urapĂĄnes en peligro
No 28 aĂąo 3
manizales, julio /2015
PRESENTA Queridos lectores amigos esta revista salió bien política, al parecer reflejo de la época electoral que estamos atravesando. Dos cartas abiertas: una por la crisis de los urapánes de Milán redactada por Hernando Salazar Patiño y otra carta abierta de Jairo Arango el cafetero bernes participando en la elección de gerente de la Federación Nacional de Cafeteros. A estas cartas se suma que nuestro director Pedro Felipe Hoyos se lanzó al Concejo. Dice él que publicar una revista es un beneficio para la ciudad pero que para mover cosas de verdad hay que conquistar esos espacios de poder ciudadano como lo es el Concejo Municipal. Valiente decisión y lo apoyaremos. Estamos convencidos que es más lo que él podrá atajar que propiamente hacer, pero es bueno que en nuestro Concejo se oiga una voz de una verdadero hombre de letras. Por otro lado estamos muy “centrados” con esta edición de Letra2: Mía escribe sobre el Centro Histórico y la entrevista femenina es con Beatriz Gómez Sánchez la promocionadora del Centro Histórico en facebook a través de las bellas fotos que publica y los comentarios que suscita. Ella ayudó a que Manizales volviera a “ver“ su Centro.
Cuando se piensa en Centro Histórico usualmente se habla de edificaciones republicanas y poco se tiene en cuenta la gente que vive en él. Este tema lo trata Julián Varela (que le deseamos una satisfactoria recuperación) cuando habla del lote que quedó después de demoler las casas de San Vicente de Paul entre las calles 22 y 23 y carreras 25 y 26. Este lote debe ser destinado para un parque para fomentar la calidad de vida a las familias que viven en el Centro Histórico, el verdadero que va más allá de las casas reconstruidas después de los incendios de los años 20. Otro tema patrimonial es el que acusa Humberto Salazar acerca de una capilla ubicada en el municipio de Villamaría. Todos estos son temas que nos gusta promover desde estas páginas cargadas de política en el sentido aristotélico. Continuamos con los medios de transporte históricos y le dedicamos un artículo al Ferrocarril de Caldas. De Andrés Calle obtuvimos una especie de primicia: de su libro pronto a publicarse nos permitió sacar un texto sobre la Paz, bella reflexión que trasciende lo de la Habana y recalca lo urgente que es la Paz para los colombianos.
ACIÓN Sobre la Paz escribe también nuestro columnista Hernando Arango el sí versa sobre las realidades habaneras. De nuestro director incluimos en la sección de opinión su “Poder de la Cultura” donde expone parte de sus ideas acerca de que es la cultura en Manizales como se ha manejado y como se debería hacer. Con el místico inglés William Blake cubrimos lo petico y el clásico lo aporta Waldo Frank, autor norteamericano gran conocedor de la cultura hispánica, víctima de los celos y ataques del otro norteamericano que se creía también atraído por el mundo de Cervantes, Ernest Hemingway. Las caricaturas otra vez más se las debemos a Álvaro Montoya y en el Anticuario va la entrega No 3 de la revista Milenos, casi tan mística como la poesía y pintura de William Blake. En salud nos rajamos, el doctor Sarmiento, debido a muchas y otras actividades, no alcanzó a terminar un interesante texto sobre la política de salud en Colombia. Ese queda entonces para la siguiente edición. Cordialmente, Letra2
LA HACEMOS Director-Editor Pedro Felipe Hoyos Körbel
Diseño Digital Diana Marcela Castañeda Quintero Pedro Felipe Hoyos Körbel
Direcciones Letradosrevistadigital@hotmail.com www.letradosrevistadigital.jimdo.com tel: 3113153996
Celebramos el ímpetu y pasión de nuestros columnistas y Colaboradores, más sin embargo sus ideas y emociones no Son la opinión de Letra2 Revista Digital, por lo tanto no somos Responsables de cualquier consecuencia.
6 13 21 28 29
30 42 44
por Humberto Salazar
opinón: Un parque para Hoyo Frio
Por: Andrés Calle Noreña
opinón: Lecciones sobre la paz
Historia: El Ferrocarril de Caldas
Patrimonio:
Ciudad: Un parque para Manizales
Entrevista: Beatriz Gómez Sánchez
Carta abierta de los urapanes de Milán
Ciudad y medio ambiente:
Mía: Con regreso el mismo día
4 46 48
50 56
63 81 87
Anticuario
Clásico: Waldo Frank (1889-1967)
Poesía: William Blake
Caricatura
por Jairo Arango Giraldo
Carta Abierta al Dr. Eugenio Vélez Uribe
Por: Pedro Felipe Hoyos Körbel
opinón: El Poder de la Cultura
Por: Hernando Arango Monedero
opinón: Afanes para todos
Por: Julián Varela
mĂa Con regreso el mismo dĂa
Italia y Francia, ida y regreso 3.200 pesos, claro estĂĄ... por persona... cuando de arquitectura se habla, Manizales es tan completo que no basta si no tener en el bolsillo 3.200 pesos para darle vuelta completa al mundo inimaginable
de la arquitectura francesa, italiana, y a la propia, la nuestra, que es tan grande como primaria........, no hace falta sino pasar por la calle que queda frente al Palacio Nacional y observar a lo alto y sus alrededores y estarás dentro de la cabeza de quienes en algún momento diseñaron
estas casas y que hoy cuentan con sus iguales en Francia, o entrar al castillo más hermoso y fantástico de los que pueda tener Italia cuando nos cruzamos con la catedral, sin contar con las sensaciones que se pueden llegar a experimentar cuando entras en ella.
Y es que Mía me lleva hoy a reconocer que en nuestro pequeño Centro tenemos resumida gran parte de la historia de la arquitectura mundial, y en gran contraste con esta, la nuestra, la local, la que me hace entender el gran aporte primario que le hemos brindado a esta ofreciendo el bahareque, y la esterilla entre otros, amalgamas sublime de grandes labores edificables, y es que somos tan universales, que en unas cuantas cuadras a la redonda podemos tener edificaciones que sólo podríamos observar de cerca si visitáramos esos países, pero todo esto es posible gracias a la concepción que tuvieron algunos arquitectos al crearlas, gracias a ellos y a nuestros lugares, hoy nuestro centro cuenta con un gran atractivo de talle mundial.
Y es que encontrar en nuestras construcciones de ideas globales o locales una serie de expresiones desarrolladas en concreto u otros materiales nos hacen pensar en la gente que asumía la construcción desde el punto de vista de la pasión de hacer las cosas, de hacer hablar a punta de yeso, esterilla y bahareque, que tomados por separados carecen de alma.
Tal vez la arquitectura se parezca mucho al entorno de la gente que la vive, ahí, en el centro, la gente va más rápido y la vida misma es más agitada, más compleja, va en varios sentidos como su propia arquitectura, siempre creciendo a partir del caos, pero como ya me canse del bullicio, resuelvo marcharme a donde en mi concepto todo funciona aunque de una forma más monótona.
De cualquier manera, o de todas las maneras se puede llegar al centro, sitio frecuentado por todos, bien sea por sacar provecho monetario de su ubicación estratégica para los negocios, o bien, por aquellos que como yo nos gusta recorrerlo por el sólo gusto de sentir la gente que va de un lado al otro, sentir el olor que a veces no es muy amigo del olfato, pero que sí se saborea tono por tono se le encontrará hasta sabor.
ciudad y medio ambiente Carta abierta de los urapanes de Milán a la Alcaldía y organismos taladores SEÑORES ALCALDE DE MANIZALES GABINETE MUNICIPAL SECRETARIO DE OBRAS PÚBLICAS SECRETARIO DE MEDIO AMBIENTE CORPOCALDAS VECINOS DE MILÁN CIUDADANOS MANIZALEÑOS
Sólo queremos hacerle a usted, señor Alcalde, y a quienes lo acompañan y apoyan en el decreto que aplaude nuestra destrucción, unas pocas preguntas y reflexiones, antes de que cumplan irremisiblemente sus protervos propósitos: ¿Qué les hemos hecho a ustedes, a la ciudad entera, aparte de darles aire puro y belleza? ¿Por qué les choca el espectáculo que les
ofrecemos? ¿De veras, les molesta nuestro colorido, el tamaño que alcanzamos, la gracia que ostentamos? ¿Saben ustedes cuántas personas han pasado bajo nuestras hojas, al lado de nuestros troncos, qué años hace que protegemos de sol y lluvia, de tempestades y temblores, de contaminación y suelo erosionable este paraje manizaleño?
¿No reconoció la prensa que por más de cincuenta años somos “el pulmón del barrio”? ¿Sospechan que de las hojas de verde más intenso entre cantidad de especies, están las nuestras, las de los urapanes? ¿Han medido, han contabilizado y clasificado el papel fotosintético y de oxigenación de nuestras ramas y las aves que albergamos? Nuestras hojas se especializan en atrapar las partículas tóxicas que pudieran respirar las narices de los manizaleños y visitantes, y es que pocas especies como la de nosotros resistimos tanto la contaminación. ¿Si van a industrializar la zona, sobra nuestra tarea? ¿Cuánto dióxido de carbono han dispuesto que deban recibir? ¿Será una más de sus discretas, casi inadvertidas, pero continuas, eficaces y absurdas contribuciones al calentamiento global y al temido efecto invernadero?
Si nos cambian por unos pocos árboles o por arbustos, el agua formará grandes surcos empobreciendo la tierra, esterilizándola y provocando más daños. Somos de los mejores árboles para preservar aguas ¿Junto a cuáles nacimientos y fuentes nos sembrarán ustedes en el futuro? ¿En qué orillas, de cuáles ríos o quebradas? ¿Qué podrán esperar los niños del futuro, si ante el agua, aquí se tiene similar actitud que frente a los árboles? Son muchas las promociones de colegialas de Santa Inés, que hemos visto crecer y despedirse bajo un dulce y constante cruce de miradas y de roces, de sorpresas y de cuidados, de señal de llegada y de partida. ¿Se imaginan las que se abrazaron a nosotros, como muchos otros niños y transeúntes, para sentir nuestras vibraciones que las tranquilizaba, las animaba, las hacía, así nos lo pareció, más inteligentes?
