Latitudex Edición 2 | Enero 2022 | ¿Listos para seguir ganando?

Page 1

Edición 2 | Enero 2022

Latitudex.com.mx

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

¿LISTOS PARA SEGUIR GANANDO? El aguacate es de gran importancia para la relación comercial entre México y Estados Unidos, pero el camino para lograrlo ha sido largo. P. 34

UN GUACAMOLE Y UN BUEN PARTIDO… P.41

EL MÚSCULO DE MÉXICO ES ROBÓTICO P. 08


Nosotros

PRESIDENTE

Hernán Saldívar

DIRECTOR GENERAL

Eduardo Cantú

DIRECTOR EDITORIAL

Javier Cendejas

DIRECTOR COMERCIAL

Alfredo Bernal

EDITOR RESPONSABLE

Jorge Müller

CONSEJO EDITORIAL Alejandro Cortinas | Alejandro Fuentes | Alfredo Bernal | Antulio Ortíz | Ariel Arriaga | Carlos Arévalo | Carlos Pérez | César Orozco | Eduardo Cantú | Javier Cendejas | Héctor

EDICIÓN Y DISEÑO

Cyan Media Lab

Carmona | María Aurora Flores | Pedro Fernández | Salvador Salazar | Silvia Zapata | Soraya Reyes.

Latitudex. Año 1 No. 2. Fecha de publicación: 31 de enero de 2022. Revista bimestral. Editor responsable: Jorge Müller. Reserva de derechos: EN TRÁMITE. Reserva de título INDAUTOR: EN TRÁMITE. Título de Registro de Marca: EN TRÁMITE. Cada uno de los colaboradores es responsable directo de la información que facilita para ser publicada. Todos los colaboradores reciben corrección de estilo. Prohibida su reproducción parcial o total. Impresa en México por Búho Media Shop S.A. de C.V. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.


L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

1


Contenidos La era de los robots en México

08

Entra en vigor la Séptima Enmienda

Enamora y abarca cada vez más mercado

26

30

AGUACATES ¿LISTOS PARA SEGUIR GANANDO?

¿A quién escucha Hernán Saldívar?

16

34

OPINIÓN

En en el viaje de la vida y los negocios, 12 la montaña más alta está dentro de ti Infraestructura de la Calidad, clave en reactivación económica Crece o Muere. Ventas con estrategia. Evita estos 5 errores estratégicos en 2022.

2

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

14 24

Nearshoring, una oportunidad que no podemos dejar pasar

28

Meta… ¿qué?

32


México “súper fresa”

43 Lo más nuevo en gadgets

48

No faltó la carnita en 2021

50

El mundo brinda con sabor a México

57

04 Grinchs del comercio exterior

Diamante del comercio internacional

46

44

A México no le gustas tanto

49

Y México, ¿Por qué no carga?

52

¿Cuántos chips usas en tu día a día?

54

07 datos clave del complemento Carta Porte

58

De la manufactura a la ‘mentefactura’

60

El mundo profesional en el comercio exterior

64 L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

3


Querido lector:

Editorial a primera mitad del año ya arrancó. Hoy estamos tratando de pasar la página de un año que nos puso en jaque y provocó que todos comenzáramos a rediseñar nuestra estrategia, dándole valor a las prioridades y a enfocarnos en una propuesta de valor única como profesionistas y como profesionales. En este número en portada partimos plaza con el conocido “oro verde” que ya se convirtió en el favorito de nutriólogos y entrenadores. Además describimos cómo llegó hasta el Super Bowl y cómo se gestó la historia del “Guacamole Bowl”; todo un ejemplo de cadena de suministro que pasa por aduanas con una logística perfecta. Además en nuestras páginas podrás leer la historia de uno de los pilares del comercio exterior mexicano. Hernán Saldivar nos comparte su historia y deja claro por qué ha dejado huella en la industria como un empresario con visión y liderazgo. También nos subimos a la “montaña” del comercio exterior desde un punto de vista distinto y en esta segunda edición abordamos cómo la parte emocional se convierte en el principal impulsor a la hora de conquistar una cima. Esto nos lo narra uno de los mejores deportistas que ha dado nuestro país. México, el diamante del comercio internacional es explicado con lujo de detalle conectando ventas con estrategia: es decir o crece o muere. Y es que, como dijo Sun Tzu: “Las tácticas sin estrategia son el ruido antes de la derrota”. No menos importante es la nueva instrucción del Gobierno Federal de cumplimiento de la carta porte para el transporte, que explicamos en un artículo. También hablamos de cómo la infraestructura de calidad es clave de la reactivación económica y se complementa con el concepto de trasladar operaciones a un país cercano de otro distante a su cliente lo cual se ha denominado “nearshoring”. No podíamos dejar fuera temas tecnológicos en los que hablamos de robots, gadgets y chips. Y por último ponemos como ejemplo tres productos mexicanos que hoy están en la mira: el aguacate, la fresa y el chocolate. Latitudex busca ser una plataforma de contenidos única que conecta información como una plataforma de negocio. Además buscamos generar lecturas especializadas llenas de profundidad que suman a la conversación del comercio exterior en nuestro país. Eso sí nuestro equipo siempre te dará contenidos auténticos y en un formato innovador que te va a conquistar. Estamos muy contentos de que nuestro segundo número haya visto la luz. Esperamos que disfruten esta revista tanto como nosotros. Te deseamos un 2022 lleno de éxitos y con mucha salud. ¡Nos leemos!

Director Editorial

javier.cendejas@latitudex.com.mx



Entrada Entra Sony a la carrera de autos eléctricos Constellation cambió su rumbo a Veracruz La cervecera estadounidense Constellation Brands tiene un nuevo lugar para instalarse. En marzo de 2020 esta empresa frenó su construcción en Mexicali, luego de que mediante un referéndum, pobladores de la localidad protestaron sobre el exceso de agua que se utilizaría para la fabricación de sus cervezas. Ahora, la compañía anunció que llevará la construcción a Veracruz, junto al río Papaloapan. El proyecto forma parte de los planes de la cervecera estadounidense en México, que proyectan una inversión de hasta 5 mil 500 millones de dólares hasta 2026.

6

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

Sony anunció que, en la primavera de este año, establecerá la nueva empresa Sony Mobility a través de la cual explorará su entrada al mercado de vehículos eléctricos. Durante el Consumer Electronics Show 2022, la compañía presentó el prototipo de su nuevo todoterreno eléctrico, Vision-S 02. “Con nuestras tecnologías de imagen y detección, nube, 5G y entretenimiento, combinadas con nuestro dominio del contenido, creemos que Sony está bien posicionada como una empresa de entretenimiento creativo para redefinir la movilidad”, dijo el presidente de Sony, Kenichiro Yoshida, en una conferencia de prensa antes de la feria.

El futuro del acero está en Nuevo León Uno de los laminadores de acero más automatizados en el mundo está en Pesquería, Nuevo León. La empresa ítalo-argentina Ternium informó que el nuevo Laminador en Caliente permitirá atender la demanda de nuevos mercados como el automotriz, línea blanca y metalmecánico, mediante aceros con cualidades estructurales especiales. El laminador mide casi un kilómetro de largo y tiene una capacidad productiva de 4.4 millones de toneladas de acero al año, siendo el molino más moderno de América Latina.


5

cambios para cumplir con el fisco en 2022

1

La expedición de facturas cambiará de versión 3.3 a 4.0

2

Revisarán operaciones bancarias a detalle para descartar EFOS

¡Libres de IVA! • Joyería, orfebrería, piezas ornamentales y piezas artísticas • Tractores para implementos agrícolas y fertilizantes • Herbicidas, plaguicidas y fungicidas para agricultura y ganadería • Invernaderos para cultivo • Venta de animales y vegetales no industrializados • Productos destinados para la alimentación *excepto jugos o néctares Ixtle, lechuguilla y palma

• Medicamentos de patente Fuente: Expansión

3

RFC será obligatorio para mayores de 18 años

4

Las auditorías ahora también podrán ser solicitadas por el contribuyente

5

Dejará de estar en vigor el régimen especial para las personas físicas que se dedican a las actividades primarias conocidos como AGAPES Fuente: Expansión

Aumentan exportaciones

Entrega de vehículos

2020

2021

499,550 936,172 ¡Tesla rompió su récord en ventas durante 2021! La compañía de Musk se llevó el 2021 y es que a pesar de la recuperación económica y el año difícil que fue para algunos, Tesla aumentó sus ventas en un 87% con respecto al año anterior.

Exporta México más productos contra Covid-19 En 2021, México estuvo entre los diez mayores exportadores de productos contra el COVID-19 y dispositivos médicos. De acuerdo con la Organización Mundial de Comercio (OMC), durante el primer semestre del año pasado, nuestro país registró un alza de 6.8% interanual en estas exportaciones, siendo

Estados Unidos su principal destino. Mascarillas de oxígeno, desinfectantes/esterilizantes, tapabocas, jeringas, guantes, aparatos de escaneo/rayos X y monitores de salud fueron solo algunos de los productos que, al enviarlos al exterior, nos hicieron pasar de una onceava a una séptima posición a nivel mundial.

El Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) registró en noviembre de 2021 un aumento en sus exportaciones con respecto al mes anterior, principalmente en el sector automotriz. Y es que los envíos de las manufacturas totalizaron 38 mil 684 millones de dólares, registrando un incremento de 7.3 por ciento, respecto al mes pasado. Así, las ventas del sector automotriz avanzaron 18.8 por ciento y las no automotrices fueron mayores en 2.5 por ciento. Fuente: El Economista

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

7


La era de los robots

en México México se posicionó en el cuarto lugar como importador mundial de robots industriales y no ha parado de crecer desde 2017 MARITZA DE LA GARZA

D

e acuerdo al reporte World Robotics 2020, de la Federación Internacional de Robótica (IFR), México se ubica en el lugar 9 de los 15 países con más instalaciones de robots industriales al año. Y es que, pese al descenso en ventas de robots industriales a nivel mundial durante los últimos dos años, en el 2021 México registró un aumento de

8

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

6 por ciento en la instalación de éstos, según la Federación Internacional de Robótica (IFR). Porque aunque en 2020 la industria automotriz exigió menos robots que otros años, las instalaciones en la industria eléctrica y electrónica crecieron un 7 por ciento y otros sectores como el de la salud y el retail han logrado incursionar en la robótica. Esto nos convierte en uno de los grandes consumidores de robots indus-


triales en América Latina, pues de acuerdo con la IFR en los últimos tres años se han registrado 42 mil 041 robots industriales de los cuales 27 mil 010 trabajan en nuestro país. Según el reporte de la IFR, en la zona T-MEC el valor comercial de la instalación de robots industriales es de 2 mil 200 millones de dólares, lo que representa el segundo inventario global más importante, después de China. Junto a Canadá y Estados Unidos, el negocio internacional de los robots industriales se

vuelve un mercado con gran atractivo en el país y oportunidad de crecimiento, pues según la IFR, el stock operativo de nuestro país ocupó el segundo lugar con alrededor de 42 mil 600 unidades, con un crecimiento del 6 por ciento comparado con el año anterior. El informe World Robotics 2021 Industrial Robots reveló también que en 2020 hubo un récord de 3 millones de robots industriales operando en fábricas de todo el mundo, lo que significó un aumento del 10 por ciento comparado con 2019.

Automatización, la llave del futuro Los avances en la tecnología como la Inteligencia Artificial (IA), Machine Learning (ML), el Internet de las Cosas Industrial (IIoT) y la automatización, han hecho que las operaciones en la industria manufacturera se vuelvan óptimas y eficientes. Statista estimó que la industria de la automatización generaría alrededor de 214 mil millones de dólares en el mundo durante 2021, mientras

que actualmente el software industrial por sí solo tiene un valor de 43 mil millones. Por lo que ahora, más de la mitad de las empresas en el mundo incrementan sus inversiones en tecnología de automatización, con el objetivo de sobrevivir las cambiantes condiciones del mercado.

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

9


La presencia de robots en México y sus aplicaciones en el sector médico y farmacéutico es cada vez más importante. Gracias a su tecnología avanzada, han cumplido con las especificaciones de exactitud, precisión e higiene, de acuerdo a las medidas sanitarias. Existen algunos robots que ya han trabajado en cirugías, pero durante los últimos años los avances en la tecnología nos han traído robots que platican con pacientes y se encargan de sanitizar lugares. A mediados del año pasado llegó al país Benebot, el famoso robot que apareció en videos virales al revisar a niños y niñas asiáticas antes de entrar a las escuelas.

