Latitudex edición 3 | Abril 2022 | Una sociedad "brava"

Page 1

Edición 3 | abril 2022

Latitudex.com.mx

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

UNA SOCIEDAD BRAVA’ A pesar de los desencuentros diplomáticos, México y España están más fuertes que nunca en el ámbito comercial y económico

MÉXICO: FÁBRICA DE JUGUETES P. 10

TERRITORIO PARA LA TECNOLOGÍA P. 22

EN NUEVO LEÓN RUGEN LOS ELECTRODOMÉSTICOS P. 42


Nosotros

PRESIDENTE

Hernán Saldívar

DIRECTOR GENERAL

Eduardo Cantú

DIRECTOR EDITORIAL

Javier Cendejas

DIRECTOR COMERCIAL

Alfredo Bernal

EDITOR RESPONSABLE

Jorge Müller

CONSEJO EDITORIAL Alejandro Cortinas | Alejandro Fuentes | Alfredo Bernal | Antulio Ortíz | Ariel Arriaga | Carlos Arévalo | Carlos Pérez | César Orozco | Eduardo Cantú | Javier Cendejas | Héctor

EDICIÓN Y DISEÑO

Cyan Media Lab

Carmona | María Aurora Flores | Pedro Fernández | Salvador Salazar | Silvia Zapata | Soraya Reyes.

Latitudex. Año 1 No. 03. Fecha de publicación: 05 de abril de 2022. Revista bimestral. Editor responsable: Jorge Müller. Reserva de derechos: EN TRÁMITE. Reserva de título INDAUTOR: EN TRÁMITE. Título de Registro de Marca: EN TRÁMITE. Cada uno de los colaboradores es responsable directo de la información que facilita para ser publicada. Todos los colaboradores reciben corrección de estilo. Prohibida su reproducción parcial o total. Impresa en México por Búho Media Shop S.A. de C.V. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

2

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2


L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

1


Contenidos OPINIÓN

México: Fábrica de juguetes

DICEX y SPARTAN Una alianza que rompe fronteras

En México desayunamos con muchos…

20

10

Columnistas Latitudex

8

Integración de Servicios al Comercio Exterior

14

Tendencias logísticas 2022

26

Modern luxury

34

Vínculo de amistad para los negocios internacionales

41

Un verdadero análisis logístico

44

La nueva era en logística: Post CoVid 46

16

Criminalidad en el contexto logístico, 50 un reto vigente en méxico Audiencias: cachetada de realidad

53

Territorio para la tecnología

22


TOC, TOC, TOC ¡Llegó tu paquete!

56

Ondas de la guerra se expanden a la cadena de suministro

Una sociedad ‘brava’

28

Game is not over: Comprar es parte del juego

36

En Nuevo León rugen los electrodomésticos

42

Lo que no sabías del transporte marítimo

48

03 lecciones logísticas de la vacuna

52

Detras del Hot sale

54

El Salto es la Honda

55

58 La 5G está aquí

61

Transporte Intermodal, económico y sustentable

¿A qué Vino el impuesto?

62 64


Querido lector:

Editorial

e proyecta un crecimiento “bravo” de la población mundial con 9.730 millones de personas para el año 2050 y 11.200 millones para 2100. Si nos ponemos a pensar en cómo atenderá el comercio internacional a todas esas Latitudes, se cree que la participación por bloques geográficos, el regionalismo, son el camino abrazado por la innovación con la mente estructurada y el lápiz firme. Aterrizando en el hoy y en el ahora, el 2022 pinta con optimismo. La Organización Mundial del Comercio ha cambiado su previsión elevándola a un crecimiento del 4,7% para 2022 a pesar de que las interrupciones en las cadenas de suministro mundiales continuarían al alza hasta el segundo semestre del año próximo. La OMC ha advertido que estas cifras, aunque positivas, “no son motivo para relajarse”, en palabras de su directora general, Ngozi Okonjo-Iweala. Hoy en día nos enfrentamos a tiempos en donde la actualización tecnológica pasó de ser un “me gustaría tener” a un “necesito tener” por los beneficios que trae a la empresa y ofrece al cliente. La eficiencia se basa en cómo aprovechamos las nuevas tecnologías a nuestro alcance y lo ideal es adquirir el conocimiento de cómo funcionan. Regularmente lo que evoluciona junto con la tecnología trae grandes beneficios, ahora toca el turno de la logística. Las cadenas globales de valor, con diferentes etapas de los procesos productivos en varios países, están ya redefiniendo su rol. La ventaja competitiva de las empresas hoy recae en el conocimiento de lograr implementar nuevas tecnologías. Por ejemplo, el principal aspecto en el que Blockchain cambiaría el comercio internacional es mediante la facilitación del comercio en sentido amplio, es decir, optimizando el sistema de pagos, créditos, transporte, aduanas, distribución, propiedad intelectual y seguros. El Blockchain es una tecnología DLT (Distributed Ledger Technology) y por eso, la información no se encuentra almacenada en bases de datos centralizadas, sino que se está distribuida en una red peerto peer, donde se mantienen de forma casi inalterable y se protegen y comparten usando técnicas criptográficas. De esta manera, los participantes pueden chequear el registro (ledger) en cualquier momento y además, se pueden diseñar contratos inteligentes, es decir programas que se ejecutan cuando se verifican ciertas condiciones, para automatizar procesos. En el equipo Latitudex trabajamos para la mejora de la competitividad, transmitir ideas e inspiración para aumentar proyectos de comercio exterior, y a su vez, atraer y estimular la inversión y el comercio, así como promover la transferencia tecnológica y científica entre la comunidad. Buscando crear en ustedes más y mejores estrategias, te invitamos a leer sobre el potencial que tiene nuestro país maquilador especialmente en la tecnología pero también en los juguetes. Así como también que conozcas el cambio en la logística post Covid y hacia dónde se dirige. Una vez más, profundizamos en nuestros temas escritos y propuestos para ligeramente encaminar esta edición a Mexico y España, mostrándote cómo han creado una relación de sociedad “brava” para los negocios y el intercambio… ¡Olé! ¡Nos leemos!

Director Editorial

javier.cendejas@latitudex.com.mx


L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

5


Entrada 5.2%

7.6% Otros

Servicios de alojamiento temporal

8.5% Comercio

8.8%

Por sector:

Crece México en IED 39.7% Manufacturas

Transportes

15%

Servicios Financieros y Seguros

15.2% Minería

Llega Bosch a Nuevo León El Grupo BSH invertirá 5,200 mdp para construir una planta manufacturera de refrigeradores en Monterrey, su construcción iniciará este verano y su producción estará disponible a partir del 2024. “México cuenta con una muy buena infraestructura, una red de proveedores bien desarrollada y fuerza de trabajo calificada y especializada, lo cual lo convierte en un lugar excelente para la producción de BSH”, dijo Rene Schlegel, presidente de Bosch México.

El país atrae 31,621.2 mdd de IED en 2021; un 8.7 por ciento más que 2020 Fuente: Secretaría de Economía


KUKA HOME fabricará salas en Nuevo León El Director General de Kuka Home México, Simón Huang, resaltó el rápido crecimiento que han tenido en el estado y su buena experiencia con el capital humano de Nuevo León. “Los planes de Kuka Home México son seguir invirtiendo en

Amazon se pone “verde” Amazon buscará una solución sostenible para el uso de los plásticos La compañía fundada por Jeff Bezos se unirá al consorcio Bio-Optimized Technologies to keep Thermoplastics out of Landfills and the Environment (BOTTLE) respaldado por el Departamento de Energía estadounidense y que persigue desarrollar un sistema de “super reciclaje químico”. “El objetivo de esta colaboración es encontrar soluciones para la actual gestión de los plásticos, así como garantizar que los plásticos del mañana sean reciclables desde su fase de diseño”, explicó Amazon en un comunicado.

Monterrey y en México (…) para Kuka Home es de gran orgullo poder contribuir a la economía estatal y nacional”, mencionó. Su inversión será de 100 millones de dólares una planta de manufactura de tapicería en Salinas Victoria.

Más millas para México La empresa de comercio electrónico planea invertir 1,475 mdd para robustecer su red logística en el país. Esta inversión ha sido la más alta en los últimos cinco años ya que representa un 67 por ciento del total. Entre sus objetivos está la integración de nuevos centros de distribución, aumentar la capacidad de última milla en sus hubs logísticos y ampliar el alcance del financiamiento que ofrece a los mexicanos a través de Mercado Crédito, con beneficios de Mercado Pago.

5

golpes del conflicto Ucrania-Rusia

1

Aumento en costos de alimentos, combustibles y fertilizantes

2 3

Volatilidad financiera

Falta de inversión en desarrollo sostenible

4

Reacomodos en la cadena de suministro global

5

Crecientes costos comerciales

¡Tenemos nuevo aeropuerto!

Con el objetivo de atender la alta demanda del Aeropuerto Internacional Benito Juárez en la Ciudad de México, en marzo de se inauguró el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). En el AIFA operarán cuatro líneas aéreas que son Volaris, Aeroméxico, Viva Aerobus y Conviasa, aerolínea venezolana, así los pasajeros podrán viajar a diferentes destinos nacionales y uno internacional. De acuerdo a Excélsior, este aeropuerto podrá atender una demanda de 20 millones de pasajeros anuales y 350 mil toneladas al año de carga.

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

7


Columnistas JOAQUÍN CERVANTES Director Ejecutivo de Operaciones, DICEX

"Para mantenerse a la vanguardia en temas de comercio, Dicex está construyendo un nuevo Recinto Fiscalizado Estratégico en el Interpuerto de Monterrey en Salinas Victoria que contempla tres y media hectáreas con visión a ocho para su desarrollo, la inauguración es en el segundo semestre del 2022"

SALVADOR RIZZO

CEO de Jaguar-Land Rover México

CEO de Grupo Rizzo

“Hoy más que nunca necesitamos de cada uno de nosotros ofrecer el servicio humanitario que siempre hemos practicado. Tengo la fe y la esperanza de que Rotary ayudará a construir un mundo nuevo”

8

L AT I T U D E X

RAÚL PEÑAFIEL

|

2 0 2 2

“Uno de los compromisos de la marca siempre ha sido el ofrecer la misma experiencia para todos nuestros clientes, por lo que la compañía siempre buscará mantener las mismas configuraciones que encontramos en los modelos que se comercializan en otros países en México”


REYNALDO C. GÓMEZ CEO de Servicios de Transportación Jaguar

“Por los sucesos que hemos vivido en 2020, primero la situación de Celadon y posteriormente la pandemia COVID-19, nos motivó a dejar la zona de confort y comenzamos a explorar mercados más allá del ramo automotriz. Actualmente participamos en la industria alimenticia, en la manufacturera con electrodomésticos, del acero, así como en el sector del empaque”

FELIPE FERNÁNDEZ

RUBÉN ALMONTE

“Durante el año 2021 fortalecimos nuestra posición como una de las aerolíneas de mayor crecimiento y con mayor rentabilidad en el continente americano, convirtiéndonos en la segunda aerolínea más grande en el mercado doméstico en México”

“La unión entre empresas socialmente responsables como SkyAngel, organismos de la sociedad civil como el Consejo Ciudadano y las autoridades pueden generar sinergias para tener un combate efectivo contra la delincuencia y la protección del patrimonio de los mexicanos”

Logística de Vivaerobus

CEO de SkyAngel

PAUL SARRAPY Presidente y CEO de Grupo Porteo

“Grupo Porteo mantiene un alto contenido que nos permite estar actualizados acerca de las tendencias y cambios de la reglamentación, leyes y normas que afectan el día a día de las operaciones en este sector”

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

9


Fábrica de juguetes

Nuestro país sí produce juguetes, pero, desde 2013 el sector no ha recuperado su gloria, sin embargo, la inversión extranjera podría ser la solución al problema

10

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2


K AT H L E E N D O M Í N G U E Z ño con año, la industria mexicana de juguetes se ha visto opacada por China, que ahora exporta al país más del 80.2% de los productos que se consumen. Pero lejos de darse por vencido México está buscando retomar las riendas del sector y volver a ubicarse como un productor importante en el mundo.

Se reactivan las pilas De acuerdo con Statista, en 2016 se registró una producción de juguetes con valor de 4 mil 130 millones de pesos, sin embargo, hoy en día su valor a disminuído drásticamente. En 2020 su valor apenas superó los mil 800 millones de pesos. Y las causas han sido muchas. Por una parte, los juguetes que prefieren los niños mexicanos son de origen extranjero, pero también se ha detectado un cambio en lo que se regalaba antes y en lo que se regala ahora. La preferencia se encuentra en los electrónicos. En los últimos años las ventas de consolas de videojuegos, smartphones y tablets han aumentado considerablemente. Ejemplo de ello es que tan solo en 2021 las ventas de teléfonos inteligentes fueron de más de 97 mil millones de pesos y que de acuerdo con The CIU, el comercio de estos productos se da principalmente en el periodo de Guadalupe-Reyes, es decir, en Navidad y Día de Reyes. De igual manera, AMIJU menciona que la pandemia trajo muchos problemas a la industria con la subida de precios en productos como el acero, el plástico y el polietileno, así como la crisis de chips que también le

pegó al sector juguete. Pero, no todo han sido malas noticias, ya que también con el encierro aumentó considerablemente la venta de juguetes a través del e-commerce. De acuerdo con datos del portal estadístico The NPD Group, el crecimiento de las ventas de juguetes por medio del e-commerce aumentó un 104% durante el 2020, en comparación con el periodo de pre pandemia en 2019.

