Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
REVISTA DIGITAL LIBERTADOR
EDICIÓN NRO 12
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
EDICIÓN NRO 12
PENSAMIENTO DE NUESTRO LIBERTADOR
“PARA EL LOGRO DEL TRIUNFO SIEMPRE HA SIDO INDISPENSABLE PASAR POR LA SENDA DE LOS SACRIFICIOS.”
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
EDICIÓN NRO 12
Carta Del Editor Seguimos creciendo. El crecimiento sano de una organización dependerá en gran medida de la cohesión, respeto y buen liderazgo dentro de la misma por parte de cada uno de sus integrantes. Tales condiciones son desarrolladas a lo largo de la vida, comenzando por la familia y el desarrollo de los valores que en ésta se practiquen. Es decir, el manejo existente en un grupo de trabajo y/o sociedad será un reflejo claro del desarrollo psicosocial que cada integrante posea desde su socialización primaria, siendo ésta la familia. Por tal motivo auguramos a la naciente Sociedad Bolivariana de Naguanagua grandes éxitos, ya que surge de un excelente equipo de trabajo, quienes poseen espléndidos valores que se han visto materializados en cada actividad desarrollada por la Ilustre Sociedad Bolivariana de Venezuela en el Estado Carabobo. Nuestro Libertador Simón Bolívar nos legó una frase que define a la Sociedad Bolivariana de Naguanagua “Dios concede la victoria a la constancia” Psic. Francisco Javier Ramírez Mejías Coordinador de Medios y Publicaciones
JUNTA DIRECTIVA DE LA ILUSTRE SOCIEDAD BOLIVARIANA DEL ESTADO CARABOBO PERIODO 2012-2016 Presidenta: Prof. Liliam Carrillo Vicepresidente: Prof. José R. Otazo Secretaria General: Prof. Ana Colmenares Consultora Jurídica: Dra. Sara González Tesorero: Lcdo. Juan Pablo Jordán Bibliotecario: Dr. Ricardo León Celaya Coordinador Estudiantil: Prof. Omar Paiva Coordinador de Medios y Publicaciones: Psic. Francisco Ramírez • Articulistas y fotógrafos: Profa: Bethsy Arias Prof: Brígido Torrealba Administrador: Lcdo José R. Arteaga Asesor Permanente de la Ilustre Sociedad Bolivariana: Gral. Eumenes Fuguet Borregales Vocales: 1er Vocal: Dr. Pedro Navarrte 2do Vocal: Dr. Eusebio Ortega 3er Vocal: Prof. Luis Manzanares 4to Vocal: Lcdo. José Gregorio Rojas 5to Vocal: Sr. Elías Mujica 6to Vocal Sra. Eloina Tortosa 7mo Vocal: Licda. Sandra Villanueva 8vo Vocal: Prof. María del Rosario Barreto Editores de contenido Gral. Eumenes Fuguet Borregales, Prof. José Rafael Otazo Martínez y Dr. Ricardo León Celaya Editor de estilo Dr. Pedro Navarrete
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
EDICIÓN NRO 12
NOTAS DE PRESIDENCIA JAMAICA 200. PAIZAJE DE LIBERTAD.
Prof. J.J Rodríguez A 55 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DE LA OPEP HABLANDO DE...MATEA BOLÍVAR EN FRAGMENTOS Prof. José Rafael Otazo Martínez A PROPÓSITO DE LUISA CÁCERES DE ARISMENDI. TEMPLANZA Y VALOR INDISCUTIBLES DE LA HEROÍNA VENEZOLANA.
Gral. Eumenes Fuguet Borregales CADA 02 DE OCTUBRE SE CELEBRA EL NATALICIO DE MAHATMA GANDHI, UNO DE LOS POLÍTICOS MÁS IMPORTANTES DE LA HISTORIA, GRACIAS A SU LUCHA PACÍFICA LA INDIA LOGRÓ LA INDEPENDENCIA. A PROPÓSITO DEL GENERAL CIPRIANO CASTRO. TRANSCENDIENDO LA HISTORIA... EL DÍA QUE NOS BOMBARDEARON TRANSCENDIENDO LA HISTORIA; Órgano informativo de la Sociedad Divulgadora de la Historia Militar de Venezuela (CAPITULO PUERTO CABELLO) Prof. Nelson Vielma RECORDAMOS AL “VENERABLE” JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ A 152 AÑOS DE SU NACIMIENTO
Itala Liendo Luzardo CÉSAR RENGIFO: CREACIÓN, AMOR Y PATRIA OCTAVA ESTRELLA DE LA BANDERA FUE DECRETADA EN 1817 BREVE HISTORIA DE LA AVIACIÓN MILITAR NACIONAL BOLIVARIANA 30 DE NOVIEMBRE DE 1963 MUERE LAUDELINO MEJÍAS CONOZCA QUIÉN FUE EL GRAN GENERAL EMILIO ARÉVALO CEDEÑO José Sant Roz ACTUALIDAD...HOY SE CONMEMORAN LOS 186 AÑOS DE LA MUERTE DEL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR. Prof. José Rafael Otazo Martínez
A PROPÓSITO DEL GRAN ESCRITOR VENEZOLANO JOSÉ RAFAEL POCATERRA Y SU VISIÓN SOBRE LA NAVIDAD. De cómo Panchito Mandefuá cenó con el Niño Jesús EFEMÉRIDES DE SEPTIEMBRE EFEMÉRIDES DE OCTUBRE EFEMÉRIDES DE NOVIEMBRE EFEMÉRIDES DE DICIEMBRE IMÁGENES DE VENEZUELA
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
EDICIÓN NRO 12
NOTAS DE PRESIDENCIA
Cada kilómetro recorrido en nuestras vidas ha comenzado con un pequeño paso, así comienzo estas líneas donde deseo expresar el gran orgullo que siento ante la creación de la Sociedad Bolivariana en Naguanagua, excelente trabajo han realizado, cual abejas que construyen su panal, día tras día para llevar el pensamiento e incluso la praxis bolivariana a la población naguanaguense, articulando con escuelas, liceos, universidades, consejos comunales, casa de cultura, es decir, con cada célula fundamental que conforma el tejido social, educativo y cultural de Naguanagua. En nuestro andar hemos visto como se cristalizan proyectos que elevan a nuestra Sociedad, tal como es el caso
del recorrido de la espada de nuestro Libertador Simón Bolívar que en estos momento se encuentra en el Municipio San Joaquín del Estado Carabobo, visitando centros educativos y organizaciones propias de la comunidad. Para finalizar, quiero elevar una felicitación a los consocios de nuestra Ilustre Institución, quienes son autores del libro Jamaica 200. En ésta edición de su Revista Digital Libertador, podrá disfrutar de un resumen de este maravilloso e instructivo texto que hace historia en cada una de sus líneas. Prof. Liliam Carrillo Presidenta de la Ilustre Sociedad Bolivariana de Venezuela en el Estado Carabobo.
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
JAMAICA 200. PAIZAJE DE LIBERTAD.
Prof. J.J Rodríguez (*)
RAZÓN, RESUMEN Y PROYECCIÓN DEL LIBRO JAMAICA 200 Las Cartas de Jamaica contra la Geopolítica Imperial: Entre Bolívar y Chávez El libro “JAMAICA 200” está escrito entre cuatro juegos de manos, a saber: J. J. Rodríguez-Núñez, J.R. Otazo Martínez, E.A. Acuña Mendoza y B.D. Torrealba Torrealba, todos miembros de la Sociedad Bolivariana de Venezuela, Capítulo Cara- bobo. El libro tiene como impresores a ‘Kikirikí, Grupo Linero’ y ‘LUFAMA 98 ’. Esta última imprenta se encargó de las correcciones y del diseño de la portada.
I- Razón de ser de JAMAICA 200. Este libro se comenzó a gestar a finales de 2014 e inicios de 2015 cuando el Prof. Dr. José Rafael Otazo Martínez propuso que en el marco del período bicentenario resaltaramos “ La Carta de Jamaica de nuestro Libertador Simón Bolívar,
EDICIÓN NRO 12
escrita en Kingston capital de Jamaica, el 6 de septiembre de 1815, a donde Bolívar fue a parar después de entregar el mando de las tropas granadinas por una serie de intrigas encabezadas por el General Castillo. La desavenencia de Castillo por el control del ejército habían ocasionado derrotas impensables a las tropas republicanas. Ante esa situación, Bolívar entrega el mando y sale de Colombia, poniendo rumbo a la isla caribeña. Se explica por qué se decanta por Jamaica teniendo otras opciones. La idea original de Otazo fue de tomar la Carta de Jamaica y darle vida a los dos- cientos años de su publicación. Para ello propuso transversalizarla con los momentos estelares que se viven en la Venezuela bolivariana con el proceso social que se inició en 1999 con la Presidencia del Comandante Hugo Rafael Chávez Frías y la aprobación de la nueva Constitución. Lo que teníamos en manos era excitante, pues era darle más vida a la Carta del Padre de la Patria con la historia que estamos viviendo hasta el día de hoy. Comenzó la construcción de la lógica, la estructura del libro que queríamos parir. Teníamos que comenzar por la génesis de la misma Carta de Jamaica, es decir, cuáles eran las bases materiales e intelectuales que
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
motivaron a Bolívar a escribir su obra. Ello nos llevó a indagar esa parte de la historia latinoamericana y caribeña (el Nuevo Mundo, palabras de Simón Bolívar) y aprendimos con el legado de los precursores de nuestra independencia como Camilo Torres (colombiano), Francisco de Miranda. La historia es muy linda, pero lo vital era darle vida a la obra del genio caraqueño y que nos sirviera en el punto de partida para empatar con lo que se ha construido hasta el presente. La otra parte de la estructura consistió en empatar el legado de Bolívar y ver que de él se había logrado doscientos años después. Para nuestro regocijo nos dimos cuenta que los avances habían sido gigantescos, desde el sueño de construir la Patria Grande, es decir, la Patria es América en la versión de Miranda, el precursor, y de Bolívar con su genio, su fuente de energía infinita. Desde el fracaso del Congreso Anfictiónico de Panamá en 1824 hemos dado saltos gigantescos de la mano y de la mente del Comandante Chávez. Ahora tenemos una nueva arquitectura mundial nueva que nos articula, que nos hace sentir habitantes con una misma lengua y que tenemos los mismos intereses y problemáticas, que nos buscamos más a la hora de la solidaridad. Así, Chávez ideó y llevó a la realidad
EDICIÓN NRO 12
distintos organismos instituciones como ALBA-TCP, UNASUR, CELAC, TELESUR, PETROCARIBE, BANCO DEL SUR que nos permiten ver más hermanados, el Sur existe y nuestro Norte es el Sur. Buscamos un documento que nos sirviera de símil, de equivalente a la Carta de Jamaica y nos casamos con la “ Agenda Alternativa Bolivariana ” o AAB escrita por Hugo Chávez en 1996. Ese documento, decimos nosotros, que es equivalente a la Carta de Jamaica pues analiza el presente dejado por el puntofijismo, que se cubre e intervalo de tiempo de cuatro de cuatro décadas, período 1958-1998. Estudia las raíces de la situación de catástrofe social y política en que nos encontrábamos con los gobiernos adecos y copeyanos con espantosas cifras de desnutrición y desigualdad entre los estratos sociales inferiores y los que poseen alto poder adquisitivo. La situación era tan insoportable que toda protesta era reprimida violentamente con las fuerzas del Estado, con la cárcel, la tortura, la muerte y el destierro. Ese documento, basado en la doctrina del bolivarianismo que tiene tres raíces: Bolívar, Zamora y Simón Rodríguez (Robinson) y usa los insumos estadísticos del Prof. Giordani. La esencia de la AAB es que la macroeconomía no debía
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
estar por delante de la solución de los problemas sociales. Como colofón a la problemática señalada, Chávez ligó el futuro de Venezuela al destino de la América nuestra, a lo bolivariano. II. Resumen de Jamaica 200. Jamaica 200 está compuesta de cinco capítulos que se enumeran en lo siguiente: 1. Resumen. 2. Análisis de la Carta de Jamaica. 3. Entre Bolívar y Chávez. 4. Agenda Alternativa Bolivariana. 5. A Manera de Conclusión. Además de la estructura de capítulos, que se pueden leer autoconsistentemente, sin perder el hilo, hemos agregado ocho apéndices que se pueden tomar como lecturas complementarias cortas y que resaltan la riqueza de nuestra historia como el “ Juramento de Monte Sacro” pronunciado por el joven Bolívar en Italia en 1805 cuando tenía apenas 22 años, ante su maestro Simón Rodríguez. Allí Bolívar profetizó que la ecuación del hombre en libertad, de la construcción de la verdadera democracia, iba a realizarse en el Nuevo Mundo, lo cual cumplió.
EDICIÓN NRO 12
La muestra de esa democracia plena que ahora conocemos como participativa y protagónica se vivifica con el pueblo organizado, con el poder constituyente, que es el Poder Popular y las organizaciones de base. La historia de la luchadora social, Sandra Bermúdez, de Carmen Norte B, Parroquia Santa Rosa, Municipio Valencia, es el republicano robinsoniano con nuevos valores que vive en democracia con el resto de sus habitantes, construyendo el poder colectivo desde abajo. El proceso bolivariano no se ha desarrollado dulcemente, ya que ha roto paradigmas en lo político, en lo social y en lo económico, levantando banderas a favor de la soberanía y la independencia nacional, la adhesión a un mundo pluripolar y multicéntrico, la comunión con el socialismo del siglo XXI, la preservación de la vida en el planeta Tierra. Viendo los ideales que se persiguen, no es de extrañar que las fuerzas fácticas, las fuerzas dominantes nos hayan declarado la guerra directa (amenaza de invasión) y la guerra no-convencional (económica y a través de cabeceras de playa como partidos tarifados para desestabilizar desde el territorio).
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
Por otro lado, el otro modelo que nos enfrenta, el capitalismo tiene como dogma la obtención máxima de lucro en el menor tiempo posible, sin importar la súper explotación de los recursos del planeta Tierra y la destrucción de la vida en el mismo astro planetario, único lugar donde existe la vida y que es regulado por ciclos delicados para que la Naturaleza esté en equilibrio y nos proporcione alimentos para la vida. En vista de ello hemos agregado otros apéndices donde se explicitan nuestros recursos, como continente, que son enviados por los grandes capitalistas del planeta. Ello nos indica que el proceso no se desarrollará en la cresta de la ola, sino que estaremos en peligro constante y caer. III. Proyección del Libro. Hemos querido empujar aún más lejos, para que la obra y su legado ayude a construir nacionalidad, Patria, para que mantenga legado de la Carta de Jamaica y que sus valores no se pierdan, no se debiliten, sino que vivan en el gentilicio venezolano, en la mente de los hijos de Miranda y Bolívar y con el bolivarianismo de Chávez que hurgó en la fuente de la historia, con ayuda de su maestro de historia, el M/G Jacinto Pérez Arcay, para tengamos el orgullo de
EDICIÓN NRO 12
saber de dónde venimos y que nos reconozcamos como ciudadanos con valores históricos de los héroes de Carabobo y con valores de ciudadanos robinsonianos viviendo en comunidad ejerciendo la democracia participativa y protagónica. El legado nuestro, si se puede llamar así, es la de que la Carta de Jamaica, entre otras obras del Libertador, llegue frescamente, naturalmente, a nuestros niños y jóvenes con mensajes de nuestros orígenes, con valores que debemos preservar. Para ello hemos encomiado a una directora de teatro, la Lic. Carmen Bachué, que escriba el libreto de esta obra. Esta obra de teatro estará enfocada a transmitir valores de familia, de historia, de nuestros orígenes. Los actores serán jóvenes de secundaria que se llenarán de lo positivo venezolano y la diseminarán para que la Patria esté llena de frutos espirituales eternos de identidad nacional. La obra de teatro se está cocinando en la creatividad y originalidad de nuestra cultora popular. Incluso pensamos en una película de género histórico, que por ahora es un sueño. J.J Rodríguez --------------------Profesor Universitario. Miembro de la Ilustre Sociedad Bolivariana de Venezuela.