Benebot

Benebot al cuidado de nuestra salud

¿Sabías qué…?

Y aunque Benebot es un robot creado principalmente para ser usado con menores de edad, los fabricantes aseguraron que también podía monitorear la salud de adultos en tres segundos. Esto, gracias a un algo-

66%

Vengan los robots Los sectores que más prevén invertir en automatización son:

eCommerce

55%

59%

Logística

Alimentos y bebidas

Fuente: Forbes

10

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

ritmo que detecta, compara y emite alertas ante anormalidades en manos, garganta, temperatura y ojos, identificando signos de enfermedades como conjuntivitis, influenza, varicela y COVID-19, entre otras.

De acuerdo con la Organización Mundial del Comercio (OMC), en 2017 México ocupó el cuarto lugar como importador mundial de robots industriales, después de China, Alemania y los Estados Unidos.


Cada vez más Operación de Robots Industriales en Norteamérica 2020

unidades

6%

unidades

incremento

6%

29,400 unidades

incremento

3%

incremento

Fuente: IFR

310,700 42,600

¡El futuro está aquí! Robots dentro del retail En otras áreas donde también se ha empezado a incursionar la automatización son en las compañías de empaquetado, metal-mecánica, alimentos y bebidas. Agregando también a los fabricantes de electrodomésticos. En el sector retail, la robótica juega un papel fundamental. Entre los robots más conocidos dentro del sector están los “articulados”

que gracias a su alta precisión en manufactura y capacidad para manejar cargas pesadas, los encontramos en la línea de producción. Un ejemplo de la aceleración en automatización dentro del retail es la iniciativa que ha tenido Amazon en sus centros logísticos durante los últimos años. Lo que como resultado, ha incrementado su nivel de productividad en su cadena logística. “Enrie”, “Bernie” y “Kermit” son algunos de los robots articulados que

utiliza la empresa, además de diversos cobots y robots llamados “Drives”, que junto a los humanos, apoyan en tareas como el almacenaje, acomodo de material, pick and place, acomodo de mercancía por tamaño y forma, así como paletizado.

La automatización y los robots forman parte ya de los equipos de las grandes empresas para mejorar la productividad y eficiencia en cada una de sus operaciones. Es por eso, que las industrias invierten cada vez más en estás tecnologías para conseguir nuevas oportunidades. Así, la transformación a lo digital y el fuerte impacto de la industria 4.0, que para muchos negocios ahora es uno de sus principales retos, es lo que nos llevará a pasar de un sistema automatizado a un modelo de sistema inteligente.

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

11


OPINIÓN

En en el viaje de la vida y los negocios, la montaña más alta está dentro de ti Por Carlos Carsolio Montañista mexicano

Dicen que la vida es un camino difícil, una montaña por escalar, un camino sin asfaltar; llena de obstáculos, piedras y veredas que tratan de cerrarle el paso a tu crecimiento. Pero, ¿qué pasa cuando esos miedos, esos obstáculos y esas dificultades las construimos nosotros mismos desde la falta de motivación?

A

lo largo de mi vida como montañista, pude descubrir la similitud que existe entre el alpinismo, la vida y los negocios, y es que en los tres son proyectos en los que el éxito se construyen poco a poco, escalando seguro para superar cada reto y dándole sentido a cada paso para llegar victoriosos a la cima de aquello que queremos construir de nosotros. Sin duda, alcanzar el éxito depende de poder superar la montaña más difícil del mundo, esa que requiere de tiempo de preparación, de reflexión y de priorización, la que construimos en nuestro interior y se forma a base de intenciones, de por qués y de motivación, la montaña propia. Y es que en la vida como en el alpinismo, siempre existe una cima que representa un reto, esa que te obliga a dar lo mejor de ti, la que más te exige y aquella que al final del camino, superarla representa un logro por demás satisfactorio. Es esa montaña sobre la que reside mi filosofía, la montaña más alta está dentro de ti, y es que cuando le damos un por qué y un sentido a cada cosa que realizamos en nuestra vida, llegar a la cima parece más cercano.

12

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

Lo mismo aplica para el comercio internacional, para lograr que estos sean exitosos se necesitan romper paradigmas, transformar los retos en oportunidades, crear ese hábito de tomar las riendas de lo que sucede para incentivar el liderazgo que nos haga crecer, transformar la innovación en necesidad y la preparación en compromiso para así escalar las grandes paredes de los miedos y conseguir llegar a la cumbre. Porque así como en el alpinismo, el éxito en la vida y en los negocios depende de cómo nos desarrollamos en nuestro entorno y se apoya de actividades como el trabajo en equipo, liderazgo, transformación y la capacidad de siempre buscar ir por más, de superar las contingencias y siempre impulsar a que aún lo podemos lograr. Porque cuando decides ver las oportunidades desde la cara más optimista del prisma, trabajar por alcanzar cada objetivo se vuelve más placentero, dejamos de buscar excusas para no hacer eso que deberíamos y comenzamos a crear soluciones para seguir avanzando. Cuando comienzas a ver tu desarrollo personal, profesional y empresarial como una montaña por escalar, como un símbolo de reto humano, grandes cosas pasan, olvidamos la negatividad y buscamos el impulso para la superación, para aprovechar cualquier brecha del camino y de la vida para crear oportunidades que nos hagan alcanzar el éxito. Por qué en esta vida se fluye mejor cuando programamos nuestro pensamiento a la búsqueda de soluciones, cuando mantenemos nuestra mente y objetivos alineados para romper paradigmas, para escalar esa montaña de miedos y desánimos que formamos en nuestro interior, porque en la escalada al éxito siempre es importante tomarnos un momento para apreciar el camino, valorar el proceso y buscar la superación, para conquistar esa cumbre en un estado de calidad total.


En la escalada al éxito es importante tomarnos un momento, apreciar el camino, valorar el proceso y buscar la superación

Carlos Carsolio; ingeniero, alpinista, piloto de parapente, empresario, artista plástico y conferencista, reconocido por sus múltiples hazañas en las cumbres más grandes del mundo y por su filosofía, la cumbre más alta está dentro de ti, misma que le ha permitido compartir su experiencia, historias y aprendizajes convirtiéndolo en uno de los motivadores más importantes del país. Apasionado por la escalada en roca, se posiciona como el primer latinoamericano en llegar a la cima de 4 de las cumbres más grandes del mundo sin el uso de tanques de oxígeno y como el único Lationamericano en escalar 7 de los picos de más de ocho mil metros en solitario, entre sus ascensos destacan el Pilar Sureste del Nanga Parbat, el Monte Everest, la montaña Broad Peak y las Grandes Paredes de la Isla de Baffin, en el Círculo Polar Ártico.

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

13


OPINIÓN

Infraestructura de la Calidad, clave en reactivación económica Por Carlos Pérez CEO NYCE QIMA - México

La Organización Internacional de Normalización define la Infraestructura de la Calidad (SIC) como un sistema que integra Organizaciones, regulaciones, marcos legales, procesos y prácticas, para garantizar, validar y mejorar la calidad, seguridad y solidez ambiental de los bienes, servicios y procesos.

D

e acuerdo con los aportes del Centro Nacional de Metrología y otros investigadores, podemos establecer que el sistema de la Infraestructura de la Calidad se compone de los siguientes elementos principales: la metrología, la normalización y estandarización, la acreditación, la evaluación de la conformidad y la constante vigilancia en el mercado. Al contar con la Infraestructura de la Calidad, se pueden garantizar elementos tan estratégicos como la confiabilidad, la trazabilidad, la seguridad y la garantía de productos y servicios. Con estos elementos, cada país podrá contar con un entramado de herramientas que permiten generar una recuperación de los mercados de forma más veloz y eficiente. Para la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), la creación e implementación de este sistema es uno de los pasos más positivos y prácticos que un país en desarrollo puede tener hacia el crecimiento de una economía próspera.

14

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

Infraestructura de la Calidad en México En nuestro país, las bases jurídicas de la Infraestructura de la Calidad se sustentan en un andamiaje jurídico lo que garantiza claridad y un sustento legal necesario para aplicarlas. Así, los gobiernos mexicanos han podido abatir los aranceles en su totalidad, pero han mantenido un esquema de regulaciones No Arancelarias que permiten un acceso responsable a nuestro mercado de diversos productos. Una muestra del margen de maniobra que tienen las autoridades en este rubro son las modificaciones hechas en 2019 y 2020 al ANEXO 2.4.1 de las reglas de carácter general en materia de comercio exterior, mejor conocidas como ANEXO de NOMs. Ahí, se eliminaron los beneficios que derivaban de diversas excepciones para la importación de productos sin el cumplimiento de la certificación previa o etiquetado comercial, como las cartas de no comercialización o declaraciones de equipo altamente especializado o productos para uso propio. Esta decisión generó malestar entre la comunidad importadora, pero a la par ha provocado mayor certeza en la seguridad, eficiencia y calidad de productos en beneficio de los consumidores. Hoy quienes formamos parte de este modelo de gestión deseamos que la Nueva Ley de la Infraestructura de la Calidad y su reglamento, promuevan la competitividad del país asimilando las mejores prácticas internacionales. Que permee este conocimiento en las aulas de las universidades y centros de investigación, y que el sistema de Infraestructura de la Calidad de nuestro país amplíe y genere los mecanismos para que las empresas puedan comercializar y exportar productos seguros y confiables a diversidad de países.


¡Maximice la eficiencia de sus procesos de importación con las soluciones y experiencia de QIMA! Como socio estratégico de importadores, agentes aduanales y agentes de carga en Previo en origen, ayudamos a reducir tiempos y ahorrar costos de importación al revisar los embarques en el país de origen antes de su salida a destino.

Qué hace el Previo en origen de QIMA diferente: • Ahorro en tiempo: Disminuya el tiempo de liberación de embarques a 24 – 48 hrs. máximo • Visibilidad total: Reciba un análisis aduanal detallado de cada embarque • Experiencia: Más de 15 años operando con excelentes resultados, equipos entrenados en operación aduanera • Ahorros: Elimine costos adicionales en puertos mexicanos (maniobras, almacenajes y demoras) • Seguridad: Garantías contractuales, procesos bien establecidos, evite revisiones innecesarias en puertos mexicanos • Agilidad: Tome decisiones informadas sobre su embarque • Visibilidad: Acceso a todos los detalles del embarque (modelos, cantidades, cumplimiento de RRA) • Cobertura: Presencia en más de 85 países con personal propio • Tecnología: Plataforma y aplicación móvil de última generación que permiten visibilidad absoluta del proceso Lea más sobre las ventajas de Previo en origen en qima.es/previo-en-origen.

Previo en origen | Inspecciones | Auditorías | Pruebas de laboratorio  www.qima.es  ventas-mx@qima.com  +52 55 6275 4200

    

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

15


¿A QUIÉN ESCUCHA

HERNÁN SALDÍVAR? STAFF LATITUDEX

16

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2


Para el abogado y experto en comercio exterior la vida se trata de escuchar tus instintos en cada situación que se te presente y apostarle a una cosa: hacer lo que te apasiona y te hace más feliz.

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

17


efinitivamente es una voz en la que confía. Y es que durante toda su vida a Hernán Saldívar esa voz se le ha aparecido a la hora de tomar decisiones, sobre todo las más difíciles. “A veces es como un diablito que siempre me aconseja”, dice entre risas. Pero también a veces es un “angelito”, reconoce. Lo cierto es que para el abogado esa voz siempre ha influido. Y mucho. Hoy a sus 63 años el CEO de DICEX, asegura que si algo ha aprendido es a escuchar su instinto, y quizá es uno de los factores que lo ha llevado a donde está. Hernán Saldívar habla en entrevista para Latitudex y tiene mucho qué contar. El abogado y empresario puede presumir ser un elemento clave que ha transformado el comercio exterior no solo en Nuevo León, sino en todo el país. Entre algunos de sus logros está el haber fundado el primer recinto fiscalizado en la frontera norte del país, precisamente en su estado natal Nuevo León, en el Puente Colombia. Esto creó una plataforma logística aduanera única que ha sido clave para dar diferencias competitivas a empresas nacionales y extranjeras. Hoy es el presidente del Consejo de Administración de una de las más importantes empresas de integración de servicios de comercio internacional.

