INFORME TÉCNICO DE DESARROLLO Y RESULTADOS DE LA MISIÓN -CATIE 1.
ANTECEDENTES.
En el marco de la implementación del PNDIC (Síntesis Anexo 1) y del Programa de Apoyo presupuestario de la Comisión Europea, el Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral ha solicitado la realización de una misión de la asistencia técnica para establecer con base científica los ejes conductores de una estrategia de desarrollo económico basada sobre los principios de un correcto manejo de los sistemas y recursos agroforestales de las dos regiones del trópico de Cochabamba y de los Yungas de La Paz. Esta estrategia debía concretarse en la formulación de un perfil de acción sectorial, basado en la sistematización de anteriores y actuales experiencias y de las indicaciones de actores sectoriales identificadas en el curso de dos talleres temáticos organizados con el apoyo y la coordinación del Fonadal (Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo) en las dos regiones interesadas por la intervención. Para la realización del conjunto de las actividades arriba mencionadas, se ha conformado un equipo de trabajo compuesto por tres especialistas de la materia con amplia experiencias sectoriales todos integrantes del equipo de profesionales del Centro Agronómico Tropical de investigación y enseñanza CATIE; uno de estos designado y encargado de la Coordinación General y del trabajo del equipo y otros dos como soporte técnico en el tema. Cabe señalar que, en la realización de la misión se tuvo el cuidado de hacer un análisis de informes, estudios y toda otras documentación pertinente con los objetivos de la presente para que los expertos tomen en cuenta tanto en la fase inicial como en el transcurso de su misión las experiencia y los estudios ya realizados en el sector para el Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo FONADAL, y otros donantes con el fin de capitalizar experiencias y evitar duplicaciones. 2.
PREMISA.
Para la consecución de lo anterior, previamente ha sido necesario garantizar la coordinación con los responsables y actores principales de las actividades en cuestión tanto del Trópico de Cochabamba, como de Los Yungas de La Paz. Se pudo establecer las diferencias que existen entre estas dos regiones; principalmente en la organización social, en los sistemas de producción, condiciones biofísicas y aspectos relacionados con la intervención de proyectos de asistencia técnica. En el Trópico, por razones históricas las organizaciones determinan las formas de gobernabilidad influyendo en el devenir de los proyectos de asistencia técnica, en las formas y modos de producción. Además los aspectos biofísicos hacen que las condiciones sean más propicias para el funcionamiento de estos sistemas. Todo esto ha conducido para que los Yungas, la zona tradicional de producción de coca, sea considerada como prioritaria para la elaboración del perfil de un programa sectorial y regional de desarrollo con énfasis en la agroforestería para recuperar la base física, social y económica de los sistemas de producción. Esto se explica, porque la zona de los Yungas está en un estado grave de degradación ambiental, con organizaciones sociales que tienen poca influencia en la toma de decisiones en lo que se refiere a la instalación de proyectos de desarrollo. En cambio es posible que en el Trópico, exista la necesidad de hacer análisis para hacer ajustes jurídicos de las normas vigentes vinculadas con el manejo forestal.
3.
LA SITUACIÓN SECTORIAL.
En la actualidad en Bolivia no se tiene claro los conceptos ligados a lo que se definen “Sistemas Agroforestales” debido a: -
-
-
-
4.
El limitado número de profesionales expertos en el sector y la falta de oportunidades de actualización técnica en un sector considerado “hibrido” entre los sectores agrícola y forestal, sin una identificación clara y definida; La desarticulación de responsabilidades y operaciones entre varias instituciones gubernamentales y no gubernamental faltando una institución o organismo que aglutine y capitalice estos recursos y experiencia; El limitado conocimientos sobre arreglos agroforestales difundidos y conocidos en Centro América aplicables al contexto agroecológico de las regiones de cobertura del PNDIC – Trópico de Cochabamba y Yungas de La Paz (cultivos en callejones, cercos vivos, cortinas rompevientos, multiestratos, agro bosques, Sistemas silvopastoriles entre otras). La necesidad de identificar las líneas estratégicas y enfoques para actualizar y ajustar el marco jurídico de la ley forestal a la dinámica y evolución sectorial. OBJETIVOS DE LA MISIÓN y PERTINENCIA CON EL PNDIC.
El objetivo principal de la misión era lo de contar con información de base sobre las experiencias de los principales sistemas agroforestales en la región de los Yungas de La Paz, y del Trópico de Cochabamba. Esta información debía ser recopilada tanto a nivel de proyectos y programas como de los actores locales y ser analizada en el curso de un taller temático a realizarse en el Municipio de Coripata finalizado a la formulación de un Programa sectorial para la región de los Yungas. El ejercicio de análisis, la realización del taller temático y de sus resultados se han constituido como elementos de base para la elaboración de una ficha de perfil de proyecto destinada a su presentación al financiamiento de la OEA o de otros donantes. La realización de la misión y del taller en los Yungas ha permitido enriquecer la discusión entre los actores sectoriales y activar una dinámica propositiva de acciones y programas de mediano y largo plazo en la aplicación de sistemas agroforestales específicos, para las diferentes áreas de intervención con el fin de reducir la pobreza y contribuir al desarrollo rural competitivo. Tanto la Memoria del Taller realizado en Coripata como la Ficha de Proyecto Agroforestal presentada a la aprobación de la OEA se encuentran a final del presente informe. La misión realizada en el marco del PNDIC 2006 – 2010, resaltó el rol del sector agroforestal en el desarrollo económico que dentro de sus nuevas bases indica lo siguiente: • •
El desarrollo integral debe tomar con prioridad los cultivos integrales sostenibles paralelo al cato de coca. La cooperación técnica financiera debe tomar en cuenta que el agricultor cocalero tenga otras fuentes de ingreso legal con cultivos que generen ingresos económicos sostenibles para su familia.
Los objetivos planteados dentro del PNDIC, son tomados como base importante para el desarrollo del presente estudio, ya que se busca plasmar y compatibilizar sus bases metodológicas y técnicas, con experiencias encontradas dentro de las zonas donde se pretende dar a conocer los beneficios medio ambientales de los sistemas agroforestales.
La misión y su resultado son pertinentes con los objetivos generales y específicos del PNDIC: “Generar procesos de desarrollo integral sostenible y participativo, fomentando capacidades de autogestión comunitaria e institucional, que incluya inversión privada solidaria, para eliminar los factores causantes de la pobreza, la exclusión social y el deterioro ambiental, aplicando de forma interna y externa la estrategia de la Revalorización de la Hoja de Coca”. • • •
Establecer mecanismos para reducir el monocultivo y la dependencia exclusiva de la coca, diversificando las bases productivas. Desarrollar sistemas de producción articulados a redes integradas, sociales, cultural y ambientalmente sostenibles y competitivas. Mejorar las condiciones de vida de la población del ámbito de intervención con la implementación de programas y proyectos económicos, sociales y de infraestructura.
Es por ello que bajo los principios de integralidad, sostenibilidad, participación social, se desarrolla un ciclo de investigación y difusión de los resultados 5.
DESCRIPCIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS MEDIOAMBIENTALES DE LA REGIÓN DE LOS YUNGAS
El problema determinado por la vasta degradación ambiental en los Yungas a causa del monocultivo y chaqueo indiscriminado ha sido el punto de partida por el cual se realizó el taller, abordado y caracterizado para definir las alternativas de soluciones consiguientes e inherentes a los sistemas agroforestales. La formación biofísica de la zona, por su fragilidad y las condiciones negativas propiciadas por las actividades antrópicas son las causantes de la degradación ecológica constatada alcanzando, en algunos casos grados irreversibles Se anota que esta fragilidad se ha visto acentuada por el desarrollo extensivo de la agricultura, irrigación, instalación de la red caminera, explotación forestal, etc. Es de observar que los cultivos antiguos de coca han desencadenado los procesos de pérdida de fertilidad y los nuevos han aumentado el uso constitutivo del agua y la aplicación indebida de fertilizantes y de otros agroquímicos haciendo inviable la continuación económica de la producción de estos cultivos y de alimentos. Estos problemas se identifican como causantes de la aceleración del deterioro de la economía de subsistencia de la población local originada por la continua pérdida de fertilidad de los suelos, que se traduce en una baja productividad de los diferentes cultivos y en particular de la coca, por lo que la zona se está convirtiendo en expulsora de su población. Existe la problemática de degradación ambiental en Yungas siendo una muestra muy representativa la observada en la zona de CORIPATA como parte de la zona tradicional de los Yungas, se ha caracterizado por ser una zona de cobertura boscosa la cual no fue aprovechada adecuadamente, actualmente la zona está poblada por cultivos tradicionales de coca en monocultivo, pocos patios contienen árboles frutales tradicionales con escasas áreas de bosque primario y secundario ubicadas en zonas altas cuya presencia se constituye en un reservorio de biodiversidad. Pero es de conocimiento de todos que existen similares zonas de los Yungas las cuales están en procesos avanzados de degradación ambiental (erosión, pérdida de biodiversidad), tal es el caso de las comunidades de Chulumani, Asunta y Coroico. Es necesario identificar alternativas para
mejorar el desarrollo económico de las comunidades y reducir impactos negativos, sin olvidar el aprovechamiento productivo de las tierras. 6.