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
A 55 años de la fundación de la OPEP Milton D´León (*) Un 14 de septiembre de 1960 cinco países deciden fundar la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), cuatro del Medio Oriente, Irán, Irak, Kuwait y Arabia Saudita, y un sudamericano, Venezuela. La decisión se toma a raíz de una reunión en Bagdad, con el fin de “unificar sus políticas frente a los grandes consorcios para obtener un precio más justo y una explotación más racional de su petróleo”. Las “Siete hermanas” y la fundación de la OPEP Para muchos, la fundación de la OPEP fue tomada como una medida nacionalista, por la defensa de sus hidrocarburos y tener políticas activas en la definición de los precios del petróleo. Es que para aquellos años de su fundación, la OPEP constituyó un desafío frontal al orden petrolero internacional establecido por las grandes transnacionales, como por ejemplo, las llamadas “Siete hermanas”, que mantuvieron hasta principios de la década de los ‘70 una hegemonía absoluta en el mercado mundial de los hidrocarburos, como también los países altamente consumidores de petróleo. Las llamadas “Siete hermanas”, estaban constituidas por (1) la Standard Oil of New Jersey (Esso),
EDICIÓN NRO 12
(2) la Standard Oil of New York, luego conocida como Mobil, que al fusionarse ambas compañías constituyeron la que hoy se conoce como ExxonMobil (Estados Unidos); (3) la Royal Dutch Shell (Países Bajos, Reino Unido); (4) la AngloIranian Oil Company (AIOC), luego conocida como British Petroleum – BP- (Reino Unido); (5) la Standard Oil of California, luego conocida como Chevron, y (6) la Texaco, actualmente luego de fusionarse ambas compañías constituyen la que se llama Chevron Corporation (Estados Unidos); y por último (7) la Gulf Oil Corporation, que en 1985 fue adquirida casi totalmente por Chevron, mientras que la otra parte de las acciones quedó en poder de BP. Todas ellas tenían el dominio absoluto del mercado petrolero mundial. Por ello, los países fundadores consideran a la OPEP también como “un acto de reivindicación histórica” ante el control que ejercían las compañías transnacionales en el negocio petrolero a expensas de los países productores, como reza en el portal web de la venezolana PDVSA: “En febrero de 1959 y agosto de 1960, se presentaron reducciones unilaterales para los precios fijados para los crudos del Medio Oriente, esta situación propició que un mes más tarde, el 9 de septiembre de 1960, por iniciativa de los ministros petroleros de Venezuela y Arabia Saudita, Juan Pablo Pérez Alfonso y el jeque Abdullah Al Tariki, se propuso la creación de un denominado “Compacto Petrolero”: la
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
OPEP, para defender los intereses de los países productores”. Aunque en verdad, también existieron otras razones profundas que llevaron a la fundación de la OPEP, que en este corto espacio no es posible desarrollar, ésta se trata de un organismo multilateral e intergubernamental conformado actualmente por 12 países miembros, productores y exportadores de petróleo: Arabia Saudita, Irán, Irak, Kuwait, Argelia, Nigeria, Libia, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Ecuador, Angola y Venezuela, que tuvo originalmente como sede a Ginebra (Suiza) y dos años después se mudó para Viena (Austria) debido a que el gobierno suizo se negó a otorgarle inmunidad diplomática a sus funcionarios y la figura de la extraterritorialidad a su estructura física. Con diferentes capacidades de sus economías y en tamaños del Producto Interno Bruto (PIB), así como con diferentes niveles de distribución de las reservas petroleras y de su relación reservas-producción, conforman todo un mosaico de países agrupados bajo la causa común de una política petrolera de regulación de la producción, a los efectos de favorecer los precios del petróleo. El papel de Venezuela Venezuela se considera a sí misma como abanderada en la fundación de esta organización, “que sacaría del letargo a los países subdesarrollados productores de una materia prima
EDICIÓN NRO 12
enérgica tan esencial en la marcha del mundo”, y considera como su principal impulsor al abogado y político venezolano Juan Pablo Pérez Alfonso, quien para entonces era ministro de Minas e Hidrocarburos del gobierno de Rómulo Betancourt. Según la versión criolla, “Pérez Alfonso se dio cuenta que la principal riqueza venezolana estaba al igual que la de otros países del Golfo Pérsico, explotada en forma irracional y a precios siempre bajos por poderosos consorcios petroleros internacionales basados en los países industrializados”. Entonces, para “obtener un beneficio justo”, se consideraba que era necesario una organización como la propuesta OPEP “capaz de hacer sentir su importancia en las condiciones del mercado petrolero mundial”. Pérez Alfonso es considerado, por tanto, en el país como “el padre de la OPEP”. Durante el período de su exilio, luego del derrocamiento del gobierno de Rómulo Gallegos en noviembre de 1948 en el que se desempeñaba como ministro de Fomento, de acuerdo a su biografía, estudia las estrategias reguladoras desarrolladas por la División de Crudo y Gas de la Comisión de Ferrocarriles de Texas (TRC, por Texas Railways Comission) para contrarrestar los monopolios que ejercían los grandes magnates como Rockfeller y Brickell. Pérez Alfonso esbozó desde los años ’40 una nacionalización progresiva de la actividad petrolera venezolana. Al regresar a Venezuela luego de la caída del dictador Pérez Jiménez
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
(1958) y bajo el gobierno de Bentancourt (1959), se documenta que buscará poner en prácticas similares a la TRC para defender la producción petrolera y los precios de los países directamente productores, que llevaría a la creación de la OPEP. Luego tendría desavenencias con Bentacourt. También se documenta que dimitió de la OPEP “porque perdió la fe en ella, creyendo que la misma se dedicaría a desarrollar los países pobres con el comercio justo de petróleo, por el contrario la OPEP se dedicó a comerciar con los países desarrollados que podrían pagar el precio que la organización impusiera”. Al poco tiempo de producirse la nacionalización petrolera venezolana en 1976, Pérez Alfonso califica este acto como “una nacionalización chucuta” (pequeña, limitada). De la gran influencia al declive de una OPEP con divisiones Luego de los grandes conflictos como lo fue la guerra de los Seis Días (1967); la guerra del Yom Kippur (1973), conocida como el Primer “Shock” Petrolero; la revolución iraní (1979), llamado el Segundo “Shock” Petrolero, y la guerra Irán-Irak (1980), la OPEP comenzó a consolidar su posicionamiento en el mercado petrolero. Cuando surgió la crisis de 1973, la que va a provocar la mayor alza de los precios petroleros, jamás vista en la historia de los hidrocarburos, los que alcanzaron un incremento que superó el 600%, causando serios impactos en la economía mundial, la OPEP tuvo una preponderancia cuando se restringe la exportación de petróleo, mostrando
EDICIÓN NRO 12
su política activa, transformándose la OPEP en un centro de poder económico y político en el orden internacional. Actualmente, y en el marco de una fuerte caída de los precios del petróleo, se expresaron de una manera muy aguda divisiones para hacerle frente dicha caída, como se expresó reunión de la OPEP, en noviembre del año pasado, y aunque no era la primera vez que se expresaran divisiones, sí fue la primera vez en que este bloque de países se reúne cuando en verdad ya no tiene la vieja capacidad de incidir pesadamente en los precios mundiales del crudo. Es que el mundo está entrando en una era de grandes cambios en la producción petrolera, y en estos momentos la OPEP no tiene la gran capacidad de otrora de incidir en el mercado mundial. La OPEP está lejos de ser lo que era como en los años ‘70 y ‘80, cuando tenía la capacidad de dictar precios del petróleo y paralizar el mundo con embargos petroleros como fueron los casos de 1973 y 1979. En ese entonces la OPEP controlaba casi el 60% de la producción mundial de petróleo, hoy, la organización solamente es responsable de un tercio de la producción mundial de crudo.
http://laizquierdadiario.com
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
HABLANDO DE...MATEA BOLÍVAR EN FRAGMENTOS
Prof. José Rafael Otazo M (*)
La negra Matea Bolívar, hija y nieta de esclavos, fue una esclava nacida el 21 de septiembre de 1773 al sur de San José de Tiznado, estado Guárico, pequeño pueblo ubicado en pleno corazón de Venezuela. Allí se encontraba el Hato El Totumo, propiedad de Don Juan Vicente de Bolívar y Ponte, padre de Simón Bolívar. Al igual que el resto de los esclavos, llevaba el apellido de su dueño. Matea se encargó de los quehaceres de la hacienda y también cuidarlo, contarle cuentos, leyendas y divertirlo con algunos juegos de la época. Si sacas la cuenta, Matea apenas era 10 años mayor que Simón Bolívar.
EDICIÓN NRO 12 Al nacer Simón, su mamá sufría de tuberculosis y le pidió leche materna a su vecina, Inés Mancebo. En 1783, la Negra Matea, con tan sólo 10 años de edad, tomó la responsabilidad de cuidar al recién nacido Simón Bolívar. El samán de Güere, donde el niño Simón y Matea jugaban, sería el sitio de campamento antes de la batalla de San Mateo. La Negra Matea siempre estaba pendiente de tener nísperos en la mesa ya que era la fruta favorita del niño Simón. La Negra Matea llevaba a Simón al patio de los esclavos a escuchar a algún viejo narrar cuentos de fantasmas y duendes. Tras la muerte de sus padres, Simón Bolívar llamaba en ocasiones «Mamá» Matea a su esclava. «(Mi apellido es Bolívar) Porque mi padre y mi madre fueron Bolívar, y yo tengo el apellido de mi amo». -La Negra Matea, en 1883.
La Matea de Bolívar Cuatro años antes de que fuera creada la Capitanía General de Venezuela, nació la Negra Matea el 21 de septiembre de 1773, según María García, biógrafo de esta dedicada mujer.
(A Bolívar) lo crió Hipólita, y yo lo alzaba y jugaba con él». -La Negra Matea, en una entrevista que le hicieron en 1883. La Negra Matea contaba que por un tiempo el joven Simón Bolívar se
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com volvió
«respondón
y
rebelde»
Después de que Bolívar le dio la libertad, la Negra Matea se fue a vivir por decisión propia con María Antonia, hermana del Libertador. Aún después de ser liberada por su amo Simón en 1821, la Negra Matea permaneció por decisión propia junto a la familia Bolívar. La Negra Matea fue testigo del enfrentamiento de las tropas de Bóves contra las libertadoras en San Mateo. La Negra Matea caminó con 103 años desde la Catedral de Caracas hasta el Panteón Nacional, en el traslado de las cenizas de Bolívar en 1876. Junto a Guzmán Blanco, la Negra Matea rompió a llorar ante las cenizas de su amo, mientras era aclamada por los caraqueños. (…) nosotros no nos metíamos en conversaciones de los blancos». -La Negra Matea, en una entrevista que le hicieron en 1883. Con más de 110 años, la Negra Matea se enfermó y pidió que le colocaran delante un retrato de Simón Bolívar. La Negra Matea murió en 1886, a los 113 años de edad. El sepelio estuvo
EDICIÓN NRO 12 presidido por el Presidente de ese entonces: Joaquín Crespo. Los restos de la Negra Matea descansan en la capilla de la Santísima Trinidad, en la cripta donde están los padres del Libertador. El canto de Matea «Arrorró mi niño Arrorró mi sooó (sic) Duélmete (sic) mi niño Mi niño Simón» Fragmento de una canción que le recitaba la nana a Bolívar. «Duérmete mi niño Mi niño Simón Que allá viene el coco con un carreón»
José Rafael Otazo M. --------------------Profesor Universitario. Miembro Correspondiente de la Academia de la Lengua, capitulo Carabobo. Miembro de la Ilustre Sociedad Bolivariana de Venezuela. Miembro de la Digna Sociedad Divulgadora de la Historia Militar de Venezuela. Miembro de La Asociación de Escritores del Estado Carabobo. Investigador en la Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica.
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
A PROPÓSITO DE LUISA CÁCERES DE ARISMENDI. TEMPLANZA Y VALOR INDISCUTIBLES DE LA HEROÍNA VENEZOLANA.
Gral. Eumenes Fuguet Borregales (*)
En cada espacio del tiempo histórico venezolano, iniciado con el descubrimiento de nuestra patria, en 1498, y en diferentes épocas, la mujer venezolana se ha caracterizado por su activa, abnegada y valerosa participación, coadyuvando con su solidaridad a lograr los nobles objetivos de la emancipación. En momentos de plena dificultad, numerosas paisanas brindaron guarda y cobija a los combatientes de luchas e ideas, que, por ser fieles a causas justas, eran perseguidos sin tregua; otras sirvieron de mensajeras, transitando sitios inhóspitos y vigilados por fuerzas enemigas; unas atendían a los heridos en pleno campo de batalla. Quienes conocían de manualidades, contribuían con la costura de ropas y uniformes, unas preparaban comida; quienes demostraban guáramo, tomaban un arma y peleaban en primera fila, hombro a hombro, con los soldados de la patria, regando con su sangre no perdida los caminos de la redención; muchas avanzaban como troperas en la retaguardia para realizar funciones logísticas.
EDICIÓN NRO 12
La historia y tradición recoge la información de tantas compatriotas de todas las clases sociales y de todas las regiones, quienes, como madres, esposas o amantes, dejaron honda huella de sacrificio y pasión por la libertad, con sentido de patria en sus ideales. La Princesa Judibana. Primera heroína venezolana. Hija del cacique Manaure, vivía en Paraguaná, casada con el cacique Hurehurebo; ellos, defendiendo sus tierras, fueron atacados y heridos salvajemente por los conquistadores. Judibana perdió una pierna y ambos fueron trasladados en calidad de esclavos hasta la isla de Santo Domingo; la efectiva y bondadosa acción de Juan de Ampíes permitió la liberación y regreso al terruño de estos aborígenes, donde fueron bautizados y casados por la Iglesia con los nombres de Fernán y Juana; sería uno de los primeros matrimonios realizados en Venezuela. Josefa Joaquina Sánchez. Esposa del protomártir José María España, a quien ayudó en su afán emancipador junto a Manuel Gual. Doña Josefa, conocida como "La Bordadora", confeccionó la bandera emancipadora de Gual y España. Al ser develado el movimiento, Josefa fue encarcelada durante ocho años, los cuales pasó con dignidad. Sus hijos, los cadetes José María y Prudencio, enarbolaron el 14 de julio de 1811 la bandera tricolor recién diseñada por el precursor Francisco Miranda, en la Plaza Mayor de Caracas, sitio donde fue ajusticiado su padre 11 años atrás, no sin antes
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
decir: “No pasará mucho tiempo sin que mis cenizas sean honradas” María Isabel Gómez. Curazoleña, madre del general Manuel Piar; trabajaba en La Guaira como comadrona; muy amiga de doña Josefa Joaquina Sánchez, participó en el movimiento de Gual y España en 1799. Ella los alertó sobre la orden de detención; por tal motivo, fue encarcelada en La Guaira y desterrada hacia Curazao. Gual y España se alojaron en su casa de Curazao. Su hijo, el general en jefe Manuel Piar, fue el libertador de Guayana en 1817. María del Carmen Ramírez de Briceño. Digna tachirense, vivía entre San Cristóbal y Cúcuta; su esposo tenía varias propiedades que fueron confiscadas. María es de las primeras en informar a los vecinos de ambas ciudades el movimiento del 19 de abril de 1810. En 1819 es hecha prisionera y enviada a Bailadores; el Libertador, al conocer la noticia, movilizó un batallón para rescatarla. Las casas de doña María sirvieron de alojamiento a Bolívar, y en Cúcuta sirvió de hospedaje donde murió en 1821 el distinguido doctor Juan Germán Roscio; en otra realizaron reuniones del soberano Congreso, reunido en esa ciudad fronteriza por órdenes del Libertador. Batallón de Mujeres de San Carlos. El 25 de abril de 1812 lucharon las mujeres de todas las clases sociales de San Carlos utilizando palos, machetes, sables y algunas armas, al mando del comandante Miguel Carabaño, contra las huestes de Domingo Monteverde; los
EDICIÓN NRO 12
republicanos perdieron por la deserción de un escuadrón de caballería, cuando Monteverde se retiraba. El Libertador desde su cuartel general de Trujillo, el 22 de junio de 1813, exalta la valentía de estas mujeres heroicas de San Carlos, quienes lucharon con valor y sacrificio. María Concepción Perera. Valerosa representante de la estirpe caroreña, con entusiasmo y patriotismo motivó a los jóvenes a incorporarse a la Campaña Admirable del Libertador; la historia recoge con orgullo su famosa arenga: "Cuando la patria perece, vacilar es traicionarla". Juana Ramírez, "La Avanzadora". Fiel representante de la mujer maturinesa, se destacó organizando grupos de mujeres que lucharon a las órdenes de Manuel Piar y de José Francisco Bermúdez durante los años 1813 y 1814. El cognomento de "Avanzadora" se lo gana por su decidido arrojo en avanzar siempre adelante; Juana combatía en la primera fila con un valor espartano increíble, el cual era ejemplo para los civiles y militares que defendían Maturín contra los desmanes de las fuerzas realistas. Una vez tomada la ciudad por los realistas, esta insigne mujer se moviliza a los montes con otras mujeres para realizar acciones guerrilleras, con el fin de combatir y desmoralizar a las fuerzas realistas. "Batería de Mujeres". Grupo organizado en Maturín, en marzo de 1814, por mujeres de todas las clases sociales a las órdenes de Manuel Piar, para defender la ciudad contra las fuerzas del jefe realista Domingo
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
Monteverde. Ese grupo femenino se caracterizó por su patriotismo y sacrificio en aras de la redención. Esta valerosa "Batería de Mujeres" se inmortalizó en el combate del Alto de los Godos en Maturín, el 25 de mayo de 1814. Bárbara de La Torre. Trujillana incorporada a la lucha emancipadora en la región andina, cumplía funciones de mensajera y actividades de inteligencia, destacándose como excelente amazona. Al ser capturada y sentenciada a muerte en 1814, su padre prefirió, en actitud de valentía, el sacrificio de su vida para poder salvar la de su joven hija. Leonor Guerra. Cumanesa de gran temple, quien se afilió con entusiasmo al movimiento revolucionario del 19 de Abril. En 1816 fue apresada por su activa participación como mensajera y conocedora de las personas comprometidas con la; mientras la llevaban por las calles de Cumaná recibió 200 azotes, para que delatara a sus compañeros de lucha, pero esta heroína, sin inmutarse, contestaba: ¡Viva la patria, mueran los tiranos! .Esta heroica mujer murió a los pocos días al negarse a recibir alimentos, entregando su preciosa vida por un ideal. Eulalia Ramos de Chamberlain. Mejor conocida como Eulalia Buroz, Valerosa joven, natural de Tacarigua de Mamporal, en 1813 se involucra en las actividades emancipadoras; es salvada de ser fusilada gracias a la llegada a Río Chico de fuerzas republicanas. En julio de 1814, desde Caracas se incorpora en la
EDICIÓN NRO 12