18

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

Como parte de ese esfuerzo y de su equipo, entre otros reconocimientos, en 2016 recibió el Premio Nacional de Exportación, de manos del Presidente de la República. De eso y otras cosas habla en entrevista desde su casa, en un espacio que por la pandemia acondicionó como oficina. Frente a él tiene una vista envidiable a la Sierra Madre. “Viene la pandemia, dejé de ir un poco a la oficina y me vengo aquí, me da tiempo de pensar más”, dice mientras se acomoda en un sillón. “Este lugar me encanta, me siento mal por sentirme bien pero en mi caso esta pandemia me ha dado la oportunidad de valorar cosas que no les había dado valor antes”. Está relajado y lo acompaña su hijo Hernán, quien durante la entrevista escucha la historia de su padre; una llena de éxitos nada fáciles de conseguir, con muchos tropiezos y momentos difíciles. “Hay una cosa que tengo todavía a mis 63 años. Me sigue tocando estar en los momentos adecuados en frente de las oportunidades adecuadas… he tenido suerte”. Más que suerte, él prefiere llamarlas “Diosidencias” y de esas ha vivido muchas. Mismas que indican que al escuchar esa voz hizo lo correcto. Pero en esta entrevista la voz que se escucha es la suya. Y tenemos que admitir que se escucha más fuerte que nunca.

AGARRANDO “MONTE”

“¿Qué te gustaba hacer cuando eras joven? ¿Qué querías hacer de tu vida?”, le preguntamos. “No sabía en ese momento”, responde rápido. Pero luego recompone: “Me gustaba agarrar monte”. Al Hernán de 20 años le gustaba viajar. También vender, comprar, hacer negocios. Quizá por eso estudió Leyes, pero a esa edad no sabía que iba a hacer de su vida. Es más, no pensaba en eso. “Desde chavo siempre me entró la inquietud económica y trabajé. Trabajé desde chico y lo seguí haciendo durante mi vida estudiantil”. “La verdad quería agarrar monte (risas) pero quería estar bien económicamente”. Hernán narra uno de esos viajes que fue clave durante su vida. Uno que realizó “de mochilazo” a Europa con sus amigos.


En ese tiempo no existían teléfonos móviles y la única forma de contactar a tu casa o a tu familia era llamando de algún teléfono público y no era nada sencillo. “El único lugar que sabían mis papás que iba a llegar era Roma, porque yo tenía un amigo que se había ido de Padre y nos íbamos a quedar con él porque nos iba a conseguir unos pases para ver de cerca al Papa”. Al momento de llegar a la capital italiana se encontró con un mensaje que lo estremeció: “Regrésate porque tu padre se puso muy mal”. Al llegar al país se enteró que su padre había fallecido, murió muy joven. A partir de ahí la vida de Hernán comenzó a dar un giro. Terminó sus estudios de abogado pero le faltaba hacer la tesis profesional para conseguir su título. Al poco tiempo recibió una oferta de trabajo en Alfa, el corporativo en el que muchos jóvenes de su edad deseaban comenzar su carrera. “En Alfa me estructuraron mucho, el hecho

Hay una cosa que tengo todavía a mis 63 años. Me sigue tocando estar en los momentos adecuados en frente de las oportunidades adecuadas… he tenido suerte”

de trabajar en Alfa era el big deal”, recuerda. “Ibas a restaurantes bonitos, era un glamour muy bueno, pero ese ‘yo’ interno me volvía a recordar quién era yo”. Aquella voz empezó a hacer de las suyas. “Dentro de ese mismo orden me preguntaba ¿a dónde voy aquí?. Veía a los directores de Alfa, gente muy preparada y exitosa pero realmente no quería yo llegar ahí… no era lo que quería”. Terminó saliendo de Alfa y regresó a la UDEM para concluir su tesis. El papá de un amigo que era notario les prestó una oficina donde podía terminar su tesis y comenzar a ejercer su profesión. “Me prestaban el espacio y yo ahí desarrollaba mis proyectos”, recuerda. “Pero me acuerdo que un día, sin mucho trabajo como de costumbre en aquellos días, leyendo el periódico vi un curso para ser técnico en comercio exterior que se impartía por las noches en el edificio de las instituciones en el centro de Monterrey, se llamaba Forbase (Formación Básica en Comercio Exterior)”. Ese curso tenía por objeto preparar técnicos en comercio exterior que contribuyeran a la promoción del comercio mexicano y a los 6 meses de tomar el curso te daban un certificado que te acreditaba como técnico en comercio exterior. Capturó su atención inmediatamente. “No tenía yo dinero para ese curso y con mucha pena tuve que ir a pedirle a mi mamá que me patrocinara”, recuerda entre risas. “¡Me encantó!”. Fue cuando llegó a su vida el comercio exterior y todo lo que esto implicó. En ese camino vendrían varias “Diosidencias”, las cuales Hernán ha visto repetirse a lo largo de su vida.

BUSCANDO SU “TEMA” DE VIDA

En el proceso de nacionalización de la banca de José Lopez Portillo en el país se dio el famoso proceso de la divisa controlada. Un elemento que trastocó el comercio exterior para miles de empresarios en el país. Eso le trajo uno de sus primeros retos en la industria y comenzó dando una solución a la Asociación de Curtidores quienes importaban de China y Bangladesh piel de cabrito para realizar sus productos. La “Diosidencia” vino cuando dicha Asociación recibió un salvoconducto del entonces

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

19


Secretario de Economía, Jorge de la Vega, para utilizar la divisa controlada en lugar de la libre que afectaba a los empresarios de “provincia”. “Fuimos a comer a México con Jorge de la Vega, imagínate, era hasta presidenciable”. “Me sentí yo político, en ese momento pensé que hasta yo nací para ser Presidente de la República”, dice entre risas. “La cantidad de poder concentrado en una persona me impresionó mucho, era muy agradable además”. Esa experiencia le permitió aumentar su cartera de clientes y eso le trajo éxito empresarial rápidamente. “Me empezó a ir muy bien, me compré mi primer carro, me fui a esquiar, no conocía la nieve”. Aún con ese éxito frente a él, Hernán sintió que debía evolucionar su forma de hacer las cosas. “Tenía esa voz que me decía: por un lado estoy ganando buena lana, pero por otro lado no me siento muy bien”. “Esa voz o diablito ganó, me dijo que no me llenaba”, cuenta, “y comencé a pensar qué iba a hacer después”. La respuesta llegó pronto. “Un domingo el padre Gerardo Cárdenas en la iglesia de Santa Engracia (Monterrey) comienza a platicar sobre un lugar en Puebla llamado Instituto Poblano de Readaptación Social”, rememora Hernán. “Este lugar lo creó una señora en Puebla quien empezó a recoger niños de la calle, los ponía en un lugar que fundó y crearon un centro donde vivían niños de 3 años hasta 11 años”. En ese centro estaban invitando a hombres jóvenes que fueran a pasar un par de meses a convivir con los niños. Buscaban una influencia positiva en ellos, ejemplos de adultos que les brindaran un modelo a seguir. Hernán no le pensó mucho y al poco tiempo ya estaba en Puebla. Ahí pasó más de dos meses y tuvo acceso a una realidad que no se ve todos los días. Los efectos del maltrato y la marginación, eran evidentes en los niños y jóvenes. “Vi casos muy fuertes de niños abandonados, con historias que me fueron enriqueciendo, muy duro pero a la vez interesantes. Fue un parteaguas porque en realidad te das cuenta a qué vienes a la vida”, reconoce Hernán. “Fue un momento crucial porque cuando decía que quería ‘agarrar monte’ era porque no tenía tema, y ahí encontré mi tema de vida: entendí muchas cosas que tenía que entender, me di cuenta que tenía que hacer cosas por la sociedad”.

20

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

UN CÍRCULO POSITIVO EN LA INVERSIÓN

Pidió trabajo en la firma de abogados Santos Elizondo a su exmaestro de facultad y hoy gran amigo el licenciado Luis Francisco González Parás quien lo recomendó con el licenciado Salvador Vargas Guajardo, quien era el director jurídico de Metalsa, empresa de ejemplo nacional e internacional en el sector automotriz. Entonces se le apareció otra voz, esta vez no era la interna. Su jefe, amigo y mentor Salvador Vargas le propuso independizarse y construir su propia firma de abogados. Vino otra decisión difícil, acababa de casarse con su hoy esposa. Comenzaba también una carrera prometedora dentro del área corporativa y aparte se sentía muy contento con la empresa. “Le dije a mi jefe: ‘No yo estoy muy contento aquí’, hasta platicó con mi esposa para convencerme”, recuerda Hernán. “Mi mujer me decía que no, pero finalmente me aventé”. En ese entonces el gobernador de Nuevo León era Jorge Treviño quien había arrancado el programa “Proexport” que buscaba promover la inversión extranjera en el estado. Era el auge de las maquiladoras. La recién fundada firma de abogados comenzó un proyecto en ese rubro. “Iba por los extranjeros al aeropuerto, los llevaba a ver parques industriales, les hablaba sobre el esquema de la maquiladora y si se armaba el deal, pues nos iba bien. “Empezamos a armar los negocios y aga-


rró vuelo, incluso las mismas empresas que llegaban me invitaban a su consejo porque necesitaban a un aliado mexiano para que les ayudara”. Para Hernán, la actividad generaba buenos negocios, pero también tenía un impacto profundo en el bienestar de la gente. Y eso le daba un mayor sentido a sus actividades. “Me gustaba mucho porque yo veía que un terreno se convertía en una planta y pronto veía filas de trabajadores, se estaba generando un círculo positivo”. Pero en medio de toda la dinámica de crecimiento que se vivía en ese momento, el abogado se comenzó a dar cuenta que muchas de las maquiladoras se enfrentaban a diversos problemas y retos al llegar a México, uno de los principales eran los temas aduaneros. “En las reuniones yo tomaba nota y escuchaba pero me di cuenta de la oportunidad que había. Lo que quería era facilitarle a los clientes ese problema. “En ese momento me pregunté, ¿cómo le hago para hacerme agente aduanal?... una cosa que en ese entonces era imposible si no eras amigo del Presidente”.

Flickr: aherrero

LA PATENTE “IMPOSIBLE”

Es cierto, en esos tiempos conseguir una patente aduanal era casi imposible. Pero el naciente Tratado de Libre Comercio cambió las reglas del juego. En una iniciativa sin precedentes, se lanzó una convocatoria para otorgar patentes aduanales a quienes aprobaran un examen. La experiencia y conocimientos de Hernán lo ponían en una posición envidiable. Era su oportunidad y lo consiguió. “Ya tengo patente ¿y ahora qué?”, se preguntó en ese entonces al recién nombrado agente aduanal. Cambió de residencia a Laredo y rápidamente se dio cuenta que era un trabajo muy demandante y muy complejo. Iba y venía a Monterrey y no fue un proceso fácil para su familia. “Una época difícil porque no conocía el negocio, el ambiente no era el mejor por la corrupción que se daba en algunos círculos, pero era apasionante lo que pasaba en ese momento y más lo que se veía venir. “Caí en el momento preciso donde se estaba dando un boom grande”. Al poco tiempo conoció a Rudy Miles, el agente aduanal más importante del lado ame-

Vi casos muy fuertes de niños abandonados, con historias que me fueron enriqueciendo, muy duro pero a la vez interesantes. Fue un parteaguas porque en realidad te das cuenta a qué vienes a la vida” ricano, un actor que sería muy importante en el futuro de su negocio y de su vida. “Me buscó para darme las gracias porque no le estábamos robando los clientes y le dije que eso no era algo que hacía yo”. “Nos hicimos muy buenos amigos y terminé asociándome con él”. La relación cimbró la frontera. Y es que el agente aduanal mexicano generalmente estaba peleado con el americano. “Teníamos un acuerdo de honorabilidad con un buen apretón de manos”. Gracias a esa alianza llegó su primer gran cliente: General Motors quien lo convirtió en uno de los agentes aduanales más grandes de Nuevo Laredo. Vino después Federal Express, entre muchos otros, lo cual lo obligó a expandir su operación por gran parte del país. “Obviamente eso me ocasiona muchos problemas por temas de competencia con el gremio de los agentes aduanales”, subraya. Aún y con eso, Hernán siguió consolidándose y en el 2000 inició las primeras operaciones aduaneras del país realizadas en un recinto fiscalizado fronterizo precisamente a través del Puente Colombia, ahora Puerto Colombia. “Lo arrancamos nosotros, fue un orgullo pero a la vez nos fue como en feria… tuve que pedir dinero prestado a mis familiares y amigos porque los bancos no me prestaban. No le entendían al proyecto o más bien no le querían entender”. En medio de ese proceso de crecimiento, nuevos aprendizajes y retos importantes, sucede lo impensable: sorpresivamente le notifican de la suspensión de su patente aduanal.

