Latitudex Edición 16 I ABRIL I La logística del café: Un viaje amenazado

Page 1

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

Edición 16 | junio 2024 LA HISTORIA DE GRUPO PRODENSA P. 16 ELECTRODOMÉSTICOS, UNA INDUSTRIA CON GRAN POTENCIAL P. 34 PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ P. 50
CLIMÁTICAS
AMENAZAN
PRODUCCIÓN
LOGÍSTICA
UN VIAJE AMENAZADO
ACTUALMENTE LAS SEQUÍAS, LAS PLAGAS Y OTRAS CONDICIONES
ADVERSAS
SU
LA
DEL CAFÉ:

PRESIDENTE

Hernán Saldívar

Nosotros

DIRECTOR GENERAL

Eduardo Cantú

DIRECTOR EJECUTIVO

Javier Cendejas

DIRECTOR EDITORIAL

Jorge Müller

EDICIÓN Y DISEÑO Cyan Media Lab

CONSEJO EDITORIAL

Alejandro Cortinas | Alejandro Fuentes | Alfredo Bernal | Antulio Ortíz | Ariel Arriaga | Carlos Arévalo | Carlos Pérez | César Orozco | Eduardo Cantú | Javier Cendejas | Héctor Carmona | María Aurora Flores | Pedro Fernández | Salvador Salazar | Silvia Zapata | Soraya Reyes

Latitudex. Año 2 No. 16 Fecha de publicación: 3 de junio de 2024. Revista bimestral. Editor responsable: Jorge Müller. Reserva de derechos: 04-2022-070812053500-102. Reserva de título INDAUTOR: EN TRÁMITE. Reserva de Registro de Marca: 2362712. Cada uno de los colaboradores es responsable directo de la información que facilita para ser publicada. Todos los colaboradores reciben corrección de estilo. Prohibida su reproducción parcial o total. Impresa en México por Búho Media Shop S.A. de C.V. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. El contenido expresado en las columnas de opinión, es total responsabilidad de quienes las escriben. Esta edición incluye publireportajes pagados.

A nuestros lectores:

En el marco del Foro Internacional de Comercio Exterior 2024, organizado por el Consejo Mexicano de Comercio Exterior Noreste, en el estado de Nuevo Leon, y ante mas de 200 ejecutivos del sector, tuve el honor de emitir el mensaje de clausura. Aquí comparto algunas líneas del mismo que hablan por sí solas:

"La importancia de la comunidad. Somos más fuertes cuando nos unimos, cuando trabajamos juntos hacia un objetivo común y cuando nos apoyamos mutuamente en los desafíos que enfrentamos en el comercio exterior."

"Reiteramos que somos una comunidad unida y fundamental para impulsar el crecimiento del comercio exterior."

"Se proporcionó una plataforma invaluable para el intercambio de ideas, la colaboración y la exploración de nuevas oportunidades en el ámbito del comercio exterior."

"Continuaremos trabajando juntos para enfrentar los desafíos futuros y aprovechar las oportunidades que se presenten, con el objetivo común de fortalecer nuestras economías del negocio."

"Los invitamos a reflexionar sobre cómo podemos contribuir a hacer una comunidad más fuerte y solidaria. Ya sea a través de pequeños actos de amabilidad, la participación en iniciativas de voluntariado o el apoyo a causas que nos importan, cada acción cuenta. SINERGIA, SINERGIA."

Este mensaje fue un agradecimiento y un llamado al aliento, especialmente considerando que ayer se llevaron a cabo las elecciones en México. Por ende, las fichas de estrategia y procesos que impactan en nuestro sector se reinventarán. Sin duda, debemos enfrentar estos cambios en equipo, tener voz y exigir que la competitividad y los negocios en nuestros alcances profesionales cuenten con el apoyo y la facilitación del Gobierno. Se invita a un marco de eficiencia, legalidad y estado de derecho.

Nos leemos…

Director Ejecutivo

javier.cendejas@latitudex.com.mx

Editorial

Contenidos

se consolida en el mercado occidental

OPINIÓN

2026 Año de la primera revisión del T-MEC

La ola de autos chinos en México

Una nueva era industrial: la historia de Emilio Cadena y grupo prodensa

El trabajo flexible y remoto: llegó para quedarse

Cambio de política arancelaria a la luz del nearshoring

Recintos Fiscalizados en México

Fortaleciendo la seguridad en el comercio exterior mediante monitoreo especializado

Mujeres en el Transporte de Carga y Logística en México, una cuenta pendiente ¿Nearshoring para todos?

LATITUDEX | 2024 4
12 14 30 48 56 60 64 22 10 16 24 AliExpress
Prevén
del comercio mundial
repunte

en la 4ta

pionera en sostenibilidad

Simplificando el comercio exterior con DICEX consultores La logística del

Electrodomésticos, una industria con gran potencial

El viaje de un Rolex: un recorrido por la logística del lujo

era del comercio

Perspectivas y desafíos en la industria automotriz Aranceles como bandera de paz México escribe la historia con pluma La elección más grande del mundo: Las elecciones 2024 en números

Nearshoring en México

LATITUDEX | 2024 5 32 26 34 29
Latina
revolución industrial Antorcha
Los retos de América
36
café:
42 46 52 54
internacional 44
50 58
61
El auge de naves industriales en México La nueva

OMA y LufthansaUna nueva alianza para el comercio mexicano

Nos complace anunciar el inicio de nuestras operaciones de carga aérea hacia Monterrey”

de Lufthansa Cargo Servicios Logísticos en México.

La aerolínea alemana anunció que iniciaría sus operaciones de carga, comenzando con una frecuencia de un vuelo por semana con un Boeing 777F con una capacidad de 85 toneladas.

La inauguración de esta nueva ruta Frankfurt - Ciudad de MéxicoMonterrey - Frankfurt, es parte de las acciones clave que está imple mentando OMA Carga para consolidar el Aeropuerto Internacional General Mariano Escobedo como una atractiva opción logística para capitalizar las oportunidades generadas por el nearshoring.

Japón entra en la jugada

Buscando anteponerse a la alza de la producción china en la industria automotriz, el gobierno de Japón se alió con ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático) para construir una estrategia de producción y venta de vehículos eléctricos. El plan propone la capacitación de personal, descarbonización de la producción e invertir en la generación de biocombustibles.

Marcas Chinas como BYD y SAIC Motors están ganando terreno en el sudeste de Asia. Esta alianza propone posicionar el desarrollo de empresas japonesas en la industria y, de esta manera, beneficiar a las naciones de la ASEAN.

Se busca, también, fortalecer la economía y el vínculo entre naciones así como impulsar las expor-

LATITUDEX | 2024 6
Guillermo Nava Villarreal, Ricardo Dueñas, Frank Nozinsky y Alvaro Leite.

No pasarán

A mediados de mayo, el ministerio de comercio Chino declaró que prohibirá a ciertas empresas estadounidenses el participar en actividades de importación y exportación con su país.

¿Y la luz?

Empresas como General Atomics Aero nautical Systems, Boeing Defense y Space & Security tendrán prohibido ingresar a China. Al mismo tiempo, sus permisos de trabajo y estatus de visitante serán revocados.

Esta prohibición sólo incrementa la tensión que se vive por la guerra comer cial entre China y Estados Unidos.

Durante el mes de mayo ocurrieron una serie de apagones que afectaron a varias regiones de México.

En el norte del país, las plantas industriales han comenzado a prepararse para la posibilidad de que estos apagones persistan. Jesús Gámez García, el presidente de la Industria Maquiladora y Manufacturera de So nora, informó que, aunque no se han presentado pérdidas económicas por las variaciones en la corriente eléctri ca, el equipo sí se ha visto afectado.

centros de datos y energía para el desarrollo de la inteligencia artificial. Durante una reunión con los países del G7, Larry Fink, director ejecutivo de BlackRock, dijo que para el desarrollo de estas

El exdiputado Marco Salas Contreras, también advirtió que si no se resuelve el problema de los apagones, varios rubros de la industria se podrían ver afectados, especialmente la inversión extranjera.

La preocupación aumenta tanto en el norte como en el sur del país pues to que el verano traerá consigo una alza en temperaturas que exigirá aún más uso de energía eléctrica tanto personal como industrial.

tecnologías se necesita una fuente de energía mucho más grande de lo que nunca se había imaginado, tanto que los países del G7 no pueden cubrir la demanda.

Fink afirmó que esto es una oportunidad que creará un desafío competitivo para que otros países logren atraer inversiones que ayudarán al creciente desarrollo de la IA.

Evolucionando junto al e-commerce

De acuerdo con Payments and Commerce Market Intelligence (PCMI), México tendrá un crecimiento anual compuesto de 33% entre 2023 y 2026. Esto solamente gracias a la venta de productos a través del e-commerce. En vista de este crecimiento, que trae consigo una necesidad de evolucionar el almacenamiento y distribución de mercancías, la empresa Grupo Remosa ha lanzado al mercado una caja seca de 57 pies con una capacidad de carga de 123.31 m3. Esta caja cumple con todas las normatividades necesarias para un vehículo de transporte y, más aún, responde a las necesidades de una industria y clientela en constante evolución.

LATITUDEX | 2024 7

Columnistas

MAURICIO GARZA

Director General en Interpuerto Monterrey

El T-MEC ha sido clave para que México haya crecido en los últimos años a un ritmo acelerado, por lo que hay mucha expectativa sobre su revisión en 2026 pues es importante que los gobiernos hagan un consenso sobre cómo proteger la mano de obra y manufactura ante el inminente crecimiento de la inversión china en la región.

GREGORIO CANALES

CEO en NAIS, S.C.

La llegada a México de diversas marcas de autos chinos a precios bajos ha traído el aprovechamiento por parte de ellas del Decreto Automotriz, donde las armadoras deben demostrar un grado de transformación en nuestro país con algunas inversiones, pero pese a las ventajas, las armadoras deberán evaluar si el fabricar en México les beneficia a largo plazo, pues algunos de sus costos operativos pudieran ser superiores.

HUMBERTO ESQUEDA

Director en Asia Market en INTERCAM Banco

Para que el nearshoring pueda estar a la altura de los retos que implica su llegada a México, en particular a la zona norte, es necesario que la infraestructura portuaria, de carga, aeropuertos y carreteras no se vuelva obsoleta, así como analizar la forma en la que éste llegue a todos con la misma intensidad y los mismos beneficios.

LATITUDEX | 2024 8

JORGE GUERRERO

Senior Director en Michael Page

Para incrementar la retención de talento, las empresas deben evolucionar de tolerar la flexibilidad laboral a adoptarla como una estrategia empresarial que fortalezca la conexión entre bienestar, compromiso y motivación de sus colaboradores.

NORMA ORNELAS MARTÍNEZ

Socia de Comercio Exterior en A&C International Business

El nearshoring y el aumento de cuotas a la importación en México afectan a la industria nacional. Estos cambios en la política arancelaria forzará a la industria a desarrollar proveeduría regional.

MARÍA DEL MAR HERRERÍAS LÓPEZ

Directora Jurídica en Grupo Terminal

Actualmente los recintos fiscalizados enfrentan desafíos en términos de cumplimiento, seguridad y eficiencia, por lo que las empresas deben adoptar medidas con la ayuda de sistemas de información y tecnología, para así poder mejorar la eficiencia, transparencia y el cumplimiento de las obligaciones.

MARCELO FAMILIAR DE LA GARZA

Director de Nuevos Negocios Región Norte en Skyangel

Para poder fortalecer la seguridad en el comercio exterior, es necesario garantizar que exista un intercambio limpio, seguro y eficiente en la cadena de suministro global. Por lo que es fundamental que las empresas inviertan en aditamentos y servicios especializados de monitoreo activo durante el transporte de la carga.

REYNALDO GÓMEZ

Presidente y CEO en Servicios de Transportación Jaguar

Aunque en nuestro país el transporte de carga es un sector dominado por hombres, poco a poco las mujeres han tenido una mayor participación, lo que permite mejorar la competencia profesional de esta industria y la enriquece con la incorporación de habilidades y una visión que antes no se tenía.

LATITUDEX | 2024 9

AliExpress se consolida en el mercado occidental

LATITUDEX | 2024 10

AliExpress, empresa de Alibaba Group en

vías para convertirse en uno de los comercios electrónicos más grandes del mundo

POR STAFF LATITUDEX

La globalización del comercio electrónico ha permitido que empresas de todo el mundo estén en contacto a tan solo un clic de distancia, permitiendo así, que se puedan adquirir productos en todo el globo. En 2010, Jack Ma, el multimillonario y presidente del consorcio chino Alibaba Group, fundó AliExpress. En un principio, se enfocaba en un tipo de venta de empresa a empresa, y no directamente al consumidor final para relacionar a los clientes con pequeños y medianos vendedores chinos, con compradores de todo el mundo, además de que las entregas de los pedidos podían tardar semanas. En 2018, Alibaba Group compró Cainiao Group, con la intención de evolucionar el modelo de negocios de B2B al B2C, convirtiéndose en el principal brazo logístico del consorcio de Jack Ma. Desde 2020, AliExpress le ha dado prioridad a su área logística para la entrega de pedidos, han logrado asentar una amplia red de distribución con Fedex y UPS, centros inteligentes cerca de nodos clave para el transporte de mercancías para ir directamente al almacen, aplicación de tecnologías de reconocimiento de compra por usuario y colocando centros de almacenamiento en países que sean

de alta prioridad como México.

Hoy en día, junto con Cainiao Group, han logrado realizar sus entregas hasta un máximo de 5 días hábiles. En México, realizarán 3 vuelos por semana, y emplearán el sistema de BSA (Block Space Agreement) para que exista una capacidad de entrega estable de pedidos entre China y México, además de contar con un centro de almacenamiento transfronterizo en el Estado de México. Además, en un futuro buscan automatizar los procesos de entrega con robots y almacenes inteligentes.

