuvieran autorizados a votar, sino que el cierre del consulado en esa ciudad estadounidense les obligó a trasladarse a Nueva Orleans, distante más de mil kilómetros, para ejercer su derecho democrático. Dirigentes de esa colectividad denunciaron que el Gobierno venezolano quería así reducir el número de votantes. El primer país en América Latina en avalar el sufragio de sus ciudadanos en el exterior fue Colombia, en 1962.
Día de Publicación 10/17/13
La Semana
www.lasemanawceatv.com
Edición #42 10/10/13 - 10/16/13
11
Unicef advierte de consecuencias “devastadoras” del fallo del TC dominicano Nueva York, (EFE).- El reciente fallo del Tribunal Constitucional (TC) dominicano, que niega la nacionalidad a los hijos de extranjeros que viven irregularmente en el país, “puede tener repercusiones devastadoras sobre miles de niños”, advirtió hoy Unicef. La sentencia, anunciada el 25 de septiembre, es inapelable y afecta a miles de descendientes de haitianos. El fallo del TC fue emitido a raíz de un recurso de revisión de amparo interpuesto por Juliana Deguis Pierre, de 29 años, contra la Junta Central Electoral (JCE) por una sentencia de primera instancia que le negó la cédula de identidad y electoral. “Las disposiciones de la nueva sentencia pueden colocar a estos niños en riesgo de deportación, en violación de los principios articulados en la Declaración Universal de Derechos Humanos, especialmente los artículos 12 y 15”, señaló Fondo de la ONU para la Infancia (Unicef) en un comunicado. A su vez, el organismo instó al Gobierno de República Dominicana a aprobar, con el apoyo del sistema de Naciones Unidas, un procedimiento que proteja el derecho de todos los niños a adquirir una nacionalidad, “de conformidad con las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos del país”.
“Unicef está preparado para apoyar a las autoridades de República Dominicana en la identificación e implementación de los procedimientos que permitan respetar plenamente los derechos del niño”, agregó el comunicado. La organización también subrayó que la decisión adoptada por la alta instancia judicial dominicana, “contradice” numerosas decisiones de tribunales y de tratados de los cuales
forma parte la República Dominicana, y “contraviene los principios básicos de los derechos humanos”. Sin una nacionalidad, los niños apátridas carecen de acceso a los programas de protección social básica, no pueden obtener certificados de educación ni graduarse, ni tampoco obtener un documento de identidad o un pasaporte, señaló Unicef. “Sin estas protecciones y oportunidades básicas, estos niños son
más vulnerables a la explotación y el abuso”, enfatizó. Unicef recordó que una decisión de 2005 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la nacionalidad en República Dominicana, y las recomendaciones realizadas por los órganos de tratados de la ONU y el Consejo de Derechos Humanos, establecen “claramente” que los casos relacionados con las violaciones de los derechos de los niños son “especialmente graves”. República Dominicana es un Estado parte de la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU (2001), que articula que en todas las acciones de los estados relativas a los niños, la consideración primaria debe ser el interés superior del niño, recordó Unicef. En 2008, en las observaciones finales para República Dominicana, el Comité de los Derechos del Niño señaló que el derecho constitucional de adquirir una nacionalidad por “ius solis” se negaba frecuentemente a menores que carecían de certificados oficiales de nacimiento o que habían nacido de padres sin residencia oficial en el país. El Comité expresó entonces su grave preocupación por el amplio número de niños apátridas que generaba esta política.
Presidente dominicano da un hilo de esperanza a descendientes de haitianos Santo Domingo, (EFE).- El reconocimiento del presidente de la República Dominicana, Danilo Medina, al “drama humano” que atraviesan miles de descendientes de haitianos en el país, representa un hilo de esperanza para ese segmento de la población, según consideraron expertos y defensores de derechos humanos. “No sé si legalmente se ha cometido una injusticia (con la situación de esas personas), pero ahí hay un problema humano que tenemos que resolver”, declaraba esta semana el mandatario. Medina se refería así a un polémico fallo del Tribunal Constitucional (TC) local que a finales de septiembre resolvió que los hijos de inmigrantes indocumentados que nacieron en la República Dominicana a partir de 1929 y, por tanto, estén registrados como ciudadanos dominicanos, perderán ese estatus al considerarse que sus padres estaban en el país “en tránsito”. El presidente recibió el pasado martes en su despacho a algunos de los afectados y a activistas de los derechos de los inmigrantes en el país para conocer la realidad de la situación. El mandatario dijo que se comprometió con ellos a comenzar un proceso de consultas en coordinación con los órganos relacionados con las medidas tomadas. Para el sociólogo dominicano César Pérez, la posición del jefe de Estado “es un gesto que recoge un sentimiento”, si bien señaló que “más que un gesto se requiere de una acción”. “No se trata de que pidan excusas, sino de que se revise y se deje sin efecto una medida que constituye un genocidio civil y que nos sitúa como violadores de
