Ficha de Identificación y Validación de Proyectos de Riego (FIV) Día a
Mes es
Año o
30
10
2011
F h de Fecha d llenado: ll d
IDENTIFICACIÓN Nombre de Silala N b del d l Proyecto P t Sistema Si t d Microriego Mi i Sil l
Alcance del proyecto Mejoramiento M j i t
Ampliación A li ió
Rehabilitación R h bilit ió
Nuevo N
X
Localización del proyecto Departamento:
La Paz
Cuenca de la fuente de Charpe agua:
Provincia:
Sud Yungas
Cuenca mayor inmediata*:: inmediata
Boopi
Municipio:
Irupana
Cuenca Principal*
Amazonica
*Según dell Vi Viceministerio de C Cuencas *S ú clasificación l ifi ió y codificación difi ió oficial fi i l d i i t i d
Condición agroecológica
Altiplano (
Valles a es altos a tos (
) Y Yungas
Chaco C aco (
) Ll Llano (
( X )
)
)
Ubicación geográfica del área del proyecto D d Desde Grados-Minutos Grados Minutos
H t Hasta UTM
Grados-Minutos Grados Minutos
UTM
Latitud, L tit d S
16º 25`
42.71`` 42 71``
8182974
16º 26`
36.47`` 36 47``
8181330
Longitud, O
61 61º 23 23`
04.13 04.13``
672493
61 61º 23 23`
40.03 40.03``
671415
Altit d Altitud
2244 m.s.n.m.
2114 m.s.n.m.
Nota: Adjuntar croquis de ubicación en carta IGM 1: 50 000
Vías de Ví d acceso all área á del d l proyecto (zona ( de d riego i y sitios i i de d emplazamiento l i de d obras)) T Tramo
Di t i (k ) Tiempo(Hrs) Ti (H ) Material M t i l de d la l vía í Distancia(km)
E t d Estado
La Paz - Irupana p
130
6
Tierra
R
Ir pana - Silala Irupana
30
06 0.6
Tierra
M
Silala - El Choro
4
3
Tierra
M
Valores posibles (R)egular, V l ibl para Estado; E t d (B)ueno, (B) (R) l (M)alo (M) l
Parte I. 11 1.1
Situación actual del área del proyecto y
Características de la cuenca de la fuente de agua
Nombre de la cuenca
Vertiente Charpe
Área de la cuenca (km2)
1 76 1.76
Altitud (m.s.n.m.)
Máxima 100 057 (mm) 100.057
Lluvia media anual
Máxima
Nombre de Estación
Población (Nº de habitantes asentados en el área de la cuenca)
Uso del Suelo * (%)
2,840
2,340 Irupana
Silala ( 89 Afiliados, Aproximadamente 267 Habitantes)
AT
AI
PI
PE
F
P
O
35
10
10
15
10
15
5
*Uso del ssuelo: elo (AT) Agrícola temporal, temporal (AI) Agrícola Intensivo, Intensi o (PI) Pastoreo Intensivo, Intensi o (PE) P t Pastoreo Extensivo, E t i (f) F Forestal, t l (P) P Pastizal, ti l (O) Ot Otros
1.2
(incluir fotografías de la fuente)
Descripción de la fuente de agua
Tipo p
Nombre
V
Vertiente Charpe
Caudal Según Época (lt/s)
Volumen Anual
Seca
Lluviosa
(m3)
3 00 3.00
6 00 6.00
99838 66 99838.66
Tipo de Fuente: (R) Rio Rio, (V) Vertiente Vertiente, (S) Subterránea Subterránea, (E) Embalse Embalse, (Q) Quebrada Quebrada, (D) Deshielo En caso de existir más fuentes de agua , insertar mas filas
Aforo de la fuente de agua Nombre de la fuente
Fecha de medición/Muestreo
Aforo (l/s)
Vertiente Charpe
30/10/2011
3.00
Presentar en anexos el método de aforo y los valores encontrados
Calidad del agua Nombre de la fuente
pH
C.E. CE mmhos/cm
RAS
Clase de agua
Vertiente Charpe
5.43
0.055
1,686
C1-S1
C E = Conductividad eléctrica; RAS= Relación de Adsorción de Sodio C.E.
