Edición aniversaria de la Revista Digital Libertador

Page 1

Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

EDICIÓN NRO 7

EDICIÓN ANIVERSARIA UN AÑO DE CRECIMIENTO VIRTUAL

“LOS ÚLTIMOS MOMENTOS DEL LIBERTADOR” AUTOR: ANTONIO HERRERA TORO AÑO: 1883


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

EDICIÓN NRO 7

PENSAMIENTO DE NUESTRO LIBERTADOR

“EL ARTE DE VENCER SE APRENDE DE LAS DERROTAS”


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

Carta Del Editor

La mayor satisfacción es el deber cumplido. Ya con ésta séptima edición cumplimos nuestro primer año como órgano divulgativo digital de la Ilustre Sociedad Bolivariana de Venezuela en el Estado Carabobo. Muchas experiencias hemos vivido desde la primera publicación, la cual se concretó un 17 de diciembre del año 2014, fecha donde se conmemora el paso a la eternidad del Libertador Simón Bolívar, por tal motivo se hace inolvidable el nacimiento de éste proyecto hecho realidad. Agradecido me encuentro por la confianza que siempre ha depositado nuestra Presidenta Liliam Carrillo, que con esperanza y mucho aplomo dio el visto bueno a la propuesta de una revista digital, lo que hoy en día se ha materializado y muy orgulloso expreso que en varios países nos leen, siendo algunos de éstos: E.E U.U, México, Nicaragua, Puerto Rico, Venezuela, Colombia, España y Australia. Seguiremos divulgando la historia, haciendo cultura y despertando conciencias, esa es nuestra tarea y mejor legado para la humanidad. Psic. Francisco Ramírez Coordinador de Medios y Publicaciones de la Ilustre Sociedad Bolivariana de Venezuela

EDICIÓN NRO 7

JUNTA DIRECTIVA DE LA ILUSTRE SOCIEDAD BOLIVARIANA DEL ESTADO CARABOBO PERIODO 2012-2016 Presidenta: Prof. Liliam Carrillo Vicepresidente: Prof. José R. Otazo Secretaria General: Prof. Daisy Morella Consultora Jurídica: Dra. Sara González Tesorero: Lcdo. Pablo Herrera Bibliotecario: Dr. Ricardo León Celaya Coordinador Estudiantil: Prof. Omar Paiva Coordinador de Medios y Publicaciones: Psic. Francisco Ramírez • Articulistas y fotógrafos: Profa: Bethsy Arias Prof: Brígido Torrealba Administrador: Lcdo José R. Arteaga Asesor Permanente de la Ilustre Sociedad Bolivariana: Gral. Eumenes Fuguet Borregales Vocales: 1er Vocal: Dr. Pedro Navarrte 2do Vocal: Dr. Eusebio Ortega 3er Vocal: Prof. Luis Manzanares 4to Vocal: Lcdo. José Gregorio Rojas 5to Vocal: Sr. Elías Mujica 6to Vocal Sra. Eloina Tortosa 7mo Vocal: Licda. Sandra Villanueva 8vo Vocal: Prof. Ana Colmenares 9no Vocal: Prof. María del Rosario Barreto Editores de contenido Gral. Eumenes Fuguet Borregales, Prof. José Rafael Otazo Martínez y Dr. Ricardo León Celaya Editor de estilo Dr. Pedro Navarrete


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

EDICIÓN NRO 7

NOTAS DE PRESIDENCIA LOGROS INSTITUCIONALES Cita con la historia y la cultura. Prof. Brígido Torrealba. Historia y Tradición. Sobre la cercanía del Dr. Alejandro Próspero Réverénd y el Libertador Simón Bolívar. General. Eumenes Fuguet Borregales. Manuelita Sáenz, Según Jean Baptiste Boussingault. Msc. Enrique Acuña. Simón Bolívar y los Tratados de Paz en Trujillo Benito A. Flores Sáez Don Andrés Bello el alba de un genio Psic. Francisco J. Ramírez M. Maferefun mi Santa Barbara Bendita Psic. María M. Contreras A. El taita Boves, hombre de contraste entre la Primera y Segunda República de Venezuela. Profa. María del Rosario Barreto. Última Proclama de nuestro Libertador Simón Bolívar. Surgimiento y desaparición de la gran Colombia 1819 – 1830, una visión alternativa Fermín Toro Jiménez. Hoy se conmemoran los 185 años de la muerte del Libertador Simón Bolívar. Profa. Liliam Carrillo. Ponencia del Prof. José Rafael Otazo: Los sacerdotes; Verdaderos patriotas con sotana. 13º Congreso Nacional de Historia Regional y local. EDUCANDO PARA LA VIDA. Tsunesaburo Makiguchi Profa. Bethsy Arias

ENTREVISTA CON… Víctor Alexander Pineda. Miembro de la Sociedad Bolivariana de Venezuela y Fundador de la Revista impresa LIBERTADOR. Psic. Francisco J. Ramírez M. REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA ILUSTRE SOCIEDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA EN EL ESTADO CARABOBO. IMÁGENES DE VENEZUELA. IMÁGENES APORTADAS POR: FRANCISCO J. RAMÍREZ M. Efemérides de Noviembre Efemérides de Diciembre Lectura recomendada y Película recomendada.


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

EDICIÓN NRO 7

NOTAS DE PRESIDENCIA

En ésta oportunidad nos encontramos de júbilo y es por el hecho de que próximamente estaremos cerrando éste fructífero año 2015 y daremos paso a los nuevos retos que nos traerá el año 2016, donde nuestros esfuerzos se verán materializados en cada resultado satisfactorio de los proyectos que se están planificando en pro de la institución y la academia. Deseo dar una gran felicitación a todos los académicos que hacen vida en la Sociedad Bolivariana de Venezuela y adornan con sus letras y contenido de altura las páginas digitales de éste proyecto que comenzó de manera tímida porque era algo desconocido e incluso innovador, nunca antes se había hecho de ésta manera y somos pioneros en el manejo de las publica-

ciones digitales, con las características de una revista en la Sociedad Bolivariana de Venezuela. De igual modo nos sentimos felices y es porque la Revista Digital LIBERTADOR cumple su primer año el día 17 de diciembre, fecha de gran importancia para los venezolanos ya que se conmemora el fallecimiento del Gran Libertador Simón Bolívar. Para cerrar éstas líneas en nombre de toda la Ilustre Sociedad Bolivariana de Venezuela, le damos nuestras condolencias al Licdo. Francisco Ramírez, ya que su madre la Dra. María Yolanda Mejías Delgado falleció el día 20 de noviembre del presente año, paz a sus restos. Profa. Liliam Carrillo Presidenta de la Ilustre Sociedad Bolivariana de Venezuela en el Estado Carabobo


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

EDICIÓN NRO 7

LOGROS INSTITUCIONALES A continuación les presentamos los recaudos y oficios que se han enviado al Consejo Nacional Electoral y que de igual modo han sido recibidos en respuesta al censo, elecciones y actualización de la Institución, la cual durante gestiones pasadas había sido descuidada a nivel de Registro y en el CNE.


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

EDICIĂ“N NRO 7


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

Cita con la historia y la cultura

Sociedad Bolivariana de Venezuela en el Estado Carabobo recibió la grata visita de niñas y niños estudiantiles

Fueron paseados por las instalaciones del Museo Casa del General Páez, donde se les habló del valor histórico y patrimonial que representa este inmueble para la región, sitio en el cual vivió el primer presidente de la República y uno de los héroes de la Batalla de Carabobo

Brígido Daniel Torrealba (*)

Valencia, diciembre 14.- (prensa).Alrededor de treinta estudiantes de educación básica, entre niñas y niños de la Unidad Educativa Ana Leonides Mercado (Municipio San Diego), Escuela Básica Rafael Arvelo (Valencia), docentes y representantes, acudieron al Museo Casa del General Páez invitados por la Sociedad Bolivariana de Venezuela de Carabobo el pasado 11 del presente mes, en la que fue realizado un recorrido por todo el inmueble como parte de las actividades que la institución realiza -acercamiento histórico y culturalcon escuelas, liceos y otras dependencias educativas en la región.

EDICIÓN NRO 7

La declaración fue suministrada por el licenciado Francisco Ramírez, comisionado de Medios y Publicaciones de la referida institución que hace vida en el Museo y quien señaló que “fue una jornada realmente emotiva dada la atención que merecen las niñas y niños de este país que ya dan sus primeros pasos fundamentados en el ideal del Libertador Simón Bolívar”. Como parte de las programación prevista para estas chamas y chamos, se contó con la asistencia del grupo teatral Opus Musa y su puesta en escena “El saco mágico”, pieza que fue muy bien aceptada por todos los presentes. Al cierre del acto las y los estudiantes recibieron de mano del profesor Omar Paiva, de la Comisión Estudiantil Bolivariana y en representación de la presidenta de la SBVC, profesora Liliam Carrillo; el coordinador del Museo Casa del General Páez, Alonso Naveda y el oficial Franklin Yáñez un estímulo como parte del compromiso que asumen en la actualidad. Se les entregó un reconocimiento por ser distinguidos como protectores del legado del Libertador en compañía de sus representantes.

Prof. Brígido Torrealba

___________________ Miembro de la Ilustre Sociedad Bolivariana de Venezuela. Articulista oficial de la Ilustre Sociedad Bolivariana de Venezuela en el Estado Carabobo.


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

Historia y Tradición...

SOBRE LA CERCANÍA DEL DR. ALEJANDRO PRÓSPERO RÉVERÉND Y EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR.

Traslado de los restos del Libertador Simón Bolívar

Gral. Eumenes Fuguet Borregales (*)

El 6 de diciembre de 1830, el Libertador llegó a la quinta San Pedro Alejandrino, en Santa Marta, propiedad del ciudadano español Don Joaquín de Mier y Benítez, el doctor francés Alejandro Próspero Reverend, al atenderlo por primera vez, diagnosticó: ”Cuerpo flaco, voz ronca, digestión laboriosa, tos con esputos……….las frecuentes impresiones denotan padecimientos morales”. El día 10 recibió los auxilios religiosos suministrados por el Obispo de Santa Marta Monseñor José María Estévez, igualmente dictó el Testamento y su Última Proclama, era su deseo que lo enterraran en Caracas; hubo que esperar doce años para que se cumpliera su voluntad. El 17 de diciembre pasada la una de la tarde entrega su alma al Supremo Creador. En horas de la tarde y parte de la noche Reverend, realizó la autopsia en un espacio improvisado al lado de la

EDICIÓN NRO 7

cocina de la hospitalaria casa de campo; el corazón lo colocó en un pequeño cofre el cual fue enterrado junto al cadáver en la Catedral de Santa Marta, actualmente se encuentra desaparecido. El Dr. Reverend solicitó al general José Laurencio Silva nacido en Tinaco, una camisa, al decirle que Bolívar ni fallecido merece una camisa roída. El primer traslado: se realizó el 17 en la noche hasta la Casa de la Aduana de Santa Marta, propiedad de Don Joaquín; durante dos días el pueblo le rindió un sentido homenaje; El segundo traslado: se ejecutó desde de la Casa de la Aduana, hoy Museo Nacional, hasta la Catedral de Santa Marta, al panteón de la familia Díaz Granados, allá estuvo nueve años, único sitio donde permaneció enterrado. El tercer traslado: ocurrió a consecuencia de un movimiento sísmico que agrietó en 1837 la bóveda; Don Manuel Ujueta, con el permiso respectivo, llevó el cadáver hasta su casa ubicada a una cuadra de la Catedral y durante tres días, con dinero de su peculio, preparó una nueva bóveda ubicada cerca del altar, y ejecutó el cuarto traslado; allí permaneció durante tres años. El 30 de abril de 1842, el presidente José Antonio Páez, decretó el regreso a Venezuela de los venerados restos del Padre de la Patria en el navío Constitución al mando del capitán de navío Sebastián Bogier.


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

EDICIÓN NRO 7

La quinta movilización: ocurrió el 22 de noviembre de 1842 desde Santa Marta, llegó a La Guaira el 13 de diciembre.

una remodelación interior al Panteón Nacional, colocando los venerados restos en una urna artística construida por el escultor español Chícharo Gamo.

La sexta movilización: sucedió con la llegada de los restos desde el buque hasta La Guaira, donde permaneció tres días.

Y el duodécimo y último traslado se realizó al nuevo Panteón construido especialmente para el Padre de la Patria, contiguo al Panteón Nacional inaugurado el 17 de diciembre del 2013. la fecha coincide con los 200 años de la Campaña Admirable, acción militar que Simón Bolívar emprende desde San José de Cúcuta, con el objeto de liberar a Venezuela del poder español, luego de la pérdida de la Primera República.

la séptima movilización: se realizó desde la Guaira hacia Caracas a través del camino de los españoles hasta la iglesia de la Santísima Trinidad donde pernoctó, casualmente la Santísima Trinidad es la devoción de la familia Bolívar, de allí el nombre del Libertador: Simón José Antonio de la Santísima Trinidad. El octavo movimiento: se llevó a cabo el 17 de diciembre de 1842, cuando fue trasladado en imponente manifestación de duelo, en una procesión hasta la iglesia de San Francisco. La novena movilización: ocurrió el día 20 de diciembre, cuando es llevado hasta el panteón de la familia Bolívar en la Catedral de Caracas, allí están enterrados los restos de sus padres y su esposa; en la Catedral permaneció por espacio de 24 años. El décimo traslado: sucede el 28 de octubre de 1876, (día de San Simón), cuando el presidente, el general Antonio Guzmán Blanco, convirtió la iglesia de la Santísima Trinidad en Panteón Nacional, Altar de la Patria. El undécimo traslado: se realizó el año 1930, durante la presidencia del doctor Juan Bautista Pérez, cuando se ejecutó

Bolívar tiene un templo en el corazón de todos los hombres de buena voluntad.

Eumenes Fuguet Borregales ----------------------General de Brigada. Miembro de Número de la Academia de la Historia del Edo. Carabobo. Miembro de la Sociedad Bolivariana de Venezuela. Miembro de la Sociedad Divulgadora de la Historia Militar de Venezuela. Director de la Revista Internacional "Historia y Tradición


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

EDICIÓN NRO 7

Hablando de... Dificultades de la República de Venezuela y su inclusión internacional luego de la disolución de la Gran Colombia.

Prof. José Rafael Otazo Martínez

Una vez declarada la separación de Venezuela de la Nueva Granada y del Ecuador, sus relaciones exteriores toman nuevos rumbos. Una política inicial tenía que ser la liquidación jurídica y financiera de las relaciones con los otros dos países integrantes de la Gran Colombia. Con respecto a ambos era indispensable dividir la deuda pública y en particular con la Nueva Granada, determinar sus límites fronterizos con Venezuela. Tales gestiones culminaron en 2 tratados celebrados en Bogotá en diciembre de 1833 y diciembre de 1834; el primero de ellos para determinar los límites entre Venezuela y Colombia, y el segundo para culminar las cuestiones atinentes a la deuda externa de la Gran Colombia. Para tramitar estos asuntos, Páez designó, el 6 de mayo de 1833, a su secretario de Hacienda y Relaciones Exteriores Santos Michelena con el carácter de ministro plenipotenciario en Bogotá, quien se conver-

tía así, de hecho, en el primer representante diplomático venezolano con sede fija. Michelena presentó sus cartas credenciales al presidente Francisco de Paula Santander el 29 de agosto de 1833. Santander, a su vez, designó como plenipotenciario a su secretario de Interior y Relaciones Exteriores Lino de Pombo. Con respecto al trazado de la frontera entre los 2 países. En este sentido, la labor diplomática más delicada fue el complejo proceso de reconocimiento por España, que culminó en el tratado firmado el 30 de marzo de 1845 y ratificado el 20 de mayo del mismo año por el Congreso venezolano. En segundo lugar, fue orientada la política exterior venezolana a lograr la determinación de los límites fronterizos con la Nueva Granada, con el Brasil y con la Guayana Inglesa. Este proceso, que debió haber sido temporal, se convirtió de hecho en un problema que, salvo en el caso del Brasil, ha sido permanente para las relaciones exteriores de Venezuela. El tercer aspecto de la política exterior venezolana y por tanto, de sus relaciones exteriores fue orientado al mejoramiento de sus relaciones políticas y comerciales con diversos países, sobre todo europeos. Tal actitud se tradujo en el establecimiento formal de relaciones diplomáticas con


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

Francia (1831), Holanda (1831), Inglaterra (1834) y Estados Unidos (1835), con la aplicación de la Doctrina Monroe lo que ayudó en gran medida a los movimientos independentistas en América Latina, y en diversos tratados de Amistad, Comercio y Navegación que aseguraban el acceso de los productos venezolanos de exportación de la época a los mercados europeos y norteamericanos En 1814, la Gran Bretaña quedo en posesión de los territorios coloniales Holandeses en Demerara, Berbice y Esequibo, que pasaron a constituir la Guayana inglesa a partir de 1831. Desde el comienzo, el gobierno inglés estimuló el avance y establecimiento de colonos en las tierras venezolanas situadas al oeste, aprovechándose de la despoblación de aquellos territorios y de la situación de la República, que organizaba entonces su organización institucional. El avance de los colonialistas ingleses y la usurpación de territorios situados a la margen izquierda del rio Ezequibo, dieron lugar a las primeras reclamaciones de Venezuela ente la Gran Bretaña. Adicional a esto, se presentaban una serie de

EDICIÓN NRO 7

problemáticas internas que dificultaban la gobernabilidad de la naciente República de Venezuela, en primer lugar, al separarse Venezuela de la Gran Colombia y dada la muerte del libertador, Simón Bolívar, se crea un vacío de poder que va a ser la causa de una serie de revueltas encabezadas por los caudillos regionales entre los que están José Antonio Páez, Carlos Soublette y Santiago Mariño, los cuales fueron los candidatos a la presidencia en 1831, también surge la figura de José Tadeo Monagas como caudillo en el oriente del país, quien desconoce la Constitución de 1830, y una facción que a poyaba a la Gran Colombia y luchaba por su unión. Otro punto álgido fue la Ley de Libertad de Contratos que es aprobada en 1834, la cual buscaba promover y favorecer la instrumentación de los principios liberales en la economía venezolana del siglo XIX, elimina los beneficios que históricamente se habían establecido y reconocido a los deudores en los casos de remate, especialmente en el de "espera y quita" que otorgaba ciertos plazos