Muchas ya madres y abuelas, nos recuerdan y les recuerdan a sus hijos nuestra existencia, les muestran nuestra constancia en servir, en acompañar, les indican la identidad que le damos al lugar, los invitan a esa continuidad que es tradición y es historia. ¿Puede alguno de ustedes contar nuestra historia? ¿Nada de esto entra en el concepto de “potencial” que ustedes pretextan y manejan? ¿Nuestra vida, el que nosotros sigamos viviendo, se opone a ese concepto? ¿Es su contrario? ¿No pueden, no quieren, o no han pensado ni un momento siquiera, en armonizarlos? No pueden negar que somos nosotros los que por años le hemos otorgado el valor paisajístico al sector de Milán. Esto no puede minimizarse. En vez de las disculpas dendrófobas para quitarnos, la dilapidación de tiempo para reemplazarnos, con los perjuicios a la naturaleza, a la salud, y al afeamiento realzado consecuentes ¿ por qué esa incapacidad de una concepción arquitectónica que nos integre? Alcanzamos a escuchar que nos tumban con
una aspiración gastronómica, con el fin de estimular los varios restaurantes que están cerca a nosotros, como si para hacerlo lo primero es devorarnos. ¿Ni siquiera comer pueden los manizaleños bajo los árboles, o con su proximidad? ¿Si no ven, si no se cubren, si no se rodean, de cemento, se les quita el apetito, se vuelven bulímicos? ¿Si hemos experimentado en nuestros hermanos, y ustedes, los que las ordenan, más que nadie, la confusión entre podar y talar, para terminar siempre en ésta, y que aquí en Manizales, no se sabe ni podar, ni talar, ni cuidar, ni sembrar árboles, sino devastar, cómo van a hacer con nosotros? ¿Cómo han paladeado, perdón, planeado, la orgía de las motosierras? Está probado que árboles más delicados que nosotros, corren el riesgo de morir por el sustrato en que nos sustentamos. No morimos fácilmente. ¿Usarán veneno o arrancarán el centro de nuestras raíces? Es que no morimos de viejos, morimos de pie, y así digan que ya cumplimos la función,
nos mantenemos con la misma hermosa apariencia y les será imposible dejar de vernos bellos mientras sigamos erguidos. Pero ¿qué saben ustedes de la belleza de los árboles? ¿Qué avenida muestran orgullosos o hacen fotografiar a los turistas? ¿Cuántas y cuáles arborizaciones han llevado a cabo o tienen trazadas para Manizales? Nosotros hemos suplido esa carencia, en la medida en la que nos lo han permitido, o se resignaban a vernos, pero les desesperó ¿No es cierto? Como si fuéramos el obstáculo para cualquier proyecto, nos ven a los urapanes, a todos los árboles de Manizales, como si encarnáramos y propagáramos un sida vegetal. ¿Hasta cuándo cargaremos los árboles manizaleños con ese karma, con esa sindicación, igual desde hace años a los que han talado y a los que talarán?. Porque en este aspecto sí se muestran resueltos, arrasadores, incansables. Somos siempre los culpables. Los motivos que ustedes aducen para ello, cuando no son mentirosos, son fútiles, y caben precisos en los que el periodista mexicano Guillermo Farber y Freddy Rojas Rodríguez, investigador costarricense, denominan odio o fobia a los árboles: dendrofobia. Algunos de los compañeros que alcanzaron a oir las discusiones, nos contaron desalentados, que en la reunión que convocaron
para socializar el arboricidio con nuestros vecinos, a los que creíamos nos querían y se sentían orgullosos de nuestra presencia entre ellos, no escucharon las airadas voces de protesta que esperaban, la oposición cerrada a tamaño atropello a la memoria de sus ojos y a la historia de la naturaleza que heredaron y con la que han convivido. ¿Fue esto verdad? ¿No sería imaginación paranoica de estos urapanes amigos, quizá ya un poco sordos por la contaminación auditiva que han tenido que soportar por el paso de tantos vehículos contaminantes?
Por favor, dígannos que no fue cierto, así moriremos con el consuelo de que amamos mucho y nos amaron algunos, que les duele nuestra caída, que seguirán recordándonos con nostalgia, como testigos silentes de muchos de sus afanes y de sus sueños. ¿Sabía usted señor Alcalde, que un escritor que nos ama, dice que Manizales es la ciudad del mundo en la que más se odia los árboles? ¿Que al manizaleño del común no le gustan y los quita o los hace quitar de su camino por cualquier cosa? ¿Que si el manizaleño es ingeniero los odia el doble? ¿Y que si ocupa un
cargo como usted y sus secretarios o tiene algún poder en otro organismo, Corpocaldas, por ejemplo, los odia el triple, porque ordena tumbarlos, con normas, reglamentos o breviarios arboricidas en mano? ¿Que el escritor va a publicar un libro, “La Ciudad y los Árboles” en el que desarrolla y comprueba esas hipótesis? ¿Colaborarán ustedes para su edición? ¿Contribuirá la Alcaldía y demás instituciones y ciudadanos a dar a conocer y divulgar este examen de conciencia, no como autocrítica, o expiación, sino con ecológica resolución? La mejor demostración de ese impulso primitivo, de esa particular necrofilia, está no por paradoja inconsciente, sino por burocrática burla, en las declaraciones de la Secretaría de Medio Ambiente, al parecer pregrabadas, según se deduce de las que transcriben los medios, ignorando, justificando, o aprobando cuanta tala o poda mutiladora se haga, en las que repite para cualquier situación, por diversa que sea, la misma cantilena con estos elementos: No saber o no tener información; trasladar la responsabilidad a otro organismo; lavarse las manos; envío de técnicos; (y una vez hecho el daño, que estaban enfermos.)
Usted no asistió a la reunión que el papa Francisco convocó con alcaldes de todo el mundo, para hacerles pensar y sentir su última encíclica sobre el medio ambiente. ¿De haber estado allí, le habría usted preguntado al sumo pontífice cómo podría solidarizarse con él, y aplicar sus recomendaciones, sin contar con los árboles y talando más que sembrando? ¿Se tienen las estadísticas de cuántos árboles hay en Manizales por metro cuadrado? ¿Cuántos tiene por habitante? ¿Cuántos se han cortado y cuántos se han sembrado en los últimos veinte años? ¿En las últimas administraciones? ¿En la suya? ¿Cuándo nos talen, el asolado panorama que deje la fragmentación de nuestros troncos, ramas y copas, una vez la saciedad del propósito cumplido, tendrán la suficiente entereza de mostrar la mortandad vegetal como “paisaje cultural” y la honestidad de subrayar que lo hacen, porque “somos únicos”?
¿Por qué al bulevar que se proyecta, o a los restaurantes que nos rodean, no los puede preceder un bosque de urapanes o ramatarlo? ¿Hay bosques de cualquier especie hermana en esta ciudad? ¿El del barrio El Bosque? ¿No se construyó en Bogotá la Colina Campestre con el bosque de los urapanes, que era su mejor propaganda? Entre las distintas y abundantes expresiones de sentimiento y de horror que nos han dirigido de distintas ciudades de Colombia y el mundo, les deseo destacar una acabada de recibir, de los múltiples, inmensos, y maravillosos samanes que hermosean a todo lo largo, la Avenida 30 de agosto de la vecina ciudad de Pereira, y que llegan o van más allá de Cerritos. ¿Hay algo así, o que se le parezca en mínima parte, en alguna de las entradas o salidas de Manizales? ¿No aguantan esa más de media hora de riqueza de formas y verdeantes sobresaltos visuales los manizaleños?
¿Nos masacrarán antes de resolver estos interrogantes? Si lo hacen a satisfacción, procedan. Les auguramos éxito en el futuro en la procura del desierto más propicio, para esta ciudad de Manizales en la que nacimos, crecimos y a la que quisimos y adornamos como pocos. Desierto o selva de edificios, les recomendamos que en el centro erijan un altar de cemento al cemento, que es y ha sido para ustedes lo más sagrado, ante el que podrán realizar los sacrificios, con los niños sin aire. Estresados, temerosos, desesperanzados, los que vamos a morir los saludamos. URAPANES DE MILÁN Por la transcripción: HERNANDO SALAZAR PATIÑO Manizales, última semana de julio de 2015
entrevista
Beatriz G贸mez S谩nchez
Seguramente el arcano El Mago, el comunicador, le debe salir a Beatriz Gómez en cada tirada, porque a pesar de haber estudiado Derecho se dedico al periodismo. Terminada su carrera en la U de caldas pasó a Bogotá y su talento le abrió puertas en el extranjero donde trabajó para la BBC en Londres por muchos años. Hace 5 meses volvió a Manizales con el afán de esta con su familia, nueve hermanos y una madre son motivo sobrado para un retorno. Dentro de las iniciativas que tomó fue hacer un recorrido por el Centro Histórico publicando fotos e impresiones en facebook. El impacto que causó Beatriz fue mayor. Su mirada desprevenida pero atenta conmovió a muchos. Muchos manizaleños tenemos nuestros recuerdos de infancia fincados en ese barrio y nos es difícil organizar esa nostalgia. Ella ve las fachadas y busca la gente que habitó
la bella casona ahora convertida en local comercial (en el caso más benigno). Por supuesto que para ella, venida de tierras lejanas, ese contraste producido por el cambio es mucho más acentuado, la distancia lo marca aun más. La invitación que ella postuló por Facebook a volver a mirar con emoción el Centro histórico se convirtió en un sentido aval que se suma a las iniciativas de la asociación Cívica Centro Histórico de Manizales, a las recientes publicaciones, a la apertura del café Tazzioli en la Catedral e inclusive a muchos artículos publicados en Letra2 en defensa de nuestro Centro Histórico, que creo significa un despertar del interés de los manizaleños por ese tesoro (patrimonio suena tan contable).
¿Cómo surge esta iniciativa? De la nada, seguro. Nunca tuve la idea que subir fotos del Centro Histórico y que eso tuviera un tan vital eco. Estuve fuera de Manizales muchos años, regreso, mi madre vive convirtiéndose en una sobrada razón para estar con ella en Manizales. Mis hermanos la acompañan pero yo quise aportar mi parte. Salí al Centro un día y me sentí involucrada, algo me atrapó. Pensé ir la próxima vez armada de cámara fotográfica e ir captando lo que veía. El resto Ud. lo sabe… ¿Por donde empezó este recorrido, que calle con qué carrera? La casa que me impacto y desató este interés fue la de la carrera 21 con calle 19 esquina donde funcionó el almacén de Félix Mejía. En este almacén compraron todas nuestras madres y seguramente abuelas telas y ropa. Su desaparición me impactó. ¿Traslade ese vacío a la construcción?