derechos humanos”, dijo. Además, la resolución “es una medida política” y Medina “podría iniciar acciones para que eso se revise”, apostilló. Para el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Manuel María Mercedes, esta decisión es “correcta” e “inteligente” porque se trata, dijo, “de un problema de Estado”. El fallo del TC, que ha provocado un aluvión de opiniones tanto a favor como en contra, fue tomada a raíz de un recurso de revisión de amparo interpuesto por Juliana Deguis Pierre,
de 29 años, contra la Junta Central Electoral (JCE) por una sentencia de primera instancia que le negó la cédula de identidad y electoral. El tribunal argumentó que, conforme al artículo 11.1 de la Constitución dominicana de 1966 (vigente a la fecha de nacimiento de Deguis Pierre), no le corresponde la nacionalidad dominicana y, por tanto, tampoco la cédula de identidad y electoral. La sentencia, que ha dividido la opinión pública dominicana y ha sido condenado por la ONU y organismos humanitarios, llevó al Gobierno haitiano a convocar al embajador dominicano en
Puerto Príncipe y a llamar a consultas a su representante en República Dominicana. Uno de los últimos organismos en pronunciarse respecto al fallo fue Unicef, que advirtió que la sentencia “puede tener repercusiones devastadoras sobre miles de niños”. El organismo instó al Gobierno dominicano a aprobar, con el apoyo del Sistema de Naciones Unidas, un procedimiento que proteja el derecho de todos los niños a adquirir una nacionalidad, “de conformidad con las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos del país”. La sentencia puede afectar a unos 250.000 nacidos en la República Dominicana, además, de alrededor de 35.000 hijos de padres de diferentes nacionalidades. Según datos divulgados hace poco por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), en la República Dominicana residen 458.233 haitianos, una cifra inferior al millón que aseguran distintas fuentes. Algunos sectores han propuesto una ley general de amnistía para los descendientes de extranjeros, una iniciativa que le parece “imposible” al director de Migración, José Ricardo Taveras, porque violaría la Constitución, que establece quienes son dominicanos. En ese mismo orden se pronunció el consultor jurídico del Poder Ejecutivo, César Pina Toribio, quien, en declaraciones publicadas por la prensa, señaló que una amnistía “pueda ser una medida de carácter legislativo que choque con la decisión del Tribunal Constitucional y eso debe evitarse”.
Edición #42 10/10/13 - 10/16/13
La Semana
Día de Publicación 10/17/13
www.lasemanawceatv.com
12
La integración latinoamericana necesita profundizarse Bogotá, (EFE).- La integración regional latinoamericana no es lo mismo sin Hugo Chávez: el ímpetu que logró en los últimos años parece haberse frenado y los países de la Alianza Bolivariana ya lo atribuyen a una conspiración del norte o un resurgir de la derecha. El primero en señalar la pérdida de “impulso del espíritu integrador” fue a comienzos de este mes el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, quien lo vinculó con la existencia de una “gran contraofensiva conservadora” en América Latina. En su análisis de la situación, Correa mencionó que la Alianza del Pacífico, el más joven de los organismos regionales, creado hace menos de un año y formado por Colombia, Chile, México y Perú, a los que pronto se sumará Costa Rica, concibe la integración no como un medio para “crear una gran sociedad de ciudadanos”, sino para “crear un gran mercado”, en definitiva, para “crear consumidores”. Más directo, el presidente de Bolivia, Evo Morales, cuyo país pertenece a la Alianza Bolivariana (Alba), al igual que Ecuador, Cuba, Nicaragua y Venezuela, dijo hoy que los miembros del grupo del Pacífico forman parte de una conspiración gestada “desde el norte” para dividir a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). Lo cierto es que la Unasur, constituida oficialmente en 2008, no es lo mismo que en sus primeros años, cuando sus miembros, sin importar las diferencias ideológicas y de política internacional existentes entre ellos, tomaban decisiones por unanimidad, como la de aislar a Honduras por el derrocamiento