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

y permitía "quitar", es decir, remitir o perdonar parte o el total de la deuda. En tal sentido, la ley del 10 de abril de 1834 se caracterizó en términos generales por otorgar una absoluta libertad de estipular intereses en los préstamos y la libertad de poder rematar las propiedades sin consideración a su valor y sin remedio ninguno legal a favor del deudor. En un principio la ley del 10 de abril fue bien acogida por los hacendados, comerciantes, y prestamistas; ya que los mismos disfrutaban de las condiciones favorables que experimentaban los productos agrícolas venezolanos en el exterior. No obstante, la crisis económica internacional que se desató a partir de 1842, hizo que los precios de los productos de exportación cayeran de manera notable, lo que afectó profundamente a la economía venezolana para ese momento. Países que ya habían reconocido a la Gran Colombia Reconocimiento de los países Hispanoamericanos. Las misiones diplomáticas comienzan en 1821, cuando Pedro Gual envía a Miguel SantaMaría a México para firmar el Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua. Para la fecha no se logra firmar ya que el poder lo tenía el monarca Agustín Iturbide quien no se encontraba interesado en el reconocimiento de los países hispanoamericanos. Posterior al derrocamiento del monarca Iturbide se comienzan nuevas negociaciones

EDICIÓN NRO 7

con el gobierno de Lucas Alamán. Este decide firmar el tratado porque al nuevo gobierno mexicano sí le interesaba el reconocimiento de los países hispanoamericanos. El tratado se firma en 1823 que tenía como objetivo la unificación en cuanto a ayuda militar por parte de los Estados miembros del Tratado en contra de cualquier colonización por parte de los Estados europeos. En 1822 Perú a través de las negociaciones con Joaquín Mosquera (Enviado por Pedro Gual) se firma el Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua en materia de delimitaciones territoriales incentivado por Colombia basándose en el principio del UtiPossidetis Iuris. Se establece la ayuda militar en contra de cualquier colonización de los gobiernos europeos. En Octubre de 1822, Chile firma el mismo Tratado, pero no con carácter perpetuo como los demás Estados firmantes, ya que este no creía en las perpetuidades de las alianzas. En Marzo de 1823, se firma dicho Tratado con Argentina, quien no acepta la alianza defensiva y ofensiva para conservar su independencia, lo firma con la intención de tener la garantía recíproca del dominio territorial contra la dominación extranjera, siempre y cuando los Estados pertenecientes al Tratado se negaran a reconocer al Tratado.Las provincias unidas de Centroamérica firman el Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua en 1826 donde aceptan tanto el ámbito militar como


EDICIÓN NRO 7

Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

el territorial, con la intención de buscar el reconocimiento de España. Luego de la disolución de la Gran Colombia, Venezuela establece relaciones diplomáticas con Argentina el 14 de abril de 1853. Se designa a Antonio Leocadio Guzmán como Enviado Extraordinario de Venezuela. La nación argentina no designó representante diplomático, sino hasta el 20 de abril de 1881 (Miguel Cané 18811882). Con el propósito de estimular sus relaciones comerciales entre ambos países establecieron dos Consulados Generales: el Consulado argentino en Caracas en 1862, y el Consulado venezolano en Buenos Aires, en 1863. Establecimiento de las Relaciones Diplomáticas con Chile el 14 de abril de 1853. Venezuela establece formalmente relaciones diplomáticas con Chile y nombra a Antonio Leocadio Guzmán, como Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Venezuela. Establecimiento de las Relaciones Diplomáticas con México el 8 de septiembre

de 1835. El Gobierno de Venezuela manifiesta al Secretario de Estado y del Despacho de Relaciones Interiores y Exteriores de México, los deseos formalizar las relaciones con ese país y firmar un tratado. Establecimiento de las Relaciones Diplomáticas con Perú el 23 de diciembre de 1833. El Presidente del Perú, Luis José Orbegoso, envía una comunicación al General José Antonio Páez, Presidente de

Venezuela, en la cual manifiesta sus deseos de estrechar las relaciones de amistad entre los dos países. Posición de EEUU. 1822 La política exterior de EEUU con respecto a las nacientes repúblicas americanas era de esperar y observar. Debido a que el sistema político venezolano era tan débil y el gobierno no ejercía un control eficaz, EEUU se ajustó a no comprometerse en disputas con España, debido a sus intereses en la florida oriental y occidental. El gobierno de Washington envía un agente confidencial a Angostura para conocer la formación de la Gran Colombia. Clay, presidente de la Cáma-


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

ra de representantes para 1820, siempre había estado a favor del reconocimiento de estos nuevos Estados y en ese mismo año la Cámara declara que votará los fondos necesarios para establecer Legaciones cerca de los nuevos Gobiernos. En 1821, la misma cámara expresa en un acuerdo su simpatía hacia los pueblos del Sur. El congreso colombiano envía una comunicación expresando su gratitud hacia Clay por el reconocimiento que se hacía al movimiento independentista. El 1822, la Cámara y el Senado de la Unión votan 100.000 dólares para mantener aquellas Legaciones, y el presidente Monroe, que hasta los momentos había vacilado en cuanto al reconocimiento, resuelve ejecutar el decreto sobre Legaciones, lo que significaba el reconocimiento oficial a las repúblicas Americanas. Ese mismo año, el Presidente Monroe dirige al Congreso su mensaje basado en su doctrina, donde establece claramente que habían reconocido a los gobiernos que habían declarado y mantenido su independencia. Estados Unidos firma un tratado con La Gran Colombia de Paz, Amistad, Comercio y Navegación en 1822, estaba implícita la de-

EDICIÓN NRO 7

fensa militar por la Doctrina Monroe a los Estados que habían declarado su independencia. Luego de la separación de Venezuela de la Gran Colombia, El gobierno de Venezuela solicita el reconocimiento de su independencia desde 1830 y designa al Doctor José María Vargas como Agente Confidencial de Venezuela en los Estados Unidos de América, a fin de estrechar las relaciones de paz y amistad entre ambas naciones. Después de la disolución de Colombia, entre 1830 y 1834, las relaciones consulares de Venezuela y los Estados Unidos son distantes y los Cónsules estadounidenses, John Williamson y Franklin Litchfield, en La Guaira y Puerto Cabello respectivamente, se quejan ante su país del trato discriminatorio que Venezuela daba a sus navíos en contraste con el preferencial recibido por los ingleses. En virtud de ello, en julio de 1834, el Consejo de Gobierno de Venezuela conviene en nombrar a José María Vargas para que, en calidad de Agente Confidencial, indague la disposición del gobierno de los Estados Unidos, y sean establecidas por primera vez las relaciones directas en el ámbito diplomático, existentes entre la Unión Co-


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

lombiana y los Estados Unidos de América, subsanar las relaciones consulares y solucionar las dificultades del comercio. Al año siguiente, en junio de 1835, se efectuó la ceremonia de recibimiento del primer representante diplomático de los Estados Unidos de América en Venezuela. Posición de Gran Bretaña. 1825 Gran Bretaña actuó según sus intereses comerciales y mercantiles. Canning aseguraba que América Latina tenía que ser incorporada a la familia de naciones y el comercio británico tendría un campo ilimitado. Sin embargo, el reconocimiento de los Estados Hispanoamericanos, era lo último que Canning quería. Su política era intercontinental; su objetivo era destruir a la Santa Alianza y la mejor manera de lograrlo consistía en dejar que el Concierto tratara de intervenir en América Latina. En el Congreso de Verona de 1822, la Santa Alianza acuerda no favorecer movimientos liberales y oponerse a ellos, Gran Bretaña mantiene una postura de defensa del comercio de ultramar. Criticaba las actuaciones de España por ser contradictorias, pues en el continente europeo luchaba por su independencia y en

EDICIÓN NRO 7

el americano reprimía los movimientos emancipadores de sus colonias. A pesar de esto, Gran Bretaña promete defender a España y hacer el papel de mediador si España le otorgaba concesiones o permitía el libre comercio con sus colonias. Gran Bretaña había evitado la intervención de la Santa Alianza en América con el memorándum Polignac (acuerdo al que había llegado con Francia). EEUU se había aprovechado de la situación ganándose puntos a los ojos de las nuevas repúblicas. El rey acepta la proposición de Canning de aceptar el reconocimiento de los Estados Hispanoamericanos y Gran Bretaña reconoce oficialmente a la Gran Colombia en enero de 1825 y en abril ambas celebran un Tratado de Paz, Amistad, Comercio y Navegación. Para 1834, Venezuela y Gran Bretaña ya habían formalizado sus relaciones diplomáticas a tal punto de que el Embajador Mariano Montilla realizó gestiones ante Su Majestad Británica para que intercediera ante España con el fin de buscar la regularización de relaciones entre la Venezuela republicana y España. En el mismo año 1834, Venezuela y Gran Bretaña firman


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

un Tratado de Amistad, Comercio y Navegación.Posición de Francia en cuanto al reconocimiento de la Gran Colombia 1830. Tratado con la República de Venezuela en 1843 Desde el inicio de la revolución de las colonias españolas, Francia buscó favorecer la causa. Los gobiernos de Francia siempre siguieron el movimiento emancipador dependiendo del gobierno del cual se tratara. Cuando José Bonaparte llega al trono español (1808), reúne en Bayona una junta compuesta de representantes de España y de sus colonias para formular una Constitución que acordase a las colonias su representación permanente ante el Gobierno y diputados en las Cortes. Los representantes de América eran Francisco Antonio Zea (Guatemala) y Sánchez de Tejada (Santa Fe de Bogotá), José IpólitoOdoardo y Grand Pré (Venezuela). En 1809, Napoleón no se opone a la independencia de las naciones americanas. En 1813, Fajardo y Delpech solicitan armas para la causa independentista. Napoleón acepta la solicitud y da órdenes de que se llevasen a Cartagena de Indias, pero el Emperador marchó hacia el Rin y desvió su atención de Suramérica. Tras la caída de Napoleón, Rusia y los Estados Alemanes no querían involucrarse en la contienda de España y sus colonias. La única opción favorable fue la del príncipe Carlos Juan de Suecia.

EDICIÓN NRO 7

De acuerdo con Zea y José María Leal, Fajardo hizo gestiones para que los oficiales franceses molestos por la restauración de los Borbones, se trasladasen a América a servirle a otro Gobierno, pero el plan fue descubierto. Luis XVIII hace jurar a unos franceses que se dirigían a las Antillas, que no apoyarían ningún movimiento. Según Fajardo, solamente Suecia, Dinamarca y Nápoles podrían favorecer a la causa de América. ¿Por qué Francia no reconoció la soberanía de Colombia al mismo tiempo que lo hicieron EEUU (1823) y GB (1825)?Luis XVIII se preocupó por asegurar la restauración de la monarquía borbónica y ejercer un control efectivo sobre su nación. Para esto no debía entrar en conflicto ni con España ni con la Santa Alianza. Carlos X (1824-1830) se vio ligado con Fernando VII por el “pacto de familia” y sin embargo, el gobierno francés le seguía aconsejando a España que mantuviera la paz con las colonias que ya se habían constituido en Estados Independientes. Por otra parte, el gobierno francés pensaba todavía en la posibilidad de remplazar en América antes española, el sistema republicano con el monárquico europeo. En 1822, Chateubriand trató de negociar con Canning la formación de reinos independientes pero Canning prefería príncipes de la casa real española. Esto estaba destinado al fracaso. Con motivo de la muerte de Canning (1827) Chateubriand expresa: “las colonias españolas independientes de la madre patria, formadas en grandes monarquías representativas


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

EDICIÓN NRO 7

habrían completado su educación política al abrigo de las tempestades que pueden todavía agitar a las repúblicas nacientes; un pueblo que sale repentinamente de la esclavitud precipitándose en la libertad, puede caer en la anarquía, y la anarquía crea casi siempre despotismo”.

na, no se firmará el tratado sino hasta 1843 con la república de Venezuela siendo que ésta había sido reconocida como República independiente.

En 1826, Francia acredita en Bogotá un “agente superior de comercio” a quien el gobierno colombiano reconoce en seguida el carácter consular. El Gabinete de París (1828) no creía oportuno “escoger el momento en que las plazas más importantes de España se hallaban en poder de las tropas francesas (España estaba ocupada por Francia), para reconocer la independencia de Estados que no hacía mucho tiempo se encontraban bajo la autoridad de Su Majestad Católica. En abril de 1829, llega a Bogotá un “Comisionado” (Buchet-Martigny) del Rey de Francia con las atribuciones de un agente diplomático aunque sin el título de tal. Para ese mismo año en París, está Leandro Palacios como Cónsul General de Colombia. Carlos X es derrocado por una revolución y sube al trono Luis Felipe. El Ministro de Negocios Extranjeros, Molé, le propone al nuevo Rey el reconocimiento de las nuevas repúblicas y Luis Felipe lo ordena de inmediato (Luis Felipe era firme defensor de la revolución Francesa. Fue una monarquía constitucional mientras duró). El 30 de diciembre de 1830, el Ministro Molé participa al Cónsul General Leandro Palacios que “reconociendo en principio la independencia de Colombia, el gobierno francés está dispuesto a concluir con ella un tratado de amistad, comercio y navegación”. Disuelta ya la Unión Colombia-

La nueva república de Colombia (1819) necesitaba el reconocimiento de los gobiernos extranjeros y conseguir un empréstito para “cubrir las deudas de la guerra, fomentar la agricultura y el adelanto material del país en su etapa inicial de organización y consolidación”. Zea fue elegido para la misión de representar a Colombia ante los gobiernos de EEUU, GB, Fr, Holanda, Rusia, Alemania, Suecia y el Vaticano en 1819. Los poderes otorgados a Zea, lo facultaron para designar diplomáticos residentes o extraordinarios en las naciones que dieran el reconocimiento de la independencia de Colombia; y la contratación de un empréstito que no excediera de 5.000.000 de libras esterlinas para cubrir las necesidades de la nueva república de Colombia. La misión tuvo dificultades en sus gestiones diplomáticas en la Gran Bretaña porque a su llegada fue asediado por numerosos acreedores de Colombia quienes reclamaron el pago de las deudas contraídas por la obtención de materiales de guerra, barcos para la Armada y organización de la Legión Británica.

Misión de Francisco Antonio Zea (18191822)

En un ambiente poco favorable para solicitar ayuda financiera, Zea realizó gestiones para nuevos empréstitos que fueron desaprobados por el gobierno por sus


EDICIÓN NRO 7

Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

condiciones desventajosas debido a los altos intereses y al descuento inicial del 20%. Esta elección resultó ser desacertada ya que Zea mostró como diplomático defectos como lo eran la indiscreción y candidez. Entre las instrucciones que se le dieron a Zea estaba la de solicitar del Santo Padre el nombramiento de un nuncio o delegado extraordinario provisto de amplias facultades, que pudiera poner el oportuno remedio. La circular que envió requiriendo el reconocimiento de la nueva república fue tan inexacta que nadie le contestó. El vaticano temía las protestas de la católica España si entraba en relaciones directas y oficiales con las antiguas colonias. Con la Santa Sede, las relaciones diplomáticas se establecieron lentamente por la situación en cómo se produjo la Independencia y sobre todo por las posibles protestas de la defensora de la Iglesia Católica en Europa, España. Su misión no tuvo los resultados esperados. Viajó a Madrid y presentó una proposición ante el gobierno para establecer una comunidad Hispánica de Naciones con la participación de España, pero su plan también se vio frustrado con la noticia del triunfo de Bolívar en Carabobo. Zea regresó a París para realizar gestiones de otro tipo, como la organización de la misión científica. Establecimiento formal de relaciones diplomáticas de Venezuela a partir de 1831. .1831, Francia . 1831, Holanda . 1834, Inglaterra . 1835, EEUU

Tratados de amistad, comercio y navegación (permitían el acceso de los productos de exportación venezolano en los mercados mundiales) Posición de España: Durante el período de la Gran Colombia, España se encuentra en un proceso de división interna producto de la Insurrección de Riego de 1820 que obligaba al Rey Fernando VII a transformar el sistema político en una monarquía constitucional, producto de la alternabilidad entre tradicionalistas y liberales. Para este momento la Gran Colombia buscando reconocimiento por los otros Estados, le realiza un Bloqueo comercial a España donde no se permitía que los buques comerciales atracaran en puertos colombianos, lo que le permitía posicionarse en los mercados americanos a Estados Unidos y a Inglaterra. Este hecho, entre otros, hacía que España no le diera el reconocimiento a esta República. El gobierno de España le da poca importancia a las negociaciones del reconocimiento sugeridas por Venezuela. Posterior al ascenso de Isabel II al trono, se entablan las negociaciones en 1836 que tienen como antecedentes el trabajo diplomático de Carlos Soublette, que consistió en el reconocimiento de la Independencia y las indemnizaciones mediante las cuales Venezuela emite como suyas las deudas que el gobierno español había contraído en Venezuela mientras mantuvo el territorio bajo su jurisdicción. Para España, reconocer que sus antiguas colonias se habían convertido en Estados,


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

implicaba aceptar el fin de su imperio y por lo tanto un cambio absoluto en su posición en Europa. Reconoce a la República de Venezuela en 1836 y firman un tratado de paz y reconocimiento en 1845. En los artículos del Tratado, España, sus herederos y sucesores renuncian a la soberanía, derechos y acciones que le corresponderían y reconoce como nación libre e independiente a Venezuela. España, como lo explicamos anteriormente, estaba tan renuente al reconocimiento ya que éste significaba el fin de su imperio. Posición de los países pertenecientes a la Santa Alianza: Los mismos principios en lo que se basa la creación de la Santa Alianza, no permitían que esta ni los países que la conformaban reconocieran los movimientos emancipadores americanos y mucho menos la posibilidad de aceptarlos como estados libres e independientes bajo gobiernos republicanos. Al España reconocer a Venezuela como Estado independiente, la Santa Alianza en consenso establece relaciones comerciales y diplomáticas con la misma en 1836. El presi-

EDICIÓN NRO 7

dente José Antonio Páez envía a diversas misiones diplomáticas a los Estados integrados por la Santa Alianza para lograr el tratado de paz entre estos Estados. Dificultades asociadas a los inicios de la República de Venezuela desde el punto de vista de su inserción internacional. Luego de la disolución de la Gran Colombia en 1830, ocurre la conformación de un nuevo estadonación, presidido por José Antonio Páez, en su carácter de jefe civil y militar de Venezuela, toma una posición de buscar la consolidación de la estructura interna y su imagen externa, que sería el reconocimiento de la República de Venezuela. A pesar de la disolución de la Gran Colombia, Venezuela tomó y asumió aquellos tratados celebrados con Colombia, México (1823), Estados Unidos (1824), Centroamérica (1825), Gran Bretaña (1825), Holanda (1829) y los pactos derivados del Congreso de Panamá. Así mismo, en el contexto internacional encontramos una Europa devastada por los movimientos revolucionarios reactivando la Santa Alianza.