Emigración a Oriente junto a 20 mil caraqueños que huían de Boves, donde de cada tres personas se salvaba uno. Desde Carúpano se traslada a Cartagena y de allí hacia Haití. Regresa a Cumaná, donde se casa con el coronel inglés Carlos Chamberlain. El 7 de abril de 1817, a las órdenes del coronel Pedro María Freites, defiende heroicamente la Casa Fuerte de Barcelona; las fuerzas realistas, en mayor número, asaltan el Convento de San Francisco sin compasión, de tal manera que su esposo prefiere quitarse la vida antes que rendirse y Eulalia, con arrojo, toma esa arma y, al grito de ¡Viva la patria!, mata a un realista, motivando a los demás enemigos a asesinarla. María Josefa Palacios de Ribas. Noble caraqueña, esposa del impertérrito general en jefe José Félix Ribas y hermana de María de la Concepción Palacios, madre del Libertador, demostró serenidad y temple, cuando supo la muerte de su esposo el 31 de enero de 1815, en Tucupido, y su cabeza expuesta como escarmiento en jaula de hierro en La Puerta de Caracas. Ella se encerró en su casa con regio luto y la firme disposición de no salir jamás. A comienzos de 1821, cuando los españoles, a petición de Bolívar a Morillo, la visitaron para autorizarle su salida, les contestó: "Saldré cuando sepa que los tiranos que han ofendido nuestra patria hayan sido expulsados". Como un hecho inédito en la Venezuela heroica, José, el hijo único, a los 3 años de edad fue ascendido a capitán vivo y efectivo de Infantería por Bolívar, en reconocimiento al triunfo de su padre
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
en la Batalla de La Victoria el 12 de febrero de 1814. María Josefa Zabaleta. Valenciana, viuda del heroico capitán de artillería Francisco Tinoco quien falleció sitiando Puerto Cabello en septiembre de 1813 a las órdenes de Bolívar. María Josefa desplegó una valiosa actividad junto a muchas mujeres en apoyo al siempre leal general Rafael Urdaneta y sus 280 soldados en marzo de 1814, durante la defensa de la ciudad, desde el 28 de marzo hasta el 3 de abril ante la presencia de las huestes de José Ceballos y Sebastián de La Calzada, quienes la asediaban con más de tres mil efectivos. Urdaneta con apoyo de muchas mujeres organizó una ciudadela, donde atendieron a los heridos, preparaban lo que se pudiese usar como alimento y cargaban agua del río Cabriales para enfriar los cañones. Esas nobles valencianas hicieron gala de patriotismo, cumpliendo la orden emanada de Bolívar de "defender a Valencia hasta morir, porque estando en ella todos nuestros elementos de guerra, perdiéndola, se perdería la República". Micaela Longa. Joven aristocrática caraqueña, en 1816 fue detenida por las autoridades españolas. Acusada de rebelde y colaboradora de los republicanos, sufrió las penurias de un año de cárcel por el delito de "brindar por Bolívar una botella de licor". Teresa Heredia. Noble representante de la juventud de Ospino, de gran perseverancia y lealtad; huérfana desde niña, desde muchacha
EDICIÓN NRO 12
apoyaba las acciones emancipadoras. En una ocasión fue encarcelada por seis meses, sufriendo torturas físicas y morales. En una segunda ocasión es denunciada y se le condena por subversiva al destierro en Norteamérica. Josefa Camejo. Paraguanera de pura cepa, sobrina del ilustre sacerdote monseñor Mariano Talavera y Garcés, denominado por Bolívar "El mejor orador de América". Desde 1810, Josefa se incorpora al movimiento revolucionario, participa en 1820 y 1821 como mensajera entre Maracaibo y Coro a las órdenes del general Rafael Urdaneta; en ocasiones se vestía de pordiosera para despistar a los realistas. Con la valerosa toma de Paraguaná el 3 de mayo de 1821, inicia la liberación de Coro, concluida por Urdaneta el 11 de mayo de ese memorable año. Sus restos simbólicamente se depositaron en el Panteón Nacional el 8 de marzo de 2002. Las Costureras de Guanare. La primera vez que el Ejército Libertador usó uniforme fue en la gloriosa Batalla de Carabobo, el 24 de junio de 1821, gracias a la actividad desplegada por las insomnes señoras de Guanare, quienes, trabajando incansablemente día y noche, pudieron lograr el cometido de coser con telas color azul - la chaqueta y blanco el pantalón, el vistoso uniforme que lucirían orgullosos los soldados en la formación de parada cuando el Libertador, el 23 de junio en la sabana de Tinaquillo, los arengó culminando con sus proféticas
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
palabras: ¡Mañana seréis invictos en Carabobo! Campaña de Carabobo. En todas las acciones militares realizadas en procura de la emancipación, la presencia de nuestras mujeres fue factor de importancia. Durante la concentración estratégica hacia San Carlos, previa a la batalla decisiva de Carabobo, las unidades llevaban mujeres que realizaban funciones logísticas de avituallamiento. En San Carlos acudieron 200 mujeres de diferentes estratos sociales y de todas las regiones, compenetradas en un solo y noble objetivo. En Venezuela se conocen como "Troperas", en Colombia como "Las Juanas", y en México como "Las Adelitas". Las heroínas de Carabobo. En la memorable sabana de Carabobo, "domicilio histórico del Ejército venezolano", después de la batalla se ordenó a los tenientes Rafael Mendoza y Vicente Piedrahita que recogieran los cadáveres para su entierro o quema. Al realizar su ingrata labor encontraron a dos mujeres con uniforme puesto y cabello recogido; eran dos heroínas desconocidas de las 25 que pelearon en la magna batalla. De nuevo, nuestras paisanas se destacaron por su voluntad de vencer. Ana María Campos. Nacida en los Puertos de Altagracia, en todo momento participaba en beneficio de la emancipación; asistía en Maracaibo a las reuniones secretas para organizar la defensa contra el general realista Francisco Tomás Morales, quien, después de la Batalla
EDICIÓN NRO 12
de Carabobo, se trasladó a Puerto Cabello y luego a Maracaibo. Es famosa su frase de: "Si Morales no capitula, monda" (muere). Al ser capturada, los realistas la castigaron públicamente, paseándola por Maracaibo montada semidesnuda en un burro, llevando latigazos como escarmiento para que retirara lo dicho; Ana María soportó estoicamente el castigo, sin doblegarse. Luisa Cáceres de Arismendi. Abnegada caraqueña, que sintió a principios de 1814 el dolor por la muerte de su padre y hermano por órdenes del sanguinario Francisco Rosette, en Ocumare del Tuy. Ella salió con su familia en julio de 1814 en la Emigración de Oriente, en cuyo trayecto, cual verdadero calvario, perecieron cuatro tías; de Cumaná pasa con su madre y un hermano a Margarita, donde contrae matrimonio con el ilustre prócer Juan Bautista Arismendi; las fuerzas del general Pablo Morillo la capturan y trasladan al Castillo de Santa Rosa, donde pierde la criatura que esperaba al nacer. Cada vez que la interrogaban contestaba: "Jamás lograréis de mí que le aconseje (a su esposo) faltar a sus deberes". Sin disminuir su moral y temple, pasó por las cárceles de Caracas, de La Guaira y de Cádiz, allí contestaría: "No renuncio jamás a mis deberes". Los restos de esta digna heroína se encuentran en el Panteón Nacional; es la primera paisana en ingresar al augusto recinto y único matrimonio que allí se encuentra, allí también se encuentran los venerados restos de la famosa escritora Teresa de la
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
EDICIÓN NRO 12
Parra y de la excelsa pianista Teresa Carreño. Falta un homenaje. En Venezuela no se conmemora el “Día de la Mujer Venezolana”; en Colombia se conmemora el 14 de noviembre el "Día Nacional de la Mujer Colombiana", en homenaje a la joven heroína Policarpa (La Pola) Salavarrieta, de 22 años, fusilada por orden del jefe realista Pablo Morillo, el 14 de noviembre de 1817 en la Plaza Mayor de Bogotá, por su decidida participación en la emancipación de la Nueva Granada. Bolívar, en relación a la heroica participación de las valerosas y abnegadas mujeres, dijo el 24 de febrero de 1820: "Vosotras sois dignas de la admiración del universo y de la adoración de los libertadores de Colombia". En Venezuela existen pocos monumentos dedicados a nuestras paisanas destacadas, verbigracia: Josefa Camejo (Coro), Juana Ramírez "La Avanzadora" (Maturín), Ana María Campos (Maracaibo), Luisa Cáceres de Arismendi (en varios sitios del país) y Eulalia Buroz (Barcelona), entre otras; en Maracay se encuentra un monumento dedicado a la mujer. Acompañando al monumento dedicado al Soldado Desconocido en el Campo de Carabobo faltaría la de nuestra Heroica Mujer “hecha Patria”, junto con el del Niño Héroe, “semillero de esperanzas” el del Sacerdote Anónimo, “Patriota con sotana” y el Abnegado Médico, para completar las glorias de la emancipación. Es un acto de justicia para reconocer la acción.
Eumenes Fuguet Borregales ----------------------General de Brigada. Miembro correspondiente de la Academia de la Lengua Capitulo Carabobo Miembro de Número de la Academia de la Historia del Edo. Carabobo. Miembro de la Sociedad Bolivariana de Venezuela. Miembro de la Sociedad Divulgadora de la Historia Militar de Venezuela. Director de la Revista Internacional "Historia y Tradición
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
Cada 02 de octubre se celebra el natalicio de Mahatma Gandhi, uno de los políticos más importantes de la historia, gracias a su lucha pacífica la India logró la independencia. 1.- Mohandas Karamchand Gandhi (1869-1948) fue un político, pensador y principal impulsor del nacionalismo indio, que el 1º de agosto de 1920 emprendió una campaña de desobediencia civil que permitió la independencia de la India ante el dominio británico.
EDICIÓN NRO 12
5.- Una vez conseguida la independencia, el 14 de agosto de 1947, Gandhi trató de reformar la sociedad integrando a los más desposeídos y desarrollando las zonas rurales; luchaba contra los conflictos religiosos que siguieron a la independencia de la India y defendió a los musulmanes en territorio hindú, razón por la que a los 78 años de edad, el 30 de enero de 1948, fue asesinado por Nathuram Godse, un fanático integrista indio.
2.- Gandhi estudió leyes, paradójicamente en Londres, capital inglesa, desde 1888, y regresó tres años después a su tierra natal para ejercer como abogado. 3.- Instauró un método de lucha social que planteaba mantener el respeto por los seres humanos y evitar las revueltas armadas, y en 1906, puso en práctica la nombrada "satyagraha" (obstinación por la verdad), que tiempo después se conoció en Occidente con el nombre de "resistencia pasiva". 4.- Un acto icónico de Gandhi es la Marcha de la Sal de 1930, una campaña que desencadenó un levantamiento no violento nacional que llevó a la detención de más de 60 mil personas. Animó a la gente en todo el país a desafiar públicamente la Ley de la Sal Británica que prohibía a los Indios la recolección o la venta de sal.
http://www.telesurtv.net
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
A PROPÓSITO DEL GENERAL CIPRIANO CASTRO. TRANSCENDIENDO LA HISTORIA... EL DÍA QUE NOS BOMBARDEARON
TRANSCENDIENDO LA HISTORIA; Órgano informativo de la Sociedad Divulgadora de la Historia Militar de Venezuela (CAPITULO PUERTO CABELLO)
Prof. Nelson Vielma (*)
Quizás en la historia venezolana, no exista un suceso menos conocido que el bloqueo a Venezuela en 1902. Esto se debe a la censura impuesta desde sus inicios por el gobierno de Cipriano Castro, en su afán por
EDICIÓN NRO 12
mantener su pregonada imagen de invicto. Castro, por sus drásticas medidas de corte nacionalistas, se enemisto con las empresas transnacionales. Esto motivo a que Inglaterra y Alemania, reclamaran los daños sufridos por sus súbditos en Venezuela y solicitasen el pago de las deudas contraídas. El cobro de estas acreencias hizo crisis en 1902, año en que se llevó a cabo el vergonzoso bloqueo a las costas venezolanas. Ultimátum imperial El 7 de diciembre de ese año, el británico W. H. D. Hagard y el alemán von Pilgrim-Baltazzi, ambos ministros de sus respectivas naciones acreditados en Caracas, enviaron sendas notas a nuestra Chancillería. La del británico, terminaba diciendo que “tenia carácter de ultimátum”, la del alemán, aunque no mencionaba la cruel palabra, agregaba que si Venezuela no comenzaba a discutir la deuda, “Alemania obraría para obtener satisfacción”. Estos documentos planteaban que las potencias estaban dispuestas a ir a conversaciones, sin embargo no se le dio respuesta en el lapso de tiempo esperado. López Baralt, dio una increíble excusa: “el telegrama llego un domingo, día no laborable”, es
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
como si se aplazara una batalla por ser día de fiesta. ¿Bloqueo o guerra? Dos días después del ultimátum imperial, quince naves de las armadas inglesa y alemana en operación conjunta, atacaron el puerto de La Guaira, desembarcando tropas en los muelles, de los cuales se apoderaron. A las doce de la noche, las fuerzas alemanas atravesaron la ciudad para conducir a sus representantes diplomáticos a la flota y así ponerlos a salvo de una eventual represalia venezolana. A las cinco de la mañana del siguiente día, los ingleses harían lo mismo. La flota humillada Al no estar a la altura de las circunstancias, la pequeña flota de guerra venezolana no opuso ninguna resistencia. Estaba nuestra flota compuesta por naves de procedencia civil, armadas con cañones y lanzatorpedos para su uso militar. En total eran diez cañoneros, un transporte y un remolcador, que fueron apresados por los alemanes. Los ingleses remolcaron a mar abierto a los cañoneros Totumo y General Crespo, y los hundieron. Mientras que dos buques alemanes
EDICIÓN NRO 12
apresaron en Guanta un vapor de guerra venezolano. En la isla de Trinidad los ingleses capturaron al cañonero Bolívar y lo sumaron a su flotilla. La humillación no pudo ser mayor, obligaron al buque insignia de la armada venezolana a navegar con bandera británica. Antiimperialismo preocupado
e
imperio
El presidente Cipriano Castro, ordeno la preparación general del ejército para responder a la desigual confrontación y aumento su plataforma política mediante un oportuno acercamiento del Mocho Hernández, su principal opositor. En las principales ciudades del país se produjeron ruidosas manifestaciones de apoyo a Castro, en un evidente nacionalismo antiimperialista. El gobierno norteamericano, preocupado ante los rumores del interés británico/alemán de asentar bases permanentes en territorio venezolano, se ofreció como mediador. La inexplicable fiesta porteña Desde que se supo lo sucedido en La Guaira, Puerto Cabello se convirtió en un pandemonium, la ciudad parecía estar en pleno carnaval, las muchedumbres colmaban sus calles,
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
cada esquina producía sus oradores improvisados que declamaban sus discursos patrióticos, estos eran amenizados con cohetes, triquitrakis y vítores. Los botiquines estaban abarrotados, pues el patriotismo era la excusa perfecta para tomarse unos tragos. Pareciese que celebráramos el estar bloqueados. El padre Chirivella y su cañoncito La Gobernación de Puerto Cabello, publico un bando llamando a todos a sumarse a la resistencia contra los sitiadores. Sin embargo, Puerto Cabello, apenas contaban con los viejos cañones heredados de la guerra independentista, estos se encontraban en el suelo por el deterioro de sus centenarias cureñas. Casualmente en esos días había llegado un pequeño cañón montado en su cureña de ruedas, que fue toda una novedad, pues este cargaba sus proyectiles por la parte posterior, a diferencias de los viejos cañones que se cargaban por la boca. El problema más preocupante con el cañón, era que nadie sabía usarlo. Soluciono este problema el presbítero Chirivella León, al ofrecerse a manipularlo, aduciendo que él había trabajado en un taller mecánico y con tan buenas credenciales le
EDICIÓN NRO 12 nombraron “Jefe de Baterías”. Al solucionarse este problema inmediatamente se presentó otro, las balas eran más grandes que el diámetro del cañón, pero nuevamente el padre Chirivella León, aseguro, que el encontraría la manera de hacerlo disparar. El padre Chirivella y su cañoncito ambulante El padre Chirivella León, se llevó su cañoncito, seguido de toda una algarabía de muchachitos porteños y lo coloco en la muralla a la altura de la iglesia del Rosario, mientras que aproximadamente a doscientos metros, estaba el acorazado británico “Charybdis”, que ensoberbecido se paseaba con movimientos que describían la forma de un ocho en nuestra bahía. El señor Guillermo Roo, quien pasaba por el lugar, saludo al padre Chirivella y el envalentonado cura le contesto: “Aquí me tiene, preparándome para meterle un frutazo al primer crucero que se nos enfrente” y Guillermo Roo, le dijo: “Ni sus balas llegaran allí y si llegasen, no le harán al barco ni el morado. En cambio, padre, tenga cuidado cada vez que vaya a mover las manos, pues desde ese acorazado le vigilan a Usted con poderosos lentes y si
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
notan que Usted hace ademán de disparar, antes de que se dé cuenta estará con su cañoncito en Borburata y lo que es peor, para hacerlo desaparecer a Usted y a su batería, echaran abajo el templo y varias manzanas de casas alrededor”. El padre Chirivella León, al escuchar el intimidante razonamiento del señor Roo, se arremango las mangas de su sotana y traslado su cañoncito, seguido de los chiquillos con su algarabía, por las calles porteñas hasta las faldas del cerro Las Vigías. Nunca sabremos si el presbítero Chirivella León le adapto las balas al cañoncito, porque este nunca disparo.
EDICIÓN NRO 12
La respuesta que no llega… No tardó en llegar al despacho del general Mora, gobernador de Puerto Cabello, una nota suscrita por los comodoros Montgomery comandante del acorazado británico “Charybdis” y Schoerder del acorazado alemán “Vineta”, pidiendo una explicación, si no la obtenían antes de las cinco de la tarde del 13 de diciembre, demolerían el edificio nuevo de la aduana a cañonazos. Inmediatamente, tanto por teléfono como por telégrafo, la gobernación puso al corriente al presidente, pero este inexplicablemente no dio respuesta, arriesgando la seguridad de nuestra ciudad.
Los jóvenes patriotas… Desde antes del bloqueo, en nuestros muelles sin darle mucha importancia a los acontecimientos, descargaba carbón tranquilamente el vapor mercante inglés “Topaze”, cuando el 10 de diciembre, un grupo de jóvenes porteños, exaltado su patriotismo por el licor, subieron a bordo, arriaron la bandera británica, la pisotearon y la quemaron. El capitán y varios oficiales del barco, los golpearon y los encerraron en un inmundo camarote, mientras la multitud enardecida se agolpaba en el muelle de manera amenazante.
Los cuatro generales de Puerto Cabello: Vicente Emilio Mora gobernador de Puerto Cabello, Secundino Torres comandante de las fuerzas de la plaza, Carlos Silverio comandante del Fortín Solano y Julio Bello comandante del Castillo San Felipe, preocupados pensaron dar la explicación pedida por la flotilla bloqueadora, pero un colombiano llamado Eustorgio Arrieta, amigo, protegido y confidente del presidente Castro, les hizo ver que no podían hacer eso sin consentimiento de Cipriano Castro.