del presidente Manuel Zelaya en 2009. Hasta el Gobierno colombiano, entonces dirigido por Álvaro Uribe, enfrentado al venezolano Hugo Chávez, el gran impulsor de estos organismos regionales, quien falleció en marzo pasado, dio su voto a las medidas contra Honduras. Por el contrario, ahora los doce países de la Unasur no logran ponerse de acuerdo para elegir al secretario general del organismo, cargo vacante desde que a finales de agosto pasado, en la Cumbre de Paramaribo, concluyó el mandato del venezolano Alí Rodríguez. En la Cumbre de Paramaribo, donde Surinam asumió la presidencia de la Unasur, no hubo consenso ni tampoco en una reunión de cancilleres de los países miembros celebrada durante la Asamblea General de la ONU, a mediados de septiembre, en la que tampoco se logró aprobar una declaración de apoyo al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, quien acusó
a EE.UU. de poner obstáculos para su viaje a Nueva York. En su viaje de regreso a Bolivia desde Nueva York, Morales hizo una escala en Caracas y allí trató con Maduro de la elección del secretario general de la Unasur. Ambos convinieron en “la necesidad de elegir rápidamente al secretario general de Unasur” para dar a ese bloque regional “el peso y la relevancia que requiere, hoy día más que nunca frente a las tentaciones imperiales de intervenir donde se le antoja”. La Unasur y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) le deben mucho a Chávez, que no solo fue impulsor de la primera y el creador de la segunda, sino que se preocupó de que no perdieran fuelle en su afán de crear la “patria grande” latinoamericana y de reducir la influencia de EE.UU. en la región. El actual presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, no tiene el mismo peso
e influencia en la región que Chávez, pero además la economía del país no es la misma y no puede gastar como lo hacía su antecesor para apuntalar sus proyectos regionales. Por ejemplo, Nicaragua recibió en el primer semestre de este año 314,3 millones de dólares por parte de Venezuela, contando préstamos e inversión directa, un 4,3 % menos que en igual periodo de 2012. El mayor descenso se dio en la inversión directa, que pasó de 47 millones a 28,2 millones de dólares, un 40 % menos. Aunque el presidente chileno, Sebastián Piñera, dijo en Nueva York el mes pasado que la Alianza del Pacífico no debe entenderse como “una guerra dentro de Latinoamérica”, parece que así lo entienden algunos, a tenor de las declaraciones de Morales hoy y las de Correa hace unos días. Piñera aseguró que este grupo “no está contra nadie” y que respeta las “diferentes maneras de acercarse al mundo” que hay en Latinoamérica. En el mismo sentido ha hablado Humala, quien recientemente manifestó: en la Unasur “lo que nos une es nuestra diversidad, hay que saberla respetar”. “El reto es buscar un mecanismo para poder interactuar juntos”, afirmó. Para el expresidente de Brasil Luiz Inácio “Lula” da Silva, la integración regional en América Latina, aunque ha experimentado un avance notorio en los últimos diez años, “puede y debe” profundizarse y abarcar más, según señaló en una entrevista publicada hoy por el diario argentino “Página 12”.
Candidatos salvadoreños deben sacar del camino la “campaña sucia” Magdalena Flores San Salvador, (EFE).- Los candidatos a la Presidencia de El Salvador deben evitar la “campaña sucia” y “difamatoria” y en lugar de ello ofrecer los planes que impulsarán ante los principales problemas del país de ganar las elecciones de 2014, según analistas. La campaña para las elecciones presidenciales del 2 de febrero de 2014 se inició oficialmente el pasado 1 de octubre, aunque los diferentes partidos políticos ya llevan meses a la caza de votos. Los principales candidatos deben evitar la “campaña sucia” y centrarse más en sus planes de gobierno, manifestaron a Efe los analistas Ramón Villalta, Jeannette Aguilar y Roberto Rubio.
La principal pugna por la Presidencia la libran Salvador Sánchez Cerén y Norman Quijano, del gobernante Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y de la opositora Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), respectivamente, así como Antonio Saca, del Movimiento Unidad. El contenido del “arranque de esta campaña” oficial reafirma que los políticos continuarán con “el enfoque de la denigración, el uso de la campaña sucia, de la campaña difamatoria del contrincante político”, como lo han hecho en los meses precedentes, dijo Ramón Villalta, director ejecutivo de la organización no gubernamental Iniciativa Social por la Democracia (ISD). Hasta el momento la campaña “tiene un tono de confrontación y ataque al
Clasificados Looking for Breakfast Cook Must have at least 3 years experience in running restaurant kitchen. Must be bilingual Must be punctual Must be able to follow instructions Must be able to expedite orders Must be able to work with others Must be able to manage the kitchen in a couple of months Please call my cell at 781-956-0151.
