La semana #46 13

Page 1

LA

www.lasemanawceatv.com

Menino revela planes para celebración de First Night

SEMANA Pág. 2

Establecido en 1978

Thomas Menino

El periódico hispano de Nueva Inglaterra

Edición #46 11/07/113 - 11/13/13 Día de publicación: 11/14/2013

903 Albany St. , Boston MA 02119

Tel 617 541 2222 Fax 617427 6227 wcea2000@aol.com

¿Muerta la reforma migratoria?

República Dominicana anuncia facilidades navideñas Calidad de vida de hondureños ha empeorado en 32 años de democracia

Pág. 8

Pág. 2

Pág. 2

Colombia da un paso

gigante

hacia la paz Escuchas frente a intimidad Pág. 13

Pág. 12

EEUU toma medidas para reducir grasas dañinas

Pág. 5

¿Porqué Puerto Rico no tiene campeones?

Pág. 15

Pág. 6

La importancia de llamarse Mohamed Pág. 11


Edición #46 11/07/13 - 11/13/13

La Semana

Día de Publicación 11/14/13

www.lasemanawceatv.com

2

Un nuevo día para First Night Alcalde Menino reveló planes para la celebración del 2013 El alcalde Thomas M. Menino reveló aspectos notables del programa para First Night Boston este año, presentado por la ciudad de Boston y patrocinador asociado The Highland Street Foundation. El festival de arte, música, baile, esculturas y fuegos artificiales se llevará a cabo una vez más a lo largo del día del 31 de diciembre. Varias empresas asociadas han ofrecido su apoyo para asegurar que las festividades de First Night continúen. “First Night tiene sus raíces en Boston y es sumamente importante para nuestra ciudad mantener viva esta tradición. Es un día que le da la bienvenida a niños, familias y visitantes de toda la región para celebrar nuestra comunidad cultural”, dijo el alcalde Menino. “Tenemos una gran alineación para anunciar hoy y tendremos muchos más anuncios emocionantes a medida que nos acerquemos al 31 de diciembre.” Todos los eventos de First Night al aire libre serán gratis, y los eventos bajo techo requerirán la compra de un botón de First Night. Botones costarán $ 10 (menores de 4 años entran gratis) y estarán disponibles a partir de finales de noviembre en las tiendas participantes de CVS a través de Boston. Para obtener una lista completa de los lugares que tendrán botones para venta avanzada o para comprar los botones en el web, visite www.firstnightboston.org. A partir del 29 de noviembre, un nuevo beneficio para aquellos con un botón se dará a conocer diariamente por Twitter, a través de @FirstNight. Presentaciones y actividades destacadas programadas durante First

Night incluirán: · Boston Family Fireworks a las 7 pm en el Boston Common presentado por Mugar Foundation y Boston 4 Productions; · Midnight Harbor Fireworks presentado por State Street Bank; · Esculturas de hielo a lo largo de la ruta de la gran procesión, en Copley Square y otros lugares en la ciudad; · The Bank of America Grand Procession, con lo que la nueva participación de la Marcha del Orgullo Gay, bandas de música, los coches de arte, y sonando en el nuevo año en una pantalla más grande y más brillante que nunca antes; · Family Festival at the Hynes

Convention Center, con presentaciones estelares de Dan Zanes & Elizabeth Mitchell con You Are My Flower, un Festival de Marionetas de todo el día presentado por el Puppet Showplace Theatre, acrobacias en bicicletas y trampolín y mucho más; · Una impresionante instalación de animación y video proyectada por Peter Berdovsky - Zebbler Studios que transformará la fachada de la Biblioteca Pública de Boston comenzando al anochecer y culminando en una cuenta regresiva de 10 minutos a la medianoche; · Presentaciones Musicales en Vivo por Patti Smith y su banda, Blind Boys of Alabama, Dean Wareham, Anais Mitchell, Sierra Hull, Familia, Dan

Zanes & Elizabeth Mitchell con You Are My Flower, Gentleman Hall, Harrison Quintet; · Transmisión en vivo de WGBH “Toast of the Nation”; · ¡Y mucho más! “Highland Street se enorgullece en colaborar con el alcalde Menino para continuar esta tan honrada tradición de First Night en la ciudad de Boston”, dijo Blake Jordán, director ejecutivo de The Highland Street Foundation. “Estamos ansiosos de celebrar estas festividades tan especiales con los niños, las familias y todos los participantes de First Night”. En adición al generoso apoyo del patrocinador asociado, The Highland Street Foundation, los patrocinadores principales del evento incluyen a Bank of America, Liberty Mutual, State Street Bank, Riley Foundation, Massachusetts Convention Center Authority, The Mugar Foundation y Boston 4 Productions. First Night Boston es la más antigua y la más grande celebración de las artes durante las festividades de año nuevo en el país. Fundada en 1976, First Night fue iniciada por artistas que buscaban una alternativa a la parranda tradicional durante la víspera de año nuevo. La celebración ha crecido de un pequeño evento de arte centralizado en el Boston Common a una organización de arte que exhibe obras de artistas locales, nacionales e internacionales. First Night atrae a multitudes de más de 1.000.000, y genera un estimado de $ 47 millones en ingresos dentro de la ciudad de Boston. El concepto, el cual se originó en Boston hace 38 años, ha servido como modelo para más de 200 celebraciones similares en todo el mundo.

Aduanas de República Dominicana anuncia facilidades navideñas a dominicanos Por Wilson D. Pena BOSTON, MA - El director general de Aduanas, Juan Fernando Fernández, anunció el pasado sábado ante cientos de dominicanos congregados en el Hotel Holiday Inn, de Brookline, Massachusetts, “que en vez de comenzar el 1 de diciembre el período para que los dominicanos puedan enviar artículos y regalos por un valor de hasta US$3,000, empezará el 23 de noviembre, para ampliar la oportunidad de que sus connacionales con hasta seis meses sin viajar a su país, se beneficien aun más”. Agregó que los artículos y regalos también pueden ser enviados a través de empresas embarcadoras y de envíos pero deben ser retirados de Aduanas por los viajeros a su llegada al país. La actividad convocada por el Consulado general de la República Dominicana en Boston, con representantes de organizaciones comunitarias, entidades empresariales, navieros, courieres, asociaciones comerciales. partidos políticas y con las empresas embarcadoras y de envios de los estados de la región de Nueva Inglaterra, fué un escenario propició donde la dirección general de Aduanas y sus técnicos más calificados explicaron por más de dos horas como funciona esa agencia dominicana de recaudación de impuestos, además ofrecieron detalles de la forma como se aplicarán las nuevas facilidades navideñas a los dominicanos residentes en esta área. El señor Cónsul General de la República en Boston, licenciado Miguel Andújar, expresó que “con motivo de las fiestas navideñas, desde hace varios años nuestro país ha estado ofreciendo muchas facilidades a los ciudadanos domicanos que viajan para la época a la República Dominicana, pero

Director general de Aduanas, Juan Fernando Fernández

está es la primera vez que recibimos en esta región a un director de Aduanas, que viene desde el país para informarnos personalmente en qué consiste está Gracia Navideña otorgada por el Gobierno Dominicano. Andujar, en su intervención, le manifestó al director de Aduanas Fernandez, la necesidad de que sea instalada una dependencia de la dirección general de Aduanas en Boston, motivó su solicitud en el hecho de la inmensa población de dominicanos que residen en los estados de la región de Nueva Inglaterra, visiblemente emocionado con los aplausos del público presente ofreció las instalaciones del Consuladado para la nueva oficina. El director de Aduanas, Licenciado Fernandez, dijo que estaba de acuerdo con la iniciativa del Señor Cónsul Andujar, consideró que es una necesidad la instalación de una oficina de Aduanas en Boston, que pueda facilitar todas las

informaciones requeridas por la comunidad. Agregó “vamos a iniciar los estudios y esperar unos meses y ver la experiencia de la nueva oficina aduanal que será instalada proximamente en el Estado de Nueva York, donde vamos hacer la apertura en el mes de Febrero del próximo año”. Fernando Fernández, expresó su deseo de entrar en conctato directo con sus connacionales que por diversas razones han tenido que inmigrar a los Estados Unidos, durante su intervención destacó el esfuerzo que hace el Gobierno que preside el Licenciado Danilo Medina, para satisfacer las necesidades de los dominicanos y dominicanas residentes dentro y fuera del país. El Ingeniero Gregorio Lora Arias, asesor del organismo aduanal, ofreció detalles sobre la aplicación de la Ley 168 del 27 de mayo de 1967, sobre mudanzas, y los artículos contemplados en el DR-CAFTA, tratado firmado por Estados Unidos, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, que pueden ser

importados libres de impuestos por esos países. En ese sentido, el funcionario dijo que está en construcción una Ventanilla Única en la DGA y se ofrecerá servicio en línea a través de internet 24 horas al día, haciendo más eficiente el servicio que a través de Aduanas ofrece el Gobierno a los contribuyentes. Uno de los temas que fué más debatido en el encuentro con el director de Aduanas, es el que se refiere acerca de los requisitos para enviar vehículos con mayor de 5 años de uso, ese fué uno de los puntos de mayor importancia en la trascedental reunión. El director de Aduanas, Fernandez, explicó sobre está inquietud de los presentes que existe una Ley de muchos años en el país que regulaba todo lo relacionado a esos requisitos, agregó que las Aduanas sólo pueden ejecutar las leyes, que le corresponde al Congreso Dominicano hacer cambios a las leyes existentes, recomendó a todos los dominicanos del exterior gestionar ante el Congreso la modificación de esta Ley.


D铆a de Publicaci贸n 11/14/13

La Semana

www.lasemanawceatv.com

Edici贸n #46 11/07/13 - 11/13/13

3


Edición #46 11/07/13 - 11/13/13

4

La Semana

Día de Publicación 11/14/13

www.lasemanawceatv.com

Menino inicia campaña en supermercados para promover bebidas saludables El alcalde Thomas M. Menino anunció hoy una colaboración con Shaw’s & Star Market, Stop & Shop, and Dudley Square’s Tropical Foods que ayudará a educar a los consumidores acerca de las opciones de bebidas saludables disponibles en los supermercados de Boston. El esfuerzo es quizás la primera vez que una ciudad grande se ha unido junto a supermercados locales para promover bebidas saludables, como agua, soda y leche baja en grasa. El anuncio de hoy apoya el compromiso establecido y conducido por el liderazgo del alcalde Menino para crear conciencia sobre los impactos negativos de consumir demasiadas bebidas azucaradas para la salud. Los supermercados participantes exhibirán letreros de la campaña “Rethink Your Drink” de la ciudad en sus tiendas y circulares semanales durante por lo menos los próximos seis meses. “En la ciudad de Boston, siempre estamos esforzándonos para hacer que la opción saludable sea una opción simple”, dijo el alcalde Menino. “Hemos sido un ejemplo para otras ciudades a la hora de eliminar los postres y aumentar el acceso a las opciones frescas y saludables. Quiero darle las gracias a Shaw’s, Stop & Shop, and Tropical Foods por apoyar este esfuerzo y ser ejemplos de cómo juntos podemos seguir trabajando para crear comunidades más sanas”. La Comisión de Salud Pública de Boston (BPHC) y la Escuela de Harvard del Centro de Investigación de Prevención de Salud Pública evaluará si el esfuerzo cambia el comportamiento del consumidor y los resultados en los hábitos saludables de hacer compra. Los 15 supermercados participantes representan una gran mayoría de los supermercados de surtido completo de Boston, lo que significa que decenas de miles de compradores podrán ver los mensajes. “Siempre estamos contentos de trabajar con el alcalde Menino a la hora de promover la salud de la ciudad”, dijo Ronn Garry Jr, Presidente de Tropical Foods. “Esta campaña le facilitará a nuestros clientes el acceso a información que les ayudará a vivir vidas más saludables, y refleja la creciente tendencia de elegir bebidas con menos azúcar.” Las tiendas implementarán una variedad de estrategias para promover