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

21


LA GRAN TORMENTA

Vino después una “Gran Tormenta”: la notificación de la suspensión de su patente de agente aduanal, los problemas financieros y el nacimiento del “dark side”, como él mismo la describe. -¿Y qué es el Dark Side?-, le preguntamos. “Digamos que como en Star Wars siempre hay un Darth Vader que antes considerabas que era tu aliado. Fue cuando se nos volteó la gente que al ver el negocio vulnerable decidió bajarse del barco pero con todo y clientes. “Y en medio de eso me dicen que mi patente tenía una suspensión”. El ambiente aduanal no era el más regulado. Eso hacía que Hernán litigara diversos casos que consideraba injustos. Muchos de ellos los ganaba, sin embargo no esperaba que una infracción de 5 años atrás provocara una suspensión. “Uno de esos juicios que tuve fue por una exportación de brassieres. Por una incidencia o una multa, peleamos, lo ganamos porque teníamos razón. Pero no me notificaron y me suspenden por no mandar un oficio de notificación”. Con una agilidad muy sospechosa, las autoridades ni siquiera le dieron el tiempo de gracia acostumbrado para concluir sus operaciones. Al mismo tiempo experimentó algo que podría ser entendido como “intimidatorio”. “Estaba en medio de eso y me habla mi esposa y me dice que nos habían saqueado la casa, que habían tumbado la puerta y nos habían hecho un destrozo”. El reto lo llevó a salirse de “la caja”. Se diversificó aliándose con agentes aduanales de varias regiones del país y se asoció con otros que tenían distintas fortalezas. Así logró crear una oferta de servicio aduanero superior a la que se tenía antes. Finalmente las autoridades reconocieron que el asunto había sido un error y le devolvieron su patente. Pero la transformación ya se había dado y la fortaleza que había construido en ese tiempo se multiplicó. No volvió a usar su patente. “Incluso ya con la patente sin uso nos llegó una suspensión, misma que hasta la fecha sigue en controversia. Ha sido tan polémico el caso que recientemente fue utilizado en la construcción de una tesis en una facultad de derecho local. “Gracias a eso en ese lapso de tiempo recuperé un poco mi vida, hice cosas que no había podido hacer por la cantidad de trabajo que tenía”.

22

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2


Y vaya que la recuperó. Durante ese tiempo Hernán realizó el famoso “Camino de Compostela” tres veces, una vez con cada uno de sus hijos. Además pasó tiempo en el Tíbet y caminó por el Everest. Reflexionando sobre los problemas que generó, a la distancia Hernán ve un efecto muy positivo en medio de la controversia: la empresa se fortaleció y él recuperó su vida privada y familiar. “Si me topo con la gente que me ‘apoyó’ en mi suspensión la verdad les daría las gracias por devolverme mi vida personal y fortalecer mi negocio. Gané perdiendo”.

LAS “DIOSIDENCIAS”

Al final del día para Hernán Saldívar incluso las “crisis” han sido “Diosidencias” que le han permitido convertirse en la persona que es. Por eso le pregunt cuál es el secreto que podría compartir para haber llegado a donde está. Y aunque lo piensa un poco, no duda al responder. Para él ese secreto está en encontrar una necesidad de mercado, rodearse de gente más preparada que él, de toda la confianza y alinear fortalezas e intereses. Pero sobre todo, recomienda, disfrutar mucho del trayecto. “Yo pienso que la vida son ciclos, la sabiduría de la vida es entender cuándo entrar y cuándo salir, pero nunca hay que parar. “Hay un termómetro bien importante que es la pasión. En las mañanas cuando abres los ojos tienes que levantarte con ganas y si no lo haces quizá quiere decir que ese ciclo hay que cerrarlo y hay que abrir uno nuevo”. Hernán es un creyente de la Teoría de los Ciclos. En su vida ha entendido poco a poco que cada crisis, éxito, logro hay que vivirlo intensamente, pero también hay que saber avanzar cuando algo no está funcionando. De hecho para eso hay una frase que a Hernán le encanta: “Andando la carreta se acomodan los melones… nunca parar”. “Yo creo que la búsqueda de esos ciclos es la esencia de la vida”, dice reflexivo. “Yo siento que por algunos años, y de eso me arrepiento, estaba arriba de un tren donde no podía diferenciar de un día a otro. Estaba en automático. “Quizá algún problema te baja del tren tantito y empiezas a ver cosas diferentes y a valorar cosas que no valorabas”.

Digamos que como en Star Wars siempre hay un Darth Vader que antes considerabas que era tu aliado. Fue cuando se nos volteó la gente que al ver el negocio vulnerable decidió bajarse del barco pero con todo y clientes” En esta etapa de su vida, Hernán disfruta de las cosas más elementales; su familia, el espacio donde trabaja, sus amigos y su relación con sus socios. “Me ha bendecido Dios con una familia excelente. Una esposa excelente, tres hijos excepcionales”. Y si algún valor es importante para él a la hora de echar a andar cualquier proyecto, ha sido siempre la empatía. “El ponerte en los zapatos de alguien más, es lo que a veces te mueve y me da mucha satisfacción. Hoy puedo decir con mucha satisfacción que gracias a los proyectos que hemos arrancado mis socios y yo, mucha gente y sus familias se han podido beneficiar de alguna manera. “Creo que estoy a punto de vivir un nuevo ciclo diferente a los anteriores en el cual me toca ceder espacios para que el negocio siga su rumbo y yo pueda seguir el mío”. Hernán está consciente que vienen nuevos retos y se dice estar dispuesto a enfrentarlos. “Los retos actuales que se me están presentando me van a llevar a una nueva vida. Tengo una frase que me encanta y representa muy bien este momento: ‘Antes como antes… y ahora como ahora’”. No necesita decirlo, pero Hernán se ve listo para enfrentar ese nuevo reto y sobre todo vivir el nuevo ciclo que le toca transitar.

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

23


OPINIÓN

Crece o Muere. Ventas con estrategia. Evita estos 5 errores estratégicos en 2022. Por Alberto Cárdenas Aldrete CEO y Consultor Fundador en Salexperts

“Vamos por todas las canicas en el 2022, nuestra competencia va a saber quiénes somos”, mencionó un empresario de Torreón en una videoconferencia mientras presentábamos una propuesta para ayudarles a diseñar su estrategia comercial para cada una de sus 10 empresas.

S

eguramente pensarás que es un gran grupo empresarial, pero no es así. De esas empresas solo hay dos o tres medianas y el resto son pequeñas, con algunas de ellas de reciente creación. Al escucharlo, recordé lo que dijo Sun Tzu: “Las tácticas sin estrategia son el ruido antes de la derrota”. Seguro podemos plantear una buena estrategia para cada empresa, pero, ¿no sería mejor revisar antes la estrategia corporativa para enfocar el número y tipo de empresas del grupo?, ¿no será que algunas nuevas empresas le quitan recursos a otras existentes de alto potencial? Seguramente muchos de ustedes tienen grandes planes para crecer sus empresas en este 2022, en este artículo les compartimos 5 errores estratégicos que debes evitar que sean ese ruido antes de la derrota. No hagas grandes planes de crecimiento si no estás reteniendo correctamente a tus clientes. Un indicador que deberías de tener en tu negocio es la “tasa de abandono”, que es la relación entre clientes que salen sobre los clientes totales. El impacto de este en el futuro de tu negocio es altísimo. Primero tapa la coladera de la alberca antes de echarle más agua. No busques nuevos mercados si aún no desarrollas el actual. Si tú participación de mercado es mediocre en tu mercado actual, que es el que más conoces y don-

1

2 24

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

de más te conocen, ¿por qué escalar la mediocridad al resto del mercado donde seguramente será más difícil y costoso? No lances nuevos productos si el actual no está bien comercializado y tiene buena demanda. La mayoría de los empresarios medianos crecieron sus negocios desarrollando productos, así que a cada problema estratégico que enfrentan, lo solucionan con producto. Es más rápido, menos costoso y más seguro tener éxito en ventas si identificas y apuestas a una oportunidad comercial en tus productos actuales que a desarrollar un producto nuevo. No te enfoques en la comercialización si tu producto está perdiendo demanda (competitividad). Aquí en este espacio: “perder la batalla comercial, condena a tu empresa a la mediocridad; perder la del producto, a la muerte”. Piensa en alguna marca que haya desaparecido recientemente, ¿cuántas murieron porque su producto quedó obsoleto? Y menos te enfoques en una gran campaña publicitaria o una promoción con un producto perdiendo demanda. Las campañas publicitarias sirven para introducir o recordar marcas, pero no para generar satisfacción en su uso. Mejor usa ese recurso para investigar el mercado, la competencia y las nuevas tecnologías para lograr un producto realmente competitivo. Es una reacción muy normal dejarse llevar por la pasión o por la ambición a la hora de plantear la estrategia del año. La estrategia debe ser dictada por la inteligencia, no por los sentimientos. Con esa inteligencia, analiza los mercados, tu producto, la competencia, tu fuerza comercial, etc. Los sentimientos utilízalos, pero cuando vengan los tiempos difíciles y requieras pasión para mantenerte fuerte en el rumbo correcto. Cambia el ruido antes de la derrota por la sonrisa de satisfacción que llega con el éxito.

3

4 5

www.salexperts.com Facebook: @Salexperts, @ACAldrete. Linkedin: Alberto Cárdenas Aldrete



Entra en vigor

la Séptima Enmienda

Desde hace años, la Organización Mundial de Aduanas (OMA) creó un mecanismo para identificar, clasificar y regular el tipo de mercancía para su comercio.

JUAN TORRES

D

ebido al incremento mundial de intercambio comercial, se estableció una nomenclatura internacional denominada Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, mejor conocido como “Sistema Armonizado (SA)”. Al momento de importar, todo bien tangible necesita ser clasificado de acuerdo a sus especificaciones como: materia constitutiva, origen, función y aplicación para su transportación. De esta manera, se crea un sistema de seis dígitos que obedece a códigos numéricos para su catalogación. Dicho código está compuesto por la nomenclatura arancelaria (secciones, capítulos, partidas y subpartidas) y los derechos arancelarios y no arancelarios de cada producto.

26

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2


Así y conforme pasa el tiempo, existen mercancías que al dejarse de comercializar se tienen que eliminar, nuevas que se necesitan agregar y otras que se deben modificar para adecuarse, con el fin de acelerar el flujo comercial del negocio internacional. Por esta razón cada cinco años, el Comité del SA emite recomendaciones, también llamadas enmiendas, para la modificación y actualización de la tarifa arancelaria.

¿Por qué es importante en el comercio internacional?

Las actividades comerciales junto con la creación de nuevos productos y/o bienes de consumo, nunca van a terminar debido a la constante búsqueda de permanecer a la vanguardia en el mercado internacional. Es por esto que la OMA, junto con distintos Organismos Internacionales, proponen cambios y modificaciones en cada enmienda con el objetivo de tener un mejor control y seguridad sobre los productos, el cuidado del medio ambiente, y a su vez, optimizar los datos estadísticos para investigaciones de balance comercial.

SISTEMA ARMONIZADO (SA) 5,000 grupos de productos divididos 21

secciones

97

capitulos PARTIDAS SUB PARTIDAS

Más de 200 países y Uniones Aduaneras utilizan este sistema de nomenclatura, lo que supone más del 98 por ciento de las transacciones internacionales. Fuente INEGI

¿Qué hace el Sistema Armonizado?