adversario”, es una “campaña bastante superficial, centrada en la imagen de los candidatos”, indicó Jeannette Aguilar, directora del Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP) de la Universidad Centroamericana (UCA, dirigida por jesuitas). “Esperaríamos, ante la situación actual del país, que la campaña se centrara más en propuestas programáticas que en imagen de los candidatos” y en la confrontación, añadió Aguilar. Por su parte, Roberto Rubio, director de la Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE), señaló que la actual campaña, al igual que en otras elecciones, es “sucia”, con la única diferencia de que con el avance de la tecnología “hoy es más intensa”. Además, la campaña tiene una “pobreza en términos de debate electoral” porque los candidatos únicamente se dedican a presentar planes “para ganar y no gobernar”, ya que “nunca dicen el cómo y el cuánto”, es decir cómo van a llevar a cabo sus propuestas y cuánto de ellas van a hacer, agregó. Básicamente es “una campaña electoral que busca, por supuesto, conseguir el voto a costa de lo que sea; no hay cambio de la oferta electoral que demuestre la calidad de gobiernos y de mejoras” que necesita el país, enfatizó Villalta. Cuando quedan poco más de tres meses para los comicios, de los principales candidatos sólo el expresidente Saca (2004-2009) ha
presentado su plan de Gobierno, aunque tiene pendiente designar a su candidato a vicepresidente. Sánchez Cerén y su compañero de fórmula, Oscar Ortiz, se inscribieron ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) el 24 de septiembre pasado, mientras que la candidatura de ARENA (integrada por Quijano y René Portillo) lo hizo el miércoles pasado. De acuerdo con las ultimas encuestas, todo apunta a que podría haber una segunda vuelta porque ni Sánchez Cerén ni Quijano alcanzan el 50% de la intención de voto para ganar el 2 de febrero, mientras que Saca aparece en tercer lugar. Los otros dos candidatos son René Rodríguez y Oscar Lemus, de los también minoritarios Partido Salvadoreño Progresista y Fraternidad Patriótica Salvadoreña, respectivamente. Para ganar la Presidencia en primera vuelta se necesita obtener el 50% más uno de los votos válidos; de lo contrario, los dos candidatos más votados se disputarán el cargo en una segunda vuelta. Ante los estrechos márgenes que dan las encuestas, Sánchez Cerén, Quijano y Saca han intensificado sus actividades proselitistas en busca de asegurarse un triunfo en primera vuelta. El ganador de las próximas elecciones sustituirá a Mauricio Funes en la Presidencia salvadoreña para el mandato 2014-2019.
Día de Publicación 10/17/13
La Semana
Edición #42 10/10/13 - 10/16/13
13
www.lasemanawceatv.com
Clasificados Robert Rodríguez, “el rey” latino de Hollywood, se divierte con Machete Kills Antonio Martín Guirado Los Ángeles (EE.UU.), (EFE).- Robert Rodríguez lleva más de 20 años rodando bajo sus propias reglas películas con rostros y temas latinos, una fórmula con la que se divierte como nunca en “Machete Kills” y que pretende potenciar a través de su propio canal de televisión, El Rey Network. “Quiero continuar dando oportunidades a latinos tanto delante como detrás de las cámaras y crear contenidos a través de mi cadena”, dijo el cineasta de 45 años. “Esas voces deben poder mostrar lo que pueden hacer sin depender de Hollywood, donde es muy difícil llegar”, añadió. El autor de cintas como “El Mariachi”, “Desperado”, la saga infantil “Spy Kids” y “Sin City”, cuya secuela llegará el próximo verano, estrena mañana la secuela de “Machete”, un éxito que pilló por sorpresa incluso a su propio creador. Si para el filme original Rodríguez contó con nombres como Robert De Niro, Jessica Alba, Steven Seagal y Lindsay Lohan, ahora tira la casa por la ventana con la presencia de Lady Gaga, Mel Gibson, Sofía Vergara, Demián Bichir, Charlie Sheen y Antonio Banderas, entre otros. “La idea de un superhéroe latino de acción en una cinta ‘mexploitation’, bajo presupuesto con elementos del cine de explotación y la cultura mexicana, resultó apabullante. Yo pensaba que iría directamente a DVD, pero fue creciendo insospechadamente”, declaró. Danny Trejo, a sus 69 años, vuelve a encarnar al primer superhéroe latino de Hollywood, un exagente federal que es reclutado por el presidente de EE.UU. para detener a un revolucionario y a un
traficante que han unido sus fuerzas con el fin de sembrar el caos en todo el planeta. “No disponía de mucho tiempo, pero el guión era tan divertido que quise hacerla mía antes de rodar ‘Sin City 2’. Lo hice realmente rápido, en 29 días. Quería pasarlo bien con los actores”, comentó el cineasta, que no duda en plasmar un humor y violencia delirantes a pesar de las críticas. “Creo que la mayoría de la gente entiende el sentido con el que están hechas estas películas”, comentó. “Contienen diálogos ridículos y divertidos para un entretenimiento de otra era. Es como un James Bond de los 70 o
los 80, o lo que supuso ‘Rambo’ como secuela de ‘First Blood’. La historia se vuelve más loca y más grande, con personajes tan pasados de rosca que puedes hacer con ellos lo que te plazca”, explicó. Rodríguez se ha caracterizado por rescatar del olvido y abrir nuevas puertas a actores como Mickey Rourke (“Sin City”) o Don Johnson (“Machete”). Lo mismo puede ocurrir con Mel Gibson en “Machete Kills”. “Posiblemente así sea”, confesó Rodríguez. “Después de esto le llamaron para ser el villano de ‘The Expendables 3’. Le ha permitido explorar cosas nuevas.