las bebidas saludables. A partir de hoy, los supermercados participantes empezarán a correr anuncios de Rethink Your Drink en sus circulares semanales en Boston, además de hacer cambios en las tiendas, como los letreros en los pasillos de las bebidas y la reconfiguración de las partes delanteras de los pasillos y de puntos de venta para resaltar las opciones saludables. Los próximos letreros y anuncios en periódicos comunitarios contribuirán a reforzar el mensaje de la campaña. “En Shaw’s and Star Market, queremos que los consumidores tengan la mayor cantidad de información posible para que puedan tomar las mejores

decisiones cuando se trata de su compra”, dijo Shane Sampson, presidente de Shaw’s and Star Market. “Los padres están tomando muchísimas decisiones con respecto a sus compras semanales, y tener una forma rápida para discernir qué opciones de bebidas son mejores para sus hijos puede ayudar a la larga a crear una población más saludable. Estamos encantados de trabajar con el alcalde Menino en apoyo de este programa de concienciación educativa”. Rethink Your Drink se basa en un sistema de código de colores que hace que sea fácil para los consumidores entender cuan saludables o no saludables

son las diferentes bebidas. Los letreros con la ilustración de un semáforo categorizaran las bebidas como rojo, amarillo o verde. Bebidas “verdes”, como agua, agua mineral y leche baja en grasa son las opciones más saludables, mientras que las bebidas “amarillas” como las sodas dietéticas, tés fríos, jugos que sean 100 por ciento jugo, y bebidas deportivas bajas en calorías deben de consumirse sólo ocasionalmente. Los funcionarios de salud sugieren que las bebidas “rojas”, como sodas no dietéticas, bebidas energéticas y jugos con azúcar añadida, deben de consumirse raramente, si se consumen. Existe una base creciente de evidencia que demuestra que los sistemas de código de colores como Rethink Your Drink pueden ser más eficaces que el estándar de etiqueta nutricional o llevar el conteo de calorías para ayudar a los clientes a comprender sus compras. Massachusetts General Hospital, por ejemplo, comenzó en el 2010 a identificar los alimentos en la cafetería por colores para reflejar su valor nutricional. Un estudio reciente realizado por investigadores de esta institución indicó que el sistema ha provocado un aumento en las ventas de productos “verdes” y la disminución de las ventas de artículos “rojos”. El alcalde inicialmente lanzó la campaña Rethink Your Drink en el 2011. Desde entonces, las escuelas, los centros comunitarios, bibliotecas, y muchos hospitales de la ciudad han utilizado los letreros y los folletos informativos para educar al público. A principios de este año, BPHC y Health Care Without Harm fueron honrados con el Premio Modelo de Práctica de la National Association of County and City Health Officials por su colaboración junto a diez hospitales de Boston para reducir el consumo de bebidas azucaradas. La colaboración con los supermercados es una gran parte del plan de trabajo de la subvención REACH (Racial and Ethnic Approaches to Community Health) de $ 4.6 millones otorgada por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades a la ciudad de Boston el año pasado. El objetivo del proyecto es desarrollar estrategias que reduzcan las tasas de obesidad e hipertensión entre los residentes afroamericanos y latinos en Boston.

Libertad-Refundación (LIBRE) anuncia Elecciones Generales de Honduras en EEUU Se comunica a todas y todos los miembros y simpatizantes del Partido Libertad y Refundación (LIBRE) en las diferentes ciudades de los EEUU, que las Elecciones Generales en Honduras son el domingo 24 de noviembre, 2013. La campaña “Llama a tu familia a que Vote por Libre” ya comenzó. En siete ciudades de Estados Unidos habrán urnas electorales: Houston, Nueva Orleans, Nueva York, Miami, Los Ángeles, Washington y Atlanta (nuevo centro de votación). En cada una de estas ciudades hay personas que les pueden dar la información necesaria y detallada. Estas y estos compañeros son las autoridades autorizadas por la dirección

de LIBRE y su coordinador Manuel Zelaya Rosales. Si estás inscrito para votar, tienes tu cédula de identidad hondureña y te encuentras a larga distancia de la ciudad donde está la urna electoral que te corresponde, asegúrate de coordinar con los responsables del colectivo más cercano. Si necesitas transportación asegúrate de buscar la forma de llegar a la ciudad, tu mismo puedes organizar una caravana de carros para llegar al lugar de votación. El proceso electoral iniciará a las 7 de la mañana y el cierre será a las 4 de la tarde. Para más información contactar a Tito Mesa al 617 610 3784.


La Semana

Día de Publicación 11/14/13

Edición #46 11/07/13 - 11/13/13

5

www.lasemanawceatv.com

SALU NATURAL

La FDA toma medidas para reducir las grasas trans en los alimentos procesados Reducir la ingesta de grasas trans puede prevenir miles de ataques al corazón y muertes al año La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos ha anunciado su determinación preliminar de que los aceites parcialmente hidrogenados (PHO, por sus siglas en inglés), la fuente principal de grasas trans artificiales en los alimentos procesados, ya no sean “generalmente considerados seguros” (GRAS, por sus siglas en inglés) para su uso en los alimentos. La determinación preliminar de la FDA se basa en las pruebas científicas disponibles y en los hallazgos de distintos comités científicos expertos. La dependencia ha abierto un periodo de 60 días para comentar esta resolución preliminar, a fin de reunir información adicional y obtener la opinión sobre el tiempo que posiblemente necesitarían los productores de alimentos para reformular los productos que hoy contienen grasas trans artificiales, si la determinación se hiciera definitiva. “Aunque el consumo de grasas trans artificiales potencialmente perjudiciales ha disminuido en las dos últimas décadas en los Estados Unidos, la ingesta actual sigue siendo un problema importante de salud pública”, comentó la Dra. Margaret A. Hamburg, comisionada de la FDA. “La medida tomada hoy por la FDA es un paso importante en dirección a proteger a más estadounidenses contra los posibles peligros de las grasas trans. Una mayor reducción de la cantidad de grasas trans en la dieta de los estadounidenses podría prevenir 20,000 ataques de corazón y 7,000 muertes adicionales por enfermedades del corazón al año, un paso vital para proteger la salud de los estadounidenses”. El consumo de grasas trans eleva la concentración de lipoproteínas de baja densidad (LDL, por sus siglas en inglés), o colesterol “malo”, lo cual aumenta el riesgo de padecer cardiopatías coronarias. El Instituto de Medicina (IOM, por sus siglas en inglés), una entidad independiente, ha llegado a la conclusión de que las grasas trans no ofrecen ningún beneficio conocido para la salud y que no existe un nivel de consumo de grasas trans que sea seguro. Además, el IOM recomienda reducir lo más posible el consumo de grasas trans,

al tiempo que se lleva una dieta nutricionalmente adecuada. En los últimos años, muchos comerciantes y productores de alimentos han reducido voluntariamente los niveles de grasas trans de muchos de los alimentos y productos que venden. Las grasas trans pueden encontrarse en algunos alimentos procesados, tales como ciertos postres, palomitas de maíz para microondas, pizzas congeladas, margarinas y sustitutos de crema para el café. Un gran número de comerciantes y productores ya han demostrado que muchos de estos productos pueden producirse sin usar grasas trans. Gracias a estos esfuerzos, junto con la educación del público, el consumo de grasas trans en la dieta de los estadounidenses se ha reducido de manera considerable. Desde que la información sobre el contenido de grasas trans comenzó a aparecer en la etiqueta de información nutricional en 2006, la ingesta de grasas trans entre los consumidores estadounidenses se ha reducido, de 4.6 gramos al día en 2003, a cerca de 1 gramo en 2012. “Una de las funciones normativas básicas de la FDA es asegurar que los alimentos, incluidas todas las sustancias que se añaden a estos, sean seguros”, comentó Michael Taylor, comisionado

Asamblea de Iglesias Cristianas (AIC) Iglesia Ebenezer

Tel: 978.821.8678 o 617.561.4811 Si me conoces a mi y te olvidas de mi , no pierdes nada. Si conoces a “CRISTO” y te olvidas de “EL” lo pierdes todo. Recuerda que Cristo te ama y para siempre es su misericordia FILIPENSE 4:13 Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. Orden de servicios Martes de 7:30 pm Oración Jueves y Viernes 7:30 pm Sociedades Domingo: 1:30 pm a 2:30pm Escuela Dominical Domingo: 3:30 pm en Adelante Culto Evangelistico. Si desea un culto en su casa el día Miercoles comuniquese a nuestros Telefonos. Si tiene alguna duda porfavor

adjunto de la FDA para la Oficina de Alimentos y Medicina Veterinaria. “Los productores de alimentos han reducido voluntariamente los niveles de grasas trans de muchos alimentos en los últimos años, pero un número considerable de productos aún contienen aceites parcialmente hidrogenados, los cuales son la fuente principal de grasas trans en los alimentos procesados”. Una vez evaluados los comentarios que se presenten, si la FDA hace definitiva su determinación preliminar, los

aceites parcialmente hidrogenados se considerarían “aditivos alimentarios” y no podrían utilizarse en los alimentos a menos que la normatividad así lo autorizara. De llegarse a una determinación tal, la dependencia daría el tiempo suficiente a los productores para que reformularan sus productos a fin de reducir al mínimo los trastornos al mercado. La determinación preliminar de la FDA sólo atañe a los aceites parcialmente hidrogenados y no afecta a las grasas trans que se encuentran naturalmente, en pequeñas cantidades, en ciertos productos cárnicos y lácteos. La notificación en el Registro Oficial ofrece más información sobre las grasas trans y sobre los datos que la FDA está procurando recabar. El expediente permanecerá abierto durante 60 días para obtener comentarios de público. Consulte el expediente “Docket No. FDA-2013-N-1317” Envíe sus comentarios para el expediente al correo electrónico indicado en la notificación. Para enviar comentarios por correo, escriba a la FDA, a: Division of Dockets Management (HFA-305) Food and Drug Administration 5630 Fishers Lane, Rm. 1061 Rockville, MD 20852 Todo envío debe incluir el nombre de la administración y el número de expediente.