• Establece impuestos nacionales • Determina políticas de comercio • Mantiene el control de cuotas • Monitorea sustancias químicas y controladas • Realiza estadísticas, contabilidades nacionales e investigaciones

Además, también aprovecha mejorar algunos conceptos y términos en su lenguaje para evitar tener errores o dejar de lado algunos productos ya que su objetivo principal es identificar y describir de manera clara y precisa los productos de interés en política comercial, arancelaria y estadística. De esta manera, el SA permite tener un solo código a nivel mundial para su clasificación. Lo que nos ayuda a conocer los impuestos que dichos bienes deben de pagar, sus restricciones y las regulaciones no arancelarias que deben cumplir al momento de su importación. Así, todos los países miembros de la OMA hablarán un mismo lenguaje en el comercio exterior.

¿En qué consiste la Séptima Enmienda? En la Séptima Enmienda al SA se agregaron ocho nuevas partidas arancelarias y se eliminaron dos, que, a nivel subpartidas suman 362 nuevas, 94 modificadas, y 130 eliminadas. A nivel de fracción arancelaria se crearon 531, se modificaron 594 y se eliminaron 243. Entre los cambios y modificaciones que se hicieron con respecto a la adaptación de nuevos productos destaca la integración de desechos electrónicos y eléctricos, drones multipropósito, impresoras 3D, drones y vehículos híbridos. Por el lado que corresponde a la resolución de problemas ambientales y sociales destacaron los productos de tabaco y nicotina, kits de diagnóstico rápido, mercancías de uso dual y químicos con potencial de calentamiento global.

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

27


OPINIÓN

Nearshoring, una oportunidad que no podemos dejar pasar Por Alejandro Cortinas Director DICEX Logística

Empecemos definiendo nearshoring. Se refiere a cuando un negocio mueve sus operaciones a un país cercano de otro distante a su cliente

E

ste término se acuña después del offshoring, el cual significa que la manufactura de artículos es realizada en un país distinto a donde se consume el producto, y cuya decisión de relocalización de la producción obedece a la reducción de costos exclusivamente. De acuerdo con Mauricio Claver-Carone, presidente del IDB (Inter-American Development Bank) “si América Latina capturara solamente el 15 por ciento de las importaciones de los Estados Unidos desde sus 10 principales fuentes de proveeduría fuera del continente, la región pudiera incrementar sus exportaciones con cifras superiores a los 72 billones de dólares anuales”. Ya en nuestra cancha nos había tocado empezar a escuchar iniciativas e incluso el concepto de nearshoring como algo que estaba por venir, una posibilidad o incluso una nueva moda en los conceptos de la cadena de suministros. La realidad es que desde hace 4 años se vio impulsado fuertemente el concepto por las políticas restrictivas y la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Aún así en nuestro país y país vecino este concepto se seguía viendo como algo lejano y que solo aplicaría posiblemente a algunas industrias como la automotriz, por ejemplo. En el último estudio de la industria del autotransporte de carga 2021 por parte del INEGI y la CANACAR podemos revisar algunos datos generales interesantes: a) El crecimiento del PIB del autotransporte federal de carga promedio entre 1993

28

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

y 2020 fue de 3.4% vs 1.9% del PIB de la economía nacional. b) El 64% de las exportaciones de mercancías en 2020 se movió vía terrestre. c) El 51% de las importaciones de mercancías en 2020 se movió vía terrestre. d) 982 mil empleos directos en la industria del transporte de carga (2.4%) Economía nacional. Vale la pena revisar esta información más a detalle para sectorizar por industria y tipos de clientes para ver si los efectos del nearshoring se pueden percibir de manera más clara. A título personal, lo que he podido experimentar y al revisarlo con distintos colegas de la industria coincidimos con lo siguiente: a) Inversiones más importantes para proyectos en el 2021 corresponden a empresas asiáticas instaladas en México durante el 2020. b) Arriba de un 20% de la facturación anual corresponde a empresas que han aplicado el concepto de nearshoring y que antes no tenían presencia en México. c) A raíz de la crisis de contenedores las empresas que tenían planes o estaban recién instaladas en México han reforzado su presencia o incrementado sus volúmenes de operación. Más ejemplos como estos no los podemos dejar de identificar y atender en varios niveles. Los retos que el nearshoring representa, van desde el gubernamental, regulatorio, infraestructura. Hasta algo más aterrizado a nuestro día a día como son la comunicación, idioma, diferencia de horarios y cultura de estos nuevos clientes entre otros. Venta especializada de servicios y la educación en lo que es desconocido para estos nuevos jugadores sin duda será parte fundamental para poder ser partícipes de ese mercado de 72 billones de dólares anuales. ¿Estás listo para el reto?


L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

29


En el estudio “Índice de Preferencia de Retailers 2021” realizado por la empresa global dunnhumby HEB encabezó la lista en conexión emocional MARITZA DE LA GARZA

E

l supermercado que lidera en conexión emocional busca cada vez estar más cerca de los mexicanos, puesto que en 2021 aumentó casi al doble, con respecto al año anterior, la apertura de nuevas tiendas principalmente en el centro de México. Y es que el sentimiento de los clientes que compran en HEB ha sido punto clave y estratégico para su crecimiento, pues desde sus inicios esta marca ha logrado posicionarse en Texas y el norte de México, acercándose cada vez más al centro del país. De esta manera, de acuerdo con los repor-

30

L AT I T U D E X

|

tes anuales de HEB, desde el 2018 su crecimiento en aperturas de tienda por año ha sido de tres en promedio, a excepción del 2021, cuándo abrió su quinta tienda en el estado de Aguascalientes. HEB en México actualmente cuenta con 76 sucursales distribuidas en siete estados: Nuevo León, Querétaro, Coahuila, Guanajuato, San Luis Potosí, Tamaulipas y Aguascalientes. Por el lado de Estados Unidos, tiene más de 320 sucursales en Texas donde su mayor presencia está en: San Antonio, Austin, Houston, Corpus Christi, Spring, Laredo, Mission, Round Rock, McAllen, Brownsville.

2 0 2 2

21,715

toneladas de diferentes productos (Cartón, papel, aluminio, chatarra, cajas, entre otros) se reciclaron en 2020


QUÉ SE IMPORTÓ / Febrero - Abril 2021 Principales importadores

Productos Carne de res

17.55%

Estados Unidos

86.72%

Productos de panadería 5.27%

China

5.40%

Helados (incluso con cacao) 4.93%

Canadá

2.66%

Carne de puerco

4.87%

Chile

2.15%

Manzanas

4.20%

Zona Franca México

.88%

Vías de transporte Carretero

90.54%

Marítimo

7.69%

Ferroviario

1.12%

QUÉ SE EXPORTÓ / Febrero - Abril 2021 Artículos para el transporte o envasado, de plástico, tapones, tapas, cápsulas y demás dispositivos de cierre 55.43% Agua potable

14.45%

Papeles, cartones, guata de celulosa y napa de fibras de celulosa

11.49%

Cajas, cartones, jaulas y artículos similares

9.34%

Cajas de papel o cartón corrugado

2.98%

Principales destinos Estados Unidos

84.03%

Zona Franca México

15.97% Fuente: Veritrade Corporation

Por un entorno más verde Además de conectar con el corazón de los clientes, el hipermercado busca que cada año nos acerquemos más en la colaboración de un medio ambiente sostenible a través de varias actividades, principalmente el reciclaje de materiales.

¿Sabes cuál fue el resultado de retirar las bolsas de plástico?

1,083

toneladas de plástico se dejaron de producir

19,258 toneladas de C02 ahorradas

22,816 árboles salvados

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

31


OPINIÓN

Meta… ¿qué? Por Alejandro Fuentes Garza El Metaverso no es una cosa del futuro, es un lugar donde nuestros hijos y futuros clientes de las marcas ya pasan buena parte de su tiempo. Es hora de comenzar a visitarlo

C

uando miles de empresas tradicionales estaban dando un salto a la transformación digital y construyendo estrategias de comunicación y marketing online para llegar a más audiencias, llega un nuevo concepto que hay que entender: el Metaverso. No es un término nuevo, el Metaverso es un lugar en el que hoy millones de Centenialls o Generación “Z” ya están acostumbradas a habitar. Si no me creen asómense a las ipads y dispositivos de sus hijos o nietos, quienes hoy pasan una buena parte de su tiempo en esos ecosistemas en juegos como Roblox. Y es que con las restricciones de movimiento y convivencia de la pandemia millones de jóvenes y niños inundaron los espacios virtuales para seguir en contacto, para intercambiar cosas o simplemente para divertirse. El sacudimiento lo dio Mark Zuckerberg hace algunas meses cuando anunció que Facebook cambiaba su nombre a Meta y con ello aceleró el proceso de adaptación y comprensión de todo esto. Pero, ¿qué repercusiones tiene esto en cómo nos estamos comunicando las personas, las empresas y los negocios? Comencemos por decir que esto es un paso más en la evolución natural que está teniendo el Internet. Primero usamos la “Web 1.0” donde simplemente recibíamos información unilateral del Internet. Los navegadores como Netscape y Altavista fueron los precursores de esto. Vino después la “Web 2.0”, en la que comenzamos a generar interacciones entre usuarios, marcas y comunidades. Las Redes Sociales fueron el sello.

32

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

En la “Web 3.0” las tecnologías están empoderando al generador de contenido y al consumidor para borrar a los intermediarios no solo para interactuar, sino también para crear plataformas y sobre todo monetizar. Es aquí donde aparecen el blockchain, las cryptos y principalmente el Metaverso. Tomemos como ejemplos a Bitcoin, una divisa descentralizada totalmente de cualquier Banco Central o ente regulador que se vale de la tecnología de Blockchain para generar intercambio de divisas y ganancias. Y, ¿que tiene qué ver el Metaverso con esto? El Metaverso es este lugar virtual en el que millones ya interactúan, juegan y hasta compran. Porque no solo es el mundo real donde se intercambian productos y servicios y esto implica la generación de divisas o tokens como monedas. Mis hijos hoy compran todo tipo de productos para sus avatars en Roblox y lo hacen con Robux, la moneda virtual utilizada por los usuarios. Otro ejemplo de esto es la venta de NFT’s (Non-fungible Token). Quizá el ejemplo más famoso de esto fue la venta de una colección de arte totalmente digital por alrededor de 60 millones de dólares, por medio de la famosa subastadora Christie’s. No es una cosa del futuro, esto sucede hoy. Mientras escribimos esto, algunas empresas están desarrollando bienes raíces virtuales que están a la venta para se utilizados como centros comerciales. Así que si todavía estamos pensando en que eso es cosa de la ciencia ficción, estamos mal. Tampoco implica que debemos cambiar de tajo nuestra estrategia de comunicación comercial o de marketing. Vale la pena comenzar a entender ese mundo y empezar hoy. Quizá experimentar con la compra de alguna criptomoneda, internarse al universo de los NFT’s y ver qué están haciendo los creadores. Quizá intentar buscar en plataformas como Discord, algunos foros en los que se habla de estos temas. O simplemente acercarse a sus hijos, sobrinos o nietos y ver cómo están relacionándose hoy en el Metaverso en el que ya viven. El futuro nos está esperando para entenderlo.


L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

33


A G U A C A T E S

Cada febrero, el aguacate pone sobre la mesa la importancia que tiene para la relación comercial entre México y Estados Unidos, pero el pase de su producción hasta ser el trofeo del Super Bowl es largo. Aquí te contamos. K AT H L E E N D O M Í N G U E Z

34

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2


n guacamole, con totopos, en tacos, en tostadas, en hamburguesas y hasta en cócteles, no importa cómo, el aguacate está presente en muchos de los platillos que se consumen durante la temporada de juegos más importante en Estados Unidos: el Super Bowl. Pero esta fruta no siempre fue la consentida de las mesas, ha tenido que recorrer un largo camino para ser la ganadora.

A LA DEFENSIVA: UN NOMBRE POCO POPULAR Cuando entró al mercado estadounidense, el aguacate se enfrentó a su primer obstáculo: su nombre. Aguacate, viene de la palabra náhuatl “ahuacatl” que significa “testículo”, esto por la forma en la que crece está fruta. Debido a la connotación negativa que podría llegar a tener el nombre original, hasta los años 20 se decidió que se iba a llamar “pera de cocodrilo”, por su forma y su piel rugosa y áspera. Sin embargo, la gente se confundía ya que lo asociaban al sabor dulce de la pera y cuando lo probaban era una sensación y un sabor diferente. Pero, el sabor y el nombre no serían el mayor reto al que se enfrentarían los productores mexicanos, porque en 1914, Estados Unidos prohibió la entrada del aguacate por miedo a posibles plagas de insectos. Este tiempo fuera duró cerca de 83 años, en esos años la producción y consumo estuvo a cargo del estado de California.