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
Comienzo porteña
de
la
tragicomedia
El día señalado 13 de diciembre, faltando poco para las cinco de la tarde, llego el telegrama de Castro, el cónsul americano W. H. Volkmer corrió con la explicación, pero antes de llegar al muelle dieron las cinco de la tarde y comenzó el bombardeo que duro veinte minutos, sorprendiendo al comandante del castillo recostado en una silla de cuero amolándole las espuelas a un gallo. Comandante, silla y gato, saltaron del susto. La ciudad que agarro el cerro… Como resultado del bombardeo se rindió Puerto Cabello, tomaron por asalto el castillo San Felipe y el fortín Solano de Puerto Cabello, donde fueron arriadas las banderas nacionales e izadas las banderas inglesas y alemanas. Duramos tres meses sufriendo la humillación de ver ondear banderas alemanas e inglesas en nuestras fortalezas San Felipe y Solano. Los presos del castillo atravesaron a nado el canal que los separaba de la ciudad. Luego se verían a infinidad de ellos por los lados de Borburata, pidiendo un centavo o un pedazo de pan, pero no cometieron ningún tipo
EDICIÓN NRO 12
de fechorías. Fueron momentos de verdadera angustia para la población, que abandono totalmente la ciudad, dejando las puertas abiertas y las comidas a medio cocinar y se internó en la serranía. El comandante y tropa del Fortín Solano, así como cerca de mil milicianos también se escondieron en los cerros aledaños. El único jefe que no corrió fue el general Vicente Emilio Mora, quien en medio de la metralla se dirigió al muelle a poner orden. Los ingleses se llevaron del castillo algunos cañones de bronce de gran valor histórico, así como algunos grillos grandes, “Para exhibirlos en un museo y que conozcan las maneras en que se tratan los venezolanos unos a otros”, según las propias palabras del comodoro Montgomery. Hagamos leña del árbol caído Pocos días después, al grupo anglo/germano se unieron dos buques de la armada italiana para servir a la expedición en tareas de acompañamiento logístico. También se unieron a esta vergonzosa acción: Holanda, Bélgica, España y México. El famoso Solano
disparo
del
Fortín
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
EDICIÓN NRO 12
Al momento del bombardeo se dice que hubo un disparo desde el fortín, algunos lo niegan, otros dijeron que había sido el capitán Meyer y otros entre los que se cuenta López Contreras, sostienen que fue Antenor Ugueto, quien lo hizo, sin embargo la gran mayoría dice que fue un soldado desconocido, quien en el momento que huía la tropa, acerco un fósforo encendido al oído del cañón. A pesar de que este fue el único disparo que se le hizo a la flotilla sitiadora, este cañón solo estaba cargado con pólvora y taco, o sea que fue un disparo de salva. La respuesta del “Vineta” no se hizo esperar, desmontando con dos certeros disparos los dos cañones que estaban en el fortín. Las gaitas de diciembre… Nuestros habitantes porteños no perdieron su humor y ellos mismos se hicieron objetos de chistes y como era diciembre, se compusieron algunos aguinaldos relativos al evento. Concluiré esta entrega llevándole una cuarteta de algunas de estas ocurrentes composiciones musicales: “Cuando la fragata/disparo el cañón/toda la comida/quedo en el fogón”.
Nelson Vielma ----------------------Historiador Miembro de la Sociedad Divulgadora de la Historia Militar de Venezuela. Escritor. Artista Plástico
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
RECORDAMOS AL “VENERABLE” JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ A 152 AÑOS DE SU NACIMIENTO
Itala Liendo Luzardo (*)
“Dios nos regalará la beatificación de José Gregorio Hernández”. Ese es el anhelo del pueblo venezolano. Y de quien lo venera en el Caribe, en Ecuador, en Colombia, en España, en Perú y hasta en Tailandia, de donde vino, este 2014, el primer testimonio para la causa que busca la beatificación del hijo dilecto de Isnotú. Hombres y mujeres de fe, de todas las edades, lo llaman santo desde el mismo día que murió y de eso hace ya 95 años. La mayoría de la gente piensa en él como “un santo milagrero”, pero José Gregorio “tiene cualidades humanas y profesionales exquisitas”. A decir de Alfredo Gómez Bolívar, asesor del Movimiento de Acción Católica, el isnotuense “reunió virtudes en todo su quehacer. Fue un médico, profesor universitario, investigador científico, músico, hablaba cinco idiomas, es decir, fue uno de los venezolanos más preparados de su tiempo”. “No solo trataba el cuerpo, también el alma. Se acercaba a los enfermos con cariño, viendo por su parte espiritual, indagando cómo estaba su ánimo, qué tipo de problemas cuyo origen no era estrictamente físico podían estar influyendo en el estado
EDICIÓN NRO 12
de salud de sus pacientes. Hay un famoso caso con un niño, un catirito que vivía en una zona sumamente pobre, cuyo problema era de soledad y tristeza, de falta de afecto. Él lo visitaba, lo trataba con amor y le llevaba dulces y jugueticos y con eso lo curó. Es decir, fue también pionero, innovador en los tratamientos sicosomáticos, integrales”, agrega. Su fama trascendió fronteras. Antonio Cacua Prada, exembajador colombiano, escribió el libro José Gregorio, un santo ejemplar. Cuenta Gómez Bolívar que estando Cacua, una vez, en Costa Rica, fue con unos colegas a pasar unos días en la playa. “Llegó un momento en que la marea comenzó a subir muy rápido y una resaca los arrastraba hacia adentro. Él trataba de nadar pero no conseguía avanzar y pensó que moriría ahogado. Ya, casi bajo el agua, se acordó de la devoción que los costarricenses tienen por José Gregorio, de quien ni el nombre se acordaba, y gritó: ‘¡Santo venezolano, sálvame!’. Cacua afirmaba que, de pronto, sintió una fuerza que lo empujaba y lo iba llevando hasta que lo colocó en la orilla. Esa experiencia lo llevó a escribir la referida obra en honor al llamado, cariñosamente, ‘Médico de los Pobres”. Gómez Bolívar, en entrevista con la periodista Macky Arenas, describe la estatura científica del trujillano: “El presidente Rojas Paúl (1826-1905) decretó crear un hospital modelo (...)
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
el actual Hospital Vargas. Pero había que preparar gente y Hernández fue uno de los escogidos. Fue becado a estudiar a Francia. Se especializó en histología, patología, embriología, bacteriología. Cuando regresa a Caracas, creó un laboratorio en la UCV (...) así, José Gregorio Hernández se convierte en el padre de la Medicina Experimental en el país”. A 152 años de su nacimiento, recordaremos el origen humilde de este sabio trujillano. ¡Al pulpero don Benigno Hernández le nació el muchacho, le nació el varón, el sucesor! Así corrió la noticia del alumbramiento de Josefa Cisneros el 26 de octubre de 1864 por todo Isnotú. A Josefa, los dolores de parto le comenzaron la noche del 23. Si era niño, le tenían nombre: Rafael, en acción de gracias del día siguiente; pero el nacimiento del bebé demoró. La mujer parió el 26 de octubre. Don Benigno pensaba, al igual que los isnotuenses, que su hijo sería comerciante como él. “Pero se perdió la tradición. Se llama José Gregorio, por jerarquía y respeto genealógico. El abuelo paterno era José Gregorio Hernández de Yanguaz y Mendoza, un hacendado de implacable disciplina, católico a ultranza, y enemigo de las doctrinas liberales”, cuenta el escritor Ramón Castellanos en su libro El milagroso médico de los pobres en Isnotú.
EDICIÓN NRO 12
Su madre y su tía, María Luisa, le enseñaron la obediencia, las primeras letras y los rezos. Fue el protector de sus 5 hermanos y visitaba siempre la vetusta capilla de Nuestra Señora del Rosario. La mamá falleció cuando él tenía 8 años. “Mi madre que me amaba, desde la cuna, me enseñó la virtud, me crió en la ciencia de Dios y me puso por guía la santa caridad”, decía de adulto. José Gregorio deseaba ser abogado. Don Benigno le pidió que se hiciera médico y le recordó que su madre lo quiso también. Cambió de parecer y prometió ser médico. Pronto cumpliría 13 años. En febrero de 1878 viajó a la capital y entró al Colegio Villegas. Entre sus pertenencias, se llevó a Caracas un cuadro con la imagen de la Virgen del Rosario. —¿Así que vienes de los Andes... y piensas estudiar mucho?, le preguntó el director en su primer encuentro con Hernández, según el biógrafo Miguel Yáber. —“Sí, mi primera obligación es ser un buen estudiante, pero, sobre todo, seré un buen cristiano”. En 1882 ingresó a la UCV. A su Isnotú volvió durante unas vacaciones al año siguiente. Catorce días pasó en la casa paterna. Ya don Benigno se había casado con María Escalona y del matrimonio nacieron seis hijos. A José Gregorio, de 11 hermanos solo dos le dieron sobrinos.
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
Cursando tercer año de medicina, padeció de fiebre tifoidea. La gravedad llevó a sus amigos a llamar a monseñor Juan Bautista Castro para que le administrara la unción de los enfermos. José Emiliano Rojo, conocedor de la obra de Hernández, narró que José Gregorio partió hacia su pueblo el 18 de agosto de 1888. Siete días más tarde estuvo en Maracaibo. Desde la embarcación Brillante le llamaron la atención Isla de Toas y Santa Rosa. De esta ciudad fue a La Ceiba... Ya en Trujillo, Valera, Betijoque, Boconó, Isnotú y hasta Niquitao lo vieron como médico. “Su imagen preside la mayoría de las camas hospitalarias, cuyos ocupantes de cualquier condición social aspiran, por la vía de la fe, a la curación o mejoría. Siendo Venerable, nos atrevemos a señalar que la microbiología venezolana debe ser la única en el mundo privilegiada con un interlocutor directo en las esferas celestiales”, opinaba, en 2002, la especialista Gioconda San-Blas. La UCV lo tuvo como profesor entre 1891 y 1916. El magisterio para él “era un sacerdocio de abnegación”, apunta en sus escritos Pedro De Santiago, autor de “Biografías trujillanas”. Cobraba por consultas Bs. 5. Su fama de buen médico lo llevó a atender a cuatro presidentes. Su anhelo de servir lo llevó a Europa. El 29 de agosto de 1908 nació fray
EDICIÓN NRO 12
Marcelo, nombre que adoptó al ingresar a la Cartuja de Farneta (Italia). Las condiciones climáticas afectaron su salud y contra su voluntad abandonó la Cartuja. De vuelta a Caracas entró al Seminario Metropolitano, pero meses después volvió a un seminario en Italia, donde sufrió una afección pulmonar. Retornó a Venezuela y se interesó en la Orden Tercera de San Francisco. El 29 de junio de 1919 celebró con su hermana Isolina el 31 aniversario de su acto de grado. La muerte lo sorprendió ese mismo día. Tenía 54 años. Para los venezolanos de su época, José Gregorio llevó una aureola como hombre y como santo. Se identificó con su pueblo, es un ángel protector de Venezuela.
www.panorama.com.ve
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
CÉSAR RENGIFO: CREACIÓN, AMOR Y PATRIA
Hablar de César Rengifo es hablar de venezolanidad, de identidad cultural y nacional, de un artista integral cuyas obras están cargadas de los problemas sociales. César, un hombre sensible vinculado en cuerpo y alma a la gente, su visión era el punto de vista de las mayorías, sus obras siempre a favor de los desposeídos, lo lleva a consagrarse como un icono latinoamericano. Un 14 de mayo de 1915 nace en Caracas, Cesar Nerio Rengifo Cadenas, pintor, dramaturgo, poeta, periodista, escultor, director teatral, promotor cultural, político, muralista y un firme defensor de la identidad nacional, integrador de las artes en función de la humanidad y de sus necesidades de expresión. Considerado el maestro del realismo pictórico venezolano, inspirado por la pintura mexicana. Quienes lo conocieron lo recuerdan como un ser generoso, solidario, humilde, profundamente social, además de gran venezolano y persona. Su padre Ángel María Rengifo Goita murió dos meses antes de su nacimiento y su madre Felicia Cadenas fallece cuando apenas el tenia ocho meses de vida. Entonces es criado por Ascensión y su esposo Mariano Rovaina quien fuera su
EDICIÓN NRO 12
padrino de bautizo, pero al poco tiempo mueren por su ya avanzada edad. Es adoptado en 1923 por José del Carmen Toledo, quien fue artista y se desempeñaba como estucador, y que influyo mucho en la vida del joven César, le enseño amar el arte, vinculándolo en todo cuanto podía. Toledo le otorgó todo su apoyo para que pudiese lograr sus metas. Tuvo una infancia difícil, aunque nunca le faltó el amor de quienes lo conocían, siempre fue muy frágil de salud. A pesar de no haberse criado con sus cuatro hermanos, eran muy apegados y se demostraban amplio afecto. Dos de ellos mueren a muy temprana edad de tuberculosis. A pesar de todos los embates que le tocó afrontar desde muy temprana edad, Cesar mostró gran fortaleza de carácter y una inclinación por las artes, específicamente por las artes plásticas. En 1929 a sus apenas 14 años, empieza sus estudios formales en la Escuela de Bellas Artes, especializándose en dibujo, pintura y escultura. Con el régimen impuesto por la dictadura de Juan Vicente Gómez, se enciende en Rengifo la pasión revolucionaria y la sed de justicia social, en 1931 se inscribe en el Partido Comunista de Venezuela (PCV) creado en marzo de ese mismo año, durante su militancia activa es apresado en varias
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
oportunidades, pero eso no doblegó su pensamiento. En 1936 recibe por parte del Ministerio de Educación, regido entonces por Rómulo Gallegos, una beca para especializarse en pedagogía de las artes plásticas en Chile, de donde viaja a México al año siguiente, al enterarse de que allí se estaba dando un movimiento plástico de grandes muralistas. Al llegar a la ciudad de México decide realizar estudios de pintura en la Academia de San Carlos y la Escuela La Esmeralda. Arte y política Encontrarse con el muralismo mexicano lo marca significativamente y es cuando empieza a darle a sus obras un mensaje social, con realismo, temática rural y autóctona. Al culminar sus estudios en 1938, regresa a Venezuela donde inicia su trayectoria como dramaturgo y director teatral. Expresa en cada una de sus piezas teatrales el sentir venezolano, la expresión de los marginados y menos favorecidos, tenía la convicción que la obra de arte debía ser una expresión activa de una ideología, donde lo más importante era el contenido.
EDICIÓN NRO 12
El montaje entero de su trabajo se inició durante la época petrolera y la segunda Guerra Mundial, lo que despertó en él un deseo de elaborar su obra desde la conciencia, a fin de denunciar la emigración compulsiva del campo a la ciudad, caminos del vacío que condujeron a la destrucción de las comunidades Cesar veía el arte como un medio de denuncia, en busca la justicia y dignidad, sobre todo hacia esa clase social desplazada. Con más de 33 magistrales piezas teatrales culminadas y otras tantas por revisar, es catalogado como uno de los máximos exponentes del teatro en la actualidad. Su primera obra fue Por que canta el pueblo, cuya trama se desenvuelve en la dictadura de Juan Vicente Gómez y constituye una de las piezas más fieles y crudas sobre los acontecimientos que ocurrieron en esos años. Entre algunas de sus piezas más emblemáticas también están, Curaya el Vencedor en 1947, Manuelote en 1950, Esa Espiga Sembrada en Carabobo en 1971 y Apacuana y Cuaricuriam en 1975. Acerca de sus piezas en una oportunidad Rengifo expresó que “No
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
solo es un recuento anecdótico de lo que ocurrió sino que es un ejemplo del momento con todas sus implicaciones en el presente venezolano, es un conjunto de obras que no solamente competen a la realidad nacional actual, sino responden a la realidad americana”. En 1941 se empieza a desempeñar como reportero en el diario Ultimas Noticias y más tarde en El Heraldo como jefe de redacción, así como miembro fundador del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP). Con una participación bien activa en este campo, siempre supo entender la importancia e influencia de los medios en la sociedad. En diciembre 1942 contrajo nupcias con Ángela Carrillo profesora de Ciencias Sociales. con quien tuvo dos hijas Diana y Flérida Rengifo. César demostró una gran devoción por sus hijas y esposa, siempre se les vio como una familia unida y amorosa. Funda el grupo de teatro Mascaras en 1952, con el que monta y dirige las piezas teatrales con toda la carga social y mensajes de denuncia. En 1954, con motivo del XV Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, obtuvo el Premio Nacional con su obra La Flor del Hijo, y también el Premio Arturo Michelena. Entre 1955 y 1956 realizó el mural en mosaico titulado El mito de Amalivaca, que narra la creación del mundo por la etnia Tamanaco, fue restaurado por Fundapatrimonio en 2006 y se encuentra en la planta baja
EDICIÓN NRO 12
de las Torres del Centro Simón Bolívar, cerca del Terminal Urbano Río Tuy. En 1973, por encargo de la Comisión del Sesquicentenario de la batalla de Carabobo, del Ministerio de la Defensa, concluyó el mural Creadores de la Nacionalidad ubicado en el Paseo de Los Próceres de Caracas. El Premio a la Mejor Obra en el II Festival de Teatro Venezolano le fue entregado en 1960 y como reconocimiento también a su talento en este ámbito artístico. Para 1980 recibió el Premio Nacional de Teatro. En noviembre del mismo año muere en la ciudad de Caracas este militante al servicio de las causas del pueblo, de la libertad y de la lucha por un mundo mejor. Rengifo expresaba que “el arte debe existir en función de la humanidad”, frase que cumplió hasta el final de sus días. Con sus piezas nos enseña que el arte es una expresión, un grito, una denuncia de las sociedades y deben servir como instrumento para crear conciencia y una humanidad más sensible y justa. Con la fuerza de su pensamiento creador y compromiso social, contribuyó con el desarrollo nacional, para trascender no solo como artista, sino como persona.
http://minci.gob.ve
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
EDICIÓN NRO 12
OCTAVA ESTRELLA DE LA BANDERA FUE DECRETADA EN 1817
dota de su octava estrella al Tricolor Nacional.
Será en 2006 cuando el comandante Hugo Chávez Frías, en el contexto de la Constitución de 1999, abre debate sobre el tema, dando ello como resultado el Acuerdo de la Asamblea Nacional del 6 de marzo de ese año, en el que se dispone reincluir la octava estrella en la Bandera Nacional.