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN AGROFORESTALES EN BOLIVIA
6.1
Información relevante sobre el país
ACTUAL
SOBRE
SISTEMAS
Entre los años 60s y 80s se implementaron programas de colonización por el Instituto Nacional de Colonización y la Corporación Boliviana de Fomento (Zeballos y Terrazas, 1970), con el fin de poblar territorios no habitados hasta ese entonces. Los territorios a pesar de presentar características ecológicas y dinámicas de desarrollo propias, ambas zonas confrontan actualmente una problemática clásica en regiones colonizadas del bosque tropical. El desmonte masivo, la disminución de la biodiversidad, la degradación de tierras y el medio ambiente, con consecuencias ecológicas importantes, que afecta a la economía de los pequeños productores. Gran parte de la vegetación original se ha convertido en barbechos improductivos, pobre en especies y la fertilidad de los suelos ha disminuido. Dentro de este marco lo que interesa es resolver la compleja situación de la deforestación y sus efectos negativos. En América Tropical existen ejemplos de exitosos programas de desarrollo, basados económico y técnicamente en el manejo de Sistemas Agroforestales, se puede aprovechar las experiencias agroforestales de países como Costa Rica, que en la última década ha realizado muchos esfuerzos tecnológicos y sociales para contrarrestar esta situación. En Bolivia, se tiene información de experiencias exitosas en Agroforestería, que son practicados profusamente por pobladores indígenas y productores de larga data. La mayor parte de los sistemas conocidos han sido desarrollados por los mismos productores, lamentablemente no son difundidas y dadas a conocer en forma adecuada, paralelamente existe experiencias exitosas de instituciones que trabajan en base a la Agroforestería principalmente en las zona de Alto Beni, Yucumo, Rurrenabaque y San Buenaventura, es importante poner un esfuerzo en recoger estas experiencias exitosas agroforestales. 6.2.
Conceptos agroforestales
La ventaja de la agroforestería es la flexibilidad de sus modelos y que se adaptan a las diferentes condiciones biofísicas y sociales de un contexto determinado. Dentro del informe técnico que se anexa al presente informe de misión, siendo establecido como resultado de la misión, proporciona, los elementos que detallan la aplicación de sistemas agroforestales en los ecosistemas degradados como los que se encuentran en la región de los Yungas de La Paz. Una de las soluciones para armonizar dos conceptos en principio y aparentemente incompatibles reside en la identificación, el ordenamiento y la definición de lo que representan los Sistemas Agroforestales, punto de encuentro entre las exigencias de resultado económico y manejo durable de los recursos naturales. En el curso del taller realizado en Coripata, se ha presentado una ponencia del experto coordinador del equipo sobre los principales ejemplos de sistemas e intervenciones agroforestales en distintos contextos agroecológicos con el fin de animar la discusión e identificar elementos de aplicación al contexto de los Yungas (Fuente: Phd Eduardo Somarriba ponencia sobre Sistemas Agroforestales, Coripata 22 de Mayo 2009 - Ver Anexo 2.1 y 2.2 presentación)
6.3.
Antecedentes Yungas de La Paz
Los Yungas de La Paz es una región de importancia económica y productiva, el territorio tiene características con pendientes pronunciadas que bajan desde los 4,600 hasta los 400 metros de altitud, los Yungas tradicionales se encuentra en un rango que fluctúa desde los 2700 hasta los 1200 msnm. Estos pisos ecológicos han sido poblados por colonos del altiplano que no tenían conocimientos de agricultura tropical, en un proceso de colonización que avanza y desciende progresivamente hacia la planicie amazónica. Los principales centros de colonización se han concentrado en cuatro regiones agroecológicas del trópico paceño: la Zona Alta, cuyas alturas oscilan entre 1500 a 2000 msnm cultivos que predominan son el café-coca; Zona Media entre 700-1,500 msnm en Caranavi, cultivos de cafécítricos; la Zona Baja, entre 400-700 msnm en el Alto Beni, cultivos de banano-cacao-cítricos. Los principales problemas de estos sistemas de producción son; el monocultivo, la inaccesibilidad, reducida red de caminos, altos costos de transporte, erosión y degradación de suelos, la deforestación (sistema de roza-tumba-quema) como problema central. Los lotes de los productores tienen muy pocos árboles, arbustos, bambúes, palmas y leñosas útiles (madera, leña, fruta, medicina, materiales de construcción o plantas de valor ecológico o cultural). Debido a que el chaqueo ha eliminado la regeneración natural de las especies leñosas de vida larga. Los sistemas agroforestales arreglados a cada sitio según la disposición de especies y costumbre, se constituyen en un medio para mitigar impactos de erosión de suelos, impactos ambientales y combatir la pobreza y seguridad alimentaria, creando sistemas de producción sostenibles. Los arreglos presentados son; barreras vivas adecuado para cultivos de coca en pendiente, para cultivos en callejones entre otras. Las barrearas rompe vientos ideal para zonas de amortiguamiento, mitigar el fuego del chaqueo, crear microclimas propicios al cultivo. Los sistemas multiestratos con especies diversificadas en arreglos por estratos, los sistemas succiónales distribuidos en una sucesión de cultivos identificados por su fenología (pioneros, primarios secundarios), Los huertos caseros alrededor de las viviendas y el enriquecimiento de los lotes con especies leñosas útiles ofrece un potencial aún no aprovechado. Los bancos forrajeros para animales mayores y animales menores es otra oportunidad de desarrollo productivo en estas zonas de irregular topografía. Las oportunidades de mercado son favorables para los productores de los Yungas, ya que estas regiones como Alto Beni, Caranavi y parte de la provincia Sud Yungas, han sido y siguen siendo en menor medida abastecedores naturales de productos agrícolas tropicales a los mercados de La Paz y El Alto (donde se concentra el mayor núcleo urbano del país, el mayor mercado nacional). Sin embargo las zonas tradicionales de los Yungas; Coroico, Chulumani, Coripata, Cajhuata dejaron de ser abastecedores de frutas a los mercados de La Paz (Fuente: Ing. Windson July. Resumen ponencia sobre Sistemas Agroforestales, Coripata 22 de Mayo 2009 - Ver Anexo 2.3: presentación).. 6.4.
Experiencias en el Trópico de Cochabamba
Diferentes instituciones del estado y privadas, intentan consolidar una estrategia de plantaciones agroforestales, pero con resultados todavía poco convincentes para acceder al mercado interno y externo con una producción sostenible, estandarizada, certificada con índices de rentabilidad económica y social aceptable y que garantice vivir bien. A nivel nacional existen iniciativas privadas operando en la comercialización de productos provenientes de los sistemas agroforestales, tratando de adquirir de las comunidades campesinas
y originas sus productos a precio justo, pero enfrentan problemas de cantidad, frecuencia, calidad, estandarización que están superando mediante acuerdo entre partes. El territorio tropical del departamento de Cochabamba se desarrolla un sistema productivo agroforestal que trabaja con el objeto de aprovechamiento integral y sostenible de los recursos naturales y forestales, con procesos de producción, transformación y comercialización sostenibles, que son planificados con la participación de la población y liderazgo institucional y organizacional democráticamente constituidos. Los siguientes principios son considerados para la estrategia de desarrollo en el Trópico de Cochabamba (Fuente: Ing. Gerardo Rodríguez, Co- Director Nacional del Proyecto Forestal del Trópico) : Implementación de un sistema productivo agroforestal, con gestión comunitaria. • •
6.5.
Desarrollo de empresas comunitarias, articuladas desde la producción primaria hasta la comercialización de productos finales o intermedios. Participación de actores locales en la gobernabilidad local para su desarrollo con la articulación de sistemas agroforestales y con la promoción de una nueva conciencia política ambiental, para la gestión sostenible de los recursos naturales. (Ver Anexo 2.4 y 2.5 : Presentación). Experiencias e informaciones conseguida por el FONADAL
Como mencionado anteriormente, la elaboración del perfil de Proyecto ha tomado en cuenta los resultados y las indicaciones de los informes de consultorías que FONADAL ha realizado en el sector agroforestal. A continuación se proporciona un breve resumen y comentario de los documentos más interesante y pertinentes con el enfoque de la misión y de su resultado, se señala que la documentación mencionada es disponible en la sede de FONADAL. Misión 5. Apoyo a la Nueva Estrategia de Desarrollo Alternativo de Bolivia Mediante el Fondo de Desarrollo Alternativo FONADAL. Yungas El documento sistematiza los proyectos en ejecución y los planificados de la línea temática Recursos Naturales y Medio Ambiente, y se realiza una guía técnica de la instalación de viveros adaptada a la región de los Yungas. Lo relevante del documento es la recomendación de realizar un Plan Maestro Ambiental para los Yungas, este tema tiene sinergia con los resultados obtenidos de la misión ya que promovemos el desarrollo a partir del manejo sostenible, se identificaron problemas similares. 5to. Informe. Evaluación y Recuperación de Suelos Degradados en la zona tradicional de los Yungas de La Paz. Elaborado por ECOTOP El informe recomienda un plan piloto de recuperación de suelos degradados, si bien se realizo el diagnostico de la situación actual, no se considero aspectos Biofísicos, socio económicos, culturales, fauna entre otros muy importantes en la fase de diagnostico. El plan piloto se basa en una sola recomendación agroforestal, el sucesional ó Multiestrato que si bien es un sistema de los mas óptimos tiene limitaciones en su implementación en la zona de Alto Beni las limitaciones son: Poca asistencia técnica y capacitación sostenida sobre este complejo sistema, no existen programas de transformación y comercialización de los productos, alto costo y dificultad de conseguir semillas, platines de especies forestales y frutales de calidad, no existe un mercado seguro de los productos que provienen de este sistema. Lo rescatable es la recomendación sucinta de especies con valor comercial que se pueden utilizar en los sistemas agroforestales como el Piñón y la hierba luisa, lo difícil es la
traducción del documento ya que se encuentra en Alemán, La memoria de un taller agroforestal realizada en Sapecho Alto Beni, solo da pautas de la metodología y no la realidad que se vive en la zona de los Yungas. Misión 4. Apoyo a la Nueva Estrategia de Desarrollo Alternativo de Bolivia Mediante el Fondo de Desarrollo Alternativo FONADAL. Yungas En el informe se muestra los análisis de los planes de desarrollo Municipal de Coripata, Cajhuata, Irupana, Yanacahi y Chulumani en cada análisis el consultor da sus recomendaciones y muestra su análisis, además de proponer montos para el apoyo de FONADAL, el análisis de la metodología es el más adecuado, Las recomendaciones Agroforestales que realiza tiene sinergia con el informe de misión, donde menciona ventajas y desventajas de los sistemas agroforestales identificados. 4to Informe. Desarrollo Agroforestal con enfoque de manejo sostenible de micro cuencas prevención de riesgos y sistemas de micro riego en laderas. Describe las microcuencas de la región, priorizadas en la zona tradicional de producción de hoja de coca y en municipios priorizados, da sus criterios y recomienda las acciones a tomar para el manejo y conservación de cuencas hidrográficas para la producción agropecuaria, documento que tiene sinergias con lo recomendado por CATIE, debe tomarse en cuenta. Parcela Agroforestal Modelo para los Yungas El modelo solo considera a un tipo el Sucesional ó Multiestrato, y es similar a lo propuesto en la región de alto Beni, la metodología es adecuada. Sin embargo para la zona de los Yungas debe realizarse diseños agroforestales adecuados a las costumbres de los productores, por eso es importante realizar el Diagnostico y Diseño Agroforestal. 7.