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

35


TIEMPO OFICIAL: EL REGRESO TRIUNFAL DEL AGUACATE En los años noventa se levantaron los permisos para poder recibir aguacate de otras partes del mundo y con ello el aguacate mexicano empezó a agarrar vuelo. Entre los aspectos que ayudaron a que el producto resurgiera fue que ahora se vendió como un producto saludable.

TOUCHDOWN: DE LAS DIETAS AL GANADOR DE LA NOCHE Pronto y por sus beneficios, el conocido oro verde se convirtió en el favorito de nutriólogos y entrenadores, pero, ¿cómo llegó hasta el Super Bowl? La respuesta solo es una: el Guacamole Bowl. Este proyecto publicitario consistió en que los jugadores de la NFL y sus familias presentaron recetas con el aguacate como protagonista: el resultado fue tan variado que terminó por comprobar que la fruta es versátil, deliciosa y nutritiva.

UNA HISTORIA QUE SE UNE De toda esta historia México ha sido el principal beneficiado, al convertirse en el principal productor de aguacate para Estados Unidos. Tan solo en 2021 la Asociación de Productores Empacadores y Exportadores de Aguacate de México (Apeam) anunció que se exportaron cerca de 132 mil toneladas para la temporada del Super Bowl, lo que implicó un crecimiento del 4 por ciento en comparación con el 2020.

36

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

¿Sabías qué…?

del aguacate Es saludable y tiene más potasio que los plátanos Es bueno para la salud del corazón Fuente de energía y de nutrientes Favorece la vista

La empresa de relaciones públicas Hill & Knowlton fueron los encargados de poner al Aguacate en el mapa de las comidas americanas.


DE SUELO MÉXICANO AL TROFEO DEL SUPER BOWL La historia comienza en tierra nacional, principalmente en Michoacán, el principal productor de aguacate del país con 84.9 por ciento, por lo que de acuerdo a la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroalimentario del estado 8 de cada 10 aguacates que se producen en México son michoacanos. El porcentaje restante de producción pertenece a Jalisco (quien está próximo a exportar aguacate a Estados Unidos), Estado de México, Nayarit, Morelos y Guerrero. Ahí, para producir los aguacates, los cerca de 40 mil productores emplean a más de 70 mil empleados temporales y fijos para poder cumplir con la demanda nacional y extranjera de acuerdo con la SADER. Estas personas cortan con cuidado de no magullar o tirar al suelo los aguacates, para seguir un estricto control de calidad. Una vez recolectados sólo los mejores son seleccionados para exportación, el resto se destina a consumo nacional o a la producción de guacamole envasado.

Proceso de empaque de aguacate para exportación en Uruapan Michoacán, México

toneladas

2021

1,116,000

2020

toneladas

1,219,700

toneladas

2019

962,000

2018

914,000 toneladas

Crecimiento en las exportaciones

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

37


¿CÓMO SE TRANSPORTAN LOS AGUACATES? El aguacate que pasa los controles se empaca en cajas y pasa por un proceso de exportación cuidadoso que procura que este perecedero llegue en las mejores condiciones a su destino. Cuando el fruto verde se mueve a Estados Unidos el medio de transporte por el que lo hace es el terrestre y gracias a la logística actual puede ser transportado en camiones que llegan a su destino hasta en 24 horas. Para asegurar la calidad del producto la SADER menciona que se debe contemplar la distancia que recorre el producto para saber si debe hacerlo por cadena fría o si puede hacerlo en camiones abiertos. En 2021, Grupo Milenio, hizo un estudio en el que aseguró que en temporada alta sale un camión repleto de aguacates con destino al país vecino cada siete minutos.

No todo es color verde La connotación de ‘Oro verde’ surgió en Michoacán debido a los conflictos y violencia que viven los pobladores al tener cárteles que se enfrentan al tratar de controlar la zona y su producción de aguacate que en ventas asciende a los mil 740 millones de dólares en exportaciones.

38

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2


Del aguacate al avocado

El productor asegura la calidad de cada pieza Se corta

Nace y crece en Michoacán

Se almancena y transporta a la frontera

Pasa por proceso aduanal

Se distribue en supermercados

Llega a Estados Unidos

Y se sigue consumiendo en los hogares todo el año

Se consume durante el Super Bow

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

39


DEL TRANSPORTE AL TROFEO MILLONARIO Por la frontera entre México y Estados Unidos se mueven alrededor de mil 740 millones de dólares en oro verde, sin embargo, el aguacate produce mucho más dinero que el costo al que se vende. Ya en Estados Unidos y cerca del Super Bowl, las empresas de aguacate contratan hasta 100 mil embajadores de marca para promocionar al aguacate y al guacamole como la estrella de la noche. Esta publicidad y marketing se encuentra a cargo de Avocados from México, una organización fundada en 2013 para coordinar las actividades de la Asociación de Importadores de Aguacate Hass Mexicano (MHAIA) y la Asociación de Productores y Empacadores de México (APEAM). Los comerciales de estas campañas llegan a aproximadamente a 190 millones de espectadores en televisión y a más de 200 millones en redes sociales en el mundo.

¿Sabías qué…?

34

El principal: Estados Unidos

PAÍSES DEL MUNDO PREFIEREN EL AGUACATE MEXICANO

y detrás está Canadá, Japón, Francia, España y hasta China. Para llegar hasta ese destino, el producto se mueve en contenedores de temperatura fría en barco.

40

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2


UN GUACAMOLE El Super Bowl LVI se celebrará el domingo 13 de febrero entre los Cincinnati Bengals y Los Ángeles Rams, que dicho sea de paso jugarán de locales en el SoFi Stadium de Los Ángeles, California con capacidad para 70 mil aficionados, además de un techo traslúcido y pantallas que prometen un juego y un show de medio tiempo impresionante. Para este medio tiempo, que además es uno de los eventos musicales más importantes a nivel mundial, se ha anunciado la presencia de Eminen, Snoop Dog, Dr. Dre, Mary J. Blige y Kendrick Lamar. El campeonato de la división NFC fue para Los Ángeles Rams que se llevaron la victoria ante su gente por 20-17 ante los San Francisco 49ers. Matthew Stafford, quarterback de los Rams, guió a su equipo para llegar al Sú-

30

En aproximadamente

juegos del Super Bowl ha estado presente el aguacate.

per Bowl y en un cierre de alarido el equipo angelino vino de atrás para así llegar nuevamente a un Súper Bowl después de haber perdido en 2019 ante los New England Patriots. Esta es la segunda ocasión en la historia que uno de los equipos que llega al juego de campeonato lo hace jugando de local en su estadio. El anterior fueron los Buccaneers, quiénes se coronaron en el Super Bowl LV en su sede, Tampa Bay. Mientras tanto en el juego divisional de la AFC, Kansas City y Cincinnati dieron un partido cardiaco que se decidió hasta el tiempo extra. Los Bengals se impusieron por 24-27 a los locales Chiefs, quienes desaprovecharon oportunidades claves en manos de su quarterback Patrick Mahomes. Los felinos vinieron de abajo y de la mano de su mariscal Joe Burrow lograron darle la vuelta al marcador y así llevarse el campeonato divisional para jugar su tercer Super Bowl. ¿Quién se quedará con el trofeo Vince Lombardi este año?

¿Qué otros productos mexicanos se consumen en el Super Bowl?

L AT I T U D E X

Cerveza

Tequila

Tomate

|

2 0 2 2

41


42

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2


México “súper fresa”

Después de ser el mayor exportador de fresas a nivel mundial en 2020, México rompió su récord de exportaciones en 2021. Y es que durante el periodo de enero a septiembre del año pasado, la Secretaría de Economía registró un incremento de 17.6 por ciento en valor y de 11.5 por ciento en volumen, a tasas anuales. Así, las ventas externas de este producto ascendieron a 174 millones de dólares. ¿Cuál es su principal destino? Estados Unidos, pues acapara el 96.8 por ciento de las exportaciones y el resto se divide entre Canadá, Chile y Japón. Fuente: El Economista

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

43


04 Grinchs del comercio exterior Ya pasó la temporada más alta del comercio exterior en el mundo, pero ¿a qué grinchs logísticos se tuvieron que enfrentar tus productos para llegar a su destino? LUIS ARMANDO PÉREZ

01 EL DE LA PANDEMIA

iante Los contagios por la var alza, lo la a n ero uvi est n icro Óm todas en al que redujo el person , protro inis sum de las cadenas regas ent las en os ras ret o vocand ro. ene de diciembre e inicios de

02 EL DE LOS CONTENEDORES

La crisis de los contenedores le pegó a todo el mundo y México no fue la excepción, ya que en esta tem porada el costo de los juguetes importa dos desde China se elevó un 6 por ciento en comparación con el 2020, debido a la falta de contenedores para importar estos productos.

El efecto Tsunami

03 EL DE LOS CHIPS

Computadoras, tablets, teléfonos celulares y entre otros productos electrónicos pararon su producción y hasta aumentaron sus costos debido a la escasez de chips que se vivió a nivel mundial.

Los cuatro grinchs que afectaro n el comercio exterior fueron provocados por un efecto Tsunami que inició con los problemas logísticos generados por los contagios de COVID-19.

44

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

04 EL DE LA INFLACIÓN

Los costos de la materia prima de tus regalos se vieron afectados por la inflación que sufrió Estados Unidos en su moneda, lo que llevó a que fuera más caro producirlos y transportarlos a otros países.

¿Sabías qué…?

8 de cada 10 juguetes en el mercado mexicano vienen de China


L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

45


Aduana Ciudad Juárez

Sumó una recaudación de 64 mil 120 millones de pesos en junio 2020, lo que equivale a 3.66% del total nacional.

ALFONSO LARA

Gracias a su ubicación privilegiada por sus fronteras, tratados y puertos, nuestro país a través de los años se ha encargado de absorber cientos de materias primas para trabajarlas y exportarlas, principalmente, al norte del país; convirtiéndonos así en una gran oportunidad de negocio para hacer nearshoring.

Grandes compañías del sector industrial a nivel global están volteando a ver a México como un país estratégico para el intercambio de mercancías.

Y es que debido al aumento en costos de materiales, así como de transporte y la incertidumbre en la cadena de suministro, gigantescas marcas ven la manufactura en nuestro país como la mejor estrategia para mantener una posición competitiva en América del Norte.

De esta manera, México hoy tiene la oportunidad de posicionarse en desarrollo logístico, producción y distribución, y generación de servicios principalmente hacia el mercado norteamericano.

46

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

¿Por qué México es la mejor opción para el nearshoring?

Puerto de Ensenada

Los buques que llegan a este puerto llegan principalmente de Asia, Norteamérica y Sudamérica. Es punto estratégico para el comercio con la costa Oeste, así como otros destinos comerciales del Pacífico.

Puerto de Manzanillo

Es el puerto más grande del país, se estima que concentra 10.75% de la recaudación aduanera con un total de 188 mil 490 millones de pesos reportados.

Puerto de Lázaro Cárdenas

El segundo puerto más grande del país y fortalece el comercio entre México y Estados Unidos por ser una alternativa para entrar al mercado estadounidense debido al alto flujo en los puertos de la costa Californiana. En el último reporte de la AGA recaudó 113 mil 260 millones de pesos, lo que equivale a 6.46% de la recaudación.

Rutas de transporte México cuenta con cientos de carreteras que cruzan el país de sur a norte moviendo mercancía para su importación y/o exportación. El transporte terrestre ha sido atractivo desde hace mucho tiempo, pues su facilidad de acceso a diferentes puntos comerciales, su flexibilidad en operaciones y costo, han hecho que sea el medio más utilizado para mover mercancía en México.


Aduana Nuevo Laredo

Cifras del sexto mes del año 2020 indican que la aduana fronteriza concentra 14.27% del total de la recaudación aduanera con un total de 250 mil 320 millones de pesos.

49

México cuenta con

y son 4 las categorías ADUANAS en las que se dividen:

• fronteriza • aéreas • marítimas • interiores Puerto de Altamira

Ubicado en el Golfo de México, siendo relevante principalmente para el norte y centro del país. Es el cuarto puerto más importante a nivel nacional por recaudar en el último reporte 3.50% del total, lo que se traduce en 61 mil 440 millones de pesos.

