PROPUESTA PARA LA REESTRUCTURACIÓN Y REORGANIZACIÓN DEL VICEMINISTERIO DE COCA Y DESARROLLO INTEGRAL

Page 1

PROPUESTA PARA LA REESTRUCTURACIÓN Y REORGANIZACIÓN DEL VICEMINISTERIO DE COCA Y DESARROLLO INTEGRAL INFORME COMPLEMENTARIO - TALLER DE VALIDACIÓN Habiéndose realizado el Taller de Validación de la propuesta de Reestructuración del Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral (VCDI), en fecha 19 de junio de 2009, con participación del personal de dicho Viceministerio, se ha recogido algunas consultas y observaciones respecto a la Estructura Organizacional Propuesta, las mismas que son explicadas a continuación: 1. Creación de una instancia de Planificación Planteamiento: Se reconoce la necesidad de contar con una instancia de Planificación, la misma que debe ser incorporada a la estructura organizacional vigente, mediante el fortalecimiento de cada una de las dos Direcciones con las que actualmente cuenta el VCDI, conforme al siguiente detalle: a)

DIGOPROCOCA: fortalecer el trabajo que desarrollan los Enlaces Técnicos Agropecuarios (ETAS), con un Área de Planificación.

b)

DIGCOIN: implementar un Área de Planificación ligada a las funciones de información y estadística

El respaldo de este planteamiento se basa en que ambas Direcciones tienen el suficiente conocimiento de las necesidades del desarrollo integral, debido a que realizan sus funciones en forma estrecha con la población beneficiaria. Adicionalmente existe el argumento jurídico de que la actual coyuntura política que conllevará a la finalización de una gestión de gobierno, no permitiría realizar el cambio propuesto en la estructura organizacional, por lo que cualquier modificación recién podrá implementarse en el siguiente periodo, apoyado en cambio del marco normativo que demandará la implementación de la nueva Constitución Política del Estado. Justificación: La propuesta de Reestructuración del VCDI incluye la creación de una Dirección General de Desarrollo Integral, considerando la falta de visión del desarrollo que se ha dado al interior del VCDI y la necesidad que existe de operativizar la política gubernamental en este sentido. Las dos Direcciones existentes, DIGPROCOCA y DIGCOIN, tienen funciones operativas vinculadas al control de la producción y de la comercialización de la hoja de coca respectivamente, por lo que no cuentan con una visión del desarrollo integral. El desarrollo integral es una de las atribuciones actuales de DIGPROCOCA, sin embargo en la práctica no han podido ejecutar ni una sola política vinculada a la misma, precisamente por esta falta de visión, situación reconocida por los propios funcionarios de dicha Dirección. Ante esta realidad, el Enlace de Coordinación y Planificación tuvo que asumir parcialmente dichas funciones.

1


Por su parte, a DIGCOIN no le corresponde cumplir las atribuciones de desarrollo integral y su pedido esta más orientado a una planificación de sus actividades de control que a la planificación del desarrollo integral. Es importante considerar que la atribución central del VCDI es el desarrollo integral, por lo que es vital la creación de una Dirección General de Desarrollo integral que cumpla dicha función para operativizar la política mediante la planificación, gestión y seguimiento de planes, programas y proyectos; de esta forma se desvincula el desarrollo integral de los aspectos operativos de control de la producción y comercialización de la hoja de coca, que seguirán siendo ejecutados por DIGCOPROCA Y DIGCOIN respectivamente. Si la planificación del desarrollo integral tendría que ser realizada por DIGPROCOCA, esta no cuenta con la visión de conjunto de la problemática, además que tendría que asumir también el seguimiento de proyectos que actualmente lo hace el Enlace de Coordinación y Planificación, convirtiéndose en una Dirección con demasiadas atribuciones, lo que no volvería inoperable. De esta forma se rechaza el planteamiento realizado en el Taller, manteniéndose la propuesta de creación de una Dirección General de Desarrollo Integral. 2. Creación de una Unidad Ejecutora de Proyectos Planteamiento: Es necesario contar con una Unidad Ejecutora que implemente los planes, programas y proyectos. Este planteamiento surge ante la voluntad del VCDI de hacerse cargo en forma directa de la ejecución de los planes, programas y proyectos. Justificación: La estructuración de aparato público responde a una división de funciones entre niveles de gobierno encargados de formular políticas y encargados de su implementación. Como parte del proceso de profundización de la descentralización, las competencias de ejecución de políticas pasan al nivel prefectural, municipal y algunas entidades descentralizadas, quedando el nivel central encargado de su formulación. El desarrollo integral no esta al margen de esta estructuración, de tal forma que el VCDI es el encargado de la formulación de políticas y debe asumir el liderazgo para coordinar la formulación y ejecución de planes, programas y proyectos de desarrollo integral. Vale decir, que no se encuentra dentro de sus atribuciones el de ejecutar directamente los aspectos mencionados. De esta forma, no se necesita una Unidad Ejecutora, sino que se propone la creación de una Dirección General de Desarrollo Integral integrada por tres Unidades a nivel de Jefaturas para la Planificación y Concertación, la Gestión de Proyectos y, el Seguimiento y Evaluación. Dentro de un esquema de procesos, cada una de estas Unidades deberá coordinar con los respectivos actores encargados de la implementación de la política, a través de las