Otra de sus estrategias actuales es penetrar más en el mercado occidental, esto, a través de su participación como patrocinador de la Eurocopa UEFA 2024. Se anticipa que los seguidores disfrutarán de una interacción más inmersiva y emocionante del torneo, tanto en el terreno de juego como fuera de él. Esta estrecha colaboración dará lugar a la implementación de nuevas tecnologías y la oferta de contenido exclusivo, todo con el objetivo de enriquecer la experiencia general de los espectadores.

LATITUDEX | 2024 11

2026 Año de la primera revisión del T-MEC

Mauricio Garza

Director General en Interpuerto Monterrey

El segundo Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC - USMCA en Inglés) ha sido clave para que México haya crecido en los últimos años a un ritmo acelerado

El T-MEC se firmó el 20 de noviembre del 2018, entrando en efecto el 1 de julio del 2020. En dicho tratado se establece que cada 6 años las partes tendrán que confirmar su interés en seguir, o bien hacer ajustes al mismo; por lo que la primera revisión programada se realizará en el 2026.

El objetivo principal de la renegociación del Tratado Original (NAFTA) era actualizar condiciones que no eran convenientes para los miembros, e incluir varios conceptos que en 1994 no se tenían en el radar (por ejemplo, el comercio electrónico). Además, buscó fortalecer el bloque económico de Norteamérica, a través de privilegiar y aumentar el componente regional de los productos.

Estas acciones buscaban limitar la entrada de productos de origen chino, el cual sumado al arancel “especial” que EUA impuso

sobre los mismos, se esperaba que limitara la importación de productos chinos al mercado de Norteamérica, pero el resultado fue un poco diferente.

Por mucho tiempo el país que más inversión ha realizado en México ha sido Estados Unidos; sin embargo, en los últimos años China ha escalado de posición hasta ubicarse en el 2do. lugar. A su vez, los productos de origen y/o de empresas chinas están inundando el mercado americano, pero para buena fortuna de México, al día de hoy somos su socio comercial más importante y seguiremos siéndolo mientras el T-MEC siga en operación.

No obstante, el que China sea el segundo socio comercial más importante para Estados Unidos y que una parte de las exportaciones de México a Estados Unidos sea realizada por empresas de origen chino (y con una tendencia a la alza), pone a las partes a valorar si las soluciones que en 2018 se plantearon fueron las correctas para hacer una región de Norteamérica más fuerte, por lo que se especula que la revisión del T-MEC en el año 2026 traerá mucha discusión entre los gobiernos para lograr consensos sobre cómo proteger la mano de obra y manufactura, ante el inminente crecimiento de la inversión china en la región.

LATITUDEX | 2024 12

La ola de autos chinos en México

Recientemente han llegado a México una veintena de marcas de autos chinos de precio muy bajo. Las incursiones de los últimos años son diferentes a las del 2008 con FAW/Elektra, pues ahora las empresas chinas han sabido crear alianzas con distribuidores fuertes y conocidos en el mercado

Esta situación ha colocado a las marcas chinas con un posicionamiento de mercado que ronda ya el 13% de las compras domésticas. Y aunque la gran mayoría de estas marcas llegan con autos armados totalmente en China y pagan el 20% de impuesto de importación, algunas de ellas ya están armando o terminando de armar sus autos en territorio mexicano, como es el caso de JAC y BAIC.

Esta estrategia tiene como finalidad bajar los impuestos de importación, pues a diferencia del arancel del 20% que tienen los autos completos, muchas de las partes pagan menos impuesto y representan una buena parte del precio del vehículo. Esto logra que dichos impuestos bajen hasta un 10%, dependiendo del grado de desagregación con que importan las piezas.

¿Es esta estrategia considerada como “fabricación” en México? ¿Pueden con esto equipararse a las otras armadoras ya presentes en el mercado mexicano? Conforme al Decreto Automotriz, las empresas armadoras deben demostrar un grado de

“transformación” en México, a través de una inversión mínima de USD$100 millones en activos fijos (tierra, edificios, maquinaria o equipo), y una producción mínima de 50 mil unidades al año. Lo cual implica un grado de compromiso con el mercado mexicano, pues difícilmente un ensamble final del vehículo podrá justificar una inversión de esta magnitud.

El decreto les permite complementar sus líneas de productos con la importación de vehículos a 0%, y hasta por un 10% de su volumen de producción. Esto significa que, si producen 50 mil unidades en un año, el año siguiente podrán importar 5 mil unidades completas libres del impuesto de importación.

Este decreto también permite importar con arancel 0% o mínimo muchos de sus componentes no fabricados en México, con lo que su costo operativo disminuye considerablemente gracias al programa denominado PROSEC o programa sectorial. Esto mejora su grado de competitividad en la industria.

Pese a todas estas ventajas, una nueva armadora bajo el decreto deberá evaluar, con un buen análisis de sus costos operativos, si el fabricar en México le beneficia a largo plazo, pues algunos de estos pudieran ser superiores, así como su potencial de participación en el mercado. Además, deberá tomar en cuenta su grado de integración regional, si busca exportar sus productos a mercados como los de Centro y Sur América. Pero definitivamente, la primera armadora china que venga a México bajo los parámetros del Decreto Automotriz, tendrá un gran mercado y será la ganadora entre dichas marcas.

LATITUDEX | 2024 14

De la incertidumbre a tope

Tras cuatro años de incertidumbre y sucesos

que han traído múltiples retos en la cadena de suministro, hoy las grandes

cadenas operan a su capacidad máxima, ¿Qué impulsa este repunte?

Después de enfrentar desafíos como shocks de oferta, inflación e incertidumbre durante los últimos cuatro años, las cadenas de suministro globales están mostrando una notable recuperación en su actividad.

El más reciente índice de volatilidad de la cadena de suministro global, elaborado por GEP, reveló que las cadenas de suministro globales están funcionando casi a su capacidad máxima, lo que indica un panorama relativamente estable en el sector.

¿Qué está impulsando este repunte?

Las fábricas en Asia están incrementando sus compras de insumos para satisfacer el aumento de

pedidos y este crecimiento además coincide con iniciativas diplomáticas para eliminar barreras comerciales en Europa.

En abril, el índice de volatilidad de la cadena de suministro global del GEP aumentó e indicó una proximidad a la capacidad total de las cadenas de suministro globales, debido a una mejora en los patrones de demanda, especialmente en Asia, donde los gerentes de compras reportaron un aumento en la actividad.

En el mismo mes, la demanda mundial de materias primas, productos básicos y componentes se mantuvo cerca de su promedio a largo plazo, una mejora significativa en comparación con los meses finales del año pasado.

Asia ha sido clave en este crecimiento, con importantes naciones manufactureras como China, India y Corea del Sur reportando expansiones.

El índice GEP es una herramienta vital para los profesionales de adquisiciones, compras y cadena de suministro en todo el mundo. Se basa en datos obtenidos de una encuesta mensual que involucra a 27,000 empresas, brindando una visión completa de las condiciones actuales del mercado.

Este índice abarca aspectos como la escasez, los costos de transporte, los niveles de inventario y los retrasos, ofreciendo una perspectiva integral sobre los desafíos y la dinámica del sector.

Algunas cadenas de suministro globales

• Schneider Electric

• Cisco Systems

• Colgate-Palmolive

• Johnson & Johnson

• PepsiCo

• Pfizer

• Microsoft

• Lenovo

FIRMA
LATITUDEX | 2024 15

Una nueva era industrial:

LA HISTORIA DE EMILIO CADENA Y GRUPO PRODENSA

Enamorado de la ciudad de Monterrey y la visión de un México que podría llegar a ser un gran líder industrial, Emilio Cadena ha construido una carrera guiado por su apertura al cambio y la búsqueda de oportunidades

ENTREVISTA: ALEJANDRO FUENTES Y JAVIER CENDEJAS REDACCIÓN: MARÍA JOSÉ ROARO

LATITUDEX | 2024 16
LATITUDEX | 2024 17

Emilio Cadena ha construido una vida de carrera dentro de Grupo Prodensa, impulsando su crecimiento y llevándola de ser una pequeña empresa de ocho empleados a convertirse en una organización que ha redefinido el sector manufacturero en México.

Minutos después de dejar el escenario del 16º Foro Internacional de Comercio Exterior, Emilio Cadena, CEO de Grupo Prodensa, se reunió con el equipo de Latitudex para discutir su visión única del futuro de una industria en la que lleva trabajando e impulsando por más de 25 años.

De origen

regio-norensetapatío

Aunque Emilio nació en Sonora y creció en Guadalajara hasta cumplir la mayoría de edad, él se considera “más regiomontano que otra cosa”.

Llegó a la ciudad de Monterrey para perseguir una carrera en ingeniería. “Soy Ingeniero Mecánico por el Tec. La verdad me enamoré de Monterrey, particularmente de la cultura empresarial combinada con lo industrial, eso siempre me llamó la atención.”

Aún al terminar sus estudios, habiendo realizado una maestría en los Estados Unidos, Emilio siempre quiso volver a Monterrey.

Prodensa way es la fórmula integrada en nuestra cultura organizacional que impulsa una filosofía de negocio más allá de ventas, costos y gastos

LATITUDEX | 2024 18

Abriendo caminos

El CEO no siempre estuvo al mando de Grupo Prodensa, aunque ha construido una carrera profesional trascendental dentro de la misma.

Al volver a Nuevo León, Armando Charles, fundador de Prodenza, es quien abre la primera puerta para Emilio. “Era realmente una empresa pequeña en aquel momento, éramos ocho personas cuando yo entré”.

Fue entonces que se sumergió en el mundo de las maquiladoras y la inversión extranjera. Con el paso de los años, Emilio tuvo la oportunidad de crecer dentro de la empresa, forjar un equipo de trabajo sólido que se convertirían en sus socios. “Tuvimos la oportunidad de comprar y hacernos dueños de la empresa, que es una cosa rara que pasa en México.”

“Armando nos apoyó, le gustó la idea y compramos la empresa.” Prodensa ha crecido de esos ocho empleados con los que comenzó trabajando Emilio a convertirse en un corporativo de más de 1000 colaboradores.

Un futuro prometedor

Era el año 1996 cuando Emilio llegó por primera vez a Grupo Prodensa. En ese entonces, el mundo y, sobre todo, el panorama industrial de Nuevo León eran completamente diferentes. “A mí sí me tocó ver una transformación de Monterrey, una complementación, le voy a llamar.” Las grandes empresas industriales que estaban establecidas en la ciudad habían dejado en el ADN una cultura muy particular de esfuerzo, de enfoque, de tecnología, “de hacer las cosas bien y de creérsela para ser grandotes” tanto a nivel regional como a nivel internacional.

Haciendo un recorrido por su memoria, Emilio recuerda haber presenciado un Monterrey que comenzaba a ganar riqueza y diversidad cultural gracias a la llegada de inversiones extranjeras.

“El día de hoy, la inversión extranjera directa, las fábricas, la industria son la actividad económica de esta ciudad.”

LATITUDEX | 2024 19

Mexiquito vs Mexicote

México es el país de la eterna oportunidad, una gran economía con casos de éxito increíbles y, a la vez, unos contrastes tremendos.

“Es más fácil para un mexicano ver muchas cosas buenas. Eres un ciudadano que vive el país todos los días, lo sufres y lo gozas.”

Mientras tanto, un inversionista que viene de Detroit, por ejemplo, sólo alcanzará a tener una visión parcial. Aún así, son esos puntos de vista los que ayudan a ver con más claridad los contrastes dentro del país.

“Mi amigo periodista, Ricardo Rafael, lo llama el mexiquito y el mexicote.”

El mexiquito es ese lado de México que es de clase mundial, un México que hace las cosas bien, piensa en innovación, paga impuestos, no hace trampa.

“El México que vemos en Apodaca y San Cristóbal de las Casas.” Y luego hay otro México, el mexicote, que es corrupto, que es informal. Estos contrastes se resaltan a través de la visión extranjera.

“Hay que hablar mucho con los extranjeros para que podamos ver a través de sus ojos esos contrastes y, ojalá, tratar de tener soluciones para ellos.”

The Prodensa Way

Con su talento y dedicación, Emilio Cadena ha transformado Grupo Prodensa, convirtiéndose en un referente activo, una voz para diferentes sectores y referentes de la industria. ¿El secreto para lograr todo esto? Encontrar el talento y una visión compartida dentro de un equipo de trabajo.

“La transformación de Prodensa es colectiva,” asegura Emilio. “El Prodensa way es la construcción, una fórmula que integramos en la cultura organizacional e impulsar una filosofía de negocio que va más allá de las ventas, los costos y los gastos”.

De esta manera, como líder de la organización, Emilio busca proporcionar más que un objetivo laboral, sino también un propósito de vida. Es así que, como por ley de atracción, empiezan a llegar al proyecto personas que creen en las mismas cosas. “Cuando de repente llega alguien que no vibra en esa misma frecuencia, esa gente también sale de la empresa y es parte del flujo natural de la organización. Eso es lo que nos hace fuertes a nosotros.”

LATITUDEX | 2024 20

Una nueva era

“Lo regional se va a convertir en lo más importante”, mencionó Emilio recalcando la importancia de fortalecer las relaciones comerciales con aliados norteamericanos. “Dentro de cinco años, va a haber muchos más bienes y servicios que se proveen desde la región.”

Aún así, hay dudas por resolver, “no estoy tan seguro qué tanto va a pasar”. México podría llegar a ser como Dallas en cuestión de absorción industrial. Sin embargo, hay dos retos que atender para seguir con este desarrollo: la inversión en infraestructura y la transformación digital. “No sé si estamos listos para invertir en infraestructura”, aunque Emilio asegura que existen los recursos para construir infraestructura de clase mundial como en Asia o Estados Unidos, aún no hay un plan claro para su desarrollo.