Es un actor extraordinario, con un talento enorme”, declaró. En la cinta, una de sus creaciones más extravagantes es el personaje de El Camaleón, interpretado por Walton Goggins, Cuba Gooding Jr., Lady Gaga y Antonio Banderas en distintas fases. “Sabía que a Gaga le encantó ‘Machete’, así que la llamé y le dije que iba a escribir un papel para ella muy teatral y desmesurado. Estaba encantada porque siempre soñó con ser actriz”, indicó Rodríguez, que se reencuentra aquí con Banderas, una presencia casi permanente en su filmografía. “Antonio es familia. Nos encanta trabajar juntos”, aseveró. Además, confesó que le ha sugerido a su íntimo amigo Quentin Tarantino que cuente en el futuro con Demián Bichir, a quien considera “fantástico”, y destacó el interés de Sofía Vergara en convertirse en “una chica Rodríguez”. “Su rol no estaba muy desarrollado, pero con ella creció hasta convertirse en la ‘Machete’ femenina”, sostuvo, hasta el punto de que aparece armada con unas ametralladoras que le cubren los pechos y disparan a discreción. Sin embargo, lo que más orgullo le produce es que Charlie Sheen aparezca en los títulos de crédito con su nombre real, Carlos Estévez. “La intención es que la gente piense en cómo su padre y él tuvieron que cambiar de nombre para trabajar en Hollywood, y cómo ha cambiado la situación. Ahora la gente casi prefiere tener un apellido latino para poder trabajar”, manifestó. Rodríguez prometió que si la película tiene éxito, rodará la tercera entrega: “Machete Kills Again... In Space!”.
Edición #42 10/10/13 - 10/16/13
La Semana
Día de Publicación 10/17/13
www.lasemanawceatv.com
14
Bradley retuvo el título al vencer a Márquez por decisión dividida Las Vegas (EEUU), (EFE).- El estadounidense Timothy Bradley venció a los puntos por decisión dividida al mexicano Juan Manuel Márquez y retuvo el título del peso welter, versión Organización Mundial de Boxeo (OMB). La victoria permitió a Bradley, de 30 años, mantenerse invicto como profesional al dejar su marca en 31-0, incluidos 12 fuera de combate. Márquez, de 40 años, no tuvo la fortuna de conectar un golpe demoledor en los últimos segundos de la pelea, como le sucedió en el combate anterior ante el filipino Manny Pacquiao, y se quedó a las puertas de alcanzar lo que hubiese sido su quinto título del mundo en diferente clase de peso. La pelea no fue espectacular, pero los mejores golpes y los más eficaces fueron los que colocó Bradley en el décimo y duodécimo asaltos, cuando dejó tocado a Márquez, que estuvo a punto de irse a la lona. Ambos golpes fueron dos ganchos de
izquierda de Bradley, la mano que más daño le hizo a Márquez, que nunca puso en peligro la integridad de su rival. Con la pelea muy igualada como luego quedó demostrado por las puntuaciones
que dieron los tres jueces, los golpes de Bradley del décimo y duodécimo asaltos fueron decisivos. “Demostré que fui superior y tiré los mejores golpes, dominé, impuse el ritmo
de la pelea y al final revalidé el título que era el objetivo”, destacó Bradley al concluir el combate. “Ahora tengo por delante tiempo para pensar y ver cual será el próximo rival”. El juez estadounidense Glenn Feldman dio como ganar a Márquez con una puntuación de 115-113, la misma que Robert Hoyle otorgó a Bradley, mientras que Patricia Morse Jarman vio como ganador también al actual campeón del mundo (116-112). “No entro en el trabajo de los jueces, lo que importaba era conseguir la victoria y lo conseguimos”, destacó Bradley, que en la pelea ante Pacquiao se vio favorecido por una decisión de los jueces que generó críticas al darle ganador cuando el púgil filipino había sido el mejor sobre el cuadrilátero. Márquez, que dejó su marca en 557-1, 40 antes del límite, volvió a mostrar de nuevo una gran preparación física, un enorme pundonor.
Bradley considera que ganó a un “gran campeón” y Márquez que fue “robado” Las Vegas (EEUU), (EFE).- No iba a ser la excepción, la pelea por el título welter de la Orgnización Mundial de Boxeo (OMB), que ganó el estadounidense Timothy Bradley ante el mexicano Juan Manuel Márquez, también dejó polémica y abucheos de los aficionados cuando escucharon el veredicto. Bradley, que revalidó el título de campeón, venció a los puntos por decisión dividida después que se completasen los 12 asaltos pactados por la pelea, disputada sobre el cuadrilátero instalado en la arena “Thomas and Mack Center”, de la Universidad de Nevada
Las Vegas (UNLV). “La victoria es mi billete para entrar al Salón de la Fama del Boxeo”, declaró Bradley, de 30 años, al concluir la pelea. “He ganado a un gran campeón”. Bradley, que también recibió abucheos cuando los jueces el año pasado le dieron como ganador a los puntos frente al filipino Manny Pacquiao, reconoció que fue el que pegó los mejores golpes y estuvo dos veces —décimo y undécimo asalto- a punto de tirar a Márquez a la lona. “Le di una lección de boxeo, puse los mejores golpes y nunca pudo tocarme”, señaló Bradley. “Mi estrategia, la que
estableció el preparador Joel García, fue perfecta”. Bradley, que mantuvo el invicto después de haber disputado 31 combates como profesional, se llevó una bolsa de cuatro millones de dólares, la misma que recibió Márquez, que bajó su marca a 55-7-1. “Llegué para ganar y considero que fui el vencedor”, declaró Márquez, de 40 años, al concluir la pelea. “Los jueces me quitaron el triunfo. Creo que no tienes que dejar nocáut a un rival para que te vean como ganador”. Márquez reiteró que no era la primera vez que le habían quitado una pelea por
culpa de las decisiones de los jueces que trabajan en Estados Unidos. “He sido robado seis veces en mi carrera profesional”, denunció Márquez, que buscaba conseguir el quinto título mundial en categorías diferentes de peso. “Claramente he ganado la pelea”. Al margen de las declaraciones de ambos púgiles las estadísticas oficiales de la pelea fueron favorables a Bradley que lanzó 562 golpes y alcanzó a Márquez con 168, comparados a los 455 y 153, respectivamente, que tuvo el veterano púgil mexicano.