80% de los juguetes consumidos en México vienen de China

Y en México, incrementó principalmente la venta de los juegos de mesa que solo en los primeros meses de pandemia en 2020 aumentaron sus ventas un 18% en comparación con el año anterior, de acuerdo a datos de la AMIJU. Los juegos con mayor éxito fueron los rompecabezas, serpientes y escaleras, lotería, la oca, entre otros. También en el país están las fábricas de Hasbro que producen juegos de mesa como Monopoly, Adivina quién, Clue y Jenga.

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

11


Los 06 juguetes que más se producen en México

1

5

4

3 6

2

1. Pelotas

2. Juguetes para bebé

3. Super Héroes

Hecho en México Las empresas extranjeras serán gran parte del motor que impulse la industria del juguete en México, según los datos del AMIJU en el país hay 75 empresas transnacionales que fabrican juguetes y exportan a otros países, de los que destaca Estados Unidos. Un estudio realizado por Euromonitor, posicionó a Lego como una de las empresas de juguetes líderes en el mundo, pero no está sola, en México también se encuentran

12

L AT I T U D E X

|

marcas como Mattel, Hasbro, Juguetes Mi Alegría, Prinsel y Bicileyca. Galván Duque, Presidente de Mattel en México mencionó que quieren incrementar en un 30% la producción de juguetes dentro del país en los siguientes años. Además, la AMIJU está buscando que la Secretaría de Economía ofrezca beneficios a aquellas empresas que quieran invertir en el sector juguetero de México.

2 0 2 2

4. Muñecas y princesas

5. Juguetes con licencias de personajes de videojuegos y anime

6. Electrónicos


Los juguetes cruzan el río Otra ventaja competitiva que tiene México, según Miguel Ángel Martín González, presidente de la AMIJU, es la cercanía de nuestro país con Estados Unidos que abarca una tercera parte del mercado que consume juguetes.

De igual manera, menciona que este es el momento ideal para actuar, ya que con la guerra comercial persistente entre China y Estados Unidos, el país vecino está buscando nuevos proveedores que puedan satisfacer sus necesidades.

La AMIJU busca incrementar la producción de juguetes en un 30% en los años venideros

2,500 millones de dolares en ventas se registraron el año pasado.

Un triste panorama En nuestro país hay cerca de 200 micro y pequeñas empresas que fabrican juguetes y que se ubican principalmente en Jalisco, Michoacán y Oaxaca, estos producen juguetes tradicionales como trompos, baleros y matracas. De acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria del Juguete, la mayoría de las ventas para este sector se deben al turismo y con la pandemia muchas de ellas han tenido bajas en sus ingresos y por lo tanto muchas otras han tenido que cerrar.

¿Quienes aman los juguetes mexicanos? Algunos países prefieren los juguetes que se fabrican en México. Estos son los principales destinos de las exportaciones del país:

1 — Estados Unidos

88.9% 2 — República Checa

L AT I T U D E X

2.1% 3 — China

1.1% |

2 0 2 2

13


OPINIÓN

Integración de Servicios al Comercio Exterior Por Joaquín Cervantes Director Ejecutivo de Operaciones, DICEX

La Integración de Servicios al Comercio Exterior es un término que muchas empresas buscan y más que una meta, es un camino y una forma de vivir el Comercio Internacional.

N

o solo las empresas están preocupadas en mejorar esta forma de vivir el Comercio Internacional, sino también tienen el apoyo de distintas instituciones que quieren mejorar el intercambio de bienes y servicios entre distintos países, tal es el caso del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el cual contribuye al crecimiento de América Latina y el Caribe mediante diversos programas que buscan disminuir costos tanto logísticos como regulatorios y financieros, con miras a que las empresas de la región participen efectivamente en los procesos de integración regional y global. Los procesos de liberación aduanera para las importaciones y exportaciones han tenido que adaptarse a diversas necesidades en el transcurso del tiempo, debido al cambio global y prácticas internacionales que se han presentado en distintos tiempos y países que impiden que el intercambio se siga efectuando como antes, sin embargo, un factor ha sido constante, el cual es la búsqueda de soluciones que integren servicios de valor agregado para el movimiento de carga hacia México o fuera del país. Importadores, exportadores, transportistas y agencias aduanales, hemos vivido escenarios en donde el enfoque se dio más hacia el control y la fiscalización. Después una época de reducción de tiempos de proceso y de mejoras en tiempos de entrega de mercancías, pasamos etapas que pusieron relevancia en el cumplimiento del marco

14

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

legal; también hemos experimentado cambios debido a los nuevos Tratados de Libre Comercio al cambio de algunos de estos. Actualmente se está viviendo una etapa en donde los más eficientes son aquellas compañías en donde no solo importan los proveedores, sino que suma el que cuenten con socios de negocio, que enfrenten el reto del cumplimiento legal con un balance de productividad, tecnologías compartidas y mejora en costos. El mayor reto que tenemos las empresas es traducir el proceso de integración en algo tangible, real y alcanzable, en donde cada uno podamos participar en nuestro alcance. La participación de todos, en cada nivel de la compañía, es vital para ofrecer un servicio integral que busquen tener los participantes y actores en el proceso del comercio exterior. Habiendo expuesto anteriormente todos los retos a los que nos hemos estado enfrentado en el Comercio Internacional existen herramientas y conocimientos técnicos indispensables, procesos sofisticados de medición de indicadores, tecnologías que interactúan para mejorar actividades y arrojan datos para su análisis y toma de decisiones. Sin embargo, la confianza no solo se demuestra con números e indicadores, se gana en base a comunicación efectiva, a ser proactivos y empáticos en la manera de enfrentar los retos constantes, tanto regulatorios como globales, así como también la respuesta a las contingencias ambientales o de salud. El concepto de integración involucra participación, buscar el canal más eficiente, la solución más sencilla y confiable para cada necesidad. El 2022 se ha presentado ante nosotros con las manos llenas de oportunidades para demostrar que una real integración de servicios, tanto con clientes como con proveedores, es el camino adecuado para mejorar los resultados de años anteriores, cualquiera que sea la meta es más factible si estamos abiertos a jugar en equipo.


L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

15


DICEX y SPARTAN

Una alianza que rompe fronteras Unimos fuerzas con Spartan 5S Solutions para sumar más servicios a los que DICEX ya ofrece en logística, distribución y transporte y así ofrecer a nuestros clientes un beneficio integral especializado S TA F F L AT I T U D E X

S

PARTAN 5S Solutions se suma a DICEX para encontrar los vacíos que puedan existir en tu cadena de suministro y llenarlos para ofrecer un servicio

16

L AT I T U D E X

|

más rápido y eficiente. SPARTAN surgió como un modelo de negocios que busca dar soluciones a los problemas logísticos de las empresas, su misión es que sus procesos y métodos generen un impacto positivo que ayude

2 0 2 2

a sus clientes a lograr sus objetivos. “Cuando tuvimos la oportunidad de poner nuestra propia compañía nos lanzamos, a lo mejor mucha gente pensó que precisamente durante el COVID no era lo ideal, pero nos animamos porque vimos que era la oportunidad perfecta”, menciona Carlos Llanes, CEO de Spartan 5S Solutions. Está empresa es una de las “hijas de la pandemia” que busca reestructurar las cadenas de suministro que se vieron afectadas a causa de la pandemia por COVID-19, a través de un equipo multidisciplinario

de talento humano proveniente de grandes empresas transnacionales. La flexibilidad, la rapidez y la inmediatez son los principales diferenciadores de la empresa. Por otro lado, tenemos a DICEX una empresa con 33 años de experiencia en el ámbito aduanero de México que tiene detrás a un equipo de profesionales expertos en su área. Con servicios que van desde ser agencia aduanal, logística y transporte, distribución, tecnología, consultoría y hasta un servicio de comercialización para el e-commerce llamado Mexbuy.


DICEX & Spartan

A groundbreaking alliance We joined forces with Spartan 5S solutions to add more services to the ones DICEX already offers in logistics, distribution, and transport, and so offer to our customers a specialized integral service. Spartan 5S Solutions is a service that joins DICEX to find the missing links in your supply chain and fill them to bring a quicker and more efficient service. SPARTAN was born as a business model that gives solutions to the logistics problems of the companies, their mission is that their processes and methods generate a positive impact that helps their customers to achieve their goals. “When we had the opportunity to start our own company we took it, maybe a lot of people thought that specially during COVID this was not ideal but we saw it was the perfect opportunity so we took it”, said SPARTAN 5S Solutions CEO, Carlos Llanes. This company is a

“pandemic child” that is looking to restructure the supply chains that seemed affected because of the COVID 19 pandemic, through a multidisciplinary team of human talent from the greatest transnational companies. Flexibility, speed and immediacy are the main differentiators of the company. On the other hand, we have DICEX, a company with 33 years of experience in the Mexican customs field that has a team of expert professionals in their area behind it. With services that range from being a customs agency, logistics and transportation, distribution, technology, consulting and even a marketing service for e-commerce called Mexbuy.

¿Sin luz…?

En agosto del 2021 el huracán Ida impactó a Estados Unidos afectando los procesos logísticos de miles de compañías entre ellas una empresa encargada de proveer infraestructura y postes de luz eléctrica. Esta empresa contaba con el servicio de una gran compañía de servicios logísticos, sin embargo, las complicaciones del huracán se sumaron a un día festivo en Estados Unidos, lo que provocó que la compañía no contará con la capacidad suficiente para cumplir con el plazo de entrega lo que dejaría sin luz a muchas comunidades. En ese momento SPARTAN entró a la ecuación y buscó una solución al problema… y la encontró. En 48 horas logró cubrir todos los embarques que la empresa logística de gran tamaño no pudo.

Without light…?

In August 2021, Hurricane Ida impacted the United States, affecting the logistics processes of thousands of companies, including one in charge of providing infrastructure and electricity poles. This company had the service of a large logistics company, however, the complications of the hurricane were added to a holiday in the United States, which caused the company to not have sufficient capacity to meet the delivery deadline which would leave many communities without electricity. At that moment SPARTAN entered the equation and looked for a solution to the problem and they found it. In 48 hours they managed to cover all the shipments that the large logistics company could not. "The pride we have in this history is the effectiveness of the coordination and that almost 99% of the loads in our charge arrived on time," Joaquin Tapia, VP, Fleet Solutions.

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

17


Dos gigantes se encuentran DICEX y el talento que después formó a SPARTAN habían cruzado sus caminos en diferentes proyectos, por lo que ya conocían su manera de trabajar y lo que ofrecían. “Se dio la oportunidad perfecta, además con la alianza podemos evitar que nuestros futuros clientes tengan que ir a cinco compañías diferentes para armar un paquete. Ahora no tienen que armar ese rompecabezas gracias a la ayuda de DICEX y SPARTA”, comenta Marko Solis, Director of Engineering. Vieron la oportunidad de ofrecer servicios integrales para los clientes interesados en mover productos entre México y Estados Unidos en los que además de contar con un agente aduanal y transporte logístico de calidad, también tienen capacitación y consultoría en las certificaciones necesarias para los clientes. Además, muchas empresas extranjeras están cambiando su forma de operar y están buscando nuevas formas de entrar en territorio estadounidense y México es una gran opción para ellos por su cercanía geográfica. “Muchas compañías siguen abriendo fábricas en México, varias empresas están buscando entrar a Estados Unidos por otros lados”, afirma Solis.

Two giants meet DICEX and the talent that later formed SPARTAN had crossed paths on different projects, so they already knew their way of working and what they offered. “It was the perfect opportunity, and with this alliance we can prevent our future clients from having to go to five different companies to put together a package. Now they don't have to put together that puzzle thanks to the help of DICEX and SPARTAN”, commented Marko Solis, Director of Engineering. They saw the opportunity to offer comprehensive services for customers interested in moving products between Mexico and the United States in which, in addition to having a customs broker and quality logistics transportation, but also training and consulting on the necessary certifications for customers. In addition, many foreign companies are changing their way of operating and are looking for new ways to enter US territory and Mexico is a great option for them due to its geographical proximity. "Many companies continue to open factories in Mexico, several companies are seeking to enter the United States through other sources," says Solis.

18

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

Una filosofía compartida El talento que forma parte de SPARTAN viene de grandes compañías internacionales y en ese lugar encontraron una oportunidad que ahora es un diferenciador para SPARTAN. En esas grandes compañías se priorizan los procesos y políticas interminables, por eso mismo, les cuesta ser flexibles con los servicios que ofrecen. Las soluciones, los ejecutivos las sabían, pero eran difíci-

les de aplicar al haber tantos procesos y cabezas a las cuales convencer primero. Tanto en SPARTAN como en DICEX las cosas funcionan de manera diferente, lo primordial para ambas empresas es ofrecer servicios y soluciones que ahorren tiempo y dinero a sus clientes. “Ambos buscamos poder producir la mejor solución para nuestros clientes”, confirma Carlos Llanes.

Beneficios que pueden obtener los clientes de esta alianza: • Rutas más directas en tus procesos comerciales de y hacia Estados Unidos • Reducción de costos y tiempos • Controles de inventarios más claros • Más servicios hablando con menos gente. Tendrás el trato directo con DICEX y sumaras los beneficios de Spartan.