“Con todo el tema digital, de la inteligencia artificial, estamos metidos el día de hoy y tratando de aprender lo más rápido posible para adoptar ese digital mindset.”

El mindset digital se convertirá en una herramienta indispensable en el camino de la alfabetización digital ya que, Emilio asegura, “la digitalización va a ser para mí el factor de desigualdad más importante que va a tener el mundo.”

Abrazar el cambio

Grupo Prodensa lleva mucho tiempo ejercitando el músculo del cambio. “Es una de las habilidades que más tenemos que tener y desarrollar, la necesitan las organizaciones. Todo el día estamos viendo qué está pasando para tratar de innovar y volteamos para atrás y nos damos cuenta que sí nos han ido funcionando.”

LATITUDEX | 2024 21

¿Nearshoring para todos?

Humberto Esqueda

Director en Asia Market en INTERCAM Banco

La pandemia pasada transformó radicalmente la visión de la vida y el comercio internacional, resaltando la importancia del Nearshoring para México

Estas condiciones han sido, sin duda, el caldo de cultivo perfecto para las disrupciones en los componentes más delicados de las cadenas de valor actuales, afectando directamente los costos y disponibilidad de fletes, y en consecuencia el cumplimiento para fechas de entrega y producción de mercancías, como fue el caso de los chips que trastornan a la industria automotriz y otros sectores.

Con lo anterior se empieza a hablar del nearshoring y de una oportunidad única para México. Sin embargo, el nearshoring sólo se etiquetó así ante las tendencias del comercio y la inversión, de hecho, me parece que México está en un proceso de transformación hacia el nearshoring desde los 80´s cuando ingresamos al GATT, posteriormente OMC y sobre todo, con la firma del NAFTA en los 90´s. Desde entonces hemos tenido una serie de programas que apoyan una política de libre comercio, de liberalización comercial, de firma de acuerdos comerciales con más de 50 países y programas que impulsan la exportación de mercancías y la construcción de cadenas de valor eficientes.

En 1984 México solo exportaba petróleo, cerca del 80 % de las exportaciones totales eran de hidrocarburo. Hoy, somos un país que no depende de este producto, tenemos sectores industriales muy desarrollados como el automotriz, autopartes, aeroespacial,

electrodomésticos y de equipo médico entre otros. Además, se cuenta con clusters o agrupamientos industriales en estados clave para el nearshoring y que contribuyen a la competitividad.

La posición geográfica es una ventaja importante ante cualquier competidor, es salir al partido ya ganando uno a cero. Sin embargo, si bien por ahora la infraestructura portuaria, de carga, aeropuertos y carreteras es suficiente, estamos en la raya de que no lo sean. El reto para México es que esa infraestructura no se vuelva obsoleta, que esté a la altura de los retos que implica la llegada de este fenómeno a diferentes regiones del país, en particular, a la zona norte.

Y es en este sentido que debemos preguntarnos si el nearshoring llega para todos, si con la misma intensidad y con los mismos beneficios. A mi parecer, la brecha de desarrollo industrial entre países y en México entre regiones, provocará una concentración de estos flujos de inversión en polos específicos que ya hoy, estamos viendo y constatando. En México Nuevo León, Coahuila, Querétaro y Guanajuato son ejemplos de ello y a su vez, el país se consolida como el más exitoso al momento en Latinoamérica.

Por lo anterior, podemos concluir que México tiene una serie de ventajas, que serían un ejemplo claro para algún libro de Michael Porter. Estas ventajas son una mezcla de atributos geográficos y la infraestructura que se ha construido en los últimos 40 años. Hoy, necesitamos una verdadera política de desarrollo industrial por parte del nuevo gobierno, que contemple con empatía las necesidades de la industria en México y se refleje en el presupuesto para permitir el crecimiento y no ser un cuello de botella para el crecimiento.

LATITUDEX | 2024 22

Prevén repunte del comercio mundial

Se espera una recuperación en 2024, según la UNCTAD y la OMC.

Tras un período de declive, el comercio mundial está listo para repuntar el próximo año, lo que trae consigo un panorama alentador para empresas y consumidores

POR ENRIQUE ALBERTO LÓPEZ COMPEAN

Luego de descensos consecutivos desde mediados del 2022, el comercio mundial está experimentando una recuperación notable que se prevé continuará en los próximos meses del 2024, de acuerdo a la organización Global Trade Update de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Esta reactivación se produce en medio de un entorno económico mundial que, a pesar de los desafíos, parece estar recuperándose de los impactos de la pandemia y sus consecuencias, incluyendo interrupciones en las cadenas de suministro, restricciones de viaje y reducción en la demanda global.

Comercio internacional en los meses pasados

El último reporte de la UNCTAD el año pasado mostró que el comercio internacional cerró el 2023 mostran-

do un descenso, al contraerse a una tasa interanual de 3%, a 31 billones de dólares, tras haber alcanzado un máximo histórico en 2022.

Este descenso afectó principalmente al comercio de mercancías, el cual disminuyó en un 5%. Además, tanto el comercio de los países en desarrollo como el comercio de Sur a Sur mostraron desempeños inferiores a los promedios globales.

Contrastando con los resultados generales, durante el mismo 2023 el sector del comercio de servicios experimentó un aumento del 8%.

De acuerdo a este mismo reporte, otro de los sectores del comercio que se vieron beneficiados durante el 2023 fue el de los productos ambientales, el cual experimentó un crecimiento gracias a los autos eléctricos.

Perspectivas positivas para el resto del año

Con la reactivación económica en varias regiones y la flexibilización de restricciones, el comercio internacional ha comenzado a recuperarse,

sin embargo debe considerarse el entorno cambiante que se vive actualmente a nivel mundial.

Y es que aunque las expectativas para 2024 se muestran optimistas, factores como las tensiones geopolíticas, la incertidumbre acerca de la política económica y las disrupciones en las cadenas de suministro siguen siendo motivo de preocupación.

A medida que los países buscan alternativas para fortalecer sus cadenas de suministro, estas interrupciones podrían mitigarse, pero el proceso podría llevar tiempo, mientras que el aumento en la inversión en infraestructuras, especialmente en sectores como la energía limpia y las tecnologías verdes, también podría impulsar el comercio global.

En el lado positivo, la Organización Mundial del Comercio (OMC) en su informe “Perspectivas y estadísticas sobre el comercio mundial” presentado el pasado 10 de abril, las presiones inflacionistas bajarán du-

LATITUDEX | 2024 24

rante este año, lo que hará que los ingresos reales se recuperen, sobre todo en las economías avanzadas, ocasionando un mayor consumo de productos manufacturados. De acuerdo al informe de la OMC, se prevé que el volumen del comercio mundial de mercancías aumentará un 2,6% en 2024 y un 3,3% en 2025. Los sectores clave que impulsan este repunte incluyen la tecnología, los bienes de consumo, la energía y las materias primas. En particular, la creciente demanda de productos tecnológicos, así como el aumento en la producción de energía.

Sin duda, el comercio internacional está experimentando una recuperación alentadora que se espera continúe en este año. Si bien, los riesgos geopolíticos y las interrupciones en las cadenas de suministro aún representan desafíos, la diversificación de los mercados y el fortalecimiento de las cadenas de suministro podrían ayudar a mitigar estos riesgos.

El panorama global del comercio parece prometedor, pero será necesario mantener un enfoque cauteloso para garantizar un crecimiento sostenible y resiliente en el futuro.

África y Asia Oriental reanudaron el crecimiento del comercio en el

cuarto

trimestre de 2023, América Latina se queda atrás

LATITUDEX | 2024 25
IMP. 1% 4% EXP. 0% 2% IR. 0% 1% IMP. 4% 4% EXP. 6% 7% IR. 6% 4% IMP. 1% 10% EXP. 0% 1% IR. 1% 3% IMP. 2% 15% EXP. 5% 21% IR. 9% 3% IMP. 0% 2% EXP. 3% 11% IR. 6% 12% IMP. 3% 7% EXP. 2% 6% IR. 3% 9% IMP. 2% 3% EXP.
4% IR.
8% IMP. 3% 6% EXP. 2% 4% IR. 4% 5% Trimestral Trimestral Trimestral Trimestral Trimestral Trimestral Trimestral Trimestral Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual
3%
3%

Los retos de América Latina en la 4ta revolución industrial

LATAM se encuentra en un punto de inflexión que abre paso a la transformación digital y tecnológica en temas de logística y comercio internacional

POR ENRIQUE ALBERTO LÓPEZ COMPEAN

América Latina ha emergido como una fuerza transformadora en el panorama del comercio internacional, marcando profundas influencias en la economía global. Ha evolucionado

de ser un actor regional a ser una fuerza mundial. A tal grado que actualmente, existen 2 puertos mexicanos, que forman parte del top 10 de los mejores puertos de América Latina, siendo tan importantes que han llegado a participar con casi el 6.5% del movimiento global de contenedores.

LATITUDEX | 2024 26

El Puerto de Manzanillo, ubicado en el estado de Colima en México, destaca como uno de los centros marítimos más importantes de ese país. Es un puerto que mide más de 437 hectáreas, y es reconocido a nivel mundial como uno de los puertos más grandes de México, América Latina y Europa. Recientemente, el puerto se enfrenta a diferentes problemáticas las cuales repercuten en la cadena de suministro de México, siendo la congestión del tráfico marítimo la principal afectación, a pesar de que posee un alto flujo de buques y existen muchas actividades de comercio internacional y marítimo, se puede ver la clara capacidad limitada que está siendo superada día con día por el incremento de volumen del comercio internacional. Para afrontar este desafío, se requiere de una planeación e implementación de mejora y mayor infraestructura, implementación de nuevas tecnologías y promover el comercio intermodal.

Otro de los puertos más reconocidos a nivel mundial es el Puerto de Colón, en Panamá. Este puerto es clave para el comercio entre América del Norte, América

del Sur, Europa y Asia. En los últimos años, este puerto ha experimentado un significativo avance en sus infraestructuras y servicios, incluyendo instalaciones modernas para el manejo de diversos tipos de carga. Si bien el Puerto de Colón cuenta con numerosas ventajas, también enfrenta retos como la dura competencia con otros puertos de América Latina y el norte del continente, obligándolo a buscar ser más atractivo para la carga y los clientes. Para lograr el liderazgo portuario, la industria exige una inversión continua en infraestructura y tecnología. Los puertos deben encontrar formas de fortalecer su oferta de servicios, mejorar la eficiencia operativa y colaborar con los involucrados en la cadena logística para optimizar la conectividad y el flujo de carga. Es por ello que el siguiente paso es dar el salto a nuevas tecnologías informáticas y tecnológicas, que, precisamente, faciliten la automatización de procesos, adoptando cada vez más la virtualidad, actualizando la cadena de suministros de manera bilateral, digitalizando así su industria.

Top 10 mundial de puertos en 2023

La

Cambió los modos de producción gracias a la máquina de vapor.

Inclusión de la electricidad en la producción

Uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

2da. 3ra. 4ta.

Tiene que ver con la implementación de nuevas tecnologías para llegar a lo que se conoce como industria inteligente o industria 4.0.

LATITUDEX | 2024 27
4ta Revolución Industrial 1ra.
RK 2023 RK 2022 Puerto País 2023 2022 2019 VAR 23-33 VAR 23-19 1 1 Shanghai China 49,158,000 47,303,000 43,303,000 3.9% 13.5% 2 2 Singapur Singapur 39,012,954 37,289,500 37,195,636 4.6% 4.9% 3 3 NingboZhoushan China 35,300,000 33,360,000 27,535,000 5.8% 28.2% 4 5 Qingdao China 30,000,00 25,660,000 21,010,000 16.9% 42.8% 5 4 Shenshen China 29,900,000 30,040,00 25,771,700 -0.5% 16.0% 6 6 Guangzhou China 25,040,000 24,600,000 23,236,200 1.8% 7.8% 7 7 Busan Corea del Sur 23,151,328 22,078,196 21,992,000 4.9% 5.3% 8 8 Tianjin China 22,160,000 21,030,000 17,300,700 5.4% 28.1% 9 9 Los Angeles / Long Beach EEUU 16,648,349 19,044,816 16,969,666 -12.6% -1.9% 10 12 Dubai/Jebel Ali EAU 14,473,000 13,071,000 14,111,000 3.6% 2.6%

Ranking 2023

puertos de América Latina (millones de TEUs):

01.

Panamá Caribe, Colón, Panamá (4.869 millones)

02. Santos, Brasil (4.284)

03. Manzanillo, México (3.699)

04.

Panamá Pacífico, Panamá (3.370)

05. Cartagena, Colombia (3.299)

06. El Callao, Perú (2.703)

07. Guayaquil, Ecuador (2.254)

08. Lázaro Cárdenas, Michoacán (1.869)

09. San Antonio, Chile (1.575)

10. Moín-Limón, Costa Rica (1.366)

Sin embargo, en otros países, el comercio internacional ha evolucionado de tal manera que se están implementando nuevas tecnologías para la mejora y eficiencia de procesos, así como, una logística optimizada e inteligente para la entrega de productos, siendo parte de una

nueva Revolución Industrial. Es imperativo introducir en sus actividades acciones para la mejora de la cadena de suministros 4.0. Algunos de los objetivos que se deben perseguir para que la 4ta Revolución industrial se solidifique en América Latina son:

1

Aprovechar la experiencia de sectores industriales avanzados a través de un plan enfocado primordialmente a la fábrica y dentro de la empresa misma, para generar que la alta gerencia tenga un liderazgo que se desarrolle a las necesidades de la empresa, así como, el cambio al modelo operativo de la empresa. Adicionalmente, deben explorar tecnologías adaptadas de la infraestructura de la región, y que le permitan poder trabajar sin condiciones limitadas. Cabe resaltar que el papel del gobierno juega un papel importante, ya que deben de apoyar la definición de estándares de comunicación de datos entre organizaciones, así como acelerar la digitalización de servicios públicos.