David Ortiz establece nueva marca con los Medias Rojas En el triunfo el martes de los Medias Rojas por 1-0 sobre los Tigres de Detroit, la batería latinoamericana tuvo la pólvora mojada. El bateador designado dominicano David Ortiz tuvo tres oportunidades con el bate y no pudo hacer contacto, luego de que en el segundo juego de la serie cambió la historia del partido al pegar grand slam.
Pero Ortiz, de 37 años, estableció nueva marca de equipo al disputar su partido número 64 de la fase fina y quedarse en solitario tras haber empatado el lunes con su excompañero y exreceptor Jason Varitek. En cuanto a postemporada se refiere, el bateador designado dominicano llegó al martes como líder de todos los tiempos de los Medias Rojas en hits (67),
jonrones (15), producidas (50), anotadas (44)m dobles (16), extrabases (33) y bases por bolas (47). En su carrera de postemporada, que incluye una participación con los Mellizos de Minnesota en el 2002, Ortiz llegó al martes bateando .284 en 72 juegos, con 15 cuadrangulares, 54 impulsadas, 19 dobles, 47 bases por bolas y OPS (porcentaje de embasarse más slugging)
de .935. “He tenido la suerte de estar en muchos playoffs en el tiempo que llevo aquí, de estar en equipos competitivos”, declaró Ortiz previo al Juego 2 en el Fenway Park al hablar de su historial de postemporada con Boston. “Uno se prepara para eso, para estar en playoffs”.
Lima acogerá la fiesta deportiva Panamericana en el bicentenario de Perú David Blanco Bonilla Lima, (EFE).- La organización de los Juegos Panamericanos de 2019 en Lima será una fiesta deportiva que servirá de punto de partida de las celebraciones del bicentenario de la Independencia de Perú, que se cumplirá en el 2021. La capital peruana fue elegida, por primera vez, como sede de la decimoctava edición de los Juegos Panamericanos con una propuesta que resaltó el crecimiento económico del país, la experiencia en organizar torneos y reuniones de nivel mundial así como la construcción y modernización de infraestructura deportiva. Lima ya había presentado en 2009 su candidatura para organizar los Panamericanos del 2015, que finalmente fueron concedidos a Toronto, la ciudad canadiense donde se decidió que será la sede de la siguiente cita deportiva. Tras la designación de Toronto, hace seis años, las autoridades peruanas anunciaron
que insistirían en la candidatura y emprendieron proyectos para construir y modernizar la infraestructura deportiva. La principal obra, ya concluida, fue en el Estadio Nacional de Lima, que fue remodelado totalmente y ha sido utilizado en las actuales eliminatorias del Mundial de Brasil. La propuesta peruana se ha centrado desde entonces en resaltar los atributos de Lima como ciudad, la seguridad, logística y servicios, así como el programa deportivo y plan de inversiones y la descripción de las instalaciones deportivas. Las autoridades políticas y deportivas ratificaron, en ese sentido, que Lima podía acoger los Juegos Panamericanos porque cuenta con una infraestructura moderna, atractivos turísticos, seguridad y está al nivel del mar. Durante la presentación se incidió en la experiencia de Perú para organizar citas de magnitud mundial, no solo en el ámbito
deportivo, sino también en el político y cultural, así como su sólido crecimiento económico y su pasión por el deporte. Lima planteó que los Panamericanos de 2019 se celebren del 26 de julio al 11 de agosto, a un año exacto de los Juegos Olímpicos de Tokio, “por lo que se puede tener a los mejores deportistas del continente”, y cuando el clima es ideal para los atletas. Pero también destacó que los juegos serán el inicio perfecto de las celebraciones por el bicentenario nacional, que los peruanos consideran que debe ser el puntode quiebre en su camino hacia el desarrollo y la modernización del país. Para refrendar esta propuesta, el presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez, enfatizó en Toronto que Perú es uno de los países de mayor crecimiento económico del mundo y que por ese motivo está en condiciones de “sorprender” con su organización.
