2.6 Contexto socioeconómico (102-14)
El año 2018 comenzó con un entorno de alta incertidumbre económica y política, volatilidad en los mercados y bajos crecimientos. Sin embargo, la economía colombiana registró una tendencia creciente pasando de un año 2017 donde durante los cuatro trimestres el crecimiento no llegaba al 2%, a niveles del orden de 2,8% en el segundo y tercer trimestre de 2018. Con estos resultados, es probable que Colombia termine el 2018 con un crecimiento alrededor del 2.7%. lo que evidencia un proceso de recuperación de la economía, que se refleja en otros indicadores de solidez: una tasa de desempleo de un dígito; un entorno macroeconómico estable; un déficit en cuenta corriente del orden del 3%; un buen desempeño del comercio exterior y un aumento de la inversión extranjera directa. Así mismo, niveles de inflación de 3,18%, muy cerca de la meta del 3% y tasas de interés de intervención relativamente estables durante el año1. Centrados en el segmento MiPymes, se destaca el buen desempeño que los sectores de comercio y servicios tuvieron durante el segundo trimestre de 20182, lo que explica el crecimiento en la percepción de aumento en la producción de las empresas, aun cuando el sector de manufactura no logra despegar. El informe de la encuesta de desempeño 1 Tendencia económica. Informe mensual Fedesarrollo 190: Mejores Perspectivas de Crecimiento Económico para Colombia 2018-2022, octubre de 2018. Informe mensual de coyuntura económica del banco agrario de Colombia, octubre de 2018. Perspectiva económica de Fedesarrollo, septiembre de 2018. Capítulo 2: Actividad productiva: repunte del PIB en segundo trimestre mejora perspectivas de crecimiento, capítulo 6: Economía regional: avanza recuperación de la actividad productiva.
empresarial realizado por Acopi, muestra que, en el segundo trimestre, el 53% de las empresas encuestadas desarrolla sus actividades dentro del sector Servicios, el 30% en el Manufacturero y el 17% en el Comercial; de estas el 55% son Microempresas, el 25% Pequeñas y el 20% Medianas. En el marco del congreso anual de Confecámaras en Cartagena, el dirigente gremial de Confecámaras, Julián Domínguez, manifestó que el 99% de las empresas que se crean anualmente en Colombia son micros, pequeñas y medianas, estas, contribuyen con el 81% del empleo y aportan el 45% del PIB. Las regiones donde más aumenta la creación de empresas son: Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca. Las empresas que se están fundando recientemente en el País tienen la lupa en los sectores de comercio, servicios de alojamiento y comida, industria manufacturera, actividades profesionales, científicas y técnicas y otras actividades de servicios. No deja de sorprender que el sector que exhibió la mayor tasa de crecimiento durante este periodo en Colombia, fueron las actividades artísticas y de entretenimiento. Estas actividades, ganaron terreno en el país. Su crecimiento en la creación de unidades productivas presentó un alza de crecimiento del 49.3% entre enero y septiembre del 2018, de acuerdo con el informe de dinámica empresarial de Confecámaras de octubre de 2018. El informe indica que los subsectores con mayor contribución a este dinamismo fueron las actividades de juegos de apuestas, otras actividades deportivas, creación literaria y actividades teatrales, que en su conjunto explican 68,1% de la variación registrada en este sector, el cual se convirtió en el que más aportó a la creación de empresas en el territorio nacional en los primeros nueve meses del año.
2 Bitácora económica de Acopi. Buenas prácticas comerciales, Julio de 2018.
40
Informe de sostenibilidad 2018