INFORME TÉCNICO DE DESARROLLO Y RESULTADOS DE LA MISIÓN -CATIE 1.
ANTECEDENTES.
En el marco de la implementación del PNDIC (Síntesis Anexo 1) y del Programa de Apoyo presupuestario de la Comisión Europea, el Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral ha solicitado la realización de una misión de la asistencia técnica para establecer con base científica los ejes conductores de una estrategia de desarrollo económico basada sobre los principios de un correcto manejo de los sistemas y recursos agroforestales de las dos regiones del trópico de Cochabamba y de los Yungas de La Paz. Esta estrategia debía concretarse en la formulación de un perfil de acción sectorial, basado en la sistematización de anteriores y actuales experiencias y de las indicaciones de actores sectoriales identificadas en el curso de dos talleres temáticos organizados con el apoyo y la coordinación del Fonadal (Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo) en las dos regiones interesadas por la intervención. Para la realización del conjunto de las actividades arriba mencionadas, se ha conformado un equipo de trabajo compuesto por tres especialistas de la materia con amplia experiencias sectoriales todos integrantes del equipo de profesionales del Centro Agronómico Tropical de investigación y enseñanza CATIE; uno de estos designado y encargado de la Coordinación General y del trabajo del equipo y otros dos como soporte técnico en el tema. Cabe señalar que, en la realización de la misión se tuvo el cuidado de hacer un análisis de informes, estudios y toda otras documentación pertinente con los objetivos de la presente para que los expertos tomen en cuenta tanto en la fase inicial como en el transcurso de su misión las experiencia y los estudios ya realizados en el sector para el Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo FONADAL, y otros donantes con el fin de capitalizar experiencias y evitar duplicaciones. 2.
PREMISA.
Para la consecución de lo anterior, previamente ha sido necesario garantizar la coordinación con los responsables y actores principales de las actividades en cuestión tanto del Trópico de Cochabamba, como de Los Yungas de La Paz. Se pudo establecer las diferencias que existen entre estas dos regiones; principalmente en la organización social, en los sistemas de producción, condiciones biofísicas y aspectos relacionados con la intervención de proyectos de asistencia técnica. En el Trópico, por razones históricas las organizaciones determinan las formas de gobernabilidad influyendo en el devenir de los proyectos de asistencia técnica, en las formas y modos de producción. Además los aspectos biofísicos hacen que las condiciones sean más propicias para el funcionamiento de estos sistemas. Todo esto ha conducido para que los Yungas, la zona tradicional de producción de coca, sea considerada como prioritaria para la elaboración del perfil de un programa sectorial y regional de desarrollo con énfasis en la agroforestería para recuperar la base física, social y económica de los sistemas de producción. Esto se explica, porque la zona de los Yungas está en un estado grave de degradación ambiental, con organizaciones sociales que tienen poca influencia en la toma de decisiones en lo que se refiere a la instalación de proyectos de desarrollo. En cambio es posible que en el Trópico, exista la necesidad de hacer análisis para hacer ajustes jurídicos de las normas vigentes vinculadas con el manejo forestal.