A shared philosophy The talent that is part of SPARTAN comes from large international companies and in that place they found an opportunity that is now a differentiator for SPARTAN. In these large companies, endless processes and policies are prioritized, which is why it is difficult for them to be flexible with the services they offer. The solutions, the executives knew them, but they were

difficult to apply as there were so many processes and heads to convince first. Both in SPARTAN and in DICEX things work differently, the main thing for both companies is to offer services and solutions that save time and money to their clients. “We both seek to be able to produce the best solution for our clients”, confirms Carlos Llanes.

Benefits that customers can obtain from this alliance: • More direct routes in your business processes to and from the United States • Reduction of costs and times • Clearer inventory controls • More services talking to fewer people. You will have direct contact with DICEX and add the benefits of Spartan.


Conociendo a SPARTAN L: ¿Cómo nació el gusto por crear soluciones óptimas? CL: “Yo soy jubilado del ejército norteaméricano, estuve durante 4 años y medio en Irak y Afganistán y ahí no tienes acceso a muchas cosas. Fue en ese lugar donde yo desarrollé la pasión por crear soluciones a muchos tipos de problemas” L: ¿A qué retos se enfrentó al crear SPARTAN? CL: “Es muy costoso y difícil empezar desde cero, porque compites con empresas que llevan más de 100 años en el mercado y que ya tienen el financiamiento para comprar camiones y maquinaria. Para nosotros es muy costoso, incluso el hecho de asegurar a nuestros conductores y camiones” L: ¿Qué fue lo más importante a la hora de fundar SPARTAN? CL: “Para mi lo primero fue tener a los ejecutivos expertos, porque yo sabía que teniéndolos a ellos iba a tener más capacidad y un valor agregado extra” L: ¿Cuál es el valor agregado de SPARTAN? CL: “Todos venimos de grandes corporaciones en las que estuvimos involucrados en grandes proyectos por lo que tenemos la experiencia que dan las grandes empresas, pero nosotros al ser más pequeños tenemos más oportunidad de ser flexibles”

Meet Spartan

Carlos Llanes CEO de Spartan 5S Solutions

L: How was the taste for creating optimal solutions born? CL: “I am retired from the US Army, I was in Iraq and Afghanistan for 4 and a half years and there you don't have access to many things. It was in that place where I developed a passion for creating solutions to many kinds of problems” L: What challenges did you face in creating SPARTAN? CL: “It is very expensive and difficult to start from scratch, because you compete with companies that have been in the market for more than 100 years and that already have the financing to buy trucks and machinery. For us it is very expensive, even the fact of insuring our drivers and trucks”

Marko Solis Director of Engineering

L: What was the most important thing when founding SPARTAN? CL: “For me, the first thing was to have expert executives, because I knew that having them would give me more capacity and extra added value” L: What is the added value of SPARTAN? CL: “We all come from large corporations where we were involved in large projects, so we have the experience that large companies provide, but as we are smaller we have more opportunity to be flexible”

Joaquin Tapia

VP, Fleet Solutions

L: Latitudex | CL: Carlos Llanes

L: Latitudex | CL: Carlos Llanes

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

19


M é x n ico d E esayu namos

n o c mucho s… Huevito en tortilla, cocido, frito, revuelto, tibio o asado, a la mexicana, rancheros o ponchados, el huevo es el alimento favorito de los mexicanos

MARITZA DE LA GARZA

¿

Te has puesto a pensar cuántas veces comes huevo a la semana? Los mexicanos somos los principales consumidores y líderes en el mundo con un promedio anual de 23 kilos por persona de acuerdo a la Unión Nacional de Avicultores (UNA). Su practicidad para cocinarse, nivel de proteína y buen sabor, lo colocan como uno de los alimentos base en la dieta de los mexicanos en el que su consumo cada vez va en aumento, pues tan solo desde 2019 y hasta finales de 2020 incrementó en un 50 por ciento de acuerdo al Financiero.

Top 5 consumidores de huevo en el mundo

23 kg. México 18.44 kg. Rusia 18.31 kg. Colombia 16.94 kg. Argentina 14.69 kg. Nueva Zelanda

*Cifras per cápita anuales

20

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2


Esto indica que el sector avícola es resiliente y estratégico para México, pues aún con la pandemia, los avicultores continuaron ampliando su producción, adaptándose y desarrollando nuevas líneas de negocio que les permitieron abastecer la demanda de los hogares mexicanos. El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) asegura que el pollo y el huevo se convirtieron en los favoritos de 2020, ya que por la caída de ingresos se debilitó el consumo de proteínas de precio elevado y subió la demanda de las más accesibles. La avicultura en México, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), representa un 63 por ciento de la producción pecuaria de la cual el 27.9 por ciento corresponde a la producción de huevo. Entre los beneficios del huevo destaca por ser una proteína que no requiere refrigeración como la carne y cuenta con una envoltura natural única, su cascarón. Además de ser un producto alimentario muy versátil, tiene un precio cercano al bolsillo de los mexicanos que buscan en

su dieta proteína de buena calidad que contribuya a la autosuficiencia alimentaria. Los modelos económicos sugieren que en 2024 la avicultura mexicana producirá mínimo el 74 por ciento de la oferta total de proteína animal. En México se producen anualmente 2.77 millones de toneladas de huevo, de acuerdo con cifras de la SADER, esto se logra, gracias a la existencia de 202 millones de aves para su producción, mejor conocidas como aves de postura. Esto hace que nos coloquemos como el cuarto productor de huevo a nivel mundial y ser responsables de uno de cada 27 huevos producidos en el mundo.

Tan sólo un mexicano consume alrededor de

345 huevos al año

Fuente: UNA

De la granja a la mesa

Comercialización del huevo fresco

79%

Granja

A granel en los mercados tradicionales y centrales de abasto

14%

Centros de clasificación y envasado

En tiendas de autoservicio en envases cerrados

7% Uso industrial

Distribución a tiendas, restaurantes, etc.

Después de varios procesos sobre la producción del huevo y el desarrollo de las aves, el traslado a granjas, la selección, los sellos y su empaque, el huevo comienza a distribuirse en piezas, líquido e incluso deshidratado.

Comercios

Consumidor

|

2 0 2 2

21


Dentro de la industria electrónica en México, las computadoras se han convertido en el producto estrella debido a su producción y exportación a Norteamérica C A R O L I N A D E L VA L L E

22

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2


1

3

Estados con mayor fabricación de equipos y componentes electrónicos 1 Baja California 2 Jalisco 3 Chihuahua Fuente: El Financiero

2

lgunos productos electrónicos como pantallas planas, teléfonos móviles y tarjetas USB se ubicaron, de acuerdo a la Secretaría de Economía (SE), entre los diez productos que más exportó México al mundo en 2020 pero ¿sabías que México junto a China abarcan el 50% de las exportaciones de computadoras en todo el mundo? En 2020, las ventas de China incrementaron a 21,096 mdd. mientras que las de México fueron de 19,627 millones. En el caso de China las exportaciones de computadoras tuvieron como principal destino Europa, Asia y América. A diferencia de México que las concentra en su principal socio comercial Estados Unidos, quien registró importaciones de computadoras por más de 32 mdd en 2020. Además, en 2019 México se posicionó como el primer exportador mundial de computadoras con destino a Estados Unidos, ya que el valor de las exportaciones se cuadriplicó en una década a $24,900 millones con cifras de El Economista. El crecimiento en las exportaciones de computadoras ha ido en aumento desde los últimos diez años pues de acuerdo

con la Organización Mundial del Comercio (OMC) registraron un alza de 509%. En 2021, los gigantes fabricantes de computadoras que vendieron más durante el segundo trimestre fueron Lenovo con 20 millones de dispositivos, seguido de HP con 18.59 millones, Dell con 14 millones, Apple con 6.1 millones y Acer, con poco más de 6 millones. Estas compañías mostraron un aumento en sus ventas, aunque con mucha diferencia, pues a comparación del mismo periodo pero del 2020, cifras de International Data Corporation (IDC) y Gartner, muestran que Lenovo creció un 15%; HP, un 2.7%; Dell, un 16.4%; Apple, un 9.4%; mientras que Acer, un 17.6%. La fabricación de computadoras y productos electrónicos, en general, es un mercado global donde el cableado, los chips, baterías, transistores, circuitos y otros elementos se mueven antes entre cada continente alrededor del mundo hasta llegar al consumidor.

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

23


En 2019 México exportó electrónicos, máquinas, aparatos y material eléctrico por 80,028 mdd

Fuente: Secretaría de Economía

México desde hace tiempo y hasta ahora ha sido un punto popular para su ensamblaje gracias a la calidad de mano de obra, donde las compañías del sector electrónico se ubican principalmente en la región norte. Además, sus costos en proveeduría también son atractivos pues distintos componentes como circuitos electrónicos integrados, microprocesadores, conectores entre otros más son muy bajos. Grandes marcas en el sector han visto a nuestro país como una gran oportunidad para el desarrollo de sus propias empresas y tecnologías. Samsung, Intel, Toshiba, Foxconn y LG, son solo algunas de las que tienen presencia en nuestro país. Aunque la materia prima principal en una computadora es el plástico, el elemento clave son los chips, que en la actualidad están en desabasto e importamos desde Malasia, China y Taiwan, de acuerdo con la SE. Sin embargo, México tiene la oportunidad de incrementar la producción de estos chips para fortalecer esta industria de tal manera que si amplía su capacidad en las plantas existentes o incrementan las

de alta tecnología, esta industria se podría ver fortalecida. Y es que algunas de estas empresas han invertido no solamente en plantas manufactureras, sino también en Centros de Ingeniería y Diseño, en donde existe una alta demanda debido a la precisión y tecnología avanzada que requieren estos procesos. Esto vuelve a México en un país competitivo en el subsector de la electrónica de consumo y nos posiciona entre los principales exportadores a escala global en algunos productos electrónicos tales como pantallas planas, computadoras y teléfonos celulares.

Materiales avanzados que exporta México como tecnologías avanzadas Las exportaciones de tecnologías avanzadas de México a Estados Unidos abarcan

18.6% del total de ventas externas mexicanas y este tipo de productos incluye materiales avanzados: • Aeroespaciales • Biotecnológicos • De la Información y Comunicación • Tecnología nuclear y armamento • Optoelectrónicos Fuente: El Economista

24

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2


Productos electrónicos fabricados y su valor comercial

+20mdd Computadoras y otros dispositivos digitales como tablets

+16 mdd Teléfonos móviles

+13 mdd Pantallas planas

Fuente: BBC

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

25


OPINIÓN

Tendencias logísticas 2022 Por Felipe Fernández Director de Logística de Vivaerobus

El 2022 comenzó en medio de un entorno lleno de eventualidades, por eso, hay que prepararse con una buena estrategia de cadena de suministro.

C

onsiderando entre otras variables globales que impactan la industria, el aumento en la demanda, la crisis de contenedores, escasez de chips, baja productividad y poca mano de obra sobresalen por la complejidad que agregan al momento de definir la estrategia. Una moderna cadena de suministro se trata de algo más que del movimiento eficiente de un inventario optimizado para satisfacer la demanda prevista de los clientes. La tecnología, la optimización de las rutas de entrega y del uso de las flotas de transporte marcarán las tendencias logísticas este año. A continuación se enlista seis áreas a apuntalar para el desarrollo de la industria: 1.- El transporte sostenible Las formas en que hoy en día se abordan los problemas de transporte buscan resolver la movilización de mercancías y de capital humano en una forma más responsable. Para poder implementar sistemas de traslado sustentables con éxito, es necesario primero invertir en tecnología para reducir los costos en la gestión de flotas vehiculares. 2.- Uso de software para el cálculo de rutas y gestión de flotas de transporte Se enfoca en las soluciones informáticas y las distintas formas y configuraciones en las que estas pueden ser implementados. 3.- El comercio electrónico El e-commerce es un sector del mercado que adquirió una gran importancia durante la pandemia. Esta dio el último gran impulso que el comercio electrónico necesitaba para despuntar de manera definitiva.

26

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

Lo anterior trae como resultado un aumento en el uso de medios de pago electrónicos, la reducción del uso de dinero en efectivo y cambios significativos en la logística de la última milla. 4.- El uso del internet de las cosas (IoT) en la logística moderna Esta herramienta es capaz de ofrecer soluciones encaminadas a la mejora de la productividad en la cadena de suministro aumentando la competitividad de las empresas. Las áreas de aplicación del IoT donde también se evidencia un gran impacto pueden dividirse en: Gestión de almacenes y carga de mercancía. 5.- El papel de los servicios on demand La característica esencial de estos sistemas es que ofrecen servicios de contratación temporánea. Esto significa pagar por dicho servicio solamente cuando sea utilizado. 6.- Machine learning Se trata de la implementación de algoritmos basados en redes neuronales o lógica difusa que permite el “aprendizaje” en los sistemas organizativos más actuales. La inteligencia artificial en conjunto con el machine learning permiten a los sistemas realizar funciones cognitivas a nivel casi tan avanzado como lo haría la mente humana. Ante una disrupción en las cadenas de suministro, ¿qué es conveniente hacer? Una acción clave consiste en afinar su estrategia de la cadena de suministro, para lo cual es necesario: 1. Evaluar cómo es la red de suministro actual, incluyendo la revisión de los procesos, las herramientas y los sistemas. 2. Verificar dónde hay puntos de fricción o de falla, cuánto le cuestan al negocio y qué se puede hacer para minimizar su impacto. 3. Analizar qué tan certera es la previsión de demanda. 4. Afinar cómo se lleva a cabo la selección de los proveedores y qué procesos se siguen para su desempeño. 5. Optimizar los niveles de inventario dentro de las cuatro paredes del centro de distribución. 6. Cuestionarse si tiene pleno control de los envíos, así como flexibilidad y eficiencia, ya sean de terceros o recursos propios.


