Letra2 Revista Digital No 24

Page 1

Mía y la generación i Quintín Lame EL MANA ESPIRITUAL DEL HOMBRE el Padre Eduardo Ospina LA CATEDRAL DE MANIZALES

No 24 Año 2

Manizales, Marzo /2015


LA HACEMOS: Director-Editor

72

Pedro Felipe Hoyos Körbel

Diseño Digital Sofía Echeverri González Pedro Felipe Hoyos Körbel

Foto carátula Letra2 Revista Digital

50

Direcciones: letradosrevistadigital@hotmail.com www.letradosrevistadigital.jimdo.com Tel:3113153996

Celebramos el ímpetu y pasión de nuestros columnistas y colaboradores, más sin embargo sus ideas y emociones no son la opinión de Letra2 Revista Digital, por lo tanto no somos responsables de cualquier consecuencia.

2 6


82

8

52

7

20 37


ÍNDICE LETRA2 NO 24 5

Presentación

6

La casita: por: Violeta Be Ga

7

Mia y la generación i

8

eventos de ciudad: Festival de Orquídea

20

entrevista: mujer Liliana Villegas

28

opinión: Hipocentro de corrupción por Hernando Arango

30

opinión: Vergüenza Nacional por: Juan Camilo Arroyave O

31

opinión: ¿Qué es desarrollo? Por: Pedro Felipe Hoyos Körbel

33

opinión: La crisis como oportunidad por: Fernando Macías

36

opinión: Inició por: Julián Valera

37

caricaturas

50

libros: Algunos aspectos del libro en Colombía

52

libros: “El Capital” contra “El capital”: Tomas Piketty enfrente a Marx (I)

72

clásico: Quintín Lame El mana espiritual del hombre

82

poesía: Gioconda Belli

94

salud: El aguacate por: Julián Valera

96

Anticuario El padre Eduardo Ospina La Catedral de Manizales


PRESENTACIóN

Hola y por favor pasen, este es un sitio excepto de humo de tabaco, pero recargado de pasión. Esta es la casa No 24 que construimos y regalamos sin cuota inicial con el fin adelantar la urbanización humanística tan importante y descuidada en esta ciudad. Lentamente vamos levantando este barrio llamado Letra2.

Las habitaciones están repartidas de esta forma: Hace días venimos pensando en hacer una serie de reportajes de casas emblemáticas de la ciudad, casas que sobresalgan, que pertenezcan a otra época o expresen la personalidad de quien las concibió. La comunicadora Violeta Ve Ga, muy del gusto de la dirección de Letra2, había realizado varios de esos reportajes, aquí nos estamos chinchando uno de ellos, luce como antejardín. De Mía tenemos un cuarto muy bonito y muy decorado, asómense y verán que tiene conexión a internet. El patio central lo decoramos con orquídeas, unas que nos regaló de medico Jaime Sarmiento y las otras eran del 2° Festival de la orquídeas y de cafés espéciales. No logramos hacer el dossier sobre este bello Festival entrevistando a los organizadores para poder cotejar cifras exactas y recabar impresiones, los teléfonos que teníamos no eran atendidos, más pudimos constara que este evento tiene un potencial muy especial y unos organizadores, en serio, muy interesantes. Nos dimos gusto con la entrevista a Liliana Villegas, le asignamos una habitación espaciosa con buena vista, era esta uno de los trabajos que hubiéramos querido hacer desde hace tiempos, reposaba en el computador de la Dirección un borrador, al fin la hicimos y pudimos echar un rayo de luz sobre esa extraordinaria personalidad. Las preguntas fueron algo desconcertantes por lo variadas más la suma de ellas dieron una imagen escueta pero llena de vida de esta mujer muy manizaleña. La zona húmeda de esta casa esta colonizada por la sección de opinión donde lavamos ropa sucia por ingentes cantidades. Encartados con jabones y detergentes están Hernando Arango Monedero, Camilo Arroyave, Fernando Macías, Julián Varela

que le gusta usar en todo quita manchas, y el director que usa jabón Rey y se sorprende que no surjan muchas burbujas y pompas. El salón de caricaturas fue escriturado a Álvaro Montoya, lo mismo que la enfermería de esta casa donde receta y cura el médico Jaime Sarmiento. En esta casa de interés muy social hay biblioteca y de bibliotecario tenemos a José Fernando Ocampo Trujillo que le salió al corte al francés Pikety que le estaba leyendo mucho a su biblia: El capital de don Carlos. Para asistir al bibliotecario empastamos un texto del Director de Letra2, escrito en unas de las muchas semanas del libro que organizó cuando la fiebreril lo tenían andando por todo el Departamento como un apóstol desorientado. La explicación es que se avecina la Feria del Libro de Bogotá a la cual, después de varios años de ausencia, pretendemos volver. Como clásico tenemos un jardín lleno de sietecueros en flor, muy autóctono que hemos traído del Cauca: un texto de Quintín Lame, aquel luchador indígena que se enfrentó a la familia Valencia Muñoz, la del poeta, por tierras que según los documentos que encontró Lame en el Archivo Nacional, pertenecían a los indígenas. Lame es uno de los autores más especiales del siglo XX colombiano, diferente a todos y es bueno aportar a llenar ese vacío y oír esas otras voces; poco tiene que ver con campañas políticas, que no se nos malentienda. La terraza de la casa No 24 se la cedimos, tal vez algo malintencionados a la nicaragüense Gioconda Belli, la poeta, para que expusiera sus poesías eróticas. No creemos que las modelos del fotógrafo húngaro André Steiner se resfríen, suponemos que en esta casa siempre hay sol. Y en el sótano, por lo seguro, ubicamos al padre jesuita Eduardo Ospina y su texto sobre la Catedral, todo el mundo hablaba de éste aporte y nadie tenía a mano la Revista Javeriana de 1952 o el libro, hasta que en una librería de segunda le dimos caza y aquí está el texto completo. De tal forma que no hubo anticuariato en esta oportunidad, pero el cambio valió la pena. La próxima edificación, léase revista, tendrá de nuevo una revista, no hay motivo para caras tristes. Aquí están las llaves, pase.


LA CASITA Por: Violeta Be Ga “Yo y un tío mío, teníamos un sueño, y en el año 1991 adquirimos estas dos cuadras de terreno para llevarlo a cabo” Así empezó narrando su historia José García, un hombre de acento humilde que instalo su “casita” en el borde de la carretera vía a Chinchiná. Prosiguió, “Nuestra casa tenía que ser diferente a las demás” pensaban los dos parientes, ninguno de los dos era arquitecto o ingeniero, pero tenían amigos que si lo eran, y se pusieron manos a la obra, les pidieron ayuda para realizar algunos detalles de los planos, e insistían en que querían una casa circular. ”Porqué tenía que ser una casa cuadrada, como todas, nosotros no queríamos eso…” cuenta José con una tímida sonrisa de picardía. Así fue como durante cinco años con todos los pros y los contras que conllevo la faena, por

temas de presupuesto entre otros, lidiaron por ver construido su sueño, el de de tener una casa fuera de los cánones de lo impuesto, así, sin más ambición, una casa circular. Finalmente la casa quedo hecha, “las paredes en puro material, el cielorraso al principio de teja, pero tuvimos que modificarlo y poner Eternit, los suelos de baldosa resistente, y las puertas y ventanas a prueba de ladrones”, comenta José con buen humor, le gusta explicar todos los detalles de su particular “casa redonda” como la conoce la gente. Actualmente se encuentra en alquiler (muy económico), “Doña Berta vivió durante seis años y se fue triste de dejarla”. “La casita”, como la llama cariñosamente José es actualmente patrimonio arquitectónico del territorio Caldense y gran orgullo para él.


ía MÍA Y LA GENERACIÓN I Hoy Mía se congratula con la llamada generación i, con esos que hoy pueden tener entre 20 y 30 años, y que para algunos es catalogada como una generación relajada; que creció influenciada por lo tecnológico y que a simple vista la tuvieron fácil. Fácil para nada, hoy en si implica tener otros puntos de acuerdo, otra táctica y otra estrategia de vida, que nos lleva a los más maduritos a deducir que para seguir siendo útiles laboralmente debemos ceder a la arrogancia, esa que nos tiene encerrados en el laberinto de lo individual, y es que pensar de esta manera está mandado recoger desde hace años, pero sólo hasta ahora a con la incursión laboral de estos

jóvenes vemos como ellos lo dejan aflorar de una manera simple porque a ellos les fluye ser grupales, y quien lo iba a pensar, cada uno desde su in imaginario mundo tecnológico, tan individual, tan aparentemente cargado de su propio yo, ¡No! estos jóvenes saben compartir ideas, saben que desde lo individual aportan a la construcción colectiva de idea fórmulas revolucionarias de cambio, hechos que de una manera u otra llevarán a las empresas a calzar en otros moldes y conservar las palabras táctica y estrategia desde otros puntos de vista más descodificados para que estos nuevos talentos tengan su turno en nuestra historia empresarial.


eventos de ciudad

FESTIVAL DE ORQUテ好EAS


El Recinto del Pensamiento es un espacio encantadoramente confuso. Su intrincada construcción alberga un hotel, un restaurante, el Pabellón Zeri, lagos, un teleférico domestico, una capilla, la sede de oficinas del Comité Departamental de Cafeteros y otras dependencias académicas fuera de un mino zoo. En este escenario se levó a cabo entre el 26 de febrero y 1 de marzo el 2° Festival Orquídeas, Café y Arte bajo la dirección de la Corporación para el Desarrollo de Caldas y el apoyo de la Asociación de Orquidiologos de Caldas o al revés con la dirección de los unos y el apoyo de los primeros, de todas formas fue un éxito. Los organizadores potencializaron la belleza de las orquídeas con el mensaje igualmente hedonista del café fino en un sólo evento que atrajo a muchos visitantes locales como foráneos. El espacial gusto que tuvieron los realizadores en hacer énfasis en poner acentos artísticos como con la exposición de pinturas de Luciano Jaramillo y Genaro Mejía o la parte musical, donde lo moderno alternaba con lo tradicional, mostraron que se pueden llevar a cabo eventos en la ciudad donde el nivel cultural no hay que negarlo para obtener una buena asistencia.