A la par de trazar operaciones para la completa expulsión de fuerzas españolas de Guayana y trasladar la guerra al centro del país y Nueva Granada, dicta disposiciones para crear las instituciones indispensables que den fisonomía de Estado a dicha región. Así, establece la capital en Angostura, crea un tribunal de secuestro y establece la repartición de bienes nacionales para los soldados patriotas, viudas y huérfanos de Independencia, entre otras medidas.
Dotar de símbolos a la Patria que nacía en medio de los combates con el imperio español es acto que expresa la comprensión del proceso de identidad de los pueblos. Y dicha comprensión quedó de manifiesto el 20 de noviembre de 1817 con el decreto dado por el Libertador que incorporaba la octava estrella a la Bandera Nacional. AÑO 1817 Habiéndose trasladado a Guayana hacia mayo de 1817, el Libertador se percata de la importancia que en distintos órdenes posee esta provincia para ganar la guerra contra España. Sus riquezas naturales y redes fluviales, así como los productos agrícolas y ganaderos de las Misiones del Caroní, jugarían un papel decisivo en las próximas campañas para llevar a buen término la guerra de Venezuela y el traslado del Ejército Patriota a Nueva Granada en 1819. Tal es el contexto del decreto del Padre de la Patria que
MEDIDAS
EL TRICOLOR El diseño de Bandera que presentó Francisco de Miranda ante el primer Congreso de Venezuela, y que fue aprobado el 14 de julio de 1811, contemplaba las tres franjas: amarillo, azul y rojo; empero no preveía ninguna estrella. Sería en mayo de 1817, con la liberación de Margarita y las operaciones de Guayana, cuando se incorporen siete estrellas que representaban las provincias que habían proclamado la Independencia el 5 de julio de 1811. DE 7 A 8 ESTRELLAS Así, tras asegurarse la completa expulsión de autoridades españolas de Guayana, el Libertador procede a decretar la inclusión de la octava estrella “…como emblema de la Provincia de Guayana”. Por entonces la capital de la República que renacía
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
se estableció en Angostura. El decreto sobre la octava estrella fue la consecuencia de otro dictado el 15 de octubre de ese año, 1817, a poco de concluir la acción fluvial sobre el Orinoco y los fortines de Guayana la Vieja, operaciones estas que junto a la Batalla de San Félix de marzo anterior, completaron la liberación de la estratégica Provincia de Guayana.
EDICIÓN NRO 12
Provincia de Guayana, de modo que el número de estrellas será en adelante en ocho. Dado, firmado de mi mano, sellado con el sello provisional del Estado y refrendado por el Secretario del Despacho en el Palacio de Gobierno de la ciudad de Angostura, a 20 de noviembre de 1817.- Simón Bolívar”
DE 1821 A 2006 Luego de cambios a la Bandera por el Congreso de Angostura de 1819, el Congreso de Cúcuta, mantuvo los tres colores mirandinos; empero desaparecidas las estrellas colocó un escudo de forma ovalada con un líctor al centro y una cornucopia vertical a cada lado, como lo recuerda Francisco Alejandro Vargas [Los símbolos sagrados de la Nación venezolana]. Será en 2006 cuando el comandante Hugo Chávez Frías, en el contexto de la Constitución de 1999, abre debate sobre el tema, dando ello como resultado el Acuerdo de la Asamblea Nacional del 6 de marzo de ese año, en el que se dispone reincluir la octava estrella en la Bandera Nacional. “SE AÑADIRÁ UNA EMBLEMA DE GUAYANA”
COMO
“Habiéndose aumentado el número de provincias que componen la República de Venezuela y la incorporación de la de Guayana, decretada el 15 de octubre último, he decretado y decreto, Artículo único: A las siete estrellas que lleva la Bandera Nacional de Venezuela se añadirá una, como emblema de la
www.correodelorinoco.gob.ve
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
BREVE HISTORIA DE LA AVIACIÓN MILITAR NACIONAL BOLIVARIANA
El inicio de la Fuerza Aérea Venezolana la marcó la hazaña del piloto norteamericano Frank Boland, quien con un biplano de tela y madera, motor de 60 caballos y peso de 300 kilogramos, realizó una carrera en la pista del hipódromo El Paraíso. A raíz de ello, en 1913 se constituye una Junta, con el objeto de recolectar fondos para la compra de un aeroplano destinado al Ejército. El 17 de abril de 1920, por decreto Nº 127, se crea la Escuela de Aviación Militar, con el fin de entrenar los pilotos para el Ejército. Esta Institución se instaló el 10 de diciembre de 1920 y, al día siguiente, se iniciaron los entrenamientos, produciéndose apenas cuatro accidentes en un año. Desde 1937 a 1947 se produce una nueva etapa cuando, al final de la era gomecista, se impulsan reformas que concluyen luego del golpe militar de octubre de 1945, pues al año siguiente, se le dio categoría de arma autónoma, independiente del Ejército.
EDICIÓN NRO 12
El 10 de octubre de 1947 se reorganizan las Fuerzas Armadas Nacionales y las Fuerzas Aéreas quedan conformadas por un Comando General, Estado Mayor, Unidades Tácticas, Dirección de Servicios Aeronáuticos, Bases Aéreas, Institutos Aeronáuticos Docentes e Infantería de Aviación. En 1952, se adquieren los Jet De Havilland Vampire, con lo cual evoluciona de la antigua época de aviones a hélice, así como los North American F-86 Sobrejet y, en 1953, los Havilland Venoms. Posteriormente, los F-86K. En 1954, se adquieren los Camberra y, en 1971, se inicia la era supersónica con la dotación de los Mirage, los VF-5 y los T2D, estos últimos destinados al entrenamiento. Para 1983, la Fuerza Aérea Venezolana adquiere el versátil F-16 Fighting Falcón, del General Dynamics, capaz de cumplir cualquier tipo de misión en defensa aérea, a objetivos de superficie, bien sea diurno o nocturno y aún en condiciones meteorológicas adversas. En 1987, se compran a Brasil los Tucanos T-27. En 1989, se reciben los helicópteros Super Pumas, para el Grupo Aéreo de Operaciones Especiales. Igualmente, se inicia la
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
repotenciación del sistema Mirage original. En 1989, se reciben los helicópteros Super Pumas, para el Grupo Aéreo de Operaciones Especiales. Igualmente, se inicia la repotenciación del sistema Mirage III/5 original a la nueva versión Mirage 50.
Adquisiciones recientes En el año 2006, el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías en desarrollo del Proyecto “Pemón”, firma con Rusia la adquisición de 24 aviones Sukhoi Su30 para repotenciar la Fuerza Aérea Venezolana, justificando dicha compra debido a la decisión de Estados Unidos de no vender repuestos ni municiones o misiles para los F-16 de Venezuela (aviones de combate principales de la Fuerza Aérea) y “prohibir” (veto militar) a otros países la venta de materiales, piezas y suministros militares a la nación venezolana. Ese mismo año la Fuerza Aérea Venezolana pasa a llamarse Aviación Militar Nacional Bolivariana. Los aviones demostradores 501 y 502 realizaron su primera presentación durante el 5 de julio. Estos aviones son de la versión Sukhoi Su-30MK2, derivado del Sukhoi Su-30 MK para la China con modos adicionales A-G. La denominación actual para los Sukhoi Su-30 FAV es MK2. Se tiene proyectada la compra de aviones Ilyushin adaptados para el abastecimiento aéreo de combustible para los cazabombarderos Sukhoi, aunque existían planes de
EDICIÓN NRO 12
modernización para los F-5 Freedom Fighter, enmarcados en acuerdos binacionales establecidos con Irán, es muy posible su sustitución en un futuro cercano. Se ha comentado la posibilidad de reemplazar el componente CF-5 y se ha estudiado la posibilidad de adquirir el sistema JF-17 Thunder o el Chengdu J-10 ambos de fabricación China para este propósito. Se materializó la compra a la República Popular de China de los aviones entrenadores medios K-8 Karakorum para cubrir la fallida adquisición de los Súpertucanos a Brasil a causa del veto impuesto por Estados Unidos, ya que el Súpertucano posee componente fabricados en los Estados Unidos. Serán 18 aviones recibidos durante el año 2010, para el 20 de Marzo de 2010 ya se habían recibido las 6 primeros unidades del mismo en la versión K-8W y ya se ha confirmado por parte de las autoridades Venezolanas la llegada del resto de aereonaves para mediados de agosto del 2010. Estos vendrán a complementar a los OV-10 Bronco en diversas tareas. El Gobierno venezolano planea adquirir unas 36 a 40 unidades de dicha aeronave (el K8W).
Himno de la Fuerza Aérea Venezolana Letra: Prof. Gabriel Torres Pulgar Música: Prof. Carlos Bonnet CORO Aviadores unidos juremos
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com en las notas del himno sonoro que luchando hasta el fin moriremos en resguardo del patrio decoro. I Al ritmo de las hélices trepiden los motores alcemos sin temores el vuelo magistral. Alegres como pájaros cual águilas valientes y raudos y potentes cual soplo de huracán. II Si un día pueblo estólido nos mueve a la contienda que atónito comprenda lo inmenso de su error. Al ver en nuestro espíritu de lucha rediviva la fuerza combativa de un pueblo redentor. III Sepamos nueva páginas espléndidas de gloria trazar para la historia del arma de Aviación. Asombren las fúlgidas estrellas soberanas las ínclitas hermanas del patrio pabellón. http://www.desderubio.com
EDICIÓN NRO 12
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
30 DE NOVIEMBRE DE 1963 MUERE LAUDELINO MEJÍAS
LAUDELINO MEJÍAS FUE UN MÚSICO Y COMPOSITOR VENEZOLANO NACIDO EN TRUJILLO, ESTADO TRUJILLO, EL 29 DE AGOSTO DE 1893 Y FALLECIDO EN CARACAS, DISTRITO CAPITAL EL 30 DE NOVIEMBRE DE 1963. ENTRE TODAS SUS COMPOSICIONES SE LE RECONOCE COMO EL AUTOR DE “CONTICINIO”, PIEZA IMPORTANTE DENTRO DEL REPERTORIO VENEZOLANO. MEJÍAS, HUÉRFANO DESDE TEMPRANA EDAD, RECONOCIÓ SU VOCACIÓN MUSICAL COMO ESPECTADOR DE MÚSICOS DE RETRETA. ESTUDIÓ EL CLARINETE, INSTRUMENTO QUE TOCÓ EN BANDAS DURANTE SU ADOLESCENCIA, Y A PESAR DE HABER RECIBIDO OFERTAS PARA ESPECIALIZARSE EN EL EXTERIOR, OPTÓ POR QUEDARSE EN EL PAÍS PARA CUIDAR DE SU ABUELA, QUIEN SE HABÍA ENCARGADO DE ÉL TRAS LA MUERTE DE SUS PADRES. EN 1911 FUE NOMBRADO SUBDIRECTOR DE LA BANDA FILARMÓNICA FUNDADA POR EL CLÉRIGO ESPAÑOL ESTEBAN RAZQUIN, DE LA CUAL FUE DIRECTOR A PARTIR DE 1916. EN 1922 SE INSTALÓ EN VALERA COMO DIRECTOR DE LA BANDA LAMAS, Y ESE MISMO AÑO
EDICIÓN NRO 12
COMPUSO DOS DE SUS VALSES MÁS FAMOSOS: “MIRANDO AL LAGO”, INSPIRADO EN EL LAGO DE MARACAIBO, Y “CONTICINIO”, VALS QUE LE DIO FAMA INTERNACIONAL Y QUE FUE INSPIRADO EN LA NOSTALGIA POR EL ESTADO TRUJILLO. MÁS TARDE VIVIÓ EN CIUDAD BOLÍVAR, DONDE ESTUVO A CARGO DE LA BANDA DEL ESTADO POR TRES AÑOS. DURANTE SU CARRERA MEJÍAS RECIBIÓ NUMEROSOS GALARDONES POR SU EXTENSA Y VARIADA OBRA MUSICAL, ENTRE LAS QUE SE CUENTAN “ALMA DE MI PUEBLO” Y EL “HIMNO A LA VICTORIA”. LA ACADEMIA DE LA MÚSICA DE ROMA LE OTORGÓ EL TÍTULO DE “MAESTRO ACADÉMICO HONORIS CAUSA”.
OBRAS POEMAS SINFÓNICOS
“TRUJILLO” “MIRABEL”
VALSES
“SILENCIO CORAZÓN” “ALMA DE MI PUEBLO” “CANTO A MIS MONTAÑAS” “CONTICINIO” “IMPOSIBLE” “EN LAS HORAS” “MIRANDO AL LAGO” “MERCEDITAS” “DESPERTANDO” “ISABEL”
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
“AMANECIENDO” “ANOCHECIENDO” “TRUJILLO” “NOCHE DE LUNA” “DÉJAME SOÑAR”
PASODOBLES
“CIELO ANDINO” “MURMULLOS DEL CASTÁN” “DE TRUJILLO A BOCONÓ” “LA NEGRA MALCRIADA” “EL MOCHO LEOPOLDO”
cultoresunidos.org.ve
EDICIÓN NRO 12
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
CONOZCA QUIÉN FUE EL GRAN GENERAL EMILIO ARÉVALO CEDEÑO
José Sant Roz (*)
El Presidente Chávez nos invita a conocer y a revisar nuestra historia. Hace poco mencionó con grandes elogios al General Emilio Arévalo Cedeño, llanero guariqueño, quien realmente merece que no olvidemos cuanto hizo por nuestra patria. Don Emilio fue el militar que más resistencia hizo a Gómez, y quien fusiló al famoso asesino Funes, jefe en tiempos de Gómez del Territorio Federal Amazonas. Unos lo llamaron “jacobino pequeñoburgués”, otros de simple ladrón de caballos y de ganado. Los marxistas Gustavo Machado, Carlos Augusto León, y Rómulo Betancourt lo catalogaron de reaccionario, de anticomunista y de oportunista. Se regó la especie de que en una ocasión Gómez tuvo la oportunidad de capturarlo, pero que ordenó se le dejara en paz porque era conveniente mantenerlo en circulación para así el dictador justificar sus desmanes. Con Arévalo Cedeño permanentemente acosándole en los llanos, Gómez le decía al pueblo que sin él a Venezuela le sobrevendría una horrible tragedia.
EDICIÓN NRO 12
Refiere Harrison Sabin Howard: A pesar de todas las limitaciones del enfoque de Arévalo Cedeño, pocos venezolanos le igualaron en la persistencia de su oposición. Y hubo momentos oscuros para la oposición a Gómez en el que inspiraba un gran respeto y constituía una esperanza para los que, como él, le resistían. En 1927, Nicolás Hernández escribió a José Rafael Pocaterra que los demás caudillos “tienen que convencerse que la única esperanza hoy es Arévalo y que si esa chispa revolucionaria se extingue tendremos que olvidarnos de Venezuela hasta que el cáncer o una disentería acaben con Gómez…” Para Hernández, Arévalo era “un hombre desinteresado” que “no ha militado en la política de nuestro país; ha sido militar y nada más, y esta candidez política esta puesta de manifiesto en su directorio, nombrado para no aparecer un ambicioso vulgar si se proclamaba por sí Jefe de la Revolución”. Delgado Chalbaud rechazaba la impulsividad de Arévalo, pero admiraba “la tenacidad y las energías… Tengo por él una viva simpatía, pues es un hombre de méritos…” Y muchos años después de los desastrosos de invasión de Chalbaud en 1929, Pocaterra sostenía “que el único de los hombres de la oposición de quien creo tiene la voluntad de servir con si persona para encabezar un movimiento revolucionario eficaz si tiene elementos es Emilio Arévalo Cedeño”.