¡Maximice la eficiencia de sus procesos de importación con las soluciones y experiencia de QIMA! Como socio estratégico de importadores, agentes aduanales y agentes de carga en Previo en origen, ayudamos a reducir tiempos y ahorrar costos de importación al revisar los embarques en el país de origen antes de su salida a destino.

Qué hace el Previo en origen de QIMA diferente: • Ahorro en tiempo: Disminuya el tiempo de liberación de embarques a 24 – 48 hrs. máximo • Visibilidad total: Reciba un análisis aduanal detallado de cada embarque • Experiencia: Más de 15 años operando con excelentes resultados, equipos entrenados en operación aduanera • Ahorros: Elimine costos adicionales en puertos mexicanos (maniobras, almacenajes y demoras) • Seguridad: Garantías contractuales, procesos bien establecidos, evite revisiones innecesarias en puertos mexicanos • Agilidad: Tome decisiones informadas sobre su embarque • Visibilidad: Acceso a todos los detalles del embarque (modelos, cantidades, cumplimiento de RRA) • Cobertura: Presencia en más de 85 países con personal propio • Tecnología: Plataforma y aplicación móvil de última generación que permiten visibilidad absoluta del proceso Lea más sobre las ventajas de Previo en origen en qima.es/previo-en-origen.

Previo en origen | Inspecciones | Auditorías | Pruebas de laboratorio  www.qima.es  ventas-mx@qima.com  +52 55 6275 4200

    


UNA SOCIEDAD ‘BRAVA’ A pesar de los desencuentros diplomáticos, México y España están más fuertes que nunca en el ámbito comercial w y económico MARITZA DE LA GARZA

Algunos de sus principales acuerdos:

1977

1977

Cooperación Científica y Técnica

28

L AT I T U D E X

Eliminación de visas

|

2 0 2 2

1978

Cooperación Cultural y Educativa

1996 De turismo

1997

Promoción y Protección de Inversiones


Una raíz fuerte, profunda y compartida

M

éxico y España son dos actores protagonistas en su región y aunque desde sus inicios se mantuvieron a distancia, con el paso de los años y sus ganas de desarrollarse económicamente y culturalmente como nación, establecieron una relación que compartía los mismos ideales. Al final del siglo XIX se atestigua formalmente la relación bilateral que dio pie a mantener el intercambio comercial, así como la cercanía cultural y la migración de jóvenes españoles. Fue hasta el siglo XX cuando en México se despertaron unas inmensas ganas de evolucionar en lo social, económico y político. Por el lado de España, con la salida de Alfonso XIII se logró un régimen democrático por primera vez. A partir de ello, ambos países iniciaron a ser reconocidos a nivel mundial de-

bido a sus logros como también por sus aportaciones para construir una sociedad donde la paz y la seguridad estuvieran presentes, así como por sus anhelos a un desarrollo internacional. Nuestro compromiso con la democracia y el desarrollo económico a través de varios acuerdos y tratados libres de comercio, como el Tratado General de Cooperación y Amistad firmado en 1990, fortalecieron nuestro crecimiento generando a su vez una relación profunda y beneficiosa en los negocios. Después en el 2000, con el inicio del tratado de libre comercio entre México y la Unión Europea (TLCUEM), y hasta 2018 cifras de Bancomext estiman que nuestro comercio se ha triplicado a lo largo de estos años creciendo a una tasa de 7.6 por ciento en promedio anual.

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

29


Exportaciones petroleras en 2021 totalizaron 28,925 millones de dólares, registrando un aumento de 65.4% Fuente: El Economista

España es el principal socio europeo de México y el comercio entre estas dos naciones equivale a cerca de 10 mil millones de euros anuales con un crecimiento del 18 por ciento de acuerdo con Casa de México en España. Según datos de ICEX España Exportación e Inversiones, México junto a Brasil son sus principales proveedores y clientes en la región, representando en conjunto el 44.0% de las exportaciones a la región y el 46.2% de las importaciones procedentes de la misma. Esta relación comercial se sustenta principalmente en el intercambio de materias primas, particularmente de hidrocarburos y combustibles, así como también minerales para la industria automotriz. Y España es un gran importador de crudo mexicano, pues en 2019 el 70 por ciento del total de sus importaciones en

crudo provenían de México, su cuarto suministrador detrás de Nigeria, Libia y Arabia Saudí, de acuerdo con ICEX. Hasta 2020, en México existen 22 empresas productoras de hidrocarburos encargadas de acelerar la extracción de gas y petróleo en el país para su consumo y exportación a nivel mundial. Aunque los coches representan una gran parte de las exportaciones españolas, pues han hecho que España sea el octavo mayor productor automovilístico del mundo y el segundo en Europa. Dentro de la industria automotriz se encuentran, la española SEAT con presencia en México así como Ford, Renault, Volkswagen, Opel, Mercedes-Benz, PSA y Peugeout. Todos estos coches son confeccionados en diferentes ciudades españolas como Barcelona, Vigo, Figueruelas y Martorell.

PRINCIPALES IMPORTACIONES

• Maquinaria tecnológica • Automóviles • Aparatos electrónicos Fuente: CAMESCOM

En 2020 la suma de las exportaciones e importaciones de México representó casi el

80% del PIB mexicano.

En el caso de España, la suma de dicho comercio representó el

68%

Fuente: CAMESCOM, Statista

PRINCIPALES EXPORTACIONES A ESPAÑA

• • • •

Automóviles Aparatos ópticos Hidrocarburos y aceites minerales Frutas Fuente: CAMESCOM

30

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2


Hay que seguir trabajando, siempre ha habido altas y bajas sobre todo con España pero será una gran oportunidad por el gran vínculo que nos une. Podemos potencializar mucho más… Quirino Ordaz, Embajador de México en España, 2022

9 de cada 10

coches manufacturados en territorio español se exportan a más de 130 países Fuente: ICONTAINERS

México y su presencia en España

H

oy en día, esta relación bilateral se ha magnificado en las últimas décadas y México tomó el sexto lugar como inversor en España a nivel mundial, y el primero de Latinoamérica; la mayor zona de influencia económica en la nación española fuera de la Unión Europea. El estudio “La inversión extranjera directa en España 2020” de la empresa española estratega en inversiones, SIfdi, registra que la inversión mexicana durante los últimos tres años se ha enfocado principalmente en la industria manufacturera y la construcción de edificios, seguido de la industria de la alimentación y el transporte.

Por décimo año consecutivo Madrid lidera la recepción de flujos de IED. En 2020 absorbió el 75,2% del total, que son 17.910 M€, un 23,6% más que en 2019 Fuente: SIfdi

¿Por qué invertir en España? • Infraestructuras con posición estratégica • Economía dinámica y abierta • Calidad de vida alta • Extenso sistema de incentivos y extensiones fiscales para la innovación En el área de infraestructura y construcción, encontramos el capital mexicano en obras de Construcciones y Contratas, S.A. (FCC) de Carlos Slim, así como Cemex y Yelmo de Cinépolis o en el astillero privado Barreras, que es el más grande de España y pertenece en un 51 por ciento a Pemex. Por el lado de la manufactura en la industria automotriz, el grupo industrial DESC es uno de los más importantes en México dedicado a la fabricación de autopartes y automóviles.

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

31


México cuenta con cerca de 6,500 empresas españolas

¿POR QUÉ INVERTIR EN MÉXICO?

• • • •

Posición geográfica estratégica Mano de obra Capital humano joven y altamente calificado Tamaño y fortaleza de su mercado interno.

Territorio de oportunidad para la inversión

M

éxico cuenta con una fuerte economía diversificada y con un enorme peso industrial, que ha obtenido en las últimas décadas, y lo ha impulsado a presentar distintas oportunidades de inversión extranjera. Además, debido a su ubicación geográfica, se ha convertido en un muy buen país de ingreso para los españoles hacia Latinoamérica y, en ocasiones, para Estados Unidos. Esto ha hecho que a lo largo de los años, los españoles se hayan visto enormemente atraídos por el mercado mexicano, donde millones de potenciales consumidores, muestran una demanda que permanece en constante crecimiento. Un sector donde lo podemos notar además del financiero es en el hotelero, donde cadenas hoteleras como Riu y Barceló mueven el comercio de insumos alrededor del país. Aunque de acuerdo con datos de ICEX, quienes ocupan los primeros puestos en el ranking de Estados receptores de inversión extranjera española son: Ciudad de México, Nuevo León y el Estado de México. Así, España tomó el segundo lugar como socio comercial de nuestro país entre los demás, pues es el segundo inversor extranjero con 76 mil millones de dólares acumulados hasta el cierre del 3er trimestre de 2021, lo que representa el 12 por ciento de la inversión extranjera directa de México según Milenio. Su inversión se ha concentrado especialmente en los sectores financiero, de telecomunicaciones, de infraestructura y de servicios culturales. Algunas de las empresas que podemos encontrar son: BBVA, Santander, Iberdrola, Naturgy, Ac-

32

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

ciona, Aleatica, Movistar, Inditex, Sony, Samsung, Thomson o Philips. Especialmente se concentra en el sector financiero donde estas instituciones se han encargado de otorgar miles de créditos financieros a pequeñas y medianas empresas para su desarrollo. De acuerdo con BCC, aunque en 2020 la IED global recibida por México cayó un 19 por ciento, para los españoles el país se encuentra en un buen momento para su inversión pues la procedente solo disminuyó un 1 por ciento. Además, la Cámara Española de Comercio (CAMESCOM) proyecta que la economía de México crecerá cerca de 3 por ciento en 2022 y apunta que el pequeño porcentaje de disminución representa “el compromiso y la vocación de permanencia de la inversión española en el país”.

Hoy con estas firmas de varios acuerdos volvemos a acelerar esa relación que desde el punto de vista español solo puedo calificarla como priviligedia, porque España y las empresas españolas siempre hemos creído en México José Manuel Albares, Ministro de Asuntos Exteriores de España, 2022


L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

33


OPINIÓN

Modern luxury Por Raúl Peñafiel CEO de Jaguar-Land Rover México

¿Qué valor tiene el lujo? ¿Hacia dónde va? Sinceramente no lo sé, sin embargo, creo que es lo que nos hace humanos, diversos, en progreso permanente…y eso no va a cambiar

L

os humanos nunca hemos sido muy prácticos y cada vez creo más que esa es una de las características que nos hacen personas reales (para bien o para mal). Una veintena de invenciones nos hubieran otorgado una monstruosa y confortable ventaja en el mundo, que nos hubiera permitido llevar una vida bastante tranquila, aunque corta y aburrida. Sin embargo, tengo clarísimo que si algo no nos gusta a los seres humanos es aburrirnos, pues siempre tenemos la inquietud de estar haciendo cosas, por mínimas que sean y en una constante de ir más lejos, más alto, más rápido y con una constante de que sea siempre una experiencia única. Cada vez desarrollamos objetos más complejos y más cargados de simbolismo, y es que como contadores de historias que somos, siempre necesitamos de referencias nuevas y cada vez más elaboradas para contar. Pero regresando a la parte de “el lujo”, por ejemplo en algunas culturas unos se diferenciaban de los demás poniendo su riqueza al servicio de la búsqueda de símbolos, formas, materiales y nuevas comodidades, bajo un prisma de lujo diferencial. Otros aspiraban a parecerse a ellos, imitando el uso de los símbolos y objetos, creándolo aspiracional, y finalmente a alguien se le ocurriría la manera de que ese

34

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

símbolo o comodidad estuviera al alcance de más individuos, transformando el lujo en un avance para todos. Hoy vivimos en un mundo en el que ese proceso se ha acelerado, ya que algunos tienen mucho, otros poco y unos cuantos tienen mucho más, pero también nos encontramos en un mundo en el que por primera vez tenemos visibilidad de todo lo nuevo que hay y que explota alrededor nuestro, con el riesgo de crearnos una permanente insatisfacción, viviendo en un mundo premium en el que podemos caer y confundirnos en dónde “más es mejor”; porque si para alguien un objeto de lujo le resulta socialmente necesario, dejará de ser satisfactorio y una fuente de placer. Los sucesos de los últimos años han hecho que muchas personas se abstengan de ese mundo premium, aparentemente necesario para la “vida social”. Las redes de contactos basadas en gustos u opiniones ganan peso sobre las clases, creando mil clusters con códigos simbólicos y objetos de culto independientes, dejando atrás una generación que en cada estrato social vestía igual, tenía los mismos hobbies, y unos objetos configuradores… Eso afortunadamente replantea el lujo moderno, basado en el conocimiento y la diferencia en el posicionamiento de clase; más diverso y menos estandarizado. Un lujo que por el hecho de ser “lujoso” tiene que ser superfluo, pero nunca carente de significado. Estamos por vivir años apasionantes y retadores en la industria de productos y servicios de alta gama (¡siempre lo han sido, pero ahora aún más!) Tenemos el desafío de crear emoción y significado, reduciendo nuestro impacto ambiental con clientes y usuarios de marca, cada vez menos inspirados por demostrar estatus, sino más por su diversidad a través de productos y servicios que les brinden experiencias integrales y únicas.