La parte académica estaba igualmente representada en forma de conferencias y un taller de fotografía y su poder narrativo dirigido por los mejores fotógrafos de la ciudad como lo son Carlos Pineda y Santiago Escobar Jaramillo. Se vivió en este Festival la moda del café fino que en pocos años va a remplazar a nuestro tradicional tinto. La espacial y variada preparación de nuestra bebida nacional, fuera de los elaborados empaques en que es expendido el café, atrapan cada vez mas neófitos que se adaptan a esa nueva tendencia pagando fuertes sumas por esos cafés especiales. Al ser festival hubo comida y hubo comercio, este ultimo centrado en el plato fuerte que eran las orquídeas. Ávidas damas y uno que otro caballero, se volcaron sobre los puestos de ventas perfectamente organizados bajo una espaciosa carpa, para adquirir flores y toda la parafernalia que las acompañan haciendo sonar las registradoras de los comerciantes. Durante cuatro días un gran número de asistentes (espero suficientes para los organizadores) disfrutaron de ese encantadoramente confuso espacio reencontrándose con esa extraordinaria belleza que trasmiten las orquídeas.












entrevista mujer

Liliana Villegas

Liliana Villegas es un icono en la ciudad. ¿Icono de que índole? Son personas que representan un oficio, una actitud o un hecho y se convierten en referente para los ciudadanos. Ella representa la cultura, lo esencial, la estética. Estudió en Nueva York Diseño Visual y adquirió renombre nacional por los libros que editó con su pariente Benjamín Villegas. Es ella inteligente y sensible combinación ideal para hacer libros que marquen la diferencia, libros que tal vez en la comarca no les pueden dar la importancia que tienen, pero que ganan premios en Europa y Norteamérica. Nadie es profeta en su tierra especialmente si esta se llama Manizales. Para ella la estética no es sólo un “qué lindo” sino hay la capacidad cognoscitiva para lanzar teorías, comparaciones e interpretaciones. Es ella una diva por sus logros y renombre, más es una mujer sencilla y atenta, continuación de una tradición de mujeres sobresalientes ligadas a sus familias y su terruño, comprometidas con sus oficios. En la conversación con ella no trasluce sufrimiento alguno por una incomprensión de parte de su entorno, ella más bien se queja de la falta de oportunidades, del interés de los manizaleños por darle más cabida al arte en sus vidas. Manizales al parecer se dice contenta con ciertas expresiones artísticas, pero no se atreve a volver por los senderos de una ciudad fuerte que marcaba una pauta y tenía una voz bien timbrada en el concierto nacional. Esta entrevista sencilla, domestica como las fotos que la acompañan, captan la original y vigorosa personalidad de esta mujer que enriquece a la ciudad con su presencia.


-¿Qué significa Manizales para Liliana Villegas? Manizales es la cuna de mis ancestros. Mi abuelo, Luis Jaramillo Montoya fue gobernador de Caldas en 1935 bajo el gobierno de Alfonso López Pumarejo. Mi abuelo Benjamín Villegas Hoyos, hermano de Aquilino, abrió los territorios de Santágueda y donó los terrenos para el aeropuerto. Hoy esta región es el epicentro de una de las tierras más fértiles y exuberantes del planeta, un pasado glorioso, capital que sostuvo al país con el café. Para mí una ciudad la cual he tenido conmigo desde siempre y tiene una muy buena calidad de vida.

maneras en que la gente vive y crea en cada parte del mundo dándoles su carácter, también cultura es, como se aprovecha el entorno que es diferente a los demás, y así puede progresar en sus costumbres, en su creatividad y en sus experiencias para servir a su comunidad y a la vez a la humanidad.

-¿El recuerdo más viejo que tiene de Manizales? Venía a Manizales a los primeros Festivales de Teatro con compañeras de colegio de Bogotá en 1968. Recuerdo encontrar aquí, gente con la cual podía compartir la inconformidad del momento y también bailar.

-¿Qué le falta a Manizales? A Manizales le falta la solidaridad y la generosidad que antes se tenía. No se hubiera podido reconstruir la ciudad después de los incendios si no hubiera sido por estos dos dones. Las generaciones nuevas han perdido estos valores y ahora cunde el pesimismo y todo parece ser un NO contundente, ante cualquier idea se contesta “eso es muy caro” sin saber siquiera el costo de la propuesta. También falta compromiso y pasión.

-¿Qué le sobra a Manizales? Como en todo el mundo, los ladrones.

-¿Qué es Cultura? Son muchas y variadas las corrientes que han definido este término tan amplio. De todas formas es un proceso de mejora y refinamiento individual, no es solo de saberes sino de comportamiento, muestra las distintas

-¿Cómo promovería Ud. a Manizales a nivel cultural? Manizales puede promoverse como ella quiera, tiene ya fama de “ciudad cultural” o culta, lo cual le da un piso para proponerse ser un epicentro al que se venga exclusivamente a vivir experiencias como las que aporta el Festival Internacional de la Imagen o los festivales de música y poesía, la Feria artesanal, el festival de orquídeas y café o el Festival de teatro. Se pueden promover otros festivales como uno gastronómico o de canto, o de artes aplicadas, o de tecnología, Manizales es una ciudad con gente que hace sentir al extranjero muy bien y sus características geográficas le ayuda mucho.

-¿Ud. aceptaría una Secretaria de Cultura o una Gerencia del Instituto de Cultura y Turismo? No, gracias.


-¿Se puede hablar de una mujer manizaleña, como conjunto de valores y características? En mi crianza, cuando todo estaba bonito, bien arreglado y dispuesto se decía que venía de “La escuela manizaleña”.

-¿Cómo va el proyecto de la Plaza de Mercado? No hay ningún proyecto. Con la exposición de fotografías que acabo de terminar, solo he querido visibilizar lo que tenemos. Una plaza con una arquitectura especial, una actividad no solo de venta de frutas y verduras sino de servicios de oficios varios, unido a esta oferta de alimentos que comparado con cualquier otra región es rica, diversa y atractiva un centro de negocios que hoy mueve más de $2.000 millones de pesos diarios. He creído que la plaza es el Faro del Paisaje Cultural Cafetero, porque allí confluyen los productos de este paisaje. Son un orgullo donde quiera que se miren. Falta que nosotros la valoremos para sentirnos orgullosos de ella y propios y foráneos la visiten como un lugar obligado.

-¿Cómo surgió? Mi interés por la Plaza nació, de ver vendedores en la calle, que ofrecen cosas que parecen robadas tiradas en el piso en la mejor esquina de la plaza. Esto me pareció y me parece indigno. Es lo único que le sobra a la Plaza. Una ciudad no tiene porqué abrirle espacio a los ladrones. -¿Qué significa un libro para Ud.? Para mí un libro es una caja de sorpresas que devela un mundo hasta ese momento desconocido, un objeto hermoso y una agradable compañía. Hoy más que nunca debe ser sugerente al tocarlo, ojearlo, u olerlo y lógicamente al leerlo y verlo.


¿Donde está Juan Valdez?


Con sus hijos Francisco y Sofía

-¿Cómo ve el futuro del libro? Con la tecnología y el acceso a la información que estamos viviendo, el libro como objeto se vuelve cada vez más exigente en cuanto a su forma. Se espera encontrar “sorpresas” que no se puedan experimentar de otra forma.

-¿Qué género de libros prefiere leer? Me gusta la literatura en general y hoy en día toda la información de la prensa y las revistas especializadas. No creo que leer sea solo de libros.

No es un libro de fotos solamente, detrás de cada libro de Liliana Villegas hay una investigación profunda y una muy creativa propuesta editorial


Una muestra de libros concebidos por Liliana Villegas y que edita su primo BenjamĂ­n Villegas

El resultado de 16.000 fotos y muchos meses de meticuloso trabajo




opinión

Hipocentro de corrupción

Por: Hernando Arango Monedero Confundidos estamos los colombianos con los informes que hemos conocido de corrupción en la Corte Constitucional, último lugar en el que imaginamos se estarían dando cosas tan graves, porque de las otras cortes ya teníamos noticias de que, en términos de santidad, las cosas no iban muy bien. En efecto, hace algunos años, supimos de las andanzas de los magistrados en francachelas patrocinadas por sujetos de dudosa ortografía, como antes se decía de quienes sin reatos saltaban por sobre la barda con el fin de conseguir lo que se proponían, y en Neiva se le rendía homenaje a uno de ellos, quien fue acompañado por sus colegas en connivencia con lo que de allí se derivaba. A otro de estos “altos jerarcas”, se le obsequió un costoso reloj. Vaya a saber por razón de

qué o en pago de qué. Más allá, en otra de las cortes, aparecieron unos botines muy bellos, a decir de la esposa del magistrado, la que agradecía además el bolso que a ella le llegó. Vaya uno a saber la razón para tan fino detalle del ciudadano que lo envió. Más adelante, otro magistrado transó la libreta militar para uno de sus hijos a cambio de, vaya uno a saber, que beneficio. Todos estos casos los conocimos los colombianos y quedaron frente a la sociedad los magistrados mal parados y perdiendo ese halo de honorabilidad que de ellos se espera como ejemplo de vida y de dedicación al trabajo y cumplimiento de sus deberes. Allí estaba el epicentro de la corrupción. Continua siendo de interés para la sociedad


saber lo que ocurrió con los “honorables” que con sus actuaciones deshonraron la dignidad a la que fueron llevados, porque se creyó en ellos y no supieron responder. ¿Acaso hay alguno de ellos condenado o tan siquiera sancionado por su conducta, sino delictiva, al menos dudosa e impropia? Personalmente no tengo noticia alguna de don Asencio Reyes y lo que lo llevó a realizar la fiesta en Neiva. Tampoco se de don Giorgio Sale y lo que motivó sus invitaciones a la Enoteca ni la razón para enviar botines. Tampoco sabemos si el reloj Rolex marcaba la hora con la precisión que demandó la sentencia que de él se buscaba. Hoy no sabemos para qué fue el paseo en planchón por el Río Magdalena, de reciente data. Ahora, los magistrados de la Corte Constitucional se rasgan las vestiduras por el caso del señor Pretelt, y olvidan, de paso, que algunos sabían con 6 meses de antelación lo que se cocinaba y guardaron silencio. Silencio que no tiene justificación en una supuesta investigación que no corresponde a los magistrados hacer. Silencio, tanto a más grave que la misma falta que se oculta o se calla. Que un cuestionado magistrado Ríos seleccione una tutela porque sí. Que otro recomiende necesario que un exmagistrado sea el adecuado para que sustente la presentación del caso, no es precisamente de buena presentación. Que los magistrados tengan una terrible imbricación de parentescos entre ellos, razón por la cual la esposa o esposo del magistrado es funcionario de otra corte o de la Fiscalía, o de la Contraloría, o de la Procuraduría, o magistrado auxiliar de tal o cual dependencia o corte, resta libertad y capacidad de decisión honrada a unos y a otros, pues de una de tales acciones puede salir lastimado aquel al que mañana tendrá que acudir, o me ayudó a llegar a mí o a uno de los míos al sitial actual. Toda esta maraña de infidelidades para con

la honorabilidad, son, sin duda alguna, la falla principal que en Colombia permite la corrupción. Los unos por acción y los otros por omisión. Lo cierto es que es necesario romper con esa cadena de maldad que se origina en la intromisión de una rama del poder en la otra y su politización. Quienes creen que el equilibrio de poderes se logra eliminando el Consejo Superior de la Judicatura, se equivocan y de paso nos engañan. Lo que se requiere es sacar a los jueces del resorte de las dependencias y aspiraciones desmedidas que dan lugar a la intriga y al retorno de favores para permanecer. Se requiere definición en los roles a cumplir por cada Corte de manera clara. Que haya precisión en los objetivos de cada acción ante las cortes y en los procesos mismos, con lo que se evita que el omnímodo poder se una a la libre determinación y proceder, lo que da campo a la arbitrariedad que hoy tenemos. Los Magistrados deben ser personas de una inmaculada hoja de vida, tan mayores en años como que sus apetencias se encuentren por sobre el bien y el mal; designados vitaliciamente y sabedores de que las dadivas, los compadrazgos y otras veleidades no les son dables en su condición de ejemplo para toda una sociedad, y para los jueces de la República, donde quiera que ellos ejerzan. Aparte de esto, ahora los funcionarios del Poder Ejecutivo entran a la carga a pedir renuncias en el Poder Judicial. Los del Legislativo no demoran en hacer lo mismo y, todos a una, podremos decir: “Quien esté libre de culpa que lance la primera piedra”. De seguro correrá más de uno y no faltará el crápula que la lance. A todas estas: ¿El Fiscal ya renunció por las acusaciones sobre él en el caso Saludcoop EPS?