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
Emilio Arévalo Cedeño nació en Valle de la Pascua el 2 de diciembre de 1882. Su padre había sido otro general, soldado de la Federación, que combatió al gobierno de Guzmán Blanco, don Pedro Arévalo Oropeza. Estudió Emilio, en el Liceo Roscio de Altagracia de Orituco. Pronto abandonó el colegio (porque fue cerrado por orden del Ministerio de Educación) y se dedicó a recorrer los llanos. Fue comerciante ambulante, socio de una pequeña imprenta en Altagracia de Orituco, y fundó un periodiquillo llamado “Titán”, que sólo tuvo ocho números. Luego puso una bodega que se incendió totalmente. Volvió al comercio de frutos y animales, hasta que se dedicó a dominar plenamente el oficio de telegrafista que ya había practicado en su labor periodística. En San José de Río Chico fundó otro periódico llamado “Helios”, también de poca duración. En 1905, siendo orador de orden en una fiesta social, lanzó severos ataques contra la tiranía de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez. En 1908 lo encontramos en Caracas, durante la caída de Castro, tomando parte activa en los asuntos políticos. Fue testigo de la poblada contra el diario “El Constitucional”, fuertemente reprimida por el gobernador del Distrito Federal Pedro María Cárdenas. Cuando la comedia de Gómez se inició el 19 de diciembre de 1908, y casi nadie reaccionó, don Emilio quedó de una pieza contemplando como: “¡¡Los venezolanos renunciaron a su sexo para convertirse en mujeres!! Los
EDICIÓN NRO 12
venezolanos sintieron placer y orgullo en ser esclavos de Gómez y de su tribu...” En realidad Arévalo Cedeño entra en la guerra contra Gómez como Michael Kolhas, por el robo de unos caballos que le hicieron los genízaros de Gómez: “Negarme a entregar los caballos era ir a la cárcel, y como o sé protestar contra las tiranías con un fusil en la mano, y no he nacido para esclavo sino para ser hombre libre, resolví aceptar el brillante negocio que me proponía el general Moros, pero desde ese momento juré en silencio y por la memoria de mi padre, que abandonaría hogar, esposa y todo para irme a la guerra, esperando tan sólo el momento para justificar bien ante la Nación mi aptitud de patriota, la reelección de Gómez por siete años más... El hombre de trabajo se transformaría en guerrero, jurando no claudicar jamás de su condición de ciudadano digno, estar siempre de pie con el fusil en la mano ante la afrentosa tiranía y no permanecer ante ella de rodillas ni boca abajo como los esclavos vencidos, como lo estuvieron ante el monstruo de “La Mulera”, la mayoría de mis compatriotas, durante los veintisiete años que cubrieron de duelo el hogar venezolano”. La acción más extraordinaria de este guerrero fue la derrota y captura del monstruo Tomás Funes, quien fungía de jefe del Territorio Federal Amazonas, y junto con Vicencio Pérez Soto y Eustoquio Gómez eran los tres más formidables pilares militares de Juan Vicente Gómez. El fusilamiento de Funes por parte de
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
Cedeño puede considerarse una de las acciones más épicas realizada este siglo, si se toma en cuenta la poderosa fuerza que tenía este hombre para proteger sus multimillonarios intereses en batalá. Funes es tétricamente retratado en la novela La Vorágine por José Eustasio Rivera, y parece un prodigio de maldición abortado por lo más abyecto de la selva. En un país aterrado por la represión más sanguinaria de todos los tiempos, el desafío de Arévalo Cedeño fue un acontecimiento único: derrotó en varias oportunidades a las fuerzas gomecistas en contiendas como la de Santa María de Ipire donde acabó una fuerza diez veces superior a la suya, comandada por el General Manuel Sarmiento, presidente del Estado Guárico y quien a la sazón se encontraba en Valle de La Pascua. Luego habría también de triunfar en Gafualito (y a 190 kilómetros de Maracay, donde don Bisonte estaba bastante preocupado). A las fuerzas de Gómez las había vencido en Río Negro, Cenizas, Guasdualito, Campo Alegre, Bruzual, Cuchivero, Lezama, Turén, Acarigua y Araure. Como era telegrafista, desde algunos puestos que tomaba en sus andanzas le echaba vainas a Gómez enviándole mensajes que lo sacaban de sus casillas. En una oportunidad habiendo provocado don Emilio una desbandada en el ejército gomecista del general Manuel Padilla, éste no obstante envió un mensaje telegráfico a Gómez diciéndole que había derrotado al faccioso Arévalo Cedeño. Enterado don Emilio del
EDICIÓN NRO 12
mensaje, al día siguiente toma el pueblo de Santa Ana y conocedor de la línea sur-este manipula el aparato, llama con la señal “treintiuno” (distintivo de los telegramas para Gómez) y le escribe: “... De acuerdo con mi telegrama de ayer, tengo la satisfacción de participar a Ud. Que he capturado al faccioso y ladrón Arévalo Cedeño, suplicando a Ud. respetuosamente se sirva decirme que hago con él...” En otra oportunidad, cuando el gobierno de EE UU solicitó a Gómez diera libertad a los presos y convocara al país a elecciones libres, don Emilio tomó la oficina telegráfica de Orituco y trasmitió el siguiente mensaje: “General Juan Vicente Gómez – Maracay. Han llegado noticias a mi campamento de que el gobierno americano obliga a Ud. a abandonar el poder, libertar a todos nuestros compatriotas encarcelados, abrir las puertas de la Patria a todos los desterrados y convocar al país a elecciones. Patriota como soy, convengo en que Ud. haga lo que se le impone, porque es lo humanitario, lo civilizado y lo republicano; pero debo protestar por la intervención de un poder extranjero en los asuntos internos de nuestro país. Es decir que combatí contra Ud. y seguiré combatiendo contra los americanos del Norte, porque la herencia de Bolívar es única, indivisible y no permite intervención. Su compatriota que jamás ha sido su amigo – E. Arévalo Cedeño.” En todas sus proclamas no dejaba don Emilio de recordar frases del
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
Libertador. Simón Bolívar era su gran inspirador. Arévalo Cedeño pone de manifiesto en su trabajo, la persistente cobardía del pueblo venezolano, con frecuencia habla de esclavos, no de venezolanos: casi nadie le quiso acompañar en su lucha, fue varias veces traicionado. En sus viajes a Trinidad, Nueva York, Barranquilla, el Arauca y Cartagena, pudo comprobar que los venezolanos allí asilados eran unos charlatanes que le tenían pavor a Gómez, aunque contra él perorasen toda clase de insultos. Fue un hombre muy solo, y solo lucha contra Gómez casi treinta años. Yo recuerdo que mi padre una vez le refirió a mi hermano Adolfo, que él estando en una laguna cerca de Santa María de Ipire, vio cuando llegó un grupo de hombres a caballo: estaba allí dirigiendo a aquella gente Arévalo Cedeño. No recuerdo más nada de este hecho. Poco después de la caída de Pérez Jiménez, estando yo en San Juan de Los Morros, le escuché decir a mi hermano Adolfo que había visto a don Emilio en la Plaza de Los Samanes, quizás esperando un carrito para ir a Valle de La Pascua, donde vivía. Ya en 1923, encontrándose don Emilio en Nueva York, siempre conspirando contra Gómez, decía: “El petróleo fue una maldición para Venezuela, porque aquella riqueza, así como pasaba a las arcas del tirano, de su familia y de sus favoritos, así también dio fuerzas a la tiranía con el apoyo de los gobiernos de Norte América, Inglaterra, Holanda
EDICIÓN NRO 12
y Francia y otros más, para que Gómez hiciera la desgracia de nuestra Patria.” Don Emilio hizo más de siete invasiones contra Venezuela y jamás fue capturado. Convencido estaba de que los revolucionarios asilados en Nueva York nada harían por la libertad de su país: “El 12 de abril de 1923 tomaba un barco para llegar a Panamá... dejaba a mis compatriotas atrofiados por aquel ruido ensordecedor de que nos hablara el magno poeta de Nicaragua, quienes como atrofiados nada harían nunca por la libertad de Venezuela.” En la invasión a Venezuela de 1924, Arévalo Cedeño tomo San Fernando de Atabapo y organizó un gobierno revolucionario en el Territorio Federal Amazonas. En realidad el general Arévalo tenía que hacer frente al gobierno colombiano que también le perseguía. Entonces dirigió comunicaciones a los compatriotas en el exterior para que acudieran donde él estaba haciendo aquella tenaz oposición a Gómez, pero nadie se movió. Él tendría que confesar desesperado que aquellos haraganes que se daban a la tarea de criticar cuanto él hacía, era los responsables de crímenes de Gómez. Y añade en sus memorias: “Pero esos hombres vendrían después satisfechos al país a recibir los cargos de la República, a coger los dineros de nuestros pueblos, porque Venezuela es una nacionalidad en donde la sanción no existe, que sabe olvidar muy pronto, en donde es lo mismo ser bueno que malo, ser honrado que ladrón...”
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
Agobiados por el acoso colombiano y las fuerzas de Gómez, luego de un combate de 36 horas en la boca del Casiquiare, con seis cartuchos y sin comida, emprendieron retirada por el alto Orinoco para alcanzar la frontera con Brasil. Un día cazaron un pequeño mono que tuvo que servir de alimento para veintiocho hombres. En enero de 1925 en una impresionante travesía, llegaron a Santa Rosa de Amanadona para pasar luego al Brasil. Confiesa a sus camaradas, desalentado, que deben solicitar el derecho de asilo a la República del Brasil, para luego emprender la lucha con nuevos bríos. Vuelve en marzo de 1925 a Nueva York en busca de ayuda e invadir otra vez a Venezuela. Se encuentra de nuevo con todas aquellas momias egipcias, como él llama a los exiliados venezolanos en esta ciudad. Viendo que esta gente se la pasaba bien, y a la vez echando pestes contra el gobierno de Gómez, un día Inocencio Spinetti le dijo: “Tú estás equivocado, y esos hombres tienen razón, porque ellos no necesitan hacer nada contra Gómez, porque regresarán a la Patria a recibir puestos que los esperan; tú te sacrificas por un deseo de Patria libre, pero ello se ríen de ti, porque su posición está asegurada sin tener las penalidades que tus sufres.” El general Arévalo continuó su calvario de buscar dinero por Francia, Inglaterra y la Habana. Don Emilio fue un hombre culto e hizo amistad con escritores eminentes como José Vasconcelos, autor de La Raza Cósmica, y José Rafael Pocaterra.
EDICIÓN NRO 12
Luego de recorrer varias islas en las Antillas pasó a Méjico. En mayo de 1927 partió hacia París para entrevistarse con el general Román Delgado Chalbaud. Nada en claro quedó de estos encuentros, hasta que don Emilio ingresó otra a vez a Venezuela por el Arauca, con los bolsillos prácticamente vacíos. Juan Vicente Gómez no perdía tiempo contra sus enemigos y tenía a los estudiantes presos trabajando en las carreteras. Entonces, como un verdadero vengador de injusticias, don Emilio se aprestó para un ataque singular. Voló a Palenque. Los espías de Gómez se enteraron de la operación y levantaron poderosos campamentos militares, retirando a los presos a lugares lejanos. Hubo el general Arévalo de retirarse a Anzoátegui. Comprobaba en su marcha que nadie quería unírsele; según él nadie quería a Gómez pero todo el mundo le sacaba el cuerpo. Entonces inició un largo periplo por sabanas y selvas, siempre seguidos cerca por las fuerzas del gobierno. Fuerzas combinadas de cinco estados (Guárico, Apure, Bolívar, Anzoátegui y Monagas), le perseguían disputándose el honor de capturarle. Repasaron el Orinoco varias veces procurando confundir a sus enemigos. Fueron seguidos por camiones y cargados de soldados, quizás por primera vez en el país se realizaban estas acciones militares. Cuanto seguidor de la causa de don Emilio caía en manos del gobierno era liquidado en el acto. Así sería la ferocidad con que era perseguido este guerrillero que dos oficiales se habían suicidado por no pasar por la
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
vergüenza de presentarse ante Gómez habiendo sido burlados por la acción de este guariqueño. Estos fueron, el general José Miguel Guevara y el coronel Alfredo Rodríguez López. Los acosos eran cada vez más fieros. Por alcanzar nuevamente tierras colombianas por el Arauca, padecieron fiebres, mordeduras de las llamadas veinticuatros y tambochas, bajo acometidas de fieras, llegaron a pasar cuatro días sin comer, cruzando ríos como el Guárico, el Pao, Portuguesa, Guanare, Masparro, Uribante, Sarare, vomitando bilis y sin poder echarse a descansar. En 1930 pudo Arévalo llegar a Santa Marta y de aquí ir a Trinidad a bordo del vapor Coronado, pero el gobernador de esta isla le prohibió su desembarco. La recompensa por su captura llegó a tasarse en un millón de bolívares (que viene a ser como millardo hoy en día.) Lo devolvieron a Venezuela, a Carúpano, donde lo esperaban los esbirros, pero gracias a un amigo pudo coger un vapor francés que lo llevó a la República Dominicana. Allí volvió a encontrarse con José Rafael Pocaterra; ya habían matado a Román Delgado Chalbaud y tanto la invasión del general Rafael Simón Urbina como la sublevación del general José Rafael Gabaldón en Portuguesa habían terminado en fracasos. Cundía el más grande desaliento. Todos parecían admitir que era imposible derrocar a Gómez. De la República Dominicana pasó Arévalo a Panamá. Cruzó nuevamente Colombia, para volver a
EDICIÓN NRO 12
internarse con sesenta compañeros por el Vichada y aparecer otra vez por la frontera. Entonces se les persiguió con aviones, que metían más bulla que miedo. Según Arévalo eran aeroplanos muy fáciles de echar a tierra, totalmente inofensivos. El día 5 de marzo de 1931 emprendió Arévalo su séptima invasión desde la línea de El Cubarro. Produjeron fuertes pérdidas al gobierno, por ejemplo, en Mata de Agua, en el bajo Meta, en Lezama y en Bolívar y en un hato llamada Las Mercedes. Se retiraron luego por el río Caparo durante veintinueve días de navegación. Cruzaron el Alto Apure, cayeron en el Arauca y pasaron el invierno en Santa Rosa. El 5 de agosto estaban en El Caribe. Totalmente rodeados resistieron a las tropas del coronel Meléndez de Apure y del coronel Sánchez del Estado Bolívar. Le mataron el caballo a Arévalo y lo salvó milagrosamente uno de sus oficiales, un coriano, saturnino García. Varios de sus compañeros cayeron en aquella acción, entre ellos su querido amigo Carlos Julio Ponte. Destrozadas sus fuerzas hubo de huir a Barranquilla, de allí otra vez a Panamá, para pasar luego a Costa Rica. Después pasó a Perú, con la ayuda económica que le brindaron José Rafael Pocaterra y el doctor José Rafael Wendehake. Llegó a Lima el 18 de diciembre de 1931. Fue recibido por el presidente del Perú, Coronel Don Luis Miguel Sánchez Cerro. Fue extraordinariamente bien recibido por parlamentarios y ministros e invitado a almorzar a
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
palacio varias veces. Se le hizo un banquete en el Hotel Biltmore, y el homenaje lo presidió el doctor Víctor Andrés Belaunde, líder del grupo independiente en el Congreso. Llama sobremanera la atención en todas estas memorias de don Emilio, que en una sola ocasión mencione al escritor y más tenaz enemigo de Juan Vicente Gómez, don Rufino Blanco Fombona. Arévalo hace duras críticas a los intelectuales de la época, serviles a Gómez; dice de Manuel Díaz Rodríguez, senador de la República al servicio del régimen que en una fiesta que daban a las concubinas de Gómez tuvo esta frase para la homenajeada: “Bendito sea tu vientre, oh Dionisia, que ha dado aguiluchos y palomas a la sociedad.” Es en Perú donde don Emilio comprende la falacia del comunismo que practican los latinoamericanos. No hay que olvidar que don Emilio fue del grupo de los que en 1926 fundó junto con Carlos León, Gustavo Machado y Salvador de la Plaza, en Méjico el PRV (Partido Revolucionario Venezolano). A mediados de 1931, Lima era un hervideros de comunistas furibundos. Dice el general Arévalo: “He juzgado siempre el comunismo como una gran mentira y como un medio de que se valen los desvergonzados y haraganes para llevar a cabo los criminales propósitos de vivir a costa de los engañados...” Condena también al aprismo por considerarlos serviles de Rusia. El 6 de marzo de 1932 estaba en Lima cuando el
EDICIÓN NRO 12
presidente sufre un grave atentado que lo mantuvo veintiséis días postrado. Cuando salió de Lima, el gobierno puso a su disposición un avión que lo llevó al puerto de Talara en el norte de Perú. Siguió a Guayaquil donde fue bien recibido. Luego marchó a Ipiales, pasó por Berruecos y más tarde a Santa Marta donde consideró que todos los niños de nuestras escuelas deben ir en peregrinación cada año para que conozcan de las penas y tormentos que sufrió nuestro Libertador. En mayo confiesa que no hace sino leer obras exclusivamente revolucionarias y que ha terminado por castrar todas las otras vocaciones que bullían en él, entre ellas la novelística. Que vive imbuido en los trabajos de Lenin, “La revolución democrática y el proletariado”, “El Manifiesto” con notas de Riazanof, “La Historia de la Comuna” de Lissagaray, “La Historia de la Revolución Rusa” de Trostky. Sobre “El Capital” dice que lleva notas diarias para preparar lecciones para los obreros. Piensa en una expedición contra Gómez, y plantea que si en ella se cuela algún caudillo como Arévalo Cedeño, aunque se embarcaran todos los exiliados, él no iría. Que cuando se formé la revolución triunfante en Caracas él se meterá en ella empeñado en una labor ilegal. A fines de junio de 1932, merodeando por dónde entrarle a Venezuela, se encontraba en Kingston. Pocaterra le enviaba cuanto podía para
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
mantenerlo políticamente activo, y gracias al dinero que le envió pudo ir a visitarle a Halifax, Canadá. De aquí pasó a Jamaica, luego a la República Dominicana donde fue detenido. Primera vez en su vida que era detenido. Esto provocó un escándalo internacional que movilizó a la diplomacia cubana, sobre todo al general Don Enríque Loynaz del Castillo, quien fue Jefe del Estado Mayor de Máximo Gómez y también del presidente de Perú Sánchez Cerro. De otro modo Trujillo, el dictador e íntimo amigo de Gómez, lo habría asesinado.
EDICIÓN NRO 12
hambriento. Llega el 15 de enero de 1936 a La Guaira donde abraza a su hijo, a quien no conocía, y llevaba quince años sin verlo, y a su esposa. Veinte y tres años de lucha. Luego para que se vea lo vulgar que era Rómulo Betancourt, llegó a llamar al general Emilio Arévalo Cedeño, Centauro de Caricatura. Don Emilio fue posteriormente senador por Estado Guárico y más tarde gobernador del mismo Estado. Murió loco en 1965 en Valle de La Pascua, a la edad de 83 años. Otras invasiones
Marchó entonces otra vez a Jamaica para volver de nuevo a Perú, pero el 1 de marzo de 1933 conoció del terrible atentado contra Sánchez Cerro por parte de un comunista, que le cegó la vida. Destrozado por la pérdida de este aliado que le había ofrecido recursos para luchar contra el tirano de Venezuela, don Emilio regresa a Jamaica. Pasa a Martinica, luego a Guadalupe, Santa Lucía, Puerto Rico. Asediado por la vil diplomacia de Gómez que le acosa y amenaza y con la ayuda de Pocaterra decide trasladarse a Nueva York, donde llega el 1 de setiembre de 1935. El 18 de diciembre de 1935, recibe una llamada telefónica de su amigo el doctor Rafael Ernesto López quien le dice: “Arévalo, se murió Gómez”. El entonces presidente constitucional Eleazar López Contreras le da seguridades para que vuelva al país y lo hace, ya no por la selva, escondido tras falsos nombres y bajo el acoso de las fieras de Gómez, destrozado y
La sublevación en abril de 1929 del general José Rafael Gabaldón, apenas si puede catalogarse de tal: Fue un saludo a la bandera. Ocurrió cuando estaba ya en marcha la invasión de Román Delgado Chalbaud junto con José Rafael Pocaterra. En política lo importante era participar en una acción violenta para dar el salto a la cúspide. Betancourt ve en la expedición del Falke la oportunidad de su vida. Hace un amago de contacto con estos revolucionarios, y le dice a unos amigos que se va a embarcar en el “La Gisela”, para luego unirse a la gente del “El Falke”. “La Gisela” sufre una avería, casi zozobra y los pichones de revolucionarios, Leoni y Betancourt se rinden pronto: Llevaban tres revólveres solamente y quedan varados en la playa de Barahona. Deciden entonces irse a Santo Domingo. Luego se trasladan a Trinidad donde esperan noticias del desembarco y de las acciones de Román Delgado Chalbaud.