¿La supuesta inseguridad no afecto el recorrido? No, para nada. Mi cámara es pequeña por ende discreta. La gente me cuidaba con sus miradas, el del puesto de dulces, el policía, los vendedores estaban atentos, nunca me vi amenazada o puesta en riesgo. El Centro no es tan peligroso como lo pintan ciertas personas. Ud. puede ser atracado en Palermo, en la 50 o en el Centro. Yo no sentí nada y me pude concentrar en hacer las fotografías del caso. ¿Cómo combate la nostalgia de ver tantos cambios tan fuertes, ese recorrido debe ser muy parecido a la Balda del retorno del poeta Porfirio Barba Jacob? Si hay cierto aire nostálgico, pero es más fuerte el goce de tanta belleza. Me gusta caminar el Centro y decir eso es nuestro, eso es mío porque soy de Manizales, descendiente de las gentes que hicieron eso. Ahora Porfirio lo perdió yo recupero todavía está el Centro, faltan casas pero su esencia esta palpable. ¿Qué pretende con esta iniciativa? En el fono no soy de pretensiones o programas. He aprendido que las cosas tienen vida propia. Que ha causado cierto impacto mostrar las fotos que tomo y los comentarios que hago fue en si una sorpresa. Lo hice con cariño y obtuve a cambio interés. El Centro nos es caro a muchos manizaleños y fueron esos manizaleños los que se asomaron al Facebook a ver, compartir y comentar. Me ha encantado esa, como Ud. dice, iniciativa. ¿Cuál fue el comentario más sentido de sus amigos en Facebook? Muchos o tal vez todos, hay una memoria muy viva. Nos criamos en estas calles y cuadras. Es un viejo amigo que se asoma, de nuevo y repentinamente, a nuestras vidas. No digo que “vi” lagrimas en los comentarios, pero sí sentí mucha emoción.
¿Y el más sorprendente, ¿cuál fue? Bueno, creo que sorpresa no por el contenido del comentario, sino el remitente, en este caso la remitente. He encontrado personas que no sabía de ellas por muchísimos años, por demasiados. Algunos aquí en Manizales y otros en el extranjero. Encantador. Insisto, no soy arquitecta, ni urbanista y mensos historiadora, así que esto fue un impulso más que una iniciativa o un proyecto. No sabía a dónde me iba llevar esto. ¿Qué es lo más bello del Centro Histórico? Difícil la pregunta. Bello el conjunto, ese todo. Ese espacio único que trasmite un aire. Los centros históricos son la parte más original de una ciudad. Allí supuestamente se inició todo. Es estar parada al pie de la raíz de un bello árbol e imaginarse lo que hay debajo. Lo más bello del Centro es la emoción que siente de estar allí. Es algo profundo difícil de poner en palabras. ¿Cuál es la importancia del Centro Histórico? Como en la anatomía humana, el centro es el corazón, el órgano por excelencia que perfectamente está ligado a todos los otros elementos que nos dan vida. Importante para el turismo; importante para la identidad; importante como herencia; lo que nos hace únicos; nuestra historia; hay muchas importancias en esas 32 manzanas. ¿Cuál es el siguiente paso con el Centro Histórico revistado? Para mí el segundo paso fue entrar a las casas y no quedarme afuera, literalmente. En el Centro vive gente y me puse en la búsqueda de la gente y su vivienda. Ahora ya que esto desató toda una reacción, quiero seguir aportando a la conservación y rescate del Centro. Quiero seguir comunicando y compartiendo la belleza y emoción. Soy una enamorada y luchadora del Centro Histórico. Hay instituciones y personas trabajando en ello y con ellos estoy uniendo fuerzas y estoy segura que esto sale a flote. La tendencia mundial es rescatara los centros y en Manizales no nos vamos a quedar atrás.
ciudad Un parque para Manizales Esta manzana ubicada entre las calles y carreras…. fueron casas que San Vicente de Paul puso a disposición a gente de pocos recursos. Fue vendido para una constructora que quiso montar un bloque de edificios de 10 pisos pero se enredó con el POT que no permite esa altura en esa parte de la ciudad. Ese lote lo debe comprar la Alcaldía y hacer un parque. Esa sería la inversión más idónea en esa parte de la ciudad carente del placido verde de la naturaleza. Desarrollo significa calidad de vida. Ahora que hay elecciones el electorado debería comprometer al futuro gobernante que piense en la comunidad y no en las ganancias de las constructoras.
patrimonio Buenas noches doctor Pedro Felipe, Como le comentaba, en la Vereda el Arroyo del municipio de Villamaría, están interviniendo sin ningún control una capilla que según me confirmaron está declarada como patrimonio cultural, histórico y religioso, pues parece que fue levantada entre 1920 a 1930, constituyéndose en una joya histórica y en un sitio que tiene un potencial turístico. Ya se enviaron unos derechos de petición que adjunto para que los mire, así como unas fotografías. Los derechos de petición no fueron contestados. ¿Qué debe hacerse ahora? Creo que como se hizo con capilla de la comuna San José, donde se dio una batalla en varios frentes, incluida la revista Letra2. Allí hay un asunto histórico bien interesante. Muchas gracias por su orientación. Un abrazo. Humberto Salazar
historia
El Ferrocarril de Caldas
Es larga y tortuosa la historia de los trenes en Colombia. Un Estado ineficiente compuesto por funcionarios ineptos asediado por comerciantes corruptos y políticos ansiosos de poder nunca terminó una obra a tiempo y en las especificaciones requeridas. El país se endeudó enormemente para realizar este magno proyecto de infraestructura vial con resultados poco duraderos. Se enriquecieron intermediarios, ingenieros y políticos y el país no obtuvo los grandes beneficios que se proclamaban en épocas electorales. Esta mala articulación de estas obras parece ser endémicas de los países subdesarrollados porque toda la red férrea de
El Ferrocarril de Caldas, Estaciona de Santa Rosa, fotografía, 1935, propiedad del autor
En Inglaterra el ingeniero George Stephenson puso a funcionar el primer vehículo movido con vapor y que se deslizaba sobre rieles que se podría denominar locomotora, esto en el año1829. Habían tomado los Stephenson, padre e hijo, el invento de la maquina a vapor perfeccionada por Watt y trasmitieron el movimiento circular lineal habitual del eje de esta máquina a cuatro ruedas pudiendo lograr una locomoción. Este invento se convirtió en industria ya que fue de una impactante utilidad. En el año 1870 Inglaterra contaba ya con 10.715 kilómetros de rieles y 6.080 kilómetros existían en los estados alemanes y 3.174 kilómetros en Francia. En Colombia el primer ferrocarril que se puso en marcha fue el de Panamá en 1855 y contaba con 77 kilómetros de recorrido entre los dos océanos.
Latinoamérica tiene los mismos denominadores comunes de ineficiencia y corrupción. Todos los medios de transporte y su rápida proliferación se explican con el crecimiento del cultivo del café. Las cifras son muy dicientes: 1855 1870 1895 1905 1915 1925 1925
35.000 sacos 66.000 sacos 350.000 sacos 500.000 sacos 1.100.000 sacos 1.950.000 sacos 3.100.000 sacos
El Cable aéreo era una solución que desembotellaba a la región central del departamento de Caldas más la región sur, que comprendía a los actuales departamentos de Risaralda y Quindío, excelentes productores de café, carecían la forma de mover más eficientemente su grano. La respuesta fue establecer un ferrocarril que empatara con un puerto sobre el río Cauca, donde las mercancías provenientes del puerto de Buenaventura se pudiesen recibir y a la vez despachar el café por vapores a Cali para su reembarque al puerto, con la capital departamental y las ciudades de Pereira y Armenia centros pujantes de comercio y agricultura.
117 kilómetros iba a tener el Ferrocarril de Caldas desde Puerto Caldas, a orillas de río Cauca, hasta Manizales. En el año 1911 se crea Junta del Ferrocarril de Caldas la cual es integrada por el gobernador y tres patricios dándole cabida en las decisiones a la sociedad no asumiendo el estado central un monopolio sobre las medidas a tomar. Esta Junta contrata con el ingeniero Julián Arango los estudios y trazado del proyecto férreo. El Estado exhausto de dineros no se hacía carago exclusivamente del pago de la obra, sino estimulaba a las regiones con subvenciones. Para el de caldas los políticos pudieron negociar una subvención de 9950.- por kilometro.
Para afianzar aun más la empresa la Junta logra hacer venir a Felipe Zapata Gerente Ferrocarril de la Sabana, para que dirigiera y asesorara la Junta. Finalmente se hacen cargo de los estudios los ingenieros Jorge Páez y Héctor Acebedo. Sabiendo que se trataba de un proyecto regional y no exclusivo de la cabecera departamental, en Pereira se establece una junta auxiliar, que ayuda a sociabilizar el proyecto y a aportar soluciones.
A pesar de los buenos augurios la Asamblea Departamental de 1913 pide suspender los trabajos. La inestabilidad financiera del proyecto causaba temores en los diputados especialmente en el presidente José Ignacio Villegas Jaramillo. El gobernador Emilio Robledo pidió que, siquiera, se terminaran los estudios técnicos, advertencia que acogió la Asamblea. En su alocución en la Asamblea Departamental de Caldas el gobernador dijo:
“…Con un esfuerzo inicial que haga el departamento, nos pondremos en condiciones de adquirir la subvención del gobierno nacional, la cual aliviará grandemente nuestros gastos y hará prosperar la obra…” El recorrido y las distancias del proyecto se ven en esta tabla publicada por el que fuera gerente del Ferrocarril de Caldas Néstor Echeverri en su libro “El Ferrocarril de Caldas” publicado en el año 1927:
Tomada de: El Ferrocarril de Caldas, Néstor Echeverri, Manizales, 1927
A este proyecto se le adicionaron una serie de ramales que más atendían a un impulso y un antojo que a una planificación seria y fundamentada: El de la La Virginia o de la leña; otro que partía de San Francisco, (actual Chinchiná) al Pintado y el Rio Arma; el ramal de Armenia que si se hizo; el que empataba a Puerto Caldas con Cartago y por ende con el Ferrocarril del Pacifico ampliando la cobertura de este ferrocarril por 500 kilómetros más de conectarlo con
el puerto de Buenaventura, este también se hizo; Manizales con La Dorada sobre el río Magdalena y por último uno que uniera a Manizales con el río Cauca y con el Ferrocarril de Antioquia acerca del cual hubo revuelo político en los años 20 ya que los manizaleños creía que quedarían desconectados si el Ferrocarril de Antioquia se empataba directamente con el del Pacifico sin pasar por Manizales, que no quedaba para nada en la ruta.