opinión

Vergüenza Nacional

Por: Hernando Arango Monedero

Es inevitable no hablar por estos tiempos de la crisis institucional que vive la justicia en Colombia, crisis que, desde hace décadas, sobrepasa los niveles instituciones para imbricarse en la sociedad colombiana revistiendo todos sus niveles. El escándalo que pone en el ojo del huracán a la Corte Constitucional colombiana, a sus integrantes y al Fiscal General de la Nación es apenas la punta del iceberg de una problemática que ha imperado en las relaciones sociales de gran parte de la ciudadanía a través de los tiempos. El hecho de que la “honorabilidad” de los “guardianes de la Constitución” y la justicia en Colombia esté en tela de juicio es el ejemplo claro de una sociedad que transgredió la vergüenza y el respeto por sí mismos para actuar a favor de sus intereses; una sociedad fragmentada que ha justificado dichas prácticas en el favorecimiento de unos cuantos que no creen en la democracia ni en sus instituciones. Analizar este problema como una cuestión sistémica nos lleva a pensar en las raíces mismas del problema. Mucho se ha escrito en los últimos tiempos acerca del desgaste de las instituciones colombianas, esto reflejado en la falta de confianza y en situaciones específicas, convertidas en grandes escándalos divulgados por la opinión pública, que terminan generando

un ambiente de desesperanza colectiva en el cual los colombianos finalmente terminan en muchos casos “haciendo justicia por su propia cuenta”… ¿O es que acaso los altos niveles de intolerancia que registran a diario los medios y las autoridades no están relacionados con la inoperancia y la falta de imparcialidad de la cual carece la justicia en Colombia en la actualidad? Juzguen ustedes. Pues a pesar de ser este un escándalo que se quiere dilatar con el paso del tiempo y, para variar, las movidas políticas buscarán que los colombianos olvidemos rápidamente con otra noticia la vergüenza que ha generado el caso del magistrado Pretelt y la justicia colombiana, lo cierto de toda esta historia es que los niveles de corrupción e impunidad en Colombia están llegando a niveles históricos, esto evidenciado en los últimos tiempos en los cuales el clientelismo en los altos niveles del estado, la puerta giratoria en las altas cortes, el carrusel de pensiones en el Consejo Superior de la Judicatura, entre otras vergüenzas nacionales, muestra una institucionalidad debilitada, cooptada e influenciable por una serie de intereses y élites sin freno. Para bien o para mal, el escándalo aflora en un momento en el cual el país tiene la esperanza en el proceso de paz que adelanta el Gobierno colombiano con la guerrilla de las FARC en La Habana. No obstante, que el país conociera en detalle la realidad y el manejo perverso de estas instancias democráticas da pie para pensar en un cambio estructural en todos los niveles, necesario para la construcción de ese escenario de paz que anhelan todos y cada uno de los colombianos. La sociedad colombiana debe apuntarle entonces a una Paz Positiva (en contraposición al concepto de Paz Negativa acuñado por el experto en temas de paz y


conflicto Johan Galtung) en la cual la intención de alcanzar una justicia social sea posible, en donde los actores sociales converjan mediante la participación en las estructuras políticas, sociales y económicas, permitiendo su interacción en escenarios democráticos caracterizados por la distribución equitativa del poder y el acceso a las recursos de todo orden.

La falta de justicia ha sido quizás uno de los detonantes del conflicto en Colombia. Cada vez que hay una crisis institucional, el país tiene la positividad de marca un punto de inflexión o permitir que el sistema siga funcionando tal y como lo manejan hasta el momento personajes como Pretelt y sus amigos… ¿Qué tipo de paz quiere el país?

opinión

¿Qué es desarrollo? Por: Pedro Felipe Hoyos Körbel

A mis últimas columnas defendiendo el patrimonio arquitectónico de la ciudad recibí reacciones desaprobando mi esfuerzo alegando que esas casas viejas estaban impidiendo el desarrollo de Manizales. Me sorprendieron esas reacciones porque no provenían precisamente de constructores o banqueros sino de gente activa en otras ramas de la economía. ¿La gente porque asocia lo viejo con caduco, con estorbo? ¿Será que hay algo de complejo de inferioridad en ese tipo de apreciaciones? Si toda la vida se aspira a tener carro, muebles “modernos” en tubo de hierro y una casa en material porque se crio en un barrio antiguo

como Los Agustinos construido en bahareque pues es compresible que el “desarrollo” personal de esa persona se materialice superando su modesto pasado. Esa persona con hambres acumuladas, ahora con trabajo fijo debido a la inversión extranjera que lentamente hace pelechar una clase media, es típica para estas sociedades emergentes del mundo subdesarrollado. El esquema de consumo dirigido por la corrosiva publicidad de esta persona está completamente globalizado. Esa persona es la que ve los torpes noticieros de nuestra televisión y compra su ropa de acuerdo a la marca y si el dinero no alcanza queda satisfecha con una versión pirata que ostente el logotipo extranjero. El arraigo de una identidad en un detractor de nuestro patrimonio es escaso y cuando habla de sus ancestros bajo el influjo de otro corrosivo, como lo es el aguardiente, ahora si aflora la memoria de sus abuelos arrieros y campesinos. Para estas personas inmersas en una modernidad comercial el pasado no les dice nada igual que el futuro, para ellos existe sólo un presente inmediato que perciben solamente por medio de su hipotálamo, la


a parte del cerebro básica que compartimos con todos los demás animales y que rige el miedo y el deseo de supervivencia. Ellos están lejos de construir que una identidad que defina que es desarrollo y que es patrimonio, que en ningún momento deben reñir. Daré un ejemplo del impacto del patrimonio partiendo de la premisa que el patrimonio son monumentos que mantienen vivo un recuerdo e inducen a un pensamiento y causan una sensación. Nadie dudará que Alemania sea una de las naciones más desarrolladas en todos los campos en el mundo que invierte un 19% de su presupuesto público anual en cultura y por ende en la preservación de su patrimonio arquitectónico. A cargo de ese rubro también está la preservación de los antiguos campos de concentración creados por Hitler y sus secuaces convertidos hoy en museos y monumentos. Estuve hace unos años en el de Dachau al norte de Múnich y recuerdo la impresión de ver las tétricas cámaras de gas que parecían unas bodegas embaldosadas con puertas muy solidas, de pararme en el centro de unas de ellas asustado ante la proximidad, de estar inmerso, en un lugar tan tétrico. Era doloroso caminar por un campo de exterminio donde sufrieron tantas gentes inocentes y que se constituye en el momento más deprimente de la historia de Alemania y porque no decir de la humanidad. ¿Sería desarrollo tumbar esos viejos y obsoletos edificios de dos pisos de ventanas regulares y paredes blancas para construir allí una importante fábrica o un conjunto habitacional en un terreno que abarca casi 4 hectáreas? ¿No sería interesante demoler ese trágico recuerdo que desdice de un pueblo tan inteligente y civilizado como lo es

el alemán? Con preservar esa vieja fábrica de la muerte, perfectamente mimetizada en un suburbio de la capital bávara, no se resucita un sólo judío sacrificado por razones de ampulosas ideologías de una raza superior. Más sin embargo el gobierno y el pueblo alemán invierten grandes sumas de dinero en cuidar estos sitios para, de esa manera, tener vigente ese oscuro momento de su historia. Están los alemanes tan seguros de su identidad que esa dolorosa historia no los llena de complejos de inferioridad. Una visita a un campo de concentración no dura una hora, pero la impresión que causa es para toda la vida. Ahora, si a lo malo de una nación se le recuerda por medio de monumentos, con más razón se deben mantener los sitios positivos de una cultura como son los que exponen su arquitectura. Así como se deducen lecciones del KZ Dachau, nuestra arquitectura vetusta y vernácula nos trasmite un mensaje preciso porque nos recuerda de que para ser desarrollados no podemos perder lo propio, no podemos olvidar nuestro peculiar modo de ser y de vivir. Debemos estar orgullosos de la austera y campesina forma de construir y de vivir que hemos heredado de nuestros ancestros. Desarrollo no significa nunca que lo antiguo puede ser reemplazado así porque así. Sólo un árbol con sanas raíces produce abundancia en su cosecha. ¡Que no se me venga con el cuento que el cemento es la quintaesencia del desarrollo! Están tan equivocados como el letrero que coronaba la puerta principal del campo de concentración que decía: “El trabajo libera”. Y mucho menos que se me señale con estar opuesto a lo nuevo, todo lo contario estoy abierto para algo nuevo, pero de raíz, que respete el pasado y que sea pilar de un mejor futuro.


opinión

La crisis como oportunidad.

Por: Fernando Macías Vásquez

de lucha para alcanzar grandes ideales. Un buen gobernante representa mucho para una sociedad y su futuro, para sus perspectivas de desarrollo, para su seguridad colectiva. Uno malo, significa rezago, frustración, dilación de la solución de las grandes necesidades y un sentimiento de descalabro colectivo que termina abatiendo al ciudadano.