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
Igualmente tuvo conocimiento Rómulo, sin poder hacer nada, de la toma de Curazao por parte de Rafael Simón Urbina y Gustavo Machado. En ninguna de estas acciones estuvo presente. Durante su temporada en Curazao, junto con un hermano de Chapita, se dedicó a la importación de bananas, al tiempo que fue tenedor de libros. Hacer de tenedor de libros de contabilidad le encantaba. Este personaje Rafael Simón Urbina es terrible; en una foto de 1934, aparece con un aspecto de un roedor descomunal, un brillo de fiera en los ojos; nada simpático y muy prepotente. Era alto, atlético y vestía con elegancia. Será Urbina quien luego acusará a Betancourt de pederasta en su libro “Sangre, Dolor y Tragedia”. Dirá Urbina en este libro que en la casa de los estudiantes de Curazao, en busca de los amores imposibles como aquellos de las horas de relajación que presencié entre Otero Silva y Rómulo Betancourt... Yo cambié de hospedaje porque si allí vivían hombres dignos, en cambio Otero Silva y Rómulo Betancourt solían marchar por las rutas sombrías de Sodoma y Gomorra... Cuenta también, que en una fiesta en Curazao (1929), se anunció un matrimonio entre Rómulo y Miguel Otero Silva, vestidos ambos de novio. Tal vez una broma de chiquillos “finos” y muy bien mantenidos, porque se hizo entre puros hombres, pero Urbina difundió la foto del “enlace nupcial”.
EDICIÓN NRO 12
Esto provocó que Betancourt intentase una demanda judicial contra Urbina por injurias y calumnias. Y dice Urbina al respecto: “Acudió al tribunal, asistido por su defensor el doctor Víctor José Cedillo y se limitó a pedir que, para comprobar o desmentir sus acusaciones, se practicase un examen médico-legal en la persona de Rómulo Betancourt... Ese peritaje diría si Betancourt era o no adicto a las perversiones que hicieron de Sodoma una ciudad maldita, condenada a la postre al asolamiento por la ira divina. Pero a la instancia del General Urbina, que de cumplirse hubiera mostrado bien a las claras la debilidad de las defensas de retaguardia de Rómulo – que de romano sólo tiene los vicios- movió a este usurpador a retirar inmediatamente su demanda. Así se cortó de súbito un proceso que ya se perfilaba como uno de los más escandalosos de la historia de Venezuela, y en el cual habían comenzado a intervenir los médicos doctores Izquierdo y Quesada, y el letrado doctor Alamo Ibarra a favor de Urbina.” En diciembre de 1929 Betancourt se traslada a Costa Rica. Para esta fecha, ya existía en Costa Rica conformada una sección del APRA, pues Raúl Haya de la Torre había llegado con este fin a este país en setiembre de 1928. El programa doctrinario del APRA internacional contemplaba acciones conjuntas de los pueblos latinoamericanos contra el imperialismo yanqui, trabajo mancomunado de estos pueblos por la unidad política y económica,
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
nacionalización de las riquezas nacionales, lucha contra la opresión e internacionalización del Canal de Panamá. Esta sección del APRA la presidía entonces Joaquín García Monge. Cuando Betancourt llega a Costa Rica lo hace como aprista, fervoroso seguidor de la obras de Federico Engels y del marxista peruano José Mariátegui. El grupo aprista también cuenta con colaboradores costarricenses importantes como la escritora Carmen Lyra, Manuel Mora, Luisa González, Víctor Quesada, Antonio Zamora y Carmen Valverde. Betancourt había hecho correr la historia de que andaba en gestiones para comprar armas por orden de los exiliados en Trinidad. De que había procurado alistarse con quienes tomaron Curazao, y no pudo participar en la acción del Falke porque como ya se ha dicho, el barco “Gisela” del que partiría de Santo Domingo estuvo a punto de zozobrar. De modo que tuvo que virar hacia puerto Barahona, en República Dominicana. Había perdido todo contacto con revolucionarios como el general Emilio Arévalo Cedeño, Rafael Simón Urbina y Gustavo Machado. Esta historia de Betancourt se parece a la de aquellos generales granadinos de José María Obando y José Hilario López, que durante la guerra de independencia, cada vez que se les ofrecía una oportunidad para que dieran muestras de sus grandes dotes de luchadores y revolucionarios, se enfermaban.
EDICIÓN NRO 12
Ha recibido Rómulo, algún dinerito de su padre y ha aprovechado unas recomendaciones que lleva al director y propietario de la revista “Repertorio Americano”, don Joaquín García Monge. Le gusta el ambiente, la bondad de las personas y lo barato de la vida, comparado con las islas del Caribe. Su interés era empaparse del asunto del sindicalismo y seguir indagando sobre el tema petrolero. Es cuando conoce a quien será su primera esposa, Carmen Valverde, una maestra de escuela. Se le dio cabida en “Repertorio Americano” para que expresara críticas al gobierno de Gómez, y los errores que provocaron el fracaso de la invasión de Román Chalbaud. Ya sobre Betancourt recaía el epíteto de pequeño burgués por parte de algunos asistentes a la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana celebrada en Buenos Aires. Ansiaba entonces encontrar una tribuna, un estrado, un balcón, una curul, una columna periodística desde la cual hacer conocer al mundo cuanto bullía en su cabeza. Habló en Costa Rica a algunos hijos de campesinos que acudían a un escuelita en un caserío de este país. Todavía no caía en la cuenta de lo desagradablemente chillona que resultaba su voz. Usaba términos rebuscados que se aprendía de memoria. Pero iba enterándose de que a él lo que le interesaba era la gente inculta, y de que si podía llamar la atención de éstos, todos los demás, algún día tendrían que inclinársele. De modo que muy pronto Betancourt dejó de tener vergüenza por su vocabulario, y optó ese estilo
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
barroco, recargado de expresiones raras que harían extrañamente famosos sus discursos. En mayo de 1930 va nuevamente a Barranquilla; allí se encuentra con Raúl Leoni, Ricardo Montilla, Juan José Palacios, entre otros. Con emotividad revolucionaria todos ellos fundan la Alianza Unionista de la Gran Colombia. Se dedicó a trabajar, con cierto interés en el quincenario “Extracto Notarial y de Juzgados”. La palabra “Unionista” fue idea de Betancourt. Al fin en Barranquilla encontró un balcón (el del Hotel Regina), para dirigirse a un nutrido público. Celebraron el centenario de la muerte del Libertador, pero no hay nada digno de recordarse que haya dicho nuestro personaje sobre este extraordinario hombre. Satisfecha su necesidad de hablar, pues daría como una veintena de discursos (en teatros, escuelas y asambleas con sindicalistas), partió junto con Gonzalo Carnevalli a Perú. Estaba en el poder Luis Sánchez Cerro, gran amigo de don Emilio Arévalo Cedeño, y a quién le hizo distinguidos honores y le prestó toda la ayuda posible para regresar a Venezuela y continuara su lucha contra Gómez. Betancourt le tenía una arrechera inexplicable al general Arévalo Cedeño. Quizás porque al igual que Francisco de Paula Santander, se identificaba más con los hombres de pluma que con los de fusil. Se mantenía leyendo y consultando con furor cuanto planteaba José Carlos Mariátegui. Andaba un poco indigesto por lo
EDICIÓN NRO 12
desordenado de las lecturas. Tan pronto como supo que don Emilio Arévalo Cedeño era amigo del presidente Sánchez Cerro, consideró que éste no era más que un vulgar asaltante del poder y hombre sin “credenciales”. ¿Sin credenciales para qué? Luego veremos con que nombre le bautizaremos cuando ocurra lo del 45. Volvería Betancourt a Barranquilla, abúlico y cansado, sus maletas llenas de recortes de periódicos, cartillas sindicalistas y panfletos llenos de llamados a la rebelión popular. Ya Raúl Leoni había levantado en Barranquilla una pulpería donde vendía frutas (uvas, peras y manzanas), que con el pretexto de ser de los revolucionarios andantes (ambulantes) se las permitían importar de California. En aquella pulpería, en medio del olor de frutas y tintas de panfletos, Betancourt concibió la creación de otro movimiento político: el ARDI, (Agrupación Revolucionaria de Izquierda). Como Ricardo Montilla tenía un mimeógrafo, su ansiedad por reproducir sus pensamientos por miles, en panfletos, encontró un respiradero. Aquella pulpería, por detrás o al lado de ella, convirtióse en el centro de un tornado de cartas lanzadas a cuanto luchador, revolucionario o político había conocido por el Caribe, Costa Rica y Perú. Las respuestas no tardaron en llegar: “Sí, estamos de acuerdo; proceda”. Corría el año 31. El ARDI, junto con lo que se denominaría el Plan de Barranquilla, llevaba en sí un proyecto para combatir la dictadura de Gómez, a la vez que la
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
conformación de una estrategia de gobierno una vez que se instaura un régimen democrático en Venezuela. El proyecto del Plan fue muchas veces retocado sobre el mostrador de la frutería del padre de Leoni; en él metió la mano mucha gente: Valmore Rodríguez, Simón Betancourt, Juan José Palacios, entre otros. Se habló allí de todo: del miserable caudillismo militarista (no el civilista que aparecería luego), de la libertad de expresión, del eterno asunto de los derechos humanos. Lo que más se discutió fue lo relativo a lo de la confiscación de los bienes del General Gómez, que eran cuantiosos y podían alcanzar para muchos. Fue cuando por primera vez se planteó la creación de un “Tribunal de Salud Pública” para sancionar a los corruptos y que luego sería presentado a los jóvenes oficiales de Venezuela; el mismo que se pondría en práctica una vez derrocado el General Isaías Medina Angarita y que se llamó Jurado de Responsabilidad Civil. Se planteó la organización de numerosos sindicatos, la revisión de los contratos y concesiones petroleras; la alfabetización, la autonomía universitaria, lo del sufragio directo y universal y la convocatoria de una Constituyente para revisar al Estado en su totalidad. Rómulo estaba estudiando mucho, pero sobre todo conociendo a la gente. Cuando hubo concluido su plan y pudo multiplicarlo por centenares con el mimeógrafo de don Ricardo Montilla, conoció otro lado amargo de la vida: las críticas malsanas y bajas. Los revolucionarios
EDICIÓN NRO 12
con asiento en México y París hablaron del Plan de los “amanerados de Barranquilla”. La indignación de Rómulo fue terrible; a todo el mundo quería responderle y acabó enfermo. De esta enfermedad aprendió cuanto tenía que saber sobre los hilos malsanos que suelen mover a la política. Era realmente un hombre importante porque ya se le llamaba marica. Esto lo comprendió convaleciente. Sólo cuando a uno comienza a llamársele homosexual es un hombre importante y que vale la pena entonces para los demás. Aunque nunca lo hubiese sido, el mote de marica y de hijo de puta, nunca se lo quitarían de encima, por lo que llegó a decir que se había destruido en él todo el odio sentimental, toda fuerza sin valor afectivo para dar cauce en su corazón a un odio canalizado y metódico. Como ya no era un desconocido, el deambular por el continente americano se le hizo más barato: volvió a Costa Rica. Aquí su producción intelectual y panfletaria fue mucho más intensa. Ya no era tan pichón; hablaba con algún desenfado y serenidad, proclamando en sus conferencias y artículos: “Estamos con las clases explotadas, con el camisa-de-mochila, con el pata-en-elsuelo, con las peonadas de los hatos, con los siervos de los latifundios cafetaleros, con los obreros de las petroleras, con los dependientes de las pulperías, con los medianeros de los ingenios azucareros, con el pequeño comerciante...” Declara abiertamente que sus enemigos irreconciliables son la burguesía
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
imperialista, los latifundistas, los grandes señores del comercio y de la industria y el caudillaje militar. Entonces comenzó a empaparse de la historia de Venezuela a través de los libros de González Guinán. En 1932, definió su cartilla ideológica para el combate: con quiénes debía estar y a quiénes hacer la guerra. Sus soldados deberían ser las peonadas, el proletariado propiamente dicho, el pequeño propietario arruinado por el monopolio en la ciudad y por el latifundio en el campo, los sectores intelectuales explotados (en oposición al que surgirá de la alianza de los sectores burgueses criollos unidos al imperialismo extranjero). Declaraba entonces que estaba marxistamente convencido de que nuestra realidad exigía un conocimiento del medio, y que por nada del mundo debía hacerse una campaña abiertamente comunista. Era del todo ridículo para él, dada la exigüidad de nuestro proletariado industrial, pensar en un partido netamente clasista. Que tal posición no haría sino a condenarlo a vivir en el exterior, pendejeando por las avenidas del exilio, escribiendo artículos hipotéticos sobre un hipotético Partido Comunista de Venezuela, PCV. Que se hacía necesario considerar una campaña articulada para atrapar a las clases medias sobre una plataforma realista. Para esta época actuaba como militante comunista y dirigía la Universidad Popular, pero le pedía a su grupo ARDI que tuviera mucho cuidado en el penoso espectáculo de caídas, recaídas del PCV. Proclama
EDICIÓN NRO 12
que el ARDI debía ser sobre todo un grupo de trabajo, de organización, estudio y combate, que mientras esto se diera, en el futuro, cuando ya estuviesen preparados, entonces buscarían a los distintos grupos de izquierda para definir un acuerdo. Pero como ellos serían los mejores, entonces esos grupos iban a estar bajo el mando del ARDI. Sostenía con serena convicción que los partidos por más doctrinarios que fuesen, por más de masas que fuesen, siempre van a donde sus líderes los lleven, y proclamaba: “el viraje a la extrema izquierda lo daremos en el momento oportuno, con la seguridad de que la masa mayor del partido se irá tras nosotros. Ese amorfo sector timorato es carne de cañón, que nos servirá para hacer bulto y que no me importa que se quede rezagado. El lastre siempre se bota” Betancourt seguía marcando distancia de los comunistas a los que llamaba “rojos intransigentes”, “comunistas a trancazos”, “incapaces de discutirle una coma a los usases de la Internacional, como buenos tropicales, palabreros y perezosos.” Alertaba Rómulo a sus seguidores que en su programa de lucha se cuidaran de mostrar un matiz teñidamente antimilitarista porque era muy peligroso. También les recomendaba que tuviesen cuidado en lo referente a la materia antiimperialista, táctica a su parecer radical de la III Internacional, peligrosa en extremo porque para él “no compensa la alarma que produce con los resultados positivos que de
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
ella deriva para la definitiva emancipación de los trabajadores”. Que se cuiden “del ala italiana a trancazos, monaguillos domesticados del Buró del Caribe”. Según él era urgente plantearse la construcción de un país moderno en “esa tierra de doctorcitos, malos poetas e historiadores epopéyicos. Creo que el Socialismo en el primer tiempo –mientras surge una cultura política en ese país intelectualmente tan atrasado- no debe asustar mucho. De aquí la importancia que yo le doy a la nueva clase por formarse que propagará el socialismo. Esa clase además del obrero de la Universidad Popular, ese obrero que habrá de rescatar de la Cofradía del Corazón de Jesús o del Perpetuo Socorro, puede ser el profesor primario y el profesor de escuela rural.”
José Sant Roz _____________ Director de Ensartaos.com.ve. Profesor de matemáticas en la Universidad de Los Andes (ULA). Autor de más de veinte libros sobre política e historia. http://www.aporrea.org
EDICIÓN NRO 12
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
ACTUALIDAD...HOY SE CONMEMORAN LOS 186 AÑOS DE LA MUERTE DEL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR.
Prof. José Rafael Otazo Martínez (*) Simón Bolívar, Libertador de Venezuela, Nueva Granada (hoy llamada Colombia y que incluía a Panamá), Quito y Guayaquil (hoy llamadas Ecuador), Perú y Alto Perú (después llamada Bolivia en su honor), murió el 17 de diciembre de 1830 en Santa Marta, Colombia, a la 1:03:55 de la tarde, a causa de pulmonía avanzada (hora de Colombia). En mayo de 1830 Simón Bolívar sale de Bogotá con rumbo hacia el norte, por pipe huevo el río Magdalena (Un viaje narrado magistralmente por Gabriel García Márquez en su novela “El General en su laberinto”). Dos cosas tenía en mente Bolívar: O irse a Inglaterra a recobrar su salud y escribir sus memorias o comenzar a trabajar para recuperar la unión gran colombiana. Su salud se había empeorado mucho. Sale de Bogotá y no falta quien le grite: “¡Longaniza!” (Longaniza era un loco que mendigaba por las calles de la ciudad). En Cartagena, el 1 de julio, se entera del
EDICIÓN NRO 12
Asesinato de Antonio José de Sucre. El 1º de diciembre llegó a Santa Marta. El general Mariano Montilla, quien era uno de los pocos que lo acompañaban, contrató a un médico francés, Alejandro Próspero Reverend, quien por más que se le insistió se negó rotundamente a cobrar honorarios por atender a Bolívar. El día 2 de diciembre, el doctor Reverendo escribió sus primeras impresiones, entre otras cosas decía: “Las frecuentes impresiones del paciente indicaban padecimientos morales. Finalmente, la enfermedad de S. E. me pareció ser de las más graves, y mi primera opinión fue que tenía los pulmones dañados". Al otro día escribe: “duerme solamente dos o tres horas a prima noche, y el resto lo pasa desvelado, y como con pequeños desvaríos". Un español, Joaquín de Mier y Benitez, le ofrece su casa en la Hacienda de San Pedro Alejandrino, ubicada en las afueras de Santa Marta, para que se recupere de sus males. Llegó a la hacienda un poco mejor pero el día 8 tuvo una recaída. Ese día, Reverend escribe: "El enfermo disimula sus padecimientos, pero estando solo da algunos quejidos". El día 10 Bolívar le pide al médico que le hable francamente y éste le dice que no cree que pueda salvarse. Bolívar le dice: “¿Y ahora, cómo salgo yo de este laberinto?” Se decide entonces escribir su última proclama y su testamento. El día 11 escribe su última carta. Va dirigida a Justo Briceño, y le pide que se reconcilie con Rafael Urdaneta para salvar la Unión de la Gran Colombia. A partir del día 12 se agravó mucho más. A veces deliraba. El día 17, a eso de las once de la mañana entró en estado agónico. Reverend lo narra: "Me senté en la cabecera, teniendo en mi mano la del Libertador, que ya no hablaba sino de modo confuso. Sus
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
facciones expresaban una perfecta serenidad; ningún dolor o seña de padecimiento se reflejaban sobre su noble rostro. Cuando advertí ya la respiración se ponía estertorosa, y el pulso trémulo, casi insensible, y que la muerte era inminente, me asomé a la puerta del aposento, y llamando a los generales, edecanes y los demás que componían el séquito de Bolívar: "Señores, exclamé, si queréis presenciar los últimos momentos y el postrer aliento del Libertador, ya es tiempo".