2

Encarar desafíos del contexto regional como el combatir los altos costos de la implementación de la tecnología, modernización de infraestructura y la falta de capacitación laboral de la Cadena de Suministros 4.0.

3

Acelerar el proceso y modernización de facilitadores donde es crucial que los gobiernos también se enfoquen en actualizar la tecnología de las agencias de comercio y logística, como las aduanas. También es necesario que los gobiernos consideren la creación de roles de política tecnológica, como un “Chief Information Officer” o “Chief Technology Officer”, en las Secretarías enfocados en el desarrollo de infraestructura para aumentar la conciencia sobre las necesidades actuales. Un enfoque similar podría aplicarse en las Secretarías de industria, pero centrado en el desarrollo de la Cadena de Suministro 4.0.

4

Desarrollo de políticas públicas integradas a la Cadena de Suministro 4.0 que coordine los esfuerzos en Industria 4.0 y Planes Logísticos. Estas políticas deben ser acuerdos público-privados para garantizar una inversión tecnológica sostenida. Luego, se debe establecer un marco institucional que fomente la colaboración entre entidades gubernamentales y facilite la integración de políticas.

5

Aún queda un camino por recorrer para alcanzar la eficiencia de otros puertos del mundo. La inversión continua en tecnología, infraestructura y capacitación del personal será fundamental para que los puertos latinoamericanos alcancen su máximo potencial. Es importante que los gobiernos y las empresas privadas de la región continúen trabajando en conjunto para promover la adopción de tecnologías de vanguardia. Solo así se podrá alcanzar la competitividad necesaria para enfrentar los desafíos del mercado global y posicionar a la región como un referente en la industria marítima internacional.

LATITUDEX | 2024 28

Antorcha pionera en sostenibilidad

FIRMA

En un audaz paso ha cia la producción sos tenible, la antorcha olímpica se vuelve un sím bolo de la logística verde. La antorcha olímpica París 2024 no solo repre senta el espíritu de los juegos, sino también un compromiso con un fu turo más sostenible. Su logística verde marca un precedente para eventos deportivos y otras iniciati vas a gran escala.

La demanda de mate riales reciclados aumenta a nivel global y para los Juegos Olímpicos de París 2024, la antorcha creada por ArcelorMittal, será de acero cien por ciento reci clado. La empresa mundial en la industria del acero fabricará 2,000 antorchas que serán utilizadas en los Juegos Olímpicos este verano. Aunque anterior mente se había utilizado aluminio para la fabrica ción de la antorcha, en esta ocasión se optó por el acero debido a sus me nores emisiones de dióxido de carbono durante el pro ceso de reciclaje.

El proceso de la cadena de suministro de la antorcha olímpica para los Juegos de París 2024 es bastante elaborado y meticulosa porque garantiza que cada antorcha creada cumpla con los estándares de calidad y diseño requeridos para un evento como los Juegos Olímpicos.

4 5 6 7 8 1 2 3

Selección de materiales: Seleccionan cuidadosamente el acero para garantizar una huella de carbono reducida.

Producción del acero: En Châteauneuf, se produce acero 100% reciclado a partir de chatarra, donde se fundieron seis toneladas de desechos de chatarra, que incluían chapas de coches y lavadoras para este propósito.

Laminado del acero: El acero se lleva a Florange, donde se lamina en líneas especializadas, usualmente utilizadas para productos exigentes en industrias como la automotriz y la alimentaria. Esto asegura la calidad y precisión del material.

Corte y preparación: Una vez laminado, el acero se lleva a una planta en Woippy, donde se corta en piezas en bruto listas para darles forma.

Fabricación de las piezas: Las placas de acero se envían a la fábrica de Guy Degrenne en Normandía, donde son cortadas con láser, soldadas y ensambladas por un equipo de trabajadores.

Tratamiento de superficie: Las mitades de la antorcha reciben un tratamiento de superficie en Ferrièresen-Brie y Saint-Quentin-Fallavier para obtener un acabado satinado en la parte superior y pulido con efecto espejado en la parte inferior.

Ensamblaje final: Las partes de la antorcha son llevadas de regreso a Vire para su ensamblaje final. Aquí, los dos cuerpos de la antorcha son ensamblados y el quemador se integra en el interior.

Pruebas y almacenamiento: Una vez ensambladas, las antorchas pasan por pruebas de calidad y son almacenadas en una ubicación secreta antes de su distribución.

LATITUDEX | 2024 29

El trabajo flexible y remoto: llegó para quedarse

Para que las empresas aumenten su tasa de retención necesitan transformarse y pasar de tolerar la flexibilidad laboral a asumirla como estrategia de negocios orientada a elevar el enfoque entre bienestar, compromiso y motivación.

El trabajo remoto y la flexibilidad laboral, llegaron para quedarse, esto es un reto para los especialistas en la gestión de talento y las empresas. La coyuntura representa también una oportunidad para desarrollar una marca empleadora sólida, que a través de la empatía y el entendimiento pueda ajustar sus estrategias de atracción y retención a esta nueva era laboral. Primero dejemos de decir Home Office, ya que el nombre correcto es Trabajo Remoto (TR), ya que puedes trabajar en cualquier lugar del mundo, mientras cumples tus metas y/o KPI, y también separemos lo que es flexibilidad al Trabajo Remoto, ya que flexibilidad, es por ejemplo: horarios de entrada flexibles, permisos de salidas o ausencia, etc. Por ello es importante para las empresas adaptar las políticas de flexibilidad y TR en cada rol. El estudio de remuneración 2023 de PageGroup arroja que el 70% de los empleados valoran las horas de Trabajo Remoto, mientras que el 78% valora los acuerdos de trabajo híbrido.

Las modalidades de empleo han roto esquemas tradicionales, ya no se tratan solo de un privilegio sino de un factor que puede ser decisivo para el talento quedarse o salir de una empresa. El estudio permite evidenciar que la revolución invisible ha llevado a un reinicio fundamental en la relación de las personas con el trabajo, el equilibrio vida-trabajo se ha convertido en una prioridad para el 60% de las personas, superando

incluso al éxito profesional, y este factor es importante tomarlo en cuenta para todas nuestras estrategias de talento en nuestra organización.

El talento está motivado por un sentido de valor personal y por lo que quiere lograr en su vida, más allá del trabajo. La manera en cómo los empleadores recompensan a su gente será un contribuidor central para que el talento decida si quiere ser parte de su historia personal y profesional.

Y aunque el éxito profesional es importante, tampoco es la prioridad. La investigación tanto global como regional arrojó que 7 de cada 10 profesionistas escogería la salud mental y el equilibro de vida-trabajo sobre el éxito profesional. El 60% de los empleados reportan trabajar bajo un esquema híbrido (TR y presencial) el famoso 3 días presencial por 2 de TR, 20% más de lo reportado en 2022

El concepto de la buena calidad de vida continúa siendo primordial al evaluar nuevas oportunidades laborales. El 49% de los colaboradores manifiestan tener la capacidad de establecer límites claros en asuntos como responder correos o llamadas fuera del horario laboral, mientras que el 42% aún lidia con ello. Es una asignación pendiente para las empresas, sobre todo si tomamos en cuenta que el 83% de los empleados considera más importante su salud mental que su carrera profesional.

Respecto a las modalidades de trabajo, el modelo híbrido continúa en crecimiento, el 60% reportó trabajar bajo este esquema (combinación de remoto y presencial), 20% más de lo reportado en 2022. Aún cuando el 86% de los empleados valora las prestaciones como un factor esencial en su búsqueda de nuevas oportunidades laborales, el 49% de las organizaciones no presenta beneficios adicionales para respaldar a sus trabajadores en las diferentes modalidades de trabajo y solo el 8% planea implementarlos en el futuro cercano.

LATITUDEX | 2024 30

SIMPLIFICANDO EL COMERCIO EXTERIOR CON DICEX CONSULTORES

La integradora

de comercio

DICEX,

exterior,
ofrece a sus clientes un programa personalizado de gestoría gubernamental durante los procesos aduanales y de importación

POR MARÍA JOSÉ ROARO

Cecilia García, Gerente de Gestoría Gubernamental en DICEX Consultores, trabaja con un equipo de abogados especializados con el objetivo de apoyar a clientes de diferentes tamaños e industrias a prepararse para importar sus mercancías a territorio mexicano.

En exclusiva para Latitudex, Cecilia nos cuenta cuáles son los beneficios de trabajar con una agencia de asesoría gubernamental para poder cumplir con los procesos y trámites aduanales.

¿POR QUÉ CONTAR CON ASESORÍA GUBERNAMENTAL?

Cuando una empresa importa productos a México, ésta debe cumplir con una serie de regulaciones y normas, como lo son por ejemplo, las Normas Oficiales Mexicanas (NOM). El no cumplir con ellas puede resultar en multas, sanciones e incluso la detención de la mercancía.

Todas las empresas que necesiten cumplimiento normativo se pueden beneficiar de estas asesorías, desde un pequeño comerciante hasta una gran empresa de retail.

LATITUDEX | 2024 32

Nuestro proceso

El procedimiento de las gestorías puede variar dependiendo de las necesidades de cada cliente.

Hay empresas que cuentan previamente con fracciones arancelarias y otras que no y, por ende, requieren apoyo desde el inicio del proceso de importación.

En ese caso, al inicio de la asesoría se determinan las barreras no arancelarias que requiere el o los productos.

Ventajas competitivas

DICEX Consultores destaca por su enfoque personalizado y su amplia experiencia en el sector. La empresa cuenta con una gran variedad de alianzas con organismos certificadores avalados por la Secretaría de Economía. Estos organismos proveerán las pruebas y certificaciones necesarias para que las distintas mercancías que serán importadas cumplan con las NOMs específicas de su sector. Determinar las barreras no arancelarias de cada producto es la especialidad de las ges-

Experiencia que respalda

DICEX Consultores cuenta con una amplia cartera de clientes, desde comerciantes de productos de belleza, clientes del sector automotriz, hasta grandes empresas de retail. En el caso de una de ellas, gracias a la ayuda de DICEX, han podido importar su vasto catálogo de productos a México sin ningún percance o detención por más de cuatro años seguidos.

Después, se le informa al cliente sobre los requisitos aplicables a sus mercancías a través de un profundo análisis. Finalmente, si el cliente así lo decide, se realiza el apoyo y seguimiento de los servicios necesarios para cumplir con las NOMs especificadas.

Manos a la obra

DICEX Consultores es un aliado valioso para las empresas que importan productos a México. La empresa ofrece una amplia gama de servicios de asesoría gubernamental que simplifican el proceso de cumplir con las regulaciones aplicables a su negocio ayudando así a evitar multas, sanciones y la detención de mercancías.

Escribe un correo a cecilia.garcia@dicex.com y recibe más información sobre gestorías gubernamentales para tu negocio.

LATITUDEX | 2024 33

Electrodomésticos, una industria con gran potencial

Con

un crecimiento esperado para este año del 4 al 5%, esta industria seguirá brindando una realidad económica permeable a la comunidad y al PIB de la región

STAFF LATITUDEX

Yoelle Rojas, Directora del Clúster de Electrodomésticos de Nuevo León nos platica sobre qué se necesita para impulsar a México en la producción mundial de electrodomésticos

¿Cuál es el panorama actual para la industria de electrodomésticos en México?

Es un panorama muy positivo, lo hemos visto nosotros en el clúster de electrodomésticos, desarrollamos un estudio, un market analysis, donde vimos cuáles son las tendencias del crecimiento de la población, hacia dónde se van a mover las poblaciones rurales.

La tendencia es que vamos a seguir creciendo las poblaciones urbanas por esta llegada de las empresas. ¿Por qué estoy hablando de la urbanización? Porque al formarse familias, por ende se consumen electrodomésticos.

Este año esperamos un crecimiento del 4% al 5% en el sector de electrodomésticos. Hay que saber que México es el quinto

productor a nivel global de electrodomésticos, jugamos un papel súper importante en esta industria. El principal productor de electrodomésticos es China, pero pues no estamos muy lejos de estar ahí.

LATITUDEX | 2024 34

¿Qué necesita México para que este nearshoring, que también salpica al electrodoméstico, sea constante y sostenido? Definitivamente tenemos que hacer inversiones tecnológicas en nuestra proveeduría. Hoy en México hay 3,500 empresas que tocan el sector de electrodomésticos, de esas 3,500 el 40% de la proveeduría está concentrada en Nuevo León.

Somos muy fuertes en el sector de electrodomésticos, tendríamos que desarrollar más proveeduría en el resto del país, no solamente en Nuevo León. Tenemos que invertir en certificaciones, tenemos que invertir en procesos tecnológicos de

automatización, trazabilidad, todo lo que estas grandes empresas están buscando y sobre todo el desarrollo del talento.

¿Qué necesita la industria para contribuir al desarrollo del país? Hoy estamos frente a un gran reto que es la infraestructura que tenemos en el país, las carreteras, la inseguridad que estamos atravesando por años la hemos atravesado y que seguimos atravesando, sí entorpece un poco la parte de la logística. Creo que si hubiera mayor inversión también en la parte de los ferrocarriles para poder llegar a destino, sería mucho más orgánico, pero para eso tenemos que atacar otros

regresar el valor que tienen las carreras técnicas. En México a través del tiempo se han desvalorizado un poco las carreras técnicas por darle mucho más prestigio a las carreras de ingeniería. En Europa tanto las carreras de ingeniería como las carreras técnicas son importantes, son valiosas y se necesitan para la industria. Entonces que también le demos ese valor y ese prestigio a las carreras técnicas.

¿Nos puedes compartir en datos lo que representa la industria de los electrodomésticos en México, en Nuevo León?