Edición #46 11/07/13 - 11/13/13

6

La Semana

Día de Publicación 11/14/13

www.lasemanawceatv.com

Escuchas frente a intimidad Una llamada de tres minutos a su madre. Varias llamadas entrantes en la siguiente hora. No descolgadas. Entretanto una llamada a una clínica especializada en abortos. Numerosas llamadas salientes a un número que rechaza la llamada. Hasta que en el tercer intento aparece apagado o fuera de cobertura. La computadora almacena la información, pero nadie escucha las conversaciones. ¿Hace falta que sean atendidas para saber qué ocurre? Es un ejemplo, apuntado por el periodista Glen Greenwald, de lo que podría haber ocurrido en una de las múltiples escuchas que durante los últimos años ha ejecutado la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de Estados Unidos. Y que plantea la legalidad del procedimiento. Unos registros, los anteriores, denominados por la agencia de seguridad como “metadatos” que no plantean ningún riesgo para las personas. Pero atentan contra su intimidad. La cuestión es si “la persecución y prevención del terrorismo” valida estas prácticas secretas y a espaldas de los afectados. No parece que tenga nada que ver un tema tan delicado con los problemas del día a día de la gente. La indignación que recorre los principales gobiernos de Europa y de medio mundo por las escuchas de la NSA puede quedarse en sólo una pataleta. Angela Merkel, François Hollande, Mariano Rajoy, Dilma Rousseff, han anunciado investigaciones y han condenado la práctica entre Estados socios. “Sólo almacenamos metadatos”. Ha sido la defensa de la administración estadounidense. Una explicación que parece haber evitado una crisis diplomática. Seguir al lado de la primera potencia mundial prima más que una ruptura por

“unos metadatos”. Pero ¿a qué se refieren con éste término? La práctica de la NSA consiste en organizar, recopilar los registros de las llamadas, mensajes de los dispositivos controlados. Pero justifican que en ningún caso entran en su contenido. Es decir, el ordenador trabaja con unos números de teléfonos móviles, con la duración de la llamada,

pero en ningún caso con los intercambios en las comunicaciones. Glen Greenwald ha sido el periodista encargado de destapar el escándalo gracias a la filtración de datos que recibió de Edward Snowden, ex agente de la NSA. Greenwald, en una entrevista, afirma que Estados Unidos quiere “recoger todas las comunicaciones del

mundo ya que eso les proporciona un gran poder”. Considera que hay muchas formas por las que estas prácticas pueden ser “peligrosas”. Bajo su punto de vista les permite acercarse a los poderes políticos de otros países. Hecho por el que pueden conocer sus intenciones en materia de economía y políticas comerciales y partir con ventaja en posibles negociaciones. Pero Estados Unidos no es el único que realiza este procedimiento. Junto a ellos, espían de forma intensa y comparten todo tipo de información sus principales aliados, que conforman el mundo anglosajón: Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. La Unión Europea coopera en casos puntuales, razón por la que quizá en muchos casos no se haya ido más allá de la mencionada pataleta. Ya que si nos fijamos en el caso de España, dichas prácticas violan la ley 25/2007 de conservación de datos y que pretende proteger entre otras cosas “los datos que permiten determinar el momento y duración de una comunicación”. También está la cuestión de si Snowden es un delincuente o un paladín de los derechos humanos. De si Snowden actuó contra la ley o en favor de la ética y de todos los ciudadanos cuyas conversaciones pueden ser registradas. Equilibrar ambos polos es una cuestión difícil. De momento el ex agente de la NSA, parapetado en Rusia, no cree que en su país pueda ser sometido a “un juicio justo”, como solicitan desde la administración estadounidense. Y aunque en Europa se ha puesto el grito en el cielo, parece que impera el más que recurrido en economía liberal “laisez farie, laisez passer”. Adrián Blanco Ramos Periodista ccs@solidarios.org.es Twitter: @lapinhicera

Sombras del comercio chino Desde que China comenzara su reforma económica y el proceso aperturista a principios de los años 80, sus exportaciones a los países occidentales se han disparado, casi tanto como las migraciones. Primero fue hacia Estados Unidos, pero en la última década las comunidades chinas han comenzado a instalarse en los países europeos y se centran, sobre todo, en actividades económicas en torno a la alimentación, el comercio textil y los bazares. El éxito de sus negocios en el extranjero es indiscutible, y la rápida proliferación de comercios chinos así lo atestigua. Pero, ¿qué hay detrás del “milagro económico chino”? Jornadas laborales interminables, mano de obra rápida y de muy bajo coste, escaso consumo y mucho ahorro. Son algunos de los tópicos de que se sirven los expertos en economía a la hora de explicar este fenómeno, que ha contribuido sobremanera a que el gigante asiático se afiance como la segunda economía del mundo, llegando incluso a poder competir con Estados Unidos por el primer puesto en algunos campos. Pero semejante proeza no se sustenta únicamente en el sacrificio de sus ciudadanos. Propietarios chinos de talleres textiles en Europa someten a sus trabajadores a jornadas laborales que alcanzan las 16 horas, sin apenas descanso y sin derechos sociales. Los talleres a menudo son clandestinos, al igual que la mano de obra. La aparente inexistencia de mafias chinas en Europa no impide que afloren estos casos de explotación laboral o de trata de personas. También se han

detectado redes de prostitución, de contrabando de tabaco y de medicamentos falsos, o comercio de artículos falsificados. Si bien el mayor volumen de negocio procede de actividades lícitas, los métodos utilizados incurren a menudo en la ilegalidad. Al contrario de lo que suele escucharse, los comerciantes chinos no cuentan con ventajas fiscales en el extranjero. Se sirven de las fisuras del sistema para cometer fraude fiscal y así ganar ventajas competitivas y maximizar beneficios. Al ahorro impositivo en mano de obra y en la explotación de algunos locales, se une el de los aranceles e impuestos indirectos derivados de las exportaciones. Los empresarios chinos se aprovechan de la imposibilidad de revisar

cada contenedor que llega procedente de China a los puertos europeos para falsear la naturaleza, la cantidad y el valor de la carga. En algunos casos, apenas se declara el 20% del valor total de la mercancía, y el 80% restante pasa a engordar la millonaria economía sumergida que los chinos generan en los países europeos. Estas redes de corrupción ocultas también actúan en la economía familiar de los inmigrantes chinos. Para dar salida a los beneficios en dinero negro derivados de la actividad económica, lo camuflan en remesas que se envían a China a través de agencias y matrices financieras controladas por ellos mismos. Lo hacen en pequeñas cantidades para no superar el límite que fijan

los bancos centrales de cada país, a la vez que evitan las transacciones bancarias que reflejarían la obtención fraudulenta de ese dinero. De este modo, se calcula que sólo en Italia se sacaron 4500 millones de euros en cuatro años, según las autoridades del país. Además, estas remesas a menudo se destinan al pago de proveedores en China, y no llegan a las familias. La cultura del trabajo y del esfuerzo en China es una realidad incuestionable que impide caer en generalizaciones sobre las prácticas fraudulentas que cometen algunos de sus compatriotas en el extranjero. Pero también lo es que estas condiciones se traducen en una competitividad inalcanzable para los comerciantes europeos, si bien no es tanto culpa de los ciudadanos chinos que buscan ganarse la vida lejos de casa, como del sistema económico que sustenta su actividad, apoyado desde las más altas esferas políticas y financieras. El concepto de competencia se desplaza al tablero internacional gracias al libre comercio, y las multinacionales, en su afán por aumentar sus beneficios e imponerse, abaratan costes en mano de obra y buscan cualquier resquicio para evitar el pago de impuestos y aranceles. Es una pugna por ver quién llega más lejos, en la que gana quién tiene mayor capacidad de sacrificio, aun a costa de las leyes o los Derechos Humanos. Víctor Martínez González Periodista ccs@solidarios.org.es @victor_mgz


D铆a de Publicaci贸n 11/14/13

La Semana

www.lasemanawceatv.com

Edici贸n #46 11/07/13 - 11/13/13

7


Edición #46 11/07/13 - 11/13/13

La Semana

Día de Publicación 11/14/13

www.lasemanawceatv.com

8

¿Muerta la reforma o muerto el liderazgo? Maribel Hastings America’s Voice Subidos al caballito del Obamacare, los republicanos creen haber encontrado en la polémica su carta ganadora en las elecciones de medio tiempo del 2014 y las presidenciales del 2016. Empecinados en bloquear cualquier legislación que represente un logro para la administración de Barack Obama, aunque el crédito compartido pueda representarles réditos políticos a su partido, parecen haber cerrado la puerta a debatir este año la reforma de inmigración en la Cámara de Representantes. Cual crónica de una muerte anunciada, algunos líderes y congresistas republicanos involucrados en negociaciones han ido soltando a cuentagotas que ya no hay tiempo este año para debatir una reforma migratoria, pero que se debatiría en la primera mitad del 2014, año de comicios de medio tiempo cuando van a elección los 435 escaños de la Cámara de Representantes y 33 de los 100 escaños del Senado, entre otros puestos. El líder republicano Kevin McCarthy, tercero en línea de mando y caza votos de la Cámara Baja, indicó a un grupo de mujeres activistas que protestaron en su distrito de Bakersfield, California, que cuando la Cámara retome la sesión esta semana, simplemente no hay suficientes días para debatir y votar sobre la reforma migratoria. Y el congresista republicano de Florida, Mario Díaz-Balart, declaró lo propio al Washington Post. Tiempo ha habido. Han faltado voluntad, valentía y liderazgo. Desde principios de año, cuando el Senado debatía y votaba sobre el plan de reforma migratoria que finalmente aprobó el 27 de junio, la Cámara Baja pudo dirimir sus diferencias, principalmente a nivel interno entre los republicanos divididos por la vía a la ciudadanía para los indocumentados.

En su lugar un grupo bipartidista de ocho congresistas, que luego se redujo a siete, decía tratar de acordar lenguaje bipartidista que nunca se presentó. Sólo avanzaron varias medidas republicanas a nivel de comité en su mayoría de corte punitivo, y lo único que se aprobó en la Cámara Baja, el pasado 6 de junio, fue una enmienda al proyecto de gastos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) para quitarle los fondos al plan de Acción Diferida que ampara a los DREAMers de la deportación y les concede permisos de trabajo. El autor de la enmienda fue el congresista republicano de Iowa, Steve King, uno de los más acérrimos detractores de la reforma migratoria. La enmienda se aprobó con el apoyo de 220 de los 234 republicanos de la Cámara Baja. La batalla presupuestaria que en realidad fue el vehículo de la lucha republicana contra la ley de seguro médico asequible, mejor conocida como Obamacare, eclipsó cualquier otro tema, y fue la excusa perfecta para seguir postergando lo impostergable.

Ante la inacción republicana de producir alguna medida migratoria que ofrezca qué hacer con los 11 millones de indocumentados, la minoría demócrata presentó el proyecto HR 15, similar al plan del Senado, pero sin un lenguaje de seguridad fronteriza tan extremo como la versión de la Cámara Alta. Sólo tres republicanos se han sumado al plan demócrata: Jeff Denham y David Valadao, ambos de California, e Ileana-Ros-Lehtinen, de Florida. Los activistas no se inmutan ante los nubarrones y mantienen la presión. Después de todo el actual Congreso sigue en funciones el año entrante. Esta semana se amplía la campaña Ayuno por las Familias, a la que se sumarán líderes del movimiento pro inmigrante. Pero los republicanos de la Cámara Baja permanecen inamovibles. Han ignorado las recomendaciones del Comité Nacional Republicano de atajar el tema de la reforma tras la debacle electoral del 2012 y su ter-

rible desempeño entre los votantes latinos precisamente por promover posturas antiinmigrantes y seguir postergando dicha reforma migratoria. Y ahora que creen tener en sus manos un arma para mantener su mayoría en la Cámara Baja, el descontento entre algunos sectores por la accidentada entrada en vigor de la ley Obamacare, se sienten confiados en que pueden seguir ignorando los cambios demográficos que tienen el potencial de alterar los resultados electorales a nivel distrital y estatal, y que ya han probado impactar los resultados a nivel nacional precisamente en detrimento de los republicanos. Ignorar un asunto no supone que desaparezca por arte de magia. Los 11 millones de indocumentados seguirán aquí, el país seguirá beneficiándose de su mano de obra tan necesaria en diversos sectores de nuestra economía, y éstos seguirán enfrentando el espectro de la deportación y la separación familiar y sus terribles secuelas. El país seguirá sin recibir los aportes fiscales que supone una mano de obra legalizada, y el tema seguirá explotándose electoralmente. Acción o no este año, la reforma migratoria es el elefante blanco en medio del salón que el partido del elefante prefiere seguir ignorando. Pero mientras el problema persista, la imperante necesidad de esa reforma no muere. Quienes la defienden y quienes la necesitan seguirán recordándole a ambos partidos que la reforma es ineludible. El presidente demócrata la prometió y le quedan tres años para promulgarla. Los republicanos deben decidir qué sector de su caucus prevalece: los que quieren impulsar esa reforma y con ello atraer el voto latino que requieren para recuperar la Casa Blanca, o los que siguen bloqueándola. La reforma no muere pero los que sin duda parecen haber muerto son la voluntad, la valentía y el liderazgo.