L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

35


GAME IS

NOT OVER:

COMPRAR ES PARTE DEL JUEGO 36

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2


La industria de los videojuegos ya no se limita solo a la compra de consolas, juegos y accesorios, su popularidad y crecimiento la ha llevado a que por medio del e-commerce se consuman todo tipo de artículos que la convierten en un potencial comercial a nivel mundial. K AT H L E E N D O M Í N G U E Z

H

ubo una época en la que los videojuegos se utilizaban como un medio de entretenimiento y esparcimiento, pero hoy en día muchos jóvenes y adultos han encontrado en ella una profesión de la cual pueden vivir. Pero para dedicarse a jugar videojuegos se requiere de ciertos artefactos tecnológicos que permitan una mejor y más vistosa experiencia. Se creó un ideal y una estética para decir que alguien es gamer y este incluye luces de colores, potentes computadoras, alto equipamiento de sonido y coleccionar figuras y entre otros souvenirs de sus videojuegos favoritos.

Play a la economía

A nivel mundial el sector gamer deja una derrama económica de más de 180 millones de dólares por año y ya acumula un valor total de 300 mil billones de dólares que de acuerdo a Newzoo para el 2024 podría llegar a un valor de 319 mil billones de dólares Pero, ¿qué es lo que vende en este sector? La respuesta va desde computadoras especializadas, el pago por ads en videojuegos para PC y celular, accesorios gamer, software, eSports y consolas. En México el éxito del sector es igual de importante, de acuerdo con The CIU, la industria de los videojuegos es una de las 10 más importantes a nivel global con más de 72 millones de jugadores y un valor que ascendió en 2020 a los 32 mil millones de pesos. El crecimiento de esta industria se potenció durante la pandemia, los gamers dejaron de ser solo consumidores de consolas y videojuegos, buscan artículos que suban de nivel su experiencia como jugadores. Los artículos con luces RGB como escritorios, sillas, muebles y mucho más han incrementado en auge entre los jugadores, pero ¿qué detonó está tendencia?: Los streams.

¿Qué impuestos aplican para las consolas de videojuegos?

16%

IVA aplicado al costo del producto También pueden aplicar impuestos por DTA o Tasa de procesamiento de aduanas Impuestos especiales (ALC y TOB) Fuente: Customs Duty

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

37


Los 04 streamers con más seguidores en Twitch

Videojuegos más jugados

Ninja +17 Fortnite

+12.3 millones de usuarios

League of legends

Crossfire

Roblox

millones de usuarios

millones de usuarios

+8

+8.5

millones de usuarios

+4

Minecraft

+1.5

millones de usuarios

Según Twitch Tracker, antes de la pandemia, en 2019, la plataforma registraba 1.3 millones de viewers y en lo que va del 2022, la cifra se ha duplicado, llegando a los 2.9 millones de viewers.

El detonador: Twitch y la pandemia Con la llegada de la pandemia por COVID-19 y el encierro se incrementó el número de gamers, según un estudio de Accenture realizado en 2021, se sumaron 500 millones de jugadores en los últimos tres años, llegando a la cifra de 2.5 billones de usuarios en todo el mundo. Pero no solo eso, también subió el número de personas que ven a otros jugar videojuegos a través de plataformas como Twitch, Facebook Gaming y hasta en TikTok. De acuerdo con los portales The Conversation y The Verge, las personas ven a otros jugar por diferentes razones que pueden ser falta de tiempo, inexperiencia en juegos, no tener equipo para hacerlo, aprender y ver antes de comprar. El 2020, fue prueba de que “de ver se antoja”, ya que en ese año clave aumentaron las ventas de las consolas un 35% entre

38

L AT I T U D E X

|

febrero y julio de acuerdo a la firma Safe Betting Sites. En México, por ejemplo, 6 de cada 10 consolas que se vendieron fueron de la compañía Xbox.

TFUE +10.7

millones de seguidores

Auronplay Y si hablamos de compras, las consolas son solo la punta del iceberg de todo lo que necesita un gamer que realiza streams de forma amateur o profesional.

6 10 de cada

consolas que se vendieron en México en el 2020 fueron de Xbox

2 0 2 2

millones de seguidores

+10.5

millones de seguidores

El Rubius +10.2

millones de seguidores


En su bolsa: artículos que todo Streamer necesita Micrófono

PC Gamer

Costo aproximado: 15,000 a 60,000 pesos Fabricantes más comunes: Alienware, Asus, Razen, Xtreme, entre otras. Países que lo exportan: China, Estados Unidos, Singapur ¿A qué fracción arancelaria pertenecen?: 84713001

Monitor

Costo aproximado: 4,000 a 12,000 pesos Fabricantes más comunes: Samsung, Hisense, Asus, Lenovo, AOC, entre otras. Países que lo exportan: China, México, Estados Unidos ¿A qué fracción arancelaria pertenecen?: 85285903

Cámara

Costo aproximado: 700 a 7,000 pesos Fabricantes más comunes: Logitech Países que lo exportan: Suiza, China y Estados Unidos ¿A qué fracción arancelaria pertenecen?: 95045003

Mouse

Costo aproximado: 700 a 1,800 Fabricantes más comunes: Razer, Logitech Países que lo exportan: China y Estados Unidos ¿A qué fracción arancelaria pertenecen?: 95045003

Costo aproximado: 1,800 a 5,000 Fabricantes más comunes: HyperX, Razer, Yeti Países que lo exportan: Estados Unidos, Alemania y Taiwan ¿A qué fracción arancelaria pertenecen?: 95045003

Teclado

Costo aproximado: 1,200 a 3,000 Fabricantes más comunes: Logitech, HyperX, Razer, Roccat Países que lo exportan: China, Estados Unidos, Taiwán, Singapur ¿A qué fracción arancelaria pertenecen?: 95045003

Aro de luz

Costo aproximado: 300 a 1,800 pesos Países que lo exportan: China ¿A qué fracción arancelaria pertenecen?: 8539.50.01

Audifonos

Costo aproximado: 800 a 3,000 Fabricantes más comunes: Razer, Logitech, HyperX Países que lo exportan: Estados Unidos, China, Singapur ¿A qué fracción arancelaria pertenecen?: 95045003

Tapete

Costo aproximado: 600 a 1,500 Países que lo exportan: China, Japón, Estados Unidos ¿A qué fracción arancelaria pertenecen?: 95045003

Silla gamer

Costo aproximado: 3,500 a 15,000 pesos Fabricantes más comunes: Ocelot, Asus, DXRazer Países que lo exportan: China y Estados Unidos ¿A qué fracción arancelaria pertenecen?: 9401.30.01

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

39


Digital vs físico: La logística detrás del juego De acuerdo con The Logistic World, el futuro de la industria es que cada vez se exporten menos videojuegos, esto gracias a los avances tecnológicos que hacen posible que los lanzamientos se den por medios digitales. Sin embargo, eso no quiere decir que la industria gaming deje de generar ingresos, sino que ahora tendrá que hacerlo con productos más especializados o de coleccionista. De acuerdo con la profesional logística Jean-Ma-

L AT I T U D E X

dos tiempos de entrega; la escasez de chips que afecta a las consolas, tarjetas gráficas y accesorios gamer; así como, la falta de regulación en el mercado de los videojuegos y los cambios de hábitos y consumo de los jugadores.

Inversión para la creación del juego. Aquí entran los derechos de autor para evitar la piratería del juego y de sus derivados.

Desarrollo del juego. La parte creativa en la que entran diseñadores a establecer cómo funcionará.

Producción del juego. Aquí se define que hardware y software se necesitará para producir el juego.

e-Sports: El deporte gamer Los eSports se han popularizado en el último año, de acuerdo con Newzoo, en 2021 se incrementó un 6.7 por ciento el número de personas que los ven. Y para hacerlos se requiere de una logística especial, para el torneo ESL One Mumbai, por ejemplo se necesitó importar 286 monitores, 126 sillas gamer, 45 equipos de radiodifusión, entre otros artículos y gadgets. También, está el caso de EffiBOT un robot automatizado de DHL que se utiliza para transportar productos livianos que ayudan en el montaje de estos eventos y a los asistentes.

40

rie Girard las necesidades de exportación para los gamers se van a encontrar en los productos que ofrezcan un valor agregado al producto como las ediciones de colección en las consolas y las figuras coleccionables. Funko Pop, empresa dedicada a producir figuras de vinyl, comentó que durante la segunda mitad del 2021 sus ventas fueron de 236 millones de dólares. No obstante la industria se enfrenta ante problemas logísticos como los tarda-

¿Cómo funciona la cadena de valor en los videojuegos?

Distribución. Una vez terminado se define cómo será la distribución del juego tanto físico como digital.

México puede subir de nivel México es un gran mercado para los videojuegos, de acuerdo con The Competitive Intelligence Unit cerca del 60 por ciento de la población se ha considerado gamer en algún momento de su vida, pero, más allá de solo ser consumidores el país también tiene oportunidad para comercializar. Diego Villaseñor, fundador de la Asociación Mexicana de Videojuegos (AmexVid), menciona que

|

2 0 2 2

en el país hay talento en desarrollo y animación, pero que falta una estructura e inversión que les permita desarrollar videojuegos. Para lograrlo, el objetivo de la AmexVid es impulsar la profesionalización de los videojuegos en el país y fomentar la inversión en las startups que los produzcan, así como orientar en materia de negocios para que México no sólo sepa jugar, sino que cree jugadores.

Por último llega al usuario final que puede adquirir una versión física del juego o descargarlo en su teléfono o PC.

Principales exportadores de videojuegos a México • China • Japón • Vietnam • Estados Unidos Fuente: Trade Map


OPINIÓN

Vínculo de amistad para los negocios internacionales Por Salvador Rizzo Tavares CEO de Grupo Rizzo | PGD D4130 Rotary

Para poder alcanzar nuestro propósito de vida personal, este tiene que ser por la realización de un sinnúmero de grandes y pequeños actos, que llevemos a cabo todos los días de nuestra vida.

P

ara poder alcanzar nuestro propósito de vida personal, este tiene que ser por la realización de un sinnúmero de grandes y pequeños actos, que llevemos a cabo todos los días de nuestra vida. Y así como los seres humanos tenemos un propósito de vida, las empresas privadas, los gobiernos y las organizaciones, también Rotary International tiene su propósito de vida plasmado en la meta de nuestro lema oficial ¨Dar de sí antes de pensar en sí¨, que significa, darnos nosotros, antes de pensar en nosotros mismos. Hace unos días leí un libro que me motivó para crear este escrito, se llama “Life on Purpose”, del autor Víctor J. Strecher, donde menciona que nosotros como personas, siempre tenemos muchas metas importantes en nuestras vidas; como ingresar a una buena universidad, realizar un viaje a un destino en particular, concretar un gran proyecto profesional o de negocios, ahorrar una cierta cantidad de dinero para la jubilación, pero también existen objetivos más pequeños para el día a día, como arreglar el jardín de la casa o simplemente tomar un vaso de leche en el desayuno. Las investigaciones han dado como resultado que el establecer un objetivo, no importando su tamaño, provoca más cambios en el ser humano, en su comportamiento, en la motivación, en el esfuerzo, en la concentración y en la persistencia,

que simplemente hacerlo "como vaya saliendo". Entonces, es recomendable que para todo lo que hagamos, establezcamos objetivos, así sea para realizar un ejercicio físico diario o una actividad laboral. Ya comentaba anteriormente del lema oficial de nuestra organización (Dar de sí , antes de pensar en sí), que fue conceptualizado en 1911, y en 1950 definido tal como hoy lo conocemos, el cual nos hace ser lo que somos, pero también tenemos la necesidad de renovarnos, de seguir siendo diferentes, es por ello que el año anterior, la Directiva de Rotary y los Fiduciarios de La Fundación Rotaria aprobaron la nueva declaración de la visión de la organización, que amplía nuestro propósito, y que dice así: “Juntos construimos un mundo donde las personas se unen y toman acción para generar un cambio perdurable en nosotros mismos, en nuestras comunidades y en el mundo entero”. El camino para alcanzar el propósito de nuestra organización está basado en la práctica, sin regatear, de nuestros valores fundamentales; servicio, compañerismo, diversidad, integridad y liderazgo. La esencia de cada uno de nosotros es lo que define nuestro carácter, que a su vez es lo que alimenta nuestra promesa de mejorar las comunidades y establece nuestro compromiso para cumplir lo que ofrecemos. Nuestra organización es muy diferente a las otras, sobre todo por las diversas perspectivas de nuestros miembros, lo que nos permite ver problemas y oportunidades para resolverlos de manera que otros no pueden. Para concluir, les solicito encarecidamente que además de definir, o confirmar, su propósito de vida personal, hoy es un buen día para que integremos a este propósito a Rotary, y así Rotary sea parte del propósito de vida de todos nosotros.

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

41


En Nuevo León rugen los electrodomésticos ¿Sabías que una de las principales fuerzas de producción en México son los electrodomésticos y su mayor parte se concentra en Nuevo León? MARITZA DE LA GARZA

S

í, Nuevo León parece ser el lugar ideal para la fabricación de electrónicos para el hogar pues su producción abarca más del 40 por ciento del total en el país, seguido de Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí. Lo interesante es que, aún cuando Nuevo León es el principal fabricante, la mayoría de sus productos no se quedan para su venta pues el 80 por ciento de ellos son exportados principalmente a Estados Unidos. Entre los electrodomésticos que más se fabrican en el estado destacan los refrigeradores con congelador y los aires acondicionados, que ubican el 50 por ciento y el 66 por ciento de su producción nacional en Nuevo León. Acerca de su producción Los productos electrodomésticos tales como refrigeradores, lavadoras, secadoras, aires acondicionados, estufas, entre otros, se conforman por partes y componentes de metal y/o plástico.