En términos de la industria electrodomésticos en México, esta tiene un valor aproximado de 15 mil millones de dólares.

problemas de fondo que son las inmigraciones, la inseguridad, todo lo que vivimos en el país.

Hay que regresarle a la comunidad lo mucho que su gente nos ha dado. Eso va desde programas de robótica para las niñas en escuelas primarias públicas, hasta promover las carreras STEM, porque sabemos que mucho de ese gap de gente que nos está faltando lo podemos encontrar en las niñas, en las niñas que si las motivamos a estudiar carreras STEM, ellas van a ser las ingenieras del futuro que van a estar operando y dirigiendo plantas de la industria manufactura.

En los jóvenes, no solamente buscamos ingenieros, buscamos también

Nuevo León, como les mencionaba anteriormente, representa el 40% de la proveeduría nacional. En Nuevo León se fabrica el 56% de aires acondicionados, contra un 47% que se fabrica a nivel nacional.

Exportamos no solamente aires acondicionados, lavadoras, secadoras, estufas, boilers y calentadores de agua y aspiradoras. Esos son los principales productos fuertes que fabrica México para el extranjero.

LATITUDEX | 2024 35

Este cultivo no solo ha tenido una enorme trascendencia económica y social, sino también cultural y ecológica en nuestro país. Actualmente, las sequías, las plagas y otras condiciones climáticas adversas amenazan su producción

POR STAFF LATITUDEX LATITUDEX | 2024 36

Desde sus inicios, la producción de café en México ha permitido el desarrollo y bienestar de la región, con sus habitantes organizándose para crear cadenas de suministro que integran a la comunidad en el proceso de cultivo, transporte y comercialización.

Introducido en el país en 1795 por inmigrantes franceses, su cultivo comenzó en Córdoba, Veracruz. El café se ha convertido en parte integral de la cultura de nuestro país. Se cultiva principalmente en 15 estados, siendo Chiapas, Veracruz, Puebla y Oaxaca los principales productores.

El café no solo es un importante motor económico para el país, sino que también tiene un impacto significativo en lo social y cultural. Su cultivo involucra a hombres, mujeres y jóvenes en todas las etapas del proceso de producción del café (labores de limpia, cosecha y beneficiado del grano), lo que lo convierte en una acti-

vidad familiar por excelencia. Ocupa el primer lugar como producto agrícola generador de divisas y empleos en el medio rural mexicano.

Principalmente cultivado bajo sombra, ayuda a preservar el medio ambiente al proteger la flora y fauna, los mantos acuíferos y al capturar carbono. La variedad de café arábico representa el 97% de la producción nacional, reconocida por su calidad y valor en el mercado, mientras que la variedad robusta, cultivada en menor medida, se utiliza principalmente para café soluble

Actualmente México ocupa el décimo lugar como productor a nivel mundial (ver gráfica)

El 60% del café exportado se comercializa en Estados Unidos, mientras que el resto se envía principalmente a países de la Unión Europea, especialmente a Italia, Bélgica, Suiza y Alemania. Además, Cuba, Canadá y Japón también son importadores de café mexicano.

Principales países productores de café en el mundo

Mercado % de Producción Global Producción Total (2023/2024 sacos de 60kgs)

Brasil 39% 66.3 millones

Vietnam 16% 27.5 millones

Colombia 7% 11.5 millones

Indonesia 6% 9.7 millones

Etiopía 5% 8.35 millones

Uganda 4% 6.85 millones

Honduras 4% 6.5 millones

India 3% 5.95 millones

Perú 2% 4.2 millones

México 2% 4.09 millones

Fuente: Servicio Exterior de Agricultura del Departamento de Agricultura de E.E.U.U.

LATITUDEX | 2024 37

Evolución mensual de las importaciones y exportaciones mexicanas de café 2021-2023

miles de toneladas | •importación •exportación

Almacenamiento y Transporte

La logística del café verde (antes del tueste), involucra múltiples actores, desde el puerto de origen hasta el destino final. Cada etapa, desde la naviera, el consignatario, la terminal de contenedores, la empresa de transporte terrestre, el agente aduanal, hasta los operadores logísticos, juega un papel fun -

damental en garantizar que el café llegue en óptimas condiciones.

El almacenamiento y transporte del café son elementos cruciales en la logística de este producto, ya que influyen directamente en su calidad, frescura y sabor. Existen diferentes métodos para envasar y transportar el café, cada uno con sus ventajas y desventajas.

2 3 2 3 3 4 3 4 3 3 3 7 3 6 3 6 3 8 2 11 3 11 3 10 3 10 2 15 7 15 2 4 11 4 2 4 2 9 8 4 4 4 5 5 3 5 2 5 8 5 8 5 7 1 12 1 8 1 11 1 Enero Enero Enero Febrero Febrero Febrero Marzo Marzo Marzo Abril Abril Abril Mayo Mayo Mayo Junio Junio Junio Julio Julio Agosto Agosto Septiembre Septiembre Octubre Octubre Noviembre Noviembre Diciembre Diciembre 2021 2022 2023
LATITUDEX | 2024

Estos son algunos de los métodos más tradicionales y populares de embalaje para el almacenamiento del café verde:

• Saco de yute o arpillera. Es el método más utilizado y preferido por muchos comerciantes, es 100% biodegradable y reciclable. Cada saco puede almacenar de 60 kg a 69 kg de café. En un contenedor de 20 pies caben aproximadamente 300 sacos, lo que equivale a unas 18 toneladas. Este método es conocido por su resistencia y capacidad de proteger el café durante largos periodos de almacenamiento y transporte.

• Big bag (bolsas grandes). Este contenedor está hecho en plástico generalmente de polietileno o polipropileno y almacena entre 900 kg y 1,000 kg de café por bolsa. Un contenedor de 20 pies puede transportar entre 19 y 20 toneladas de café verde. Es una opción de empaque barata y es más resistente a la humedad y los gases que el yute, aunque sigue siendo permeable.

• Sacos de alta barrera. Este contenedor suele estar fabricado con materiales de baja

permeabilidad, como plástico, metalizado, papel o aluminio, que crean una barrera impenetrable contra el vapor de agua, el oxígeno y la luz. A menudo, se combinan diferentes materiales en capas para lograr una protección multicapa aún más efectiva.

La transportación del café desde las plantaciones hasta las plantas de producción debe ser una operación cuidadosamente planeada. Las empresas deben buscar las ventajas de cada método para garantizar la eficiencia y la frescura del producto:

• Transporte marítimo. Suele elegirse para grandes volúmenes a un costo más económico, el transporte marítimo se convierte en la opción idónea, permitiendo el traslado de grandes cantidades de café sin mermar su calidad. Para la exportación del café, generalmente se usan contenedores de 20 o 40 pies que deben ser inspeccionados físicamente para verificar la limpieza y seguridad. Es muy importante que el contenedor esté protegido contra la humedad, ya que un trayecto marítimo puede durar hasta ocho semanas

durante las cuales las temperaturas y condiciones climáticas pueden ser extremas.

• Transporte aéreo: Ideal para traslados rápidos y seguros. Cuando el café se transporta por vía aérea, el tiempo de transporte se reduce considerablemente y la carga viaja protegida dentro de la bodega de un avión, por lo cual la exposición a la humedad y al calor es mucho menor que en el transporte marítimo. Éste tipo de transportación suele ser elegido cuando se trata de café de especialidad, el cual requiere llegar rápidamente a su destino para mantener su frescura y calidad.

Exportación de café mexicano

90% del café proviene de las regiones de Veracruz, Puebla, Chiapas y Oaxaca

60% de la exportación de café

se va a Estados Unidos

LATITUDEX | 2024 39

Aunque estos son los métodos de envasado y transporte de café verde más comunes, hay países o regiones que emplean sus propios sistemas, como el conocido barril de madera del Blue Mountain o los sacos de yute de 25 kg del café australiano.

La distribución del café se lleva a cabo a través de una red logística optimizada, compuesta por centros de distribución que sirven como puntos clave para el almacenamiento y distribución eficiente del café, garantizando que llegue a los minoristas en las mejores condiciones posibles. Asimismo, se debe llevar a cabo un riguroso sistema de control de calidad que supervise cada etapa del proceso, desde el origen hasta la distribución final.

Desafíos

Datos del Banco de México (BdeM) revelan que durante el año 2023, México exportó café por un valor de

557 millones 105 mil dólares, frente a los 773 millones 581 mil dólares en 2022. El informe más reciente de la Organización Internacional del Café (OIC) indicó que en diciembre pasado, el índice de precios compuesto alcanzó una media de 175.73 centavos estadounidenses por libra, un 11.8% más que en el mismo mes de 2022, debido al aumento de las tensiones en el mar Rojo, lo que obligó a desviar las rutas de transporte y aumentó los costos de los fletes.

La industria cafetalera de México está sufriendo pérdidas debido a la crisis climática y los efectos de la inflación. Según estimaciones del Gobierno, más de 600,000 hectáreas de cultivos fueron afectadas en 2023.

La sequía, especialmente severa en la frontera sur, azota los cultivos, poniendo en riesgo el 90% de la producción, según la Organización de Productores de Café. El cambio climático, con sus patrones erráticos de lluvia, también amenaza la producción.

El problema se agrava ya que el 67.97% del territorio mexicano enfrenta sequía que varía de moderada a excepcional, según el último informe de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). En la región de la frontera sur, el reporte indica que el 21.5% de la superficie está ‘anormalmente seca’, el 44.7% sufre de sequía moderada y el 29.8% de sequía severa.

A estos desafíos se suman los bajos precios internacionales del café, que no cubren los costos de producción, la falta de financiamiento para los caficultores y las cadenas de suministro fragmentadas que dificultan la transparencia y la rentabilidad.

Las regiones aptas para el cultivo de café podrían reducirse a la mitad en los próximos años, según El Financiero. Esto no solo afectaría la economía de las zonas cafetaleras, sino que también pondría en peligro la rica tradición cultural que rodea al café en México.

LATITUDEX | 2024 40

Estrategias para enfrentar la crisis

La industria cafetera de Latinoamérica, que representa el 61% de la producción mundial, se está enfocando en abrir mercados para sus cafés especiales como una estrategia clave para enfrentar los desafíos de la crisis climática, la migración y los cambiantes precios internacionales. Cuando se habla de café especial, los expertos se refieren al café que ha sido calificado con más de 80 puntos en una escala de 100, evaluando aspectos como sabor, tamaño, aroma y origen. Las destacadas cualidades del café especial hacen que su valor por saco alcance alrededor del 20% más que el café tradicional.

Las empresas como Nescafé y Starbucks están implementando diferentes estrategias para enfrentar la crisis del café. Nescafé se enfoca en el cuidado del suelo y la promoción de métodos agrícolas regenerativos, mientras que Starbucks trabaja en el desarrollo de café híbrido resistente al cambio climático y las plagas.

Sin embargo, es necesario un esfuerzo conjunto de gobierno, industria y sociedad civil para enfrentar estos retos. Se requieren inversiones en infraestructura, apoyo a los caficultores para mejorar sus prácticas agrícolas, financiamiento accesible y el fortalecimiento de las cadenas de suministro para garantizar la transparencia y la rentabilidad.

A pesar de las dificultades, el café mexicano tiene un potencial enorme. En los últimos años, la producción de café en México ha experimentado una disminución, pero se proyecta un aumento del 400% para finales de 2030, según Cafiver.

La calidad excepcional de sus granos, la diversidad de sus variedades y la creciente demanda de café de especialidad ofrecen oportunidades para que la industria se adapte, innove y prospere.

LATITUDEX | 2024 41

EL VIAJE DE UN ROLEX: UN RECORRIDO POR LA LOGÍSTICA DEL LUJO

Suiza es el principal exportador de relojes a nivel mundial impulsado por Rolex, marca de lujo que produce alrededor de un millón al año, ¿Cómo se fabrican y hasta dónde llegan?

POR: MARITZA DE LA GARZA

Rolex se ha convertido en un ejemplo de lujo y precisión en el mundo de la relojería gracias a su manufactura exclusiva, red de distribución selecta y logística segura.

Detrás de cada uno de sus relojes existe un proceso detallado que involucra una cadena de suministro compleja y la selección de materiales de más alta calidad.

El oro es refinado por la misma empresa en su fundición ubicada en Bienne, Suiza, aunque se estima que también importan el material de otros países como Australia, Estados Unidos y Sudáfrica.

Para el acero, Rolex creó su propio acero inoxidable llamado Oyster Steel que utiliza en la mayoría de sus relojes de acero. La composición que contiene no está revelada al público, pero se sabe que contiene elementos como: níquel y molibdeno para mejorar su resistencia a la corrosión y el rayado.

¿De dónde provienen sus materiales?

Si algo caracteriza a estos relojes de lujo es la calidad y exclusividad que se ve reflejada en la selección de sus componentes y materiales: oro, acero, gemas y otros componentes.

Por esta misma razón, la empresa mantiene cierta confidencialidad con sus proveedores, aunque sabemos que algunos materiales se obtienen de diversas partes del mundo.

Las gemas que se utilizan, en el caso de los diamantes, se importan de diversos países que incluyen: Australia, Sudáfrica y Rusia. Además, Rolex se ha asociado con organizaciones como Responsible Jewellery Council para garantizar que sus diamantes se obtengan de manera ética y responsable.

La compañía también utiliza otras gemas preciosas y semipreciosas en algunos de sus relojes, como zafiros, rubíes y esmeraldas. La procedencia de estas gemas varía según el tipo y la calidad.

Otros de los componentes con los que trabajan son el cristal de zafiro y una parte específica de los relojes conocida como muelle helicoidal, que es el responsable de proporcionar energía.

LATITUDEX | 2024 42

¿Cómo se produce un Rolex?