La Semana

Día de Publicación 11/14/13

Edición #46 11/07/13 - 11/13/13

9

www.lasemanawceatv.com

Un libro defiende que los mexicanos no tuvieron otra opción que emigrar a EU Damià Bonmatí Austin, (EFEUSA).- Tras décadas involucrado en las comunidades de inmigrantes mexicanos, el activista y fotoperiodista David Bacon culpa de esta migración de millones de personas a las políticas estadounidenses y advierte en su nuevo libro que los emigrantes no tuvieron otra opción que dejar su tierra. De este libro, el filósofo Noam Chomsky destacó que demuestra que la decisión de migrar es “raramente voluntaria” y precisamente así se titula la obra, “The Right to Stay Home”, una reivindicación del derecho de los ciudadanos a no dejar su tierra. “La motivación de la migración no debe ser la pobreza, la necesidad de sobrevivir; uno debe tener el derecho a sobrevivir en el lugar donde tiene sus raíces y donde tiene su familia”, defiende a sus 65 años David Bacon en Austin, donde presentó la obra que se suma a sus otros tres libros sobre la inmigración mexicana en EE.UU. El activista, próximo a los movimientos progresistas y obreros, cree que nunca se volverá a “un mundo en el que no haya gente que se mueva”, que forma parte del ADN humano, pero reivindica que la población no se vea obligada a emigrar. Y cuenta esta historia global a través de la que más ha conocido, tratado y retratado, la de la inmigración de México hacia EE.UU., a través de las voces de emigrantes, activistas, líderes comunitarios y especialistas en geopolítica. Para Bacon, los millones de mexicanos que cruzaron legal o ilegalmente en las últimas décadas la frontera lo hicieron forzados por una nueva realidad económica y recurre a nombres propios: el Tratado de Libre

Comercio de América del Norte. La reducción de las fronteras económicas entre México y Estados Unidos condujo, según el autor, a la entrada de grandes empresas estadounidenses en el país latinoamericano y a una “devastación” que rompió los equilibrios en sectores como el maíz, la carne, la electricidad y las minas. “Hubo consecuencias desastrosas para los pequeños campesinos, especialmente en el sur de México, y se veían forzados a salir de sus pueblos en búsqueda de trabajo”, recuerda. El libro considera que las políticas estadounidenses, que causaron en parte un cambio del tejido económico mexicano, provocaron este masivo movimiento de

población hacia la primera potencia mundial. “Migración forzosa”, puntualiza. El activista también se pregunta “de dónde viene la idea de que un ser humano pueda ser ilegal, ¿qué quiere decir ‘ilegal”? “Se usa como un insulto, pero también como una categoría social que proviene de una larga historia ligada a la esclavitud”, subraya. Detrás de la etiqueta de “ilegal” para los 11 millones de indocumentados que viven y trabajan en EE.UU., Bacon denuncia una “criminalización” con un trasfondo económico. Ese estatus permite que millones de personas no puedan “protestar en contra de sueldos ilegales, organizarse sindicalmente

y sus sueldos se sitúan en menos de la mitad que el promedio salarial del trabajador estadounidense”, asevera. Considera también que esa “criminalización” legitima una nueva forma de emigrar, a través de programas de transferencia, que permiten llegar a Estados Unidos mediante un trabajo concreto con un periodo determinado. “No tienen muchos de los derechos laborales habituales; si no tienen trabajo, son deportados; no tienen derechos políticos y el sueldo es menor”, lamenta sobre esta creciente fórmula de inmigración legal, que se quiere maximizar en la reforma migratoria estadounidense. El escritor y fotógrafo ve un mensaje claro al inmigrante en potencia: “Se les dice que si quieren venir a EE.UU., que está bien, que pueden, pero solamente a trabajar, con un estatus concreto, no traigan con ustedes a su familia”. Eso sí, Bacon cree que no es un fenómeno propiamente estadounidense, sino global. Ve una “política internacional de exportación de mano de obra”, que usa las remesas de los emigrantes como motor económico en las economías emergentes, pero no potencia el tejido económico de dichos países. Con la reforma migratoria estadounidense “escribiéndose” en el Congreso de EE.UU., este activista, a quien le suena “La Internacional” cuando le llaman al celular, no esconde la intención de su libro. “Si vamos a reformar las leyes de inmigración, tenemos que cambiar a la vez las políticas de supuesto libre comercio, es decir, el impacto de las políticas estadounidenses impuestas en países como México”, remata.

Lecciones para la Recuperación Republicana Por Eduardo A. Gamarra Como profesor universitario probablemente no debería estar dando recomendaciones a los Republicanos para su pronta recuperación. Sin embargo, lejos de ser simplemente una batalla interna por el control del único y principal partido de oposición, lo que sucede dentro de esa tienda política puede llegar a ser la fuente de una permanente crisis de gobernabilidad en los Estados Unidos. El sistema presidencial norteamericano está diseñado para funcionar mejor cuando sus dos partidos dividen poderes pero colaboran en el diseño e implementación de políticas públicas. Como están las cosas este sistema parece estar tambaleándose principalmente porque los Republicanos no pueden lograr poner las cosas en su propia casa en orden. Sin lugar a dudas la crisis del partido Republicano es profunda. Está dividido por lo menos entre los jóvenes radicales y conservadores del ya famoso movimiento Tea Party y los políticos tradicionales -que incluye tanto a los autodenominados adultos maduros del partido como a un grupo de “moderados” que parece entender mejor las tendencias demográficas y políticas que afectan profundamente al futuro de este partido político. Si los Republicanos no resuelven pronto sus diferencias internas sus propios analistas piensan que corren el riesgo de convertirse en el partido de la perenne oposición y con escasas posibilidades de recuperar la Casa Blanca. Sin embargo las elecciones para gobernador en los estados de Virginia y Nueva Jersey generaron importantes lecciones para el Partido Republicano que podrían ayudar tanto a resolver su crisis interna como a mejorar la gobernabilidad en este país. Valdrá la pena observar si son asimiladas. La primera gran lección es que para atraer

a hispanos y Afro Americanos -cuyo voto es clave para ganar elecciones- tendrán que cambiar el mensaje excluyente que parece aglutinar particularmente a los jóvenes y novatos políticos vinculados al Tea Party. El Gobernador Christie demostró fehacientemente que con un mensaje de inclusión, los Republicanos sí pueden atraer a votantes de estas minorías ascendentes. La segunda gran lección es que

simplemente cambiar al mensajero sin modificar el mensaje no ha funcionado. Para ganar el voto latino no es necesario encontrar a cualquier latino que repita el mismo mensaje excluyente de cualquier miembro de la extrema derecha del republicanismo. No basta el apellido y ni siquiera poder dar sendos discursos en castellano, lo que importa es el contenido del mensaje.

Tercero, es clave entender que a los latinos y afroamericanos -especialmente aquellos que votan- les interesa el impacto que las políticas públicas puedan tener sobre sus vidas. Por ejemplo, la preocupación por el impacto de la nueva política de salud del gobierno ha generado preocupación entre algunos sectores hispanos. Los Republicanos estarían bien servidos si se acercaran a estos grupos, lograran un mejor entendimiento de la realidad que los afecta, y pudieran proponer políticas basadas en datos y no en ideologías cuya validez en el siglo XXI es cuestionable. Finalmente, quizás los Republicanos aprendan también luego de estas elecciones que el tema migratorio une a los hispanos no necesariamente por la solidaridad con los que se encuentran sin documentos sino por el mensaje de exclusión y hasta de odio que asumieron sus líderes, incluyendo paradójicamente a los de ascendencia hispana. Una breve conversación con cualquier hispano -y de cualquier origen nacional- les demostraría que no existe oposición a la adopción de una política de inmigración justa e integral que le corresponde tener a cualquier país civilizado. La lucha por el control del Partido Republicano no se definirá en un futuro próximo, ni siquiera en las elecciones congresuales del año entrante, y probablemente solo veremos una definición cuando se elija al próximo candidato presidencial para las elecciones del 2016. Sin embargo, si no aprenden las lecciones que les está enviando su propio electorado, el futuro del partido como opción presidencial está en duda. Y, de paso, la gobernabilidad de los Estados Unidos se verá en recurrentes y serios aprietos. - Eduardo A. Gamarra es profesor de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional de la Florida.


Edición #46 11/07/13 - 11/13/13

10

La Semana

Día de Publicación 11/14/13

www.lasemanawceatv.com

La necesidad y las ganas de mantenerse activo retrasan la jubilación en EEUU Adrià Calatayud Washington, (EFE).- Al sumar a quienes lo necesitan con los que quieren mantenerse activos está aumentando en Estados Unidos el número de personas que alarga su vida laboral y alcanza la vejez en su puesto de trabajo una vez superada la edad mínima para jubilarse. El ciclo vital de aprendizaje, trabajo y jubilación se está transformando y las fronteras que delimitan cada etapa se difuminan a medida que los más mayores aplazan su retirada y los más jóvenes tardan más en encontrar su primer empleo. Así lo establece un estudio realizado por tres investigadores de la Universidad de Georgetown en el que explican los cambios que se están produciendo en el mercado laboral estadounidense, materializados en el retraso de la edad de entrada y de salida. En pequeñas tiendas o en establecimientos más grandes de Estados Unidos no resulta extraño encontrarse dependientes de avanzada edad, como Bala Rae, quien, a los 80 años, aún trabaja en unos grandes almacenes de Washington. “Me gusta lo que hago y no sólo porque es un ingreso adicional. Me ayuda a mantenerme bien de salud y, además, me siento útil. Yo soy soltero, si estuviera en casa solo me moriría de aburrimiento”, confiesa Rae, que lleva 26 años en su empresa y anuncia que piensa seguir allí hasta que su salud se lo permita. “No hay una edad máxima para trabajar, aquí no se discrimina ni por raza, ni por sexo, y por edad tampoco, pero tienes que hacerlo bien”, razona el

veterano dependiente, que ve en la “responsabilidad” y la “experiencia” las principales virtudes de los empleados mayores. Aunque paradigmático, el ejemplo de Rae es cada vez menos excepcional. “Aproximadamente uno de cada cinco adultos de más de 65 años trabaja a día de hoy, mientras que en 1993 era uno de cada diez”, explica el director del Centro de Educación y Fuerza de Trabajo de la Universidad de Georgetown, Anthony P. Carnevale, uno de los autores del estudio. Los estadounidenses pueden empezar a beneficiarse del Seguro Social a partir de los 62 años, la edad mínima de jubilación, pero con pensiones reducidas, por lo que la mayoría solía esperar hasta los 65 o 66 años en la década de 1980 y ahora hasta los 68 o 69, advierte Carnevale. El experto asegura que el retraso de

la edad de retiro es una “tendencia a largo plazo” que comenzó en la década de 1990, se aceleró en la 2000 y “se ha hecho especialmente evidente desde la Gran Recesión” de 2008. “Las personas mayores han sido uno de los pocos grupos cuya tasa de empleo aumentó durante las debilidades económicas de los últimos años”, destaca Carnevale. Según una reciente encuesta de Gallup, el número de personas mayores de 65 años en activo ha aumentado un 3 % desde 2010, una cifra que contrasta con el descenso del 2 % en el grupo de edad comprendido entre los 18 y los 29 años. Por más que algunos trabajen porque quieren, la necesidad económica es lo que empuja a muchos otros y, en un sondeo realizado por el banco Wells Fargo, el 37 % de los encuestados

respondió que esperaba trabajar hasta su muerte o hasta caer gravemente enfermos. “Todo es muy caro, tengo que pagar una hipoteca y la universidad de mis hijos”, lamenta un taxista iraní de Washington, de 65 años, que asegura permanecerá en su puesto hasta lo que pueda, porque lo precisa para subsistir. En el estudio de la Universidad de Georgetown se detalla que la prolongación de la vida laboral es más acentuada entre las mujeres y los universitarios. Para Carnevale, el aumento de la esperanza de vida, el desplazamiento hacia trabajos de mayor componente intelectual, el incentivo que suponen las últimas reformas de la Seguridad Social y la prevalencia de planes de pensiones privados de contribución definida han provocado este retraso del retiro. Pese a la contradicción de tendencias entre cada vez más mayores trabajando y jóvenes con dificultades para empezar a hacerlo, los autores del informe descartan que fomentar una jubilación más temprana ayude a los jóvenes a encontrar empleo. Carnevale considera “positivo” el creciente número de mayores activos, porque “continúan contribuyendo productivamente a la sociedad”, al pagar más impuestos y necesitar menos programas sociales. “A medida que la población envejece -apunta Carnevale-, EE.UU tendrá que encontrar maneras de animar a los mayores a continuar trabajando, al mismo tiempo que se asegura que los trabajadores jóvenes tienen las habilidades para generar altos niveles de productividad”.