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

Sin embargo, Venezuela tiene como objetivo, encontrar ventajas comerciales con los Estados Americanos. Ubicamos como causa principal las posibles amenazas de invasión que podían organizarse en la vecina Nueva Granada (Colombia) con el propósito de frustrar los planes separatistas. Esta duda genera más inquietudes el 22 de enero de 1830 a través de la declaración del Congreso Granadino donde ratifican la imposibilidad de la unión con los demás estados de la Gran Colombia (Colombia, Venezuela y Ecuador). Luego de este contexto, Venezuela, a través de su canciller Santos Michelena dirige al gobierno de Bogotá una nota el 27 de febrero de 1830 detallando las características del Manifiesto de Caracas, alegando que es unánime del pueblo venezolano. Sin embargo, la realidad de esta comunicación tenía como estrategia persuadir al gobierno granadino de cualquier represalia contra la administración de paz en Venezuela, lo que traería como consecuencia una guerra total con el país. Electo Páez como presidente de la República el 24 de marzo de 1831, el gobierno trata de encontrar la manera de resolver pacíficamente las diferencias con la Nueva Granada.

EDICIÓN NRO 7

La creciente lista de reclamaciones, la presión comercial y el temor de la competencia económica con las potencias europeas en el país, son las razones que motivaron al presidente Jackson de Estados Unidos a reconocer a la nueva República de Venezuela en 1834. El elemento central de la diplomacia norteamericana para las reclamaciones diplomáticas contra el Tesoro Nacional, en donde el gobierno estadounidense les dará la orden a los cónsules de La Guaira y Puerto Cabello sobre los requerimientos del Departamento de Estado Norteamericano para enviar los buques de guerra a nuestras costas en respaldo de su demanda. Existiendo aquí el modelo de negociación de la amenaza y abuso que se prolongará al resto del siglo. Sin embargo, en 1832, el cónsul de Estados Unidos reclama ante el ejecutivo la reparación en Puerto Cabello de daños y perjuicios ocasionados a los propietarios del bergantín angloamericano “Morris”, capturado por el corsario colombiano María Isabel en 1825, exigiendo el pago inmediato de 51 mil pesos fuertes por este concepto. En 1833 se despeja el panorama con Colombia y las relaciones de Venezuela con Europa se situarían en una importancia de


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

primer orden (estrategia que utilizaría la administración de Páez para ganarse el reconocimiento de las potencias extranjeras). Francia e Inglaterra por su influencia en el escenario político internacional facilitarán el reconocimiento español de la Nueva República. El 14 de mayo se iniciarán las negociaciones para un tratado de amistad y comercio que normalicen y regulen las relaciones diplomáticas con la nación francesa. Con Inglaterra antes de 1833 se habían realizado algunas gestiones para mediar con la potencia en un arreglo amistoso en las tres secciones de Colombia en relación a los compromisos internacionales contraídos por la unión. En 1834 es que Venezuela adquiere un carácter oficial de relaciones con Holanda, se formalizarán por parte de Venezuela el 15 de junio de 1831 cuando se aprobó y se asumió el tratado firmado el 10 de mayo de 1829 entre Colombia y el Reino Unido de los Países Bajos. La orientación de la nueva nación ya reconocida Venezuela quería establecer relaciones comerciales con la antigua metrópoli (España) para expandir su política hacia Europa, en Caracas el 11 de marzo de 1833

EDICIÓN NRO 7

se suscribe con Francia la convención de comercio y navegación, por la que se reconocía la nueva República (Venezuela), es aquí cuando el gobierno decide gestionar directamente en las Cortes Europeas su reconocimiento hacia el Frente Europeo (La Europa Mercantil) El caso particular de España: Con la muerte del Rey Español Fernando VII, se frustran las aspiraciones del diplomático venezolano Fortique de iniciar las gestiones del reconocimiento español y estrechar vínculos con Gran Bretaña y Montilla es enviado para que inicie negociaciones por parte de Venezuela con el Ministro Británico Lord Palmerston y con el representante español en Londres, donde Palmerston promete la mediación inglesa ante España a cambio de renovar el antiguo Tratado de Comercio y Navegación de 1825, suscrito con la Gran Colombia. El 29 de octubre de 1834 Montilla (Venezuela) suscribe con Palmerston (Inglaterra) la convención por la cual Inglaterra reconoce nuestra independencia política y Venezuela ratifica el Tratado de 1825. Es aquí cuando la crisis española y la rivalidad franco-británica, permitirá a las antiguas colonias españolas de América


EDICIÓN NRO 7

Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

adelantar sus negociaciones para obtener el reconocimiento de su antigua metrópoli.

ventajas mercantiles que se han concedido o se concederá a la nación más favorecida.

Caso especial con España:

La propuesta fue rechazada por el Gabinete español que insistió en la necesidad de que Venezuela reconociese la deuda española antes de la independencia y de las indemnizaciones de los súbditos a quienes les fueron confiscados sus bienes y su devolución, amén de ventajas comerciales para la península.

La negociación con España que adelanta en Madrid el General Carlos Soublette ante el Ministro. Francisco Martínez de la Rosa, donde nuestro representante presentará un proyecto de reconocimiento que incluya: 1) El reconocimiento de España. a la República de Venezuela como Estado libre, soberano e independiente y como tal trata y negocia con ella, abandonando toda pretensión sobre nuestro país, su gobierno, propiedad y derechos territoriales. 2) Firme y perpetua paz y sincera amistad entre su Majestad Católica y la República de Venezuela en toda la extensión de las posesione y territorio de ambas potencias y entre los súbditos de dicha Majestad y los ciudadano de dicha República. 3) Ambos países convienen en ajusta, y concluir con menor dilación posible un Tratado de comercio y navegación fundado solo en principios de equidad y reciprocidad. 4) Ambas naciones se obligan a concederse mutuamente los mismos privilegios y

Las de

gestiones Soublette continuarán hasta finales de diciembre de 1836 ante el Gabinete de Mendizábal, sin llegar a ningún acuerdo importante. Culminando la negociación el 30 de marzo de 1845 cuando España reconocería a la República de Venezuela oficialmente. Firmándose el tratado a continuación. En el Tratado de Paz y Amistad que firma la reina de España. Mediante el cual, la metrópoli reconocía que el territorio venezolano era el que tenía la Capitanía General en el año de 1810, incluyendo allí la Provincia de Guayana, que limitaba al este con el río Esequibo.


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

Link directo: http://www.anhvenezuela.org/admin/Biblio teca/Textos%20Historicos%20de%20Venezu ela/Reconocimiento%20de%20la%20Indepen dencia%20por%20Espana%20%20(1845).pdf Dificultades asociadas a los inicios de la República de Venezuela, desde el punto de vista de su inserción internacional. La República de Venezuela, ahora separada de Colombia y Ecuador, busca su organización e inserción internacional mientras se superan los problemas inherentes a esa separación. Para Venezuela este reconocimiento internacional suponía dos objetivos, en lo político, para defenderse de cualquier pretensión de ocupación o usurpación de esta nueva nación y en lo económico, para la obtención de ingresos para la emergente república. En este sentido, rápidamente se establecieron relaciones diplomáticas con Francia y Holanda en 1831, con Inglaterra en 1834 y con los Estados Unidos en 1835. El establecimiento de relaciones con España fue más complejo y fue tan solo en 1845 que estas se pudieron concretar satisfactoriamente. Por otro lado se establecieron varios tratados de amistad, comercio y navegación con diversos países como Gran-Bretaña 1834, Holanda 1837, Dinamarca 1838, Suecia y Noruega 1840, Francia 1843, Bélgica 1858, Estados Unidos 1860 e Italia 1861.

EDICIÓN NRO 7

Las Relaciones con la Santa Sede fueron muy tensas, con eliminación del arzobispado y expulsiones. La posición de Venezuela, sus gobiernos de carácter fuerte y la intransigencia del Vaticano en ceder prolongaron esta situación hasta que en 1964 se establece el concordato y empiezan a fluir bien las relaciones diplomáticas entre ambos Estados. La nueva nación tuvo que enfrentar la consolidación y definición territorial, adaptarse a un sistema de relaciones internacionales dominado por el comercio insertarse en los mecanismos y procedimientos diplomáticos existentes. En este proceso de adaptación fueron muchos los errores que resultaron en inúmeras reclamaciones internacionales en contra de Venezuela. 1834 - El 3 de enero de 1834, se firma el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación con Francia. El 17 de marzo, se destinan partidas para sufragar gastos de la inmigración canaria. El 5 de abril, se abre un anticipo de 40.000 pesos para los empresarios del primer camino carretero proyectado en el país. El 10 de abril, se sanciona la ley que deja en manos de los particulares la facultad de contratar libremente entre sí respecto a los remates de bienes así como a la fijación de intereses: un instrumento que, en esa oportunidad, operó favorablemente, junto a las condiciones creadas en el mercado exterior, impulsando la economía.


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

EDICIÓN NRO 7

Bajaron los intereses y se resembraron algunas haciendas de café; otras fueron ampliadas y aumentó la exportación, así como también el contrabando.

Muerte de Simón Bolívar, El Libertador, óleo del pintor bogotano Pedro A. Quijano

El 10 de mayo, una ley habilitó para la importación y la exportación del comercio en general los puertos de Maracaibo, La Vela, Puerto Cabello, La Guaira, Barcelona, Cumaná, Carúpano y Angostura. El 13 de mayo, fue aprobada una ley monetaria, que contenía una relación general de las monedas extranjeras admisibles en las oficinas de la República. A partir de 1830, la Hacienda Pública recibió un eficiente y pulcro manejo de los dineros del Estado, lo cual generó un superávit fiscal que permitió iniciar el pago regular de la deuda exterior.

José Rafael Otazo M. --------------------Profesor Universitario. Miembro Correspondiente de la Academia de la Lengua, capitulo Carabobo. Miembro de la Ilustre Sociedad Bolivariana de Venezuela. Miembro de la Digna Sociedad Divulgadora de la Historia Militar de Venezuela. Miembro de La Asociación de Escritores del Estado Carabobo. Investigador en la Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica.


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

Manuelita Sáenz, Según Baptiste Boussingault.

Jean

Memorías de Jean Baptiste Boussingault, Tomo III, pág. 205

Msc. Enrique Acuña (*)

Manuela Sáenz Manuelita no admitía su edad. Cuando la conocí parecía tener de 29 a 30 años: estaba en ese entonces en todo el esplendor de su belleza irregular: bella mujer, algo gruesa, de ojos cafés, mirada indecisa, de piel rosada de fondo blanco; cabellos negros. En cuanto a su forma de ser, nada que se pueda tratar de entender: de

EDICIÓN NRO 7

repente se comportaba como una gran dama, de repente como una ñapanga (grisette); ella bailaba con perfección el minueto o la cachuca (cancan). Su conversación no tenía ningún interés cuando ella dejaba de adular con su coquetería; con inclinación a la burla, pero sin gracia; ceceaba ligeramente intencionalmente cuando visitaba a las damas del Ecuador. Tenía un encanto secreto para hacerse adorar. El doctor Cheyme decía de ella: «Es una mujer de una conformación singular!”; Jamás podría hacerle entender como estaba conformada. Manuelita nació en Quito, a comienzos del siglo, donde su padre realizaba un comercio importante con España. Durante su juventud, lo acompañaba en sus viajes por la costa del Perú, de Guayaquil a Lima, donde durante un corto periodo ella debió ser como una especie de reina. A los diecisiete años ella entró al convento, como interna; ella aprendió allí a hacer trabajos con la aguja, bordados en oro y plata que son objeto de admiración para los extranjeros, y a preparar helados, sorbetes y mermeladas. Las religiosas enseñaban a sus pupilas a leer y a escribir: esto es todo lo que sabía una joven de buena familia. Las damas suramericanas, gracias a su vivacidad y a sus dotes naturales, son


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

EDICIÓN NRO 7

mujeres muy agradables. En cuanto a la educación ellas están privadas de ella. En mis tiempos, ellas no leían nunca – ni siquiera libros malos; sin duda que existían raras excepciones. Manuelita Sáenz fue sacada del convento por un joven oficial, Delhuyart, hijo de un químico, a quien se le debe el descubrimiento del tungsteno. Delhuyart padre, había entrado al servicio de España como ingeniero, y había sido enviado a América. Manuelita nunca hablaba de su fuga del convento. ¿Fue ella abandonada por su raptor y reintegrada a su familia? Eso lo ignoro. Luego aparece en Lima, hacia el comienzo de la invasión de las tropas libertadoras del Perú, comandadas por Bolívar. Ella estaba entonces casada con médico inglés muy respetable, a quien ella abandonó para irse a vivir con el Libertador, en ese entonces en toda su gloria y con todo su poder dictatorial. La conducta del libertador fue universalmente censurada. El marido reclamó a su mujer dentro del término más efervescentes. A nadie le importó. Si yo no me equivoco, el recibió la orden de salir del Perú. De todos modos, la opinión pública se pronunció contra tal abuso de poder, que Bolívar decidió enviar aManueli-

Jean Baptiste Boussingault

ta a la Nueva Granada, lugar donde yo la conocí. En Lima, Manuelita era de una inconsecuencia increíble. Ella se había convertido en una Mesalina. Los edecanes me contaron cosas increíbles y que solo el General ignoraba. Los amantes cuando están muy enamorados, son igual de ciegos a los esposos. Una noche, a las once de la noche, Manuelita se presentó en el Palacio, en la casa del Libertador, quien la esperaba con impaciencia. Ella se le ocurrió pasar por un grupo de soldados de la guardia a las órdenes de un joven teniente. La loca comenzó a divertirse con los


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

soldados, incluyendo al tambor. Pronto el general fue el má feliz de los hombres. Usualmente Manuelita iba por la noche donde el general; en una ocasión llegó inesperadamente y encontró en la cama de Bolívar un magnifico zarcillo de diamantes. Sucedió entonces una escena indescriptible: Manuelita, furiosa, quería arrancarle los ojos al Libertador; en ese entonces era una mujer vigorosa y estrecho tan fuertemente a su infiel que el pobre grande hombre se vio obligado a pedir socorro. A dos edecanes les costó trabajo arrancarlo de las garras de la tigresa, mientras el no cesaba de decirle: «Manuelita, tú te pierdes”. Era generalmente la noche que Manuelita iba a la casa del general. Ella llegó una vez cuando no era esperada, y se encuentra sobre la cama de Bolívar un magnífico arete de diamantes. Sucedió entonces una escena indescriptible; Manuelita furiosa, quería arrancarle los ojos al Libertador. En ese entonces ella era una mujer fuerte; ella empezó a apretar tanto a su infiel que el pobre hombre se vio obligado a pedir socorro. Dos edecanes lo liberaron de la tigresa con toda la pena del mundo. Mientras que Bolívar no deja-

EDICIÓN NRO 7

ba de decirle: “Manuelita, tú te pierdes”. Las uñas (muy bonitas uñas) habían hecho tantos estragos sobre la cara del infeliz, que durante ocho días él debió quedarse en su cuarto, y según dijo el estado mayor, por causa de una gripa. Pero durante los ocho días, el rasguñado recibió los mejores cuidados de su querida gata. Manuelita había terminado por hacer creer al general todo lo que ella quería. ¡Lo veremos! En el curso de una conversación íntima con sus oficiales, Bolívar se vio obligado a sostener que jamás había podido constatar que Manuelita satisficiera algunas necesidades que siente toda la humanidad: como ellos se manifestaran incrédulos, el añadió que tenía pruebas sobre lo que había dicho. En el curso de una navegación en el Océano Pacifico, Manuelita aceptó dejarse encerrar en una cabina que era vigilada con atención; un guardia permanecía en la puerta; la observación duró ocho días durante los cuales la prisionera no hizo ninguna emisión. Se puede pensar que sucede con frecuencia a personas embarcadas que no pueden ir al excusado por ocho, diez o quince días y este es un hecho conocido de los marinos; sin embargo prefiero ad-


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

mitir que Manuelita usó la superchería: hay que saber que ella nunca se separaba de una joven esclava, mulata de pelo lanoso y ensortijado, hermosa mujer siempre vestida de soldado, excepto en las circunstancias que contare más .adelante. Ella era la sombra de su ama; tal vez también, pero esta es una suposición, la amante de su ama, de -acuerdo con un viejo muy común en el Perú, del cual fui testigo ocular con algunos camaradas, con quienes nos habíamos cotizado para asistir a la ceremonia impura, pero muy divertida, de una tertulia. Además no hacíamos gala de una moralidad muy severa. La mulata no tenía ningún interés en hacerse pasar por un ángel; encerrada con Manuelita en el camarote podía salir y entrar libremente. Se puede adivinar el resto. Bolívar se había convertido el Libertador del Perú. La batalla de Ayacucho, ganada por Sucre, había destruido las fuerzas españolas; Sucre, nombrado Gran Mariscal de Ayacucho, fue nombrado presidente vitalicio del nuevo estado establecido en el Alto Perú (Bolivia). EI Libertador en el colmo de la gloria, llegaría a ver, esto dentro del orden

EDICIÓN NRO 7

natural, una época de decepciones. La ejecución del conde de Torresagby, acusado de haber conspirado a favor de la madre patria, trajo un cambio en los sentimientos de la población Peruana, en relación al ejército colombiano. Las damas de Lima corrompían a los oficiales libertadores. EI ocio de las tropas mal disciplinadas hizo nacer la insurrección. Muchos escuadrones se rebelaron contra la autoridad de Sucre. En Lima, toda una división se levantó. Los jefes fueron puestos en prisión por sus soldados y, en una palabra, apenas Bolívar partió, sólo un ejército peruano se levantó contra el ejército colombiano que los había liberado; se organizaron guerrillas en el Ecuador, en la provincia de Pasto. EI Libertador había previsto estos movimientos y habiendo decidido regresar a Bogotá antes de que estallaran, envió a su querida Manuelita al Ecuador. Desembarcada en Guayaquil partió hacia Quito con una escolta de cuatro granaderos escogidos que ella misma escogió, entre los más guapos del escuadrón; marcharon en jornadas cortas, sin otro sirviente que su mulata y en cinco días llegó a Quito. Una indiscreción del brigadier hizo que se conocieran los incidentes eróticos del camino.