Describir los riesgos que podrían afectar la disponibilidad y calidad del agua en l ffuente la t (disminución (di i ió de d caudal, d l contaminación, t i ió sedimentos, di t otros) t ) Existe deslizamiento de tierra en la parte alta en dos partes, sin embargo, con pazos de quebrada con tubos galvanizados y obras arte se pueden controlar
Condición de uso de la fuente ¿Compartida? C tid ?
X
Si
¿Con quién? (nombre)
No N
Acuerdo
Conflictos* (si o no) Conflictos
Ubicación
NO
AR
C Comunidad id d Charpe Ch
Ubi Ubicación: ió (AR) Aguas A Arriba, A ib (AB) Aguas A Abajo, Ab j (F) En E la l Fuente F t Descripción del conflicto: *Descripción
Ninguno
¿Cuenta con registro de derechos de agua?
13 1.3 131 1.3.1
Si
No
Descripción de la zona de riego Área de riego Concepto C
Área (ha) Á (h )
Ar
Área Regable
35
A Ara
Á Área Media M di Anual A l Regada R d
0
Lluvia media anual en la zona de riego
132 1.3.2
100.057
(mm)
Estación:
Irupana
Población y tenencia de la tierra en el área regable (entrevista a g ( o a tes c a e) informantes clave)
g Comunidades o zonas de riego Comunidad Silala
133 1.3.3
X
Numero de Familias 89
Tenencia de la tierra (ha/familia) Menor a 1 ha Mayor Ma or a 1 ha 59 30
Producción agropecuaria
Cultivos bajo riego (Cultivos de mayor importancia por superficie) Área Mes Mes C lti Cultivos (ha) Siembra Cosecha
Total
0
Rendimiento (t/Ha)
C lti Cultivos a temporal t l (principales ( i i l cultivos lti según ú su orden d de d importancia) i t i ) Área
Mes
Mes
Rendimiento
(h ) (ha)
Si b Siembra
C h Cosecha
(t/H ) (t/Ha)
Yuca
17.5
Agosto
Marzo
2.2
C fé Café
15
M Marzo - Abril Ab il
O t b -N Octubre Noviem i
3 97 3.97
Cit i Citrico
10
Ab il Abril
Despues de 3 años - Mayo
V i d Variado
Tuberculo T b l
35
Mayo M
Octubre O b
5.51 5 51
Total
77 5 77.5
Cultivos
Producción pecuaria
Avicultura
b Nº cabezas por familia p 10
P i por Precio Cabeza (Bs) ( ) 80
B i Bovino
5
4 000 4,000
Porcino
3
450
Especie
Total T t l Lugar g de comercialización: (Finca, ( , Feria local,, Mercado Municipal, p , Mercado Urbano,, Exportación, etc.) Comercialización C i li ió Regional R i l y Local: L l Feria F i Irupana I
1.3.4
Uso de Tecnología (en %) Tradicional
90%
Mecanizada
10%
Intermedia
0%
Método de aplicación del riego: Gravedad
1.3.5
Aspersión
-
-
Goteo
-
Características del suelo en el área de riego
Topografía: Plana a suave (0% a 2%)
5%
Moderada (2% a 5%)
10%
Inclinada (5% a 10%)
28%
Fuerte (> 10%)
57%
Superficial ( < 20 cm)
30%
Poco profundo a moderado
60%
> 80 cm ) Profundo ( > 80 cm )
10%
Profundidad del Suelo:
Ri Riesgos en ell área á de d riego i (marcar ( con X la l celda ld correspondiente) di t ) Riesgo g
% del área t t l de d riego i total
Grado de riesgo Alt Alto
M di Medio
B j Bajo
Ni Ninguno
Anegamiento S li i Salinización ió Erosión
60
X
C t i ió Contaminación Heladas S Sequias i Granizadas
20
X
Inundaciones ((crecidas))
30
X