El 16 de julio 1915 el gobernador José Ignacio Villegas colocó el primer clavo de la obra en Puerto Caldas a orillas del río Cauca. Ya en 1917 (20 de julio) se inaugura la Estación La Marina a 10 kilómetros del inicio. En 1919 (noviembre) llegan los rieles a Belmonte. Trabajaban en la obra438 hombres y hacía falta más mano de obra. En el año 22 hubo varios avances importantes: el 17 de abril se inaugura el ramal Puerto Caldas a Cartago; el 22 de julio se hace el empalme del Ferrocarril de Caldas con el del Pacifico ampliando notoriamente la cobertura; el 7 de agosto llega a Pereira la primera capital conectada con vía férrea y el 12 de octubre llega a Dosquebradas donde se erige la Estación Gutiérrez en honor al gobernador caldense Daniel Gutiérrez que tanto intervino a favor de esta obra. Los dineros para esta obra eran inciertos. Se lograba convencer a los incrédulos con las cifras de rentabilidad que estaba arrojando el tren: Se calculó una rentabilidad de $100.000.- en los 117 kilómetros del trayecto completo y la obra estaba producien-
do $124.177.- en 39 kilómetros construidos hasta el momento. A pesar las estrategias de consecución de préstamos es infructuosa. Una opción era rematar la renta del tabaco, idea que se realizó en 1919 y producía $28.000.- al mes. Con este dinero se pagaban parte del costo como la mano de obra, pero se quedaban muchas cuentas por pagar acumulando el ferrocarril una gran deuda. Es con un préstamo de $600.000.- del Banco de Caldas en 1919 que le sirve a la empresa para regularizar su contabilidad ya que pudo sanear deudas anteriores y trabajar holgadamente como se nota en los resultados de los años siguientes. Vale la pena mencionar que el Banco de Caldas emitió cédulas hipotecarias por el mismo monto que circularon como papel moneda respaldadas por el convenio que se hizo con el Ferrocarril de Caldas. En el año 1926 obtuvo Departamento de Caldas un crédito de 10 millones del pesos, dinero con el cual el departamento iba a adelantar una serie de inversiones entre ellas garantizar la terminación del tren.
El Ferrocarril de Caldas, fotografía, 1935, propiedad del autor
Hasta el momento la obra se desarrollaba por terrenos semi planos, exento de montañas y rocas. Al salir de Dosquebradas la línea se encuentra con la pendiente de Boquerón donde la obra sufrió una notable demora en los puntos de La Viuda, El Palo, El Infierno y El Olvido. Los derrumbes alentados por un fuerte invierno pararon el avance de los rieles exigiendo insignes inversiones en su remoción. Fue en este punto de la obra que se empleó por primera vez una pala de vapor. Los medios de comunicación desacostumbrados a este tipo de situación inmediatamente atacaron la obra y sus protagonistas creando un desaliento en la opinión pública. Apenas el 3 de marzo de 1925 llega la vía férrea a Santa Rosa. Las críticas de la prensa influenciaron el cambio que se dio en la obra referente a la forma de ejecución. Se planteó el sistema de contratación dejando la administración directa que hacia la empresa de su obra. Cambio que tal vez respondía más a presiones políticas para involucrar otros ingenieros a la lucrativa e importante obra. De nuevo escaseó la mano de obra tradicionalmente involucrada a las laborea agrícolas especialmente al café que en su cosecha acaparaba a mucha gente local y foránea. Se mandaron comisiones a Zipaquirá para atraer trabajadores en esa región causando protestas de los dirigentes del altiplano. Estos enganches son el origen a la población cundi boyacense en el departamento de Caldas.
El 18 de octubre de 1924, dentro de las fiestas de los 75 años de la fundación de Manizales, se inauguran las obras de Manizales a San Francisco (Chinchiná) con el ánimo de mostrar diligencia en la obra. Durante las festividades, Carlos E. Restrepo, ex presidente de Colombia, se comprometió a defender y se firmó un pacto para que la Troncal de Occidente no excluya a Manizales. Al año siguiente, en el año 1925, sucede el gran incendio de Manizales. 32 manzanas son destruidas por la catástrofe. El futuro de la capital caldense estaba en riesgo. Los líderes de la cuidad concibieron a la reconstrucción inmediata la salida de esa crisis y para eso se necesitaba material de construcción,
especialmente hierro y cemento porque se pretendía reconstruir la ciudad con materiales que no se doblegaran fácilmente ante el fuego. El Ferrocarril se convirtió entonces en una obra de gran importancia para el proyecto de reconstrucción. Apenas en junio de 1926 llega el tren a San Francisco. La obra tuvo una complicada demora ya que un fuerte invierno inundó la obra y los consabidos derrumbes la taparon. El trayecto La Capilla a San Francisco fue la más afectada. Igualmente la obra se vio afectada por una escases de polines que fueron retenidos arbitrariamente por las directivas del Ferrocarril del Pacifico en el puerto de Buenaventura
donde los caldenses los habían comprado. El gobernador de Caldas, Gerardo Arias, protestó ante el presidente general Pedro Nel Ospina y viendo la poca atención que le dio el presidente amenazó con su renuncia, consecuencia que hubo asumir el valiente gobernador. Para Manizales era de suma importancia arrimar el Ferrocarril de Caldas lo más
cerca a Manizales para abaratar los costos de transporte del hiero y cemento destinados para la reconstrucción. Tan mal le fue a Manizales, a pesar de la gran campaña que se hizo a raíz de los polines, que la ciudad no se pudo reconstruir en cemento y hierro como se propuso y siguió vigente la manera de construir en madera y bahareque tradicional.
Para subsanar en parte la colocación de materiales de construcción en Manizales se hizo el Cable de Villamaría. Con un decreto firmado el 19 agosto de 1925 se autorizó la construcción de una vía 2 kilómetros de larga con 3 estaciones: Villamaría, Rio Chinchiná y Manizales. Se componía de 18 torres de 20 metros de altura. Movía este cable 20 toneladas por hora y tenía 30 vagonetas con capacidad de 500 kilos. En el mes de junio de 1927 se inauguró y tuvo un costo de $300.000.-. Esta obra fue asesorada por el ingeniero Lindsay gerente del otro cable. La obra del ferrocarril a su paso desencadenó la construcción de un gran número de caminos adicionales que desembotellaban las regiones por donde pasaba. El camino de herradura entre las estación de La Capilla y la población de Marsella es una de ellas, igualmente la carretera de La Virginia a Riosucio que se inició 1926 y del mismo año data la construcción de la carretera entre Palestina y Chinchiná. Hubo notorios accidentes durante la elaboración del Ferrocarril de Caldas. El mal manejo de la dinamita y los fatales derrumbes cobraron varias decenas de víctimas fatales.
De los accidentes ocurridos, tal vez, el más dramático fue el del rio Otún. Néstor Echeverri lo describe así: “… En la primera sección de sostenimiento, cerca al estribo derecho del viaducto sobre el rio Otún, ocurrió en el mes de noviembre de 1926, un siniestro que llenó de consternación al Departamento e hizo eco en todo el país. Ya se ha hablado de un derrumbamiento ocurrido en este mismo sitio en octubre de 1921 y el cual obligó a variar la línea provisionalmente, mientras se practicaba una explanación en corte que permitiera volver la carrilera a su puesto primitivo, en forma que consultara mejor las seguridades del trafico y las exigencias de la técnica. Se había terminado ya la explanación del corte en días en que arreció de un modo excepcional la lluvia. A las nueve de la noche de aquel día, en medio de un torrencial aguacero, se desprendió un inmenso derrumbe, que cubriendo completamente la línea y el mismo rio Otún, cuyas aguas represó, pasó a la margen opuesta de esté y sepultó completamente una serie numerosa de habitaciones que bordeaban el río, moradas de gentes humildes y miserables que dormían en aquella orilla infausta…” Membrete papelería del F.de C.
En el año 1927 llegó finalmente el Ferrocarril de Caldas a Manizales. La ruta Nacederos – Quimbaya se puso al servicio en 1927 y en el año 1929 se pone a trabajar la ruta Quimbaya – Armenia, pudiendo usar esta importante ciudad, futura capital, el ferrocarril. En Puerto Caldas se establece la sede de los talleres del Ferrocarril de Caldas, allí se hacia el acopio del material rodante que lle-
gaba desde el puerto de Buenaventura y se ensamblaba para su implementación en la ruta. En 1922 se pasan los talleres a Pereira, ciudad con más comodidades para tan complicada labor industrial. El material rodante de Ferrocarril de Caldas se puede determinar en la estadística que incluye Néstor Echeverri en su libro:
Tomada de: El Ferrocarril de Caldas, Néstor Echeverri, Manizales, 1927, pág., 104
La United State Steel de Nueva York proveyó los rieles y estructuras de los puentes y los rieles eran de 50 libras por yarda. Las locomotoras eran marca Baldwin y American Locomotive Co de origen norteamericano, también hubo varias maquinas alemanas de marca Schwartzkopf. Belgas fueron muchos vagones provenientes de los talleres del Atelier de Godarville. Los vagones transpor-
taban 20 toneladas y las locomotoras jalaban apenas 8 vagones debido a las pendientes tan pronunciadas del trayecto. Esto significó un acumulamiento de mercancías en Cartago estación final del Ferrocarril del Pacifico que trabajaba con el doble de vagones debido a lo llano del terreno del valle del río Cauca. El Ferrocarril empezó con maquinas a vapor y en el año 1926 se empezó a conversión de la maquinaría de leña a aceite crudo.