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

Después de haber pasado un tiempo con su familia, Manuelita debió viajar a presentarse la Nueva Granada bajo la compañía de mi amigo el coronel Demarquet. La tempestad política aumentaba en el sur; Demarquet siempre afirmó que había sido un acompañante platónico. Manuelita se estableció en Bogotá en una encantadora residencia y recibía casi a diario noticias de su amigo a quien las circunstancias retenían en el Perú. Fue en Bogotá en donde la conocí y de quien contare las excentricidades y debo agregar, su lealtad y valor. Manuelita siempre era muy notable; en la mañana vestía un négligé (camisa de dormir) que no dejaba de ser atractiva; tenía mucho cuidado de no disimular sus brazos desnudos: bordaba, mostrando los más lindos dedos del mundo; hablaba poco, fumaba con gracia y su forma de ser era modesta. Daba y recibía noticias. De día salta vestida de oficial. Por la tarde, Manuelita sufría una metamorfosis. Ella se ponía a experimentar, creo yo, el efecto alcohólico de unos vasos de vino de oporto que le encantaban; sin duda se ponía roja; Sus cabellos estaban arreglados artísticamente. Ella tenía mucha vida, era muy alegre, nada

EDICIÓN NRO 7

intelectual, y usaba algunas veces expresiones medianamente arriesgadas. Como todos los favoritos de altos personajes políticos, ella atraía a los oficiales del gobierno. Su amabilidad y su generosidad eran infinitas. Imprudente en exceso, ella cometía los actos más censurables sólo por el placer de hacerlo. Un día, cabalgando por las calles de Bogotá, ella se le acercó a un soldado que llevaba el santo y seña colocado, como de costumbre, en un papel en el extremo de su fusil; se lanzó al galope sobre el pobre infante y se lo quitó, fue asunto de un instante. El soldado hizo fuego sobre ella y ella tuvo que regresar y volver a poner el papel. ¡Un acto de locura! Ella adoraba los animales y era dueña de un osezno insoportable que tenía el privilegio de circular por toda la casa. Al feo animal le gustaba jugar con los visitantes; si se le acariciaba arañaba las manos o se prendía de las piernas, de donde era difícil retirarlo. Una mañana hice una visita a Manuelita y como no se había levantado todavía, tuve que entrar a la alcoba y vi una escena aterradora: el oso estaba tendido sobre su ama, con sus horribles garras posadas sobre sus senos, Al verme entrar, Manuelita me dijo con gran calma:


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

- Don Juan, vaya a la cocina y traiga una taza de leche que colocara al pie de la cama: este diablo de oso no me quiere dejar. La leche llegó y el animal, dejando lentamente a su víctima, bajó para beber; después que lo hubo hecho llamo a un hombre, quien me ayudó a encadenarlo y llevarlo al patio a pesar de sus gruñidos. Algunos días después lo hice fusilar. Fue un inglés, Coxe, quien lo ejecutó. -Vea usted, decía Manuelita, mostrándome su pecho, no estoy herida. Se contaban escenas increíbles que pasaban en la casa de Manuelita y en las cuales, la mulata soldado, actuaba el papel principal. Esta mulata, el alter ego de su ama, era un ser singular, una comediante, una mima de primera clase, que hubiera tenido mucho éxito en el teatro. Tenía una facultad de imitación increíble; su rostro era impasible; como actor o actriz, exponía las cosas más divertidas con una seriedad imperturbable La oí imitar a un monje predicando la Pasión; ¡nada más cómico! Durante cerca de una hora nos tuvo bajo el encanto de su elocuencia, de sus gestos, las entonaciones de su voz eran interpretadas exactamente.

EDICIÓN NRO 7

Aseguraban, pero estoy convencido de que esto si no era cierto, que en una escena de la Pasión habían crucificado a un mico. La verdad es que tenían una tendencia a burlarse de las cosas sagradas, afición muy imprudente y de mal gusto. Estos espectáculos no se efectuaban sino en las reuniones intimas así la mulata tomaba los vestidos de su sexo como el de ñapanga de Quito, ejecutaba las danzas más lascivas para nuestra gran satisfacción; entre otras, un paso cuyo nombre he olvidado: la bailarina volteaba sobre si misma con gran rapidez, se detenía y se agachaba con su falda llena de aire, haciendo lo que los niños llaman “un queso” y seguía bajando hasta el suelo y al levantarse se alejaba dando vueltas de nuevo, pero en el sitio en donde había caído, se podía uno dar cuenta de que había hecho contacto con el piso. Esto arrancaba aplausos unánimes y era de una obscenidad asquerosa. Pronto la bailarina volvía vestida con su uniforme militar, tan serio que parecía que no era ella quien hubiese hecho esa representación escandalosa. Jamás se conoció un amante de la mulata y creo que nunca amo con amor sino a Manuelita. En cuanto a Manuelita, yo no le conocí en Bogotá sino dos enamorados ostensibles: el


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

Doctor Cheyme y un joven ingles de apellido Wills; ¡ningún otro! ¡Y nuestro querido Libertador escribía a mi amigo Illingworth pidiéndole que la vigilara bien y le diera buenos consejos! Manuelita llevaba la excentricidad hasta la locura. Yendo de Bogotá hacia el valle del Magdalena, llegue una tarde a Guaduas; el coronel Acosta, en cuya casa me iba a hospedar, vino a mi llorando para decirme que Manuelita se moría, que se había hecho morder por una serpiente de las más venenosas. ¿Sería un suicidio? ¿Quería ella morir como Cleopatra? Fui a verla y la encontré tendida sobre un canapé, con el brazo derecho hinchado hasta el hombro. ¡Que bella estaba Manuelita mientras me explicaba que había querido darse cuenta si el veneno de la serpiente que me mostró, era tan fuerte como lo decían. Inmediatamente después de la mordedura se hizo que ella tomase bebidas alcohólicas calientes que es el remedio empleado por las gentes del país. Prescribí un ponche basándome en la opinión anterior muy acreditada en América del Sur, la cual asegura que la borrachera impide la acción del veneno: luego se le aplicaron cataplasmas en, el brazo

EDICIÓN NRO 7

y Manuelita se durmió; al día siguiente estaba bien. La deje persuadido de que había atentado contra sus días. ¿Por qué? ¡La buena Manuelita era una de las mujeres livianas más curiosa! Una tarde pase por su casa para recibir una carta de recomendación que me había prometido, dirigida a su hermano, el general Sáenz, quien residía en el Ecuador, a donde yo debía viajar. Se acababa de levantar de la mesa y me recibió en un pequeño salón y en el curso de la conversación elogió la habilidad de sus compatriotas quiteñas para el bordado y como prueba se empeñó en mostrarme una camisa artísticamente trabajada. Entonces, sin más ni más y con la mayor naturalidad, tomó la camisa que tenía puesta y la levanto de manera que yo pudiese examinar la obra de sus amigas. ¡Desde luego fui obligado a ver algo más que la tela bordada! y ella me dijo: - Mire entonces don Juan, como está hecha. - Pero hecha alrededor, respondí, haciendo alusión a sus piernas. La situación se estaba convirtiendo embarazosa para mi pudor, cuando me sacó de peligro la entrada de Wills, a quien ella dijo, sin desconcertarse:


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

- Muestro a don Juan los bordados de Quito. Arago contaba esta historia al general Baudrad, edecán del Luis Felipe, con quien cenamos en la casa de Poncelet, añadiendo: « ¡Esto no lo inventamos!” Lo que tal vez querría decir, que la prueba de la veracidad se encontraba en lo extraordinario de lo sucedido. Manuelita aborrecía el matrimonio y sin embargo tenía la manía de casar a las personas, como diciéndoles: « ¡El himen no compromete a nada, es una pasión de placer!”. Especialmente yo fui uno de los escogidos para ser sus víctimas: hay que saber que en ese entonces en América española, el matrimonio era un acto puramente religioso. Era suficiente que en presencia de un sacerdote, los futuros declararan que deseaban ser unidos; recibían la bendición y ahí terminaba todo. Se casaban en cualquier parte: en la calle, en el baile y así muchos de mis camaradas quedaron casados entre dos vasos de ponche, entre otros el coronel Demarquet, quien después se mordía los dedos, aunque su mujer fuera bella, encantadora y procedente de una familia muy honorable. Una noche había tertulia en casa de Pepe Paris, quien se había convertido en hombre acaudalado explotando

EDICIÓN NRO 7

las minas de esmeraldas. Su hija era una persona deliciosa, muy bajita, uno cincuenta metros y realmente había una afinidad entre ella y yo. Manuelita participaba en la reunión y al filo de la media noche, cuando todos estábamos un tanto sobreexcitados, un amigo ingles se acercó para decirme al oído: “Don Juan, tenga cuidado, hay un cura que va hacer su aparición”. Entonces, sin que nadie se diera cuenta, procedí a retirarme discretamente. A pocos días de esto, me encontré con mi novia Manuelita -precisamente el mismo nombre de .la favorita- y le plantee claramente la propuesta de matrimonio, con la condición de que tendría que vivir en Europa. Manuelita no tenía inconveniente en pasar una temporada en Francia; pero me declaró francamente que no le gustaría establecerse allá. La deje, después de haberle besado su mana en miniatura; mi asistente me esperaba en la puerta de la casa; salte a caballo y salí para el Magdalena. No volví a ver ala pequeña y graciosa Manuelita Paris. Dejó las excentricidades, las inconsecuencias y lo que se podría llamar actos de locura de la otra Manuelita, para mostrar el valor y la devoción de que era capaz.


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

Ella había dado pruebas de su valor militar; al lado del general Sucre, asistió lanza en mano, a la batalla de Ayacucho, último encuentro que tuvo lugar entre americanos y españoles, en donde recogió, a manera de trofeo, los estupendos mostachos de los que se hizo hacer postizos. Se puede decir que tenía entrenamiento, de lo cual no cabe duda, pero Manuelita, como se va a ver, estaba dotada de gran valor, de sangre fría y de una calma increíble, en las circunstancias más peligrosas [...] Un Congreso improvisado en Bogotá proclamó a Bolívar dictador supremo y naturalmente llegaron las adhesiones de todos los puntos del territorio. EI dictador subió al poder el 4 de junio de 1828; promulgó algunas medidas financieras que no tuvieron éxito, pues las Cajas del Estado estaban vacías; llovieron los decretos, las proclamas y las declaraciones patrióticas, A pesar de los memoriales aprobatorios de las poblaciones, no podía desconocerse .que se manifestaba, por todas partes, una especie de fermentación silenciosa contra lo que llamaban y no sin razón, el despotismo de Bolívar. Guayaquil, Quito y Caracas ya no obedecían a las órdenes que emanaban de Bogotá; de hecho, el gobierno central ya no existía, Había

EDICIÓN NRO 7

partidarios levantados en favor de España en las costas, .en los llanos de Venezuela y en la provincia de los Pastos. A pesar de lo que dijeran las autoridades, se estaba en la más completa anarquía; en Bogotá el partido monárquico conspiraba activamente, se llevaban a cabo reuniones nocturnas donde los hombres más importantes; nadie se escondía, la policía lo sabía y no hacía nada; hay que decirlo, se le temía a los conspiradores, quienes, después de todo conspiraban en favor de la libertad, esta era su excusa y su fuerza; aun cuando en realidad entre muchos de ellos hubiera más ambición que patriotismo. La sociedad más activa era la de los jóvenes que se reunían para estudiar; muchos eran profesionales o alumnos del colegio de San Bartolomé; su objetivo secreto era el de expulsar al gobierno del Libertador. Se supo después que este movimiento estaba dirigido por un viejo francés, Arganil, uno de los “sansculottes” de Marsella en 1793, por otro francés muy exaltado, Auguste Horment y por un oficial venezolano, el comandante Pedro Carujo. La sociedad había decidido al principio que la revolución estallaría el 28 de octubre en el curso de una fiesta que–se le ofrecería a Bolívar para celebrar el día de San


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

Simón, solo que diversas circunstancias les impidieron actuar.

EDICIÓN NRO 7

con propósitos igualmente enceguecidos por la pasión política.

Msc. Enrique Acuña ________________ Historiador U.C.V Profesor Universitario Miembro de la Ilustre Sociedad Bolivariana de Venezuela Miembro de la Digna Sociedad Divulgadora de la Historia Militar de Venezuela Director del Instituto de Altos Estudios Diplomáticos Pedro Gual

Manuela Sáenz

De los hechos sucedidos en la lluviosa noche del 25 de septiembre de 1828 se produce en Bogotá, en el antiguo palacio de San Carlos, un atentado contra Bolívar. Lo cual dio paso a mes y medio más tarde del fracasado atentado, el 8 de noviembre de 1828, Bolívar decreta la prohibición de las sociedades o confraternidades secretas, sin hacer referencia directa a las logias masónicas, pero también sin excluirlas, lo que las afectó seriamente, no obstante que la prohibición estaba dirigida a asociaciones como aquella Filológica de Bogotá y las llamadas “Sociedades de salud Pública”, crea-


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

Simón Bolívar y los Tratados de Paz en Trujillo

Benito A. Flores Sáez

El Libertador Simón Bolívar en su corta vida de apenas 47 años, 5 meses, 24 días, 13 horas y 3 minutos, que equivalen a 17.330 días de vida, desarrolló un proyecto revolucionario, donde la teoría y la práctica iban de la mano. Desde el punto de vista militar fue un indiscutible guerrero y estratega, pero además intelectualmente produjo una serie de escritos que lo hicieron trascender en el tiempo. Debemos recordar, para ubicarnos en el espacio tiempo, que Simón Bolívar nace en el año 1783 y para el año 1813 con-

EDICIÓN NRO 7

taba con 30 años de edad. Al encontrarse la Patria sin República debido a que el 25 de julio de 1812 había caído la Primera República, el joven Simón inicia la Campaña Admirable en enero de 1813 con el propósito de restablecer la República y en su paso por la Provincia de Trujillo, firma la Proclama de Guerra a Muerte, el martes 15 de junio de ese año, donde comienza señalando: "Un ejército de hermanos, enviado por el soberano Congreso de La Nueva Granada, ha venido a libertaros, y ya lo tenéis en medio de vosotros, después de haber expulsado a los opresores de la Provincias de Mérida y Trujillo" y finaliza expresando: "Españoles y Canarios, contad con la muerte, aun siendo indiferentes, sino obráis activamente en obsequio de la Libertad de la América. Americanos, contad con la vida, aun cuando seáis culpables". Luego en 1820, siete años más tarde, visita por segunda vez a la Provincia de Trujillo, hoy estado Trujillo, esta vez no hizo la Guerra a Muerte, sino vino fue a hacer la Paz con la firma de los Tratados de Armisticio y Regularización de La Guerra y posteriormente la Entrevista, Brindis y Abrazo del Libertador Simón Bolívar y el General Pablo Morillo en la población de Santa Ana de Trujillo. Todos estos hechos producidos sucesivamente, el 25, 26 y 27 de noviembre de 1820, nos demuestran que su planteamiento de la Guerra a Muerte, no fue por crueldad, sino todo lo contrario por Amor a la Patria y por darle una respuesta al momento histórico que vivía


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

el Continente Americano. Para comprender mejor estos hechos históricos tengamos presente que Simón Bolívar y el Ejército Libertador llegaron por segunda vez a Trujillo, el 6 de octubre de 1820, provenientes Mérida y salen el 7 de diciembre del mismo año, por Niquitao para Barinas, San Cristóbal, Cúcuta y Bogotá. En nuestro Trujillo vivieron un total de 63 días y El Libertador realizó 237 cartas, como lo demuestra el Tomo XVIII de la Colección Escritos del Libertador, publicada en 1987. Días antes de realizar los Tratados de Armisticio y Regularización de La Guerra, El Libertador había escrito entre otros documentos, los siguientes: La Proclama de Carache, el 14 de Octubre, en Carache; la Proclama a Los Corianos para la Libertad de Coro, el 21 de Octubre, en Escuque; la Proclama de Ceiba Grande, el 23 de Octubre, donde reafirma la Libertad de los Esclavos y dice que Trujillo es el Farol de la Patria y la Proclama a Los Caroreños para dar la Libertad a Barquisimeto, el 26 de Octubre, en Trujillo. Los Tratados de Armisticio y Regularización de La Guerra son redactados en la ciudad de Trujillo y para estudiar este tema se hace necesario conocer que la palabra Armisticio viene del Latín Armistitium, detención de las armas, por lo tanto el Tratado de Armisticio, se puede definir como una conversación o acuerdo en la que los dos

EDICIÓN NRO 7

bando contendientes de una guerra suspenden las acciones bélicas sin poner fin al estado de guerra. El Gobierno de Colombia, presidido por El Libertador Simón Bolívar y el Gobierno de España, dirigido por el General Pablo Morillo, nombran las comisiones encargadas de redactar el Tratado de Armisticio y quedó integrada por los Patriotas: General de Brigada Antonio José de Sucre, Coronel Pedro Briceño Méndez, Teniente Coronel José Gabriel Pérez y Juan Bautista Carrillo Quevedo. Y por parte de los Españoles se encontraban: Coronel Ramón Correa, Juan Rodríguez del Toro y Francisco González de Linares. Posteriormente, dando cumplimiento al Artículo 14º del Tratado de Armisticio, convienen nombrar una comisión para redactar el Tratado de Regularización de La Guerra. Dicha comisión fue la misma que redactó el Tratado de Armisticio. El Tratado de Armisticio está conformado por 15 Artículos y se terminó de redactar el día 25 de Noviembre de 1820, a las 10 de la noche y según su Artículo 2º la duración era de seis meses y se podía prorrogar el tiempo que fuese necesario. Asimismo, su principal fundamento es la negociación de la paz y por ello ambos gobiernos se comprometen a celebrar inmediatamente un Tratados que Regularice la Guerra, conforme al Derecho de Gentes. El Tratado de Regularización de La Guerra está integrado por 14 Artículos y


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

EDICIÓN NRO 7

fue firmado un día después del Tratado de Armisticio, es decir, el 26 de Noviembre de 1820. En él se plasman los derechos de los prisioneros de guerra hasta lograr su canje y se expresa que la asistencia, cuidados y alivios de los prisioneros, deben ser igual a la atención de los miembros del ejército que los posee.

embre de 1820, en Santa Ana de Trujillo. Con estos tres hechos históricos nació la Jurisprudencia Constitucional, el Derecho Humanitario Internacional y la Diplomacia Mundial.