Grado de Riesgo: Alto = Probabilidad de daños/Pérdidas totales, Medio = Probabilidad de daños/Pérdidas parciales, Bajo = Probabilidad de daños/Pérdidas leves Existe poco riego por factores climáticos
1.4
Infraestructura de Riego g Existente
1.4.1. 1 4 1 Presas de almacenamiento Tipo
Nombre
Año de
Estado de
p Capacidad
Construcción
Mantenimiento
((m3)
Tipo de Presa: (R) Rústica, Rústica (TC) Tierra Compactada, Compactada (CG) Concreto Concreto-Gravedad Gravedad, (En) Enrocado Estado de Mantenimiento: (B) Bueno Bueno, (R) Regular Regular, (M) Malo
1.4.2. Estanques, Estanques atajados atajados, qhotañas qhotañas, qochas y otros Tipo
Material de Construcción
Año de Construcción
Estado de Mantenimiento
Capacidad (m3)
Material de Construcción: (TC) ( ) Tierra Compactada, p , (H) ( ) Hormigón, g , (MP) ( ) Mampostería p de Piedra g , (M) ( ) Malo Estado de Mantenimiento: ((B)) Bueno,, ((R)) Regular,
1 4 3 Obras 1.4.3. Ob de d Captación C t ió Tipo
Material de Construcción
Año de Construcción
Estado de Mantenimiento
Capacidad ((m3)
Tipo: (TD) Toma Ti T Di t (PD) Presa Directa, P D i d Derivadora, (GF) Galería G l í Filtrante, Filt t (T) Tajamar, T j (TT) T Toma Tirolesa, Ti l (EB) Estación E t ió de d Bombeo B b Material de Construcción: (R) Rustico, (H) Hormigón, (MP) Mampostería de Piedra Estado de Mantenimiento: (B) Bueno, (R) Regular, (M) Malo
1 4 4 Obras de Conducción / Distribución 1.4.4. Tipo Ti
Longitud
Año de
Material de
Estado de
Capacidad
(km)
Construcción
Construcción
Mantenimiento
(l/s)
Principal (GS) Secundario, Secundario (GT) Terciario Tipo Gravedad: (GP) Principal, Tipo Presurizado: (PP) Principal, (PS) Secundario, (PT) Terciario, (S) Sifón Material de Construcción; (T) Tierra, Tierra (HC) Hormigón Ciclópeo, Ciclópeo (MP) Mampostería de Piedra, Piedra Polietileno (M) Metal (P) PVC o Polietileno,
14 1.4.5. Riesgos que afectan la infraestructura existente Riesgo Identificado
Infraestructura
Grado de Riesgo Medio
Alto
Bajo j
Presas E Estanques y Atajados A j d Obras de Captación C d Conducción/Distribución ió /Di ib ió Obras de Arte Describir el grado de riesgo al que esta expuesta la infraestructura:
15 1.5.
Gestión del Sistema de Riego
1.5.1. Organización para la gestión del sistema de riego Asociación
Comité
OTB
Capitanía C it í
Cooperativa
Sindicato
Organización O i ió Originaria Oi i i
Otros Ot
1.5.2 1 5 2 Gestión G tió del d l Sistema Si t de d Riego Ri Modalidad de adquisición q del derecho: Afiliación
Comunal
H Herencia i
Dotación
Aporte
P t ió de Prestación d Servicio S i i
Ot Otros
Derechos de agua asignados a: Persona Natural
(
)
Persona Jurídica
(
)
Terreno (
Número de familias usuarias con derechos al Sistema de Riego Nota: Adjuntar lista de usuarios por Comunidad/Zona de Riego
(
)
)
1 5 3 Distribuci贸n 1.5.3. Distrib ci贸n de Ag Agua a ( Periodo Lluvioso (Verano
Por Turno:
( ) Frecuencia (d铆as):
Demanda Libre:
Periodo Seco (Invierno):
Por Turno:
Frecuencia (d铆as):
Demanda Libre:
1.5.4. Mantenimiento
Mes Semestralmente
Existe mantenimiento?