Puerto de Veracruz

Fue el primer puerto en América y es el tercero más grande del país. Está ubicado en el Golfo de México y cubre 9.22% de la recaudación al llegar a los 161 mil 650 millones de pesos.

Frontera con Estados Unidos

En el norte, México cuenta con 19 aduanas a lo largo de la franja fronteriza en los estados de: Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. En 2021, nuestro país se consolidó como el principal socio comercial estadounidense puesto que durante enero y mayo el intercambio comercial ascendió a 262 mil 811 mdd. Esto representó un incremento de 30.4% con respecto al mismo periodo del año 2020, de acuerdo al Financiero. Las principales aduanas fronterizas y puentes comerciales se encuentran en Nuevo Laredo, Ciudad Juárez, Tijuana y Reynosa, pues de acuerdo con el Departamento de Transporte de Estados Unidos, el 72 por ciento del comercio que cruza al socio vecino es por ahí.

Puertos marítimos

El Sistema Portuario Nacional cuenta con 102 puertos y 15 terminales fuera de puerto que conectan a las empresas de México con 145 países alrededor del mundo. De acuerdo con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) entre el 2012 y el 2017 la capacidad de los puertos mexicanos creció en un 56 por ciento y todavía un año después, algunos puertos invirtieron en incrementar su capacidad volviéndose de talla mundial. Entre los principales puertos de la costa del Pacífico se encuentran el puerto de Manzanillo en Colima, el de Lázaro Cárdenas en Michoacán y el de Ensenada en Baja California.

Un caso de éxito en México es Hisense, la multinacional china que se instaló en Nuevo León para producir electrodomésticos y ahorrarse millones de dólares en fletes marítimos. Y es que en 2020, Hisense anunció una inversión de 260 millones de dólares en Nuevo León para la construcción de esta fábrica que pretende generar hasta 7 mil empleos en los próximos cinco años. México es una de las tres naciones que tienen más de una fábrica, lo cual demuestra lo importante que es nuestro territorio para ellos, pues lo consideran un puente para llegar a Estados Unidos y a Latinoamérica.

Tratados de libre comercio

El crecimiento de México ha sido en gran parte por los tratados, dado que nos permiten adquirir materia prima a un mejor costo y a su vez, nos ayuda a exportar nuestros productos a diferentes países con preferencias arancelarias; mejorando así la competitividad de los productos mexicanos en mercados internacionales. Actualmente México cuenta con 12 Tratados de Libre Comercio firmados con 46 países, 2 Acuerdos para la promoción y protección recíproca de las inversiones con 33 países, 9 Acuerdos de Alcance Limitado en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y es miembro del Tratado de Asociación Transpacífico.

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

47


Lo más nuevo JORGE FERNÁNDEZ

H2 -BPL

JBL Wind 3

Charmcare Un monitor de presión arterial de la arteria radial desarrollado por médicos para que pacientes hipertensos puedan controlar su presión en cualquier momento y hora.

Harman International Inc. Una bocina ligera y portátil con bluetooth y a prueba de agua. Ideal para mochileros y quienes disfrutan los deportes sobre ruedas.

Los organizadores del CES prevén que se gastarán más de

14.000 mdd este 2022 en la categoría de productos para el seguimiento de la salud. Este crecimiento ha sido impulsado por relojes inteligentes fabricados por los gigantes Apple y Samsung.

Aunque, Harman busca crecer su posición en artículos para gaming, que de acuerdo con la consultora Futuresource, en 2020 creció

20%

en ventas y colocó 54.8 millones de unidades en el mundo. Fuente: Forbes

Fuente: Taipei Times

SoundSlayer WIGSS

SonicFit LUX Lab Tapete para el control de la actividad física. Utiliza tecnología avanzada que emite vibraciones para todo tipo de entrenamiento, además de administrar información de salud.

La empresa China anunció invertir

260 mdd

a su próxima planta de electrodomésticos con ubicación en Nuevo León. Fuente: El Financiero

48

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

Panasonic Bocinas de alta calidad diseñadas para quienes disfrutan los videojuegos. Su forma crea un campo de sonido que rodea la cabeza del jugador.

Hisense 85U9H 8K TV Hisense Visual Technology Co. Televisor que ofrece una experiencia cinematográfica Mini-LED 8K de calidad fotográfica para tener una imagen nítida y realista.


nto ta

AM éx

e l g ust o n a o s ic

CECILIA DIMAS

D

ulce, amargo, semiamargo, oscuro, blanco o incluso en polvo para complementar algún alimento, sabemos que el chocolate siempre lo mejora todo, sin embargo, tal parece que para el paladar de los mexicanos el consumo de chocolate continúa siendo un gusto culposo que nos permitimos dependiendo la ocasión, como San Valentín, Día de las Madres y fechas especiales. De acuerdo con datos de la Asociación Nacional de Fabricantes de Chocolate Aschoco, en el país el consumo anual de chocolate es tan solo de 750 gramos per cápita, lo que representa un bajo porcentaje comparado con los 5 kilogramos de consumo per cápita de Estados Unidos o el promedio de 11 a 14 kg en los países de Europa. Pero, si somos el país que vio nacer este fruto y

Dicen que los mexicanos somos difíciles, y el chocolate lo sabe. Y es que a pesar de ser la cuna del cacao, el consumo y producción de este, parece seguir siendo solo un gusto de ocasión tiene una gran conexión a nuestra historia, ¿a qué se debe su bajo consumo en nuestro país? Esto se debe principalmente a la falta de cultura de consumo y que a gran parte de los mexicanos opta por opciones de chocolate suizo o belga, sin saber que empresas nacionales distribuyen este mismo producto dentro del territorio mexicano, aunado al aumento de deman-

da de la industria y la poca capacidad para satisfacer la demanda nacional en los últimos años. Y es que cuando pensamos en la relación entre México y el chocolate nos remontamos a tiempos ancestrales en los que nuestras civilizaciones se convirtieron en la cuna de este delicioso fruto, sin embargo a pesar de ser un país con un territorio favorable para su produc-

ción, esta actividad se ha reducido considerablemente en los últimos 40 años. Convirtiéndonos en los productores de apenas el 17 por ciento de las exportaciones de chocolate en Latinoamérica y de tan solo el 0.75 por ciento de granos de cacao, esto se debe principalmente a que nuestro país se ha caracterizado por ser un productor de calidad, no de cantidad, lo que obliga a las empresas y al país a recurrir a la importación de cerca del 80 por ciento del cacao que se utiliza para satisfacer la demanda de la industria. México sigue teniendo la tradición de cultivar a grandes expertos chocolateros que han logrado posicionar este alimento, valuando su mercado en más de 22 mil millones de pesos, con potencial a hacer de la industria del chocolate un éxito artesanal tal como el mezcal o el tequila.

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

49


No faltó la carnita en 2021

México ocupa el lugar número 7 como exportador de agroalimentos y carnes en el mundo con envíos que llegan hasta 192 países. En el caso de los productos cárnicos las exportaciones crecieron casi un 3% desde México a Estados Unidos, pero no solo fueron números positivos con el país vecino, sino que estos productos llegaron hasta el otro lado del mundo con la incursión de la carne de cerdo en el mercado asiático. Un ejemplo exitoso de este tipo de exportaciones es Sigma Alimentos que llegó hasta 18 países en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa de acuerdo a su informe del 3T21.

50

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2


L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

51


En los últimos años la electromovilidad se ha convertido en la solución de la industria automotriz con mayor crecimiento, sin embargo, ¿qué le hace falta a México para convertirse en una ciudad de carga?

Y México, ¿Por qué no carga? CECILIA DIMAS

1

L

a industria de la electromovilidad en México ya es una realidad, esto es gracias a que el país ha impulsado la producción de esta alternativa sostenible convirtiéndose en el fabricante del 3.6 por ciento de vehículos ligeros vendidos en el 2020. Sin embargo, la industria muestra una clara desventaja y un largo camino por recorrer para completar la transición, del uso de vehículos convencionales a eléctricos debido a diversos factores.

52

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

Aumento de demanda y falta de infraestructura En México existe un miedo generalizado por los usuarios y futuros compradores de autos eléctricos, quedar varados en medio de la nada por falta de carga, y es que ante la falta de infraestructura para mantenimiento, aunado el aumento de coches en circulación, este se convierte en un miedo racional.

Tan solo para el 2019 se contaba con 2,100 electrolineras distribuidas por todo el país, dato que si lo comparamos con el aumento de coches eléctricos que se ha dado hasta el inicio del tercer trimestre del 2021, nos muestra una clara desventaja. De julio de 2020 a julio de 2021, las ventas de autos híbridos y eléctricos aumentaron un 155.9 por ciento en México.


2

3

La percepción de lujo Si bien son muchos los beneficios que representan los coches eléctricos al medio ambiente, los elevados costos para su adquisición, mantenimiento y reparación los convierten en una opción poco viable para los usuarios, llegando a ser hasta un 200 por ciento más caro que un coche tradicional.

Falta de educación sobre esta alternativa El desconocimiento, la falta de información y la poca difusión sobre la industria de la electromovilidad y sus beneficios, impiden que los usuarios opten por este mercado para contribuir al cuidado del medio ambiente.

4 Ciudad de México 24.6%

Otros 23.4% Coahuila 2.6% Veracruz 3.1% Puebla 3.5% Sinaloa 3.6%

, 662 27Unidades

Guanajuato 3.6% Michoacán 3.8%

Estado de México 12.8% Jalisco 9.8%

Nuevo León 9.4%

Fuente: Inegi - Registro administrativo de la industria automotriz de vehículos ligeros

Ausencia de marco legal La falta de legislación entre gobierno, iniciativa privada y usuarios, es uno de los principales frenos para esta transición a la electromovilidad, pues se requiere un marco normativo en relación a los sistemas de carga y la protección de vehículos eléctricos, para que los usuarios decidan transicionar a esta alternativa más verde.

5 Falta de incentivos fiscales y no fiscales Impiden el crecimiento de la fabricación, tanto como de la compra de estos vehículos, pues sin ellos este producto se cataloga solamente como un auto de lujo.

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

53


¿CUÁNTOS

CHIPS

USAS EN TU DÍA A DÍA?

La crisis de los chips le ha pegado prácticamente a todas las industrias, no solo a la producción de autos. Actualmente ya suman 169 industrias afectadas por ese desabasto K AT H L E E N D O M Í N G U E Z

54

L A T I T U D E XK A| T H 2 0L 2E 2E N

DOMÍNGUEZ


169 INDUSTRIAS AFECTADAS

L

os chips se encuentran en muchos de los productos que usas en tu vida como en los refrigeradores, televisores, luces led, computadoras, etc. Por ello, si hay escasez de estos pequeños componentes, son muchas las empresas que ven afectada su producción y exportación. En el estudio “The semiconductor Shortage of

2021”, la financiera estadounidense Goldman Sachs se dio a la tarea de analizar los resultados de aquellas empresas que usan chips en sus productos. El estudio reveló que no solo la industria automotriz ha resentido esta crisis, sino que también la producción de computadoras, celulares, videojuegos y electrodomésticos.

Ejemplo de ello son empresas como HP y Playstation que han tenido que subir sus precios y hasta parar su producción para enfrentar la crisis.

Otro de los grandes afectados es Apple que también disminuyó su producción.