Del mismo modo, se declara obligatorio y a la brevedad posible el canje de prisioneros, el cual se realizará clase por clase y grado por grado o dando por superiores el número de los subalternos.

En el estudio de la Historia Patria debemos consultar los libros fuentes,poseer iniciativa propia y aportar ideas, para no repetir mecánicamente los centenares de errores que encontramos a diario. No podemos cargar con los errores de otros. Vale citar a José Ingenieros, cuando señala en su libro El Hombre Mediocre lo siguiente: "Cada generación debe repensar la historia: Los hombres envejecidos se la entregan corrompida, acomodando los valores históricos al régimen de sus intereses creados; es obra de los jóvenes transfundirle su sangre nueva, sacudiendo el yugo de las malsanas idolatrías. La historia que de tiempo en tiempo no se repiensa, va convirtiéndose de viva en muerta...".

En su Artículo 12º, hace referencia a los últimos honores de los cadáveres y ordena entregar los cadáveres quesean reclamados por los gobiernos contrarios o por particulares. Los Tratados de Armisticio y Regularización de La Guerra, deben ser conocidos por los seres humanos, porque tienen una proyección internacional, debido a que cada vez que se presenta una guerra mundial o una situación de conflicto bélico, es de referencia obligatoria su aplicación en la negociación de paz. Una vez finalizados estos Tratados de la Paz, se dio paso al Brindis, Entrevista y Abrazo del Libertador Simón Bolívar con el General Pablo Morillo, el 27 de Novi-

El Libertador refiriéndose a estos hechos trascendentales expresó "Este Tratado será digno del alma del General Sucre".

Artículo tomado de www.Aporrea.org


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

DON ANDRÉS BELLO EL ALBA DE UN GENIO

Psic. Francisco J. Ramírez M (*)

Don Andrés de Jesús María y José Bello López

Nuestro planeta tierra durante toda su evolución se ha visto adornada por grandes y fulgurantes luces, así como miles de soles juntos, que han dado a la humanidad entera el brillo suficiente para sacarla de la oscuridad, regalando así la oportunidad de disfrutar de las letras, tal como los colores que tiñen de imposibles y alucinantes tonalidades el cielo del amanecer. Éste es el caso de Don Andrés de Jesús María y José Bello López, quien nació el 29 de noviembre de 1781, aquí mismo

EDICIÓN NRO 7

en Caracas, es decir es totalmente nuestro éste esplendoroso humano. Su padre fue, Don Bartolomé Bello, quien ejercía como un afamado abogado y músico en la época de la colonia y su madre se llamaba Doña Ana Antonia López, quien era hija del gran pintor Juan Pedro López. Es decir la sangre artística galopaba en las venas de quien fuera maestro del Libertador Simón Bolívar y solamente le llevaba dos años de edad, al cual le impartió clases de geografía. Tuvo muchas actividades en pro del entendimiento, nunca se quedó quieto, fue un creador incansable, éstas fueron una de sus tantas actividades: poeta, escritor, maestro, filólogo, sociólogo, filósofo, periodista, jurista, legislador, astrónomo, experto lingüístico, autodidacta y por sobre todas las cosas gran humanista. De hecho a los 15 años de edad ya hablaba y traducía al latín. En junio de 1800 con tan solo 19 años de edad egresa de bachiller de artes de la Real y Pontificia Universidad de Caracas, ya dominaba el idioma inglés y francés, lo que le permitió en el año de 1802 ocupar cargos públicos y cuando llegó la imprenta la cual procedía de Trinidad, a Bello lo designan rector de la Gaceta de Caracas.


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

EDICIÓN NRO 7

BELLO UN POLÍTICO ESTELAR

Es impresionante como un ser humano, con tan poca edad haya logrado tanto en poco tiempo ¿A qué se debería eso? ¿Será a la disciplina? ¿Pero, qué es la disciplina? ¿Tiene usted disciplina? Ahora bien, para el año de 1810 la junta suprema del 19 de abril. El inicio de la lucha por la independencia, al gran Andrés Bello lo designa la Secretaría de Relaciones Exteriores, junto a Luis López Méndez y el Coronel Simón Bolívar, comisionados para exponer lo que ocurría con autoridades del momento. En ese mismo viaje se encuentra a nuestro “Siempre Precursor” Francisco “Libertad” Miranda.

HOMBRE DE MUNDO

Bello, no solo estuvo en Venezuela, vivió en Londres durante 19 años, con pocos recursos económicos hasta el año de 1829; pudo dedicarse a la docencia, a la superación académica y lingüística, no debemos pasar por alto que estar fuera de su país y con penurias de tipo económicas, Andrés Bello se sintió con muchas penurias pero logró sobrevivir Se instruyó con la bibliote-

ca de Miranda, unas de las más completas de Europa. Se casó en dos oportunidades, en 1814 contrae nupcias con su primera esposa, ésta se llamó María Boyland, en este matrimonio nacieron tres hijos, pero ella en el año de 1821 muere, quedando Bello viudo, para el año de 1824 se casa por segunda vez, su esposa lleva por nombre Isabel Dunn, en este matrimonio nacen doce hijos. Estando en Londres escribe en el año de 1823 su famosa obra “Silva a la Alocución de la Poesía” en donde le dedica un fragmento a Miranda y en el año de 1826 crea “Silva a la Agricultura de la Zona Tórrida”. Su actividad como escritor es frondosa y colorida así como los araguaneyes en febrero y abril y tan versátil como el vuelo del águila en plan de caza, se deleitó escribiendo sobre los majestuosos ríos, selvas y el calor tropical, así como también escribe acerca de los héroes de nuestra independencia, tanto civiles como militares en su obra “Resumen de Historia” Lo cual demuestra su profundo amor por su patria Venezuela, la cual siempre llevó en sus labios y corazón. Es importante señalar que para el año de 1829 viaja a Chile con su esposa Isabel Dunn


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

para ese entonces las autoridades que dirigían los destinos de la Gran Colombia, le asignan cargo diplomático en Londres, pero junto a su familia se dirige a Chile.

ANDRÉS BELLO UN HOMBRE DE HONOR ACADÉMICO.

Durante el año de 1829 es designado Oficial Mayor del Ministerio de Hacienda, Académico del Instituto

EDICIÓN NRO 7

Nacional y fue fundador del Colegio de Santiago. De igual forma desarrolla importantes aportes en el campo jurídico y humanidades, demostrando así su fuerte amor por la humanidad, lo cual es conocido como filantropía, amó hasta los huesos al ser humano y su desarrollo en la sociedad, para hacerla más libre, igualitaria y fraterna. Esto le trajo como consecuencia el reconocimiento por parte del Congreso Nacional de Chile, otorgándole nacionalidad por gracia el 15 de octubre de 1832, luego de 20 años de servicio a la patria chilena. Gracias a su íntima identificación con el desarrollo humano se le otorgaron las siguientes denominaciones: “El primer humanista de Venezuela con proyección universal” y de “Patriarca de las letras hispanoamericanas” Es promovido como precursor en preserva del idioma por parte de la Gramática de la Lengua Castellana al uso de los Americanos. En el año de 1843 promueve, funda y asume el rectorado de la Universidad de Chile, la cual lleva su brillante nombre. En el año de 1851 es designado como miembro honorario de la Real Academia Española y en 1852 miembro correspondiente.


EDICIÓN NRO 7

Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

SU AMOR TOCÓ LOS DERECHOS DEL HOMBRE

No cabe duda que el gran Maestro Don Andrés Bello fue un hombre incansable, como los de su época y que nos han permitido la herencia de saborear sus legados, tal como el de la Constitución de Chile la cual presenta en el año de 1832 y se promulga en 1833.

países para su apoyo y protección. De igual modo escribe el Principio de los Derechos de Gentes, el cual fue catalogado por su alto sentido humanista como Principio del Derecho Internacional. Se puede considerar que Bello fue un hombre adelantado a su época, muchas de sus ideas vemos que se han cristalizado conforme pasan los años, tal como hoy en día podemos apreciar la creación del ALBA que tiene como finalidad la unión de los pueblos latinoamericanos con la intención de fortalecer la economía, la cultura y la soberanía de los pueblos. Entre los años de 1837 y 1864 cumple con las funciones de Senador por Santiago y para el año de 1841 redacta el Código Civil de Chile, el cual hoy en día aún sigue vigente, de igual modo éste tiene la característica de ser un material de importante referencia en diez países entre ellos Venezuela durante el año de 1862.

EL OCASO DE UNA ESTRELLA ETERNA

Así como también la cláusula Bello, siendo esta creada durante el ejercicio de su cargo como Oficial Mayor en Relaciones Exteriores. Ésta cláusula trata sobre la unión de los

Nuestro Aldebarán de las letras hispanoamericanas extingue su luz terrenal el 15 de octubre de 1865, en Santiago de Chile, a 4.903 kilómetros


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

de distancia, lejos de su tierra natal, la cual amó con profunda entrega y devoción. Nuestro Libertador Simón Bolívar el 25 de mayo de 1825 lo denominó “Nuestro famoso Bello”. Los chilenos instituyeron en su fecha natal el “Día del libro” y nosotros los escritores venezolano nos sentimos profundamente orgullosos de celebrar el 29 de noviembre, natalicio de Don Andrés Bello, “El día del Escritor Venezolano”

EDICIÓN NRO 7

cer? Él es nuestra mejor herencia, así como la ha sido nuestro “Siempre Precursor” Francisco “Libertad” Miranda, el Gran Libertador Simón Bolívar y como muchos de nuestros héroes que con su lucha armada e intelectual han dado su esencia para envolver al mundo en una cobija de crecimiento y evolución, así como la crisálida que es el hogar de las mariposas que polinizan junto a las abejas la flora intelectual del planeta tierra, otorgándonos el más hermoso de los regalos que es la libertad.

Cenotafio de Don Andrés de Jesús María y José Bello López, ubicado en el Panteón Nacional. Venezuela. Mausoleo de Don Andrés de Jesús María y José Bello López en el Cementerio General de Santiago. Chile

Éste gran hombre, nos pone en perspectiva nuestras vidas ¿Qué estamos haciendo? ¿Lo estamos haciendo bien? ¿Cuánto hace falta por hacer? ¿Qué más podemos ha-

Psic. Esp. Francisco J. Ramírez M. ____________________________ Miembro de la Ilustre Sociedad Bolivariana de Venezuela. Miembro de la Digna Sociedad Divulgadora de la Historia Militar de Venezuela Miembro de la Asociación de Escritores del Estado Carabobo. Miembro Fundador de la Asociación de Escritores Carabobeños Director Fundador de la Revista Bienestar Mental.


EDICIÓN NRO 7

Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

MAFEREFUN MI SANTA BARBARA BENDITA

en Nicomedia de manos de su padre al ser esta fiel a sus creencias

Psic. María M. Contreras A. (*)

cristianas y resistirse a practicar la “idolatría” que era impuesta por este. Destacando,

que

esta

fecha

se

encuentra excluida del calendario litúrgico

al

no

contundentes

existir

que

pruebas

corroboren

la

existencia de esta santa. Dentro de la simbología que rodea a esta deidad, se encuentra una copa que representa como fue avivada por la eucaristía, la espada que simboliza el arma con la que fue asesinada, su corona como miembro del Reino de los Cielos y una torre de tres ventanas en representación de la Los tronos de tela roja y blanca, velas

Santísima Trinidad. Sin embargo, el

y velones de los mismos colores,

flujo

manzanas rojas, copas de vino tinto,

expuestos durante el periodo de

hachas talladas en madera, grandes

colonización se hace presente incluso

banquetes de comida y toques de

en la manifestación de las creencias

tambor, anuncian la llegada del 04 de

religiosas actuales, donde el 04 de

Diciembre día en que es celebrado el

Diciembre no solo se le rinde culto y

día de Santa Bárbara Bendita por sus

tributo a Santa Bárbara sino a su

devotos, en conmemoración a su

sincretización en la religión Yoruba,

fallecimiento ocurrido en dicha fecha

culto que llega a Venezuela a través

hace aproximadamente 1.700 años

genético

al

que

fuimos


EDICIÓN NRO 7

Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

de la traída de africanos por parte de

rayo, en la naturaleza se encuentra

los españoles para ser esclavizados,

representado por la ceiba y por

donde les fue prohibida la práctica de

elleopardo o el tigre, sus objetos de

sus creencias religiosas viéndose

poder son un hacha de doble filo, una

obligados a utilizar figuras católicas

copa y una espada, forma parte de

para adorar en secreto a los orishas

los

(Santos de la Religión Yoruba) y que

descripción hace surgir de forma

derivó en la expansión de una religión

inevitable la interrogante ¿Por qué

de más de 20 siglos llamada de forma

una

errónea “Santería”.

sincretiza con una figura africana

santos

figura

masculina?

guerreros.

católica

Esta

femenina

Principalmente

por

la

similitud en los símbolos y objetos de poder,

pero

por

otra

parte,

las

leyendas relatan como las similitudes se hacen cada vez más evidentes como por ejemplo, cuando el padre de Santa Bárbara luego de asesinarla fue fulminado por un rayo mientras que en la religión Yoruba Shangó en una de sus más intensas batallas requirió hacerse pasar por mujer para salir ileso de esta. Santa Bárbara sincretiza con Shangó, este es una deidad mayor, Rey de

Paradójicamente,

Reyes, arquetipo de la virilidad, la

muere en nombre de la fidelidad a

masculinidad,

sus creencias cristianas, se negó a la

la

justicia,

el

Santa

Bárbara

machismo, la belleza masculina, su

imposición de su padre a renunciar a

color es el rojo y el blanco, su

sus

elemento es el fuego, el trueno y el

maltratos físicos, humillaciones y

convicciones

soportando


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

EDICIÓN NRO 7

vejaciones, fue privada de libertad en una torre <<todo ello en negación a la idolatría>> y hoy comparte culto y tributo con una figura que para los católicos es considerada un símbolo de la idolatría, hechicería, y brujería pero que para los practicantes de la Religión

Yoruba

es

el

principal

exponente de las guerras, las luchas y la fuerza masculina. Iglesia de Santa Bárbara. Maracaibo. Venezuela

Psic. María M. Contreras A. _______________________ Miembro de la Ilustre Sociedad Bolivariana de Venezuela.


EDICIÓN NRO 7

Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

El taita Boves, hombre de contraste entre la Primera y Segunda República de Venezuela.

Profa. María del Rosario Barreto (*)

José Tomás Boves

Primera República

Al estallar la Guerra de Independencia de Venezuela en 1810, Boves intenta unirse a la causa independentista apoyándola económicamente con su patrimonio. A pesar de su experiencia militar y de su habilidad como jinete, su solicitud de un mando militar fue rechazada por los criollos de Caracas debido a su condición social.

Inesperadamente, fue acusado de traidor y sentenciado a muerte, posiblemente por enemigos personales. Su pulpería fue saqueada y quemada y su mujer asesinada delante de su hijo. Finalmente, fue liberado en Calabozo por los jefes militares realistas Antoñanzas y Anto nio Zuazola cuando estos tomaron la ciudad el 20 de mayo de 1812. A continuación, se unió a la columna de vanguardia del ejército de Domingo de Monteverde (1773-1832) bajo el mando de Antoñanzas. Participó en la sangrienta toma y saqueo de San Juan de Los Morros el 23 de mayo, destacando por su valor. Gracias a esto, fue nombrado comandante del Cuerpo de Urbano de Calabozo, unidad de milicianos a caballo. Poco después, el 29 de julio Monteverde entraba en la capital venezolana y la Primera República quedaba liquidada.