Si (
)
No (
Tipo p de Mantenimiento (R ti i de d Emergencia, E i Preventivo) P ti ) (Rutinario, Rutinario y preventivo p
)
P t II. Parte II 2.1 21 ●
El Proyecto P t
Concepto C t de d proyecto t
Identificar el p problema p principal p q que g genera la necesidad del p proyector. y Describir los p y ,p g ,p p p alcances de la p propuesta de p proyecto, producción agrícola, propuesta para la g gestión del sistema, alternativas técnicas identificadas, infraestructura, demanda de agua y otra información pertinente
La infraestructura propuesta, propuesta consta de una cámara de captación que recibe el agua captada de una tubería perforada ubicada aguas arriba de un pequeño muro que ayudará a captar el agua requerida. requerida La obra de toma también cuenta con una cámara de válvulas que permitirá iti á regular l ell caudal. d l La L conducción d ió y distribución di t ib ió se la l realizará li á por medio di de d t b í enterrada tubería t d PVC – SDR26, SDR26 misma i que resiste i t altas lt presiones. i D bid a las Debido l altas lt presiones i causadas d en ell tramo, por a las l altas l pendientes, di se dispondrán di d á cámaras á rompe – presión en los puntos mostrados en los esquemas. Ya que el riego se lo realizará por aspersión, se consideró una cámara de distribución por cada hectárea de riego g incremental. Adicionalmente, yya q que el caudal no es constante durante el año, se dispuso p de un tanque q de almacenamiento de las siguientes g dimensiones: 6 x 4.5 m en la base x 1.4 m de a tu a, co c o ta que se a de hormigón o gó altura, con u un espeso espesor de 0 0.2 m. Dicho tanque sería proyecto” armado, y su ubicación se la muestra en el mapa de “Situación Situación con proyecto
Resultados del proyecto (Infraestructura principal) p y ( p p ) m3/de agua por año
El p proyecto y obtendrá un volumen de : 24808.73 21 53 Cubriendo un total de : 21.53
hectáreas regadas
Y beneficiará a un total de : 89
2.2
familias
y Entidad p promotora y solicitante del p proyecto: Gobierno Autonomo Municipal de Irupana
Municipio o Prefectura: Dirección
MANCOMUNIDAD MUNICIPIOS YUNGAS DE LA PAZ laza Gualberto Villaroel, Calle Matias Terrazas, eficicio Celica Nº1
Teléfono
2148836
Fax:
PDM
Si
X
Año
2006
No
py Los beneficiarios conocen los alcances y características de la idea de py.
Si X
No
23 2.3
Oferta de agua del proyecto
Descripción de la fuente de agua: Tipo p
Nombre
V
Vertiente Charpe
Q Q*
V V*
(l/s)
(m3)
3.00 3 00
99838.66 99838 66
Ti (R) Rí V ti t (S) S bt á (E) E b l (Q) Quebrada, Q b d (D) Deshielo D hi l Tipo: Río, (V) Vertiente, Subterránea, Embalse, *Representa p los caudales o volúmenes medio de aprovechamiento p propuestos p p (Describir la disponibilidad de agua para el proyecto)
2.4
Infraestructura propuesta
Se eligió una obra de toma directa, directa misma que consta de un muro de pequeña altura que servirá para represar parcialmente el cauce de la fuente. fuente Se captará el agua por medio de una tubería de PVC perforada ubicada aguas arriba de la obra, obra como se muestra en los esquemas, esquemas también se previó una cámara de captación con su respectiva cámara de ál l L elección l ió de d este t tipo ti d obra b se basa b i i l t en la l topografía t fí del d l válvulas. La de principalmente l lugar, por tratarse t t d un lugar de l con pendiente di t elevada. l d El muro antes t mencionado, i d se lo l propone de hormigón ciclópeo. La tubería perforada f estará recubierta con material filtrante para evitar el ingreso de material sólido que posteriormente pueda perjudicar su funcionamiento, esta tubería ingresa a la cámara de captación de hormigón armado con revoque para asegurar su función. La cámara de válvulas servirá p para q impermeabilizante