Intrépidas, creativas y de gran impacto, deben ser las propuestas que exterioricen quieres aspiren a gobernar el departamento y los municipios en los próximos cuatro años. Caldas tiene múltiples necesidades y quiere abrirse camino dentro de un marco serio y seguro para consolidar la paz, acabar el sufrimiento y la marginalidad, para derrotar la frustración y alcanzar bases sólidas que le permitan mejorar la calidad de vida de sus habitantes. No basta una candidatura para satisfacer engreimientos personales, ni la avidez clientelista de un partido o movimiento político; una aspiración seria debe estar rodeada de contenidos ciertos y tangibles que la conviertan en un instrumento de transformación social, con honestidad, con decisión, con conocimiento, con sentimiento

Quien anhela ser líder de una causa, debe poseer conocimiento, independencia, criterio y una enorme pretensión por obtener metas ambiciosas; que no tenga miedo a emprender grandes caminos, a delinear propuestas fuera de lo común, a construir ambiciosos escenarios de transformación, en los que la comunidad se sienta identificada, interpretada y motivada para importantes cambios. Quien no tenga esas aptitudes no puede aspirar a representar a una comunidad, ni a conducirla hacia un promisorio futuro, porque su camino será disminuido, sombrío, precario, despojado de la acción y carente de la evolución, en donde la perspectiva de lograr mejores días será un engaño que acrecentará la frustración colectiva. Hay aspirantes a estos cargos con discursos de diferentes modelos para los públicos a los cuales se dirigen. A veces se exceden en


vaguedades, sin precisiones. O no dicen nada por incapacidad para construir una propuesta viable y aterrizada. Algunos recurren a la demagogia y a la zalamería, convencidos que esa audacia les sirve de carnada para pescar votantes, lo que efectivamente da buenos resultados en ciertos casos. Hay también algunas excepciones; candidatos que hacen bien la tarea, de frente, actualizados y sin venderle el alma al diablo o a cualquier traficante del poder. El generalizado escenario que presenciamos a todo nivel caracterizado por la mediocridad, resulta poco atractivo y como bien podemos observar con estupor diariamente, las altas esferas gubernativas y gran parte de la mayoría de las instituciones públicas y privadas e importantes sectores del país, han sido contaminados en forma acelerada del vicio de la corrupción debido a la insolencia o apatía de los electores. La clase política de forma desvergonzada, hipoteca sus preceptos buscando a toda costa mezquinos réditos personales o partidistas (voten mientras los meten a la cárcel), llegando al colmo de poner en entredicho la majestad de la justicia cuando sus fallos no los favorecen. El pabellón cinco estrellas de la Cárcel la Picota, es muestra fehaciente de la desfachatez de la insolente clase política colombiana, ahíta de esquilar el presupuesto del Estado, de acaparar la tierra de los desplazados y de imponer a sangre y fuego a sus conmilitones en concejos, asambleas, gobernaciones y en el propio parlamento. Buena parte del país durante mucho tiempo, creyó en el paradigma de que el trabajo decente y la persistencia en actividades rentables pueden gradualmente

generar fortuna y acumulación de capital; sin embargo, llegó el desafortunado día en que este precepto cambió del modo menos deseable, se impuso la cultura mafiosa y oportunista, la del todo se vale, la del despojo y el sicariato, la de la compra venta del voto, la de los grifos de oro, las suites, los escoltas, los vehículos blindados, las coimas y el “cuarto de hora de los cargos públicos”, y como resultado funesto pero inevitable, los atornillados dueños de las ramas del poder, en un afán delirante por sacar provecho de sus encumbradas posiciones, terminaron haciendo cosas inentendibles para muchos, pero explicables alrededor de la ambición ramplona e ilimitada que nos agobia. Y personajes de esa laya se perfilaron como dirigentes partidistas con el poder de hacerse elegir, imponer candidatos y garantizarles el triunfo rastrero y vergonzante, por medio del poder del dinero, cosa que seguirán haciendo, en ejercicio de la elección “popular” de gobernadores y alcaldes que dé popular no tienen nada, porque esa muestra de democraterismo ha sido una verdadera tragedia; tragedia para nuestra “democracia” y para las ciudades y pueblos que se han ido convirtiendo en ruinosas ciénagas de corrupción y presas delito. Estoy completamente de acuerdo con los expertos cuando concluyen en que la elección popular de alcaldes agravó la corrupción y la incompetencia que ha ido creciendo exponencialmente como el chikunguña, y no solamente se aumenta la ineptitud, sino que se perfeccionan las empresas electorales especializadas en repartirse el azucarado ponqué público en contratos y licitaciones, OPS, etc. Todo el mundo lo sabe, compran al futuro alcalde, lo ponen en su nómina, lo tratan como


subalterno y lo insultan cuando no cumple la orden del contratista, o, el alcalde intimida, manipula las licitaciones y los contratos, manipula una caterva de funcionarios ignorantes y venales que los defienden y aplauden sumisamente, mientras las poblaciones caen inexorablemente en el caos y la ineficacia. Alcaldes que una vez electos tras millonarias inversiones imposibles de controlar, multiplican su inversión sumando a sus haberes apartamentos, fincas, cuentas llenas del dinero de la coima que llega hasta el 40% o más, dejando al contratista honesto marginado o con sus proyectos incompletos. Claro, no solamente los alcaldes (tampoco son todos), sino sus empleados muchas veces los encargados de hacer cumplir las órdenes de pedir la comisión para el jefe, que es casi un requisito para adjudicar cualquier contrato. Los concejos, compuestos en su mayoría por ávidos politiqueros que frente al presupuesto, son iguales a un niño frente a una caja de bombones, por medio de marrullerías y leguleyadas, solamente funcionan cuando sus apetitos burocráticos o económicos son largamente compensados, necesitando por tanto estas células de la democracia, una urgente renovación para instalar allí, a personas comprometidas con la ciudad, conocedoras de su entorno y comprobadamente honestas, alejadas de la politiquería y sin “rabo de paja”. Uno de los compromisos primordiales de los partidos, para el fortalecimiento de la democracia debiera ser la eliminación de la compraventa del voto, sancionando ejemplarmente al senador, representante, diputado, concejal, gobernador, alcalde o

líder que recurra a ésta antidemocrática y odiosa práctica. Sin la presión del dinero sobre los ciudadanos, las campañas no costarían tanto y tendrían mucha opción, personas comprometidas, honestas con visión de futuro. Hay que insistir en que la política debe servir como palanca de buen Gobierno y no como atajo hacia la depredación de los recursos oficiales. Por eso tiene tanta importancia elegir con acierto a los gobernantes, en cualquier cargo. En octubre de este año se concurrirá un vez más a esa prueba de nuestra llamada democracia. Es necesario infundirle a las campañas electorales un contenido más ajustado a las soluciones que requieren problemas de impacto colectivo acumulados por los desvíos de la función pública. Esto impone luchar contra todas las formas de corrupción en términos concretos, a fin de que los recursos oficiales no sean destinados a la gula del poder o al enriquecimiento de unos pocos, sino que se apliquen al bienestar de la gente. Que este escenario que se aproxima ojalá sea el de la inteligencia, el del deseo de hacer cosas verdaderamente grandes y el de derrotar la apatía al igual que la desesperanza de los más débiles. Los compromisos de Gobierno en el posconflicto tras el probable acuerdo de paz no podrán confiarse a servidores que tienen la mano larga para alzarse con el presupuesto. Esta nueva fase de la nación impone honradez de parte de los funcionarios y de quienes tienen influencia en el manejo de lo público. Lo cual debe tomarse en cuenta a partir de la provisión de cargos mediante el voto de los ciudadanos.


opinión

Inicio Por: Julián Varela Lo más particular es que terminarán llamando a una nueva constituyente donde los mismos decidirán y firmarán, aún recuerdo cuando el movimiento estudiantil promovió la “séptima papeleta”, se redactaron propuestas en consenso por departamento como resultado de las reuniones de diferentes mesas de estudio y realizadas en coliseos completamente llenos de entusiastas jóvenes estudiantes o como dirían esos mismos “mamertos” todo “el estudiantado” que estaba diseñando su futuro, presionando el relevo generacional, ya que a la república conservadora les parecía muy añeja... aún así conservaron el anacrónico escudo, la minimalista bandera compartida de la idea bolivariana y el himno donde las cantantes pop piden la libertad de ublime; rompieron el concordato y toda esa platica y los terrenos de la caridad se perdieron y se vendieron o se venden a cifras increíbles como si fueran privados, bueno ya lo son y permitieron el montaje de competencias, a ese estudiantado le dieron algo porque continuar su lucha con el artículo 16 viciado a ser o no ser mariguanero o artista o cirquero o gay como el mayor acto de rebeldía, a todos le dieron chupetas, y hasta crearon

esta famosa corte constitucional y le dieron es que el poder de la tutela al ciudadano que con un SMLV y un buen abogado puede exigir derechos. Lo más particular es que la TUTELA debería tener fuerza de ley, y un sistema claro para ello, ¿cómo es eso que yo tengo que tutelar a mi EPS para que me entreguen la aspirina porque soy alérgico al milagroso acetaminofén?; en fin creo que son cortes de lujo que asisten entre ellos a los banquetes de matrimonio de los virreyes de vereda herencia de esa absurda Colonia que nos instalaron desde la Conquista en la mente. El problema de este país es, será y seguirá siendo el mismo, por más burocracias revestidas de dignidades, o constituciones que se escriban. Siempre dirán que uno se dedica a criticar y no a solucionar o aportar algo a la discusión, yo creería que lo que hay que crear es un país para todos, un estado al servicio de todos, cesar el consumismo y ser más conscientes con el ambiente, inventar el remedio para tanta mutación de la violencia, que se yo... Ese PAPA FRANCISCO dijo: “Un ciudadano que deja que le invada la corrupción, no es cristiano !apesta! entonces mi propuesta es: ¿que dejemos de apestar? Fin


caricaturas














Algunos aspectos del libro en Colombia Por: Pedro Felipe Hoyos Körbel Entre el escritor y el lector se yergue toda una industria. Obviamente, si esta maquinaria no esta sincronizada los más importantes participes en esta obra llamada libro nunca se conocerán. Es corriente oír la queja de parte de los escritores acerca de lo difícil que es publicar un libro. Algunos acusan al estado, otros señalan la indiferencia del lector, otros reclaman el apoyo de la academia, hay escritores que opinan que los medios de comunicación no aportan. No cabe duda que el escritor se encuentra ante unos obstáculos los cuales él solo no es capaz de franquear. Y es curioso, porque el libro en su aspecto tangible, su parte material, es una mercancía que se rige por leyes como la de la oferta y de la demanda. Los escritores producen (escriben) porque los lectores consumen (leen). Ahora ¿qué pasa que esta simple regla no se hace efectiva, que trabas existen en el sistema que todo se dificulta?

libros

Pero si continuamos analizando esta situación de forma integral o sea hablamos de industria, de una cadena de producción y le echamos una mirada al siguiente eslabón encontramos que este punto de apoyo, el empresario de libro, léase editor, no existe. El editor se encarga de la financiación del libro, asume la coordinación del diseño e impresión y se hace cargo, a través de un distribuidor de libros, del mercadeo. Le corresponde a este hombre recortar en gran parte la distancia entre el autor y su lector. Su importancia no ha sido resaltada en forma justa y acertada. Es el editor el intermediario más importante en la industria del libro. Sin su positiva intervención no hay libros fuertes sino un gran número de impresos frágiles. El próximo elemento en esta cadena es el librero. Resulta que en nuestro país solamente las capitales de departamento, y en varias ni siquiera en ellas, existen librerías.


