Biodiversidad peruana

Page 1

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIA Y AMBIENTE / TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 2010 (PRONAFCAP 2010) “Mejores maestros, mejores alumnos”

Minireview: UNA MIRADA A LA BIODIVERSIDAD PERUANA Especies de plantas y animales protegidas en el Perú- descripción de acuerdo a sus características, utilidad e importancia cultural. El Perú es un país de extraordinaria variedad de recursos vivos y ecosistemas, que hoy se conocen como diversidad biológica o biodiversidad. Nuestro país se encuentra entre los países megadiversos del planeta, entre los cuales ocupa uno de los cinco primeros lugares. La diversidad de recursos genéticos es un logro de los grupos humanos aborígenes, que durante un proceso de al menos 10 000 años han domesticado especies de la fauna y plantas nativas que han seleccionado y adaptado a los pisos ecológicos. El Perú es uno de los mayores centros mundiales de recursos genéticos, con unas 182 especies de plantas y 5 de animales domesticados, y es reconocido como uno de los centros de origen de la agricultura y de la ganadería. El Perú es un país de gran importancia global por haber dado al mundo cultivares y crianzas de sumo valor, en especial la papa y el maíz, que son dos de los cuatro cultivos alimenticios más importantes del mundo. Los recursos genéticos presentes en el país son de importancia estratégica para el mundo moderno y el Perú en este aspecto juega y puede jugar un rol decisivo. De la flora se calculan que existen unas 25 000 especies (10% del total mundial), de las cuales un 30% son endémicas. Es el 5º país en el mundo en número de especies; y uno de los primeros en número de especies de plantas de propiedades conocidas y utilizadas por la población (4 400 especies). La familia más numerosa de plantas es la de las orquídeas, de las que están presentes en el país más de 3 000 especies. En lo referente a la fauna posee 462 especies de mamíferos, 1 815 de aves, 395 de reptiles, 408 de anfibios, 2 000 de peces y 4 000 de mariposas. El Perú es el primer país en variedades de papa (9 especies domesticadas y unas 3 000 variedades), de ajíes (5 especies domesticadas y decenas de variedades), de maíz (36 ecotipos), de granos, tubérculos y raíces andinos. Es el mayor centro de diversidad genética del algodón de América del Sur o algodón peruano (gossypium barbadense), que es un insumo de material genético imprescindible para el mejoramiento de los algodones cultivados, como el pima y el tangüis. Tiene un muy alto sitial en frutas (623 especies), cucurbitáceas, plantas medicinales (1 408 especies) y ornamentales (1 600 especies), y plantas alimenticias (unas 1 200 especies). Posee 5 formas de animales domésticos: la alpaca, forma doméstica de la vicuña (lama vicugna) y cruzada con llama; la llama, forma doméstica del guanaco (lama guanicoe); el cuy, forma doméstica del poronccoy (cavia tschudii); el pato criollo, forma doméstica del pato amazónico (cairina moschata); y la cochinilla (dactilopius coccus).

1. Domesticación de especies. En el Perú se ha producido un largo proceso de domesticación de plantas y animales, y nuestro país es uno de los centros mundiales de origen de la agricultura y de la ganadería. En el Perú existen unas 182 especies de plantas domesticadas nativas, de las que 174 son de origen andino, amazónico y costeño, y 7 de origen americano, introducidas hace siglos. Las de origen amazónico son 85 especies, que representan el 46,96% del total. Las de origen andino son 81 especies, y suman el 44,75%. Las de origen costeño son 8 especies, el 4,43% del total. I.FLORA ANDINA Y DOMESTICACION DE ESPECIES ALIMENTICIAS. En ciertas regiones de los Andes, inicialmente la gran abundancia de plantas silvestres comestibles disponibles para los indígenas hizo que no fuera imprescindible el cultivo intenso del suelo. Sin embargo, en zonas menos privilegiadas fue necesario colectar semillas y adecuar el medio para la producción de los alimentos básicos; se inició entonces la agricultura. Al principio sólo ciertas plantas fueron necesarias, como la papa en las partes altas, el maíz y los frijoles en las áreas intermedias y el ají y las calabazas en las regiones más bajas y cálidas. Lógicamente, donde la naturaleza era más agreste, tanto por la altura como en las serranías o en la costa desértica, los pueblos fueron obligados a ampliar más prontamente el uso de diferentes especies en la agricultura para lograr su supervivencia. Según Latcham (1936), ésta sería la razón por la cual los principales centros culturales están siempre en las áreas de ambiente más difícil y en donde la existencia de los pueblos depende directamente de los esfuerzos que se hagan en la agricultura, siendo esta actividad la promotora del desarrollo. Además del maíz y de la papa, el hombre andino tuvo la necesidad de seleccionar, a partir de numerosas familias botánicas, las especies que pudieran balancear mejor su dieta.


PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIA Y AMBIENTE / TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 2010 (PRONAFCAP 2010) “Mejores maestros, mejores alumnos”

El caso del maíz y las especies acompañantes no es el único; la papa y los otros tubérculos permiten ocupar diferentes tipos de suelos. La quinua también, con sus diferentes ecotipos, permite un amplio margen de adaptación a diferentes alturas para su cultivo. El Cuadro 2 indica las principales especies alimenticias domesticadas en el área andina y sus especies afines o silvestres, de donde probablemente se originaron. A partir de estas especies y otras afines se inició el proceso de domesticación. Se reconoce, sin embargo, que de las numerosas especies del mismo género existen aquellas que por similitud morfológica y sistema de reproducción se las considera especies afines; por ejemplo, del género Chenopodium se reconocen por lo menos 20 especies cercanas a la quinua que están presentes en los Andes (Guisti, 1970; Steibol, 1986; Risi y Galwey, 1984; Wilson, 1990). De estas, las especies que no son malezas tienden a mostrar adaptación a condiciones xerofíticas y suelos salinos, así como otras son adaptadas a temperaturas más bajas. Esto posiblemente representa una estrategia adaptativa primitiva y quizás una preadaptación a ocupar áreas abiertas (Wilson, 1976). Gandarillas (1986) efectuó diferentes hibridaciones entre quinuas y especies silvestres (Ch. hircinum y Ch. petiolare) y cruzamientos entre quinua y Ch. nuttaliae de las variedades Huazontle, Chia y Kelite, notándose en la generación F1 un alto grado de esterilidad. Sólo el híbrido entre Ch. quinoa y la variedad Huazontle fueron enteramente fértiles. Sin embargo, el autor concluye que Ch. quinoa y Ch. nuttaliae tienen diferente origen, la primera en América del Sur y la otra en el Norte.

Cuadro 1. Principales especies alimenticias andinas y silvestres afines. Nombre común Granos

Nombre científico

Especies afines

Maíz

Zea mays

Tripsacum

Quinua

Chenopodium quinoa

Ch. hircinum

Qañiwa

Chenopodium pallidicaule

n.i.

Amaranto

Amaranthus caudatus

A. hibridus

Frijol

Phaseolus vulgaris

P. coccineous

Tarwi

Lupinus mutabilis

L praestabilis

Pajuro

Erythrina edulis

E. falcata

Papa

Solanum andigenum

S. acaule

Oca

Oxalis tuberosa

O. crenata

Olluco

Ullucus tuberosus

U. aborigeneus

Mashwa

Tropaeolum tuberosum

T. edulis, T. polyphyllum, T. sessifolium

Arracacha

Arracacia xanthorrhiza

A.aequatoriales

Yacón

Esmalantus sonchifolia

P. andina

Chago

Mirabilis expansa

n.i.

Ahipa

Pachyrhizus ahipa

P. tuberosus

Maca

Lepidium meyenii

L. chichicara

Tomate de árbol

Cyphomandra betacea

n.i.