Día de Publicación 11/14/13

La Semana

www.lasemanawceatv.com

Edición #46 11/07/13 - 11/13/13

11

Estado de malestar Espionaje de Estados Unidos, papeles de Bárcenas, tejemanejes de la infanta Cristina, trama de corrupción Gürtel, Falciani, Snowden... Noticias frecuentes en muchos medios. Pero quizás cabría informar más, con mayor detalle, sobre cuestiones que afectan severamente a la ciudadanía. Para empezar que la llamada crisis es resultado del movimiento que la minoría rica inició a final de los 70. Cuando comprobó que disminuían sus beneficios. Un movimiento nada inocente. El plan se concretó en 1989 con el Consenso de Washington: diez directrices “para garantizar el crecimiento”. Pero, en verdad, un programa para asegurar el aumento de beneficios del capital al apropiarse de buena parte de las rentas de las clases trabajadoras. El saqueo empezó con la progresiva, decidida y colosal reducción de impuestos de los ricos. Una reducción que no cesa. En Europa hoy, por ejemplo, se sustituyen cada vez más los impuestos directos por indirectos. Con el actual IVA, al comprar algo paga lo mismo Botín, dueño del banco Santander, que un jubilado de pensión miserable. En España, una amnistía fiscal ha librado a los delincuentes económicos de pagar lo mucho que deben por lo mucho que han ocultado y defraudado. Cuantioso pillaje en beneficio de la minoría rica es el rescate permanente de la banca privada. Porque el rescate es con dinero que aporta la ciudadanía al pagar sus impuestos y también al soportar los recortes presupuestarios del Estado. Una ayuda reciente es pagar aún menos intereses por los depósitos de ahorro por orden del Banco de España. Así los bancos se ahorrarán 2.500 millones de euros. O

Cuando los milicianos nos dieron el alto para un mero “control de identidad”, mis compañeros intercambiaron miradas inquietas. “Dejadme hablar; a mí me respetan. Me llamo Mohamed”, dijo el joven apuesto que permaneció silencioso durante la travesía del desierto libio. El intercambio verbal duró menos de tres minutos; los guerrilleros nos invitaron amablemente a seguir el viaje. Al comprobar mi asombro, el joven se sintió obligado a puntualizar: “En las familias religiosas, llamar Mohamed al hijo primogénito es una obligación. Procedo de una familia muy religiosa; como habrás podido comprobar, a veces el nombre sirve de salvoconducto…”. Recordé las palabras de aquel extraño viajero, titular de varios pasaportes diplomáticos, el día en que Mohamed Mursi, ingeniero educado en California, asumió la presidencia de la República de Egipto. En el caso de Mursi, la explicación parecía superflua. La consigna de su partido – Justicia y Libertad – considerado el ala política de la Hermandad Musulmana – era El Islam es la solución. De ahí la presagiar que los Hermanos iban a establecer una teocracia fundamentalista no había más que un paso. Mohamed Mursi no dudó en dar este paso, valiéndose del apoyo popular, de la voluntad de los egipcios de hacer tabula rasa con el pasado, de borrar el recuerdo de los regímenes militares de Gamal Abdel Nasser y Hosni Mubarak. Los Hermanos se enorgullecían de haber creado un Estado dentro del Estado egipcio. Un Estado de bienestar, unas estructuras sociales basadas en la honradez. Su Estado en la sombra, edificado durante décadas, contaba con numerosos colegios, hospitales, centros

que la banca recupere dinero de impuestos a pagar en el futuro o abonados en los dos últimos años. A esas notables contribuciones cabe sumar los 632.000 millones de euros de ayudas públicas a la banca española hasta fin de 2012; incluidos los muy baratos préstamos del Banco Central Europeo. Dinero de impuestos de la ciudadanía de un modo u otro. También es un modo de entregar rentas de la ciudadanía a la minoría rica la brutal inflación de la vivienda de final de los noventa. Un 288% de aumento del precio de pisos y casas. Sin olvidar el descontrol del sector financiero al tasar

viviendas y dar préstamos hipotecarios. Y, por supuesto, también forma parte del saqueo el crecimiento de la deuda pública. Pues crece mucho más por la generosa ayuda estatal a la banca. Dinero, avales, seguros... Deuda ilegítima que se pretende reducir con severos recortes sociales. También hay saqueo de las clases trabajadoras en beneficio de la minoría con las perpetradas reformas laborales: despido barato y supresión de derechos laborales. Más la rebaja constante de salarios y la precariedad laboral crónica. Resumió esa voluntad de rapiña un empresario forajido, hoy encarcelado: “La solución a la crisis es trabajar más y cobrar menos”. Genial. Pero

para el FMI y la Unión Europea no hay bastante y reclaman más “reformas”. Un último capítulo de la depredación es el ataque contra las pensiones públicas. Una reforma gubernamental hará que los pensionistas de España cobren 33.000 millones de euros menos en ocho años. Y, para rematar, la privatización de servicios públicos esenciales; educación, agua, sanidad... Convertir en lucrativo negocio privado los derechos de todos. La transferencia de rentas ciudadanas a los más ricos aumenta la pobreza en Europa, Alemania incluida. En Grecia no solo aumenta la pobreza, también los suicidios. Y en España, millones de familias viven con economía de guerra. Muchas incluso sobreviven con la pensión del abuelo. Mientras cientos de miles de jóvenes regresan a casa de sus padres. Incluso se muere antes cuando aumenta la pobreza, según muestra un estudio de las fundaciones de Educación para la Salud. Lo reconoció Warren Bufffet, uno de los hombres más ricos del mundo, al responder a un periodista sobre la crisis: “Por supuesto es lucha de clases, y mi clase, la de los ricos, va ganando”. Robin Hood al revés: robar a los pobres para dárselo a los ricos. La crisis no es cuestión técnica, desgracia o acierto. Es saqueo. Lucha de clases. Por ahora ganan. Pero saber bien qué ocurre permite reaccionar. Y superar este estado de malestar. O como dicen algunos: otro mundo es posible. Más justo, más decente. Xavier Caño Tamayo Periodista y escritor Twitter: @xcanotamayo

La importancia de llamarse Mohamed

de capacitación profesional. Unas instituciones dinámicas, donde la burocracia, la corrupción, el clientelismo o el proselitismo brillaban por su ausencia. Nada que ver con la rígida e ineficaz maquinaria estatal. Mas la popularidad de los Hermanos Musulmanes poco tenía que ver, al menos aparentemente, con el slogan El Islam es la solución. En Egipto, al igual que en el Líbano y Palestina, los movimientos de corte religioso – Hezbollah, Hamas - lograron imponerse en la palestra de la política con la máxima: Por sus actos los reconocerán. Ni que decir tiene que las agrupaciones

islámicas ganaron la batalla de la eficacia merced a su buen hacer. Tras el inicio de las llamadas Primaveras árabes, el establishment político de los países industrializados aceptó de buenas ganas la presencia de militantes islámicos en los Gobiernos de Túnez, Egipto, Libia. Más aún: no dudó en bendecir a los jihadistas radicales que tratan por todos los medios de acabar con las estructuras laicas implantadas en Siria por los colonizadores franceses y perpetuadas por la dinastía de los Assad. Cabe preguntarse: ¿serán los militantes islámicos el relevo deseado por Occidente en una región hasta ahora controlada por

regímenes autoritarios y retrógrados? ¿A quién le favorece el cambio? Aparentemente, no a los pueblos de la zona. A la hora de buscar el común denominador de la nueva clase dirigente emanante de las Primaveras, sorprende el paralelismo entre el egipcio Mohamed Mursi, educado en California, el libio Mahmud Jibril, economista que proviene de las universidades norteamericanas, el tunecino Ahmed al Ganoushi, uno de los ideólogos islámicos de mayor relieve, educado en Francia y exiliado en Londres, el iraquí Ahmed Chalabi, titulado del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), el también iraquí Ali Alawi, ex ministro de comercio y de defensa de Irak, educado en los Estados Unidos. ¿Simple casualidad? Demasiadas casualidades. Pero no, las casualidades no existen. Ahora bien, si hacemos caso omiso de las teorías conspiracionistas, llegaremos fácilmente a la conclusión de que los espectaculares cambios sociopolíticos contemplados a comienzos de la pasada década por la Administración Bush se han ido materializando. Pero los nuevos aliados de Washington y de Bruselas no son valedores de la democracia ni defensores del ideario humanista de la civilización occidental. Su llegada al poder no mejora la imagen de los Estados Unidos y/o de sus socios europeos en el mundo árabe, ni deja entrever un cambio de actitud de la opinión pública musulmana frente al fiel aliado de Norteamérica en la región: Israel. Al contrario: las llamadas Primaveras parecen hacer especial hincapié en la… importancia de llamarse Mohamed. Adrián Mac Liman Analista político internacional


Edición #46 11/07/13 - 11/13/13

La Semana

Día de Publicación 11/14/13

www.lasemanawceatv.com

12

Calidad de vida de hondureños ha empeorado en 32 años de democracia Germán Reyes Tegucigalpa, (EFE).- Los hondureños concurrirán el próximo 24 de noviembre por novena vez consecutiva a elecciones generales desde las celebradas en 1981, tras casi dos décadas de regímenes militares, con la esperanza de que su situación personal y del país mejoren con el gobierno que asumirá el 27 de enero de 2014. Después de 32 años de democracia, en la que se han alternado el poder los centenarios partidos Nacional y Liberal, ambos conservadores, la situación de los hondureños no ha mejorado, sino al contrario, ha empeorado, según la opinión casi generalizada de los diversos sectores sociales del país. Más que 32 años de democracia, los hondureños lo que han tenido son votaciones cada cuatro años marcadas por múltiples promesas de campañas que en su mayoría los políticos no han cumplido. Muchos hondureños sufren por la pobreza y el desempleo; la falta de seguridad, deficientes servicios de salud y educación; el déficit de un millón de viviendas, falta de tierras para los campesinos, una alta mora judicial y la corrupción, entre otros problemas. Los ocho candidatos a la Presidencia de los nueve partidos que participarán en las elecciones aseguran conocer los problemas del país y tener soluciones cuando lleguen al poder, aunque no dicen claramente cómo y con qué recursos, en una Honduras que además atraviesa una crisis económica sin precedentes. El 27 de enero de 1982, cuando asumió el poder Roberto Suazo Córdova, al frente del ahora opositor Partido Liberal, la pobreza afectaba al 60 por ciento de la población, mientras que ahora ese flagelo castiga a siete de cada diez hondureños, según diversas fuentes. En el decenio de 1980, que marcó el retorno a la democracia, la violencia y delincuencia común no era tan grave como en la actualidad, en que hay veinte muertes diarias.