Si alguien en un pueblo intermedio de Colombia se entera de un libro, ya sea por la radio y o porque haya visto la reseña en televisión, y quiere adquirirlo pues tendrá que vestirse de paciencia porque debe hacer el pedido a través de un amigo a la capital para que se lo traigan después de varis semanas de espera. Esta es una situación parecida al libro en épocas de la colonia: había que pedir los libros a España, esperar que el galeón llegase a Cartagena y después de embarcar la mercancía impresa en un champan y remontara el río Magdalena y finalmente a lomo de mula llegase a la recóndita capital. Esto, dentro de un marco de sociedad de consumo, es insostenible. El comprador con la plata en la mano espera que se le entregue la mercancía inmediatamente u optará por adquirir otra “cosa” que este en el mostrador. Vemos pues que la cadena del libro sufre una reducción a ciertas ciudades dejando gran parte del país sin cubrir. ¿Por qué no existen librerías en las poblaciones pequeñas? Pues porque no existe una demanda y este es el inicio del fatal circulo vicioso que oprime al sistema. Otro importante integrante de este sistema es el promotor de libros. Al decir “promotor” se invoca un termino genérico porque en si todos somos promotores. Pero para promover industrialmente libros se requiere de un aporte muy específico. ¡En Colombia, inclusive, hay que dar un paso atrás y no solo promover un libro en particular sino que se debe fomentar la lectura en si! Existe una enorme apatía hacia la lectura y por ende al libro. La gente joven prefiere otros pasatiempos y relegan el libro como fuente de esparcimiento y adquisición lúdica de conocimiento. Al parecer la sociedad vive a espaldas del libro y solamente en ciertas fechas se saca del baúl la mascara y el disfraz de la lectura y del libro. Los gobiernos, departamental y municipal, se han vuelto expertos en representar esta farsa carente de proyección. Muchos colombianos jóvenes ignoran las bondades del libro a pesar que ostentan titulo de bachiller y es de suponer que tuvieron contacto con libros. Se sabe que los profesores, casi todos y de todos los niveles, son

malos lectores. Ellos omiten en dar el ejemplo; sus pupilos no llegan al libro y sus riquezas a través de ellos. En esta lista se pueden incluir los padres que tampoco promueven el “uso” del libro. Seguramente ellos al igual que los profesores, cuando jóvenes, no les inculcaron el hábito del libro. En la promoción, en la forma como destacar cierto autor o libro, a los medios de comunicación masiva les corresponde un papel preponderante. La audiencia de la televisión y de la radio es mucho mayor que el de los medios impresos. Los medios no se han puesto en la tarea de plantear un aporte a este tema. Y si ellos creen que con mostrar un libro en la sección de farándula de un noticiero o presentan un programa cultural están siendo parte de la solución, se les debe advertir que están equivocados. Los medios masivos deben ayudar a promover el libro integralmente, en sus telenovelas y demás programas, deben resaltar el libro como algo importante y digno de nuestra cultura. No se trata de emitir unas simpáticas cuñas sino deben mostrar la diferencia que existe entre la gente que lee y la que no. Deben, dentro de los valores que promueven, incluir a la lectura, el conocimiento y el libro. De esta forma sensibilizan a su audiencia acerca del libro porque un lector insensible y desinteresado es el obstáculo invencible de este sistema. Llegamos en nuestra lista al último aspecto en esta cadena: el lector. Sin lectores impregnados de una santa curiosidad toda la industria del libro, incluyendo al escritor, quedan obsoletos. El lector es la razón de ser del libro. Un lector motivado le da aliento a toda la cadena y la mantiene viva. Para la existencia del libro es tan importante el escritor como el lector. Vemos pues como la industria del libro existe solamente fragmentariamente en nuestro país. Esto implica que el escritor y su lector están siendo condenados a ser extraños. La chispa de la comunicación nunca se dará entre ellos debido que el sistema no es operante.


“El Capital” contra “El Capital”:

THOMAS PIKETTY ENFRENTA A MARX (I)


libros

Marx y el controvertido autor

Por: José Fernando Ocampo T. Thomas Piketty publica un libro de 663 páginas con el mismo título del famoso libro de Karl Marx en tres tomos, El capital. Para distinguirlo del de Marx, Piketty le añade el subtítulo “en el siglo XXI”. La obra de Marx fue publicada entre 1860 y 1894. Marx escribió en alemán y Piketty en francés. Entre las dos obras hay un espacio temporal de más de un siglo. Sin embargo, Piketty discute a Marx, más que a cualquier otro autor, entre una larga lista de obras económicas y políticas. No considero que sea casual el título escogido por Piketty para su libro, sino que abriga un propósito preciso de confrontación. La obra de Marx siguió dos líneas divergentes, la de sus defensores y la de sus revisionistas. Entre los primeros, los marxistas Engels y Lenin; entre los segundos, los socialdemócratas Kautsky y Bernstein, inspiradores de la socialdemocracia. A Piketty se le puede catalogar como un socialdemócrata radical, centrado en el fenómeno de la profunda desigualdad que caracteriza el capitalismo en la era presente. Su tema central histórico tiene que ver con la imperiosa necesidad de establecer un impuesto progresivo que la controle. Él mismo señala que su propuesta es, en cierto modo, una utopía.


El autor francés Thomas Piketty

El libro de reciente aparición

Su propuesta es de todas maneras sencilla: un capitalismo sin capital financiero, sin concentraciones abismales, sin proteccionismo y, por supuesto, con mercado libre. El capitalismo tiene que funcionar con la globalización, que él considera ya ineludible. Se puede lograr con un Estado social, de carácter mundial, sin restricciones nacionales, sobre la base de un impuesto progresivo estricto a todos los capitales, un impuesto mundial sobre las fortunas que elimine el capitalismo “patrimonial”. Esto permitiría despojar el capitalismo de sus inequidades, de sus desigualdades abismales, de tal manera que haga realizable su utopía. La mitad de su libro está dedicada a la crítica de la desigualdad en la posesión del capital. Por esa razón el capitalismo pikettiano tendría que funcionar en un sistema político sólidamente democrático. Si la democracia que él tiene en su mente, opera, tendría la capacidad de controlar el capital, así

de sencillo. Sería su función fundamental. En Piketty hay respeto por Marx. Desde la introducción le dedica páginas enteras a discutir su teoría sobre el capitalismo. A la ley de la “caída de la cuota de ganancia” que Marx desarrolla en su tercer tomo, la denomina el “principio de acumulación infinita” que podría hacer insostenible el capital. Piketty la considera


utópica, en cierta manera como la que él plantea sobre el control de la desigualdad con el impuesto mundial progresivo. Pero las leyes que Piketty desarrolla son leyes, primero, para sostener el sistema capitalista y, segundo, para morigerar sus profundas desigualdades que son las que lo están llevando a sus profundas crisis. No va más allá. Se detiene en el contexto de las leyes económicas, no se aventura a plantear

el funcionamiento de la democracia sostenida por un capitalismo sin desigualdades. Se trata de una utopía económica, no política, no de socialismo y menos de comunismo. Se podría concluir “el capital” de Piketty, la antítesis de “el capital” de Marx. Piketty plantea tres leyes del capitalismo y Marx, cuatro. Marx les asigna nombre, Piketty sólo las


presenta en fórmulas matemáticas. El punto de partida fundamental de Piketty radica en la relación del capital patrimonial con el ingreso. El capital lo define como una acumulación histórica de cada quien, “una cantidad total de riquezas poseídas en un punto dado en el tiempo,” la de las herencias, la del patrimonio. Pero el ingreso, “como la cantidad de riqueza producida y distribuida a lo largo de un período dado, por ejemplo, un año,” sin una implicación histórica de acumulación patrimonial. En cada momento histórico, la importancia del capital en una sociedad dada se obtiene dividiendo la acumulación de capital por el flujo anual del ingreso. De allí resultan dos leyes más. La primera es la de la participación del capital patrimonial en el ingreso nacional que es la que permite definir los tres conceptos fundamentales del sistema capitalista, “la relación del capital con el ingreso, la participación del capital en el ingreso y la tasa de rendimiento del capital”. Piketty señala que esta tasa de rendimiento es el concepto central. Resulta curioso que también se la atribuya a la teoría marxista, con la advertencia de que resulta errónea en el sentido de predicción histórica, a pesar de abrigar, como dice, “una intuición interesante”. José Fernando Ocampo Trujillo autor de esta reseña, viene la segunda parte

La tercera ley fundamental de Piketty es “una ley a largo plazo”, como lo advierte con insistencia, sometida para su validez a una serie de condiciones. Es la ley que define el carácter de la relación del capital histórico con el ingreso presente en un país. Resulta muy interesante su análisis sobre las consecuencias de este principio. Si el país ahorra mucho y crece lentamente, acumula a largo plazo una enorme cantidad de capital y de ahí se deducen las condiciones concretas de su estructura social y de la distribución de la riqueza. La consecuencia que saca de esta formulación es que en una sociedad estancada “las riquezas acumuladas en el pasado adquieren inevitablemente una importancia desmedida”. En los siglos XVIII y XIX el capital crecía muy lentamente y era enorme su concentración, lo mismo que sucedió a principios del siglo XX, proceso que se detiene por las dos guerras mundiales para surgir desaforado después de los 80 hasta el momento actual de principios del siglo XXI. El bajo crecimiento demográfico de las últimas décadas en Europa contribuye a lo que Piketty denomina “el regreso del capital” en el mundo. En el análisis de esta ley prepara ya su tesis central: “el capital es potencialmente útil para todo el mundo y, si nos organizamos correctamente, cualquiera podría beneficiarse de él.” Claro que confiesa a continuación que “los poseedores del capital…controlan en realidad una parte más importante de la riqueza…” Marx es diferente, porque parte de las formulaciones de la economía clásica de Smith y Ricardo, pero su crítica frontal lo lleva a transformarlas por completo. De las de los clásicos, resultan leyes nuevas. Parte de la ley del valor convertida ya en capitalista, sigue con la ley de la máxima ganancia, pasa a la ley de la cuota general de ganancia para concluir con la ley de la caída de la cuota general de ganancia. Su punto de partida es que el capital es una relación social de producción que surge en un momento determinado de la historia, de la cual proviene la explotación de los capitalistas sobre los obreros, basada en una prolongación diversificada de la jornada de trabajo, sin la cual


resulta imposible la acumulación del capital. Es una diferencia fundamental con Piketty en el punto de partida del análisis. Pero para Marx, el proceso lleva ineludiblemente también a una concentración del capital, a una expropiación de unos capitalistas por otros, al monopolio del capital. Es también un proceso capitalista ineludible. En este proceso el avance tecnológico resulta determinante para aumentar la producción, la productividad, la explotación del trabajo hasta suplantación del obrero por la máquina y la persistencia del desempleo. Piketty no es ajeno a este análisis del proceso del capital, de lo que resulta una de sus aspiraciones de control sobre la acumulación desaforada de capital. El autor de “El Capital” 1867