DEFINICIÓN DE LOS CRITERIOS BÁSICOS AGROFORESTALES
De forma más específica las presentaciones y exposiciones preparadas como soporte técnico al taller han permito rescatar ideas y criterios que deberían orientar las “inversiones sectoriales” que los actores institucionales y no institucionales pudieran programar en función del logro de los objetivos del PNDIC y del PND. A continuación se proporcionan los elementos principales analizados en el curso del taller que en larga medida se visualizan el los anexos técnicos al presente informe. 7.1
Descripción de los sistemas agroforestales de los Yungas.
Como ha sido mencionado, las diferentes exposiciones, han tratado este tema y han sido identificados los sistemas con más posibilidad potencial para su aplicación en los Yungas. Estos sistemas están siendo aplicados en zonas diferentes a la tradicional de producción de coca, pero con posibilidades para difusión en esta área. 9 Se observa, que la difusión de estos sistemas, ha sido resultado de varios proyectos anteriores que han insistido en la difusión de cultivos perennes simultáneos y dispuestos en diferentes estratos (alturas) de forma de buscar complementariedades en sus diferentes demandas de nutrientes, luz, espacio, etc. Sistemas de arboles en líneas con especies adaptadas a la zona de los Yungas (necesario hacer un diagnostico agroforestal en fincas) y los cultivos en callejones son opciones que se adaptarían muy bien a las condiciones de los Yungas.
9 Es así que la combinación mejorada de café con árboles maderables resulta una de las soluciones, así como también el uso de frutales con cultivos de cobertura, o de cultivos anuales con estos cultivos y reforzados con prácticas biológicas de conservación de suelos. En este sentido es interesante remarcar la posibilidad de introducir métodos sencillos para mejorar cualitativamente y temporalmente el barbecho tradicional, de manera que se pueda usar la vegetación remanente de los chaqueos, previa su descomposición, para su incorporación a los suelos para mejorar su fertilidad y evitar la emisión gases tóxicos (CO2) que afectan el equilibrio climático 1. 7.2
Definición, de los criterios básicos, para orientar agroforestales aplicables al área de intervención del PNDIC,
las
intervenciones
Estos criterios son presentados en detalle en las exposiciones y en las memorias del taller. Pero de forma resumida, se parte de la siguiente de las siguientes premisas: 9 La topografía accidentada de la zona será un indicador de que, sistema agroforestal recomendar el acceso caminero y las fuertes pendientes son factores limitantes para el éxito de los modelos agroforestales, además se debe tomar en cuenta aspectos socioculturales que también son criterios para definir el tipo de intervención. 9 La pérdida de fertilidad de los suelos y de aprovisionamiento de agua y de su relación con la reducción de la cobertura vegetal. Son criterios básicos que se deben tomar en cuenta para tomar acciones agroforestales n este tipo de zonas la reforestación de vertientes, ríos , cuencas hidrográficas es importante, estas intervenciones Y de su consiguiente corolario: La disminución de la producción y en consecuencia el empobrecimiento de las poblaciones locales. Por tanto, los criterios básicos que deben orientar cualquier intervención agroforestal en la zona son los siguientes: De orden técnico: Las actividades de producción deben tender a reducir la perturbación del medio ambiente en general como son los diferentes arreglos agroforestales, Árboles en linderos de las fincas para combatir la erosión eólica, hídrica, protección de cultivos, y subsidiariamente para producción de madera, frutas, forrajes, Bancos forrajeros para alimentación de diferente tipo de ganado. Plantaciones en diferentes estratos: café asociado a especies maderables: inga, cedrela, huasicucho, cordia. Plantaciones en callejones: café asociado con cultivos de cobertura. Rompe vientos asociados con café, mangos con cultivos agrícolas o pastos. Cultivos múltiples: café, banano, naranjos y otros. Cercas vivas: casuarina, gliricidia con pastos mejorados. Árboles dispersos en potreros o en cultivos agrícolas. Cultivos asociados temporalmente con árboles: hevea, limón, etc. Barreras vivas con arbustos, gramíneas para la formación de terrazas y producción de mulch) todos estos modelos se pueden aplicar en la región después de realizado el Diagnostico y Diseño correspondiente. Los cultivos agrícolas, actividades pecuarias y forestales deben ser con base en los diferentes sistemas agroforestales ya descritos ampliamente, por ser sostenibles y amigables con el medio ambiente 1 De forma detallada, esta información se encuentra en las exposiciones presentadas en anexo y en las memorias del taller
De orden social-económico: 9 Con base a los intereses del productor las superficies amigables con el medio ambiente deben ser paulatinamente incrementadas, al igual que los ingresos familiares. 9 La producción agrícola, pecuaria y forestal debe ser sostenible para reducir la tasa de migración. 9 Lo anterior debe estar en correspondencia con el aumento de valor de las transacciones comerciales de los productos agrícolas, pecuarios y forestales; por lo tanto deben existir mecanismos para agregar valor a la producción local. 9 Los sistemas agroforestales deben aumentar los ingresos económicos del productor mediante la diversificación de cultivos, pero sobre todo mejorar las características físicas del suelo y el paisaje natural tan deteriorado en la zona de los Yungas a causa del monocultivo. De orden institucional: 9 Todas las actividades planificadas y ejecutadas deben ser fruto de concertación institucional bajo la cobertura de la gobernabilidad local. 9 Deben tomarse en cuenta las experiencias agroforestales exitosas desarrolladas por instituciones como PRISA, CEIBO, ECOTOP, OSCAR y CATIE. Que trabajaron con modelos agroforestales sucesionales y tienen un protocolo de acorde con los intereses del productor son sistemas productivos que toma en cuenta consocios y fases fonológicas de los cultivos. 7.3
Conclusiones y Recomendaciones 9 Existen sistemas agroforestales que pueden adaptarse a las condiciones de la zona de los Yungas (Coripata, Chulumani, Coroico, Irupana, Yanacahi y Cajhuata); como son los Árboles en linderos de los cultivos y fincas para combatir la erosión eólica, hídrica, protección de cultivos, y subsidiariamente para producción de madera, frutas, forrajes los árboles en línea, que tienen la misma finalidad, cultivos en callejones: café, coca asociado con una especie de servicio leguminosa (aporte de Nitrógeno atmosférico) ó plantaciones de cobertura. barreras de protección y otras, como opciones para evitar la erosión de suelos en aéreas de cultivo de coca, además para mejorar el paisaje. 9 Se observo que existe potencial de algunas especies tradicionales y adaptadas a la región como son: Pacay (Inga sp), hierba Luisa (Aloysia citrodora), piñón (Jatropha curcas), Sacha (barbascus sp) tártago (Ricinus communis), con estas especies se puede iniciar un programa de recuperación de aéreas degradadas. Sin embargo existen especies que se pueden introducir que tuvieron éxito en sistemas de producción agroforestales en la zona de Alto Beni como son: Cuchi Verde (Glicidia sepium) Canavalia (Canavalia ensiformes) Gandul (Cajanus cajan) Urucú (Bixia Orellana), que aportan Nitrógeno atmosférico al suelo y con la poda se incorpora hojarasca al suelo mejorando así la biomasa y aumentando el numero de microorganismos encargados de descomponer y poner disponibles los nutrientes a las plantas, reciclar los nutrientes, además de mejorar la textura del suelo. En los patios, se observó un diversidad de especies entre frutales como; plátano (Musa balbisiana), cítricos (naranja, mandarina, limón, lima), mango (Manguifera indica), pacay (Inga sp), entre otras. Los huertos caseros alrededor de las viviendas con cultivo de hortalizas (yuca, walusa, tomates, cebolla, papa, pepinos entre otras) cria de animales menores para el consumo familiar y el enriquecimiento de los lotes con especies leñosas útiles ofrecen un potencial aún no aprovechado. Los bancos forrajeros para
animales mayores y animales menores es otra oportunidad de desarrollo productivo en estas zonas de irregular topografía. También se observo que existen pocos árboles, arbustos, bambúes, palmas y leñosas útiles (madera, leña, fruta, medicina, materiales de construcción) Previo a cualquier intervención agroforestal deberá realizarse un diagnóstico y Diseño de cada finca ó mínimo uno región ó por comunidades con el fin de contar con una planificación, de cómo se va intervenir, cada región de acuerdo a los intereses del productor y posibilidades de aceptar cambios, puede que la alternativa tecnológica no sea la adecuada, para eso es importante realizar un diagnostico biofísico y socioeconómico para recomendar las alternativas tecnológicas agroforestales apropiadas. 9 Los sistemas agroforestales permitirán diversificar la producción controlar la agricultura migratoria, aumentar el nivel de materia orgánica en el suelo, fijar nitrógeno atmosférico, Reciclar nutrimentos, modificar el microclima, optimizar la producción del sistema respetando el principio de rendimiento sostenido, esperamos al final recuperando en un proceso recuperar áreas degradadas.