p p g p g g Esta obra solamente poder regular el caudal p para su distribución hasta el área de riego. capta el caudal necesario y requerido para los cultivos, no así represando totalmente el río. Ya que el caudal de fuente noes constante durante el año, se propone el emplazamiento de un tanque de almacenamiento de hormigón armado con reboque impermeabilizante para asegurar su funcionamiento. funcionamiento Elegimos utilizar tuberías de PVC – SDR26 que son aconsejables para topografías como las de este caso, SDR26, caso ya que resisten elevadas El diámetro de la tubería es de 2 2”, la tubería de distribución llega presiones elevadas. hasta el final del área incremental de riego, riego ubicándose bicándose cámaras de inspección a lo largo d l tendido t did con ell propósito ó it de d posibilitar ibilit un mantenimiento t i i t periódico. iódi L red d secundaria d i del La se reparte a ambos b lados l d de d la l red d de d distribución di ib ió principal i i l llegando ll d pequeñas ñ cámaras á para posteriormente distribuir a las distintas parcelas. A lo largo del tendido del la tubería, se ubicaron distintas cámaras rompe presión para atenuar la presión p causada por p las pendientes p elevadas.
241 2.4.1
C Croquis i d de llas obras b propuestas t
Debido a la falta de cartas geográficas del lugar en el Instituto Geográfico Militar, Militar se trabajó b ó con imágenes á satelitales l l descargadas d d de d la l página á www.gdem.aster.ersdac.or.jp d d j Se ggeneraron las curvas de nivel y los ríos en base a esta información utilizando el programa Arc View Gis 3.2, 3 2 seguidamente se delimitó la cuenca asi como también el área regable además del área incremental bajo riego óptimo. óptimo También se ubicaron las obras regable, propuestas descritas anteriormente. d i i VER ANEXO 4 VER ANEXO 4
242 2.4.2
Cómp tos métricos estimados Cómputos
VER ANEXO O de Có Cómputos putos métricos ét cos estimados est ados 2.4.3
p ( Presupuesto estimado de obras (Costos directos)) DESCRIPCION OBRAS PRELIMINARES OBRA DE TOMA RED DE ADUCCION
244 2.4.4
COSTO TOTAL $US 6,794.88 6 94 88 3,610.57 28,991.30 28 991 30
TANQUE DE ALMACENAMIENTO Y CAMARA ROMPE PRESION
15,032.96
RED DE DISTRIBUCION RED SECUNDARIA OBRAS DE ARTE TOTAL
2,321.73 14,999.07 2 184 29 2,184.29 73,934.80 73 934 80
Tiempo estimado de ejecución (12 meses)
Se tiene Estimado la ejecución de obras en un periodo de 6 meses
245 2.4.5
C Costos estimados del Proyecto ($us) ($ ) Concepto Costos directos
Preinversión
Inversión
$us
$us
5914.78
73934.8
Supervisión
4436 09 4436.09
Acompañamiento TOTAL
2.4.6
3696.74 5914 78 5914.78
82067 63 82067.63
Conclusión sobre la validez de la idea del proyecto y categorización
g actual,, En la Visita técnica se observo q que la Comunidad no cuenta con un sistema riego la producción agrícola es a secano, secano por lo cual se estimo que el área de regable seria apro imadamente de 35 ha, aproximadamente ha además por medio del programa ABRO (Área Bajo de Riego Optimo) se obtuvo un área incremental de riego de 21.53 ha , teniendo un alcance de g optimo p riego de un 61.5%. Con los diseños realizados se estimo q que el costo total de la obra de Micro riego asciende a 73934.8 73934 8 $us (a un tipo de cambio de6.96), de6 96) obteniendo un valor de 3434.04 3434 04 $us/Ha, $us/Ha por lo que se encuentra dentro de los parámetros de elegibilidad para la validación del proyecto La calidad de las muestras de agua g extraídas de la fuente,, se encuentran dentro de los parámetros físico químicos, por lo cual es apta el riego. parámetros físico químicos por lo cual es apta el riego ha entonces entra en la categoría de Como el área bajo riego óptimo es menor a 100 ha, Sistema de Micro riego.