A Marx no le tocó todavía el auge del capital financiero—ni soñar en la diversificación infinita del siglo XXI—es decir, del capital que se separa de la producción y acumula sobre la base del interés producido por el capital. Para Piketty, es un punto central de su análisis sobre el capital. Sin embargo, para la segunda mitad del siglo XIX ya operaba el crédito capitalista, diferente de la usura, al que Marx dedica capítulos que pueden

considerarse premonitores del desarrollo financiero del capitalismo. Por momentos, su análisis en el tomo III es estremecedor. Está centrado en el desarrollo de las sociedades anónimas, es decir, en las que el capitalista ya no es el administrador, sino un “anónimo”, de empresas con capital de individuos asociados que aparecen “como empresas sociales en oposición a las empresas privadas”. Marx suelta esta frase: “es la supresión del capital como propiedad privada dentro de los límites del mismo régimen capitalista de producción”. Entonces plantea que constituye una fase necesaria, no como propiedad privada, sino como propiedad directa de la sociedad. Y advierte que esas empresas sólo son posibles siempre y cuando arrojen simples intereses. O sea, se trata de la socialización del capital.

Karl Marx 1818-1883

A Marx no le tocó todavía el auge del capital financiero ni soñar en la diversificación infinita del siglo XXI es decir, del capital que se separa de la producción y acumula sobre la base del interés producido por el capital. Para Piketty, es un punto central de su análisis sobre el capital.


Sin embargo, para la segunda mitad del siglo XIX ya operaba el crédito capitalista, diferente de la usura, al que Marx dedica capítulos que pueden considerarse premonitores del desarrollo financiero del capitalismo. Por momentos, su análisis en el tomo III es estremecedor. Está centrado en el desarrollo de las sociedades anónimas, es decir, en las que el capitalista ya no es el administrador, sino un “anónimo”, de empresas con capital de individuos asociados que aparecen “como empresas sociales en oposición a las empresas privadas”. Marx suelta esta frase: “es la supresión del capital como propiedad privada dentro de los límites del mismo régimen capitalista de producción”. Entonces plantea que constituye una fase necesaria, no como propiedad privada, sino como propiedad directa de la sociedad. Y advierte que esas empresas sólo son posibles

siempre y cuando arrojen simples intereses. O sea, se trata de la socialización del capital. Es en este momento cuando Marx da un salto político, cuyas características persisten y hacen que Piketty se refiera a él en forma persistente. Dice Marx: “esto equivale a la supresión del régimen de producción capitalista dentro del propio régimen de producción capitalista que aparece prima facie como simple fase de transición hacia una nueva forma de producción”. Es el capitalismo de Estado, rechazado por los Friedman y Hayek, que ya socializa medios de producción en manos del Estado. Es que Marx añade: “es una especie de producción privada, pero sin el control de la propiedad privada”. Por eso los neoliberales combatieron a muerte ese capitalismo de Estado. Piketty, por su parte, fluctúa entre el


control del capital financiero y el libre mercado absoluto de profundo sabor neoliberal. Está a años luz de Marx. Piketty es muy cuidadoso en advertir que sus leyes se aplican sin tener en cuenta las guerras y las crisis. En sus numerosos gráficos el lector puede hacer la referencia al momento histórico que representan, bien sea el de la Primera Guerra Mundial, el período de entreguerra o el de la Segunda Guerra Mundial. Pero no hace parte de la teoría de Piketty. Coincide en su metodología con la de Marx que no depende de las condiciones históricas concretas del desarrollo del capitalismo en su tiempo, como podría ser la de la unificación decimonónica de Alemania, las revoluciones nacionalistas europeas que dieron origen a naciones modernas, la revolución de independencia de Estados Unidos y demás. Ni el libro de Marx es una historia del capitalismo ni la de Piketty de su evolución del siglo XVIII al XXI. Sus referencias a las situación concreta del desarrollo del capitalismo no constituyen su historia. Para terminar esta primera nota, se debe señalar que no hay en Piketty ni una sola alusión a las consecuencias políticas del desarrollo del capitalismo en el siglo XX, ni menos, un análisis, de sus consecuencias sobre la economía mundial, que es donde radica la explicación última de las guerras mundiales, la de la expansión del capital financiero, separado por completo de la producción concreta y que recorre el mundo ingresando y saliendo de los países subdesarrollados al vaivén de sus condiciones de ganancia. Pero tampoco sobre el

dominio económico ejercido por el mismo capital, por la inversión directa e indirecta de los países desarrollados sobre el resto del mundo. Podría decirse que los tres tomos de Marx tampoco la tienen, con la diferencia que su obra complementaria resultado de su concepción económica es puramente política y explosiva. El marxismo ha planteado que las condiciones de dominación ejercidas por el capital, tal como lo analizó Marx, han dado origen a una transformación del capitalismo en imperialismo o dominio del capital financiero sobre las demás formas del capital, basado en la situación dominante del rentista que produce el dominio de unos cuantos Estados dotados de potencia financiera. El concepto de imperialismo no existe en la concepción de Piketty. Y, entonces, la política duele por su ausencia.


28ª FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE BOGOTÁ FILBo


“Inventar historias y leer tiene una trascendencia fundamental en la historia del progreso humano� Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura (2010).


Feria Internacional del Libro de Bogotá- FilBo La Feria Internacional del Libro de Bogotá – FILBo-Ecopetrol es una fiesta alrededor de los libros organizada por la Cámara Colombiana del Libro y Corferias que despliega más de 1.500 actividades relacionadas con la cultura, los libros y el fomento a la lectura. Cada año, reúne a expertos y profesionales de la industria editorial local e internacional en torno a diferentes temáticas relacionadas con el presente y futuro del libro.

FILBo es el evento editorial y literario más importante de Colombia y uno de los más reconocidos de América Latina y el Caribe. Es un espacio estratégico para la creación de relaciones comerciales dentro de la industria editorial a través de eventos alternos como las ruedas de negocios y los encuentros de bibliotecarios.

Alianza exitosa Desde 1988, la Cámara Colombiana del Libro y Corferias conformaron un equipo de trabajo para llevar a cabo la Feria Internacional del Libro de Bogotá. Esta alianza exitosa ha tenido el respaldo de los Ministerios de Relaciones Exteriores, de Cultura y de Educación de Colombia, así como de la Alcaldía Mayor de Bogotá y las secretarías de Educación y Cultura y

de Recreación y Deportes entre otras entidades que participan activamente en este certamen.

“Siempre hay que detener al que quema el libro y siempre hay que aplaudir al que construye la palabra” Gustavo Petro, Alcalde de Bogotá.


¿Quiénes participan en la Feria? Visitantes

Agentes literarios, editores, escritores, libreros, traductores, periodistas, investigadores, representantes de Cámaras del libro, misiones comerciales internacionales, funcionarios gubernamentales, miembros de entidades públicas y privadas, profesores, bibliotecarios, estudiantes, miembros de organizaciones sin ánimo de lucro,

actores involucrados en la cadena del libro y nuestros visitantes más destacados: ¡los lectores!

Expositores

Editores, distribuidores, libreros, impresores, fabricantes de papel, diseñadores gráficos y proveedores de servicios editoriales, proveedores para bibliotecas, universidades, caricaturistas, artistas y entidades gubernamentales.


Patrocinadores y entidades de apoyo

Las principales empresas del país que quieren llevar su marca al corazón de los colombianos a través de la lectura. Empresas que tradicionalmente nos han apoyado como: Ecopetrol, Argos, Lan, Une, Bavaria, Cámara de Comercio de Bogotá, entre otras.

Y entidades como

El Ministerio de Cultura, la Secretaría de Cultura Recreación y Deporte y de Educación del Distrito, la Cámara de Comercio de Bogotá y el DANE, entre otras.

Rueda de negocios La industria editorial colombiana se ha consolidado como una de las más fructíferas e importantes de América Latina; reconocidos autores y editoriales independientes del país han ganado terreno y han logrado gran acogida entre el público lector. Cada año en la FILBo se dan cita más de 400 expositores que representan el 95% del mercado editorial colombiano. Los profesionales del libro encuentran en la FILBo una variada oferta de

editoriales nacionales e internacionales así como oportunidades para gestionar negocios y realizar ventas al por mayor y al detal. En 2014, asistieron a las ruedas de negocios más de 80 compradores internacionales, quienes tuvieron alrededor de 1.100 citas. El monto total de las ventas fue de 3,9 millones de dólares y 12 millones de dólares, equivalente a las expectativas de negocios.

“Y si leer libera, si la literatura es la puerta de los sueños y la imaginación, nunca jamás debería considerarse una obligación, una aburrida tarea para los estudiantes” Juan Manuel Santos, Presidente de Colombia.


Beneficios para el expositor Rueda de negocios. Zona franca permanente. Stand virtual. Plataforma de comunicación e información a través de medios nacionales e internacionales especializados en el sector. Equipo experto en la gestión de convocatoria de compradores nacionales e internacionales. Espacio de relacionamiento entre expositores.

“Con nuestra presencia en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, celebramos el poder expresivo de la palabra así como su capacidad para mediar en el entendimiento entre las personas y los pueblos” Ollanta Humala, Presidente de la República del Perú.


La 27a FILBo en cifras

51.000 m

2

cuadrados de exposición.

440

expositores ofrecieron lo mejor de su catálogo editorial.

23 + de 1.500

pabellones

sellos editoriales.

450.000 visitantes durante los 14 días de Feria (19 mil más que en 2013).

22.537

asistentes a la Noche de los Libros, realizada el viernes 9 de mayo (con entrada libre desde las 6:00 p.m hasta las 10:00 p.m. y apertura hasta las 11:00 p.m.).


800

periodistas acreditados.

43.136

nuevos lectores

Estudiantes de colegios públicos y privados visitaron la Feria y participaron de visitas guiadas, talleres y actividades lúdicas.