8.
PERFIL DE PROYECTO Y MEMORIAS DEL TALLER
8.1
Resultados y productos elaborados
En este capitulo se presentan los productos generados como resultado de la sistematización de la información y de la planificación y ejecución del taller sobre: “Sistemas Agroforestales (Coripata- Yungas) y elaboración de la Ficha de Acción Sectorial Agroforestal para la Región de los Yungas de La Paz”. Entre todos los productos generados, se considera que el más importante es el “Perfil de Programa Sectorial de Recuperación Ambiental de Los Yungas de La Paz (Zona Tradicional de Producción de Coca)” que ha sido elaborado en base a la concertación de los actores sectoriales de los Yungas de La Paz. El mencionado Perfil de Proyecto será tramitado vía la Unidad de Planificación del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra y la Cancilleria a la Organización de los Estados Americanos para una eventual aprobación que permita la elaboración del “Proyecto” a diseño final. A continuación se describen, los resultados, además de lo anteriormente especificado, obtenidos y que han sido planteados en las mesas de trabajo del taller. En anexo se proporcionan (Anexo 3 - 4 y 5 ) materiales utilizados para la animación del taller. 8.2
Experiencias compartidas sobre agroforestería.-
Con la participación de los principales actores y responsables del desarrollo de los Yungas y del Viceministerio de la Coca y Desarrollo Integral y con la información provista por los diferentes conferencistas ha sido posible compartir, difundir y analizar las experiencias existentes tanto fuera del los Yungas, como las locales. Se enfatiza, que en este tema la importancia dada a la experiencia de los diferentes proyectos que fueron ejecutados en el Trópico de Cochabamba, y en los Yungas de La Paz ha sido vital para identificar las medidas técnicas de solución plasmadas en el perfil mencionado. A su vez la experiencia del CATIE en el manejo de plantaciones de cacao, en Alto Beni, y de barbechos ha sido útil, no sólo para entrever las soluciones posibles, sino también para sentir la dimensión de la problemática referida a la destrucción de los recursos y deterioro del medio ambiente de los Yungas.
8.3
Validación de las bases conceptuales (biológicas, técnicas, sociales y económicas) de los Sistemas Agroforestales, para su aplicación en la región. –
Gracias a las actividades de proyectos anteriores desarrollados en el área de atención del Viceministerio de la Coca y Desarrollo Integral y en otras áreas, ha sido posible contar con información sobre soluciones técnicas. Para esto, todos los documentos técnicos preparados por estos proyectos, por el CATIE y los desarrollados por el FONADAL, teniendo como antecedentes lo realizado por parte de la consultora ECOTOP y otras, han servido de insumo para la elaboración de las diferentes presentaciones contempladas en el taller. 8.4
Identificación y capitalización de líneas directrices necesarias para apoyar la elaboración de una estrategia de lucha contra el narcotráfico de Bolivia, en el marco del “PNDIC”.
Con la bibliografía consultada y con los aportes surgidos en el taller, estas líneas han sido identificadas y cuya capitalización ha resultado en la identificación de acciones que conlleven a la lucha contra el narcotráfico. Las mismas que se basan en la articulación de esfuerzos para frenar los procesos de degradación ambiental que sufre la zona, y sus consecuencias que se traducen en una pobreza provocada por la pérdida de fertilidad de los suelos, carencia de agua, degradación general del medio ambiente. Se entiende que estas acciones, y que han sido identificadas en el perfil, son para evitar la expansión de los cultivos ilegales de coca y la migración de la población hacia otras zonas que por su fertilidad y ventajas del medio natural, se han vuelto receptoras de grupos de productores que procuran oportunidades para continuar con sus actividades productivas, entre ellas el cultivo de coca ilegal. 8.5
Sistematización y actualización de la información generadas a niveles diferentes (institucional, profesional, académico, etc.) para su uso y aplicación en el marco de las actividades y proyectos de desarrollo integral previstos en el PNDIC.-
Con las actividades arriba señaladas y con sus productos obtenidos ha sido posible hacer esta sistematización y ha sido aplicada para la elaboración del perfil mencionado. Se observa que tanto el perfil, como las memorias del taller son un marco de referencia que brevemente sistematiza y actualiza la información disponible sobre las practicas agroforestales sostenibles (agroforestal, silvo-pastoril, orgánico, entre otros.), y de su análisis se puede inferir los elementos necesarios para delinear una política sectorial de desarrollo Integral a ser plasmada en el PNDIC y los elementos de seguimiento y evaluación pertinentes para de proyectos productivos agroforestales, los cuales están contemplados en el marco lógico del perfil elaborado.
Memoria del Evento-Taller Coripata-Yungas de Bolivia.
PROGRAMA DE APOYO A LA POLÍTICA SECTORIAL
(Apoyo al Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca 2006 – 2010)
Convenio de financiación DCI / 2007 / 19027)
Memorias Taller
“Identificación y categorización de Sistemas Agroforestales en la Región de los Yungas de La Paz – Bolivia para la definición de un perfil de acción sectorial”
Coripata 22-23 Mayo - 2009
1.
ANTECEDENTES
En los años 60s en la región andina y en las llanuras amazónicas se implementaron programas de colonización con el fin de poblar territorios no habitados hasta ese entonces. Los territorios a pesar de presentar características ecológicas y dinámicas de desarrollo propias confrontan actualmente una problemática clásica en regiones colonizadas de bosque tropical, tales como el desmonte masivo, la disminución de la biodiversidad, la degradación de tierras y el medio ambiente, con consecuencias ecológicas importantes, que afecta a la economía de los pequeños productores. Gran parte de la vegetación original se ha convertido en barbechos improductivos, pobres en especies y con suelos con disminuida. Dentro de este escenario, es importante resolver los problemas de degradación arriba anotados y en especial en los Yungas de La Paz, con énfasis en la zona tradicional de producción de coca, puesto que en estas áreas, estas dificultades están generando una dinámica de empobrecimiento de la población local y un fenómeno de desertización que en algunos casos están alcanzando niveles de irreversibilidad. En atención al problema señalado el Viceministerio de la Coca y de Desarrollo Alternativo, por medio del Programa de Apoyo al Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca 2006 – 2010, ha visto conveniente llevar a cabo una jornada de reflexión en torno a la problemática expuesta, en base a la realización de un Taller en la localidad de los Yungas- Coripata, a realizarse durante los días 22-23 de mayo del presente año. 2.
OBJETIVOS Y RESULTADOS ESPERADOS DEL TALLER
Este taller ha tenido los siguientes objetivos: Contar con información base sobre las experiencias de los principales sistemas agroforestales en la región de los Yungas de La Paz, necesaria para la formulación de recomendaciones y propuestas de perfiles de acciones agroforestales para ayudar en la solución del problema señalado. El objetivo fijado, ha sido también considerado en razón de la existencia de algunos factores negativos que impiden una rápida acción de solución con el empleo de tecnologías alternativas y apropiadas para la solución del problema, tales como: -
-
El limitado número de profesionales expertos en el sector y la falta de oportunidades de actualización técnica en el tema agroforestal. La desarticulación de responsabilidades y operaciones entre varias instituciones gubernamentales y no gubernamentales, faltando una institución u organismo que aglutine, capitalice estos recursos y experiencias; El reducido conocimiento sobre arreglos agroforestales, con posibilidades de ser reproducidos en el contexto agro ecológico de las regiones de los Yungas de La Paz.