Rolex diseña, fabrica, en sambla y prueba todos sus relojes en Suiza exclusiva mente.

1

Acacias, sede mundial en Ginebra

Se llevan a cabo las ac tividades de diseño, in vestigación y desarrollo, además de sus prácticas de calidad y ensamblaje.

2

Pan-les-Ouates

Actividades de desa rrollo y producción para las cajas y los brazaletes de los relojes, desde los bloques de aleaciones de oro y mecanizado de materiales puros hasta el acabado manual de partes completas.

¿Hasta dónde llega Rolex?

Actualmente Rolex cuenta con una red cuidadosamente seleccionada de más de 20 mil distribuidores autorizados alrededor del mundo, ya que su venta no está abierta al público para mantener su exclusividad.

Estos relojes viajan miles de kilómetros para llegar hasta América; el mercado más grande de Rolex parece ser Estados Unidos ya que representa un 16% de las exportaciones totales, siendo Nueva York su punto de venta más importante.

3

Chêne-Bourg

Concentra todas las actividades relacionadas con el desarrollo y la producción de la esfera, los biseles y discos de bisel, así como las relacionadas con la gemología y el engaste.

4Bienne

Se dedica por completo al desarrollo y la fabricación de movimientos. Los componentes del movimiento —de 200 a casi 400 para los calibres más complejos— se fabrican meticulosamente, luego se ensamblan a mano y se comprueban rigurosamente.

En América Latina, continúa en crecimiento en países como Brasil, México y Colombia.

Europa, no deja de ser un mercado tradicionalmente importante para la marca, con una fuerte presencia en Londres, Francia, Alemania, Italia y Suiza.

Si nos vamos a Asia, China es un mercado que está en auge debido al crecimiento de la clase alta, Hong Kong, por ser un centro regional de distribución, y Japón, un mercado un poco maduro con una base de clientes leales.

En el resto del mundo Australia, se ha vuelto un mercado importante especialmente entre los amantes de los deportes acuáticos, y en el Medio Oriente, la región tiene algunos clientes con una alta demanda de modelos de lujo.

Es importante mencionar que Rolex no revela públicamente las cifras de exportación desglosadas por país, y los datos mencionados anteriormente se basan en estimaciones y análisis de mercado.

El éxito de Rolex se basa en una combinación de factores que incluyen calidad, exclusividad y estrategia de distribución selecta. Así, la marca ha logrado posicionarse como un referente en el mundo de

LATITUDEX | 2024 43

El auge de naves industriales en México

El sector industrial en México está en auge y Nuevo León se posiciona como líder en demanda de naves industriales, absorbiendo el 25% del total nacional

POR STAFF

LATITUDEX LATITUDEX | 2024 44

Crecimiento industrial y demanda de naves

Hoy el sector industrial en el país crece de una manera exponencial gracias al efecto nearshoring y el crecimiento del e-commerce, especialmente en Nuevo León por su ubicación geográfica al ser frontera con Estados Unidos.

Es por esta razón que las naves industriales se han vuelto la mejor opción para las grandes empresas que buscan un lugar para su producción y almacenaje, ya sea de productos, máquinas y/o transporte.

La plataforma Solili reporta que la construcción industrial en México alcanzó un volumen de 5.6 millones de metros cuadrados al finalizar el 2023, lo que representa un aumento del 5.7% respecto al cierre del 2022. Este crecimiento se vio impulsado principalmente por los mercados industriales de Monterrey, Ciudad de México y Saltillo, donde se observaron incrementos del 20%, 36% y 24%, respectivamente, superando significativamente el promedio nacional.

Se espera que la demanda de naves industriales continúe creciendo en 2024, alcanzando entre 4.3 y 4.5 millones de metros cuadrados. Esto consolida a México como un polo logístico estratégico para el comercio internacional.

Nuevo León como epicentro logístico

La ubicación estratégica del estado, su infraestructura moderna y su mano de obra calificada la convierten en un lugar ideal para las empresas que buscan establecer operaciones en México.

Jorge González Mogas, CEO de Altio Capital, comentó en una entrevista para el periódico ABC de Monterrey que “hace 10 años, la ocupación de naves industriales en Nuevo León era de 300,000m², poquito antes de la pandemia tuvimos 400,000m², durante la pandemia 700,000m² y el año antepasado y el

pasado 1,000,000m²”, por lo que al día de hoy la ocupación se ha multiplicado.

Y es que de octubre del 2021 a marzo del 2023, Nuevo León recibió alrededor de 130 proyectos de inversión: 68 nuevas empresas y 62 expansiones, lo que representa 11,564 millones de dólares.

Hasta 2023 existieron alrededor de un millón 590,000 metros cuadrados de espacio en obra y tan solo en 2 meses, con el inicio de nuevos proyectos, se ocuparon 175 mil metros cuadrados. En el primer trimestre de ese año, los municipios de Salinas Victoria, Apodaca, Guadalupe y Santa Catarina, abarcaron el 83% de las edificaciones industriales que monitorea la plataforma Solili.

Cabe agregar que la demanda de naves industriales ha dado lugar a un cambio en el enfoque de los desarrolladores. Ahora vemos dos categorías principales de naves: las especulativas y las “Build-To-Suit” (BTS). Las naves especulativas se construyen sin un cliente específico en mente, con el objetivo de atraer a empresas que buscan espacios disponibles. Por otro lado, las naves BTS se diseñan y construyen de manera personalizada para satisfacer las necesidades únicas de un cliente en particular. Actualmente de los proyectos que se construyen en Nuevo León, se destacan porque tres cuartas partes corresponden a naves hechas a la medida o denominadas Build-To-Suit (BTS), lo que denota que en Nuevo León buscan obtener este servicio personalizado. Si bien Nuevo León ha experimentado un notable incremento del 30% al 40% en la edificación de naves industriales en los últimos dos años, la demanda impulsada por el nearshoring y el T-MEC sigue superando la oferta disponible. Por ello, se anticipa que este auge continúe en 2024, reflejando la dinámica actividad económica en la región.

Demanda de renta de naves industriales

Monterrey

402,000 m2

Querétaro

200,000 m2

Ciudad de México

192,000 m2

Saltillo

180,000 m2

Guanajuato

123,000 m2

San Luis Potosí

123,000 m2

LATITUDEX | 2024 45

La nueva era del comercio internacional

El 16º Foro Internacional de Comercio Exterior reunió a líderes del comercio norestense para discutir el futuro de la región

El Gobernador de Nuevo León, Samuel García, inauguró el foro celebrando los recientes logros del estado. En medio de dos fenómenos comerciales, el máximo esplendor del TMEC y la guerra arancelaria entre EEUU y China, Nuevo León, “es y seguirá siendo el ganador del nearshoring”.

Una alianza por fortalecer

Sergio Gómez Lora, Director Ejecutivo de la Oficina del CCE habló sobre los 30 años del TLCAN y la futura revisión del TMEC. Enlistó los factores que están cambiando la relación comercial y que podrían causar modificaciones al tratado.

• Guerra comercial con China.

• Creación de una cadena de suministro segura y cercana.

• Presiones políticas internas en Estados Unidos.

México tiene oportunidades para crecer en sectores donde es más competitivo que China y en aquellos donde ha mejorado su competitividad frente a Estados Unidos.

No obstante, México debe atender las especulaciones sobre una posible triangulación de productos chinos antes de la revisión del TMEC en 2026, reafirma Gómez Lora.

LATITUDEX | 2024 46

La movilidad del futuro

En su conferencia, Manuel Montoya, Director del Clúster Automotriz, hizo un viaje en el tiempo, “Pedí un viaje al futuro y me mandaron a Noruega”. Este país es líder en electromovilidad con:

• Mayoría de vehículos eléctricos (83%).

• Infraestructura de recarga sostenible.

• Cultura ciudadana pro-eléctrica.

De vuelta en norteamérica, la situación es otra. En 2023 se registraron 16 millones de autos convencionales entre EEUU, Canadá y México.

¿Cómo podemos avanzar hacia la electromovilidad?

• Reducción de emisiones CO2.

• Mejoras en tecnología de baterías.

• Desarrollo de infraestructura.

Aquí una pregunta clave es: ¿cómo construir infraestructura para producir vehículos que aún no tienen un mercado concreto?

Por esto, es importante seguir construyendo el camino hacia la electromovilidad.

La ventaja canadiense

Sandra Shaddick, Cónsul General de Canadá y Jennifer Farquharson de PACE Immigration, hablaron de las ventajas competitivas, migratorias y de negocio que hay en Canadá.

• Entrada libre de aranceles.

• Banca segura líder en norteamérica.

• PIB equivalente al 59% global.

Estrategias clave

Adam M. Sulewski, Representante de CBP, presentó la estrategia “Comercio Verde” de la aduana Estados Unidos, que plantea la pregunta: ¿Es sostenible el modelo actual de comercio internacional?

En cuanto a la IA, la Ing. Ángeles Vela, Directora General del Clúster TI, habló de las tendencias que estarán presentes este 2024, así como de la importancia de la ciberseguridad en las empresas y en las familias. “El oro de este momento son los datos”, mencionó.

Sinergia, sinergia, sinergia

Javier Cendejas, Director Ejecutivo de Latitudex, fue el encargado de cerrar el evento. “El foro proporcionó una plataforma invaluable para el intercambio de ideas, la colaboración y la exploración de nuevas oportunidades”, recalcó Cendejas. Enfatizando la importancia de colaborar por un comercio exterior próspero y sostenible en el noreste y más allá.

LATITUDEX | 2024 47

Cambio de política arancelaria a la luz del nearshoring

El conflicto comercial entre Estados Unidos y China, mismo que sumado a la interrupción de la proveeduría de bienes en la pandemia, el más conocido fue el desabasto de microcomponentes a la industria automotriz; ha provocado la relocalización de los centros de producción, la intención de este fenómeno es acercarse al mercado de consumo, es decir a Estados Unidos, mucho se ha hablado de los beneficios del nearshoring, la llegada de la inversión extranjera y con ello mayores fuentes de empleo entre otros, sin embargo, como todo en la vida esto no todo es color de rosa.

Recordemos que Estados Unidos y México tienen las cadenas productivas estrechamente vinculadas y que tenemos un tratado internacional con ese país cuya intención es el desarrollo de la economía regional; en la exposición de motivos del Decreto publicado el pasado 22 de abril, se señala que la modificación a los aranceles de diversos bienes en la tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación (LIGIE), tiene como objeto cumplir con los compromisos internacionales que como país se tienen en los tratados internacionales.

A la luz de lo anterior, hemos visto cómo el Ejecutivo Federal ejerció la facultad que le otorga el artículo 131 de la Constitución, para aumentar cuotas a la importación a 544 fracciones arancelarias con el objeto de regular la economía y producción nacional en beneficio del país.

Sin embargo, en esta modificación no solo se incrementaron cuotas a las fracciones de las industrias textil, confección, calzado y de bienes siderúrgicos, los cuales ya habían teni-

do un incrementado el pasado 18 de noviembre de 2022, también se impusieron aranceles a bienes intermedios del 5 % a condensadores y aerogeneradores, del 10 % a productos de vidrio, del 15 % o 25 % para el papel, 25 % al negro de humo, 30 % a manufacturas de aluminio, 35% para manufacturas de plástico y del 50 % para el alambrón de fierro o acero sin alear, por citar algunos ejemplos.

Este incremento de aranceles ha afectado, indudablemente, a la industria nacional que presupuestan sus costos cuando menos a 12 meses, por lo que se ven forzados a realizar ajustes que pudiéramos esperar serán absorbidos por los consumidores finales.

Ahora bien, volvamos al nearshoring, sabemos que este ajuste en el modelo de producción implica la elaboración de los productos cerca del mercado consumidor, sin embargo, ésta se planea para realizarse a partir de ensambles de bienes que permitan cumplir con la regla de origen para denominar el producto como originario de México y así poder tener acceso a Estados Unidos sin el pago de las cuotas establecidas a China. Entonces, el establecimiento de la planta productiva en nuestro país solo es una escala para el ensamble final pero el verdadero proceso se sigue llevando a cabo fuera de la región, si lo vemos desde ese punto de vista se entiende el incremento de las tasas a bienes intermedios.

Indudablemente el nearshoring traerá beneficios a la economía nacional, sin embargo, con la modificación a la LIGIE estamos viendo un cambio en la política arancelaria, lo que forzará a la industria a desarrollar proveeduría regional; no obstante no solo debemos ver a Estados Unidos y Canadá, pues México ha firmado tratados con otras regiones que pueden ser opción para la búsqueda de proveedores, es buen momento para voltear a ver a los miembros del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT) (Japón, Australia, Canadá, México, Perú, Chile, Malasia, Vietnam, Nueva Zelanda, Singapur y Brunéi).

LATITUDEX | 2024 48

Perspectivas y desafíos en la industria automotriz

La industria automotriz enfrenta una redefinición

global, donde la colaboración, la adaptación y la calidad son clave para asegurar su futuro competitivo

POR STAFF LATITUDEX

Manuel Montoya, director del Clúster Automotriz de Nuevo León, con más de un cuarto de siglo de experiencia en la industria, nos brinda una perspectiva clara sobre los desafíos y las oportunidades que enfrenta México en el sector automotriz.

¿Cuál consideras que es la lección más importante que has aprendido en estos 25 años?

La industria automotriz es increíblemente dinámica y globalizada. No solo implica la fabricación de vehículos y componentes, sino que también abarca una amplia gama de servicios y sectores, desde logística hasta consultoría y energía. Esta diversidad hace que cada día sea un nuevo desafío.

LATITUDEX | 2024 50

¿Qué opinas sobre el tema de la globalización, especialmente en el contexto del Tier Two?