42

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

México en el top ten

En los últimos seis años nuestro país se ha mantenido entre los diez primeros lugares que más producen electrónicos para el hogar

Los metales los podemos ver en puertas, soportes, molduras o parrillas y los plásticos los podemos encontrar en mangueras, abanicos y algunas molduras. Claro, sin dejar de lado los ensambles electrónicos que lo integran como cables, fusibles, conectores, arneses y más. Ante una alta demanda y la búsqueda en reducción de costos de producción, varios fabricantes empezaron a subcontratar empresas de servicios de manufactura. Algunas de las que se encuentran en Nuevo León son Embarco, Güntner y Luvata. De esta manera, las empresas fabricantes como Mabe, Whirpool, Samsung etc. pueden mejorar sus procesos de producción, reducir los requerimientos de capital de trabajo y obtener una mayor flexibilidad. Y aunque la industria de los electrodomésticos en México es tan importante, las empresas proveedoras de estos componentes no logran cubrir la demanda y recurren a la importación; Pro México estima que un 61.2 por ciento de proveeduría es importado.


Lugar que ocupa México como exportador mundial

Whirlpool tomó el tercer lugar en ventas a nivel mundial durante 2021

01

Refrigeradores con congelador

Fuente: Statista

02

Lavadoras de 10kg o menos de capacidad

03

Aires acondicionados

Del total de su producción en México…

03

Whirlpool exporta el

62% Samsung exporta el

80% Nidec exporta el

60% Mabe exporta el

Refrigeradores de compresión

Principales destinos

03 Estados Unidos

Calentadores eléctricos

Colombia

Perú

Fagor exporta el

Chile

70%

03

Canadá

70%

Estufas de gas

04

Aspiradoras

Fuente: El EconomisFuente: CLELAC

ta, Secretaría de Economía y Pro México.

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

43


OPINIÓN

Un verdadero análisis logístico Por Reynaldo C. Gómez Leyja CEO de Servicios de Transportación Jaguar

Al parecer la situación que marcó la llegada del Covid19, está llegando a su etapa final, aunque aún no sabemos si alguna nueva ola se va a presentar. Por lo pronto, es momento para hacer un breve análisis de lo que está por venir, lo pasado lo hemos vivido juntos.

P

ues bien, el tema Covid nos sacó un gran susto cuando se declaró a nivel mundial, recuerdo aquellos días de finales de Marzo 2020, en donde todos estábamos volviéndonos locos por la incertidumbre de lo que podría suceder, misma que se fue despejando, trayendo consigo, una serie de oportunidades en el ambiente logístico. Hoy nos encontramos en una reactivación económica muy importante, creo que durante este tiempo Covid el consumo de alimentos, bebidas y electrodomésticos, no se vieron afectados, al contrario, vivimos un incremento en sus consumos, trayendo consigo, una sobre demanda en general. No debemos de olvidar que también nuestros hábitos de consumo cambiaron, hoy cualquier artículo está a la distancia de nuestra cartera y el teclado

44

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

de nuestros ordenadores. Hemos descubierto lo fácil que es pedir cosas por internet y todo esto ha traído como resultado, un incremento en la demanda de equipo de transporte a nivel mundial. Hoy nos enfrentamos a un consumo interno muy alto, principalmente en el mercado doméstico de Estados Unidos, lo cual ha provocado que el esquema tradicional del manejo directo de mercancías este cambiando, hoy tenemos que buscar proveedores de transporte que nos apoyen a lograr que las mercancías lleguen a su destino final, haciendo uso de conexiones diversas, como lo son, el transbordo de mercancías en las fronteras. La falta de choferes a nivel mundial ha sido otro factor sumamente importante que ha provocado la disminución de capacidad logística, trayendo consigo el famoso tema del incremento en los precios del transporte de mercancías. Hoy más que nunca debemos de planificar con mayor tiempo el movimiento de nuestros productos, las capacidades logísticas son limitadas y con una sobre demanda de servicios.

Con la pandemia por el COVID-19 se modificó la manera en la que los consumidores adquieren sus productos, lo cual trajo retos y oportunidades para la logística mundial en los costos, la capacidad y en los tiempos de entrega.


L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

45


OPINIÓN

La nueva era en logística: Post CoVid Por Paul Sarrapy Presidente y CEO de Grupo Porteo

Después de 2 años de pandemia y lo que parece ser el final del confinamiento nos ha dejado varias lecciones que a simple vista pueden parecer sencillas, sin embargo en el fondo, son aprendizajes y un salto en el tiempo a futuro de más de 10 años en avances tecnológicos, científicos, y las cadenas de valor no son la excepción, esto nos lleva hacer una retro inspección a nuestra cadena de suministro, verificar que los procesos sean los adecuados, revisar que nuestra distribución sea la correcta, que las ubicaciones de nuestros puntos de trasbordo o almacenes cumplan con las exigencias del consumidor actual, sin dejar a un lado la productividad y la rentabilidad del negocio.

E

l consumidor post covid es un consumidor diferente al consumidor de hace 3 años atrás, hoy en día es un consumidor exigente, donde no puede esperar más de un día en recibir su pedido. La distribución de última milla juega el rol principal y en segundo lugar tenemos a la ubicación de nuestras operaciones, que cada vez deben de estar más cerca del consumidor, en los últimos años hemos visto en tendencia a “Las Dark Stores” (las cuales iniciaron en 2009 en Reino Unido) reduciendo los tiempos de traslados de un punto a otro. Se estima que las ventas por el canal de ecommerce crezcan a una tasa del 20.5 por ciento anual hasta el 2025 siendo un mercado con un valor estimado de 380 Mil Millones de Dólares, de acuerdo con los últimos reportes de distintas asociaciones.

46

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

La distribución de última milla en México tiene cierto grado de complejidad, por las circunstancias de cada región de nuestro país y contar con un 3PL con conocimiento regional puede garantizar el éxito de tu cadena de valor o tienda en línea, el principal indicador de crecimiento de ecommerce o tienda en línea es que el cliente reciba su producto o pedido en el tiempo prometido y en las condiciones deseadas, si este indicador no se cumple, el consumidor difícilmente volverá a comprar en ese mismo lugar. Es por ello por lo que contar con la ubicación adecuada es primordial para garantizar los tiempos de entrega deseados y las exigencias de esta nueva era en Logística. Después de la crisis de contenedores marítimos, la congestión en las terminales de los puertos y sumado a la escasez de operadores de transporte terrestre, queda claro que no podemos depender de los inventarios en transito, ahora debemos de buscar proveeduría regional y contar con la flexibilidad logística (aunque parezca imposible) de poder redistribuir los inventarios de acuerdo a la demanda, cambiar modelos logísticos que han operado sin mayor problema durante más de 15 años es un reto que empresas productoras, maquiladoras y comercializadoras deben de analizar y entender para garantizar el crecimiento en los años por venir. El apoyo de un 3PL que cuente con la flexibilidad y capacidad para reaccionar a estas exigencias, cuidando los procesos operativos, seguridad y calidad debe de ser prioridad para todas aquellas empresas que quieren mantener la omnicanalidad y una entrega satisfactoria al cliente, en GP Logistics contamos con esta flexibilidad y la tecnología para cumplir con estas exigencias logísticas de la Era Post Covid.


L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

47


01

Existen cuatro ejes principales en el comercio exterior: Canal de Suez, el Canal de Panamá, el Estrecho de Ormuz y el Estrecho de Malaca.

02

A comienzos del 2020, existían ​​alrededor de 98 mil buques, el 62% era de carga, mientras que el 38% ferries, cruceros, unidades offshore, remolcadores y dragas.

03

El buque portacontenedores más grande del mundo “Ever Ace” pertenece a Evergreen Marine, se construyó en 2021 con un costo de 150 millones de euros, mide 400 metros de eslora (cuatro estadios de futbol aproximadamente) y tiene una capacidad de transportar 24 mil contenedores.

04

China tiene actualmente 6 de los 10 mayores puertos del mundo; Shanghai, Shenzhen, Ningbo-Zhoushan, Guangzhou, Qingdao y Tianjin.

Lo que no sabías del transporte marítimo

Sabemos que es el modo de transporte más utilizado en el mundo y representa el 80% del volumen del comercio mundial pero, ¿qué más conocemos de este medio? LEONARDO LARA

48

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2


05

Cada buque debe registrarse en un país al que se le considera “Estado bandera” y Panamá es quien lidera la lista pues representa un 16% del mercado marítimo internacional, seguido de las Islas Marshall y Liberia.

06

Grecia es el mayor poseedor de barcos del mundo, aunque muchos de sus buques no tienen bandera griega, debido principalmente a que los administradores tendrían que pagar más impuestos.

07

En América Latina, el país con la mayor flota mercante sigue siendo Brasil, y después México, Chile y Argentina.

08

Los cuatro grandes operadores navieros del mundo APM-Maersk, MSC, COSCO Group y CMA-CGM Group absorbieron en 2020 más de la mitad del tráfico mundial de contenedores.

09

Las grandes rutas del tráfico de petróleo son las que proceden de Oriente Medio, África Occidental, Norte de África y Caribe hacia Europa, Japón y Norte América.

Fuentes: United Nations Conference on Trade and Development(UNCTAD), BBC y Organización Mundial del Comercio (OMC)

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

49


OPINIÓN

Criminalidad en el contexto logístico, un reto vigente en méxico Por Rubén Almonte CEO de SkyAngel

En la actualidad, poner en la vía pública cualquier mercancía es una actividad que está obligada a anticipar el riesgo de que se produzca un evento que tenga como consecuencia el robo de la misma mediante herramientas y procesos que permitan mitigar el riesgo y reaccionar ante un ataque inminente.

S

e deben identificar varios factores de riesgo que a simple vista son imperceptibles. Estos mismos podrían estar dentro del almacén, durante la etapa de maniobras, en un despacho, en el recibo/salida de mercancía así como en el embarque y desembarque. Si sé llegará a presentar un evento inesperado, ya sea por un factor de riesgo de tipo social, natural o tecnológico, se deberá estar preparado para solucionar o disminuir el impacto de una pérdida. Esta preparación no sólo se traduce en la cobertura de un seguro, sino también en elementos que simplifiquen o eviten la compleja sustitución del producto y el peligro de perder la confianza de los destinatarios. México continúa entre los tres países con más robos de mercancías al autotransporte (de acuerdo al BSI and TT Club Cargo Theft Report 2021). Situación presente desde el 2014. Si bien las cifras oficiales señalan una disminución en el delito durante los últimos dos años, hay una problemática que se visualiza al cambiar de perspectiva. Las últimas cifras publicadas por el INEGI arroja un 93.3% de delitos sin denuncia o bien la autoridad no inició una carpeta de inves-

50

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

tigación (de acuerdo a su última Encuesta Nacional sobre la Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2021). A este fenómeno se le conoce como cifra negra, el cual deja en evidencia la mínima probabilidad de que los delincuentes respondan ante la justicia generando una sensación de impotencia e incertidumbre frente a estas estadísticas. En este momento post pandémico, el personal responsable de las mercancías en tránsito no solo tiene que enfrentar este panorama sino también debe tener presente que la cantidad de amenazas se ha intensificado, producto de múltiples factores como el desempleo, la pérdida de valor adquisitivo, el cierre de empresas, el rezago histórico de inseguridad más el que se suma como resultado de la impresionante capacidad que han adquirido los distintos grupos criminales que operan en la vasta territorialidad de nuestro país. Es una realidad la alta probabilidad que tenemos de incidencias considerando que el grado de amenaza se determinará en gran medida en el target del producto, su consumo, estacionalidad, demanda, costo, frecuencia de circulación, así como la ruta que seguirán para llegar a su destino. Resulta casi inadmisible apostar a la suerte y la probabilidad, por lo que es importante invertir en los medios necesarios para identificar los riesgos latentes y a su vez aplicar las medidas correctivas que se ameriten. Valiéndonos de la adecuada capacitación al factor humano, asegurándose de que está calificado sumado a ello es necesario dotarlo de las soluciones tanto tecnológicas como de inteligencia que permitan conocer siempre el estado de la carga, del operador así como la ruta donde se traslada. Lo que nos da la oportunidad de hacer frente al monstruo de la criminalidad.