El fin del Ferrocarril de Caldas inicia en el año 1949 cuando la Nación lo compró y, en 1953, lo integró a la División Pacífico de los Ferrocarriles Nacionales. La política férrea manejada desde la Presidencial de la República es compleja y rebasa el marco de estos apuntes. En 1959 surge el próximo escollo cuando en Pereira, la gente en asonada, arrancó los
rieles paralizando el tráfico. Para el año 1960 deja de funcionar oficialmente el ramal a Alcalá-Quimbaya-Armenia y se suspende totalmente en 1974. Queda de esa magna obra diferentes locomotoras expuestas como talismanes en las diferentes capitales de la región le resto de la infraestructura se perdió.
opinón Lecciones sobre la paz Por: Andrés Calle Noreña La paz es poder. La guerra es no poder. Es necesario explicar: la guerra sí tiene poder, pero es el abuso del poder o es una concentración de poder tal que permite restringir la participación libre de una población entera. El poder que se ejerce por el miedo, por el silencio, por la fuerza bruta, es el autoritarismo. El autoritarismo retiene, apabulla, destroza, a la brava: es decir, es el poder de los que son bravos, esto se asocia también con los machos, con juventud o con el armamento. Los bravos y las bravas son grandes seductores (y cómo se valora, se canta, se exalta, la caracterización masculinizante de las hembras, de las amazonas guerreras). En consecuencia: la gentileza, la solidaridad, el servicio, la hospitalidad, el cuidado, la compasión, dejan de ser condiciones deseables, es más, llegan a ser despreciables. Este autoritarismo disminuye todo hasta matarlo. Pero hay quienes se acomodan a tener miedo, medran y se lucran de su pasividad, o replican las maneras, los métodos y las palabras de los abusivos, y así se hacen respetar, son muy populares, y hacen del hábito costumbre y manera de vivir con pavor, con rabia, con atrocidades. Delegar el poder en cabeza de un salvador, de un padre, de un jefe, de una macho alfa o de una bruta brava, del que sea, de la que sea, es conseguir una protección por sumisión y es ampararse en una behetría. Hacer una carga, linchar, matonear, es la manera en que se imponen las montoneras, así se conforman las oclocracias, las pandillas y las mafias. Esto no es un pre- estado, es una manera de atacar, de defenderse y, en lengua-
je coloquial, de no ‘dejársela montar’. En la tensión entre la behetría y la oclocracia, deviene el estado de naturaleza de Hobbes. Escribe Heriberto Santacruz, en el Embeleco del estado de Opinión: “Al observar nuestro alrededor, como hizo Hobbes cuando escribió Leviatán, lo que nos encontramos es algo muy parecido a lo que él veía y a lo que llamó estado de naturaleza. Sus palabras bien podrían describir la forma de vida de millones de colombianos: ‘La guerra –dice en el texto mencionado– no consiste solamente en batallas o en el acto de luchar, sino en un período en el que la voluntad de confrontación violenta es suficientemente declarada. (…). Las consecuencias que se derivan de los tiempos de guerra, en los que cada hombre es enemigo de cada hombre, se derivan también de un tiempo en el que los hombres viven sin otra seguridad que no sea la que les procura su propia fuerza y su habilidad para conseguirla. (…). Y lo peor de todo, hay un constante miedo y un constante peligro de perecer con muerte violenta. Y la vida del hombre es solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta.” En la modernidad el disenso, la duda y la crítica dejan sin piso todo autoritarismo. No obstante esto deviene en grandes conflictos y tensiones. La guerra debe ser una excepción en un Estado de Derecho. Las armas deben ser monopolio del Estado. Lo demás es promover una cultura de la muerte y del amedrentamiento. Muchos asocian la seguridad con la capacidad de hacer la guerra, de tener una empresa con los medios para acorralar, do-
minar, y exterminar al enemigo. Tenemos un país militarizado; hay un gran comercio de armas; proliferan las compañías de seguridad privada, se instalan cámaras y alarmas. Y no por esto hemos conseguido ni tener más confianza en los otros, ni somos más respetuosos, ni la vida es intocable. Porque la confianza, el respeto y la dignidad de la vida no se afianzan en la guerra, ni se propician con los abusos del poder. Por todo esto la guerra es no poder, no poder vivir, no poder respetar y no poder confiar. Sobre todo, con la guerra no podemos escoger la vida que queremos, como dice Amartya Sen. La guerra acaba con nuestras libertades. Si alguien puede libremente atacar al otro y apagar su vida, por fuera del Estado, de la Institucionalidad (y peor, dentro de la Institucionalidad), la libertad de nadie tiene sentido, ni le sirve para nada. En una democracia ser libre es no tener miedo de nadie, y saber que por encima de la ley no está nadie. Por eso la paz sí es poder. Es poder libremente aprender a convivir con los enemigos, con los contradictores, con los que no piensan como uno mismo. No se hace la paz dentro de una familia, ni dentro de un grupo de amigos. La paz se hace cuando aún los que no son de la casa ni son conocidos ni están dentro de un círculo de intereses particulares (o sea, que son personas que no necesariamente nos importan ni nos duelen), ni estos otros, ni nosotros, nos sentimos vulnerables. La paz es poder vivir, es poder ser respetado y poder respetar, para confiar, y esperar aún de los desconocidos benevolencia (Tennesse Williams). La paz es poder trabajar, es poder aprender, es poder gozar de salud, poder envejecer, poder votar, poder elegir, poder amar, poder ser, poder sembrar, poder recoger, poder construir, poder enriquecerse y poder compartir los bienes, es poder fortalecer lo público, poder separar mi fe o mis convicciones del estado, poder diferenciar entre cultura y
moral, poder criticar y oponerse, poder decir que no y decir que sí, poder tener conflictos, poder discutir, poder conocer, poder crear, es poder ser además de hombre, mujer, lgtb, campesino, indio, obrero, usuario de silla de ruedas, diabético, hipertenso, alfabetizado, de alta cultura, de tener las particularidades que se quiera, poder ser ciudadano, y, también, poder morirse de muerte natural y de deseo de morirse, y poder no perder la paz. Sin paz el poder es una carga, es una dádiva, es un cerrojo, es una deuda. Con un poder en libertad, dentro de la modernidad, con ciudadanía, se puede tener paz. Y con paz se reparten poderes, se expresan las libertades y se manifiestan los lenguajes y las conciencia. La paz no puede ser una guerra de baja intensidad. No puede ser una amenaza. Conlleva una nueva manera de hacer las cosas, de negociar, de argumentar. La paz no se construye haciendo indignos a los antiguos enemigos. Ni la paz es un cuerpo vengador que marcha sobre los inermes y vencidos. La paz es aceptar las reglas, acuerdos, discernir sobre lo intolerable, y es la justicia más justa, con enormes contradicciones y conflictos. Y la paz no es ausencia de conflictos, es afrontar estos conflictos sin tener que dejar a los otros sin palabras en la boca, porque la paz comienza cuando escuchamos, cuando esperamos para responder, cuando aceptamos un árbitro, un tribunal, y la soberanía de la ley; cuando enterramos una memoria de dolores y de infamia, para a sembrar un árbol que nos dará cobijo con su sombra. Contra la guerra no podemos, nos degrada, nos aplasta a todos y se convierte en una forma de vivir muriendo y de no dejar que viva nadie en paz. Con paz se puede todo lo que no permite la guerra y la paz es el poder libre y soberano, para vivir, para que todos vivan y las vidas de todos sean dignas y nadie las toque, ni las mancille ni las pise. Porque la vida es sagrada y porque ya está que amanece la paz.
opinón Un parque para Hoyo Frio Por: Julián Varela Como no me publican artículos largos y menos si son antitaurinos, y me declaran iconoclasta con los principios de la abolenguda tradición de los blanquitos de la ciudad y hasta me tiran a los médicos veterinarios y zootecnistas para determinar qué mal le aqueja al animal que no le gustan los toros. Nosotros los herederos del linaje quimbaya no nos preocupamos por esas cosas que no creo se le puedan atribuir tampoco al grecolatinismo, la llegada de las corridas de toros como columna vertebral de los festejos que harían de la ciudad de las puertas abiertas, la pionera de los grandes carnavales en América fue mucho después de esos grupos y creería que más como el inicio de la decadencia, la pérdida del norte, el retorno a lo feudal y rancio que tiene nuestra sociedad también postindustrial. Pero ahora no quiero hablar de mi artículo del 25 de junio como día mundial antitaurino, aunque en legalidad me lo deberían publicar, ni que se imprimiera en papel (pensamiento obtuso del editor de libros que cree que lo digital tiene las mismas dimensiones que lo tipográfico) en fin... Quiero hablar de dos ciudades que han ido desapareciendo, la primera fue la fundación de una aldea encaramada y para eso difundieron que las familias desplazadas de los conflictos que llegaran a la ciudad se les regalaría el lote y se le ayudaría a construir su casa, es así como en la notaría primera de Manizales consta en el libro de folios todos los terrenos que se regalaron hasta 1886 (entrada en vigencia de más de cien años de hegemonía conservadora) Dentro de esos lotes que se regalaron hubo un par destinados a albergar familias de enfermos, abuelas y abuelos, viudas, mujeres con hijos enfermos, desplazados de las diferentes violencias. Estos terrenos tarde que temprano terminaron administrándolos la Sociedad San Vicente de Paul y es así cómo hoy en día, los lotes son privados, y vendidos a constructoras comerciales que han derribado el Colegio y hecho un conjunto de apartamentos y derribaron toda la manzana después de desalojar a las familias beneficiarias de esas casas, aún en contra de la ley cerraron la carrera 25A, y permanece cerrada. La constructora quería hacer una torre de apartamentos (que tarde o temprano le permitirán es que para resimbolizar el asunto), en el POT sólo les permiten cuatro pisos, entonces deciden liquidar la sociedad y vender el lote por la módica suma de $4.000.000.000 Cuatro mil millones de pesos. ¿Es decir un lote destinado para una finalidad de caridad, que no costó nada (regalados por el municipio hasta
1886) no les parece mucho el plusvalor del inversionista privado? Esa es una de las ciudades que ha desaparecido, ahora ese lote en medio de enredos legales, aparece con unas licencias de construcción aprobadas, otro adefesio de los malos administradores que son los gobernantes que elegimos. Una micro historia, un flash del rastrojero y del botadero en que se ha convertido el vecindario después de la demolición de esa belleza de ese hito arquitectónico. Todos saben que tengo dificultades para reconocer la labor de la metropolitana, estaba yo el domingo y pasó una señora mayor barriendo, no es la escobita habitual entonces le ofrecí el café de la casa que estaba acaba de hacer y se lo saqué con unas galletas. Me dijo: “este es el desayuno, porque no ha habido con que” y me contó que su hija adolescente acaba de tener mellizos fruto de que la violaron y casi la matan en ese lote del que estamos hablando. La verdad quedé PLOP! como en las caricaturas de Condorito, y no me extrañó porque este sector del centro es limítrofe con la Isla, la Carrilera, Marmato, el 20 de Julio y el Carmen y en la esquina de la Calle 22 con Carrera 27 se hace un parche, un combo delincuencial de cerca de 27 muchachos que no se sabe cuál es más malo, hay pervertidos, viciosos, atracadores, sicarios, fleteros, goteros, extorsionistas, campaneros, jíbaros, reducidores, haladores, desvalijadores y una larga lista de profesiones casi que legalizadas por la comunidad y los aguacates cómplices. Muy triste quedé con la historia de la vieja, saber que de lo que era un vecindario de gente pobre pero buena, no queda sino el rastrojo al que le quieren prender candela para hacer el parqueadero. La otra ciudad de la que quiero hablar de la mayor ciudad construida en guadua y el bahareque y cómo ese tipo de construcción revestida de republicano tardío también ha perdido interés de parte de la municipalidad. A los grecoquimbayas los acusaron del fachadismo y de cierta manera es nuestra arquitectura vernácula la que se reviste y adorna con el estilo porque en realidad obras de cemento, hormigón y concreto fueron pocas y son en su mayoría monumentos nacionales (administración que pasó de manos del INVÍAS o del Ministerio de Transporte a manos del deprimido presupuesto del Ministerio de Cultura), pero ese es otro cuento... la ciudad de guadua permaneció mimetizada entre la modernidad, es consultar la ortofoto de la ciudad en http:// ssiglwps.igac.gov.co/ssigl2.0/visor/galeria.req?mapaId=109 para darse cuenta del hito arquitectónico que se perdió y del que nadie diferente a los vecinos sentimos ese enorme vacío, ni que decir de los instrumentos que valieron varios millones de pesos para el Colegio que ya desapareció y que fueron de arcas municipales y hasta la propuesta pedagógica de conservatorio salió en un libro de esos que publican los alcaldes. Mi padre decía: “no se puede llorar sobre la leche derramada” pero nosotros los que tuvimos la oportunidad de conocer de niños la vecindad de San Vicente de Paúl, les puedo decir que esa belleza y magnitud arquitectónica no la volveremos a ver en Manizales. No es por dármelas de pesimista pero cuando necesiten el lote para ampliar un centro comercial, se queme, se caiga, o manos criminales derriben el monumento y privaticen el lote.