2


instancias propuestas para el relacionamiento interinstitucional. Por ejemplo, se propone que mediante la Mesa de Desarrollo Integral, liderada por el VCDI a través de la Unidad de Planificación y Concertación, se reúna a los Ministerios de cada sector, prefecturas, municipios, beneficiarios, sector privado y cooperación internacional, para coordinar la elaboración de planes de desarrollo integral en cada una de las zonas de intervención del Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca; en este caso, el VCDI no elabora el Plan, vale decir que no es el ejecutor de la política, sino que coadyuva y lidera la implementación de la misma, correspondiendo a cada actor realizar la misma. De igual forma, una vez que se cuente con los planes de desarrollo integral, el VCDI a través de la Unidad de Gestión de Proyectos, no ejecuta los planes, sino que coordina y coadyuva en su ejecución; así por ejemplo, si un plan establece que se requiere construir un hospital, será el municipio del área el encargado de su ejecución, contando con el apoyo de recursos canalizados a través de FONADAL y el apoyo en la gestión por parte del VCDI. De esta forma, se rechaza el planteamiento al no ser competencia del VCDI la ejecución de las políticas, no se justifica la creación de una Unidad Ejecutora, solamente existen las tres Unidades que coadyuvarán al cumplimiento del objetivo del desarrollo integral. 3. Independencia de la Unidad de Industrialización Planteamiento: La Unidad de Industrialización plantea que se mantenga su actual ubicación y no ser parte de la Dirección General de Desarrollo Integral. Este planteamiento lo realiza aduciendo que sus funciones podrían diluirse al ser absorbida por la Dirección General de Desarrollo Integral, por lo que debe figurar en forma independiente. Justificación: Si bien existe un mandato constitucional sobre la industrialización, no implica que necesariamente deba contar con una estructura propia. Si consideramos que la coca es parte del desarrollo integral, tal como esta definido en el Plan Nacional de Desarrollo Integral, todos los sectores productivos y sociales deben girar alrededor de la hoja de coca, por lo que la industrialización no puede quedar al margen. De esta forma se propuso una Dirección de Desarrollo Integral, encargada de la coordinación de la formulación y ejecución de planes, programas y proyectos de desarrollo integral; la industrialización de la hoja de coca es parte de todo este proceso, por lo que debe estar incluida en los planes, programas y proyectos de desarrollo integral; lo contrario significaría que la hoja de coca no es el núcleo del desarrollo integral y que este debe realizarse al margen de la hoja de coca. Actualmente la Unidad de Industrialización esta ubicada dentro de la Dirección General de Control de la Comercialización de la Coca, no existiendo ninguna relación con dicha Dirección, pues son dos componentes que responde a objetivos totalmente distintos.

3


En este sentido se rechaza el planteamiento, debido a que la industrialización forma parte indisoluble del desarrollo integral, siendo necesario incorporarla dentro de la misma estructura organizativa a fin de coordinar esfuerzos 4. Cambio de nombre de DIGPROCOCA Planteamiento: DIGPROCOCA aduce que el cambio de la denominación de su dirección le acarreará muchos conflictos sociales, ya que si se le quita “DESARROLLO INTEGRAL” solo se mostraría como una Dirección de control de la producción creando susceptibilidad y desconfianza en las comunidades y organizaciones sociales cocaleras con las que trabaja. De esta forma sugiere mantener la denominación actual o cambiar a Dirección General de Obras de Impacto y Control de la Producción. Justificación: Este planteamiento es reflejo del divorcio que ha existido entre las diferentes unidades al interior del VCDI y la falta de una imagen integradora a través del desarrollo integral. Cada una de las unidades componentes del VCDI busca desarrollar todo el trabajo sin considerar que existe una división de funciones con base en procesos. Efectivamente DIGPROCOCA llega a las comunidades para realizar la racionalización de la hoja de coca, a través del ofrecimiento del desarrollo integral; sin embargo en la práctica dicho ofrecimiento se reduce a las obras de impacto. Esta forma de intervención debe ser modificada para que el Control de la Producción venga acompañado por el verdadero desarrollo integral, tarea que en la propuesta tiene a su responsable a través de la Dirección General de Desarrollo Integral. Sin embargo se reconoce que en el corto plazo tampoco se pueden eliminar las obras de impacto, por lo que deberá continuarse con su ejecución hasta que se genere la conciencia en las comunidades sobre el desarrollo integral. En este sentido, no es posible mantener el nombre actual de DIGPROCOCA por no estar vinculado al desarrollo integral, ni cambiar el nombre a Dirección General de Obras de Impacto y Control de la Producción, debido a que su atribución es el control de la producción, siendo las obras de impacto un complemento temporal.

4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.