L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

51


03 lecciones logísticas de la vacuna En México ya vamos por la tercera dosis de refuerzo de las vacunas contra el COVID-19, pero el camino logístico para lograrlo estuvo lleno de retos que dejaron grandes enseñanzas JORGE SÁNCHEZ

C

on la llegada del COVID-19 se inició una frenética búsqueda por una vacuna que pudiera ayudarnos a regresar a la “normalidad”. Hoy a dos años de que inició la pandemia contamos con 10 vacunas diferentes que se han aplicado en todo el mundo, pero su distribución no fue tarea fácil. Se necesitaba de una infraestructura que no se tenía en todo el mundo y en los primeros meses la cadena fría fue primordial para su distribución. Lo que al principio fueron retos ahora son lecciones logísticas que servirán para mejorar los procesos. Mejoras en la última milla Las vacunas se transportaron desde su lugar de origen principalmente de

01

El costo de las vacunas

3.50 dólares

Astrazeneca de origen en el Reino Unido

manera aérea y en cajas de enfriamiento acordes a la temperatura que necesitaban. Sin embargo, cuando se llegaba a la última milla lo más difícil era respetar el periodo de vida de la vacuna y lograr que se almacenara bajo los esquemas necesarios. Esto puso sobre la mesa la importancia de mejorar el tiempo de acción de este eslabón en la cadena y de contar con planes en caso de fallas o complicaciones. Flexibilidad en la cadena de suministros Derivado de estas posibles complicaciones surge la necesidad de capacitar a tomadores de decisiones en la cadena de suministro para que sean puedan ejecutar planes de acción que aseguren los tiempos de entrega y la menor cantidad de pérdidas. De acuerdo con el portal The logistic world, Israel fue el líder en vacunar con la menor cantidad dosis perdidas, esto debido a que el gobierno autorizó a los centros de vacunación inmunizar a cualquier persona que lo solicitará con dosis próximas a caducar. Colaboración en todo momento La implementación y distribución de las vacunas a nivel mundial necesitó de centros de producción financiados por los gobiernos, así como el apoyo entre naciones con los servicios privados de salud. De igual manera, entre los mismos proveedores logísticos se generó una red de apoyo que permitió la implementación de softwares que ayudaron a descongestionar los cuellos de botella que surgieron durante la distribución.

02

03

Las vacunas tienen costos diferentes que varían entre una y otra, estos son algunos de ellos de acuerdo con El Economista:

19.00 dólares

Pfizer de origen alemán y estadounidense

35.40 dólares

Moderna de origen estadounidense

20.00 dólares Sputnik de origen ruso

Además del costo de cada vacuna hay que contemplar el costo logístico de importarlas hacia el país: Ejemplo vacuna moderna • Se transportaba en Pallets que podían mover de 2,500 a 9,000 vacunas. Fuente La Vanguardia • Estos Pallets se tenían que transportar de Michigan, EU a México en aviones de carga o comerciales con un costo por vuelo entre los 3,000 a 6,300 pesos (basado en vuelos comerciales) • En un avión Boeing 747 F Freighter se puede cargar con 38 pallets. Fuente: Transporte MX • Eso da un costó aproximado de 0.063 pesos por el transporte de cada vacuna.

52 52

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2


OPINIÓN

Audiencias: cachetada de realidad Por Alejandro Fuentes Garza Quizá no sabremos sobre la película que ganó los Oscar este año.

T

al vez no tengamos ni idea de quién la dirigió o qué inspiró la conmovedora historia de “Coda”. Pero de la cachetada de Will Smith hoy sabemos –o creemos saber– casi absolutamente todo. Jada, Will y Chris se robaron la escena, el evento, la cobertura, el análisis y la viralidad. No le dejaron nada a nadie. Es cierto, ronda la teoría de que este tipo de eventos, conceptualizados para la televisión, cada vez pierden más audiencias. Por eso surge la sospecha: ¿será un montaje? ¿estaba planeado?. Cierto o no un escándalo de este tipo no hace más que reavivar el interés por esa tribu llamada “Hollywood”. Porque hoy ya nadie tiene segura a su audiencia, o la plataforma en la que se puede comunicar. La forma de entretenernos está cambiando a una velocidad impresionante. La convivencia avanza al metaverso, el entretenimiento se mueve hacia plataformas como Tik Tok, Facebook se desinfla y cada vez hay más plataformas para ver streaming. Ya no sabemos qué membresía pagar, renovar o cancelar. Es por eso que el caso de la cachetada entre Will Smith hacia Chris Rock adquiere una relevancia inusitada. Hoy las generaciones ya no

buscan ese tipo de transmisiones “tradicionales” en las que ni siquiera conocen a sus protagonistas. Por eso cayó como “anillo al dedo” la increíble reacción del actor de Men in Black. Quizá no será viral la aparición de Lady Gaga con la legendaria Liza Minelli o la reunión de Francis Ford Coppola, Al Pacino y Robert Deniro. ¿Quiénes son esos?, preguntan los despistados Centennials. Pero sin lugar a dudas la famosa cachetada ya se transmutó en miles de formatos que las nuevas generaciones SÍ CONSUMEN: Memes, tiktoks, bailes, doblajes, videos cortos, etcétera. Cierto, el caso de los Oscar suena lejano, pero es importante tomarlo en cuenta cuando estamos tratando de construir una estrategia de comunicación para mi empresa o mi marca. Tu audiencia de hoy no será la de mañana. La plataforma en la que inviertes para generar seguidores, cambiará antes que temprano. Los formatos en los que te comunicas evolucionan y se adaptan no solo a las nuevas aplicaciones, sino a los nuevos aparatos que usamos todos los días. Pero hay cosas que no cambian. Tener bien estudiada a tu audiencia, contar con objetivos claros, llevar un seguimiento puntual de lo que comunicas y cómo es recibido son elementos que pase lo que pase deben estar presentes en tu estrategia de comunicación. Y por supuesto, el contenido; no hay nada como ofrecer un contenido que esté enfocado en construir una marca que perdure con el tiempo. Si no, pregúntenle a Will Smith.

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

53


S

e acerca el Hot Sale y eso pone sobre la mesa la importancia de la logística durante este importante evento. Y es que las ventas en línea aumentaron un 53 por ciento en México, lo que quiere decir que 6 de cada 10 mexicanos adquirieron productos en línea de acuerdo a la AMVO en los últimos dos años. Así que, ahora las empresas también tienen que preocuparse por asegurar tiempos de entrega cortos y seguros. Servicios de última milla La mayoría de las empresas pequeñas contrata servicios de última milla para hacer sus entregas durante esta temporada. De acuerdo con Soy Logístico Asociación, el valor del costo logístico durante esta temporada es superior a los 14 millones de pesos, según datos del 2019 y 2020, liderados principalmente por las grandes empresas de envíos como: UPS, FedEx, DHL y Estafeta. Estos costos abarcan los servicios de distribución, talento logístico, almacenaje, tecnologías de la información y distribución. Con el paso de los años se han propuesto mejoras para este servicio como el monitoreo en vivo de las entregas en curso, la visibilidad de la ubicación en línea para los clientes y la optimización de rutas para que más empresas puedan mover sus productos en un solo camión y con esto ahorrar tiempo y costos.

54

L AT I T U D E X

|

Electrónicos, ropa y electrodomésticos son algunos de los productos más populares durante el Buen Fin, Black Friday y Hot Sale, pero detrás hay una gran labor logística TA N I A D O M Í N G U E Z

El futuro es hoy A la carrera logística por la mejor última milla se han sumado diferentes startups que se están ganando su lugar en México. Envia.com: está presente en 35 países del mundo y ofrece servicios logísticos a nivel nacional e internacional a través de más de 100 asociados como Uber, Estafeta, 99 minutos, UPS y RedPack. Envioclick: busca automatizar la manera en la que se hacen los envíos, reduciendo en un 70 por ciento los costos logísticos para pequeñas y medianas empresas por medio de tecnología de tracking en tiempo real y con expertos para resolver problemas. 99 minutos: una startup con presencia en México, Chile y Perú que ofrece servicios de entrega en 21 y 24 horas con monitoreo en tiempo real disponible para el cliente y el vendedor.

Zapatos hechos con amor Si bajamos los costos logísticos al ejemplo de una startup como la marca de zapatos Loly In The Sky que tiene costos de productos que van desde los 500 a los mil 800 pesos mexicanos y que ofrece el servicio de entrega a domicilio con un costo adicional de 99 pesos y envío gratis a partir de los mil 199 pesos. El costo del envío, si estos salen desde Guanajuato hacia Monterrey, puede ser de 200 pesos por productos de hasta 30 kilos y un costo de 38 pesos si supera los 68 kilos, de acuerdo con FedEx para envíos nacionales.

2 0 2 2


CARLOS LÓPEZ

L

a automotriz japonesa cuenta con cuatro plantas instaladas en México concentradas en la producción de automóviles. Cerca del 90 por ciento de sus operaciones se destina a la exportación, lo que fortalece la economía de México y el desarrollo de la mano de obra en nuestro país. Ante la escasez de chips y el alto costo de fletes marítimos, la compañía ha buscado otra oportunidad para incrementar sus ventas y la encontró en las motocicletas, por lo que diseñó “Navi”! un nuevo modelo que promete ser el favorito de los estadounidenses. Esta nueva motocicleta se fabrica solo en El Salto, Jalisco, en una planta que tiene mucha historia. En 2008, esta planta despachó el último embarque de motocicletas y se le asignó la producción del modelo SUV compacto, que en 2017 se movió a Estados Unidos. Entonces, se concentraron en su HR-V, pero después de dos años también se mudó y dejaron a esta planta solo para la producción de motocicletas y refacciones se consumo local. Sin embargo, en 2019 Honda volvió a los mexicanos para invertir 70 mil dólares en una última línea de ensamble final para nueve modelos de motocicletas, entre ellos “Navi”. Así, la planta de Jalisco quedó designada para su producción y nuevamente, su exportación.

El Salto es la Honda Honda confió a los mexicanos la producción de motocicletas para su exportación a Norteamérica… y particularmente a una planta con mucha historia Esta fábrica actualmente produce alrededor de 500 y 600 motocicletas “Navi” al mes y tiene la capacidad para ensamblar alrededor de 126 mil unidades de nueve modelos diferentes cada año. Y aunque las motocicletas solo tienen un 40% de material local y el restante es importado de India seguido de China, este modelo exportado a Estados Unidos y Canadá contiene en su etiquetado “País de origen India, con

El costo de la motocicleta “Navi” será de 1,800 dólares un fuerte ensamble en México”. Hoy esta fábrica tiene como objetivo ex portar 12 mil 900 unidades durante el primer año y Honda busca ser la plataforma de producción y exportación de motocicletas en Norteamérica.

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

55


¡Llegó tu paquete!

TOC, TOC, TOC Amamos el sonido de la puerta cuando los paquetes llegan a su destino, pero para que el e-commerce funcione se necesita de una logística que lo acompañe Oportunidades logísticas para el sector • El cuidado de los paquetes para evitar que lleguen dañados • El cumplimiento de los tiempos de entrega establecidos • Los clientes buscan poder asignar los horarios de entrega • Seguimiento de los paquetes de cada usuario

56

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

JIMENA ROSALES

L

a pandemia por el Covid19 ha dejado a su paso nuevas formas de comprar y hacerlo en línea se volvió mucho más fácil y seguro. En los últimos tres años, México ha entrado en el top de los países con mayor crecimiento de e-commerce retail, con ingresos que llegan hasta los 401. 3 mil millones de pesos y una de las grandes razones es la logística que conllevan estos productos. En 2019, antes de la pandemia, la mayoría de los mexicanos que consumía en línea mencionaba que era porque encontraba productos a un precio más económico, sin embargo en el último estudio de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) menciona que el 55 por ciento de las personas prefiere comprar en línea porque le gusta recibir los productos en la pu erta de su casa. Y es que los grandes retailers como Amazon y Mercadolibre prometen hacer llegar tus productos en un día o menos. Pero, ¿cómo funciona la logística de estos comercios?

¿De qué tiendas nacionales compramos más? • Amazon México • Walmart México • Liverpool • Coppel • Home Depot México

¿Y de las internacionales? • Shein • Aliexpress • Apple • Amazon

Fuente: Marketing for e-commerce


01

Los productos se almacenan en centros de distribución hasta que se genera una orden de compra.

Detrás del TOC TOC TOC Méxicano

Los aliados logísticos que logran que tus productos lleguen hasta tu hogar fueron galardonados por el medio Grupo21 como “Los personajes logísticos del año”: Jorge Luis Torres Aguilar | líder de FedEx Express Antonio Arranz | líder de DHL Express Ingo Babrikowski | líder de Estafeta

02

Los artículos se llevan a centros logísticos en los que a través de la automatización llegan a la estación de un empleado.

03

Una vez ahí, el empleado selecciona la mercancía y la coloca en una cinta transportadora que lleva cada producto a una zona de empaquetado y etiquetado.

04

Cada producto empacado se asigna un transporte dependiendo de su método de envío, tiempo de entrega y ubicación del destinatario.

05

El transporte lleva los productos a centros de clasificación. Ahí se vuelven a organizar y clasificar dependiendo de su tiempo de entrega y destino final.

06

Cada paquete se asigna a un método de transporte de última milla que puede ser un camión o una moto.

7 de cada 10 personas se sienten seguras comprando en línea y solo 2 de cada 10 compradores han decidido devolver su compra al retailer.

¿Qué se compra más en línea? De acuerdo con la AMVO los servicios de delivery son los más consumidos a través del e-commerce con un 72%, seguidos por los productos relacionados a la moda y los electrónicos.