La regionalización en la industria automotriz, iniciada formalmente en 2019 y renegociada desde 2016, está llevando a que las Tier One tengan reglas de origen del 65 al 70 % para su contenido regional. Esto impulsa a las transnacionales a desarrollar proveedores locales en México, EE.UU. o Canadá. Es una gran oportunidad para las empresas mexicanas del nivel dos de producción, como inyección de plástico, estampados y maquinados. La globalización está pasando a ser historia, fortaleciendo la regionalización y la competencia entre las regiones. Los proveedores del segundo y tercer nivel deben ser igualmente competitivos en calidad y entregas a tiempo. Es común que los Tier Two exporten indirectamente a través de sus clientes Tier One. La logística y los procesos de comercio exterior son aspectos clave a considerar en este cambio hacia la regionalización.

¿Cómo crees que esta regionalización afectará la competitividad de la industria automotriz en los próximos años?

La regionalización está redefiniendo las cadenas de suministro y la competencia entre regiones. Las empresas de la región, incluyendo México, Estados Unidos y Canadá, deberán volverse cada vez más competitivas para enfrentar los desafíos globales. Esto también implica que los proveedores del Tier Two y Tier Three deberán cumplir con estándares de calidad y tiempos de entrega más exigentes. La competencia es feroz, especialmente con la entrada de marcas asiáticas y europeas en el mercado mexicano. Estas nuevas marcas están desafiando el dominio tradicional de las armadoras estadounidenses y generando presión para la innovación y la mejora continua.

¿Cómo crees que la electromovilidad está impactando la cadena de suministro y la manufactura automotriz?

La electromovilidad está transformando radicalmente la industria automotriz. Los vehículos eléctricos requieren menos componentes mecánicos y más tecnología eléctrica y electrónica, lo que está cambiando los procesos de fabricación y la demanda de mano de obra especializada. Este cambio representa tanto desafíos como oportunidades para la cadena de suministro y la manufactura.

¿Cómo describirías la labor del clúster y su impacto en la industria?

El clúster automotriz juega un papel crucial en la promoción de la colaboración y la resolución de problemas dentro de la industria. Facilita el diálogo entre empresas, gobierno y academia, lo que ayuda a abordar desafíos comunes y aprovechar oportunidades de crecimiento. Además, a nivel nacional, la colaboración entre clusters a través de la Red Nacional de Clúster Automotrices fortalece aún más la industria y su capacidad para enfrentar desafíos globales.

¿Cómo ves el futuro de la industria en este sentido?

El futuro de la industria automotriz dependerá en gran medida de nuestra capacidad para adaptarnos a los cambios y aprovechar las oportunidades. Esto incluye la optimización de la cadena de suministro, la adopción de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y la colaboración entre todos los actores del sector. Si logramos superar estos desafíos, estoy seguro de que la industria automotriz seguirá siendo un motor económico clave en México y en el mundo.

LATITUDEX | 2024 51
El mercado de instrumentos de escritura y marcado en México presenta un panorama favorable, impulsado por el crecimiento del sector educativo y el auge del comercio electrónico

POR MARITZA DE LA GARZA

Las principales empresas que operan en el mercado de instrumentos de escritura y marcado en México son: BIC, Crayola, Faber-Castell, Newell Brands y PILOT Pen.

Según estimaciones de Global Markets Insights, el mercado mundial de instrumentos de escritura tuvo un valor de 16 mil 600 millones de dólares en 2023 y se prevé que crezca a una tasa de crecimiento anual compuesta de más del 4.8% entre 2023 y 2032.

En 2023, el intercambio comercial total de este sector en México alcanzó los 5 millones 440 mil dólares, con Ciudad de México y Estado de México como las entidades federativas con mayor actividad comercial.

Los estados con más ventas internacionales en Plumas, Estilográficas y otras Plumas fueron Ciudad de México (258 mil dólares) y Estado de México (1,940 dólares).

Por otro lado, los estados con más compras internacionales en 2023 fueron: Ciudad de México (4 millones de dólares), Estado de México (321 mil dólares), Jalisco (249 mil dólares), Nuevo León (204 mil dólares) y Puebla (70 mil dólares).

LATITUDEX | 2024 52

BIC “hecho en México”

La marca francesa líder en instrumentos de escritura, BIC, se ha consolidado como un gigante en México, posicionándose como la opción preferida en el mercado de bolígrafos, ya que entre 7 y 8 de cada 10 bolígrafos vendidos en el país pertenecen a esta firma.

BIC cuenta actualmente con dos plantas en el país: una en Cuautitlán Izcalli, la más grande del mundo en cuanto a instrumentos de escritura, y otra en Ramos Arizpe, dedicada exclusivamente a la producción de rastrillos.

La planta de Cuautitlán Izcalli es una de las dos únicas a nivel internacional que integran totalmente el proceso de manufactura de bolígrafos y en ella se fabrican tres familias de bolígrafos: Cristal, Round Stic y Clic Stic. En la fábrica de Cuautitlán Izcalli se producen más de 60 millones de productos mensuales para más de 57 países y por el lado de Ramos Arizpe, la fábrica cerró el año 2023 con una producción anual de 700 millones de rastrillos.

Un dato curioso es que solo dos países, México y Francia, tienen la autorización para fabricar la bala, la punta metálica de los bolígrafos BIC. De la producción total, el 20% se destina al mercado mexicano, mientras que el 80% restante se exporta a 27 países, incluyendo Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.

Un futuro prometedor

México representa un mercado estratégico para BIC, ubicándose dentro del top cinco mundial en ventas. La compañía ambiciona subir al podio y consolidarse como la marca número uno del país.

Como su segundo cliente más importante, México recibe el 18% de la producción mundial y en 2018, la fábrica de Cuautitlán Izcalli alcanzó un récord de producción de dos millones de productos por día.

En un importante paso para fortalecer su presencia en México, BIC inaugura una nueva planta en Ramos Arizpe, Coahuila donde atenderá los mercados de Estados Unidos, Canadá, América Latina y algunas naciones europeas. Con una inversión inicial de 30 millones de dólares y la creación de 500 nuevos empleos, la empresa francesa tiene como objetivo convertir a México en su principal centro de producción para el año 2025.

Con una presencia sólida y una estrategia ambiciosa, BIC se perfila para continuar su historia de éxito en México. La compañía está comprometida con el desarrollo del mercado mexicano, ofreciendo productos de alta calidad que satisfagan las necesidades de sus clientes.

BIC escribe un futuro prometedor en México, un país que se ha convertido en pieza clave en su estrategia global.

LATITUDEX | 2024 53

Aranceles como bandera de paz

La estrategia del gobierno mexicano de proteger sus relaciones como socio comercial del Acuerdo Comercial entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC)

En enero de 2024, un grupo de senadores americanos acusaron al gobierno mexicano de introducir aluminio y acero Chino al mercado estadounidense como si fuera de origen nacional.

La preocupación por esta supuesta triangulación puso en alerta al gobierno de Estados Unidos sobre los materiales que entraban a su mercado a través de nuestro país y amenazaron con imponer aranceles a estos productos provenientes de México: 25% al acero y 10% al aluminio.

Conforme ha avanzado el año, los candidatos presidenciales, Donald Trump y Joe Biden, han mostrado una creciente preocupación por proteger al mercado nacional de la entrada de productos de origen asiático. ¿A qué se deben estas inquietudes?

LATITUDEX | 2024 54

Carrera hacia la Casa Blanca

A mediados del mes de abril, la Casa Blanca publicó un comunicado asegurando que “Las políticas y subsidios de China en favor de sus industrias locales de acero y aluminio implican que los productos estadounidenses de gran calidad se ven perjudicados”.

De esta manera, los candidatos a la presidencia de Estados Unidos de ambos partidos están trabajando para asegurar el voto de los obreros con la promesa de cuidar a las industrias nacionales.

El Presidente Joe Biden visitó la ciudad de Pittsburgh, Pensilvania durante su campaña de reelección. Uno de los estados más importantes para la elección del 5 de noviembre, con 20 votos electorales y una importante fuerza industrial siderúrgica.

Biden compartió su propuesta de triplicar los aranceles para el acero y aluminio Chino con el objetivo de frenar la “competencia injusta” y, así, proteger a los sindicatos y obreros de Estados Unidos.

México reacciona

El 22 de abril, la Secretaría de Economía anunció que estaría imponiendo aranceles a 544 productos. Algunos de ellos son:

Poco tiempo después, el 9 de mayo, el Gobierno Federal revocó los aranceles impuestos al aluminio debido a la falta de producción nacional. Se eliminó la tarifa del 35% a aluminio sin alear y del 20% para las aleaciones de aluminio.

Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría de Economía, dijo que el objetivo detrás de estas tarifas arancelarias es evitar la competencia desleal con países que no tienen acuerdos comerciales con México. Estas nuevas

tarifas son temporales y estarán vigentes hasta abril de 2026.

En 2024, veremos dos grandes cambios en los gobiernos de ambas naciones norteamericanas que traerán consigo cambios importantes en materia política y de comercio internacional. Es razonable que tanto México como Estados Unidos están implementando acciones para construir estrategia que busca proteger a sus industrias y el comercio entre las naciones.

LATITUDEX | 2024 55
Calzado Plástico Instrumentos musicales Madera Material eléctrico Muebles

Recintos Fiscalizados en México

María del Mar Herrerías López

Directora Jurídica en Grupo Terminal

Los recintos fiscalizados juegan un papel fundamental en la facilitación del comercio internacional, contribuyendo al crecimiento económico y la creación de empleos en el país.

Los recintos fiscalizados juegan un papel fundamental en la facilitación del comercio internacional, contribuyendo al crecimiento económico y la creación de empleos en el país.

Un recinto fiscalizado es un inmueble autorizado por la ANAM para el manejo, almacenamiento y custodia de mercancías de comercio exterior. Estas mercancías permanecen bajo control aduanero hasta definir su destino final. Para operar como recinto fiscalizado, se debe solicitar permiso a la Dirección General Jurídica de Aduanas de la ANAM, cumpliendo requisitos y presentando la documentación necesaria tales como:

A. Contar con los sistemas de enlace y conectividad, previstos en los artículos 15 fracción III y 26 fracciones VII y VIII de la Ley Aduanera, así como los establecidos en las Reglas General de Comercio Exterior vigentes.

B. Instalaciones que cumplan con los Lineamientos para el Control, Vigilancia y Seguridad, así como Recomendaciones Tecnológicas respectos a las Cámaras de Circuito Cerrado de Televisión, publicados en el Portal de la ANAM.

C. Cumplir con la “Guía de Operación para la Conexión de Entidades Externas o Terceros al SAT”.

D. Informar a la ANAM de la capacidad volumétrica de almacenaje que tiene la superficie autorizada para prestar los servicios de manejo, almacenaje y custodia de mercancías.

E. Mantener registros, inventarios o medios de control determinados por las autoridades.

F. Pagar anualmente la cuota de derechos previstos en la Ley Federal de Derechos.

G. Uniformar al personal que labore para la empresa y que cuente con el gafete oficial emitido por el titular de la aduana que corresponda.

H. Obtener autorización de la autoridad sobre las obras

que pretenda realizar dentro de la superficie autorizada como recinto fiscalizado.

I. Garantizar el interés fiscal anualmente en términos de los artículos 15 fracción I de la Ley Aduanera y artículo 54 del Reglamento de la Ley Aduanera. Esta obligación es importante ya que la póliza de seguro deberá cumplir con una serie de requisitos específicos.

La tecnología juega un rol fundamental en la gestión eficiente de los recintos fiscalizados. Es por ello que las empresas deben invertir de forma significativa en sistemas de información y tecnología para optimizar sus operaciones comerciales. Esto no solo mejora la eficiencia y transparencia, sino que también facilita el control interno y el cumplimiento de las obligaciones. La implementación de medidas innovadoras, como tecnologías de seguimiento de mercancías y sistemas de gestión de inventarios, permitirá una mejor supervisión y control dentro de los recintos fiscalizados.

Retos

Para abordar los desafíos de los recintos fiscalizados en México, es necesario:

• Promover medidas para la eficiencia, transparencia y seguridad en su operación.

• Fomentar la coordinación entre instituciones gubernamentales como autoridades aduaneras, de seguridad pública, fiscales y ambientales.

• Ofrecer capacitación constante a los trabajadores de recintos fiscalizados.

El cumplimiento de obligaciones legales y normativas es esencial, pero la complejidad de la legislación aduanera y fiscal representa un reto. Los recintos fiscalizados están bajo estricto control de las autoridades aduaneras, lo que exige equipos interdisciplinarios con auditores y abogados especializados en comercio exterior para garantizar el cumplimiento de leyes, regulaciones, políticas internas y estándares éticos.

Los recintos fiscalizados son vitales para la economía mexicana, facilitando el comercio exterior y promoviendo la inversión extranjera, lo que contribuye al crecimiento económico y a la creación de empleos. Sin embargo, enfrentan desafíos en términos de cumplimiento, seguridad y eficiencia. Es crucial adoptar medidas para superar estos desafíos y fomentar un entorno favorable para el comercio internacional en México.

LATITUDEX | 2024 56

La elección más grande del mundo: Las elecciones 2024 en números

El 2 de junio de 2024 se llevó a cabo la jornada electoral más grande de la historia de México

Durante esta elección, los mexicanos votaron para cubrir más de 20,700 cargos a nivel Federal y Local, entre ellos:

Logística electoral

La organización de una elección de semejante magnitud requiere de una logística impecable que abarca desde la impresión de las boletas hasta la entrega de los paquetes electorales a los funcionarios de casilla.

500 diputaciones

128 senadurías

1presidente delaRepública

Este año, los encargados de la producción de boletas y materiales electorales fueron el mismo Instituto Nacional Electoral (INE) y la imprenta Talleres Gráficos de México (TGM).