2.093

notas de prensa en diferentes medios masivos de comunicación nacionales valoradas en más de 12 millones de dólares.

375.762

visitas a la web de la FILBo.

+ de 31.000 fans en Facebook.

+ de

1.500

actividades culturales en 14 días de feria.

+ de 35.000 seguidores en Twitter al cierre de la feria.

+ de

400

invitados nacionales e internacionales entre escritores, periodistas, poetas, chefs, ilustradores y artistas.


54

Conversaciones que le cambiarán la vida. Franja central con invitados destacados como el Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas LLosa.

participantes en Foros del Libro, 30 conferencistas y moderadores invitados, 8 temáticas sobre las nuevas maneras de editar hoy.

26 bibliotecarios internacionales tuvieron

253

citas de negocios con 87 expositores de la feria en el Encuentro Internacional de Bibliotecarios.

12

309

mesas académicas y 7 talleres en diferentes locaciones.

36

expertos en periodismo, conflicto y memoria asistentes a las 11 conferencias del Sexto Encuentro Internacional de Periodismo.

90

asistentes y 13 conferencistas invitados en el Seminario Internacional de Derechos de Autor.

312

Asistentes en el Congreso Internacional de Ilustración.


Perú, país invitado de honor Un pabellón de

9.000 ejemplares vendidos en la librería del pabellón.

3.000 m

2

300

actividades literarias y culturales.

200

invitados incluyendo escritores, artistas, músicos, chefs, académicos y representantes del sector cultural.

63

editoriales peruanas asistentes.

País invitado de honor Desde hace más de veinte años, la FILBo ha tenido el honor de contar con diferentes países invitados que han enriquecido su programación y nutrido la experiencia cultural y literaria de sus asistentes. Para la Cámara Colombiana del Libro y Corferias su participación ha sido parte fundamental de la estructura y contenidos centrales de la Feria.

Entre los países que nos han acompañado en los últimos años con estupendos resultados, están: Alemania, Argentina, Brasil, China, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Holanda, Italia, Japón, México, Perú, Portugal, Venezuela, entre otros.


Programación Durante 14 días, la Feria Internacional del Libro de Bogotá ofrece una variada programación cultural y literaria orientada al público experto y general:

Rueda de Negocios Internacional. Programación Infantil y Juvenil. Programación Editorial y Literaria.

Franja Central: Conversaciones que le cambiarán la vida con escritores de primera línea. Encuentro Internacional de Periodismo. Jornadas Profesionales: Foros del Libro.

Programación País Invitado de Honor. Noche de los Libros. Lanzamientos de novedades editoriales. Exposiciones.

Seminario Internacional de Derechos de Autor. Encuentro Internacional de Bibliotecarios.

Conciertos. Gastronomía.


¿Dónde y cuándo se realizará la próxima FilBo? En el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá-Corferias (Carrera 37 # 24-67) Bogotá, Colombia, del 22 de abril a 4 de mayo de 2015.

Contacto Cámara Colombiana del Libro

Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá – Corferias

Diana Carolina Rey Quintero Gerente de Ferias (571) 3230111 ext. 104 drey@camlibro.com.co

Andrés González Jefe de Proyecto Tel 571 3810000/30 agonzalez@corferias.com

Adriana Martínez-Villalba Coordinadora de Programación Cultural (571) 3230111 ext. 119 amartinez@camlibro.com.co

Deisy Ángel Coordinadora Comercial (571) 3810000 ext. 5104 dangel@corferias.com

Luisa Peña Asistente de Ferias (571) 3230111 ext. 130 luisap@camlibro.com.co

Más información www.feriadellibro.com www.corferias.com www.camlibro.com.co

@FILBogota

/FILBogota

FILBogota

Organizan:


clรกsico


Quintín Lame

EL MANÁ ESPIRITUAL DEL HOMBRE


como herramienta de debate venciendo a sus opositores, o enemigos no indígenas como dice él, con sus propias armas, sino es la voz de un creyente muy ecuménico que resuelve de una manera muy paulina la fe en tiempos prehistóricos, tiempos que no conocía a Jesús. Más el uso que le da a ciertas ideas cristianas leyendo la Biblia sin filtros católicos causa cierto abultamiento y confusión en su discurso debido a que el Viejo y el Nuevo Testamento se confunden y son acomodados por el autor a sus ideas. Casi 400 años de evangelización cristiana van a cargar una interesantísima cosecha en los pensamientos de Manuel Quintín Lame. Se encuentran en los escritos de Lame, hombre inteligentísimo y sensible, los esquemas de un mestizaje muy abstracto y espiritual.

Se puede considerar a Manuel Quintín Lame como uno de los autores colombianos del siglo XX más originales. Su palabra está llena de una búsqueda que manifiesta una ideología indigenista valiosísima que recoge la voz de su pueblo. Giros, frases y metáforas usadas por Lame hacen recordar a ciertos místicos españoles ya que el escritor páez construye su cosmovisión sobre la Biblia. Trasluce en Quintín Lame una seducción que ejerce la Biblia sobre él. Quintín Lame no usa la Biblia

Había nacido Quintín Lame en la Hacienda Polindara, sector El Borbollón, municipio de Popayán en 1880 y muere en Ortega, Tolima en 1967 fue el más importante líder indígena que luchó por la recuperación del espacio vital de estos pueblos, las tierras adquiridas por terratenientes basándose en las leyes de la República que había curiosamente habilitado a los indígenas como ciudadanos que podían ejercer una serie de derechos entre ellos el de poder enajenar sus resguardos. La zona disputada por Lame eran las tierras del abuelo del Maestro Valencia, en el Cauca. Valencia odiaba al líder indígena logrando encarcelarlo varias veces, más nunca tuvo razón o poder para vencer a este hombre autentico.


Pero hoy el libertador de la humanidad, aquel que por medio del martirio, es decir, Pasión y muerte libertó al inocente Abel, y así sucesivamente a todos los justos que habían muerto en gracia de Dios, en la primera edad de piedra. Este pensamiento de filosofía debía yo remontarlo, profundizarlo y extenderlo, pero no es el caso todavía, pues debo dejar correr las nieblas de bosque en bosque, debo dejar mi lana enredada en las espinas del zarzal, donde cada uno de los hombres que pasamos por la Pradera del Valle dejamos alguna cosa cada cual, la oveja su blanca lana y el hombre su virtud. Los anales de mi pensamiento o pensamientos no se remontan a mayores alturas como esa

nube que cubre la pradera y permanece algunos momentos también en el bosque; como esa águila que sacude su áspero plumaje y lo peina preparándose para remontar en los espacios; así permanece hoy el pensamiento del educado en las selvas mirando esos polluelos de mis pensamientos que muy pronto cruzarán como un concierto de palomas que cucurutearían allá en ese jardín que tiene la Ciencia de la Civilización. Diego el maná espiritual, porque de esa sementera disfrutó Noé y su familia durante el tiempo que vivió navegando sobre las aguas que se tragaron la humanidad, porque era buen cristiano.


Y qué diré del pensamiento de Moisés caudillo del pueblo de Israel; qué diré del pensamiento de Nabucodonosor cuando ató a tres jóvenes porque no quisieron adorar la Estatua; qué diré del Profeta cuando fue arrojado al redil de los leones; así por así, he caído yo desde mi

tierna juventud en el redil de los técnicos de la envidia, de la usura y del sofisma, técnicos enemigos acérrimos del indio Quintín Lame mi persona y que no han podido combatirme y humillarme hasta hoy, como humillaron a otros indios según la historia, pero yo busqué la nave


de Noé. Pues los anales de todas mis campañas contra dichos técnicos de la usura y del sofisma contra mí se han estrellado en esa muralla vencedora y convencedora de María Concebida sin

pecado, pues este es el maná espiritual del Cristianismo; porque María concebi8da sin pecado es el Santuario donde está colocado el Misterio de “La Santísima Trinidad”, y ella me indicó regalándome dos rosas, es decir, dos flores distintas para que formara una Corona


Durante uno de los muchos arrestos de este líder que había estudiado en el Archivo Nacional las cedulas reales referentes a los títulos de los resguardos indígenas

de rosas; una para la vida y otra para la muerte; la de la vida estaba engalanada de la fé, una fé viva y muy alta; fé que me enseño la prehistoria de mis antepasados cuando elevaban himnos al dios sol en la forma que elevaron sus

holocaustos los cristianos antes de Jesucristo al Dios Jehová; ese dios sol de que apenas se asoman los historiadores hoy, y que dicen hablando sobre “El Salto de Tequendama del Bochica”.


Ahora les pregunto yo, ¿Cristo y para qué el Bochica? Pues todo es composición de los pensadores; pues la redención se verificó en otra forma, es decir, la redención sobre “El Salto de Tequendama”; de donde descendió el dios Bochica. ¿Y esté era hijo de mujer? ¿Y no sería hijo del dios de los ríos? No quiero dejar conocimiento a la ciencia española sobre el dominio de las aguas, como, por qué y para qué, porque mis enemigos no indígenas han sido y son muy traicioneros y me odian de muerte. La flor de la muerte, es la realidad del hombre en momento de exhalar el último suspiro en que conoce la luz de la inmortalidad, luz que hace mirar las buenas obras, la fe y la caridad para coger o tomar el camino de la Eternidad; camino que abrió Jesucristo y todos los hombres cristianos viviremos largo tiempo sobre esa tierra prometida su hemos servido y amado a esos segundos dioses que fueron nuestros padres yt de ahí al Dios infinito de la misericordia vive mucho tiempo y es el hombre, y mientras es el hombre nunca deja de ser hombre. El maná espiritual del hombre es la Hostia Sagrada que se eleva al pie de los Altares en el momento de que se celebra el Santo Sacrificio de la Misa y que tengamos parte en la forma que tuvieron parte los Apóstoles en la última cena, y que el Maestro les dijo, tomad y comed este es mi cuerpo; tomad y bebed esta es mi sangre; todo el que come de este pan y bebe de esta sangre vivirá eternamente. La aspiración del hombre no es sólo en amontonare riquezas para el tiempo sino para engalanar esa corona de la inmortalidad que es la fé acompañada de las buenas obras; es lo mismo que la ciencia que no está acompañada de la fé, perece en medio de las garras del error.



Adelante o sea en el Libro 2° de esta obra dije, que Ollo era la imagen de mi pensamiento, porque esta fue la imagen del pensamiento de mis antepasados Soberanos, quienes elevaron holocaustos al dios sol y este dios les conseguía todo, todo. Otros tenían fé en el dios de los ríos, y otros en el dios de la luna, etc.; de estos dioses el milagroso fue el dios sol quien sobrepujó por en medio de todos mandando a un hombre para que redimiera las aguas. ¿Y esto cómo? Pues el dios de las aguas se había apoderado de un sinnúmero de habitaciones y cultivos.