opinón Afanes para todos Por: Hernando Arango Monedero Se instaló el Congreso de la República por parte del Señor Presidente y arrancó paralelamente la campaña política para gobernaciones, alcaldías, asambleas, concejos y juntas administradoras. Todo ello, nos lleva a tener unos meses bastante movidos en el orden político, a lo que hay que agregar los desarrollos de la Habana, en los que todos esperamos que haya conclusiones para ver si se alcanza la paz; una paz verdadera y que nos permita mirar el futuro con confianza. Desde luego que nos quedará el otro cernícalo: el de los Elenos, por arreglar. Pero vamos por partes. Empecemos por EL designado Presidente del Senado. Del señor Velasco, sólo podemos decir que tal designación es el peor ejemplo de lo que en este país se viene dando en la política. Acaso los políticos, y el país mismo, no recuerdan que de este señor se dijo que incurrió en plagio al hacer una grotesca copia de un trabajo ajeno y presentarlo como su trabajo de tesis para optar por una especialización en una universidad colombiana? Acaso es con estos ejemplos con los que pretendemos enderezar el camino en el campo de la política? Y lo peor, el país callado soporta cual súcubo los desmanes de una clase política desvergonzada y sobre la cual la voz de los líderes ni se asoma. Y ni para qué mencionar a los comunicadores, ese llamado cuarto poder, hoy por hoy tan cuestionado. Y, como si lo anterior fuera poco, los avales que los partidos vienen dando a ciudadanos con problemas ante la justicia, o con cercanías poco recomendables, es otra demostración de que nos encontramos lejos de lo que se debe tener como objetivo en el saneamiento de las costumbres políticas. Y nada pasa. Ni aún como apoyo a las posiciones asumidas por personas como Viviane Morales o Carlos Galán, quienes, ergui-
damente, se pronunciaron a cerca de la sinverguenzada en la que han caído las organizaciones políticas en las que militan. Y las directivas de esas organizaciones siguen tan campantes como si nada pasara y, con ellas, el país callado, absolutamente callado. Y de maromas políticas descaradas también estamos bien enterados. Así, los que antes militaban en un sector político, ahora juran estar en otro; otro con el que desde el punto de vista ideológico no hay cercanías, y que siga la veleta. Claro está que los seres humanos podemos reubicarnos ideológicamente en otros bandos, pero eso saltos que se dan de un día para otro, sólo en función de un aval, son maromas que nos tienen que hacer pensar que los partidos sin filosofía definida y verdaderos militantes, son simplemente una montonera; montonera en la que verdaderamente se han convertido. Así, ni pensar en regeneración, en depuración y en programas de gobierno definidos con los cuales se pueda aspirar a que los candidatos van a trabajar y cumplirle a sus electores. Y ya, finalmente, el Señor Presidente determinó que nos encontramos en la etapa culminante del proceso de paz. Algunos tenemos profundas diferencias sobre las vías que para alcanzar esa anhelada paz venimos recorriendo, entre las cuales destaco la evidente debilidad del Estado ante los alzados en armas, quienes han podido hacer alarde de su poder ante la pasividad de aquel. Alarde que nos muestra una permisividad tácita para sus demostraciones, en tanto las respuestas no son tan manifiestas por parte de las Fuerza Militares y de Policía. Estas, parecen atadas, impedidas, que no incapaces, de dar respuestas contundentes. ¿Acaso no hubo equipos suficientes y eficientes para responder a una serie de ataques de la contraparte? ¿A más del lenguaje que llevó a designar el secuestro como una simple “retención indebida”, hubo otras instrucciones que impidieron golpear con determinación y contundencia al derroche y a la alevosía de las Farc? Solo nos queda rezar para que las cosas, ya, una vez en el estado en que se encuentran, resulten bien y se alcancen los acuerdos que permitan un respiro para esta sociedad colombiana vapuleada inmisericordemente por años y años en manos de una minoría desafiante decidida a todo con tal de subyugar a las mayorías silenciosas en que nos han convertido, cuando hasta disentir es sólo muestra de estar de parte de la guerra. Dios nos guarde y nos tenga de su mano, así lo hayamos desterrado de nuestras instituciones.
opinón El Poder de la Cultura Por: Pedro Felipe Hoyos Körbel La semana pasada se inauguró una exposición de fotografías en el Colombo Americano. En dos salitas estaban expuestas 83 fotografías tomadas por el mismo número de muchachos de Niños de los Andes. A estos jóvenes Rebekah Laszlo les hizo una inducción de cómo operar los apartaos y de que se trata la fotografía como arte abalándoles, por ejemplo, del manejo de la luz y de la sombra. Distan de ser obras de arte en la acepción tradicional del término, pero en cada fotografía se ve claramente la chispa, el impulso, la vibración de un creador en ciernes. El “experimento” de poner a neófitos a “hacer” arte no es nuevo. Passolini, el polémico director de cine italiano, sólo trabajaba con actores aficionados, siendo extensa la lista que demuestra que no estábamos asistiendo a ninguna novedad. Pero es bueno que está otra actitud ante el arte se presente de nuevo en Manizales. Aquí no se trata del esfuerzo personal de una artista en crear una obra sino un esfuerzo colectivo en acercar, en hacer vivir el arte a un sector de nuestra sociedad que en la dinámica del arte queda por fuera, tácitamente excluido. El observador no se debe dejar distraer por los antecedentes emocionales de estos niños de los Andes, que se suponen dramáticos y concluir que el arte puede ser una especie de terapia para avanzar en la reconstrucción de las autoestimas de estos jóvenes, sino preguntarse acerca de que tan incluyente es la cultura y el arte en nuestra ciudad, porque nadie dudará del poder social y emocional del arte ya sea haciéndolo como artista ya se disfrutándolo como espectador.
La oferta o actividad cultural artística en Manizales se centra en un pequeño sector al cual sólo confluye el 20% de la población. Arte y cultura, en pleno siglo XXI, es algo de élites en Manizales. Toda actividad se centra en un sector entre las universidades, a lo largo de la Avenida Santander y no más. En la periferia de la ciudad las casas de la cultura no logran atender ese otro público que nunca entra en contacto con el poder sanador de la cultura. Las administraciones de la ciudad no han entendido que ellas deben atender preferencialmente el arte y la cultura en la periferia y no en el eje central. Ellos creen que con aportes grandes a los festivales y Feria de Manizales están cumpliendo con darle manejo a la cultura en una ciudad de más de 400.000 habitantes. Ninguna de estas administraciones, especialmente la actual, ha tenido interés, por no decir noción, de crear públicos que articulen el arte y la cultura como algo propio, algo inherente al ser humano. Claro el mal ejemplo lo da el Gobierno central. Ellos regalan casas a diestra y siniestra y me pregunto ¿cuál es el regalo cultural que le deben adicionar a esta población beneficiada con vivienda? El desarrollo integral de una ciudad no se cimienta sobre cemento sino sobre educación y cultura. ¿Para los habitantes de los bloques de San José, qué están haciendo esos ampulosos regaladores de mini apartamentos en el campo de la cultura? El arte y la cultura no son eventos, son procesos y esta idea básica no circula, mucho menos se aplica, en las esferas administrativas de la ciudad con muy pocas excepciones. Aprovecho, ya que estamos en época electoral en la cual la ciudad va a componer de nuevo su administración, y encarecerle a los electores y a los candidatos, ya sea a la Alcaldía o el Concejo Municipal, en elaborar y brindarle a la ciudad un paquete cultural solido, que esté a la altura de la ciudad y de las necesidades de sus habitantes. Que para hacer cultura y desatar el poder que ella tiene se requiere financiación, pero especialmente noción de lo que se va a hacer, es con creatividad y con idoneidad que se fortalece la cultura y por ende el tejido social.
Berna Suiza, 21/07/2015 Carta Abierta al Dr. Eugenio Vélez Uribe Respetado Señor,
Uno de los aspectos que me inspiró a escribir estas notas, las cuáles pretendo sean leídas ante el comité directivo de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Fue leer en el diario La Patria de Manizales, que Usted había declinado la opción a ser un candidato a la gerencia de la misma por razones éticas. Permítame felicitarlo por tan altiva e inteligente decisión. Un ejemplo a seguir por todos los que Pertenecemos a este gremio fantástico del café. No obstante tan resonante decisión leo en el diario el diario El Tiempo de Bogotá, una publicación denunciando el malestar de la base de los cafeteros. Que es la esencia de nuestra organización cafetera.