Para este ejercicio se imprimieron:

309,109,986 de boletas electorales para repartir en territorio nacional

14,000,000 documentos sin emblemas

2,400,000 materiales electorales

LATITUDEX | 2024 58

Maribel Aguilera Cháirez, directora general de TGM comentó que contaron con una alta capacidad de producción para elaborar entre 15 y 20 mil piezas de material electoral por día, incluyendo urnas, cajas, mamparas y contenedores.

Al terminar la impresión de las boletas, estas fueron trasladadas al Centro de Distribución del INE bajo la supervisión de la Oficialía Electoral y la custodia de la Guardia Nacional. Posteriormente, son enviadas a 300 bodegas alrededor del país aproximadamente 15 días antes de la jornada electoral.

Las boletas, junto con los paquetes electorales, fueron enviadas desde estas bodegas a las 170,857 casillas instaladas alrededor de la república para recibir a los 98,329,591 millones de votantes en la Lista Nominal Electoral.

El resguardo de las boletas

El Consejo Electoral de cada municipio o distrito deberá de elegir cuidadosamente los espacios designados para fungir como bodegas electorales de acuerdo al reglamento de elecciones del INE. Los factores a tomar en cuenta van desde cuestiones operacionales como espacio y capacidad de las mismas bodegas, hasta medidas de protección para garantizar la seguridad de todo el material electoral.

Algunos de los requisitos para designar a una bodega electoral son:

• Encontrarse alejada de ríos o represas.

• No presentar ninguna filtración de humedad o agua.

• No contar con tuberías expuestas.

• Estar alejada de una posible fuente de incendio.

• Contar con una sola entrada y una cerradura de seguridad.

• Medidas instaladas como cámaras, lámparas de seguridad y detectores de humo.

• Encontrarse a un nivel superior o diferente que el nivel de calle para evitar inundaciones.

• Contar con la capacidad de mantener las boletas y el material electoral ordenado adecuadamente.

Una vez aprobadas las bodegas electorales, estas son custodiadas por personal de la Secretaría de Defensa Nacional, la Secretaría de Marina y la Guardia Nacional. Es importante recalcar que todos los movimientos dentro de las bodegas, así como entradas y salidas, son registrados en una bitácora y un sistema de monitoreo permanente para llevar un mayor control del cuidado de las boletas electorales.

Contaminación electoral

La organización

Greenpeace emitió una carta a los candidatos de estas elecciones solicitando que se hicieran responsables sobre la basura generada por los materiales promocionales de sus campañas.

Durante las elecciones presidenciales de 2012 y 2018 se generaron alrededor de 130.1 toneladas de basura así como 130 toneladas en las elecciones internas de 2020. Este año, se estima un incremento del 20% en basura electoral a nivel nacional.

De acuerdo con la Ley General de Instituciones y Procedimientos

Electorales (LGIPE), la propaganda de campaña debe retirarse de las áreas públicas tres días antes de la jornada electoral, norma a la cual no suelen apegarse algunos partidos.

Aún así, una vez recogidos estos materiales, no existen los recursos necesarios en el país para garantizar el reciclaje de los mismos.

“Todo ese material estará en el ambiente, lo vamos a respirar. [...] Si sabemos que va a causar, se debe de evitar,” afirmó Nick Leopold, director de Oceana México.

Esta situación abre un debate para migrar a un nuevo modelo de campañas en el futuro, promoviendo la propaganda digital para reducir el impacto ambiental.

LATITUDEX | 2024 59

Fortaleciendo la seguridad en el comercio exterior mediante monitoreo especializado

Lograrlo requiere un enfoque integral que combine medidas preventivas, tecnología avanzada, monitoreo especializado y alianzas estratégicas con socios expertos

En el comercio exterior, especialmente entre México y Estados

Unidos, asegurar un intercambio limpio y seguro va más allá de la simple geolocalización. Es fundamental adoptar un enfoque integral que anticipe y prevenga los riesgos que pueden afectar a la carga durante los largos trayectos, diferentes modos de transporte y países de tránsito hasta su destino final.

En la era actual, el verdadero desafío radica en garantizar que la carga llegue intacta de manera oportuna y transparente hasta su destino, pues a pesar de los esfuerzos por mantener los sellos de origen en contenedores y cajas, estos no siempre son inmunes a las malas intenciones de algunos actores a lo largo de la cadena logística global. Estas amenazas no sólo ponen en riesgo la carga, sino también las certificaciones asociadas al buen comercio y la reputación de quienes embarcan y son responsables de la entrega final.

Según datos de Skyangel, empresa especializada en tecnología, monitoreo logístico y seguridad, el robo de carga registró un incremento del 14% en ataques de enero a marzo del 2024. Los martes entre las 08:00 y 09:00 horas concentran la mayor cantidad de incidentes, mientras que los domingos presentan la menor incidencia de robos en el transporte terrestre.

Certificaciones internacionales como

CTPAT (Customs-Trade Partnership Against Terrorism) e ISO 28000 se han convertido en aspectos críticos para garantizar la integridad, eficiencia y confiabilidad de las operaciones logísticas que exigen a las empresas participantes implementar medidas rigurosas, incluyendo el rastreo y monitoreo de la carga, la selección y evaluación de socios comerciales, la capacitación del personal y la implementación de planes de contingencia.

Si se descubre que una carga ha sido comprometida o contaminada por el crimen organizado, las consecuencias pueden ser devastadoras para la empresa, enfrentando sanciones legales y financieras, y dañando su reputación y capacidad para operar en el comercio internacional.

Para mitigar estos riesgos y mantener la integridad de la carga, es fundamental que las empresas inviertan en aditamentos y servicios especializados de monitoreo activo durante el transporte de la carga de exportación como sellos electrónicos, sensores de apertura de puertas y dispositivos de rastreo con geolocalización en tiempo real, permiten detectar y alertar sobre cualquier manipulación no autorizada de la carga. Además, el monitoreo activo por parte de un centro de control especializado permite una respuesta rápida ante cualquier incidente de seguridad.

Ante la necesidad impostergable de vigilar la carga, es vital disponer de información oportuna sobre variaciones no deseadas y poder actuar ágilmente dentro de protocolos previstos para preservar o recuperar la integridad de la carga. Por lo que seleccionar estratégicamente a los socios y proveedores especializados en seguridad y monitoreo es una inversión inteligente para asegurar el éxito final del negocio.

LATITUDEX | 2024 60

Nearshoring

COLABORACIÓN ESPECIAL: MTRO. JOSÉ LUIS GARCÍA PÉREZ, CONSULTOR Y EJECUTIVO EN LOGÍSTICA Y CADENA DE el nearshoring, una nueva realidad en el ámbito comercial, pone a México en una posición competitiva en la arena internacional, pero tenemos camino por recorrer

en México

SUMINISTRO Y DRA. SORAYA REYES GUERRERO. DIRECTORA DE EFECTIVIDAD INSTITUCIONAL UPAEP

Ahora que está de moda el nearshoring en México, es muy conveniente hacer un breve análisis de la historia y los orígenes del concepto, repasar cuáles son sus causales y ver dónde estamos realmente parados en México para poder aprovecharlo.

Empecemos por definir los conceptos. Offshoring, es el término que

hace referencia a la estrategia empresarial de localizar sus instalaciones o parte de sus procesos, a un país distinto al de origen, para poder beneficiarse de bajos costos de mano de obra o de mano de obra calificada.

Por su parte, nearshoring se refiere a la relocalización de unidades de negocio a un país cercano; pues

LATITUDEX | 2024 61

el tema principal que aborda es la cercanía geográfica que elimine ineficiencias o disrupciones en las cadenas de abastecimiento.

En los años 80’s fueron testigos de varias reubicaciones en el mundo, pese a la existencia de políticas conservadoras o proteccionistas como las de Thatcher en el Reino Unido o Reagan en EUA, mover plantas o líneas de manufactura a Asia y Europa del Este, y, en menor medida Latinoamérica.

En esas épocas, el mundo atestiguó cómo algunas actividades de mano de obra fueron subsidiadas por otros países desarrollados. Tailandia, China, Camboya, Indonesia, Filipinas y Centro, Sudamérica y México (en un esquema parcial de offshoring llamado maquila), en lo que se denominó como “offshoring”.

Hubo cierto grado de especialización en algunas regiones: la industria de ropa se centró en los países

del sudeste de Asia; la manufactura de alto volumen se fue a China, y los call-centers a Centro América. No obstante, países como India se especializaron en software y en la industria de la salud. China aprovechó su mano de obra y el potencial del tamaño de su mercado, logró imponer condiciones que la han llevado a ser el gigante exportador que es hoy. En México, se aprovechó esta situación con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), para atraer grandes inversiones en las industrias automotriz, aeronáutica y de dispositivos médicos. Esto nos trajo grandes ventajas como la creación de empleos y el desarrollo de talento a nivel técnico y administrativo. Las desventajas fueron, la falta de desarrollo de tecnologías propias y un valor agregado al producto consistente básicamente en mano de obra, al tratarse principalmente de plantas maquiladoras.

México forma parte del Top 25 (# 21) de países que atraen FDI, gracias a las inversiones para construir plantas y líneas de producción que están emigrando de Asia y otros lugares. Cabe resaltar, que la mayor parte de las inversiones extranjeras serán en Monterrey, Tijuana, Juárez y Reynosa

LATITUDEX | 2024 62

Así pues, los retos principales que tenemos en México para aprovechar el esperado nearshoring son:

• Falta de una política industrial que detone el crecimiento regional e impulse una mayor integración de las cadenas de valor.

• Falta de una fuerte inversión en infraestructura logística y aseguramiento del suministro eléctrico, especialmente en el sur y sureste del país. Este tema ha sido de por sí crítico desde hace varios años.

• Eliminar las complicaciones administrativas para desarrollar vivienda económica que generan los trámites municipales y los requisitos de la SEMARNAT.

• Regular los impactos ambientales y aplicar las leyes correspondientes de una manera coordinada, en todos los proyectos de inversión particularmente los de alto impacto ecológico como los asociados a la industria petrolera.

• Disponibilidad de talento local.

• La creciente inseguridad y corrupción en nuestro país que incluso amenaza la gobernabilidad de varios estados.

• Establecimiento, actualización y cumplimiento de las leyes y normas que den certeza jurídica a las empresas.

Con esto, podemos esperar que factores como la migración de ilegales y el tráfico de drogas y de armas generen condiciones poco propicias para tener negociaciones positivas con esos países. Construir una estrategia que permita capitalizar las ventajas del nearshoring y de la participación de México en las negociaciones comerciales y cadenas de suministro internacionales es fundamental, por lo que se debe:

• Garantizar la existencia de un Estado de derecho que brinde certeza a las inversiones.

• Legislar y provocar mejores condiciones de inversión.

• Implementar políticas y acciones que incrementen la seguridad.

• En conclusión, la posición geográfica y privilegiada del país, las condiciones comerciales por la vía del libre comercio que se ha construido desde décadas atrás, así como la actitud abierta y dispuesta a aprender y emprender del capital humano son pieza clave para México. Es importante tomar en cuenta los retos y desarrollar una estrategia que nos permita capitalizar en toda su plenitud las ventajas del nearshoring

Mujeres en el Transporte de Carga y Logística en México, una cuenta pendiente

En México, el transporte de carga es un sector históricamente dominado por hombres, sin embargo, en los últimos años ha habido una mayor participación de mujeres en esta industria.

Apesar de los esfuerzos, de acuerdo con datos de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las mujeres representan solo el 11.4 por ciento del personal ocupado en la industria del autotransporte de carga y 10.4 por ciento en la industria del transporte terrestre de pasajeros. Según la secretaria de Economía, de un universo de 1.9 millones de conductores de camiones de carga, solo el 2.27 por ciento son mujeres.

La inclusión de la mujer en el sector del transporte y la logística permite mejorar la competencia profesional del mismo y lo enriquece con la incorporación de habilidades y una visión que antes no se tenía. Por ejemplo, la industria de la logística necesita la capacidad de las mujeres de poder hacer varias cosas a la vez y poner especial atención en la organización, así como ser más empáticas, entender las situaciones y ofrecer un servicio al cliente de excelencia. La resiliencia también es un factor a su favor ya que tienen la habilidad de responder favorablemente y con una actitud más positiva ante situaciones adversas. Por otro lado, las mujeres en el transporte de carga enfrentan aún varios desafíos como la discriminación de género, la falta del cambio de paradigma en las corporaciones, ya que en su

mayoría los cargos directivos son ocupados por hombres, la falta de infraestructura adecuada como baños, áreas de descanso seguras e instalaciones adecuadas, los largos periodos fuera del hogar y la falta de acceso a oportunidades de desarrollo y capacitación.

El gobierno también está obligado a ofrecer condiciones favorables para las mujeres en este sector, en especial para las operadoras, quienes enfrentan, no sólo la grave situación de inseguridad en las carreteras del país, sino el acoso y la violencia sexual, así como la falta de políticas públicas para fomentar su participación en este sector.

Pero, a pesar de estas condiciones, hay mujeres que están desafiando las barreras, incursionando y destacando en esta industria, y también hay empresas que están fomentando la participación de la mujer y su inclusión, ya que han visto grandes resultados y beneficios al contar con un importante número de mujeres en sus equipos de trabajo. Además, están viendo a este sector de la población como una respuesta para enfrentar el déficit de operadores por el que transitamos no solo en México sino a nivel mundial.

La incursión de las mujeres en el sector de la logística y el transporte, así como en muchos otros, es fundamental para alcanzar una sociedad más equitativa y justa. Es importante, para nosotros, como empresas del transporte de carga y logística en México, seguir trabajando en la implementación de políticas y estrategias de género en este sector para garantizar la igualdad de oportunidades y la construcción de un mejor país.

¡Tenemos una cuenta pendiente! Es momento de abrir las puertas de par en par para desarrollar a más mujeres en el sector del transporte de carga y la logística en México.

LATITUDEX | 2024 64

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.