A pesar de los aspectos negativos arriba mencionados, es importante reconocer que en Bolivia, existen experiencias exitosas en la materia. Algunas fruto de la práctica empírica de las comunidades indígenas de los trópicos en general, y otras de proyectos fomentados por la asistencia técnica exterior y por iniciativas locales. A pesar del éxito y de su valor potencial para contribuir con el problema de los Yungas, en especial de la zona tradicional de producción de coca, estas experiencias son poco conocidas; por lo que el taller ha sido proyectado para generar los siguientes objetivos específicos que conduzcan:
o
o
o
o
o
A compartir experiencias entre los actores protagónicos del área de intervención del Viceministerio de la Coca y Desarrollo Integral en el tema agroforestal, para que contribuyan en la elaboración de perfiles de acción en agroforestería. Al análisis y validación de las bases conceptuales (biológicas, técnicas, sociales y económicas) de los sistemas agroforestales, para su aplicación en la región objeto de atención. A la identificación y capitalización de líneas directrices necesarias para apoyar la elaboración de una estrategia de lucha contra el narcotráfico de Bolivia, en el marco del “PNDIC”. A la sistematización y actualización de la información generadas a niveles diferentes (institucional, profesional, académico, etc.) para su uso y aplicación en el marco de las actividades y proyectos de desarrollo integral previstos en el PNDIC; A la disponibilidad de elementos que permitan incluir las bases y principios de la agroforestería en la Política Sectorial de Desarrollo Integral, plasmada en el PNDIC.
Para alcanzar estos objetivos específicos, el taller ha contado con la participación de expositores con experiencia local e internacional, con la intervención de autoridades nacionales y regionales y actores locales. Gracias a esta participación ha sido posible: a) Describir los principales sistemas agroforestales con potencialidad par su desarrollo en la región. b) Definir los criterios básicos, para orientar las intervenciones agroforestales aplicables al área de intervención del PNDIC. Como resultado de los anterior, el VCDI cuenta con la información sistematizada sobre experiencias exitosas de sistemas agroforestales para su aplicación en la región de los Yungas, y de orientaciones consensuadas por los actores e instituciones regionales que permitan la elaboración de un “Perfil de acción sectorial para las zonas de intervención del PNDIC”, formulado según el modelo demandado por la Organización de Estados Americanos-OEA, para su posterior presentación, examen y posible aprobación. 3.
METODOLOGÍA DEL TALLER
La generación de la información solicitada en los objetivos específicos, resultados y productos esperados del taller ha sido su eje conductor; por esto, como ha sido mencionado, cinco expositores han sido invitados, quienes con sus intervenciones han generado discusiones abiertas y dando lugar para hacer las síntesis respectivas con la finalidad de obtener y ordenar la información pertinente. Este proceso de generación de información ha sido orientado con la intervención del Sr. Vice Ministro de la Coca de Desarrollo Integral y del Representante del CATIE, quienes han dado las pautas para establecer el contexto de discernimiento del taller y de acuerdo al cuadro lógico señalado en anexo. En la preparación del taller especial énfasis ha sido dada a la recuperación de información producida por diferentes iniciativas, que resultaron en estudios específicos de índole teórica (sistemas de barbechos mejorados, etapas de sucesión de recuperación de fertilidad de suelos) 2, y otros prácticos como manuales sobre sistemas agroforestales, prácticas de recuperación de suelos, todos estos encomendados por el FONADAL. Importa señalar, que otra información fue recogida sobre las experiencias de proyectos que actuaron en la zona no tradicional de producción de coca.
2
Elaborados en el ámbito de cooperación del CATIE para la presentación de tesis de maestría
4.
DESARROLLO DEL TALLER
En el taller según su programa establecido, fueron desarrollados los siguientes ejes temáticos. Eje Temático Fuente Relación con las políticas sectoriales y la • Intervención del Sr. Viceministro de la agroforestería como alternativa Coca y Desarrollo Integral. • Presentación de las Política de Desarrollo para el desarrollo global en la zona tradicional integral. de producción de coca en los Yungas de La Paz Presentación sobre el Plan de Desarrollo Nacional y Plan Forestal. Descripción de los sistemas agroforestales, • Expositores del CATIE con ejemplos posibilidades de aplicación en el área regionales e internacionales Marco para orientar en la elaboración de un Proyecto Agroforestal Reflexión sobre el desarrollo agroforestal como parte de la gobernabilidad local
Explicación de procesos y de sus etapas para asegurar el éxito de un Proyecto Agroforestal. Reflexión sobre el tema desarrollado en el Trópico de Cochabamba.
Orientados con los ejes temáticos arriba citados fueron desarrollados los siguientes análisis. 4.1
PRIMERA PARTE: Información resumida de las exposiciones
4.1.1.
Identificación del Problema de la zona tradicional de producción de coca.
El problema determinado y el cual ha sido motivo de este taller, ha sido abordado y caracterizado para definir las alternativas de solución consiguientes e inherentes a los sistemas agroforestales. La ocurrencia de deslizamientos, de escurrimiento superficial, de erosión y por consiguiente la pérdida de fertilidad de los suelos, consecuentes de la propia naturaleza frágil de las rocas y de sus suelos, son fenómenos que se vuelve recurrentes y que se agravan por las condiciones negativas propiciadas por las actividades antrópicas y por la fuerza de la misma naturaleza. Los fenómenos arriba descritos están afectando la estabilidad de la infraestructura en general y de la vial en particular dificultando el transporte de la producción, haciendo que sea costosa y difícil la evacuación de la producción agrícola, de frutas particularmente por tratarse de productos perecederos, y el tránsito de personas. Por otra parte, estos fenómenos ponen en peligro la vida humana y la pérdida de las funciones de producción de las tierras. Se anota que esta fragilidad se ha visto acentuada por el desarrollo extensivo de la agricultura (basado en el chaqueo, en el monocultivo), irrigación, instalación de la red caminera, explotación forestal, etc. Es de observar que los cultivos antiguos de coca han desencadenado los procesos de pérdida de fertilidad y los nuevos han aumentado el uso constitutivo del agua y la aplicación indebida de fertilizantes y de otros agroquímicos haciendo inviable la continuación económica de la producción de estos cultivos y de alimentos.
La consecuencia de esta situación se traduce en una economía de subsistencia, donde el 60% de la población vive de la agricultura y en condiciones difíciles de vida caracterizada por la falta de agua potable, energía, trasporte precario y en donde el ingreso familiar anual no supera los $us. 2.200 Dólares Americanos. Estos problemas se identifican como causantes de la aceleración del deterioro de la economía de subsistencia de la población local originada por la continua pérdida de fertilidad de los suelos, que se traduce en una baja productividad de los diferentes cultivos y en particular de la coca, por lo que la zona se está convirtiendo en expulsora de su población. Este aspecto ha sido considerado como inquietante, puesto que existe la interrogante: ¿Que pasaría si la situación continúa, con el consiguiente agotamiento de los recursos naturales? A pesar de estos problemas, y de las condiciones biofísicas de la zona que se caracteriza por una variabilidad en los tipos de suelos, rocas, clima, elevación, topografía, lluvias, comportamiento de los cursos de agua; haciendo que su ecología sea de difícil manejo, la zona no es marginal para la producción y para la permanencia de asentamientos humanos, por lo que es importante conocer y entender las causa y efectos de los impactos negativos sobre los suelos, vegetación, y los procesos geodinámicos de la naturaleza y de la actividad humana. 4.1.2.
Identificación y categorización de sistemas agroforestales en Bolivia
Aunque la mayor parte de los modelos, presentados en el taller como ejemplo de solución, no son representativos de la zona objeto de atención, son ilustrativos para su posterior adaptación a su contexto global, puesto que consideran el problema y sus características técnicas que han sido arriba sintetizadas. La ventaja de la agroforestería es la flexibilidad de sus modelos y que se adaptan a las diferentes condiciones biofísicas y sociales de un contexto determinado. Para ilustrar este principio en las exposiciones correspondientes han sido explicadas en los arreglos Agroforestales de manera que pueden ser instalados en las siguientes combinaciones: • • • • • • • • • •
Árboles en linderos de las fincas para combatir la erosión eólica, hídrica, protección de cultivos, y subsidiariamente para producción de madera, frutas, forrajes, etc. Bancos forrajeros para alimentación de diferente tipo de ganado. Plantaciones en diferentes estratos: café asociado a especies maderables: inga, cedrela, huasicucho, cordia. Plantaciones en callejones: café asociado con grevillea, eucalyptus, cultivos de cobertura. Rompe vientos asociados con café, mangos con cultivos agrícolas o pastos. Cultivos múltiples: café, banano, naranjos y otros. Cercas vivas: casuarina, gliricidia con pastos mejorados. Árboles dispersos en potreros o en cultivos agrícolas. Cultivos asociados temporalmente con árboles: hevea, limón, etc. Barreras vivas con arbustos, gramineas para la formación de terrazas y producción de mulch.
Los diferentes arreglos explicados tienen la potencialidad para: • • • • • •
Diversificar la producción, Controlar la agricultura migratoria, Aumentar el nivel de materia orgánica en el suelo, Fijar nitrógeno atmosférico, Reciclar nutrimentos, Modificar el microclima,
•
Optimizar la producción del sistema respetando el principio de rendimiento sostenido.
Y pueden ser instalados en función de los sistemas de producción locales, caracterizados por ser desarrollados en: • • •
Patios caseros para la producción de frutas (palta, mangos, cítricos), hortalizas (yuca, walusa), animales menores (gallinas, conejos) para el consumo familiar y cerdos para la venta y celebraciones de año nuevo. Lotes donde existen pocos árboles, arbustos, bambúes, palmas y leñosas útiles (madera, leña, fruta, medicina, materiales de construcción, o plantas de valor ecológico o cultural, etc.) Lotes con de árboles útiles que ofrecen un potencial aún no aprovechado.