En aquellos años ya operaba el narcotráfico, pero en el país no aterrizaban tantas avionetas cargadas de cocaína procedentes de América del Sur como en los últimos ocho años, en los que también se ha incrementado la guerra entre carteles de la droga. La corrupción, que también ya tenía profundas raíces en los 80, en los últimos años ha alcanzado ribetes de escándalo, salpicando a gobiernos de los dos partidos tradicionales, pero los corruptos no están en la cárcel. Los hondureños también sufren los efectos de un sistema judicial y cuerpos de seguridad que fomentan la impunidad por la falta de investigación y la complicidad con el crimen de algunos de sus miembros, entre los que figuran jueces, fiscales y policías, aunque el Gobierno asegura que se están haciendo correctivos y reformas. El exfiscal general del Estado Luis Alberto Rubí dijo pocos días antes de abandonar el cargo que de los casos que conocía esa institución, apenas podían atender el 20 por ciento. Combatir tanta impunidad y corrupción son otros retos que tienen las nuevas autoridades del Ministerio Público que asumieron hace dos meses, aunque

para muchos hondureños esa y otras instituciones responsables de impartir justicia no tienen credibilidad. El decenio de los 90 Honduras lo arrancó con medidas económicas de corte neoliberal impulsadas por el gobierno de Rafael Callejas, del Partido Nacional, y más tarde, a finales de octubre de 1998, sufría la destrucción del huracán “Mitch”, que dejó 5.657 muertos y pérdidas materiales que superaron los 3.000 millones de dólares. En lo político, la frágil democracia hondureña se ha visto afectada por una intentona de romper con la institucionalidad en 1985, durante el gobierno de Suazo Córdova, y el golpe de Estado del 28 de junio de 2009 al entonces presidente Manuel Zelaya. Zelaya fue derrocado y expulsado del país cuando promovía, pese a tener impedimentos legales, una consulta popular. El derrocamiento de Zelaya dividió política y socialmente a los hondureños, incluso entre familias, aunque en noviembre del mismo año del golpe se celebraron las octavas elecciones consecutivas. Esos comicios los ganó Porfirio Lobo, al frente del Partido Nacional, en un

ambiente marcado, además, por más del 50 por ciento de abstencionismo y el aislamiento internacional que sufría el país por el derrocamiento de Zelaya. En su campaña, Lobo solamente prometió dos cosas: trabajo y seguridad, pero a menos de tres meses de concluir su mandato no ha cumplido ninguna. En una campaña de su gobierno por radio y televisión, Lobo destaca que aunque no pudo hacer lo que se había propuesto como presidente, logró que Honduras volviera a ser reconocida por la comunidad internacional. Divididos entre “golpistas” y “golpeados”, los hondureños se alistan para unas elecciones en las que, además, por primera vez participarán nueve partidos políticos, cuatro de ellos surgidos tras el golpe de Estado a Zelaya. El expresidente Zelaya ahora busca regresar a la Casa Presidencial por la puerta de atrás y a la sombra de su esposa, Xiomara Castro, quien es la candidata del partido Libertad y Refundación (Libre, de izquierda), uno de los cuatro que surgieron después del golpe de Estado. Castro figura entre los cuatro candidatos que, según algunos sondeos de opinión, tienen opción de ganar las elecciones, que serán observadas por organismos internacionales y grupos locales de la sociedad civil. Los otros tres son Juan Orlando Hernández del gobernante Partido Nacional y actual presidente del Parlamento; Mauricio Villeda, del Partido Liberal, la primera fuerza de oposición, y Salvador Nasralla, un presentador de televisión que lidera el Partido Anticorrupción. Cualquiera que gane, aunque dentro de cuatro años no hayan cumplido con sus promesas de campaña, no tendrán problemas, porque en Honduras no hay sanción penal para los malos gobernantes, que han sido mayoría en la historia política del país desde su independencia en 1821.

El asesinato de los padres jesuitas y las trabajadoras en El Salvador Roberto Torres Collazo El 16 de Noviembre se conmemora en el mundo 24 años de la masacre de seis padres jesuitas, una trabajadora y su hijita en El Salvador en el 1989, en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, mejor conocida como la UCA. Corría la guerra donde el gobierno de la época reprimía poblaciones y aldeas enteras y desvastaban hospitales, escuelas, puentes, parques en todo el país. Muchos fueron los líderes Católicos y Protestantes que fueron víctimas de la represión apoyada por el gobierno de EEUU. Que dejó un saldo de pobres, según la Comisión de la Verdad, de 75,000 muertos, la mayoría a manos del ejército y los paramilitares llamados escuadrones de la muerte. También fué asesinado Monseñor Oscar Romero en 1980. Entre ellos los padres jesuitas como Ignacio Ellacuría, rector de la UCA. También los sacerdotes que eran profesores universitarios como Segundo Montes, Ignacio Martín-Baró, Armando López, Juan Ramón Moreno

y Juaquín López. Las trabajadoras de la UCA eran Elba Ramos y su hijita de 15 años, Celina. Como hicieron con gran parte del pueblo, habían sido horriblemente asesinados a balazos, pero en está ocación volaron en pedazos sus cerebros. En medio de la noche, despues de asesinarlos vilmente, los verdugos los sacaron de sus habitaciones de la universidad y los lanzaron al patio. Los cuerpos en el suelo fué una imagen que corrió el mundo. El Presidente Alfredo Cristiani acusó, sin mostrar ninguna prueba, que la masacre fué responsabilidad de los exguerrilleros del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional. Que en la actualidad gobierna El Salvador. Con el tiempo investigaciones independientes determinaron y comprobaron que los verdaderos responsables materiales del terrible asesinato de los sacerdotes jesuitas y las trabajadoras fueron cometidos por oficiales y soldados del tenebroso Batallón militar Atlacatl. Frente a la evidencia, el Presidente Cristiani no le quedó otra que aceptar que el verdadero responsable de la orden

de la masacre fue de su Coronel Guillermo Benavides. A comienzos de Noviembre de 1989 el gobierno silenció los medios de comunicación social y puso una cadena nacional de Radio con la señal piloto de “Radio Cuscatlán” Todos los días a los jesuitas de la UCA se les señalaba de ser presuntamente agitadores, comunistas, subversivos, marxistas y hasta los responsabilizaban de la crisis que atravesaba El Salvador. Todo era falso y producto de la maldad para no perder sus privilegios, poder y riquezas. No faltaron las amenazas de muerte, como lo hicieron contra Monseñor Romero. Es posible que a los jesuitas les dispararon directo al cerebro para enviar el mensaje de que eran los que sembraban con sus ideas la inestabilidad en El salvador. Si estamos correctos, olvidaron como se ha dicho, que matan a las personas, pero no a las ideas. ¿Por qué los asesinaron?. Inspirados en el Evangelio de Jesús de Nazaret y no desde la política partidista, denunciaban valiente y abiertamente la represión, las masacres, la persecución,

desapariciones, torturas en las cárceles del gobierno derechista de Cristiani. Por repudiar la codicia de las 14 familias más ricas y la ayuda militar del gobierno de EEUU. Por predicar en favor de la grandeza de la dignidad humana, por criticar las violaciones de los derechos humanos y civiles. Por proclamar el Reino de Dios y su justicia, por su opción por lo pobres. Opción que practicaban en su vida personal. Opción que trabajaban en sus escritos, conferencias, charlas, enseñando, asesorando las comunidades pobres, buscando apoyo de organismos internacionales para que pararan el terrorismo de estado, en sus misas, acompañando con su presencia las protestas pacíficas. Por oponerse a aquellos que idolatraban la propiedad privada. Como Cristo, por estar de lado del pobre, del hambriento, del indefenso, del débil y del marginado. Por ofrecer esperanza a los pobres de que superarían en la historia, no en el cielo, su cruz económica, política y militar que le impusieron los poderosos. En definitiva, por dar sus vidas como nuestro Maestro Jesús de Nazaret.


La Semana

Día de Publicación 11/14/13

Edición #46 11/07/13 - 11/13/13

13

www.lasemanawceatv.com

Clasificados Colombia da un paso de gigante hacia la paz Ana Gómez Bogotá, (EFE).- Colombia ha dado un paso de gigante hacia la paz con la firma del segundo acuerdo parcial entre el Gobierno y las FARC sobre la eventual participación en política de la guerrilla, un complejo asunto que ha tomado cinco meses de discusión y que ha despejado uno de los temas más polémicos. La rúbrica del segundo punto de la agenda de los diálogos llegó para apagar las críticas hacia la lentitud e ineficacia de los diálogos de paz, que cumplirán su primer aniversario el próximo 19 de noviembre. Como en el primer preacuerdo sobre desarrollo rural anunciado en mayo pasado, se intuye que ambas partes han cedido terreno para llegar al consenso y han planteado, aunque sin llegar a concretarla, una “revisión integral de la organización y el régimen electoral”. Esa posible reforma de las condiciones electorales colombianas, que será analizada por la mesa más adelante, daría cabida a una guerrilla que en el pasado ha rechazado la posibilidad de hacer política en el país al considerar que el sistema actual no es del todo democrático. Otro avance destacado del segundo acuerdo es el de crear “circunscripciones transitorias especiales por la paz” en la Cámara de Representantes, que se sumarán a las ordinarias y que aumentarán la representatividad de las opciones políticas de las regiones más afectadas por el conflicto. Este punto significa en el fondo un reconocimiento de lo que sucede en las regiones remotas que viven bajo el fuego cruzado, un reclamo histórico de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que ahora podría servirles de plataforma política y que también reformaría el panorama electoral desde las bases. El acuerdo incluye además la redacción de un Estatuto de la Oposición por parte de una comisión formada por distintos partidos,

y la creación de un partido o movimiento político de las FARC, aunque el tránsito que

Disidentes cubanos valoran como trascendental encuentro con Obama La Habana, (EFE).- Los disidentes cubanos Berta Soler y Guillermo Fariñas valoraron como “muy importante” y “trascendental” el reciente encuentro que mantuvieron en Miami con el presidente de EE.UU., Barack Obama, y recalcaron que los cambios en la isla son “cosméticos”, según dijeron. El pasado viernes, Obama asistió a un encuentro con un grupo de opositores cubanos en la residencia de Jorge Mas Santos, presidente de la Fundación Nacional Cubanoamericana, entre los que se encontraban el disidente Guillermo Fariñas y la líder de las Damas de Blanco, Berta Soler. En esa reunión, Obama afirmó que ha empezado a ver cambios en Cuba y añadió que Estados Unidos necesita ser “creativo” en su relación con la isla caribeña. Ya de vuelta en Cuba, Berta Soler, líder del grupo disidente de las Damas de Blanco, explicó que para ella fue “muy importante poder estar con el presidente de Estados Unidos” y poder agradecerle personalmente lo que hace por el pueblo cubano. Fariñas, por su parte, calificó de “trascendental” e “histórico” un encuentro que supone “un espaldarazo” y reconocimiento a la causa de la oposición interna cubana, según dijo en conversación telefónica con Efe desde su casa de Santa Clara, en el centro de la isla. “Fue la oportunidad de manifestar al presidente estadounidense que ha habido cambios económicos cosméticos en Cuba, que la represión ha aumentado y que no se deje llevar por los cantos de sirena”, puntualizó Fariñas.