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

55


Los hogares también se han visto golpeados por la crisis de desabasto de chips, esto debido a que la producción de refrigeradores, estufas y microondas tuvo que disminuir o incluso parar. Igual que en la industria automotriz, las compañías le están dando prioridad a los electrodomésticos más sofisticados y costosos, lo que está aumentando los precios considerablemente. Luz al final del túnel Expertos de consultoras como Deloitte, esperan que durante este año la situación de los chips vaya mejorando gradualmente, sin embargo, para volver a la normalidad la fecha que más se repite es el primer semestre del 2023, por lo que aún queda un largo camino por recorrer.

tos chips hay en tu es critorio? ¿Cuán

Computadora

Smartwatch

Teléfono

Tableta

Teclado

Mouse

¿Sabías qué…? La empresa de Taiwán TSMC es la principal productora de chips en el mundo

Otras industrias afectadas:

56

L AT I T U D E X

Medicina

Metal, minerales y acero

Moda

Madera

Construcción

Alimentos

|

2 0 2 2


El mundo brinda con sabor a México El tequila y el mezcal siguen conquistando el mercado mundial y generando grandes ventas. Estados Unidos es el consumidor número uno de estas bebidas, según el Consejo Regulador del Mezcal SANDRA LÓPEZ

E

n Estados Unidos se vende el 60% del mezcal producido en Oaxaca, tan solo en California se consumen más de 400 marcas oaxaqueñas. En cuanto al tequila, el top 4 de lugares en el mundo dónde más se vende son Estados Unidos, Alemania, España y Canadá. El Consejo Regulador del Tequila anunció que en el 2020 se rompieron tres récords en producción, exportación y consumo de agave. A pesar de la pandemia la venta de esta bebida siguió arrojando buenos resultados, tan solo en su producción se registraron 374 millones de litros. En 2019 el costo para producir un litro de tequila era de 130 pesos, que equivale a 6 kilos de agave, sin contar la mano de obra, la botella y los impuestos. Luego pasa a su distribución. En Estados Unidos se mandan 83 millones de

litros, lo que representa el 91 por ciento de los tequilas exportados. El éxito de la venta mundial del tequila se basa en dos cosas: su infraestructura de producción y exportación. ¿Es tequila o es mezcal? El tequila se produce mediante la fermentación y destilación del agave, mientras que para el mezcal se pueden agregar diferentes tipos de especies. El tequila se mantiene en un porcentaje etílico entre el 36 y 40 por ciento de alcohol, mientras que el mezcal puede

rebasar el 40 por ciento. Puedes encontrar diferencia entre estas dos bebidas con saber de donde provienen, mientras que el tequila se da más en Jalisco, Tamaulipas, Nayarit, el mezcal se produce en estados como Oaxaca, Guerrero, San Luis Potosí, Zacatecas, entre otros. ¡Salud!

Los famosos y el tequila George Clooney | Casamigos Kendal Jenner | 818 Kate del Castillo | Tequila Honor Paulina Rubio | Get hot The Rock | Teremana

Los famosos y el mezcal Luis Gerardo Méndez | Ojo de Tigre Brian Cranston y Aaron Paul | Dos Hombres Adam Levine | Santo Mezquila Juca, Alex Strecci, Salomundo y Berth Oh | Mezcal Alerón Lykke Li | Yola Mezcal

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

57


01

¿Qué es el complemento Carta Porte? Es un documento fiscal que prueba la existencia de un contrato de transporte, informa los términos en que se hizo el acuerdo y atribuye derechos sobre la mercancía transportada.

02

¿Para qué sirve? Para informar lo que se transporta, ubicaciones de origen, puntos intermedios y destinos, así como los datos del autotransporte, entre otros. Con eso, se busca reducir el contrabando, la importación ilegal de productos e identificar la carga de dudosa procedencia. El Complemento Carta Porte también ayuda a evitar la evasión de impuestos.

03

¿Quién puede emitirlo y dónde? La emite la compañía encargada de hacer el traslado de las mercancías y se puede encontrar en un formulario en el portal del SAT.

05

­07 datos clave

del complemento Carta Porte

Este año, entró en vigor el complemento de la Carta Porte la cual busca ayudar a evitar extorsiones en la carretera, pero aún hay muchas dudas sobre cómo funciona. CARMEN DÍAZ

¿Todos deben emitirlo? No, solo aquellas empresas que trasladen bienes y/o mercancías de manera local en trayectos de carretera federal menores a los 30 kilómetros en autos con dimensiones menores a las de un transporte tipo “C2”.

L AT I T U D E X

|

06

¿Qué pasa si emito mal mi Carta Porte? •No podrás generar una factura de los bienes que transportas •Tu mercancía podría ser retenida hasta comprobar su legalidad •Podrías ser acreedor a una multa que va desde los 700 a los 15 mil pesos

07

¿Qué medios de transporte deben presentarla? •Transporte terrestre •Transporte aéreo •Transporte Marítimo •Transporte Ferroviario

CONOCE MÁS SOBRELA CARTA Porte en este video: www.youtube.com/watch?v=5A6YTKfY9I8

04

58

¿Cuándo entra en vigor? Entró en vigor el 1 de enero de 2022, sin embargo, se anunció que se darán tres meses de tolerancia para adaptarse a este nuevo formato, por lo que quienes no lo hagan no se harán acreedores de multas.

2 0 2 2


L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

59


De la

manufactura a la

‘mentefactura’ En México la manufactura ha sido el motor económico por años, pero ahora la revolución tecnológica pone a las empresas un gran reto, innovar o morir

TERESA LIAÑO

E

n un principio se pensaba que solo los productos tangibles generaban valor para las organizaciones, pero ahora sabemos que no es así, y en menos de medio siglo las empresas en todo el mundo se movieron de los bienes tangibles a los intangibles. En 1975 el valor de las 500 empresas más grandes del Índice de Standard & Poor’s era de 700 mil millones de dólares. Esto lo calculaban en términos de pozos petroleros, fábricas, productos y cosas que puedes ver y

60

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

tocar; y en esos años solo el 17% correspondía a bienes intangibles. Para 1995 las empresas más importantes del mundo eran Exxon, General Electric y Walmart. Pero esto ya cambió. En 2018 el valor de las 500 empresas más grandes era de 25 millones de millones de dólares, de los cuales el 84% eran bienes intangibles. Para ese entonces un grupo de empresas de tecnología como Apple, Amazon, Facebook, Microsoft y Google estaban subiendo rápidamente a la cima. Pero si esta transición la

revisamos en los registros de la propiedad industrial, los resultados son sorprendentes. En 1975 las solicitudes de patentes fueron de 798,810; mientras que para 2018 ese número se cuadriplicó a 3,168,900.


Inventos mexicanos que hicieron historia JetPack

Hélice Anáhuac

Inventado por Juan Guillermo Villasana, logró formular una nueva hélice a partir de sus conocimientos de ebanista. Con esto los aviones pudieron elevarse a alturas mucho más altas y de manera más estable.

Tridilosa

Inventado por Herberto Castillo. Sistema de construcción que combina acero y concreto, ayudó a la creación de estructuras más resistentes y es utilizada en grandes proyectos como plazas o puentes.

GM

Inventado por Juan Manuel Lozano Gallegos, físico aeronáutico, piloto aviador y fundador de la empresa Tecnología Aeroespacial Mexicana. Facilita procesos para la industria del petróleo, la agricultura y el gas.

Manufactura: motor económico e intelectual

20%

del PIB representa el sector manufacturero en México

México ha sido parte de esta transición al capital intelectual. La trayectoria del crecimiento económico del país, a como lo conocemos ahora, comienza con el fin del modelo de industrialización por sustitución de importaciones (1955-1970). Nuestro país comenzó a abrirse al mundo y a firmar acuerdos comerciales que lo conectaron hacia el exterior, es ahí cuando la manufactura mexicana se convirtió en protagonista

y motor de crecimiento económico. El sector manufacturero representa el 20% del PIB nacional, y según Data México, en el segundo trimestre del 2021 empleó a más de 9 millones de mexicanos, principalmente como trabajadores en la elaboración de pan, tortilla, repostería y otros productos de cereales y harinas, también como ensambladores y montadores de partes eléctricas y electrónicas o como herreros y alumineros.

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

61


Data México también reporta que para mayo del 2021 había 606 mil 849 unidades económicas ubicadas principalmente en el Estado de México, Oaxaca y Puebla. Sin embargo, Nuevo León y el Estado de México fueron las entidades que registraron mayores ingresos en 2019 ($11.1B MX). Pero la manufactura no ha sido solo motor económico para México, también ha sido motor intelectual. Según el reporte titulado ‘La contribución económica de la Propiedad

Intelectual en México’ realizado por el IMPI y la Unión Europea en 2020, el sector manufacturero lidera en el registro de patentes y diseños industriales. Pero eso no es todo, el mismo estudio reporta que las industrias que hacen el mayor uso de la propiedad intelectual son las que lideraron las operaciones de comercio exterior en México. Estas empresas representaron el 70% de las exportaciones e importaciones de mercancías en 2019.

Los 10 países que más invierten en I+D Gasto en miles de millones de dólares

01 Estados Unidos..........476 02 China............................346 03 Japón...........................170 04 Alemania.....................110 05 Corea del Sur.............73 06 Francia.........................61

07 India..............................48 08 Reino Unido................44 09 Brasil............................41 10 Federación de Rusia....40 México...............................9

Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

La innovación como camino al éxito La propiedad intelectual ha llevado a varias empresas a tener éxito comercial con sus innovaciones, sin embargo, esto no siempre es inmediato. Hablemos de un ejemplo, General Motors. GM tiene un plan: ofrecer un portafolio de 30 autos eléctricos para 2030 y no solo ser un fabricante de automóviles sino una innovadora plataforma con visión humana y tecnológica.

62

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

Para el 2025 la armadora automotriz invertirá 35 mil millones de dólares en innovación tecnológica para sus plantas, una de ellas se ubica en Ramos Arizpe, Coahuila a donde destinará mil millones de dólares para iniciar con la fabricación de vehículos eléctricos en 2023. Esta será la quinta armadora de unidades eléctricas en Norteamérica. El impulso transformador que

encabeza General Motors, y muchas otras armadoras de automóviles en el mundo, es una etapa de transición. Llegará el momento (sino es que ya está aquí) en donde proveedores, fabricantes de insumos, cadenas de suministro, prestadores de servicios y toda la industria tendrá que hacer inversiones a largo plazo para innovar sus procesos y estar a la altura de la movilidad eléctrica.


GM

GM

Innovar o morir México se ubica como líder en el camino de la propiedad intelectual en Latinoamérica, el Índice Mundial de Innovación 2021, nos ubicó en el top 3 de la región junto con Chile y Costa Rica, y dentro de los primeros 60 países a nivel mundial. En la empresa que ve hacia el futuro, la innovación ya forma parte de su estrategia de negocio y va alineada con su visión. Por ejemplo, en el caso de GM su líder global de investigación y desarrollo, Kent Helfrich, dijo que la inversión en I+D y nuevas tecnologías en sus vehículos, instalaciones y operación es lo que los acerca a un mundo sin accidentes, emisiones y congestión cero. Y ese es el futuro.

Y como en el caso de toda la cadena industrial que rodea a General Motors, para 2025 se trata de renovarse o morir. Si bien, como en el caso de General Motors, el sector privado es un impulsor común de innovación y desarrollo, no todas las empresas tienen la capacidad de destinar grandes montos de inversión para recuperarlo a largo plazo. Es por eso muy importante que en el país existan las condiciones para hacerlo. De acuerdo con datos de

Principales empresas manufactureras de exportación en México (Miles de dólares)

01 Fabricación de equipos de transporte

141,493,646

02 Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos

69,532,972

03 Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica 22,602,435 04 Fabricación de maquinaria y equipo

15,961,469

05 Industria alimentaria

11,625,988

Fuente: INEGI. Datos del 2020.

la UNESCO, México invierte muy poco en investigación y desarrollo (I+D). Para este fin se destinan recursos equivalentes al 0.4% del PIB, que son 9,458.5 millones de dólares. Este monto está por debajo de lo que las leyes mexicanas establecen, y es que en la Ley General de Educación dice que el objetivo nacional es el 1% del PIB. Cifra que se superó entre 2014 y 2015, cuando el monto ascendió a 1.5% del PIB, pero que volvió a descender.

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

63


El mundo profesional en el comercio exterior ¿Cuánto r? podría gana Dependiendo del puesto podrías aspirar a un sueldo entre los 12 mil y 80 mil pesos mensuales.

an ser tus Estos podrí trabajo: puestos de •Analista de comercio •Gerente de comercio exterior •Director en Comercio Exterior •Import & Export Analyst

¿Sabías qué al estudiar una carrera relacionada al comercio puedes abrir miles de posibilidades laborales? Conoce algunos datos de este campo en México LUISA CARMONA

64

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

bajar en:

Puedes tra

•Aduanas y organismos de Gobierno como el SAT y el SHCP •Agencias aduanales •Empresas que exporten o importen productos del extranjero •Operadores logísticos •Comercializadoras de productos a todo el mundo •Navieras y otros medios de transporte por los que pase mercancía •Organismos internacionales •Consultorías




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.