Capulí

Physalis peruviana

P. ixocarpa

Tumbo

Passiflora mollisima

P. mixta

Fabaceas

Tubérculos

Raíces

Frutales

* n.i. no existe información


PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIA Y AMBIENTE / TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 2010 (PRONAFCAP 2010) “Mejores maestros, mejores alumnos”

El Cuadro 2 presenta una lista de plantas que se consideran han sido cultivadas; se han seleccionado tomando como condición básica el hecho que el hombre haya modificado en algo su normal desarrollo fisiológico. Es decir, haya recolectado o guardado la semilla, efectuado algún proceso de selección o preparación del suelo y realizado alguna labor agrícola. Estos cultivos constituyeron la base de la alimentación a la llegada española en el siglo XVI. Cuadro 4.Especies alimenticias originarias de la región andina. Nombre común

Nombre Científico

Familia Botánica

Altura crecimiento (msnm)

Papa (P,B,E)

Solanum andigenum

Solanácea

1000 - 3900

Papa amarga (P,B) Oca (E,P,B,C)|

Solanum juzepczukii Oxalis tuberosa

Solanácea Oxalidácea

3900 - 4200 1000 - 4000

Ullucus tuberosus

Baselácea

1000 - 4000

Tropaeolum tuberosum

Tropaeolácea

1000 - 4000

Arracacia xaanathorrhiza

Umbelífera

1000 - 3000

Achira (P,B)

Canna edulis

Cannácea

1000 - 2500

Ajipa (B), jícama (P) Yacón, aricoma (P,B),

Pachyrhizus tuberosus Esmalantus sonchifolia

Leguminosa Compuesta

1000 - 2000 1000 - 2500

Jiquima (E,C) Chago (P), mauka (B),

Mirabilis expansa

Nyctaginácea

1000 - 2500

Camote, apichu (P;B)

Ipomea batata

Carnolvulácea

0 - 2800

Maca (P)

Lepidium meyenii

Crucífera

3900 - 4100

Granos Maíz, saraa (P,B,E)

Zea mays

Gramínea

0 - 3000

Quinua (E,P,B) Qañiwa (P)

Chenopodium quinoa Chenopodium

Chenopodiácea Chenopodiácea

0 - 3900 3200 - 4100

Cañagua (B)

pallidicaule

Amaranto, coyo (P)

Araranthus caudatus

Amarantácea

0 - 3000

Tarwi (P), chocho (P,E)

Lupinus mutabilis

Leguminosa

500 - 3800

Frijol, poroto (P)

Phaseolus vulgaris

Leguminosa

100 - 500

Pallar (P), cachas (C)

Phaseolus lunatus

Leguminosa

0 - 2500

Pajuro (P), balu (C)

Erythrina edulis

Leguminosa

500 - 2700

Cucurbitáceas Zapallo (P,B)

Cucurbita máxima

Cucurbitácea

500 - 2800

Achoqcha (B)

Ciclanthera pedata

Cucurbitácea

100 - 2500

Solanum variegatum

Solanácea

Tubérculos

ibia (C), cuiba (V) Olluco, ulluco (P,B) papalisa, melloco (E) Mashua, isaño, añu (P;B) cubio (C) Raíces Arracacha (C,P,B) zanahoria blanca (E)

Miso (E)

achis, achita (P) kiwicha, millmi (B,A), coimi (B) Fabaceas

caygua (P) Frutales Pepino (P), kachum (B), mataserrano (P) Capulí (P), uchuba (C) uvilla (E)

Solanum muricatum Solanácea

de óptimo


PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIA Y AMBIENTE / TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 2010 (PRONAFCAP 2010) “Mejores maestros, mejores alumnos”

Sachatomate (P),

Cyphomandra betacea

Solanácea

Granadilla (P) Tumbo (P), curuba (C)

Passiflora ligularis Passiflora mollisima

Passiflorácea Passiflorácea

800 - 3300 2000 - 3000

tacso, tin-tin (P) Curuba de indio (B)

Passiflora mixta

Passiflorácea

2500 - 3600

Tin-tin, poroporo (P)

Passiflora pinnatispula

Passiflorácea

2500 - 3800

Curuba antioqueña (C), curuba quiteña (E)

Passiflora antioquensis

Passiflorácea

1000 - 2000

Granadilla real (P) Chirimoya (B,P)

Passiflora quadrangularis Annona cherimola

Passiflorácea Annonácea

0 - 2500 1000 - 3000

Lúcuma (P,B) Pasakana,ulala (B)

Lucuma aborata Eriocereus tephracentus

Sapotácea Cactácea

0 - 2500 0 - 2500

Pasakana de Chuquisaca (B)