Segunda República

Mientras Monteverde iniciaba un régimen militar muy represivo e impopular, desconociendo además a las autoridades realistas civiles, en Cartagena de Indias se reunían numerosos oficiales venezolanos exiliados. Ahí empezaron a fraguar un


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

plan con el que recuperar Venezuela, rápidamente reunieron un ejército gracias al apoyo de las Provincias Unidas de Nueva Granada e iniciaron una impresionante ofensiva militar encabezada por Simón Bolívar (17831830), la Campaña Admirable. Entre tanto, la unidad de Boves se unía al ejército de Juan Manuel de Cajigal y Martínez (1757-1823), segundo de Monteverde, que marchaba al este puesto que otro grupo de exiliados había desembarcado el 13 de enero de 1813en Güiria bajo el mando de Santiago Mariño (17881854), Manuel Piar (1774-1817) y José Francisco Bermúdez(17821831), todos procedentes de la Trinidad, donde habían contado con apoyo británico. Establecieron su base de operaciones en Maturín, ciudad a la que Cajigal puso bajo asedio e intento tomar por asalto el 20 de marzo, 11 de abril y 25 de mayo, todas en completo fracaso. Gracias a esto la ciudad fue llamada por Bolívar Tumba de los Tiranos. Tras el tercer y último fracaso, Cajigal abandonó la idea de tomar Maturín y decidió ir a apoyar a Monteverde, quien se mostraba incapaz de contener el avance triunfante de Bolívar por el oeste. Ordenó a Boves ir con su unidad de setecientos jinetesa los Llanos y reclutar a todos

EDICIÓN NRO 7

los locales que pudiera en nombre del rey. Pronto Boves utilizó un discurso muy demagógico y populista contra las élites clasistas y racistas bajo el lema ¡Guerra a los blancos explotadores del pardo y del indio! ¡Las tierras de los blancos para los pardos!, unidas a promesas de botín, revancha y ascenso social llevaron a que en octubre, apenas dos meses después del inicio de su guerrilla, tuviera bajo su mando más de mil hombres, y para diciembre alcanzaran los tres millares, momento en que envió a su segundo, Francisco Tomás Morales (1781-1845), a reclutar más hombres en la provincia de Guayana. Después de la segunda captura de Calabozo dispondrá, según los informes del oidor de la Real Audiencia de Caracas e inmigrante dominicano, José Francisco de Heredia y Mieses (17661820), de veinte mil lanzas llaneras. Boves castigaba con dureza a los desertores, imponía una férrea disciplina y vivía con y como sus hombres Sus tropas, aunque inicialmente actuaron como montoneras que obligaban a sus enemigos a dispersarse por la región, llegado cierto punto actuaron como un ejército capaz de vencer a tropas regulares en batallas campales.


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

EDICIÓN NRO 7

racas) y Yáñez en la provincia de Barinas.

Profa. María del Rosario Barreto _________________________ Miembro de la Ilustre Sociedad Bolivariana

El 6 de agosto Bolívar entró en Caracas y se proclamó la Segunda República, pero aún quedaban núcleos de resistencia dispersos por Venezuela. Según una estimación oficial de los revolucionarios del 11 de enero de 1814, había 2.200 realistas en la provincia de Coro con Carlos Miguel Salomón, 500 en San Felipe a cargo de José de Milliet, 1.500 en Apure con José Antonio Yáñez y Sebastián de la Calzada y 2.000 en Calabozo a cargo de José Tomás Boves. Extrañamente, Boves y el otro caudillo llanero realista, Yáñez, nunca unieron sus fuerzas. Al parecer, cada uno prefería operar de manera independiente: Boves en los llanos de Calabozo (provincia de Ca-


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

Última Proclama de Libertador Simón Bolívar

nuestro

EDICIÓN NRO 7

do a las puertas del sepulcro. Yo los perdono. Al desaparecer de en medio de vosotros, mi cariño me dice que debo hacer la manifestación de mis últimos deseos. No aspiro a otra gloria que a la consolidación de Colombia. Todos debéis trabajar por el bien inestimable de la Unión: los pueblos obedeciendo al actual gobierno para libertarse de la anarquía; los ministros del santuario dirigiendo sus oraciones al cielo; y los militares empleando su espada en defender las garantías sociales.

Simón Bolívar, Libertador de Colombia, etc. A los pueblos de Colombia Colombianos: Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad donde reinaba antes la tiranía. He trabajado con desinterés, abandonando mi fortuna y aun mi tranquilidad. Me separé del mando cuando me persuadí que desconfiábais de mi desprendimiento. Mis enemigos abusaron de vuestra credulidad y hollaron lo que me es más sagrado, mi reputación y mi amor a la libertad. He sido víctima de mis perseguidores, que me han conduci-

¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro. Hacienda de San Pedro, en Santa Marta, a 10 de diciembre de 1830.


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

Surgimiento y Desaparición de la Gran Colombia 1819 – 1830, una visión alternativa

Fermín Toro Jiménez

El proyecto de Monarquía en Colombia fue una amenaza a la autodeterminación popular conquistada a sangre y fuego por los pueblos de la América Hispana, amenaza que fue repudiada explícitamente por el Libertador. Pero la secesión de Venezuela que fue un golpe cierto y mortal, significó simplemente la desaparición misma del Estado nacido de esa autodeterminación popular. A los ojos británicos pareció la vía más expedita para remover radicalmente el obstáculo de una organización política que, a pesar de sus carencias, de haber sobrevivido habría constituido, independientemente de la forma política adoptada, un centro de poder irrefutable en América del Sur. Este golpe de gracia fue el resultado de una habilidosa diplomacia que al mutilar y disolver la República dejó simultáneamente en reemplazo una constelación de pseudo Estados sin consistencia interna, al garete, excéntricos e inermes, aislados unos

EDICIÓN NRO 7

de otros, sometidos a un régimen de dependencia y subordinación económica y política sin futuro ni viabilidad política. Retomemos ahora la secuencia de dicha acción diplomática, cuyos perfiles no fueron otros que los de una conjura de lesa patria por parte de quienes la secundaron en Venezuela, lo que hasta ahora ha estado oculto como resultado de una amnesia colectiva inducida por la Historia oficial. Si desplegamos un mapamundi correspondiente al año 1830, descubriríamos enseguida como aparecieron en aparente sincronía dentro del sistema internacional de Estados naciones, varios nuevos Estados, con algunas características similares, ubicadas en distintas regiones de la geografía mundial. Grecia, al fondo del Mediterráneo Oriental dentro de los confines del Imperio Otomano y próxima a los Estrechos y a Rusia por el Mar Negro; Bélgica situada frente a las costas británicas, deslindada entre el Canal de la Mancha, los Países Bajos y Francia; la República Oriental del Uruguay entre el Imperio del Brasil, el Paraguay y las Provincias Unidas del Río de la Plata y Venezuela, un inmenso territorio sin límites hacia el Sur, de frente al arco de colonias británicas del Caribe y disociada de la Nueva Granada. Los rasgos particulares que identificaron por igual


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

los llamados “procesos nacionales” según la Historia Universal eurocéntrica, de formación de Grecia, Bélgica, Uruguay, Ecuador y Venezuela consistieron en la carencia originaria de identidad socio política y de intereses nacionales, lo que todavía perdura en mayor o menor grado, en diversos continentes y latitudes del planeta donde perdurarán los regímenes neocoloniales surgidos de la descolonización de la segunda mitad del Siglo XX. Estados creados desde afuera por la “benevolencia” de un poder extraño y ajeno a ellos como reflejo de estructuras internacionales, es decir como repúblicas de fachadas requeridas y diseñadas por los intereses imperiales británicos. Reflexionemos por un instante sobre la identidad de un belga, de un griego, de un oriental o uruguayo de un ecuatoriano o de un venezolano en aquel momento y difícilmente podríamos reunir rasgos identificatorios decisivos de una formación político-social específica. A lo sumo podríamos vincular a los griegos con reminiscencias de un pasado clásico conocido en la historia de Esparta y Atenas y sus respectivas civilizaciones de la Antigüedad. Pero nada tenían que ver los griegos de 1830 con ese pretérito como no fuera el testimonio de las ruinas de templos, ágoras y circos

EDICIÓN NRO 7

entre las cuales apacentaban las cabras de un pueblo pastoril por lo demás reculturizado por siglos de dominación otomana; poco podemos también decir de los belgas a quienes, según su procedencia difícilmente podríamos distinguir de un francés o de un holandés de las regiones aledañas, si recordamos a un uruguayo, todavía hoy nos cuesta algún trabajo distinguirlo de un argentino. Es un hecho conocido en el debate historiográfico uruguayo que una de las tesis o posiciones asumidas se funda todavía con o sin razón en la interrogante si se trata de un Estado viable, en razón de sus orígenes. Si finalmente, nos topáramos con un venezolano de aquel momento y aun de muchos años después, salvo el recuerdo del “ejemplo que Caracas dio”como dice nuestro Himno nacional producto de episodios de guerra civil con rasgos posteriores de insurrección anticolonial, en poco nos diferenciamos de los colombianos de la montaña, de la costa o de los llanos. Si hay algún destello de una primera identidad afirmada desde finales del Siglo XVIII en la Historia vernácula venezolana, correspondería en propiedad a los orientales; los demás eran y fueron, a pesar de su indeclinable voluntad de autodeterminación, virreinales o de rasgos virreinales. Excluimos expresamente a la élite cívico-militar libertadora cuya acción libertadora


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

integró en un solo destello la América del Sur de origen hispánico, alumbrada por la consciencia de sus pueblos en rebelión anticolonial. Lo que queremos expresar con lo dicho, es que los Estados nombrados no fueron otra cosa, en el momento de su aparición y por mucho tiempo después criaturas del Imperio británico, emanaciones de éste, fachadas cosméticas de un estatuto neocolonial, sin vida propia y con fuerte dependencia del Imperio en grados variables. Si observamos en particular el momento mismo de la creación de los Estados en cuestión veremos que constituyeron cada uno la solución a un nudo de contradicciones diseñadas por el gabinete británico en respuesta a necesidades de seguridad o de propósitos de expansión económica. Grecia aglutinada, débilmente alrededor de la Hetairía, resultó ser un producto de un compromiso político entre los intereses en pugna de Rusia en su expansión hacia el Mediterráneo y su rivalidad consiguiente con el Imperio Otomano, guardián en los Estrechos del acceso al Mar Negro, que resistía a la expansión Rusa a pesar de su descomposición interna desde el siglo XVIII, y los intereses imperiales ingleses en el Mediterráneo Oriental que desde sus bases en las islas jónicas rivalizan con Rusia y utilizan

EDICIÓN NRO 7

el respaldo a la Sublime Puerta para frenar las intereses del imperio moscovita. Es una resultante también de la expansión del Imperio de los Habsburgo y sus intereses danubianos en contraposición a Rusia y al Imperio Otomano y de la reaparición de Francia como potencia mediterránea a partir de 1818, generalmente subordinada a las decisiones inglesas. El desenlace de las contradicciones, el reconocimiento del movimiento filohelénico por Canning en 1825, el tratado francoanglo-ruso de 6 de julio de 1827, la derrota de la flota otomana en Navarino en 1827 y la paz de Adrianópolis en 1829, fueron los hilos que condujeron al surgimiento de un Estado griego tutelado por la Gran Bretaña y dotado como tal de un gobernante escogido por la Casa real inglesa, una tajada territorial arrancada al Imperio Otomano y una pieza política inglesa en el Mediterráneo Oriental para mantener el control sobre los Estrechos y cerrar el paso a las pretensiones rusas de acceso y dominio del Mediterráneo. Si atendemos el caso de Bélgica, arribaríamos a una conclusión parecida. La insurrección belga de 25 de agosto de 1830, de por si insuficiente para triunfar sin apoyo externo, desató otro mundo de contradicciones entre Francia, Inglaterra, los Países Bajos y Rusia


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

principalmente, que fué la primera fractura del estatuto territorial establecido en 1815. Contradicciones entre los Países Bajos y quienes habían formado parte de éstos en el pasado; entre Francia, pescando en río revuelto por el engrandecimiento territorial con la posible incorporación de las regiones francesas de Bélgica y la Gran Bretaña que veía amenazada su flanco de seguridad por las aspiraciones francesas sobre la costa de Flandes; finalmente contradicciones entre Rusia como potencia legitimista defensora del statu quo postnapoleónico, Francia e Inglaterra. La salida al conflicto, fue también diseño británico a saber: la independencia de Bélgica un régimen de neutralidad y un príncipe propuesto por los británicos como soberano del nuevo Estado: Leopoldo de Sajonia-Coburgo. Si nos trasladamos al Río de la Plata el escenario de la guerra entre el Imperio brasileño y las Provincias del Río de la Plata por la Banda Oriental desde 1825 hasta 1828, prolongaba el viejo conflicto territorial entre los antecesores, Imperios coloniales español y portugués en América del Sur. El conflicto termina con la Convención Preliminar de Paz de 27 de agosto de 1828 de donde emerge prácticamente por arte de magia la República Oriental del Uruguay como Estado tapón entre el Imperio del

EDICIÓN NRO 7

Brasil y las Provincias argentinas. La acción decisiva en este parto político a pesar de la figura el liderazgo y la huella del prócer de José Gervasio Artigas y quienes lo secundaron, fué la intervención británica a través de la mediación de Lord Ponsonby. El mundo de las contradicciones entre las Provincias Unidas del Río de la Plata y el Imperio brasileño entre aquellas y éste y el movimiento de José Gervasio Artigas y los intereses ingleses tras y uno otro bando, concurrieron a la construcción del nuevo Estado, que al momento era difícil diferenciar de una provincia argentina. Por último volvemos la mirada a la aparición de la República de Venezuela por la secesión de la clase dirigente venezolana y la consiguiente disolución de la República de Colombia. La fragmentación y extinción de Colombia, así como la creación de Venezuela fueron también obra británica. En esta acción política y diplomática también tuvieron una importante participación los Estados Unidos de América en su doble condición de aliados y simultáneamente de rivales de Inglaterra. En este caso los hechos se produjeron igualmente como una salida a un complejo de contradicciones inextricables. Dentro de ellas, entre otras, mencionamos


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

los conflictos entre las nacientes oligarquías venezolana y neogranadina, el antagonismo comercial y político entre Inglaterra y los Estados Unidos; el conflicto potencial entre las posesiones coloniales británicas en el Caribe, Colombia y las iniciativas del gobierno francés bajo la restauración que renacía de las guerras napoleónicas, que después para disputar a Alivión, territorios y pueblos de ultramar. Sin embargo, la ejecución del plan de desmembración de Colombia fue exclusivamente británico; la forma que adoptó fué una conspiración cuyo actor principal fue el Almirante Charles ElphistoneFleeming, nacido en 1774 y fallecido en 1840, Jefe de la Estación naval británica en las Antillas y miembro del Parlamento su esposa de nacionalidad española Catalina Paulina Alessandro. Sus cómplices internos no fueron otra cosa que un cenáculo minúsculo de personajes civiles y militares de Caracas y Valencia, ajenos a toda voluntad popular motivados por el líder visible de los conspiradores, General José Antonio Páez, enemigo jurado del Libertador y de Colombia, seducido y financiado por sus “amigos” ingleses. Es necesario colocar este complot en el centro de nuestra historia como bisagra que explica el surgimiento de Venezuela como Estado en 1830 y

EDICIÓN NRO 7

como instrumento de demolición de Colombia a fin de no seguir escamoteando la verdad y falsificando nuestros orígenes como Estado. La dinámica de esta confabulación que se desarrolló entre 1829 y 1830 concluyó exitosamente. Las instrucciones vinieron seguramente de Londres donde se analizó la situación de Colombia y se tomaron las decisiones pertinentes. Si nos situáramos en Londres como observadores y tratáramos por un momento de ponernos, como se dice, en los zapatos de los autores y ejecutores de la política exterior británica, no nos habrían inquietado al principio las informaciones ambiguas y contradictorias recibidas a diario, sobre la creación de un nuevo Estado en Angostura a fines de 1819, consolidado en 821 en Cúcuta, que pretendía abarcar las cabeceras; fachada norte de América del Sur, ya que su supervivencia dependía al momento de la suerte de las victorias y reveses en que se debatían las armas republicanas, que tarde o temprano tendrían que enfrentarse al poderoso baluarte realista del Perú. Pero una vez que el correo de ultramar informó del postrero clarín español en América en diciembre de 1824 y la creación de la República de


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

Bolivia en agosto del año siguiente, serios motivos de inquietud deben haber aparecido para el futuro del Imperio. En un vasto territorio asolado por las guerras de independencia y dividido por facciones, se irguió de pronto como una arquitectura política de dimensiones colosales (si atendemos a la medida de los Estados que existían para la fecha, incluidos los Estados Unidos) que alteraba el equilibrio universal. La República de Colombia, como Estado protonacional, representó una eclosión política natural, contemporánea paralela y sincrónica al ascenso de las nacionalidades en Italia, en Polonia, en las posesiones desintegradas del Imperio Otomano en los Balcanes y en los Países Bajos austriacos, dolor de cabeza para las testas coronadas del absolutismo europeo, recién restauradas unas o reforzadas otras por la restauración. El Gabinete Inglés no podía enjuiciar en lo adelante, con la misma displicencia calculada que había demostrado un Canning ante los verdugos de la Santa Alianza, cuando lo invitaban a la represión de los movimientos nacionales en el continente europeo. La República de Colombia, con vocación y tendencia democrática, nace en los confines el Imperio británico como un desafío a la hegemonía anglosajona y un obstá-

EDICIÓN NRO 7

culo a su libre expansión. Aparece de pronto como único actor internacional interlocutor, en una periferia mundial excluyendo los Estados Unidos donde todo era sumisión, miseria y resignación para los pueblos de Asia, América y Africa. Esta edificación política, a los ojos británicos no era cosa de tomar a la ligera; nació fraguada a sangre y fuego por una élite cívico-militar basada en los propios recursos y auxilios de venezolanos y neogranadinos, probada en la guerra y en los quehaceres de la administración del Estado; sus bases eran sólidas y sus potencialidades de crecimiento auspiciosas. La base económica fuente de sustento y prosperidad de un Estado, consistía en la producción agrícola y pecuaria como relaciones y actividades dominantes, y como actividades secundarias la manufacturera artesanal y minera. La población de 4 ó 5 millones de habitantes, se distribuía dispersa sobre un territorio, muy amplio, en parte inexplorado concentrada por la herencia colonial, en islotes establecidos y sólidos de producción y exportación, que necesariamente habrían de ser el punto de partida de su desarrollo económico para formar un mercado nacional; disponía también de costas y accesos fluviales y lacustres que la conectaban al interior y exterior del continente, co-