EDICIÓN NRO 12
general José Laurencio Silva y con esa vistió el cuerpo. Se había ido la vida, que en palabras de Gabriel García Márquez: “No volverá a repetirse por los siglos de los siglos”. En resumidas cuentas el mencionado y recordado libertador de la "Gran Colombia" murió invadido por la decepción debido a la desorientación del sueño y los ideales que un día liberaron un pueblo latinoamericano.
Inmediatamente fue rodeado el lecho del ilustre enfermo, y a los pocos minutos exhaló su último suspiro Simón Bolívar. José Palacios, su mayordomo, llorando en un rincón de la habitación exclamó: “¡Se me murió mi señor!”. El general Montilla no pudo contener el llanto y exclamó: "¡Ha muerto el Sol de Colombia!”. Desenvainó su espada y cortó el cordón del péndulo que marcaba la hora, el cual se quedó para siempre marcando la una, tres minutos y cincuenta y cinco segundos (01:03:55) de la tarde. Acompañaron a Bolívar en sus últimos momentos los generales: Mariano Montilla, José María Carreño, José Laurencio Silva, José de La Cruz Paredes, el coronel Belford Hinton Wilson, Juan Glenn, el Capitán Andrés Ibarra, Lucas Meléndez, José María Molina, Joaquín de Mier, el doctor Manuel Pérez Romero, el doctor Próspero Reverend, Manuel Ujueta, el notario José Catalino Noguera, su sobrino Fernando Bolívar Tinoco y su mayordomo José Palacios. Cuando Reverend fue a amortajar el cuerpo se dio cuenta que la única camisa que tenía Bolívar estaba rota. Reverend dijo: “Bolívar aun muerto no vestirá una camisa rota, voy a traer una de las mías”. Pero le entregaron una que mandó el
José Rafael Otazo M. --------------------Profesor Universitario. Miembro Correspondiente de la Academia de la Lengua, capitulo Carabobo. Miembro de la Ilustre Sociedad Bolivariana de Venezuela. Miembro de la Digna Sociedad Divulgadora de la Historia Militar de Venezuela. Miembro de La Asociación de Escritores del Estado Carabobo. Investigador en la Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica.
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
A PROPÓSITO DEL GRAN ESCRITOR VENEZOLANO JOSÉ RAFAEL POCATERRA Y SU VISIÓN SOBRE LA NAVIDAD.
De cómo Panchito Mandefuá cenó con el Niño Jesús Era un niño alegre, feliz, una flor que creció sobre el asfalto. Corría alegre calle abajo, calle arriba con su fuerza y su energía de nueve años. Vestía con una chaqueta de bolsillos profundos que se encontró por ahí, y cargaba un bolsito pequeño donde metía sus más preciados objetos: trompos, cordeles, chapitas, un carrito de plástico; tonterías que cuando las ponía a jugar con su imaginación lo alejaban de las noches frías y de los días de lluvia, y de hambre y de la soledad de las calles de la gran capital, de la Caracas que nunca se acaba. Hasta cerca de medianoche estuvo dando vueltas por la ciudad, vendiendo sus boletos en las grandes avenidas, frente a las puertas de los hoteles más lujosos y de los cines de moda y en el bulevar de Sabana Grande, gritando todo el tiempo, chillón, desvergonzado, alegre: —Aquí lo cargooo… ¡El boleto que nunca falla ni fallando, el boleto ganador, el archipetaquiremandefuá…!
EDICIÓN NRO 12
El día fue bueno, pues logró vender todos los boletos, y ahora Panchito se comía feliz una arepa con lo que le tocaba de las ventas. Allí estaba, dándose el gusto, apartado de aquellos que no precisamente andaban pendientes de comer, sino más bien de meterse en los bares y ponerse incluso groseros y peleones. Pero él estaba tranquilo, mientras comía su arepa de carne mechada y le echaba una mirada al periódico del día. Porque sí, Panchito había ido alguna vez a la escuela y había aprendido a leer. Después, cuando su mamá lo sacó a la calle a pedir, él tuvo que dejar de estudiar. Eso sí, como pedir limosna no le gustaba, se dio a la tarea de buscar trabajo. Panchito quiso vender periódicos, pero no le resultó. Los encargados le quitaron la venta porque le ponía la famosa frase “mandefuá” a las más graves noticias de la guerra, a los accidentes de tránsito y a las denuncias de corrupción política: —Mira, hijito —le dijeron—, mejor es que no saques el periódico. Tú eres muy —mandefuá—, y eso es demasiado para nosotros. Porque así es. Panchito tenía apellido, y este era Mandefuá, apellido original y hermoso que le gustaba más que el verdadero (que nunca usaba) porque era obra de él mismo. Llevaba aquel Mandefuá con tanto orgullo como cualquier príncipe su nombre, apellidos y títulos de nobleza, y así andaba diciéndoles a todos que él era, nada más y nada menos que Panchito Mandefuá. Pero
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
Panchito era menos ambicioso que un príncipe, y se conformaba con su arepa y su trabajo de vendedor de boletos de lotería. —Este sí es el ganador, un boleto bien mandefuá —decía. Ah, pero también tenía sus gustos. Entre sus placeres más refinados estaba ir a la una de la tarde, siempre por la sombra de los edificios, a situarse perfectamente bajo la oreja de un señor gordo, lento y pacífico. Era uno de esos empleados de ministerio que se sentaba en un banquito de la plaza después del almuerzo, a ver pasar el mundo con toda su paciencia. —¡Este es el boleto ganador, un boleto bien mandefuá! —gritaba con todas sus ganas. —¡Muchacho, que siempre me gritas al oído! Y Panchito, echando a correr, le volvía a gritar: —¡Este es el boleto premiado, me lo debería comprar, maestro! También le gustaba ir al cine, pero hacía tiempo que no lo dejaban entrar aunque tuviera la plata, porque ahí mismo le adivinaban que era un niño de la calle y le ponían mala cara. ¡Qué mala suerte la de Panchito Mandefuá! que, sin embargo, feliz de la vida, les gritaba al alejarse: —¡Pues tampoco quería verla! ¡Porque para que a mí me guste una
EDICIÓN NRO 12
película debe ser muy crema, muy archipetaquiremandefuá!
Panchito iba una tarde calle arriba pregonando un número premiado como si lo estuviese viendo por adelantado, y de pronto se detuvo ante una rueda de niños. Venía distraído contemplando una vidriera donde se exhibían aeroplanos, barcos, una caja de soldados, un automóvil y una bicicleta… Y de paso estuvo un rato contemplando la vidriera de un café llamado La India, a través de la cual se exhibían pirámides de bombones, pastelitos y unos dulces brillantes como estrellas. Pero volvamos al momento. En medio de aquella rueda de muchachos alborotados, vio a una muchachita sucia que lloraba mientras contemplaba regada en la acera una bandeja de dulces. Como moscas, cinco o seis granujas se habían lanzado sobre los ponqués y los fragmentos de quesillo llenos de polvo. La niña lloraba desesperada, pues temía un castigo. Panchito estaba de buen humor: había vendido muchos boletos. Con ese dinero había podido comer, y hasta comprar dulces. Y con el dinero que le quedaba había planeado ir al circo, puesto que allí sí lo dejaban entrar, y hasta comería hallacas y pan de jamón. Con ese dinero iba a pasar una Nochebuena excelente. Así que con su buen humor a cuestas, Panchito se acercó a la pobre muchacha, que lloraba, mientras los granujas seguían
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
comiendo sus dulces y chupándose los dedos…
EDICIÓN NRO 12
—¿Y trabajas? ¿Te pagan? —¿Me pagan qué?
Llegó un agente de la policía y todos corrieron, menos ellos dos. —¿Qué fue, qué pasó? ¿Cuál es el desorden?
Panchito sonrió superioridad.
con
ironía,
con
—Gua, tu trabajo. Al que trabaja se le paga, ¿no lo sabías?
La niña respondió toda desconsolada: —Que yo llevada esta bandeja para la casa donde sirvo, que hay cena allá esta noche, y me tropecé y se me cayó y me pueden echar… Algunos transeúntes detenidos se encogieron de hombros y continuaron. —Bueno, bueno, sigan su camino, pues —les ordenó el policía. Panchito se fue detrás de la llorosa.
Margarita vivamente:
entonces
protestó
—Me dan la comida, la ropa y una de las niñas me enseña, pero es muy brava. —¿Qué te enseña? —A leer… Yo sé leer, ¿tú no sabes? Y Panchito dijo orgulloso, aunque en el fondo aquello de leer no le parecía gran cosa:
—Oye, ¿cómo te llamas tú? La niña se detuvo secándose el llanto.
a
su
vez,
—¿Yo?, Margarita.
—Uf, claro, sé leer de todo. Leo periódicos, revistas, los carteles que están pegados en las paredes y hasta libros. También sé vender billetes de lotería y gano para ir al circo y comer las arepas que me gustan.
—¿Y ese dulce era de tu mamá?
—¿Y papá?
—Está bien, pero yo no tengo dinero, y se me cayeron todos los dulces de la bandeja —dijo con tristeza la niña, bajando la cabecita enmarañada.
—Tampoco.
—¿Y cuánto botaste?
—¿Con quién vives tú?
—¡Uy, mucho dinero! —y le alargó un papelito sucio donde se veía lo que habían costado los dulces. En el rostro de Panchito se dibujó una
—Yo no tengo mamá.
—Vivía con una tía que me consiguió el trabajo en la casa en que estoy.
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
EDICIÓN NRO 12
gran sonrisa, le quitó la bandeja a Margarita y dijo:
Panchito le entregó la bandeja. Se quedaron viéndose a los ojos:
—¡Espérate, no te muevas, ya vengo! —y echó a correr. Un cuarto de hora más tarde volvió:
—¿Cómo te pago yo? —preguntó Margarita con tristeza tímida.
—Mira: esto fue lo que se te cayó, ¿no es así?
Panchito se balbuceó:
puso
colorado
y
—Si me das un beso. Los ojitos de la niña brillaron y una sonrisa le iluminó la carita sucia. Estaba feliz.
—¡No, no! ¡Es malo! —¿Por qué?…
—¡Sí… eso! —Gua, porque sí… Fue a tomar la bandeja, pero él la detuvo: —¡No! Yo tengo más fuerza, yo te la llevo. —Es que es lejos —dijo tímida. —¡No importa! Panchito le contó que él tampoco tenía familia, que le encantaba ver películas de detectives y que podrían comerse un dulce juntos. —Yo tengo dinero, ¿sabes? —y sacudió el bolsillo de su chaqueta, donde sonaron las monedas. Y los dos pequeños se echaron a andar. Apenas si se dieron cuenta de que llegaban, de tan entretenidos que iban comiendo dulce. —Aquí es. Dame —dijo la niña.
Pero no era Panchito Mandefuá a quien se convencía con razones como esta; y la sujetó por los hombros y le pegó un par de besos llenos de travesura y del dulce que compartían. —¡Mira que grito si me vuelves a besar! —dijo ella, roja como una rosa. De la emoción, por poco tira otra vez la dichosa bandeja llena de dulces. —Ya está, pues, ya está. No te voy volver a besar —dijo Panchito. De repente se abrió la puerta de la casa donde vivía Margarita. Un rostro de solterona fea y vieja apareció. —Muy bonito. ¡El par de vagabundos estos! —dijo enojada la doña. El chico echó a correr. A su espalda, la señora regañaba a la niña mientras la metía a la casa.
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
—Pero, Dios mío, ¡qué criaturas estas que no tienen edad y ya están pensando en darse besos! Ahora le quedaba el dinero justo para el circo y para la cena. No le sobrarían más monedas para el día siguiente. Nada más le alcanzaría para la Nochebuena, y es que después de pagar los dulces de la niña… ¡Quién lo mandaba a estar ayudando a nadie! Sin embargo, a pesar de la tristeza, de que no podría guardar para después, Panchito sentía una loca alegría interior. No olvidaba, en medio de su desastre financiero, los ojos mansos y tristes de Margarita. ¡Qué diablos! El día de gastar se gasta lo que hay que gastar, así de lo más archipetaquimandefuá. A las nueve salió del circo. Iba pensando en el menú: hallacas, un juguito, un café con leche, tostadas de chicharrón, un pan de jamón. ¡Su famosa cena! Cuando cruzaba en una esquina, se escuchó un cornetazo brusco, un golpe de viento fuerte, y Panchito Mandefuá ya no estaba en la esquina dando un salto vivaz o siquiera en pie. No, Panchito ya no caminaba, ya no estaba ni siquiera en este mundo… —¿Qué pasó? ¿Qué pasó allí? — preguntaron unos transeúntes. —Que un auto atropelló muchacho de la calle… —¿Quién?, ¿cómo se llama?
a
un
EDICIÓN NRO 12
—¡No sé su nombre! —informó alguien—. Pero yo lo he visto, eso sí. Era un muchacho de esos que venden lotería. En otra parte, lejos de allí, Panchito Mandefuá andaba con su chaqueta, ahora toda brillante, magnífica, como recién salida de la lavandería. Se le veía feliz, sonriente. ¡Pero claro! Se había ido a cenar al cielo, invitado por el Niño Jesús
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
EDICIÓN NRO 12
EFEMÉRIDES DE VENEZUELA EN EL MES DE SEPTIEMBRE 4 de septiembre: Nace Alberto Arvelo Torrealba (1905) 6 de septiembre: La Carta de Jamaica (1815) 11 de septiembre: Festividad de la Virgen de Coromoto. 14 de septiembre: Se funda La Organización de Países Exportadores de Petróleo OPEP (1960) 18 de septiembre: Muere Armando Reverón (1954) 19 de septiembre: Nace José Félix Ribas (1775), Suena por primera vez el Alma Llanera (1914), 21 de septiembre: Nace Matea Bolívar - La Negra Matea (1773) 22 de septiembre: Venezuela se separa definitivamente de la Gran Colombia (1830) 25 de septiembre: Nace Luisa Cáceres de Arismendi (1799) 30 de septiembre: Muere Atanasio Girardot (1813)
EFEMÉRIDES DE VENEZUELA EN EL MES DE OCTUBRE 1 de octubre: Muere Juan José Flores (1864) 2 de octubre: Nace Mahatma Gandhi (1869) 3 de octubre: Batalla de las Trincheras (1813) 5 de octubre: Nace Teresa de la Parra (1889) 11 de octubre: Batalla de El Yagual (1816) 12 de octubre: Nace Cipriano Castro (1858) 14 de octubre: Simón Bolívar recibe el título de “Libertador de Venezuela” (1813) 17 de octubre: Muere Ana María de Campos (1828) 23 de octubre: Aparece el Original del Acta de Independencia de Venezuela (1907). 25 de octubre: Muere Manuel Gual (1800) 26 de octubre: Nace José Gregorio Hernández (1864) 28 de octubre: Nace Simón Rodríguez (1769)
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
EDICIÓN NRO 12
EFEMÉRIDES DE VENEZUELA EN EL MES DE NOVIEMBRE 1 de noviembre: Nace María Antonia Bolívar Palacios (1777) 2 de noviembre: Muere César Rengifo (1980) 6 de noviembre: Nace Pedro Antonio Ríos Reyna (1905) 7 de noviembre: Se Inaugura en la Plaza Bolívar de Caracas La Estatua Ecuestre del Libertador Simón Bolívar (1874) 13 de noviembre: Festividad de la Virgen del Socorro de Valencia. 20 de noviembre: Simón Bolívar Decreta la Octava Estrella en la Bandera Nacional (1817) 22 de noviembre: Día del Psicólogo y Día Internacional del Músico. 27 de noviembre: Día de la Aviación Militar Nacional Bolivariana 29 de noviembre: Nace Andrés Bello (1781) Día del Escritor 30 de noviembre: Muere Laudelino Mejías (1963)
EFEMÉRIDES DE VENEZUELA EN EL MES DE DICIEMBRE 2 de diciembre: Nace Emilio Arévalo Cedeño (1882) 3 de diciembre: Muere Gregor MacGregor (1845) 5 de diciembre: Muere Nelson Mandela (2013) 10 de diciembre: La Última Proclama del Libertador (1830) 16 de diciembre: Nace Diego Bautista Urbaneja (1782) 17 de diciembre: Muere El Libertador Simón Bolívar (1830) 18 de diciembre: Nace José Rafael Pocaterra (1889) 25 de diciembre: Natividad de Nuestro Señor Jesucristo 28 de diciembre: Muere Vicente Gerbasi (1992)
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
EDICIÓN NRO 12
IMÁGENES DE VENEZUELA NACIMIENTO VIVIENTE Y CORONA DE ADVIENTO EN EL MUSEO HISTÓRICO CASA DEL GENERAL PAEZ.
E
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
EDICIÓN NRO 12
IMÁGENES DE VENEZUELA ESTATUA ECUESTRE DEL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR FRENTE A LA CATEDRAL DE CARACAS
E
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
EDICIÓN NRO 12
LA JUNTA DIRECTIVA DE LA ILUSTRE SOCIEDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA EN EL ESTADO CARABOBO LES DESEA UNA FELIZ NAVIDAD Y UN EXITOSO AÑO 2.017