07

Por último llega al punto de encuentro que señaló el cliente final en su orden de compra. Fuente: Logística de Amazon

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

57


No solo es el petróleo y los granos, también la cadena de suministro a nivel mundial se está viendo afectada por el conflicto entre Rusia y Ucrania

L

K AT H L E E N D O M Í N G U E Z as guerras históricamente han afectado la economía y el comercio de los países involucrados, por eso, no es

58

L AT I T U D E X

|

una sorpresa que el ambiente logístico y económico del mundo esté tenso ante el conflicto entre Rusia y Ucrania. Con la orden de ataque de Vladimir Putín a territorio ucraniano se intensificaron las san-

2 0 2 2

ciones comerciales propuestas por Estados Unidos y otras naciones, esto ya es un factor que afecta al comercio internacional, sin embargo, también se cancelaron vuelos y otros servicios de transporte que afectan la cadena logística. De acuerdo con la fir-

ma de consultoría Gartner son 6 los problemas que afectarán la cadena de suministro mundial si el problema entre ambos países se agrava: • Escasez de materia prima clave para otras industrias europeas • Aumento en los costos de materiales • Se podría reducir la producción de las empresas • La demanda de productos podría aumentar o disminuir drásticamente • Ciberseguridad expuesta y violentada • Restricciones en las rutas logísticas


MATERIAS PRIMAS QUE PARAN FÁBRICAS Con el conflicto el mundo está en riesgo de perder importantes existencias de platino, aluminio, aceite de girasol y acero, lo que puede desembocar en que cientos de fábricas ubicadas en Europa, Ucrania y Rusia tengan que cerrar sus puertas de acuerdo con The New York Times. El aluminio también es uno de los materiales que se verá más afectado, tan solo la empresa rusa Rusal es la productora de casi el 6 por ciento de este elemento a nivel

mundial y exporta a Turquía, Noruega, Japón y Estados Unidos. Otro de los elementos es el cobalto, necesario para la medicina y para la industria aeroespacial y del cuál Rusia es el segundo productor mundial. A estos elementos se suma el cobre, el níquel, el paladio, el acero y hasta los fertilizantes. Cabe resaltar que el paladio y el xenón se utilizan en la producción de semiconductores, que ya de por sí viven una crisis de desabasto, y que esto podría retrasar su producción y alterar sus costos.

Pero más allá de estos elementos vitales, el conflicto está afectando dos productos indispensables: el petróleo y el gas natural.

EL CASO DEL PETRÓLEO

1 de cada 10 barriles que se consumen en el mundo vienen de Rusia, esté dato por sí solo ya pone sobre la mesa la importancia de estas exportaciones para Europa a quien los rusos exportan casi la mitad de su petróleo de acuerdo con el medio The conversation. Alemania, Italia, Países Bajos, Polonia, Finlandia, Lituania, Grecia, Rumanía

y Bulgaria son solo algunos de los países que se verán directamente afectados por el suministro de petróleo ruso. Sin embargo, el miedo a quedarse sin el famoso “oro negro” no conoce fronterás y está provocando un incremento en el costo por barril que no se veía desde el 2008 cuando se llego hasta los 147 dólares. Hoy en día el precio por barril es de 139 dólares y esto implica que los costos de transportar productos se están haciendo cada vez más caros. De acuerdo con The New York Times, el aumento de costos no afectaría tanto a la logística mundial, sin embargo, este conflicto se suma a una cadena ya vulnerable por los estragos de la pandemia.

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

59


El costo del combustible y el cierre del espacio aéreo provocará también que los vuelos se vean afectados, por lo que los aviones de carga podrían moverse con cargas más pequeñas para ahorrar combustible, lo que pegaría en industrias que necesitan este medio de transporte como los electrónicos, semiconductores y la industria téxtil.

INTERCAMBIO COMERCIAL DE MÉXICO CON RUSIA Y UCRANIA México exporta a Rusia automóviles de turismo (de pasajeros); cajas de velocidades automáticas; teléfonos, incluidos los teléfonos celulares; matas de cobre; y cerveza de malta.

EN EL CASO DE MÉXICO…

El aumentó del petróleo podría ser beneficioso para algunas naciones que lo producen, pero para México el panorama es un poco diferente. Horas antes de que diera inicio el conflicto, el costo por barril mexicano era de 90 dólares y momentos después el precio ya estaba en 103 dólares de acuerdo a Brent. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) estimó ingresos en 2022 por 1,800 billones de pesos considerando un precio aprobado de 55 dólares por barril, esto quiere decir que México podría duplicar esa suma. Pero, con el aumentó en el precio del petróleo, también aumenta el costo de la gasolina y en México el impuesto IEPS fluctúa o se disminuye constantemente para no afectar negativamente al precio por litro. Esto quiere decir que la suma extra que se recabe va a compensar los impuestos que no se reciban por el IEPS que ya se ha reducido hasta en un 80 por ciento.

60

L AT I T U D E X

|

México exporta a Ucrania Cerveza de malta, motociclos de tres ruedas, barcos de motor y tequila.

Además la producción de México está limitada a 1.75 millones de barriles diarios debido a un acuerdo con la Organización de Países Exportadores de Petróleo y aliados (QPEP+), así que no sería posible producir más barriles que lo permitido.

DESABASTO DE GAS

Kremlin’ es la empresa rusa que provee a Europa de gas y una de las amenazas de Rusia a la Unión Europea es cerrar el suministro. Sin embargo, Estados Unidos ha indicado que si esto sucede entonces ellos estarían enviando gas natural a la Unión Europea.

2 0 2 2

México importa de Rusia urea, aleaciones de aluminio, aluminio, abonos minerales o químicos.

1 de cada 10 barriles que se consumen en el mundo vienen de Rusia

México importa de Ucrania urea, ilmenita, trigo, arcillas refractarias.

Esta acción podría afectar a México porque el 60 por ciento de la energía que se produce en el país se hace con gas natural. Tan solo en el primer semestre del 2021, nuestro país tenía que importar más de 5 mil 900 millones de piés cúbicos de este hidrocarburo. Y el principal proveedor es Estados Unidos. Por ello, aunque no es posible que nos quedemos sin gas, si es probable que suban los costos y que con ello también suba el precio de la energía eléctrica en el país, lo cual afectaría a todas las industrias y hogares de México.


La 5G está aquí La red 5G en México ya es una realidad JOSÉ JIMÉNEZ

A

ctualmente está disponible en 18 de las principales ciudades del país, pero se espera cerrar el año en más de 120. La empresa mexicana de telecomunicaciones Telcel inició su despegue a la red 5G gracias a las constantes inversiones que realizó en los últimos años para poder ofrecer más servicios y soluciones de mejor calidad para sus clientes. Más de 48 millones de personas podrán disfrutar de esta velocidad en la red que es 20 veces más rápida, con menor latencia y traduce un acceso instantáneo a servicios y aplicaciones.

Para lograr su ampliación en infraestructura fija y móvil América Móvil invertirá más de mil 800 millones de dólares en México, destinados exclusivamente para la ampliación de nuestra cobertura y la continua evolución tecnológica de redes de última generación. “La historia de América Móvil se caracteriza por la evolución, a través de constantes inversiones buscando innovar, generar nuevos procesos y formas de llegar al mercado y a nuestros clientes. Está caracterizado por vivir en una intensa competencia contra las empresas más relevantes del mundo en muchos países”, afirmó Carlos Slim Domit, presidente del

¿Cuáles son sus beneficios? • • • •

Velocidad Servicios Capacidad Ahorro de energía

Consejo de Administración de América Móvil, en una entrevista. Gracias a esta tecnología, millones de dispositivos podrán potencializar su conexión que nos permitirá abrir un amplio camino al Internet de las Cosas (IOT), el desarrollo de ciudades inteligentes, especialmente con una amplia variedad de beneficios al sector del transporte. Algunos de ellos involucran adaptaciones en infraestructura, optimización de procesos, una mejora en tiempo de respuesta, monitoreo de cada carga, y un sistema de datos que viva en la nube y que además por su capacidad, conecte a nuestra hipersociedad. Así, Telcel refrenda su liderazgo en la innovación y transformación no solo de las telecomunicaciones de México, si no de sus clientes, quienes nos continúan beneficiando con su preferencia.

Evolución de la red móvil

1G 1980

Teléfonos móviles únicamente con llamadas

2G 1990

Incluyó a los teléfonos móviles los mensajes de texto

3G 2000

Trajo la conexión a internet

4G 2010

Llegó la banda ancha

5G 2017

Conectividad Total

6G

El factor clave será la inteligencia artificial que cubrirá incluso transferencias de información bajo el agua. Tentativamente se espera poner a prueba en 2026 para su comercialización en 2030. Fuente: El Economista

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

61


Transporte Intermodal, económico y sustentable Desde hace años, las empresas en busca de una opción sustentable, económica y competente para el traslado de mercancías AL FO N S O BAR R E R AS

D

esde 1995, grandes empresas en el país han optado por utilizar la combinación de varios medios de transporte para su traslado y en 2019 el transporte intermodal registró un aumento del 11 por ciento, de acuerdo con cifras del Instituto Mexicano de Transporte (IMT). Ese crecimiento demuestra que México cuenta con un mayor potencial para

incrementar las exportaciones de cada empresa e impulsar el comercio exterior. A diferencia de los demás, con el transporte intermodal cada traslado se lleva a cabo de una forma sostenible y responsable, además de optimizar el proceso logístico. Y es que debido a que combina los espacios de agua, tierra y aire, hace posible diseñar una ruta adecuada a su proceso de distribución ahorrando costos.

La moda intermodal 1989

México recibe el primer tren doble estiba y transforma la manera de trasladar mercancías al utilizar dos o más modos de transporte, en donde la carga viene en un contenedor.

1990

Southern Pacific Transportation Co. extiende su puente terrestre desde Long Beach, Ca. hasta Ciudad de México para internar grandes volúmenes de bienes importados desde el extremo Oriente.

1991

Union Pacific Corporation empieza a manejar trenes unitarios de contenedores en doble estiba entre Chicago y México. Fuente: Instituto Mexicano de Transporte (IMT) y Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT)

Menores costos Permite la combinación de los regímenes de carga completa y grupaje. a y grupaje.

62

Monitorización de la carga Como la mercancía no se separa, resulta muy fácil tenerla localizada pese a que cambie de vehículos.

L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

Agilidad en la operativa logística Se reduce la manipulación de mercancías, tiempos de carga y descargas

Trámites más simples El precintado de las UTCs agiliza los trámites, controles e inspecciones de aduana, ahorrando en tiempo.

Caso de éxito Una de las empresas que dispone de un servicio de transporte intermodal es FedEx, quien utiliza barcos para cubrir los tramos marítimos y completa su traslado con el uso de medios terrestres. Su capacidad de desplazamiento de mercancías permite cubrir grandes distancias con un mismo operador logístico, para esto utiliza contenedores LCL para cubrir las rutas de Asia, Norteamérica, Latinoamérica y Europa. Después, cuando los contenedores llegan a sus destinos, son descargados y comienza su distribución terrestre.

Simplicidad en las inspecciones Al ir contenedorizada y precintada, la carga suele sufrir un menor número de inspecciones.

Beneficios medioambientales Se ahorra en embalaje y empaquetado, además de reducir el consumo de energía por unidad de carga.


L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

63


¿A qué Vino el impuesto? En el mundo, las marcas más reconocidas de vino son españolas, francesas y chilenas, de acuerdo con la BBC, los vinos Torres son los más admirados en el mundo, pero, ¿en México cuál es el valor real de una botella de esta vinatería? CARMEN SEGOVIA

mexicanos, de los cuales 81.76 pertenecen al IVA. Sin embargo, existe otro impuesto, el IEPS, que además de ayudar a recaudar fondos para impulsar programas gubernamentales, también se encarga de regular productos que pueden resultar dañinos para la salud. El por IEPS es de 26.5 por ciento, que, siguiendo el ejemplo del vino Torres Celeste de su precio al mercado, 133 pesos pertenecen a este impuesto. Esto quiere decir que por cada botella Torres Celeste se están tributando 214.62 pesos de impuestos que se cobran solo por importados a territorio nacional, cerca del 50 por ciento del valor de cada botella.

L

os mexicanos consumimos alrededor de 750 ml de vino al año por persona, lo que quiere decir que al menos al año cada persona del país consume una botella estándar de vino y aunque es un consumo pequeño hay vinos que se prefieren más que otros. De acuerdo con International Wine and Spirit Research, el 64 por ciento de la población mexicana prefiere consumir vino tinto sobre el rosado, blanco y espumoso. Del porcentaje que consume vino tinto, el 69 por ciento es importado de otras regiones como España, Chile, Argentina y Estados Unidos, pero el vino no cuesta lo mismo en México que en esas regiones. ¿Por qué? Los impuestos. En nuestro país se aplican dos tipos diferentes: el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). El gravamen por el IVA es del 16 por ciento por botella. Entonces si ponemos de ejemplo el vino Torres Celeste de 750 mililitros de la familia Torres, una de las más admiradas del mundo, podremos ir desglosando su precio. De acuerdo con tiendas departamentales, el precio por botella es de 511 pesos

64

L AT I T U D E X

|

¿Y los productores mexicanos? Este panorama no es más amable con los productores nacionales, ya que en algunos estados se ha fijado un gravamen adicional del 4.5 por ciento. Actualmente la Cámara de Diputados de México, está buscando que el IEPS sea aplicado con base en el grado de alcohol de cada bebida y no sobre el costo total del producto, lo que podría beneficiar a los productores de vino y cerveza artesanal del país.

2 0 2 2

Top 06 estados que más importan vino a México

España

Italia

Chile

Francia

Argentina

Estados Unidos

Fuente: Trade Map 2020

¿Qué se requiere para la exportación de vinos? • Alta en el Padrón de Importadores • Certificado de libre venta y consumo • Certificado de análisis o registro sanitario • Certificado fitosanitario internacional • Certificado de origen • Certificado de exportación


L AT I T U D E X

|

2 0 2 2

3



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.