Paso pues a dar mi opinión como un cafetero que desde el exterior le quiere aportar los conocimientos adquiridos en el mundo internacional del café a nuestra federación nacional. En un país que desde hace ya ocho años sabe que es un auténtico, suave y fino café colombiano. ¿Cuál sería el nuevo rumbo de la caficultura? Considero seis puntos fundamentales a saber: -Disminución de los costos de producción, optimizando la fertilización y haciendo estudios de suelos puntuales o sea por finca. -Utilización de abonos orgánicos que sean producidos en las fincas como el Compost que se hace partiendo de los residuos del beneficio del café. -Trabajar en la infraestructura rural, de manos del estado. Para que este desarrolle las vías, los puentes, los distritos de riegos etc. -Recuperación del aspecto social de la caficultura y que además sea compatible con el medio ambiente. -Darle un mayor valor agregado al café en Colombia. Desarrollando más productos y subproductos. -Por último estimular el consumo interno de la bebida, Para que con todos los puntos anteriores
sean menos los remanentes del café en verde para la explotación. Lo que haría que por falta de materia prima en el exterior se empujara el precio internacional al alza. -Se debería exportar más cafés especiales para aprovechar la excelente posición geográfica estratégica que tenemos. Se debería asegurar que los campesinos tengan la protección social. En salud, pensiones y agua potable. -El Cafetero debe tener la seguridad de estar en un oficio rentable y seguro. Por lo cual es fundamental, que la actividad genere estabilidad y riqueza. Lo que se consigue, haciendo una caficulltura con bajos costos de producción, mano de obra estable y precios internacionales fuertes. -Para lo que es fundamental el Fondo Nacional del Café o el Fondo de Estabilización de Precios. -Que manejen los excedentes de los recursos de las buenas cosechas para invertir en los tiempos difíciles. -Colombia debe aprovechar, su posición geográfica estratégica y óptima para la producción de la rubiácea, arábica. Conservar su tradición de calidad y suavidad de café y no comenzar a buscar mercados con una especie en donde ni el clima ni las condiciones geográficas, permiten competir con otros productores de la especie robusta. Y más aún cuando el mundo en estos momentos demanda los cafés suaves lavados y sobre todo de la calidad del colombiano.
-Imagino entonces una caficultura, “Estable y productiva”, buscando la eficiencia técnica. Una organización llegándole a los campesinos Y al mundo y aportándole a la patria, la seguridad y la paz, que es la que se consigue cuando los ciudadanos trabajan y son productivos sin el temor a los enemigos externos. -El Gremio de los cafeteros, incluye por lo menos 5 grupos los cuales están claramente identificados como componentes, mas no como beneficiarios. Estos son: -Los exportadores, los empresarios, los sectores asalariados rurales, los campesinos productores, Y por último el Fondo Nacional del Café.
-Porque es claro que nuestro sistema cooperativo a través de la Federación Nacional de Cafeteros funciona como una pirámide invertida en donde en el vértice se ubican los campesinos, En el medio se encuentran (exportadores, comerciantes, tostadores, trilladores) y el Gobierno y en la superficie ancha el staff. -Así pues que la línea entre los políticos y los cafeteros está claramente marcada en esta supuesta democrática elección. Que dé democrática no tiene sino que fuimos 19 los participantes en esta directa y clara demostración de hacia dónde se dirigen los destinos de nuestra organización cafetera. -Por supuesto que no es ético ni tiene presentación que de ocho designados con este perfil estructurado. Cuatro vienen del círculo de la vieja política colombiana y los otros cuatro salen de la cúpula de nuestra organización cafetera. Pregunto yo: ¿con qué independencia moral y carácter puede uno de estos candidatos pararse en posiciones que favorezcan nuestros intereses y no los de los otros que los eligieron? -Como por ejemplo. ¿Que la Federación no puede ser juez y parte en el manejo de la caficultura? Mi opinión es que mientras que el café sea nuestro producto nacional y ella sea la dueña del grano. Será entonces la que tiene que supervisar hasta el consumidor final la calidad de nuestro suave café colombiano.
Tendrá que supervisar desde tostadores hasta exportadores e inclusive desde cuando las órdenes son puestas desde el exterior, para que así los exportadores ineficientes, tengan que pagar por su mediocridad un impuesto como castigo al daño que le hacen a la industria cafetera por la cancelación de pedidos desde el exterior, por la demora en las entregas. Nadie se explica el por qué un kilo de café se tarda treinta y cinco días para llegar en avión a Berna en Suiza. Una de las causas de los altos costos de producción es dada por la ineficiencia estocástica que no es más que los fenómenos que no son controlados por los pequeños y medianos caficultores, tales como cambios climáticos, control de plagas en fincas vecinas. Medidas institucionales por parte del Gobierno, por parte de la misma Federación Nacional de Cafeteros, organismos internacionales del café e incertidumbre de la producción internacional del café y la volatilidad del precio del café. Deberíamos conseguir socios internacionales para cofinanciar programas. Teniendo alianzas estratégicas como por ejemplo el plan red de de la ONU. Buscar que ONGs internacionales se interesen por el aspecto social de nuestra caficultrua y nos ayuden en la cooperación con proyectos en salud y educación . Por último, no veo como se pueden tomar determinaciones por parte de la tecnocracia de la Federación, cuando una de las soluciones es adelgazar de alguna manera la burocracia en nuestra organización cafetera. Me inspira una frase de George Soros, sobre el principio de Peter que afirma que los empleados competentes se promocionan hasta que llegan a su nivel de incompetencia. Cordialmente, Jairo Arango Giraldo
c i r ca
s a r u t a
poesía William Blake
“La imaginación no es un estado: es la existencia humana en sí misma”
Esta frase de William Blake facilita la aproximación a este poeta y pintor nacido en Londres en 1756. El arte occidental se debate usualmente entre dos tendencias que cíclicamente se reemplazan: la racional que concibe a la estructuración como logro y la romántica que le da prelación al sentimiento como razón de ser. Es la razón o el sentimiento la clave del arte. A esta grosera clasificación Blake le suma una tercera posibilidad: la de la imaginación. ¿Imaginar no es filosofar sin método dejándose guiar por un sentimiento? Nacido en un ambiente excesivamente religioso exento de trabas y doctrinas, sus padres pertenecían a la secta de los Dessinters que radicalmente se oponían a todo dogma y entraban en conflicto con el Estado que supuestamente usurpaba la posición de la religión.
José Asunción Silva
Sus primeros pasos en el arte los dio Blake en el campo de las artes plásticas como aprendiz grabador en los talleres de James Basire, grabador de la Society of Antiquaries y de la Royal Society. Los ideales de este taller gravitaban alrededor de lo antiguo manifestando un malestar con la Revolución Industrial en pleno apogeo. Una actitud “prerrafaelista” se apodera de ciertos sectores artísticos de Inglaterra. Para Blake significó esto una gran influencia de la obra de Miguel Ángel en su trabajo grafico. Al perfeccionar sus estudios en la Royal Academy, dirigida por el pintor Joshua Reynolds, la disposición de Blake es de rechazo. Choca con los ideales de la Academia que seguían los planteamientos del Renacimiento holandés y su mayor exponente Pedro Pablo Rubens. Lo trivial y suntuario, carente de análisis crítico de esa escuela, distanció a Blake de ese medio y causó que su obra fuera ignorada por varias décadas y con la aparición de la escuela simbolista fin del siglo, que de alguna forma Blake intuyó, que se volcara un gran interés sobre su obra. Se dice que en el inventario de obras rematadas, a raíz de la quiebra comercial de José Asunción Silva, figuraban varios grabados de William Blake, los cuales el poeta había adquirido en Inglaterra. Silva, como buen poeta se había sumergido en las tendencias del arte europeo durante su estadía en Europa. El asumir a las artes plásticas como parte de la trama de su obra como los prerrafaelistas y la atracción hacia lo esotérico dejaron huella en la obra del exquisito bogotano. En su novela corta “De Sobremesa” hace alusiones a Blake.
William Blake con su obra grafica se adelantó casi 250 años a la evolución de la pintura occidental. Simplificó la trama de su obra al dibujo como en el comic, su obra son los bosquejos cruciales de un rito medio onírico, rebasando los temas de su época. Abjuro a las ideas de su época y emprendió una búsqueda muy diferente. La composición de su obra grafica quedó muy influenciada por los ejercicios que le puso su maestro cuando le sugería que copiara las obras de las grandes iglesias de Londres especialmente la Abadía de Westminster. Ajeno a su tiempo, Blake parece un pintor gótico al cual se le permitió, por algún descuido o confusión de la Inquisición, plasmar en imágenes, algunas ideas heréticas o que sus cuadros son retratos hablados basados en las confesiones de un deudo de la Inquisición. La poesía de Blake, igual que su obra gráfica, están saturadas de simbolismos que no se limitan a la cosmovisión greco romana o
cristiana sino abordan el mundo esotérico europeo con énfasis en las leyendas celtas de las cuales está poblada la mitología de Gran Bretaña. Es tal vez, por parte del novato ignorante de esa compleja disciplina, comprender su poesía ya que las letras en el siglo XIX y XX adaptaron y divulgaron muchos de los temas centrales del simbolismo, tanto que son la base de la escuela surrealista. El misticismo de Blake está, finalmente, inscrito en un eclecticismo religioso que pretende zafarse de ciertas trabas históricas, pero que concluye en la existencia de un Ser Superior, el cual sólo puede ser comprendido por la emoción y la fe. Blake es romántico en cierta medida, no tanto como sus alumnos, ya que la religión estaba demasiado arraigado en la mentalidad del cantor de Milton. Y es surrealista porque plantea que la razón no es el único camino para asumir el mundo, fuera que consideraba a los sueños un mundo tan válido como el real.
Morris, Rossetti y Ruskin
tanto que en días espaciales Blake se colocaba el gorro frígido para ostentar su posición política. Su obra no ha sido analizada bajo el aspecto de sus simpatías por la independencia Latinoamericana, en la cual Gran Bretaña jugó un papel notorio, pero hay un gravado suyo que representa las tres etnias americanas en forma de tres jóvenes desnudas: la indígena, la africana y la europea. La igualdad la aplicó Blake también a los géneros sosteniendo que la mujer era igual al hombre en todo sentido. El tema racial y la abolición de la esclavitud, en plena efervescencia en las primeras dos décadas del siglo XIX en Inglaterra, contaba igualmente con su interés. Muere en 1827 en Londres. No había, aun, causado su enigmática obra el impacto que surtiría casi medio siglo después.
El Anciano de los Días, 1794
Las obras de Blake y sus coetáneos John Ruskin, William Morris o Dante Gabriel Rossetti constituyen entonces una tacita crítica al sistema. Ellos y un parte de la Inglaterra sensible estaban abrumados por la acaparadora tecnología surgida a raíz de la Revolución Industrial, orientando a estos hombres a buscar y ver unas sociedades más justas en el pasado. Ruskin reviviendo la grandeza de las catedrales góticas; Rossetti pintando como en el Renacimiento original y Morris retomando la artesanía de la Edad Media. Más políticamente estaba Blake al día con su época e inclusive estaba a la vanguardia. Su identificación con la igualdad del hombre, lo convenció de la importancia de la Independencia del los Estados Unidos de América en 1776 y de La Revolución Francesa en el año 1783,
Un sueño Cierta vez un sueño tejió una sombra sobre mi cama que un ángel protegía: era una hormiga que se había perdido por la hierba donde yo creía que estaba. Confundida, perpleja y desesperada, oscura, cercada por tinieblas, exhausta, tropezaba entre la extendida maraña, toda desconsolada, y le escuché decir: “¡Oh, hijos míos! ¿Acaso lloran? ¿Oirán cómo suspira su padre? ¿Acaso rondan por ahí para buscarme? ¿Acaso regresan y sollozan por mí?” Compadecido, solté una lágrima; pero cerca vi una luciérnaga, que respondió: “¿Qué quejido humano convoca al guardián de la noche? Me corresponde iluminar la arboleda mientras el escarabajo hace su ronda: sigue ahora el zumbido del escarabajo; pequeña vagabunda, vuelve pronto a casa.”