Este opositor cubano explicó que le expuso a Obama que “cualquier negociación entre los Gobiernos de EE.UU. y Cuba debe ser con la presencia también del exilio cubano y de la oposición interna”. “Él (Obama) dijo que no podía obviar a los demócratas cubanos en cualquier negociación porque son los que saben lo que necesita Cuba pues son los que están en el terreno”, relató Fariñas. En el caso de Berta Soler, durante su intercambio con el mandatario estadounidense “no hubo tiempo para preguntarle a qué cambios se refería”, pero la líder de las Damas de Blanco aseguró que Obama sabe cuál es la posición de la disidencia sobre unas reformas que, según la opositora, “no resuelven los problemas del pueblo”. En su saludo al presidente de Estados Unidos, Soler le agradeció su “respaldo moral” a la disidencia interna y le pidió que interceda por la libertad de Sonia Garro, una “Dama de Blanco” que se encuentra detenida desde hace meses y por varios presos que, según la opositora, están actualmente en huelga de hambre. El Gobierno de Cuba, que considera a los disidentes “contrarrevolucionarios y mercenarios” al servicio de Estados Unidos, no se ha pronunciado sobre el encuentro de Obama con opositores internos. Soler y Fariñas realizaron la semana pasada su tercer y segundo viaje, respectivamente, a EE.UU., después de que el Gobierno de la isla pusiera en vigor este año una reforma migratoria que flexibilizó la posibilidad de salir fuera del país.

las convertiría en un movimiento legal será definido más adelante.

Según aclararon en el segundo acuerdo, la mesa de diálogos con sede en La Habana debatirá estos temas clave cuando toque el punto tres, sobre el “fin del conflicto”, que incluye la discusión del cese el fuego, la dejación de las armas por parte de las FARC y establecerá qué mecanismo de justicia transicional se usará para llegar a la paz. Pero antes de abordar ese punto tres, las FARC y el Gobierno empezarán a revisar a partir del próximo ciclo que comenzará el 18 de noviembre, las posibles soluciones al problema de las drogas ilícitas, lo que no comprende demasiados retos. El quinto punto será el de la compensación a las víctimas y el sexto el de la “implementación, verificación y refrendación” de los acuerdos que se firmen, que tiene como principal dificultad establecer si serán o no sometidos a consulta popular como propone el Gobierno o a través de una Asamblea Constituyente, como insisten las FARC. Aunque sólo hay dos acuerdos sellados para un total de seis puntos de la agenda, el investigador Ariel Ávila de la Corporación Nuevo Arco Iris dijo que “concentran cerca del 65 % de la discusión y son los temas más críticos para lograr la paz en Colombia”. También el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, ha señalado que “nunca antes se había llegado tan lejos en el camino para terminar el conflicto”. Este empujón al proceso de paz puede tener un buen efecto en la imagen del mandatario y en su eventual aspiración a la reelección en los comicios del 25 de mayo de 2014, que definirá el próximo 25 de noviembre. También servirá para mejorar la percepción de los colombianos sobre el proceso de paz, que según una encuesta realizada por la Universidad de los Andes con el apoyo de la Universidad de Vanderbilt (EE.UU.), cuenta con el 53,7 % de respaldo, el 32,6 % de rechazos y un 13,7 restante que se muestra indiferente.

Encuestas dan como ganadora a Bachelet en primera vuelta Santiago de Chile, (EFE).- Una sensación de pesimismo se asentaba en la derecha chilena y el Gobierno, frente al eventual triunfo de la candidata de centroizquierda, , en la primera vuelta de los comicios presidenciales del domingo, avalada por los últimos sondeos de opinión. El propio presidente Sebastián Piñera se unió a ese pesimismo, al sostener en una entrevista que no considera un fracaso la eventualidad de entregar el cargo a Bachelet el próximo marzo. Las ultimas encuestas han abierto la posibilidad de que Bachelet, quien ya gobernó el país entre 2006 y 2010, alcance una votación superior al 50 por ciento más uno, porcentaje que exige la ley para cruzarse la banda presidencial y deje en el camino a su contrincante de la derecha oficialista, Evelyn Matthei. Piñera sugirió que su sucesora podría ser la exmandataria, pero restó dramatismo a que su alianza pierda el poder. “Nunca es un fracaso en democracia que un presidente le entregue la banda a aquel o aquella que fue elegido democráticamente por los chilenos”, dijo en entrevista con la radio local Duna. El mandatario, que ha logrado repuntar lentamente en los sondeos hasta alcanzar una aprobación del 40 por ciento, aseguró que ha liderado un “buen gobierno”, pero que sus logros no han calado en la población debido a que “cambió el termómetro, la vara de medida de la gente” a la que calificó como “mucho más exigente, rigurosa y severa en sus apreciaciones”. La candidata del pacto gobernante ha registrado magros resultados en los sondeos

Michelle Bachelet de opinión, que sitúan su respaldo en tornó a un 20 por ciento, muy por debajo de la votación histórica de la derecha chilena. Dirigentes de su propio sector, como el presidente del oficialista partido Renovación Nacional, Carlos Larraín, han cuestionado el desempeño de Matthei y calificado su postulación como un “error”. Esas críticas han caldeado aún más los ánimos entre el oficialismo, que teme también perder varias bancas en el Congreso, sobre todo si hay escasa participación en los comicios, considerando que el voto de la centroizquierda es “más duro y disciplinado”.


Edición #46 11/07/13 - 11/13/13

14

La Semana

Día de Publicación 11/14/13

www.lasemanawceatv.com

Las últimas 24 horas de JFK, una historia de éxito nublada por la tragedia Lucía Leal Washington, (EFE).- El asesinato de John F. Kennedy el 22 de noviembre de 1963 hizo olvidar el entusiasmo con el que fue recibido las 24 horas anteriores en su viaje a Texas, un territorio presuntamente hostil al presidente que se rindió a su magnetismo, según relata un nuevo documental de National Geographic. Un mariachi fascinado con la habilidad para hablar español de Jacqueline Kennedy, un miembro del Servicio Secreto y una invitada republicana al último desayuno del mandatario demócrata son algunos protagonistas de “JFK: The Final Hours”, que se emite el viernes 15 de noviembre en EE.UU. y el domingo en toda Latinoamérica, en el canal NatGeo. Junto a ellos, testigos que entonces apenas eran adolescentes ayudan a entender por qué, 50 años después, Estados Unidos aún sigue buscando respuestas a la súbita muerte de Kennedy en Dallas, una ciudad que muchos le habían aconsejado no visitar y que le recibió con una sorprendente calidez. “Había una enorme sensación de euforia”, recordó uno de los protagonistas del documental, Julian Read, que se encontraba en la caravana presidencial en el momento del asesinato en calidad de portavoz del gobernador de Texas, John Connally. A Read, que se encargó de organizar el solemne anuncio de la muerte de Kennedy en el hospital de Parkland apenas unas horas después, le gusta recordar los momentos anteriores a la tragedia: la conferencia de prensa y el desayuno en el Hotel Texas de Fort Worth. “Había alrededor de 3.000 personas en el desayuno, muchos de ellos republicanos que querían escuchar las ideas del presidente. Y 5.000 personas

se habían congregado fuera del hotel, bajo la lluvia, para ver al presidente”, subrayó Read, que relata su experiencia en el nuevo libro “JFK’s Final Hours in Texas”. Corky Friedman, mujer del alcalde de Fort Worth, era una de esos conservadores convencidos que asistieron al desayuno, y no duda en confesar que, cuando acabó, el mandatario la había “cautivado”. “Yo no voté por él. Pero aquella mañana, dio un discurso maravilloso... Nos tenía a todos en la palma de su mano”, aseguró recientemente Friedman en una conferencia de prensa en Fort

Worth. Varios asesores de Kennedy le habían recomendado esquivar Dallas en su viaje a Texas, un periplo en el que buscaba recaudar fondos y reforzar sus posibilidades de reelección en un estado que había conquistado por muy estrecho margen en 1960. El alza de la extrema derecha había dividido profundamente al estado y hecho especial mella en Dallas, pero el presidente se negó a omitir una ciudad tan importante en su trayecto y la Casa Blanca programó un multitudinario almuerzo en la localidad. Para promover un buen recibimiento,

los organizadores publicaron con antelación la ruta que atravesaría el descapotable presidencial y programaron un trayecto de apenas 14 minutos en avión desde Fort Worth, para dar más visibilidad a la llegada del presidente y la primera dama a Dallas. El esfuerzo funcionó. En el preciso momento en que la limusina de Kennedy giró hacia la fatídica Dealey Plaza, la esposa del gobernador Connally, Nellie, se giró hacia él en el descapotable, señaló a la alegre multitud y le dijo: “Señor presidente, ciertamente no puede decir que Dallas no le quiere”. “Ésas fueron las últimas palabras que Kennedy escuchó”, aseguró Read. Fue la propia Nellie quien le contó esa historia mientras esperaba noticias de su marido, herido en el mismo tiroteo y que finalmente sobrevivió, en el otro extremo del pasillo del hospital donde estaba sentada Jackie Kennedy. “Nunca olvidaré ese momento: dos mujeres solas, esperando a sus esposos que luchaban por sus vidas”, relató Read. Las últimas 24 horas de Kennedy incluyeron paradas en San Antonio, Houston y Fort Worth, un discurso sobre la “nueva frontera del espacio”, una cena en honor de un congresista de Texas y una parada más larga de lo previsto en una gala de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC). Jackie Kennedy, que había practicado su español durante el vuelo, ofreció allí un discurso en español en el que reconocía la “noble tradición española que tanto ha contribuido a Texas”. Fernando Herrera, un músico de mariachi que se encontraba detrás de la pareja presidencial, asegura en el documental que sólo podía pensar una cosa: “Qué guapos son. Están resplandecientes”.

“Thor: The Dark World” protagoniza estrenos de cine de fin de semana en EEUU Los Ángeles (EE.UU.), (EFE).- La secuela “Thor: The Dark World” encabeza la lista de estrenos que irrumpirán este viernes en la cartelera cinematográfica de EE.UU., una superproducción sobre el icónico Dios del Trueno de los cómic de Marvel que aspira a dominar las taquillas. El filme, que ya ha recaudado más de 130 millones de dólares internacionalmente, podría superar los 90 millones de dólares en venta de entradas durante el fin de semana, según los analistas. La cinta dirigida por Alan Taylor vuelve a contar con Chris Hemsworth en el papel principal de Thor, Natalie Portman como la científica enamorada del héroe, Anthony Hopkins como el todopoderoso Odin y Tom Hiddleston, el británico que encarna al popular villano Loki. En esta ocasión, una amenaza aparentemente imparable se cierne sobre el mundo de Asgard y sobre la Tierra, y Thor tendrá que dar un paso adelante para evitar el caos. A la sombra de “Thor” se presentan también películas como la tragicomedia de ciencia ficción “About Time” del director y guionista de “Love Actually”,

Richard Curtis, quien también es el autor de las historias de “Four Weddings and a Funeral”, “Bean” y “Notting Hill”. El largometraje se centra en la figura de un joven de 21 años que se da cuenta de que tiene la habilidad de viajar en el

tiempo, una capacidad que utilizará para mejorar su situación personal y la relación con su novia. Rachel McAdams, Domhnall Gleeson y Bill Nighy participan en esta producción.