Ahora les pregunto yo a los historiadores, ¿cómo y por qué pasaron estos hechos? Pues todos sus pensamientos están escondidos o equivocados allá en el cementerio de la prehistoria de toda mi raza Guananí antes del 12 de octubre. Pues la imagen de mi pensamiento se trasformó por medio de un sueño misterioso debajo de las selvas de la ignorancia y de mi analfabestismo cuando saludaba diciendo auchingá; y no era auchingá sino buenos días, cuando me despedía de mi abuelo cusca´chí, y no era cuscachí (vocablos en lengua Páez), sino hasta mañana; pues se trasformó mu lenguaje como se transformaron mis pensamientos los que hoy están transformados en ideas, no por lenguaje castizo ni estudiado en ninguna escuela primaria ni tampoco en ningún colegio donde han estudiado tantos años mis enemigos no indígenas. *Tomado de: “En defensa de mis raza”, Manuel Quintín Lame, Rosca de investigación y acción social, Bogotá 1971


poesía

Giaconda Belli Fotografías tomadas de: Nus, André Steiner, Ediciones Sun, Paris, 1937

Pequeñas Lecciones de Erotismo I Recorrer un cuerpo en su extensión de vela Es dar la vuelta al mundo Atravesar sin brújula la rosa de los vientos Islas golfos penínsulas diques de aguas embravecidas No es tarea fácil - si placentera No creas hacerlo en un día o noche de sábanas explayadas Hay secretos en los poros para llenar muchas lunas


II El cuerpo es carta astral en lenguaje cifrado Encuentras un astro y quizรก deberรกs empezar Corregir el rumbo cuando nube huracรกn o aullido profundo Te pongan estremecimientos Cuenco de la mano que no sospechaste


III Repasa muchas veces una extensión Encuentra el lago de los nenúfares Acaricia con tu ancla el centro del lirio Sumérgete ahógate distiéndete No te niegues el olor la sal el azúcar Los vientos profundos cúmulos nimbus de los pulmones Niebla en el cerebro Temblor de las piernas Maremoto adormecido de los besos


IV Instálate en el humus sin miedo al desgaste sin prisa No quieras alcanzar la cima Retrasa la puerta del paraíso Acuna tu ángel caído revuélvele la espesa cabellera con la Espada de fuego usurpada Muerde la manzana


V Huele Duele Intercambia miradas saliva imprégnate Da vueltas imprime sollozos piel que se escurre Pie hallazgo al final de la pierna Persíguelo busca secreto del paso forma del talón Arco del andar bahías formando arqueado caminar Gústalos


VI Escucha caracola del oído Como gime la humedad Lóbulo que se acerca al labio sonido de la respiración Poros que se alzan formando diminutas montañas Sensación estremecida de piel insurrecta al tacto Suave puente nuca desciende al mar pecho Marea del corazón susúrrale Encuentra la gruta del agua


VII Traspasa la tierra del fuego la buena esperanza navega loco en la juntura de los océanos Cruza las algas ármate de corales ulula gime Emerge con la rama de olivo llora socavando ternuras ocultas Desnuda miradas de asombro Despeña el sextante desde lo alto de la pestaña Arquea las cejas abre ventanas de la nariz


VIII Aspira suspira Muérete un poco Dulce lentamente muérete Agoniza contra la pupila extiende el goce Dobla el mástil hincha las velas Navega dobla hacia Venus estrella de la mañana - el mar como un vasto cristal azogado duérmete náufrago.


Cómo Pesa el Amor Noche cerrada ciega en el tiempo verde como luna apenas clara entre las luciérnagas. Sigo la huella de mis pasos, el doloroso retorno a la sonrisa, me invento en la cumbre adivinada entre árboles retorcidos. Sé que algún día se alzarán de nuevo las yemas recién nacidas de mi rojo corazón, entonces, quizás, oirás mi voz enceguecedora como el canto de las sirenas; te darás cuenta de la soledad; juntarás mi arcilla, el lodo que te ofrecí, entonces tal vez sabrás cómo pesa el amor endurecido. Dios dijo Dios dijo: Ama a tu prójimo como a ti mismo. En mi país el que ama a su prójimo se juega la vida.


Castillos de Arena Por qué no me dijiste que estabas construyendo ese castillo de arena? Hubiera sido tan hermoso poder entrar por su pequeña puerta, recorrer sus salados corredores, esperarte en los cuadros de conchas, hablándote desde el balcón con la boca llena de espuma blanca y transparente como mis palabras, esas palabras livianas que te digo, que no tienen más que el peso del aire entre mis dientes. Es tan hermoso contemplar el mar.

Hubiera sido tan hermoso el mar desde nuestro castillo de arena, relamiendo el tiempo con la ternura honda y profunda del agua, divagando sobre las historias que nos contaban cuando, niños, éramos un solo poro abierto a la naturaleza. Ahora el agua se ha llevado tu castillo de arena en la marea alta. Se ha llevado las torres, los fosos, la puertecita por donde hubiéramos pasado en la marea baja, cuando la realidad está lejos y hay castillos de arena sobre la playa...


En la Doliente Soledad del Domingo Aquí estoy, desnuda, sobre las sabanas solitarias de esta cama donde te deseo. Veo mi cuerpo, liso y rosado en el espejo, mi cuerpo que fue ávido territorio de tus besos, este cuerpo lleno de recuerdos de tu desbordada pasión sobre el que peleaste sudorosas batallas en largas noches de quejidos y risas y ruidos de mis cuevas interiores. Veo mis pechos que acomodabas sonriendo en la palma de tu mano, que apretabas como pájaros pequeños en tus jaulas de cinco barrotes, mientras una flor se me encendía y paraba su dura corola contra tu carne dulce. Veo mis piernas, largas y lentas conocedoras de tus caricias, que giraban rápidas y nerviosas sobre sus goznes para abrirte el sendero de la perdición hacia m mismo centro y la suave vegetación del monte donde urdiste sordos combates coronados de gozo, anunciados por descargas de fusilerías y truenos primitivos. Me veo y no me estoy viendo, es un espejo de vos el que se extiende doliente sobre esta soledad de domingo, un espejo rosado, un molde hueco buscando su otro hemisferio. Llueve copiosamente sobre mi cara y solo pienso en tu lejano amor mientras cobijo con todas mis fuerzas, la esperanza.



salud

EL AGUACATE

Por: Julián Varela Es fruto originario de América, se lo produce entre México y Perú, pertenece a la familia de las Lauraceae (de esta familia son la canela, el laurel y el alcanfor) y se ha dicho que es de México por el termino azteca de “ahuacatl” que significa testículo, por su semejanza con éste.

calorías pero rica en grasas poliinsaturadas, proteínas, con cerca de 20 vitaminas y minerales como, cobre, hierro, potasio, fósforo, magnesio a más de la fibra no absorbible. Rico en vitaminas A, C, D, E, K y del complejo B.

Es una fruta que se encuentra actualmente en cosecha, de ahí la importancia de conocer las ventajas y desventajas que se puedan tener al consumirlo.

Rico en vitaminas como la E que ayuda al rejuvenecimiento y a la formación de la energía sexual, pues mejora la calidad de los gametos en hombres y mujeres y la calidad de las células.

Es considerado una fruta, muy baja en

Es rico en acido fólico, indispensable para


la formación de células nuevas en el cuerpo de muy alta calidad y durante la gestación, evitando la espina bífida o malformaciones neurológicas. También es rico en minerales como el magnesio que ayuda a relajar el sistema muscular y nervioso en esta época de carreras y de estrés. Es poderoso recuperador de potasio y lo contiene en mayor proporción que el plátano maduro, ayuda al correcto funcionamiento eléctrico de las células. Útil en el tratamiento de las isquemias cardíacas pues regulan los altos índices de homocisteina presentes en estas lesiones cardio vasculares en estos pacientes a más de la vitamina E y ácidos grasos insaturados, ayudando a limpiar arterias y a bajar la presión arterial en pacientes Hipertensos con cuadros de hiperlipidemia. Baja los niveles altos de colesterol, por el beta-sistosterol, que ayuda a reducirlo en sangre, y si se lo consume regularmente reduce el colesterol LDL (malo) y los triglicéridos con aumento de la producción del HDL (colesterol bueno), recordemos que el metabolismo hepático está ligado a factores emocionales, que lo deterioran en sus funciones como la angustia, el miedo, la rabia y la inseguridad, factores que hacen que a pesar de la dieta estricta no se reduzcan estos niveles lipídicos en sangre. Como es rico en luteína carotinoide, evita que se produzca en los ojos la degeneración macular y las cataratas, en los pacientes mayores de edad.

Rico en glutatión que es un antioxidante, evitando los procesos degenerativos de piel dándole calidad y tersura, mejora las células regeneradas de todos los órganos corporales, ayudando a estimular el sistema autoinmune. Como es rico en flavonoides y polifenoles, tiene un efecto importante antiinflamatorio, evitando dolores neuro musculares y problemas articulares degenerativos propios de la edad adulta. Estudios han demostrado que baja los índices de canceres por las vitaminas y ácidos grasos poliinsaturados, principalmente el de piel, el prostático y de mama tan frecuentes en nuestro medio. Mejora la calidad y textura del cabello, evitando procesos degenerativos de envejecimiento y atrofia aplicándolo de un día al siguiente, con brillo y textura evidente, el principal problema es la lavada del cabello pues requiere dos o más juagadas con el champo. Con ésta información creo satisfacer conocer la importancia de esta gran fruta tropical que es excelente acompañante de nuestros platos alimenticios, como son las sopas, las ensaladas, pero es de destacar el exquisito sabor que tiene cuando preparamos un jugo de aguacate en leche y agua, endulzado con azúcar negra, panela o miel de abeja, se que será una gran sorpresa para quien lo tome sin advertirle que tipo de jugo es, hasta después de consumirlo. Salud y que sea un placer de la vida el poder comer sana y en deliciosa compañía.


LA CATEDRAL DE MANIZALES

Padre Eduardo Ospina 1891-1965

El padre Ospina fue rector de la Universidad javeriana, había estudiado en Roma y cuando regresó a Colombia en 1929 trajo un valioso material pedagógico para enseñarle a los seminaristas humanidades haciendo énfasis en el arte. En Manizales estuvo en los años 50 y son de él el diseño de las puertas de bronce de la Catedral. El artículo sobre la Catedral había sido publicado en la Revista Javeriana en su época, nosotros lo tomamos de: Escritos Breves, Eduardo Ospina S.J. Vol. III, Estética del Arte, Editorial Pax, 1952. Bogotá.





























Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.