La instalación y difusión de los diferentes arreglos deben tomar en cuenta las condiciones biofísicas de la zona: Zona Alta Entre 1000-2000 m altitud, en los alrededores de Coroico, Coripata, Chulumani entre otras. Precipitación promedio/año (1800 mm) Zona Media Entre 700-1500 m Caranavi. Precipitación promedio/año (1600 mm) Zona Baja Entre 400-700 m de altitud en el Alto Beni. Precipitación promedio/año (1400 mm) Zona Plana Planicie amazónica por debajo de los 400 m de altitud, por ejemplo, YucumoSan Borja. Precipitación promedio/año (2000 mm) 4.1.3
El contexto de las Políticas de Desarrollo Nacional
Los cuatro pilares que conforman el Plan Nacional de Desarrollo, son la Bolivia Digna: que comprende la erradicación de la pobreza e inequidad, la Bolivia Democrática: donde el pueblo es corresponsable de las decisiones sobre su propio desarrollo y del país; la Bolivia Productiva: orientada a la diversificación de la matriz productiva, logrando el desarrollo de los complejos productivos integrales, y generando excedentes, ingreso y empleo con la finalidad de cambiar el patrón primario exportador excluyente a una Matriz Productiva Nacional y una Matriz Productiva Socio Comunitaria. Y la Bolivia Soberana, que contribuirá al estado a constituir la “identidad propia”, propia de un Estado Plurinacional. Estos cuatro pilares permiten a la población llegar al “Vivir Bien”, “Entre Nosotros” en “Equilibrio con la Naturaleza”, “En armonía con la Naturaleza”, para recuperar el vínculo con la naturaleza. Para diversificar la economía y el bien estar social en un contexto de equilibrio con el medio ambiente.
Bajo estos pilares se contempla un sector estratégico para el desarrollo económico y social, que es el sector de los recursos ambientales, dentro del cual los bosques y recursos de la biodiversidad son contemplados y, sobre los cuales la población en general es responsable y en cuyo sector ha aumentado la demanda de los productos con valor agregado y la necesidad de la certificación del manejo sustentable. En este marco existen políticas nacionales productivas referentes al sector son: • •
• •
El reconocimiento a la heterogeneidad productiva, social, territorial y comunitaria, en el marco de los Complejos Productivos Integrales. Seguridad con soberanía alimentaria, cuya política dará prioridad a la producción diversificada de alimentos para el autoconsumo y el mercado nacional con énfasis en la producción agro ecológica acorde a las “prioridades de la población” y el “potencial de los ecosistemas”. El desarrollo de investigación aplicada a mejorar los procesos productivos. La recuperación de la soberanía de los Recursos Naturales renovables y no renovables, lo cual implica su conservación, protección y la facilitación de la producción orgánica y ecológica.
En este sentido, es que se elaboran la Política Nacional para el Manejo Integral del Bosque y el Plan Nacional para el Manejo Integral del Bosque, que constituyen una propuesta para reconducir el proceso forestal boliviano, a partir del reconocimiento de las funciones múltiples de los ecosistemas forestales: para generar riqueza que contribuya al desarrollo económico social, reducir la pobreza de las poblaciones que dependen de los recursos del bosque, y proporcionar servicios ambientales locales y globales. El manejo integral no sólo debe suponer aprovechar de manera sustentable los múltiples productos del bosque, sino también valorar las culturas y las prácticas de los diferentes usuarios que dependen en diferente forma de estos recursos, especialmente de los pequeños productores y comunidades indígenas, agro-extractivas y campesinas. En este sentido, esta propuesta apuesta por la consolidación del manejo comunitario del bosque, pero también impulsa decididamente la participación del conjunto de actores forestales en su aprovechamiento integral. Como resultado de la implementación de este Plan Nacional se busca avanzar hacia un sistema más plural de manejo de los bosques con mayor control social, donde los beneficios de su aprovechamiento se distribuyan de manera más equitativa entre los actores forestales y donde el estado adopte políticas más activas en el manejo integral de los bosques. 4.1.4
La agroforestería como instrumento de desarrollo productivo y de gobernabilidad local (Estudio de caso del Trópico de Cochabamba)
4.1.4.1 Visión del territorio como un sistema productivo y socio político El territorio tropical del departamento de Cochabamba es un sistema productivo agroforestal que se desarrolla con base en el aprovechamiento integral y sostenible de los recursos naturales y forestales, con procesos de producción, transformación y comercialización sostenibles, que son planificados con la participación de la población y liderazgo institucional y organizacional democráticamente constituidos 4.1.4.2 Estrategia de desarrollo del Trópico de Cochabamba (Principios) Los siguientes principios son considerados:
• • •
Implementación de un sistema productivo agroforestal, con gestión comunitaria. Desarrollo de empresas comunitarias, articuladas desde la producción primaria hasta la comercialización de productos finales o intermedios. Participación de actores locales en la gobernabilidad local para su desarrollo con la articulación de sistemas agroforestales y con la promoción de una nueva conciencia política ambiental, para la gestión sostenible de los recursos naturales.
4.1.5. Enfoque metodológico de proyectos agroforestales 4.1.5.1 Definiendo objetivos Los objetivos globales de los proyectos agroforestales es la conservación de los recursos naturales, mejorar los ingresos de las familias y generar empleo. Los objetivos más específicos se consideran los siguientes: • • • •
Manejo y uso sostenible de los recursos naturales en las fincas. Mejorar la seguridad alimentaria de las familias. Crear oportunidades económicas, mediante una producción agroforestal INTEGRAL, DIVERSIFICADA y SOSTENIBLE. Apoyar al establecimiento de las condiciones para ASEGURAR LA CONTINUIDAD de las iniciativas emprendidas más allá de la duración del proyecto.
4.1.5.2 Identificando las condiciones propicias para el desarrollo de un proyecto agroforestal En la medida de lo posible los proyectos que visan el desarrollo local con el aumento de la producción y de su valor comercial, consideran en la selección de áreas las siguientes condiciones: • • • • •
Red caminera estable (primaria y secundaria) Servicios básicos disponible (salud, educación, luz, agua potable) Disponibilidad de agencias de Bancos y Cooperativas. Disponibilidad de centros comerciales de insumos agropecuarios, transformación, servicios técnicos, etc. Activa participación de hombres y mujeres.
4.1.5.3 El diseño del proyecto y sus fases Fases
Objetivos de las fases
Diseño Piloto
Elaborar un programa integral Introducir paquetes tecnológicos sostenibles y rentables
Expansión
Ampliar de la base productiva agroforestal
Consolidación
Tecnificar procesos de producción, poscosecha de los cultivos y transformación de los productos agroforestales Comercializar (mercado nacional e internacional) y consolidar las empresas campesinas y el entorno institucional
Salida
4.1.5.4 Líneas generales estratégicas de los proyectos agroforestales Trabajar en áreas con potencial agroforestal. Desarrollar procesos participativos en base a la realización de diagnósticos participativos (DRP). Considerar el manejo integral de la finca:
Diversificación (minimización de riesgos productivos y de mercados) Uso sostenible de los recursos Seguridad alimentaría
Generar la formación de recursos humanos en aspectos técnicos y administrativos Conformar y fortalecer organizaciones productivas locales Asegurar la coordinación interinstitucional. Promover inversiones con: 4.2
Productores y sus asociaciones Sector privado (Cadenas productivas) Instituciones gubernamentales y no gubernamentales
SEGUNDA PARTE
Elaboración del marco lógico para el desarrollo de un perfil de acción sectorial para las zonas de intervención del PNDIC. En esta etapa del taller con participantes que representan a los actores locales, autoridades y técnicos del VCDI, FONADAL y del Viceministerio Forestal, ha sido realizado una sesión de análisis participativo para validar y confirmar los problemas que aquejan a la zona, pare luego definir el problema central que debe ser resuelto con la identificación de un objetivo que oriente la estrategia de intervención que deberá ser contemplada en el perfil sectorial, que será elaborado ulteriormente. 4.2.1. La identificación de los problemas relacionados con la potencialidad de solución de la agroforestería. Los problemas percibidos por los participantes son de diferente naturaleza y por lo que fueron agrupados según el cuadro siguiente:
Categorización de problemas de la Zona Tradicional de Producción de Coca de los Yungas de La Paz Suelos, fertilidad y aguas Degradación de los suelos por erosión, pérdida de fertilidad falta de agua
Vegetación
Pobre diversidad arbórea
Tala quema huertos Pérdida cobertura boscosa
Productivid Aspectos ad de los tecnológicos recursos La Monocultivo productivida d decrece
y chacos con de baja productivida d de
Reforestació n no incluida en los planes de desarrollo
Aspectos Aspectos Sociales - Institucionales Económicos Pobreza Desorganizació n en la comunidad
Alternativas No para la coca trabajo desconocidas
hay Capacitación sin planificación
Alternativas Minifundio agrícolas incompetente s Mal manejo Industrializac de los suelos ión deficiente Mal uso de Apoyo insecticidas económico pésimo Caminos en mal estado para sacar los productos
Asistencia técnica reducida
4.2.2
Caracterización de la situación
El gráfico siguiente ilustra la problemática de la zona, donde se indica el problema central que la aqueja, sus causas y efectos que perdurarían en caso de no existir una voluntad política de solución. Árbol de Problemas de la Zona Tradicional de Producción de Coca Los Yungas Migración
Pobreza
Desempleo Efectos Agricultura pobre
Agua escasa
Suelos infértiles
Degradación ambiental
Problema Central
Minifundio
Reducción de carga acuíferos
Mal uso riego
Desconocimiento ambiental
Biodiversidad pobre
Reducción de calidad, superficie bosque
Monocultivo
Tumba y quema
Tecnología apropiada sin difusión
Desconocimiento de alternativas agrícolas
Visión desarrollo sin objetivo común
Desorganización local
Falta Asistencia Técnica
Degradación de suelos
Mal uso agroquímicos
Desconocimiento de SAF
Causas
En vista de la naturaleza del problema central, se deduce la alta vulnerabilidad ambiental en que se encuentra la zona, deducción que corresponde con la preocupación que ha llevado a las autoridades del VMCDI y del FONADAL al desarrollo del presente taller. Por que se verifica que este problema está acentuando condiciones de pobreza y de expulsión de la población, la situación de la zona adquiere dimensiones críticas y de emergencia de índole social y económica. Por lo tanto, urge la atención de los tomadores de decisión para que consideren las soluciones planteadas en el siguiente gráfico, las que conducen a la obtención del siguiente objetivo central: Proceso de restauración ambiental en curso. Objetivo Central y líneas de actividad
Proceso de Restauración Ambiental en curso
Articulación de mercados solidarios
Industrias de Transformación local
Diversificación y mejoramiento de cultivos
Diseño de Tecnología apropiada
Manejo de suelos, aguas y bosques
Evaluación global ambiental y de Recursos Naturales
Desarrollo organizacional local
Desarrollo de Recursos humanos
Desarrollo de estrategia de Desarrollo local Diagnóstico Participativo de la Zona
En el esquema se indica la necesidad de hacer una planificación de abajo para arriba para desencadenar un proceso participativo que desarrolle las acciones estratégicas ilustradas en el gráfico, de manera que el futuro escenario de la región se configure según lo ilustrado en el gráfico que sigue.