El humor en la tragedia está detrás de “Best Man Down”, donde una pareja de recién casados tiene que cancelar su luna de miel para asistir a un funeral después de que el padrino de la boda fallezca de forma inexplicable tras la ceremonia. Justin Long está al frente del reparto de esta película de Ted Koland. “The Book Thief” visita de nuevo la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto para contar las andanzas de una niña judía refugiada con sus padres adoptivos en Alemania y cómo se encuentra a sí misma cuando decide robar libros y compartirlos con otros. Geoffrey Rush y Emily Watson aparecen en el filme. Un estreno limitado tendrá el documental “The Armstrong Lie” que explora la personalidad del famoso ciclista múltiple ganador del Tour de Francia cuya gloria se convirtió en desgracia tras conocerse que usó sustancias ilegales para mejorar su rendimiento deportivo durante su carrera. La producción, que iba a ser una historia inspiradora sobre el regreso del ciclista a la competición en 2008, terminó tornándose en un documental de desengaño cuando se confirmó el dopaje.


La Semana

Día de Publicación 11/14/13

Edición #46 11/07/13 - 11/13/13

15

www.lasemanawceatv.com

García vence a Martínez por nocáut

Corpus Christi (Texas, EEUU), (EFE).- El púgil invicto estadounidense Mikey García se levantó de la lona para poner fuera de combate por la vía del nocaut al puertorriqueño Román “Rocky” Martínez y le arrebató la corona de peso superpluma de la Organización Mundial de Boxeo (OMB). En pelea celebrada en el “American Bank Center”, de Corpus Christi (Texas), García pudo mantener su calidad de invicto al derribar a los 0.56 segundos del octavo episodio a Martínez que lo dejó con el fajín de campeón mundial. Martínez mandó a la lona a García, de origen mexicano, con un recto de derecha en el segundo asalto, pero el estadounidense se recuperó y poco a poco fue superando al puertorriqueño sobre el cuadrilátero. “Él me dio con la mano derecha, y me dio en la mandíbula”, explicó García. “Me dio un golpe, me senté en la lona, pero no estaba en malas condiciones. Creo que tuvo respeto por mí potencia y cada vez que faltaban varios segundos intentaba robarse los asaltos”, agregó. Cuando García sabía que ya se encontraba en dominio de las acciones lanzó un poderoso gancho de izquierda al cuerpo del boricua y terminó su trabajo al mandarlo a la lona en el octavo asalto al castigarle el hígado y dejar sin aire a Martínez, que sufrió

su segunda derrota en su carrera. Martínez, de 30 años, había defendido en dos ocasiones su corona este año. El boricua ganó el título en septiembre de 2012 y venía de vencer en abril a Diego Magdaleno. “Yo sentí que estaba bastante herido y cuando se echó hacia delante pues le tiré el golpe al cuerpo. Por lo que vi no asimilo bien el golpe. Al verlo en la lona, ahí me di cuenta de que fue bastante fuerte y que no se recuperaría tan rápido”, señaló García, de 25 años. Al concluir el combate García, nuevo campeón superpluma de la OMB, dejó su marca en 33-0, con 28 fuera de combate, mientras que Martínez, el último campeón mundial que tenía el boxeo puertorriqueño, queda con foja de 27-2-2, con 16 nocáuts. La derrota podría hacer que Martínez reconsidere más rápido su propuesta de ascender a la división del peso ligero (135 libras/61,290 kilogramos) para ir tras un combate ante el campeón de ese peso en la OMB, el británico Ricky Burns. “Pensaré con tranquilidad cual será el siguiente paso que de en mi carrera, pero ahora debo descansar y analizar todo lo que sucedió esta noche en la pelea”, comentó Martínez.

Fernández ganador del Novato del Año Redacción Deportes (EEUU), (EFE).- Los Marlins de Miami no tuvieron como equipo la mejor temporada en la Liga Nacional, pero en el montículo si contaron con el joven cubano José Fernández que lanzó una joya de pelota y como reconocimiento fue nombrado Novato del Año. El nombramiento convierte a Fernández, de 21 años, en el primer cubano que recibe este galardón en la competición de la Liga Nacional. Antes sus compatriotas Tony Oliva, con los Mellizos de Minnesota, en 1964 y José Canseco como jugador de los Atléticos de Oakland, en 1986, lo recibieron en la Liga Americana. Un cubano más, José Iglesias, torpedero de los Tigres de Detroit, quedó segundo en la votación para el Novato del Año en la Americana de esta temporada, que el premio se lo llevó el jardinero Wil Myers, de los Rays de Tampa Bay, otro equipo de la Florida. Fernández, nacido en localidad de Santa Clara (Cuba), destacó entre un nutrido grupo de competidores dentro de la Liga Nacional, al recibir 26 de 30 votos a primer lugar por parte de un panel de la Asociación de Periodistas de Béisbol de Estados Unidos. La campaña del derecho cubano en su debut como profesional fue tan sobresaliente que le ha permitido estar también entre los tres finalistas para llevarse el trofeo Cy Young de la Nacional, cuyo ganador se anunciará el miércoles. Fernández logró marca ganadora de 12-6, 2.19 de promedio de efectividad y recetó 187 ponches, además de ganar dos veces el premio de Novato del Mes. Entre los rivales a quienes Fernández superó estuvo otro cubano, el jardinero Yasiel Puig, quien sacó de la mediocridad a los Dodgers de Los Ángeles y los inspiró para llegar hasta la Serie de Campeonato del “Viejo Circuito”. Tanto Fernández como Puig se conocieron también cuando jugaban pelota en Cuba y mantienen una buena relación desde que llegaron a las Grandes Ligas.

“Quisiera darle las gracias a todas las personas que confiaron en mi, a todos los aficionados de Miami que estuvieron ahí y de verdad que esto logrado se lo debo a ellos, muchas gracias”, declaró Fernández tras conocer su nombramiento. Por su parte, Myers, de 22 años, que subió a las Grandes Ligas en el mes de junio, jugó 88 partidos con el primer equipo de los Rays y logró .286 de promedio de bateo, pegó 13 jonrones, 23 dobles, fabricó 53 carreras y anotó 50. Myers integró la parte gruesa del lineup de los Rays y ayudó al equipo a conquistar uno de los comodines de la Americana y avanzar a una Serie Divisional en el “Joven Circuito”. El jardinero de los Rays recibió 23 de los 30 votos para el primer lugar para superar a Iglesias y Chris Archer, de su propio equipo de Tampa Bay. Myers es el tercer pelotero de Tampa Bay en seis años que consigue el premio de Novato del Año y se unió a Jeremy Hellickson, que lo obtuvo en 2011 y al antesalista Evan Longoria, al que se lo dieron en el 2008. “Estoy feliz por el premio, pero sobre todo por la oportunidad que tuve de subir al primer equipo y ayudar a que fuese de nuevo un equipo ganador y estuviese en la fase final”, comentó Myers.

¿Por qué Puerto Rico no tiene campeones? Por Luis “Orlandito” Del Valle @orlanditoboxing Foto por @GeoImagez www.RevistaLaPelea.Com https:// www.facebook.com/RevistaLaPelea El boxeo en Puerto Rico es como si fuera una religión. Es el deporte que mas gloria le ha traído al país sin temor a equivocarme pero, desafortunadamente nuestra “religión” se ha quedado sin Dioses y ahora nosotros los discípulos no tenemos a quien adorar y no solo estamos en un estado de pánico o limbo buscando respuestas, sino que nos encontramos en esa fase de hacernos más y más preguntas. ¿Por qué no tenemos campeones y nuestros prospectos siguen perdiendo uno detrás del otro? La culpa es huérfana y nadie la quiere así que vamos a analizar las cosas como son y vamos a ver que ha sucedido desde el comienzo hasta el final. Para que un boxeador pueda tener aspiraciones a ser campeón mundial en el boxeo profesional, en algún momento de su vida tuvo que tomar la decisión de querer ser boxeador y haber ido a algún gimnasio de boxeo y por ahí es donde vamos a comenzar, por la escuela. 1. La escuela básica que están teniendo nuestras próximas generaciones es pobre y aunque no lo crean esa es la mas importante, porque ahí es donde se crea la base pero por ahí es donde también comienza el problema. Muchos de estos entrenadores que le ponen las manos de primera instancia a estos muchachos no tienen el conocimiento suficiente y los que ya lo tienen son empleados municipales y como reciben un

sueldo fijo y no se les exige resultados pues trabajan a su propio paso y por eso el desarrollo es lento, y podemos decir que uno de cada diez sale bueno, y ese al final tampoco llega y al que se pique... 2. El desarrollo de nuestros pupilos aficionados luego de que comienzan a dar frutos a nivel nacional, está a cargo de la Federación Puertorriqueña de Boxeo Aficionado y ellos están peores que los entrenadores. El que piense lo contrario es por que trabaja para ellos y es igual que ellos y yo si les puedo hablar por experiencias propias. Para los que no tienen conocimiento, aquí en Puerto Rico tú puedes coronarte campeón nacional pero si la federación determina que

ellos quieren enviar a otro boxeador a los viajes, pues viaja el que ellos elijan y es todo a su conveniencia. Solo viajan a países donde nosotros dominamos y no envían a los muchachos a países donde pueden desarrollarse a un mejor nivel. Esto hace que nos expongan a un tipo de “zona de confort” sin exponernos a un mayor reto que nos habilite para un encuentro de mayor envergadura. Solo viaja el campeón y de vez en cuando envían a uno que otro muchachito a torneos de poco calibre y eso es un problema grave porque solo desarrollan a uno y malo. Los que quedan atrás cuando ven que sus opciones son pocas brincan al profesionalismo muy

temprano o con poca experiencia y ya ese talento comenzó el principio de su final. Así de simple. Otro punto importante que hay que resaltar, es que a nuestros entrenadores tampoco se les envía a otros países para que sigan enriqueciéndose o al menos que de cada cierto tiempo traigan lo mejor de lo mejor para que estos se instruyan y puedan seguir creciendo y que a su vez puedan tener nuevas herramientas para nuestros boxeadores. 3. Los promotores del boxeo profesional quieren ganar mucho invirtiendo poco. Es obvio, nadie quiere perder dinero. Entiendo que si los promotores locales se unieran y dejaran de competir unos con otros, tendríamos unos resultados más positivos. 4. ¿¿¿Manejadores??? Psssss hoy día cualquier “pela gato” es manejador y se supone que ellos están para proteger al boxeador pero muchos de ellos se alinean con el de arriba y vámonos que es tarde. 5. Boxeadores, aquí nosotros somos bien cómodos. Queremos ser campeones pero trabajando a medias. Yo tuve la oportunidad de entrenar en México y allí había un muchacho invicto en 23 peleas que viajaba 3 horas y medias en transportación pública para llegar al gimnasio y luego regresar a su casa utilizando la misma vía. Literalmente eso es cruzar a Puerto Rico de Este a Oeste. Ahora pregunto yo, ¿aquí en PR hay alguien que esta dispuesto a hacer eso? ¡¡¡NO!!! ¡Tenemos que dar la milla extra muchachos! En fin, esto es un problema de todos y para poder solucionarlo, según como todos aportamos para joder esto, así mismo tenemos ahora que aportar para arreglarlo.


Edici贸n #46 11/07/13 - 11/13/13

16

La Semana

www.lasemanawceatv.com

D铆a de Publicaci贸n 11/14/13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.