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

mo el Esequibo al este, el Amazonas al sur, ríos y lagos en el istmo de Panamá, costas marítimas en el Caribe, en el Atlántico y en el Pacífico. Disponía de un ejército de 26.000 hombres en pié de guerra, aguerrido y fogueado en diez años de lucha, acostumbrado a recorrer las mayores distancias y superar obstáculos para culminar en victoria; del poder naval de una marina corsaria con buques modernos, ejerciendo un poder dominante y sin rival en el teatro de operaciones del Caribe, temible, para la todavía incipiente marina de guerra norteamericana, o las marinas españolas o francesa, capaz de liberar el último reducto español en México en San Juan de Ulúa, de asolar el comercio español francés y norteamericano en las Antillas, de llevar a bordo el proyecto de independencia de Cuba, Puerto Rico y hasta de las Filipinas; una organización burocrática cimentada inicialmente en la infraestructura político-administrativa central del Virreinato de la Nueva Granada y las extensiones regionales de ésta, en Quito y en Caracas, que ofrecían un punto de partida necesario y probado desde el siglo XVI para ulterior crecimiento y perfectibilidad. Finalmente, una diplomacia integradora y lúcida con Bolivia, el Perú, Chile, la República de Centro

EDICIÓN NRO 7

América y México y los proyectos de una Confederación Andina. Una masa o núcleo de poder como ésta, irresistible en América del Sur y del Centro, no podía ser pasado por alto por el Foreign Office. Una vez se le había escapado ya de las manos al Gabinete inglés el brote de identidad nacional colombiana que los primeros legionarios británicos habían tratado de abortar en sus orígenes, en el Palacio de Gobierno de Angostura. Pero ahora la peligrosidad del nuevo ente político debió haber sido percibida como múltiple desde diversas perspectivas. En primer lugar, era un impedimento al libre acceso de las mercaderías a toda la costa norte de América del Sur, cuyo acceso había que negociar, no imponer en posición de suprasubordinación, como hubiera podido hacerse con la débil y devaluada y dependiente monarquía española, sino de soberanía a soberanía, para suspender o neutralizar las medidas fiscales que había comenzado a legislar el nuevo Estado en beneficio de su autarquía económica y su autodeterminación política. En segundo lugar, la presencia del Estado colombiano en ambas riberas de la desembocadura del Orinoco, en posición dominante frente a Trinidad, no sólo era un impedimento a las aspiraciones británicas sobre el sistema fluvial, también acechaba el


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

dominio inglés sobre Trinidad, de reciente y aún no consolidada posición. En tercer lugar, un gran temor señoreaba en las autoridades británicas de las Antillas ante el destino de la mano de obra esclava en las islas coloniales caribeñas. La insurrección de los esclavos era una amenaza cotidiana que la Revolución en Haití y la libre nación de los esclavos en Tierra Firme no hacía sino incrementar. El hecho de que sobre la costa norte de Suramérica desde el Esequibo hasta los confines de Costa Rica con Panamá existiera un Estado donde se había abolido la esclavitud, constituyó también un factor de peso en los analistas británicos. Al respecto un militar irlandés en tierra venezolana, que pareciera haber sido una contrafigura de Daniel Florencio O’Leary en carta dirigida al Duque de Wellington desde Trinidad, el 1° de agosto de 1829, Jorge D. Flinter, explicaba: “…Estas fieras de la revolución, no contentas con haber establecido la anarquía, la miseria y la guerra civil entre 17 millones de habitantes – felices y satisfechos bajo el dominio de la España, más felices con mucho que los habitantes de cualquier otra colonia de la Tierra – quisieron en la rabia de la revolución, en la esperanza del pillaje, envolver a españoles, franceses y holandeses, en una ruina común. Su objeto no es,

EDICIÓN NRO 7

Señor, la libertad, es el robo y la venganza, su objeto es soltar los esclavos contra sus amos y hacer a los pacíficos negros los instrumentos de sus horrendos vicios. ¡Que el cielo evite este golpe! ¡Que la sabiduría del gobierno de S.M interponga una mediación poderosa y oportuna!. Aún no es demasiado tarde, pero la dilación está llena de peligros. Si la chispa escondida llega a hacerse llama todas nuestras islas occidentales serán consumidas en el incendio general. Tal, Señor, es el estado de la efervescencia entre los individuos de color que si se agita la cuestión de la emancipación de cualquier modo ahora, llenará de peligros y convertirá a los pacíficos y contentos negros en enemigos implacables, haciendo a todas las Indias Occidentales un teatro de conmoción y derramamiento de sangre. Qué consecuencias espantosas no debemos de consiguiente temer de que se manden deliberadamente emisarios instruidos a Cuba y Puerto Rico, que contienen más de un millón de esclavos, con el objeto de reducirlos a la rebelión con promesas de libertad, los atractivos de la riqueza y la esperanza del rango y el poder…Desgraciadamente, Señor, en todas nuestras colonias, por ejemplo y contagio de la Independencia de América del Sur, un espíritu de sub-


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

versión e innovación fundado en sistemas visionarios no aplicable a la vida real, se ha posesionado del espíritu público: sus efectos están escritos en (con)colores demasiado permanentes para que puedan borrarse con facilidad. La rabia de la reforma, los pleitos de partido, el conflicto de (en) los intereses y pasiones contradictorias, han producido una tempestad cuyas consecuencias están en nuestra vista”. En cuarto lugar, la presencia de Colombia en el Caribe Occidental, en el Pacífico y en el istmo de Panamá, era un factor incómodo a las pretensiones inglesas de control sobre las comunicaciones entre o a través del istmo de Panamá hacia y desde el Lejano Oriente, y también sobre las comunicaciones entre el Río San Juan, el Lago de Nicaragua y el golfo de Fonseca. En quinto lugar, lugar la posición de la nueva República en el Caribe Occidental apuntaba también hacia el bastión estratégico de la Gran Bretaña en el Caribe desde el siglo XVII, Jamaica. En sexto lugar se trataba de un Estado protonacional republicano que casi rodeaba de norte a sur la Monarquía absolutista del Brasil, cuyas fronteras no trascendían del río Amazonas, por lo que era motivo de inquietud no sólo para la Corte de los Braganza, sino para el Procónsul

EDICIÓN NRO 7

británico en Río de Janeiro. En séptimo lugar, el delicado equilibrio de poder en la cuenca del sistema fluvial Río de La Plata, Uruguay, Paraguay y Paraná y la disputa secular entre la Argentina y el Imperio brasileño, manipulado en doble juego por la diplomacia británica, amenazaba de complicarse por la presencia del nuevo factor de poder estatal, no sólo diplomático sino militar. Colombia habría podido alterar la balanza de poder que garantizaba la hegemonía de Inglaterra en la región; por último, la hegemonía colombiana en el Perú y el mecanismo de las alianzas con la República de Centro América, México y Chile era una barrera, al menos potencial, también a la penetración británica en Centro América y en toda la costa occidental de la América Central y del sur y una posición estratégica o dominante en la segunda alternativa de tráfico marítimo en las rutas de la expansión británica en ciernes hacia el Lejano Oriente, el estrecho de Magallanes. Este universo de peligros, barajado y analizado en Londres después de largo y detenido cocimiento, posiblemente generó la decisión de reconocer a Colombia y de celebrar con ella un Tratado de Amistad y Comercio en 1825 y de iniciar la labor de zapa subterránea, para disolverla en concierto o con la inteligencia


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

benevolente de la diplomacia y la intriga norteamericana, para cuya clase dirigente (la aristocracia esclavista sureña), Colombia era también una entidad política en las proximidades del golfo de México, rival y activa en las costas del azúcar, del tabaco y el algodón desde New Orleáns hasta Charleston, donde la esclavitud vivía uno de sus capítulos más oprobioso. La realización del designio británico se puso en práctica durante el reinado de Jorge IV, siendo Primer Ministro el Duque de Wellington y Secretario de Asuntos Exteriores Lord Aberdeen se inició formalmente el 7 de abril de 1829 con una visita a Caracas del Almirante Fleeming. Según José Manuel Restrepo, testigo de excepción de los acontecimientos y autor de “Historia de la Revolución de Colombia” “…algunos dijeron entonces que había dado buenos consejos a Páez a favor de la Unión colombiana; pero lo cierto es que se declaró enemigo del Gobierno del Libertador; que desde Caracas fue a Valencia repetidas veces a verse con Páez, a quien diera consejos para que llevase a cabo su revolución; que ofreció premios y empleos en la isla de Trinidad a algunos de los más atrevidos separacionistas; que dio plomo de la fragata inglesa que le

EDICIÓN NRO 7

había conducido, y ofreció a Páez elementos de guerra para sostenerse en el caso de ser atacado; que activó, en fin, por cuantos medios estuvieron a su alcance la separación de Venezuela.” A su vez, Rafael María Baralt, también próximo a los acontecimientos y vivos aún muchos de los autores del drama. En su obra “Resumen de la Historia de Venezuela” expone que en diciembre de 1829, “Se hallaba en Caracas el Vicealmirante inglés Sir Carlos Elphistone Fleeming con el designio de hacer un tratado relativo al tráfico de esclavos, según lo supieron personas instruidas en las cosas de Venezuela y que tuvieron con él amistad y trato frecuente. Obvias razones y muy particularmente su conducta desmienten semejante suposición. Sir Carlos no podía creer que le fuese posible concluir con Páez, Jefe del Distrito militar una negociación de tal especie, y que no estaba de viaje para Bogotá, asiento entonces del Gobierno general, lo prueba su misión de muchos meses en Venezuela; de donde regresó a Europa. El porte del Vicealmirante autoriza para decir que su viaje a Costa Firme sólo tuvo por objeto influir en los negocios de aquel país. Viósele allí acalorando los partidos y


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

activando los manejos revolucionarios para derrocar a Bolívar. No de otro modo puede explicarse su contínua asistencia a reuniones públicas, su intimidad con los principales y más fogosos agentes de la revolución de Venezuela, la grande si bien poco costosa generosidad de promesas con que halagaba a muchos y animaba a los más, sus frecuentes paseos a Valencia para verse con el Jefe Superior, el contínuo navegar de sus buques a las islas vecinas y a varios puntos del continente, buscando noticias o esparciéndolas, y en suma, los ofrecimientos de todo género que hizo a Páez para el caso probable de una guerra con el Libertador.” De la recepción del Almirante Fleeming en Caracas ofrecida por Páez, Soublette y Vargas, da fe un impreso publicado por el compilador Blanco y Azpúrua y el propio José Rafael Revenga. Fleeming regresa a Caracas el 29 de septiembre de 1829 acompañado del Gobernador de Trinidad, Lewis Grant. El 29 de noviembre escribe un informe al Conde de Abeerden, donde dice: “...Un gobierno de Venezuela separado permitiría sin duda la libertad de religión: libertad de culto (en español en el texto); eliminaría el

EDICIÓN NRO 7

monopolio del tabaco y dejaría libre la exportación del ganado; estas dos medidas solas determinarían inmensa demanda de mercancías inglesas, porque las islas consumirían este artículo y el primero caería en manos de nuestros negociantes, de preferencia a cualesquiera otros.” Comenta Caracciolo Parra Pérez prestigioso historiador contemporáneo venezolano respecto a los documentos anexos al Informe de Fleeming que: “...Vese en segundo lugar que Fleeming, temiendo la monarquía orleanista, aboga porque Venezuela se constituya en república separada independiente, lo cual, por otra parte, considera convenir mucho a los intereses comerciales de Inglaterra....” Por último la participación activa del Almirante en el movimiento separatista promovida por la naciente oligarquía venezolana se infiere directamente de una comunicación dirigida al General Pedro Briceño Méndez el 25 de noviembre de 1829 donde le dice: “...Ha sido en este momento acordado por la Junta del Convento de San Francisco que Venezuela se separa de hecho de la Nueva Granada y que este pronunciamiento se transmita a S. E. El General Páez,


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

EDICIÓN NRO 7

para que convocando los Colegios Electorales, se constituya un congreso. Por este acontecimiento que cambia la existencia política de Colombia en su territorio, es consiguiente que influya en que se suspenda la marcha de los Diputados que se habían nombrado al Congreso Constituyente, y por tanto creo que es de mi deber ponerlo en su conocimiento para lo que convenga en su proyectada marcha. Quedo de Vd. Atento servidor y amigo. C.E. Fleeming.” [el subrayado es nuestro].

intromisión de Fleeming en la destrucción de Colombia. Más tarde el Coronel BelfordHinton Wilson, Encargado de Negocios de S.M.B. en Caracas, informó en 1846 al Foreign Office:

Independientemente de estos testimonios y pruebas directas e indirectas convincentes, Cónsules y Agentes consulares extranjeros acreditados en Venezuela así como autoridades de Curazao, corroboran la existencia y magnitud de la conspiración inglesa contra Colombia. En la obra que contiene el resultado de la investigación dirigida por Alberto Filippi, en los archivos europeos sobre “Bolívar y Europa, Vol. I, Siglo XIX” se citan textualmente documentos emanados del Comandante de la Guarnición de Curazao, del Vicecónsul de Holanda en Caracas, del Embajador holandés en Londres, documentos numerados en la Sección Neerlandesa con los números 317a, 317b, 318, 324, 325, 329 y 331 donde los funcionarios respectivos refieren a sus respectivos gobiernos sobre la pública y notoria

El Foreign Office, por su parte en forma elusiva confirmó también en 1846 los hechos al expresar:

“La conducta del Almirante (en 1830) puede interpretarse en el sentido de que fomentó y alentó activamente la revolución... La creencia de que el Almirante Fleeming siguió entonces las instrucciones de su Gobierno es universal en Venezuela”

“No parece necesario ni prudente entrar ahora en una controversia concerniente a lo que sucedió hace diez y seis años. Al terminar quisiera simplemente recordar que el Libertador, en el ápice de su lucidez escribió a José Manuel Restrepo desde Lima el 7 de marzo de 1825: “El mal de que adolece Colombia, mi querido amigo, no depende de usted ni de mí, ni de nadie, sino de un poder extraño y muy grande de la Inglaterra, si viene a ser nuestra aliada.” Concluyamos con Francisco Tosta García, conocido hombre público y escritor venezolano de finales del


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

Siglo XIX, quien en 1910, nos narra acontecimientos sucedidos entre los años 1829 y 1831 poniendo en boca de uno de sus personajes novelescos lo que sigue: “Colombia, señores, no es un delirio chimborázico, ni un mito, ni una quimera; la unión de estas nacientes Republiquetas de la América del Sur para formar una Entidad respetable, es una necesidad y el único medio de conservar nuestra soberanía, a través de los tiempos, no por temor a España, ni a ninguna otra nación europea, sino por salvarnos de caer en el porvenir, en las poderosas garras del águila del norte, en manos de los Estados Unidos de esa nación poderosa y colosal, que será siempre una amenaza para estos países débiles de aquende el Atlántico y el Pacífico”. Con la muerte del Libertador desaparece casi de inmediato la obra magna del líder y su pueblo: la República de Colombia. A partir de este decisivo, aciago y traumático episodio se abre un prolongado ciclo histórico de retrocesos para los pueblos de Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá, en que paso a paso se impone la presencia en los antiguos territorios de la República extinta de una Oligarquía vernácula, variopinta y circunstancial de mentalidad eurocéntrica antibolivaria-

EDICIÓN NRO 7

na, anticolombiana y neocolonial. En los antiguos territorios de la región oriental de la Gran Colombia ella colmará el vacío de una élite política venezolana, dirigente del proceso de autodeterminación, prácticamente devorada en su segmento civil por los estragos de la guerra emancipadora. Este grupo de poder se implanta por casi dos siglos como clase explotadora hegemónica, y como élite política que desarrolla una cultura, una conciencia social y una ideología contrarrevolucionarias, necesarias para mantenerse en el poder y someter al pueblo a la ignorancia, la miseria y la exclusión política por cuenta de los intereses imperiales de la Gran Bretaña, primero y del imperio anglosajón, norteamericano, que asumió el relevo de aquel, a partir de 1908. No obstante, a Simón Bolívar le sobrevivien sus más allegados pares militares de la revolución libertadora: Rafael Urdaneta, Santiago Mariño, Pedro Briceño Méndez, Mariano Montilla, Diego Ibarra, Lino de Clemente. José Laurencio Silva, José de la Cruz Paredes, Bartolomé Salom, José Francisco Bermúdez, Manuel Valdéz, José Tadeo Monagas y José Gregorio Monagas, entre otros, que rinden su vida, sucesivamente, en el transcurso del siglo. Estos, próceres exilados en 1830, de regreso a la patria en 1834,


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

después de haber sido desterrados por los autores del magnicidio de Colombia, como una sola voluntad enarbolan la bandera del restablecimiento de la República de Colombia es su unidad Suramericana. En esta decisión se enfrentan, en combates sucesivos a la Oligarquía recién instalada en el poder de la recién nacida República de Venezuela, en el propósito de reanudar el camino de la Revolución política abortada. La Revolución de Reformas en 1835, los sucesos del 24 de enero de 1848, en el Congreso, son los momentos luminosos iniciales de esta lucha, falsificados por relatores y tinterillos de la Oligarquía, como pronunciamientos de militares ambiciosos estigmatizados y satanizados como enemigos de la paz social y de las instituciones republicanas, como todo, pretexto para reducirlos al ostracismo político. Desaparecida la generación militar de nuestros Libertadores, sus vástagos bolivarianos han sobrevivido, en sucesivas generaciones a pesar de los efectos paralizantes del culto a Bolívar y otros mitos políticos componentes de una ideología reaccionaria, en espera de un nuevo amanecer, que ha comenzado a despuntar con la Revolución Bolivariana iniciada en 1999. Fermín Toro Jiménez es el Embajador Representante Perma-

EDICIÓN NRO 7

nente de la República Bolivariana de Venezuela ante Naciones Unidas (ONU) Artículo tomado de www.Aporrea.org


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

Hoy se conmemoran los 185 años de la muerte del Libertador Simón Bolívar

Profa. Liliam Carrillo (*)