Satanรกs en su gloria original, 1801
El Gran Drag贸n Rojo y la Mujer vestida con el Sol, 1805
Nueva Jerusalén Del poema “Milton” ¿Y hollaron esos pies, antaño, los verdes montes de Inglaterra? ¿Y viose el sacro Cordero de Dios por los pastos ingleses, placenteros? Resplandeció el divino rostro sobre nuestras colinas nubladas? ¿Y edificose una Jerusalén en medio de esos negros, satánicos molinos? ¡Dadme mi arco de oro ardiente! ¡Dadme mis flechas de deseo! ¡Traed mi lanza! ¡Abríos, oh nubes! ¡Traedme mi carro de llama! No cejará en mi espíritu la lucha ni ha de dormirse en mi mano la espada, hasta que levantemos otra Jerusalén en el solar verdeante y dulce de Inglaterra. Versión de Màrie Montand
El Viajero Mental He viajado a través de un país de hombres, un país de hombres y también de mujeres, y he oído y visto tan horrendas cosas como nunca los caminantes de la fría Tierra han conocido. Porque allí nace en la alegría el niño que en el atroz dolor fue concebido, tal como en la alegría cosechamos el fruto que fue sembrado en lágrimas amargas. Y si el recién nacido es un varón, es entregado a una mujer anciana que lo clava tendido en una roca y en copas de oro coge sus lamentos. Con espinas de hierro cierne su cabeza, y agujerea sus pies y sus manos, corta su corazón y lo desprende para hacerle sentir calor y frío. Sus dedos enumeran cada nervio como un avaro contando su oro, y de lamentos y gritos se nutre, y él envejece, y ella se hace joven. Hasta que convertido en un joven sangriento, y ella mudada en espléndida virgen, destroza sus cadenas, y la amarra a ella a la Tierra para su placer. Se planta él mismo en lo nervios de ella como un labriego planta en su terreno, y ella se convierte en su morada y en jardín que le rinde setenta veces frutos. Pronto se torna envejecida sombra vagando alrededor de una cabaña terrestre, llena de pedrerías y de oro que ganó su trabajo. El fantasma de una pulga, 1819
Y éstas son las pedrerías del alma humana, los rubíes y las perlas de un ojo enfermo de amor, el oro innumerable del corazón que sufre, el gemido del mártir y el suspiro del enamorado. Son su alimento y su bebida, mantiene a los mendigos y a lo pobres, y para el caminante en viaje siempre su puerta permanece abierta. Su pena es alegría eterna en ellos; hacen resonar los techos y los muros hasta que de la lumbre del hogar una pequeñuela emerge de pronto. De fuego sólido ella es, y pedrerías y oro, en tal manera que nadie osa tocar su infantil forma o envolverla en pañales. Pero ella llega donde el que ama, joven o viejo o rico o pobre; muy pronto expulsan al anciano huésped que se va mendigando por puertas ajenas. Va llorando errante, muy lejos, hasta que alguien admita hospedarle, a menudo ciego por la edad, desesperado, hasta que puede ganar una doncella. Y para consolar su edad helada en sus brazos la toma el pobre hombre. La cabaña desaparece de su vista y también el jardín con sus dulces encantos. Los huéspedes están esparcidos por toda la región, porque el ojo alterado altera todo. Los sentidos se enrollan en sí mismos, con miedo, y la Tierra plana se convierte en una pelota.
Newton, 1816
Las estrellas, el Sol, la Luna, todo huye. Un vasto desierto sin límites, y no queda nada de comer o beber, y alrededor sólo el desierto oscuro. La miel de sus labios de niña, el pan y el vino de su dulce sonrisa, el juego desordenado de su ojo vagabundo a una ilusoria infancia le conducen. Porque a medida que come y bebe se transforma haciéndose más joven cada día, y ambos, en el salvaje desierto van errantes llenos de terror y congoja. Ella huye como cierva salvaje, su temor planta muchos matorrales salvajes, mientras él la persigue de noche y de día, por artificios de amor conducido. Por artificios de amor y de odio hasta que el salvaje desierto entero está plantado con laberintos de díscolo amor donde vagan el león, el lobo y el oso, hasta que él se convierte en un díscolo niño y ella en una llorosa mujer envejecida. Van a vagar allí, entonces, muchos enamorados. El Sol y las estrellas aproximan su curso.
Dulce éxtasis los árboles producen para todos los que vagan en el desierto, hasta que más de una ciudad allí es alzada y más de una agradable cabaña de pastor. Pero cuando hallan al colérico niño el terror cunde en la extensa región: gritan ¡El niño, el niño ha nacido! y huyen en todas direcciones. Porque hasta la raíz se seca el brazo de aquel que osó tocar la colérica forma: osos, leones, lobos, todos huyen aullando, y todo árbol arroja sus frutos. Y nadie puede tocar esa forma colérica a menos que lo haga una mujer anciana. Ella al niño tendido clava sobre la Tierra y todo pasa como ya lo he dicho.
Nebucadnezor, 1803
La noche Desciende el sol por el oeste, brilla el lucero vespertino; los pájaros están callados en sus nidos, y yo debo buscar el mío. La luna, como una flor en el alto arco del cielo, con deleite silencioso, se instala y sonríe en la noche. Adiós, campos verdes y arboledas dichosas donde los rebaños hallaron su deleite. Donde los corderos pastaron, andan en silencio los pies de los ángeles luminosos; sin ser vistos vierten bendiciones y júbilos incesantes, sobre cada pimpollo y cada capullo, y sobre cada corazón dormido. Miran hasta en nidos impensados donde las aves se abrigan; visitan las cuevas de todas las fieras, para protegerlas de todo mal. Si ven que alguien llora en vez de estar durmiendo, derraman sueño sobre su cabeza y se sientan junto a su cama.
Cuando lobos y tigres aúllan por su presa, se detienen y lloran apenados; tratan de desviar su sed en otro sentido, y los alejan de las ovejas. Pero si embisten enfurecidos, los ángeles con gran cautela amparan a cada espíritu manso para que hereden mundos nuevos. Y allí, el león de ojos enrojecidos vertirá lágrimas doradas, y compadecido por los tiernos llantos, andará en torno de la manada, y dirá: “La ira, por su mansedumbre, y la enfermedad, por su salud, es expulsada de nuestro día inmortal. Y ahora junto a ti, cordero que balas, puedo recostarme y dormir; o pensar en quien llevaba tu nombre, pastar después de ti y llorar. Pues lavada en el río de la vida mi reluciente melena brillará para siempre como el oro, mientras yo vigilo el redil.
David sacado de las muchas aguas, 1805
clรกsico
Waldo Frank (1889-1967)
El conquistador *
Y ahora Europa viene sobre ellos. Ciento ochenta católicos de España, ambiciosos, fantásticos, individualistas, la décima parte a caballo, han desembarcado en Tumbéz y, sólo con la ayuda de Cristo, trepan y avanzan hacia el fértil corazón de Tahuantinsuyo. El conquistador es el último de los cruzados. Durante setecientos años el cristianismo español ha estado en guerra abierta contra el musulmán. En las últimas centurias la lucha se hizo fanática y cruel. Al ganarle tierra al Islam, el cristianismo se apoderó también del proselitismo apasionado del moro. Y cuando el último moro es arrojado de Granada y el judío con él, España ha adquirido una furiosa energía de conquista que no puede acallar. Esta energía es física, con toda la vehemencia del celta y del godo, y psíquica, con toda la ambición semita. Estos dos rasgos, jamás mezclados antes, forman el conquistador que salta el Atlántico y en una generación abre ante los ojos de Europa millones y millones de leguas que van desde la Patagonia al Hudson.
El conquistador es complejo como la nación que lo engendró. En su vida física es rudo. Armado hasta las uñas, se abre camino por los bosques miasmáticos, no sabiendo a deonde va. Hambriento, si no hay otra cosa mejor, puede comerse el muslo del indio que acaba de matar. Y al fin de una jornada violenta puede acostarse, sudoroso y sangrante, con media docena de vírgenes y satisfacerlas para que le sigan ya por siempre. Ama el brillo del oro como la carne de la mujer. A menudo, como cuando se hunde en los canales mexicanos, antes que abandonar el botín pierde su vida por él. Y más que el oro ama el juego y la aventuras.
Y sabe lo que es el miedo: sus ataques salvajes de crueldad contra el i9ndio son debidos, la mayoría de las veces, al terror en un continente desconocido, donde le rodean seres que no conoce tampoco. Separado por largos años de su nación y separado por toda la historia de las costumbres de su tierra, es un ser independiente; sin embargo, su tradición le obliga hasta en la manigua y se agarra casi desesperado a las leyes patriarcales de España porque teme convertirse en un bruto furioso, perdido en la inmensidad del peligro. Es devoto. Cristo está presente siempre para trasformar su camino de sangre en expiación y la concupiscencia de su carne en las torturas de la contrición. Y su concepto del orden cósmico de Roma, que él se siente destinado a cumplir en un nuevo mundo, va con él a todas partes. En espíritu es medieval. Se ahila con agujas góticas. Y en energía es el primer romántico, inquieto, poderoso y libre para los descubrimientos sin límites.
Sin la dirección mística de la Iglesia se hubiese hundido en la primera manigua sin dar un paso más hacia adelante. Sólo un hombre que cree puede hacer lo que él hizo. Ha visto el vino ordinario convertirse en la sangre de Cristo y puede comprender que sus propias bestialidades se transformen en los actos que edifican la Iglesia de Roma. Dentro de sus crueldades está la intuición de su destino como agente de la divinidad. Su tarea mística hace disculpable su aventura imposible y a él mismo le hace disculpable ante sus ojos. *América Hispánica, Waldo Frank, Ediciones Ercilla, Santiago de Chile, 1937
EL ANTICUARIO REVISTAS HISTORICAS DE MANIZALES