Árbol de Objetivos, Efectos y Resultados
Comunidades viviendo mejor en armonía y en equilibrio con la naturaleza
Migración reducida
Recursos Naturales Manejados
Medio Ambiente en Proceso de Restauración Ambiental en curso
Mercados justos y solidarios articulados
Transformación local funcionando
Cultivos diversificados y mejorados cultivos
Organizaciones locales participando en el desarrollo local
Suelos, aguas y bosques manejados
Recursos humanos capacitados
Plan estratégico de Desarrollo local puesto en marcha
4.2.3.
El cuadro lógico del Perfil de acción sectorial para las zonas de intervención del PNDIC.
Siguiendo el esquema de planificación estratégico utilizado para la elaboración del consiguiente perfil, los elementos identificados en los gráficos respectivos (árbol de problemas, de objetivos, etc.) en el siguiente cuadro son ordenados jerarquizando los diferentes parámetros que orientaran las actividades necesarias para cumplir: 1. Objetivos del proyecto que ulteriormente deberá ser elaborado a partir de este perfil, lo que significa la identificación de la contribución del proyecto a mediano y largo plazo para cambiar una determinada situación 2. Propósitos del proyecto, es la razón que justifica un proyecto y que se espera hacerlo luego de su ciclo y se este fue llevado a cabo con éxito. 3. Productos son los resultados garantizados por la ejecución del proyecto.
4. Indicadores definen el rendimiento de las actividades, objetivos y propósitos y productos. Cuadro Lógico del Perfil Objetivo Indicador Proceso de Restauración Reducción de actividades que Ambiental en Curso perturban el medio ambiente (MA) Propósito Comunidades viviendo mejor Superficies bajo manejo en armonía y en equilibrio amigable con el (MA) con la naturaleza Incremento de ingresos familiares
Supuestos Marco jurídico, institucional favorable
Participación local activa Gobernabilidad comprometida
local
Migración en proceso de Tasa de flujos de migración Éxito de las estabilización reducidos programadas Productos
actividades
Mercados justo y solidarios articulados Industrias comunales articuladas en redes do valor y funcionando Manejo y conservación de aguas, suelos y bosques generando una producción diversificada y rentable
Organizaciones funcionado con recursos humanos capacitados Plan estratégico de desarrollo local implementado y con sistema de seguimiento funcionando
Valor de transacciones Articulación con nichos de comerciales mercados justos y solidarios Valor agregado de la producción local Superficies de tierras cultivadas con técnicas adecuadas Superficie de bosques y tierras en recuperación, conservadas y protegidas Organizaciones locales reconocidas como actores Asistencia Técnica eficiente directos de la gobernabilidad local Planes operativos orientando la ejecución de actividades para conseguir el propósito, productos del proyecto Sistema de seguimiento y de evaluación funcionando
Propuesta de Perfil de Proyecto – Yungas de Bolivia, presentación OEA. PERFIL DE PROYECTO - FEMCIDI 1. Nombre del proyecto: Programa Sectorial de Recuperación Ambiental de Los Yungas de La Paz (Zona Tradicional de Producción de Coca) 2. País que presenta el perfil: Bolivia 3. Otros países participantes: No se contempla una coparticipación con otro(s) país (es) 4. Área Prioritaria: En consonancia con el nombre del Proyecto, su objetivo central, propósitos y resultados definen el desarrollo sostenible y medio ambiente como su área prioritaria; puesto que los mismos procuran desencadenar un proceso de recuperación ambiental de la zona tradicional de producción de coca de los Yungas del Departamento de La Paz. 5. Periodo de Ejecución: Cuatro años 6. Objetivos, descripción breve de actividades y resultados esperados del Proyecto: 3 •
Objetivo Central.-
El objetivo general del Proyecto es desarrollar e implementar acciones que contribuyan a neutralizar el proceso de degradación ambiental expresada por altos índices de erosión, deforestación, y agotamiento de fuentes de agua, con la finalidad de recuperar los espacios rurales y generar el incremento de los niveles de productividad y por ende los ingresos económicos de las poblaciones de los Yungas. •
Objetivo Especifico Contribuir con sus acciones a la recuperación de la fertilidad de los suelos degradados vía acciones de reforestación productiva y agroforesteria para atenuar los procesos de desertificación. Amortiguar y reducir los impactos del cambio climático que afectan negativamente los procesos productivos y los ciclos agrícolas.
3
La definición de objetivo, propósito, resultados, etc. fue hecha en un taller participativo con los representantes de las comunidades sujetos de la propuesta de proyecto. En anexo se incluye los resultados del taller.
Contribuir de acuerdo con las políticas nacionales a mejorar las condiciones de vida de la población meta para que vivan en armonía y equilibrio con la naturaleza. •
Beneficiarios y el impacto esperado del proyecto.-
Los beneficiaros directos serán alrededor una 2.500 familias pertenecientes a seis provincias de la zona mencionada. Los indirectos serán las organizaciones e instituciones que conforman la gobernabilidad local. Como impactos, se proyecta la reducción de la migración de la población; el manejo sostenido de los recursos naturales (suelos, agua y vegetación). •
Actividades proyectadas para llevar a cabo para el logro de los objetivos. 4
1. Elaborar participativamente un diagnóstico rápido rural para iniciar el proceso de participación y de apropiación de la población local beneficiaria y para que éstas confirmen las hipótesis de partida (problemas, causas, efectos, objetivos, actividades, resultados, etc.). Además, con este ejercicio se busca caracterizar de forma técnica, social y económica las causas que han conllevado a la aparición de los problemas visualizados (pérdida de fertilidad de .los suelos, pobreza, etc.). 2. Elaboración de una estrategia de desarrollo local a nivel de comunidad. Como resultado del diagnóstico la estrategia en mención será elaborada, la que será la guía que orientará la práctica de las demás actividades previstas y de otras definidas, en el marco de las instituciones y organizaciones locales, afines con el objetivo y propósito del proyecto. Esta actividad tiende, desde un inicio, a garantizar el proceso de institucionalización de la agenda de acción del proyecto en la gobernabilidad local. Las siguientes líneas de acción serán abordadas por la estrategia: 2.1. Fortalecimiento de las organizaciones locales y de sus recursos humanos. La finalidad de esta actividad es que en la estrategia se identifiquen las formas de fortalecimiento de estas organizaciones, para definir el apoyo del proyecto, para que ellas cuenten con recursos humanos calificados, medios de gerencia, de planificación y otros de orden material, necesarios para la articulación de actividades productivas, de mejoramiento ambiental, de manejo y comercialización de la producción. Es de observar la importancia de esta actividad para iniciar desde el principio de la autogestión local. 2.2 Diseño de tecnologías apropiadas. En los Yungas en general y en la zona tradicional de producción de coca en particular, existen experiencias en el manejo de cultivos (café, frutales y de otros alimenticios), que en algunos casos, las que por razones que deberán ser identificadas en el diagnóstico rápido rural, están en desuso o son ineficientes para enfrentar el problema señalado. En función de los resultados de este diagnóstico, se podrá observar y calificar estas experiencias para su posterior mejoría y adaptación, para que sean utilizadas en el desarrollo de sistemas agroforestales que conlleven al manejo de suelos, agua y vegetación. En la fase de adaptación de estas tecnologías se dará énfasis a los aspectos técnicos de manejo de cultivos que contemplan el mejoramiento de patrones de densidad de siembra, de prácticas culturales orgánicas. Además, se hará una evaluación de las tecnologías locales de transformación de la 4
Ver en anexo: Resultados del taller
producción de café y de frutales principalmente, para hacer las mejorar necesarias para aumentar su eficacia y eficiencia. 2.3 Evaluación de las actividades emprendidas sobre el ambiental y los recursos naturales.- Durante el ejercicio del proyecto será una acción continua para generar información que ayude en el perfeccionamiento de técnicas, métodos de manejo inscritos en el ordenamiento de tierras, de aguas y de bosques, para que orienten las actividades de recuperación de suelos, de producción y de aprovechamiento forestal. 2.4 Diversificación de la producción.- Con el desarrollo de sistemas agroforestales, se apunta a la diversificación de la producción en dos niveles: en un primer nivel, están los huertos caseros para permitir la incorporación de la mujer en el control de recursos, para garantizar la seguridad alimentaria de la familia y `para la producción de excedentes que sean posibles de ser utilizados en industrias caseras que generen ingresos para la capitalización de la economía familiar; en un segundo nivel, están los lotes de producción comercial para la producción de café, frutales y productos alimenticios de consumo doméstico y con fines de comercio. 2.5 Manejo de suelos, aguas y vegetación.- Según las lecciones que se vayan aprendiendo se identificarán participativamente las prácticas de manejo de estos recursos tanto en el nivel de huertos, lotes, tierras abandonadas por su infertilidad, áreas con bosques para definir sus usos y funciones de producción, de conservación y protección. Con esto se intentará desarrollar un proceso colectivo de recuperación del paisaje natural que conlleve al mejoramiento global ambiental 2.6 Articulación con mercados solidarios.- Los excedentes de la producción deberán vendidos mercados solidarios que garanticen pagos equitativos por la producción. Para esto, el proyecto deberá identificar estos mercados, capacitar a las organizaciones que serán formadas en elaboración de planes de negocios y en estrategias de negociación.