Trichocereus herzoqianus Carica candamarcensis

Cactácea

0 - 2500

Caricácea

1000 - 3000

Rubus glaucus Bunchosia armeniaca

Rosácea Malpigiácea

2000 - 3000 500 - 2500

tomate de árbol (E), berenjena (P)

Papayuela (C) Chilhuancan Chiglacan (E) Mora de castilla (C,P) Ciruela de fraile (P)

A: Argentina, B: Bolivia, C: Colombia, E: Ecuador, P: Perú, V: Venezuela

2. Descripción de algunas especies protegidas en el Perú. La Vicuña y el Quino Especies de fauna y flora peruanas representadas en nuestro escudo: La vicuña del "Atlas Geográfico del Perú" de Mariano Felipe Paz Soldán, 1865. El árbol de la Quina en "Trujillo del Perú en el siglo XVIII", del obispo Baltasar Jaime Martínez Compañón (c. 1782). Gallito de las rocas o tunqui Considerada el Ave Nacional del Perú. Habita en la Montaña o Selva Alta y se alimenta de una gran variedad de frutos silvestres, busca refugio entre las paredes rocosas. En "Trujillo del Perú en el siglo XVIII", del obispo Baltasar Jaime Martínez Compañón (c. 1782).

Cantuta Considerada la Flor Nacional del Perú. Es un arbusto de tallo ramificado que crece hasta los tres metros, con hojas muy pequeñas de color verde oscuro y flores en forma de campánula de colores rojo intenso, amarillo y morado. Desde tiempos prehispánicos fue empleada por los Incas en sus ceremonias y en la vida cotidiana por su extraordinaria belleza. Fotografía de Heinz Plenge.


PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIA Y AMBIENTE / TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 2010 (PRONAFCAP 2010) “Mejores maestros, mejores alumnos”

Puya Raimondi También conocida como Ccara, Titánica o Santón, es considerada como una de las más raras especies vegetales del mundo. Puede vivir entre cuarenta y cien años, durante su floración producen miles de capullos y millones de semillas. Se encuentra en peligro por ser empleada como combustible, alimento para animales y material de construcción. Fotografía de Heinz Plenge. Oso de anteojos (Tremarctos ornatus) Es la única especie de oso de la América del Sur y su radio de distribución se extiende a lo largo de los Andes Centrales. Se le considera en situación vulnerable debido a la destrucción de su hábitat y a la cacería ilegal; y se estima que la mayor población de osos de anteojos se encuentra en el Perú con alrededor de 5,000 ejemplares. En la Reserva Ecológica de Chaparrí, se lleva a cabo un programa de conservación de esta especie con participación de las comunidades campesinas de la región. Fotografía de Heinz Plenge Uña de gato (Uncaria tomentosa) Crece en la Selva Baja hasta los 800 msnm, tanto de manera silvestre como cultivada. Es cultivada en climas tropical y subtropical hasta los 1,200 msnm, en suelos arcillosos y arenosos de origen calcáreo. Destaca por el uso medicinal del que es objeto, exportándose actualmente al mundo entero. Fotografía de Heinz Plenge Otorongo (Panthera onca) En el Perú habitan 8 especies de felinos silvestres, entre ellos el otorongo, que es el más grande de América y uno de los mayores depredadores de la Amazonia. Actualmente el Parque Nacional de Manu y la Reserva Nacional de Tambopata son los lugares de mayor concentración de este poderoso carnívoro, el cual puede llegar a pesar 100 kilos. Algunos ejemplares son de coloración negra, otros amarillos y anarajandos. Se alimentan de venados, pecaríes y tapires, pero también atrapan tortugas y peces. Fotografía de Heinz Plenge Algarrobo Árbol que conforma las arboledas o algarrobales conspicuaz en la costa norte del Perú. En los que habita un sinnúmero de especies que permite la conservación del equilibrio ecológico del bosque seco ecuatorial. Fotografía de Heinz Plenge Parihuanas Aves migratorias, buscan su alimento entre las lagunas de la puna y la costa. Su extraordinaria belleza y singularidad inspiraron a don José de San Martín los colores de la bandera del Perú: rojo y blanco. Las especies de flamencos peruanos se encuentran protegidas por la legislación nacional, tanto en la Reserva Nacional de Paracas como en la de Salinas y Aguada Blanca, en Arequipa, y el estuario del Virrilá, en el desierto de Piura. Fotografía de Heinz Plenge


PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIA Y AMBIENTE / TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 2010 (PRONAFCAP 2010) “Mejores maestros, mejores alumnos”

Llama. La Llama es el más grande de los cuatro camélidos sudamericanos. En realidad la llama, al igual que la Alpaca, es un animal creado por la mano del hombre. Hace más de 4500 años que se domesticó y en la naturaleza no se conoce en estado salvaje. La gran pregunta es ¿Si proviene de una especie propia o si es una raza del Guanaco? El principal uso de este camélido era como animal de carga, aunque su carne, lana, cuero, y hasta excremento también se empleaban. En el presente se ha vuelto a implementar la cría de la llama, siendo el valor de su carne el mayor interés. Una llama adulta puede lograr una altura de 1.3 metros en los hombros con un peso máximo de unos 140 Kg. El período de gestación toma once meses.

Actividad N° 01. ¿QUE PODEMOS Y TENEMOS QUE HACER DESDE NUESTRA ESCUELA PARA PROTEGER Y CUIDAR LA BIODIVERSIDAD? (Enviar actividad vía electrónica. Min 5pág). Arial 10.

 Cuidar la fauna silvestre:…………………………………………… …………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………..  Áreas verdes y reforestación:……………………………………..… …… ………………………………………………………………… ……………………………………………………………………..  Buscando alimento (pesca, aves, fauna, frutas, etc.)  Información:…………………………………………………………..  Lista de acciones:………………………………………………….. Literatura de consulta. 1.

Brack, A. 1999. Desarrollo Amazónico: Resultados y Lecciones para el Futuro. En Estrategias para el Aprovechamiento Sostenible del Trópico Húmedo en la Amazonía Peruana. Lima, Perú: Presidencia de la República. 2. CNBP (Comisión Nacional de Biodiversidad del Perú), 1997. Biodiversity in Peru, National Report. Lima: CNBP 3. Miranda S.L. y M. Hordijk. 1999. Let's Build Cities for Life: The National Campaign of Local Agenda 21s in Peru. En Sustainable Cities, ed. D. Satterthwaite. London: Earthscan. 4. PRP (Presidencia de la República, Perú), 1999. Forum: Estrategias para el Aprovechamiento Sostenible del Trópico Húmedo en la Amazonía Peruana. Lima: Presidencia de la República. Linkografía. 1.http://www.conam.org.pe (Consejo Nacional del Medio Ambiente – Perú) 2.http://www.lanic.utexas.edu/la/region/environment/ (Medio Ambiente en América Latina) 3.http://www.cnie.org/nle/ (Biblioteca Nacional para el Ambiente) 4.http://www.epa.gov/earlink1/infoterra/index.html (Infoterra) 5.http://www.lib.kth.se/ (El más completo y mejor directorio ambiental) 6.http://www.ww2.iadb.org/doc/penvi.htm (Banco Interamericano de Desarrollo) 7.http://www.worldbank.org/ (Banco Mundial) 8.http://ecopaper.com (Protección de los árboles en un ecosistema) 9.http://asd-www.larc.nasa.gov/ASR (Situación ambiental de la tierra y el aire) 10. http://dir.yahoo.com/Regional/countries/Canada/Science/Ecology (La ciencia de la ecología) 11. http://www.ossm.edu/biology/communit.htm (Lecturas relativas a la ecología) 12. http://www.proinco.net/ecobiobio/biodiver.html (Medidas para la conservación de la biodiversidad) 13. http://iisd1.iisd.ca (Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible) 14. http://www.sdnnic.org.ni (Red para el Desarrollo Sostenible de Nicaragua) 15. http://ecosys.drdr.virginia.edu/Environment/html (Biblioteca Virtual Ambiental) 16. http://eco-web.com/intro.html (Directorio Global sobre Tecnología Ambiental) 17. http://envirolink.org/ 18. http://www.paho.org (Organización Panamericana de la Salud) 19. http://gcmd.gsfc.nasa.gov/ (Directorio Maestro sobre Cambio Global) 20.http://www.unesco.org/ (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization UNESCO)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.