2.4.7
Identificación de los riesgos que podrían afectar la infraestructura propuesta
g es que q por p el arrastre de sedimentos la toma se pueda p El riesgo colmatar
2.4.8
Conclusiones y Recomendaciones
f Una vez aprobada la FIV se recomienda que los beneficiarios realicen las gestiones correspondientes para que en su Poa se incluya el presupuesto destinado al proyecto de Micro riego propuesto. p los técnicos responsables p En las visitas realizadas por de la elaboración de la ficha se socializo soc a o los os a alcances ca ces y be beneficios e c os de del p proyecto oyecto hacia ac a la a co comunidad u dad te teniendo e do u una a respuesta positiva. Adjuntado en el presente documento, como constancia el Acta de Visita y la lista de beneficiarios. beneficiarios Por otra parte podemos añadir que la fuente de agua se encuentra dentro de los límites de la comunidad, comunidad no existiendo conflictos con las comunidades vecinas. vecinas Debido a la ausencia de cartas geográficas de la zona, zona se opto por trabajar con Satelitales generando curvas c r as de nivel ni el y ríos mediante el programa Arc View, Vie Imágenes Satelitales, obteniendo bt i d asíí ell á área de d cuenca y localizando l li d ell área á de d riego i e incremental i t l. E la En l estimación i ió del d l comportamiento i d l régimen del é i hid ló i se trabajo hidrológico b j con la l estación ió Meteorológica de Irupana, por ser la más cercana al lugar, de esta manera se obtuvo los parámetros hidro-meteorológicos del lugar. Se definió una infraestructura que q consiste de : p p y su Obra de Captación: Toma Directa q que consiste en una cámara de captación correspondiente p cámara de válvulas. Para la captación p de agua g se dispuso p de un pequeño muro de hormigón ciclópeo y una tubería perforada del mismo para poder captar el agua retenida.. retenida Sistema de Conducción: Sistema enterrado aproximadamente a 50 cm de la superficie que consta de tuberías de PVC SDR 41 debido a las altas presiones, presiones debido a las pendientes elevadas y topografía del terreno se dispuso de cámaras rompe presión (3 m x 1.5 1 5 m)en diferentes puntos estratégicos del trayectos. trayectos En tramos donde no eran i las l cámaras á R P ió se dispuso di d cámaras á d Inspección I ió (0.6 (0 6 m x necesarias Rompe Presión de de 0.6 0 6 m)) para ell correspondiente di t mantenimiento t i i t Sistema de Almacenamiento: Según los datos obtenidos en campo se observo que el caudal no es constante por lo cual se dispone un tanque de almacenamiento Sistema de Distribución: se opto por un sistema de riego por aspersión por ser el más eficaz p para la zona. Por este motivo p para la distribución consta de tuberías enterradas que llegan q g a una Cámara de Distribución para p cada Hectárea a regar. g Se pudo constatar que existe acceso a la comunidad, comunidad por lo que si se llegara a obra se incrementaría la producción agrícola y por ende mejoraría la implementar esta obra, actividad económica y la calidad de vida de los beneficiarios. beneficiarios Se observo que existe acceso hasta cierto lugar de la fuente, fuente pero que consta de un tramo el cual debe ser mejorado y ampliado hasta el lugar de la fuente, fuente dicho mejoramiento se lo considero en el análisis áli i d de precios i unitarios. it i Con el tipo de obra propuesta, no tendría un impacto ambiental considerable, por lo que las medidas de mitigación serian mínimas, sin embargo se aconseja la elaboración de una Ficha Ambiental, realizadas por especialistas en el rubro.