“Dos años después del 2019, en el 2021, el Perú conmemorará el bicentenario de la independencia. Este será un momento muy importante de nuestra historia, y nuestro deseo es que los Juegos Panamericanos sean el inicio de estas celebraciones”, anunció. La candidatura peruana ha indicado que construirá una gran villa deportiva en el puerto del Callao y modernizará escenarios deportivos como el estadio Miguel Grau, que pasará de tener una capacidad para 18.000 personas a una de 50.000, además de construirse un coliseo nuevo para 10.000 personas. Los delegados de los comités olímpicos de los 41 países y territorios del continente americano, reunidos en la asamblea general de la Odepa eligieron a Lima sobre La Punta (Argentina), Santiago (Chile) y Ciudad Bolívar (Venezuela).
La Semana
Día de Publicación 10/17/13
Edición #42 10/10/13 - 10/16/13
15
www.lasemanawceatv.com
México llora y debe a EE.UU. paso a la repesca; Honduras con el tercer pasaje Luis Alejandro Amaya Echeverry Bogotá, (EFE).- Honduras se quedó con el tercer y último pasaje directo por la Concaf al Mundial de Brasil mientras que México sufrió, lloró y al final ha tenido que agradecer a Estados Unidos por la gran ayuda que le tendió para pasar a la repesca con Nueva Zelanda. Honduras se sumó a la selección de Estados Unidos, líder absoluto de las eliminatorias, y Costa Rica que terminó segunda. Los estadounidenses, dirigidos por el alemán Jurgen Klinsmann ganaron de remontada en los últimos dos minutos por 2-3 a Panamá y asistirán a su décimo Mundial. Su mejor desempeño fue en la primera cita, la de Uruguay en 1930, en la que alcanzaron el tercer lugar. El equipo de las Barras y las Estrellas ya habían asegurado su clasificación el 10 de septiembre, en la octava jornada del hexagonal final, tras vencer por 2-0 a México. Por su parte, los costarricenses, que vencieron hoy por 2-1 a México, accedieron a la cuarta cita mundialista tras las de Italia’90, Corea del Sur-Japón 2002 y Alemania 2006. Su mejor desempeño fue en Italia’90, donde llegaron a los octavos de final. Los ticos, orientados por el colombiano Jorge Luis Pinto, también habían
Honduras se frota las manos con el jugoso premio que recibirán por clasificar al Mundial , FIFA establece un monto económico para cada selección que llegue a Brasil 2014. “En Sudáfrica recibimos 10 millones de dólares, suponemos que ahora será entre 12 y 13 millones, aún no se ha confirmado por parte de la FIFA”, confesó Rafael Callejas. apartado su cupo por adelantado en la antepenúltima jornada al empatar 1-1 con Jamaica en Kingston. Honduras tuvo que esperar hasta la última jornada para asegurar su pasaje directo a Brasil al empatar 2-2 en los pagos de Jamaica. Para los hondureños, que tienen en el banquillo al colombiano Luis Fernando
Suárez, el de Brasil 2014 será su tercer Mundial tras los de España’82 y Sudáfrica 2010, en los que no pasó de la primera ronda, teniendo a los españoles como rivales en ambos certámenes. México tendrá que hacer un largo viaje a Oceanía en busca de su plaza en la vigésima edición del Mundial. Al perder contra Costa Rica, los de
Víctor Manuel Vucetich necesitaron de la ayuda de Estados Unidos, quienes con su triunfo contra Panamá le dejaron a los mexicanos la posibilidad de acceder al Mundial por la repesca contra Nueva Zelanda, que se disputará entre el 13 y 14 de noviembre y el 20 del mismo mes. De ganar la serie contra los neocelandeses, México llegará a su decimoquinta cita mundialista. Sus mejores desempeños fueron en los mundiales de 1970 y 1986, los cuales organizaron y en los que alcanzaron los cuartos de final. La selección de Panamá, que solo podía acceder a la repesca, perdió esta oportunidad al perderlo todo en casa en apenas dos minutos, los finales, ante los de Jürgen Klinsmann. El seleccionado dirigido por Julio César Dely Valdés se quedó así sin la oportunidad de poder acceder a su primer Mundial. Las eliminatorias de la Confederación de Fútbol de Norte, Centroamérica y el Caribe (Concacaf) comenzaron el 15 de junio de 2011 con 35 países y se dividieron en cuatro rondas. La última de ellas, el hexagonal final, reunió a los mejores seis equipos de la región, con la posibilidad para los tres primeros de acceder directamente a Brasil 2014, con una repesca para el cuarto clasificado contra Nueva Zelanda.