Descripción de los resultados esperados. resultados esperados, con sus indicadores
En el cuadro siguiente se detallan los
Resultados esperados e indicadores Resultados Mercados justo y solidarios articulados Industrias comunales articuladas en redes do valor y funcionando Manejo y conservación de aguas, suelos y bosques generando una producción diversificada y rentable
Indicadores 5 millones de U.S.$ ( Valor de transacciones comerciales) 4 millones de U.S.$ (Valor agregado de la producción local) 4.000 ha de tierras cultivadas con técnicas adecuadas para producción comercial y de consumo doméstico
1.000 ha de de bosques y tierras en recuperación, conservadas y protegidas Organizaciones funcionado con 12 organizaciones locales reconocidas como actores directos de recursos humanos capacitados la gobernabilidad local Plan estratégico de desarrollo local 30 Planes operativos orientando la ejecución de actividades implementado y con sistema de seguimiento funcionando
5.
Justificación del proyecto:
Desde la época colonial de Bolivia, las tierras de los Yungas han sido ocupadas por la hacienda para la producción de la coca con miras a satisfacer las demandas de la población indígena y campesina. Este sistema de tenencia, ha sido transformado por la Reforma Agraria decretada en el año 1952, dando lugar a la distribución de tierras, que posteriormente por el crecimiento demográfico se generó en la formación del minifundio. Este fenómeno, más otras causas relacionadas con este crecimiento, como el aumento de la demanda de coca, y de otras, han conllevado a la disminución de la biodiversidad, la degradación de tierras y del medio ambiente, con consecuencias ecológicas importantes, que afecta a la economía de los pequeños productores y de la zona en general. Como resultados, se observan la ocurrencia de deslizamientos, de escurrimiento superficial, de erosión y por consiguiente la pérdida de fertilidad de los suelos, consecuentes de la propia naturaleza frágil de las rocas y de sus suelos, son fenómenos que se vuelve recurrentes y que se agravan por las condiciones negativas propiciadas por las actividades antrópicas y por la fuerza de la misma naturaleza. Los fenómenos arriba descritos están afectando la estabilidad de la infraestructura en general y de la vial en particular dificultando el transporte de la producción, haciendo que sea cara y difícil la evacuación de la producción agrícola, de frutas particularmente por tratarse de productos perecederos, y el tránsito de personas. Por otra parte, estos fenómenos ponen en peligro la vida humana y la pérdida de las funciones de producción de las tierras. La consecuencia de esta situación se traduce en una economía de subsistencia, donde el 60% de la población vive de la agricultura y en condiciones difíciles de vida caracterizada por la falta de agua potable, energía, trasporte precario y en donde el ingreso familiar anual no supera los 2.200 dólares americanos. Con los resultados proyectados, se espera contribuir en el cumplimiento de los objetivos nacionales plasmados en el Plan Nacional de Desarrollo, Plan de Desarrollo Integral, y Plan de Manejo Sostenible de los Bosques del País. Estos objetivos señalan la necesidad de vivir en armonía y en equilibrio con la naturaleza para que la población en general pueda vivir mejor, buscando su auto desarrollo y su identidad en el desempeño de sus funciones ciudadanas y productivas. En especial el Plan de Desarrollo Integral, enfatiza la necesidad de integrar la economía de la producción de coca con otros cultivos comerciales para la racionalización de la producción de esta hoja, a fin de conseguir una complementariedad económica con la diversificación propuesta, en el marco del respeto del medio ambiente. En este ámbito, bajo diferentes estrategias, principalmente apoyados por la cooperación Europea y de los Estados Unidos de América varios proyectos han sido desarrollados en el Trópico de Cochabamba, y en la zona no tradicional de producción de coca en los Yungas de La Paz. 6.
Institución Ejecutora
El Viceministerio de la Coca y de Desarrollo Integral (VCDI) y el Fondo Nacional de Desarrollo (FONADAL) son los auspiciadores de las primeras acciones para la identificación del consiguiente perfil y como encargados directos de la promoción de este tipo de proyectos, serán los ejecutores directos a través de sus niveles de planificación y de ejecución. Ambas instituciones cuentan brazos operativos provinciales para formar un esquema de actuación descentralizado, el que contemplará la participación responsables de los gobiernos locales (Municipios, Mancomunidades) y de las organizaciones sociales y productivas. A nivel descentralizado existen instancias especializadas (Unidades Forestales, Medio ambientales y Agropecuaria Municipales) que cuentan con personal y con alguna
infraestructura y presupuesto. Como recurso de apoyo para consultas de orden científico y técnico se cuenta con el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) que cuenta con experiencia en investigación y desarrollo de proyectos en áreas similares en Bolivia.
7.
Costos Estimados
Categorías (Inversión-Gasto)
Capacitación: Implementación sistema de extensión participativa Formación de líderes rurales Capacitación de técnicos de municipios, organizaciones locales Realización de eventos de divulgación: Talleres, Ferias, etc. Sub-Total Contratos: Consultorios especializadas de asistencia técnica y seguimiento Contratos de comercialización de productos Sub Total Documentos: Elaboración de material didáctico y de divulgación Otros Sub Total Equipos y herramientas Herramientas básicas para trabajos agrícola Equipos de beneficio de café, frutas, etc. Equipo de transformación de productos forestales Equipo de computación y de programas Especializados (SIG, STATPACK, etc.) Sub Total Viajes internos (desplazamiento de personal de asistencia técnica) Total Contribución contraparte nacional Salarios Técnicos Unidad Central Salarios Técnicos Municipios Contribución Organizaciones sociales – productivas Otra contribución en especies (Uso de locales, servicios, Medio de movilización Total Costo Total del proyecto
Presupuesto U.S.$/Año
Total
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
75.000,00
175.000,00
175.000,00
175.000,00
80.000,00 50.000,00
80.000,00 50.000,00
40.000,00 3.000,00
20.000,00
20.000,00
20.000,00
20.000,00
80.000,00
225.000,00
325.000,00
238.000,00
195.000,00
983.000,00
50.000,00
50.000,00
40.000,00
4.000,00
144.000,00
20.000,00
20.000,00
40.000,00
600.000,00 200.000,00 103.000,00
50.000,00
50.000,00
60.000,00
24.000,00
184.000,00
20.000,00
34.000,00
15.000,00
30.000,00
99.000,00
5.000,00 25.000,00
5.000,00 39.000,00
5.000,00 20.000,00
5.000,00 35.000,00
20.000,00 119.000,00
75.000,00
80.000,00
81.000,00
80.000,00
316.000,00
50.000,00
80.000,00
130.000,00
45.000,00
80.000,00
125.000,00
20.000,00
1.000,00
1.000,00
1.000,00
23.000,00
95.000,00 5.000,00
81.000,00 5.000,00
177.000,00 5.000,00
241.000,00 5.000,00
594.000,00 20.000,00
400.000,00
500.000,00
500.000,00
500.000,00
1.900.000,00
36.000,00 40.000,00 40.000,00
36.000,00 40.000,00 40.000,00
36.000,00 40.000,00 40.000,00
36.000,00 40.000,00 40.000,00
144.000,00 160.000,00 160.000,00
20.000,00
20.000,00
20.000,00
20.000,00
80.000,00
60.000,00 196.000,00 596.000,00
0,00 136.000,00 636.000,00
0,00 136.000,00 636.000,00
0,00 136.000,00 636.000,00
60.000,00 604.000,00 2.504.000,00
ANEXOS
Anexo 1: Síntesis Presentación PNDIC Anexos 2: 2.1 Conceptos Agroforestales 2.2 Sistemas Agroforestales 2.3 Sistemas Agroforestales Yungas 2.4 Sistemas Agroforestales Trópico Cochabamba 2.5 Enfoque metodológico proyectos Agroforestales en Zona Tropical Anexo 3: Sistemas Agroforestales Bolivia Anexo 4: Presentación del Taller Anexo 5: Modelo de perfil de Proyecto Anexo 6: Instituciones y Profesionales contactados Anexo 7: Bibliografía Consultada