Ídolo local: Zusi guía a EE.UU ante Jamaica KANSAS CITY, Kansas – Graham Zusi que ingresó en el segundo tiempo y Jozy Altidore anotaron con cuatro minutos de diferencia, para impulsar a los Estados Unidos a una victoria de 2-0 sobre Jamaica en las eliminatorias para Copa Mundial el viernes en el Sporting Park. Los estadounidenses ( 6-1-2 , 19 puntos) , que se habían clasificado para Brasil 2014 en la jornada anterior , obtuvieron por tercera ocasión consecutiva el primer lugar en la Hexagonal de CONCACAF. Los Reggae Boyz ( 0-4-5 , 4 puntos) vieron reducidas sus esperanzas de ganar un boleto a los playoffs finales , ya que fueron eliminados de la pelea por el cuarto lugar. EE.UU. tuvo una campaña perfecta 5-0-0 jugando de local en la ronda final y no ha permitido que un equipo visitante anote en 535 minutos . Zusi - jugando en el estadio de su club, Sporting Kansas City - rompió un empate sin goles en el minuto 77 . Después que Jamaica no pudo limpiar el área, Alejandro Bedoya alimentó a Zusi , que disparó al fondo desde 15 metros y superó al portero Duwayne Kerr en la esquina izquierda . El ídolo local había reemplazado Landon Donovan en el descanso . Altidore anotó en su sexta alineación
Graham Zusi es alzado por sus compañeros luego de anotar el primer gol de Estados Unidos en el triunfo 2-0 ante Jamaica en las Eliminatorias para Brasil, el 11 de Octubre del 2013, en el Sporting Park en Kansas City, Kansas. (Foto: John Todd/isiphotos.com) consecutiva , al rematar un pase de Edgar Castillo a los 81 minutos para asegurar el triunfo. Ese fue el fue gol numero 21 para el atacante de 23 años de edad , que lo dejan empatado en el sexto lugar con Bruce Murray en la lista de máximos anotadores de todos los tiempos de la Selección de EE.UU. Necesitando una victoria, los jamaiquinos empezaron con una alineación ofensiva con tres jugadores que militan en la Major League Soccer
en ataque, Ryan Johnson ( Portland Timbers) , Deshorn Brown (Colorado Rapids) y Azadas Darren ( Vancouver Whitecaps) . Ese movimiento casi dio sus frutos en el minuto siete , cuando Demar Phillips envió un centro desde la derecha en el área que el defensor de EE.UU. Brad Evans logró despejar en la línea de gol . Sin poder contar con dos de sus mejores jugadores – los lesionados Michael Bradley y Clint Dempsey -
Estados Unidos fue lento y torpe en la primera mitad . DaMarcus Beasley , sin embargo, proporcionó una chispa al robarle un balón a Brown por el lado izquierdo , logrando penetrar y sacar un remate que fue desviado por un defensor al tiro de esquina . Jamaica tuvo una oportunidad en el minuto 38 después de Evans cometió una falta sobre Azadas. Rodolph Austin cobró un tiro libre que pasó cerca de la esquina derecha de la porteria . Los Reggae Boyz tuvieron más aproximaciones de gol de las que el portero Tim Howard esperaba. La estrella del Everton hizo una barrida a los botínes de Brown y negarle la opción de rematar en el lado derecho del área en el minuto 52 . Mattocks intentó romper el empate a los 68 minutos, enviando un pase de cabeza a Phillips que cruzó a la derecha de Howard. Ambos equipos finalizaran la ronda clasificatoria el martes. Los estadounidenses visitan Panamá , mientras que los Reggae Boyz recibirá a Honduras . NOTAS : El duelo entre EE.UU. y Jamaica fue el número cuarto en este ciclo de la calificación. Jamaica ganó el primer encuentro en casa, 2-1, el 7 de septiembre de 2012, pero cayó en los tres siguientes.
EE.UU enfrentarà a Austria en partido amistoso en Noviembre CHICAGO - Estados Unidos concluirá su calendario de 2013 con un partido amistoso contra Austria en Viena el 19 de noviembre, la Federación de Fútbol de EE.UU. anunció. Será apenas la tercera vez que los dos países se han enfrentado entre sí y por primera vez en más de 15 años. El partido será el segundo de dos
partidos, gira europea que también incluye un encuentro en Escocia, cuatro días antes. Los EE.UU. y Austria pasado se enfrentaron el 22 de abril de 1998, también en Viena. Los goles de Frankie Hejduk, Brian McBride y Claudio Reyna dio a los estadounidenses una victoria de 3-0.
Los austriacos ganaron su primer encuentro, 2-1, en el último partido de grupo para cada uno en el Mundial de 1990. Un gol del delantero Bruce Murray redujo a la mitad el déficit en el minuto 83. EE.UU. actual entrenador asistente Andreas Herzog jugó los 90 minutos para Austria ese día en Florencia, Italia.
Los EE.UU., que se clasificó para la Copa Mundial de la FIFA 2014 en Brasil después de una victoria por 2-0 sobre México el 10 de septiembre, se llevó el primer lugar en el Hexagonal CONCACAF con una victoria 2-0 contra Jamaica el viernes en Kansas City, Kansas.
Edici贸n #42 10/10/13 - 10/16/13
16
La Semana
www.lasemanawceatv.com
D铆a de Publicaci贸n 10/17/13