Simón Bolívar, Libertador de Venezuela, Nueva Granada (hoy llamada Colombia y que incluía a Panamá), Quito y Guayaquil (hoy llamadas Ecuador), Perú y Alto Perú (después llamada Bolivia en su honor), murió el 17 de diciembre de 1830 en Santa Marta, Colombia, a la 1:03:55 de la tarde, a causa de pulmonía avanzada (hora de Colombia). En mayo de 1830 Simón Bolívar sale de Bogotá con rumbo hacia el norte, por pipe huevo el río Magdalena (Un viaje narrado magistralmente por Gabriel García Márquez en su novela “El General en su laberinto”). Dos cosas tenía en mente Bolívar: O irse a Inglaterra a recobrar su salud y escribir sus memorias o comenzar a trabajar para recuperar la unión gran colombiana. Su salud se había empeorado mucho. Sale de Bogotá y no falta quien le grite: “¡Longaniza!” (Longaniza era un loco que mendigaba por las calles de la ciudad). En Cartagena, el 1 de julio, se entera del Asesinato de Antonio José de Sucre. El 1º de diciembre

EDICIÓN NRO 7

llegó a Santa Marta. El general Mariano Montilla, quien era uno de los pocos que lo acompañaban, contrató a un médico francés, Alejandro Próspero Reverend, quien por más que se le insistió se negó rotundamente a cobrar honorarios por atender a Bolívar. El día 2 de diciembre, el doctor Reverendo escribió sus primeras impresiones, entre otras cosas decía: “Las frecuentes impresiones del paciente indicaban padecimientos morales. Finalmente, la enfermedad de S. E. me pareció ser de las más graves, y mi primera opinión fue que tenía los pulmones dañados". Al otro día escribe: “duerme solamente dos o tres horas a prima noche, y el resto lo pasa desvelado, y como con pequeños desvaríos". Un español, Joaquín de Mier y Benitez, le ofrece su casa en la Hacienda de San Pedro Alejandrino, ubicada en las afueras de Santa Marta, para que se recupere de sus males. Llegó a la hacienda un poco mejor pero el día 8 tuvo una recaída. Ese día, Reverend escribe: "El enfermo disimula sus padecimientos, pero estando solo da algunos quejidos". El día 10 Bolívar le pide al médico que le hable francamente y éste le dice que no cree que pueda salvarse. Bolívar le dice: “¿Y ahora, cómo salgo yo de este laberinto?” Se decide entonces escribir su última proclama y su testamento. El día 11 escribe su últi-


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

ma carta. Va dirigida a Justo Briceño, y le pide que se reconcilie con Rafael Urdaneta para salvar la Unión de la Gran Colombia. A partir del día 12 se agravó mucho más. A veces deliraba. El día 17, a eso de las once de la mañana entró en estado agónico. Reverend lo narra: "Me senté en la cabecera, teniendo en mi mano la del Libertador, que ya no hablaba sino de modo confuso. Sus facciones expresaban una perfecta serenidad; ningún dolor o seña de padecimiento se reflejaban sobre su noble rostro. Cuando advertí ya la respiración se ponía estertorosa, y el pulso trémulo, casi insensible, y que la muerte era inminente, me asomé a la puerta del aposento, y llamando a los generales, edecanes y los demás que componían el séquito de Bolívar: "Señores, exclamé, si queréis presenciar los últimos momentos y el postrer aliento del Libertador, ya es tiempo". Inmediatamente fue rodeado el lecho del ilustre enfermo, y a los pocos minutos exhaló su último suspiro Simón Bolívar. José Palacios, su mayordomo, llorando en un rincón de la habitación

EDICIÓN NRO 7

exclamó: “¡Se me murió mi señor!”. El general Montilla no pudo contener el llanto y exclamó: "¡Ha muerto el Sol de Colombia!”. Desenvainó su espada y cortó el cordón del péndulo que marcaba la hora, el cual se quedó para siempre marcando la una, tres minutos y cincuenta y cinco segundos (01:03:55) de la tarde. Acompañaron a Bolívar en sus últimos momentos los generales: Mariano Montilla, José María Carreño, José Laurencio Silva, José de La Cruz Paredes, el coronel BelfordHinton Wilson, Juan Glenn, el Capitán Andrés Ibarra, Lucas Meléndez, José María Molina, Joaquín de Mier, el doctor Manuel Pérez Romero, el doctor Próspero Reverend, Manuel Ujueta, el notario José Catalino Noguera, su sobrino Fernando Bolívar Tinoco y su mayordomo José Palacios. Cuando Reverend fue a amortajar el cuerpo se dio cuenta que la única camisa que tenía Bolívar estaba rota. Reverend dijo: “Bolívar aun muerto no vestirá una camisa rota, voy a traer una de las mías”. Pero le entregaron una que mandó el general José Laurencio Silva y con esa vistió el cuerpo. Se había ido la vida, que en palabras de Gabriel García Márquez: “No volverá a repetirse por los siglos de los siglos”.


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

EDICIÓN NRO 7

En resumidas cuentas el mencionado y recordado libertador de la "Gran Colombia" murió invadido por la decepción debido a la desorientación del sueño y los ideales que un día liberaron un pueblo latinoamericano.

Panteón de la Familia Bolívar en la Catedral de Caracas. Venezuela.

1830. Bolívar en Capilla Ardiente. Bolívar tenía 47 años cuando murió. Pintura de Francisco Quijano realizada en 1912.

Mausoleo del Libertador Simón Bolívar, anexo al Panteón Nacional. Caracas. Venezuela.

Profa. Liliam Carrillo Sarcófago de plomo donde reposaban los restos del Libertador Simón Bolívar. Museo Bolivariano. Caracas Venezuela.

Presidenta de la Ilustre Sociedad Bolivariana de Venezuela en el Estado Carabobo


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

Ponencia del Prof. José Rafael Otazo: Los sacerdotes; Verdaderos patriotas con sotana. 13º Congreso Nacional de Historia Regional y local

Ponencia Los sacerdotes; Verdaderos patriotas con sotana 13vo. Congreso Nacional de Historia Regional y local

EDICIÓN NRO 7

Así mismo y no menos importante agradecer a la digna Sociedad Divulgadora de la Historia Militar de Venezuela, como a la Ilustre Sociedad Bolivariana de Venezuela, en el Estado Carabobo, a sus juntas directivas, consocios y demás miembros por su generosidad al haberme permitido como parte de ellos traer esta disertación y en particular al señor general de brigada Eumenes Fuguet Borregales por su apoyo incondicional para la realización de esta investigación.

4, 5, 6 de noviembre de 2.015 Caracas, Venezuela

Primero que nada quiero agradecer a Dios, así como al Ministerio del Poder Popular para la Cultura en la figura del Centro Nacional de Historia y sus autoridades, así como al comité organizador del 13vo. Congreso Nacional de Historia Regional y Local, por haber aceptado este breve pero justo reconocimiento a aquellos hombres religiosos comprometidos con el sueño de libertad que desde siempre abrazo a nuestra América y en particular a nuestro país, cuna y forjador de libertades; para ser compartido en tan importante ocasión como lo es el desarrollo de este certamen.

Comienzo por recordar que “El Colegio Santa Rosa de Lima”, fue fundado en 1673 por el Obispo Fray Antonio González de Acuña, siendo oficialmente inaugurado el 29 de agosto de 1696 por el Obispo peruano Diego Baños Sotomayor. Por lo que de esta manera, se daba cumplimiento a un precepto manifiesto de la autoridad española que, desde 1592, ordenaba la creación de seminarios con el objeto de propagar la religión católica en las Colonias de América.

Recordemos también que dentro de los meritos históricos de la institución seminarista, es que, con su nacimiento también nace La Capilla Santa Rosa de Lima, punto que sirvió de escenario para la declaración de la


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

Independencia de Venezuela el 5 de julio de 1811.

Ya Para el 22 de diciembre de 1721 se logra que el Rey Felipe V le dé facultad al Seminario para otorgar grados de carácter académicos a través de la Real Cédula, hecho que también se logra por Bula Papal el 18 de diciembre de 1722.

Sin embargo, es para 1784, cuando el régimen académico se independiza del Seminario, prenda que dio origen al Real y Pontificio Seminario Universidad Santa Rosa de Lima de Santiago de León del Valle Caracas, la cual fue fundada solemnemente el 11 de agosto de 1725 por el Obispo Juan José Escalona y Calatayud. Bajo las entonces condiciones que el régimen colonial imponía, la universidad llevó a cabo su misión de formar ciudadanos fieles y útiles al Rey y a la Iglesia.

Más tarde, con el advenimiento del proceso de independencia, por voluntad de Simón Bolívar y con la colaboración del Dr. José María Vargas, se concluye la reforma que la convierte en republicana desde el 24 de junio de 1827 con el nombre de Universidad Central de Venezuela.

EDICIÓN NRO 7

Dado lo anterior, y en exaltación a ese docto seminario veremos que durante el proceso emancipador, muchos sacerdotes y seminaristas, tuvieron una valiosa y decidida participación, poco conocidas o divulgadas, su presencia en momentos difíciles, proporcionaban tranquilidad espiritual; muchos acompañaron a los soldados en las extenuantes marchas, sin importarle el peligro, estaban al lado de los enfermos y moribundos. Los sacerdotes y los seminaristas, merecen ser reconocidos, por su callada y gran misión apostolar.

Mencionaremos algunos distinguidos de aquellos servidores de Dios y sus actividades resaltantes, comenzando por: José Antonio Tinedo. El 8 de mayo de 1799, en la Plaza Mayor de Caracas, administró los últimos auxilios espirituales, al protomártir José María España; al arroparlo con su sotana, exclamó: “Dejad cristianos, que para desahogar mi corazón, me despida un momento, del amigo de mis tiernos años, del compañero de mi juventud, dejadme llorarlo”.

Los sacerdotes franciscanos: Tomás Sandoval y Juan Agustín González, implicados en el movimiento del 19 de abril de 1810, fueron apresados y


EDICIÓN NRO 7

Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

enviados a España. Cuando se complicaba la situación en el Ayuntamiento, Juan Germán Roscio, envía apresuradamente, al joven sacerdote José Félix Blanco hasta la iglesia de La Merced, hoy Santa Capilla, a buscar al canónigo chileno José Cortés de Madariaga, quien fuera verdadero protagonista de ese memorable día, quien le dijo a una penitente en plena confesión: “Hija mía, sus pecados pueden esperar la Patria no”. Al llegar a la encendida reunión, Madariaga se incorporó auto proclamado, Diputado del Clero y del Pueblo; al pedir el derecho de palabra, enérgicamente manifestó: “Queremos un gobierno solo para los americanos”. Desde el balcón del Ayuntamiento caraqueño, hoy Casa Amarilla, cuando el capitán general Vicente Emparan, preguntó al pueblo de pie en la Plaza Mayor, hoy Plaza Bolívar, si querían que los siguiera gobernando, el dedo de Madariaga indicando el “NO” rotundo, encendió los ánimos, para que Emparan renunciara y dejara el poder a los criollos, por primera vez. Madariaga en una ocasión dijo: “Yo me glorié de ser americano, cuando trate a Miranda”. Al ser apresado fue enviado a Cádiz, con el grupo denominado por Monteverde los ocho monstruos. Junto a él Fueron ellos Juan Germán Roscio, Juan Pablo Ayala, Juan Paz del Castillo,

Francisco Isnardy, Manuel Ruiz, José Mires y Juan Barona, patriotas hecho prisioneros y enviados a las bóvedas de Ceuta en las Costas de Marruecos, España.

Decía Monteverde: “Estos ocho monstruos son el origen y raíz primitiva de todos los males y novedades de la América que ha horrorizado al mundo entero”.

Como vemos ya los hombres de sotana marcaban una huella indeleble en nuestra historia patria, destinada inevitablemente a disfrutar de la plenitud de la libertad.

El presbítero Francisco Ribas, hermano del prócer José Félix, dijo en esa memorable ocasión del 19 de abril: “El pueblo, lo que debe pedir, es la independencia y la separación de las autoridades”.

De igual forma,

José Félix Blanco sería el primer Capellán Militar, al incorporarse el mismo año 1810, en la Campaña de Coro, a las órdenes del general Fran-


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

cisco Rodríguez del Toro, el marqués del Toro, también acompañó a Miranda en la toma de Valencia en agosto de 1811; luchó en Puerto Cabello, Trincheras y Vigirima; el Libertador lo designó en 1814, Primer Vicario del Ejército, El sacerdote Blanco, participó a las órdenes de Páez, en Achaguas y El Yagual. En 1817, prestó valiosos apoyos en la Campaña de San Félix, como jefe de las Misiones del Caroní. En mayo de 1826 se opuso al movimiento de la Cosiata, fue Comandante de Armas de Maracaibo en 1835, recopiló, junto con Ramón Azpúrua, la “Historia de Venezuela”. En mayo de 1837, fue designado Ministro de la Defensa, y en 1841, diputado por Carabobo.

También mencionaremos a;

Los Sacerdotes en las provincias, y el 19 de abril de 1810: Es el caso de Monseñor Mariano Talavera y Garcés, coriano, tío de la heroína Josefa Camejo, fue el vice-presidente de la Junta merideña. El sacerdote Antonio María Briceño Altuve, miembro también de la Junta Patriótica de Mérida, participó en la Campaña de los llanos de Apure y Arauca, fue diputado por Barinas, en el Congreso de Angostura.

EDICIÓN NRO 7

El Fray Ignacio Álvarez, organizador de la Junta Patriótica de Trujillo en 1810, redactó la primera Constitución de esa ciudad, tuvo que emigrar en 1814, a las órdenes de Urdaneta, hacia la Nueva Granada. Trujillo también tuvo como representantes del clero, a los presbíteros: José Manuel Segovia, José Ignacio Briceño, e Ignacio Ramón Briceño Méndez, hermano del prócer, Pedro Briceño Méndez; se adhirió en Barinas, al movimiento del 19 de abril. El sacerdote Briceño, emigra en 1814, hacia Haití.

Hablemos también del Sacerdote Buenaventura Arias, afiliado en Mérida a la Junta Patriótica del 19 de abril; emigra en 1814, con Urdaneta hacia la Nueva Granada. Sacerdote Andrés Castellón, miembro de la Junta Patriótica de Cumaná, muere prisionero en La Guaira en 1814. Sacerdote José María Márquez, se incorporó al movimiento del 19 de abril en Cumaná, fue capellán del Ejército de Oriente mandado por Mariño. La Junta Suprema establecida en Barcelona, tuvo como representantes del clero, al presbítero Fernando Amezquita, diputado y al reverendo Manuel Selent. El Sacerdote caraqueño Miguel Santana Domínguez, apoya al movimiento en su ciudad natal; en 1814, el prelado emigra a las Antillas.


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

La junta, que provisionalmente se formó en Guayana, siguiendo el ejemplo que Caracas dio, el 19 de abril, de 1810, fue disuelta, por las autoridades realistas, siendo apresados sus integrantes y enviados a Puerto Rico, entre ellos, el sacerdote y doctor José Cándido Martínez.

Fueron firmantes del Acta del 19 de abril de 1810: Sacerdote Francisco Ribas, Representante del clero, Fray Marcos Romero González, Guardián de la Iglesia de San Francisco, Fray Bernardo San Franco, Comendador de la Merced, Sacerdote Juan Antonio Rojas Queipo, Rector del Seminario de Caracas.

En Maracaibo, un grupo de seguidores del movimiento revolucionario del 19 de abril, activa una sociedad secreta con el nombre de “La Escuela de Cristo”, entre los integrantes, estaba el sacerdote Fernando San Just; Estos en marzo de 1812, fueron condenados a prisión. En el templo Santa Ana de Maracaibo una placa conmemorativa recuerda esta actividad revolucionaria.

Durante las votaciones en las elecciones para elegir los diputados al Primer Congreso de Venezuela.

EDICIÓN NRO 7

Las mismas se realizaron en las iglesias, durante los meses, octubre, noviembre y diciembre de 1810.

El 2 de marzo de 1811, se instala el Primer Congreso de Venezuela, el Arzobispo de Caracas, Monseñor Narciso Coll y Pradt, español, ofició la misa correspondiente. De los 44 diputados elegidos, nueve sacerdotes, representantes del clero, firmaron el Acta de Independencia, ellos fueron: Luis Ignacio Mendoza, Diputado por la población de Obispos- Barinas, José Luis Cazorla, por Valencia, Juan Díaz Argote, por Villa de Cura, Salvador Delgado, por Nirgua, por la Provincia de Caracas, Ignacio Peña Fernández, por Mérida, Manuel Vicente de Maya, quien al principio fue opuesto a la declaración, luego reflexiona y es firmante por La Grita, Ramón Ignacio Méndez, por Guasdualito, Juan Nepomuceno Quintana, por Achaguas, José Vicente de Unda, por Guanare.

El Triunvirato designado, el 5 de julio, como Primer Poder Ejecutivo, nombró como Consultor, al presbítero doctor Juan Vicente Echeverría. Algunas instalaciones eclesiásticas, sirvieron de sede, para importantes eventos, tales como, las reuniones previas a la Declaración de la Independencia,


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

realizadas en la Capilla Seminario de Santa Rosa de Lima, lugar de la solemne Declaración, a las tres de la tarde. El 11 de julio de 1811, Valencia, se pronunció contra la declaración de independencia, en el grupo se encontraba el sacerdote Pedro José Hernández, quien luego cambió de ideales y protegió a las familias valencianas contra las atrocidades de Boves en 1814.

Fueron también signatarios de la Primera Constitución Nacional, la cual fue promulgada el 21 de diciembre de 1811, de 37 firmantes, 7 correspondieron a sacerdotes: Luis Ignacio Mendoza, José Luis Cazorla, Juan Díaz Argotte, Salvador Delgado, Manuel Vicente Maya, Juan Nepomuceno Quintana y José Vicente Unda; y un laico: Luís José Rivas y Tovar.

Entre los años 1813-1814. El Sacerdote Francisco Antonio Uzcátegui Dávila, se incorporó en Mérida al movimiento del 19 de abril. En su pequeña orfebrería, fabricó con el bronce de las campanas: 16 cañones, y con el material sobrante, elaboró: ollas y clavos para las herraduras; con el plomo del órgano, fabrica balas, y exclamaba: “No solo con la palabra se hace la independencia”. A quienes se le

EDICIÓN NRO 7

oponían a sus ideas emancipadoras, contestaba: “Debajo de esta sotana, tengo pantalones bien puestos”, Uzcátegui, apoyó al sacerdote Cortes de Madariaga, a su paso por Mérida, cuando viajaba hacia Bogotá, en comisión de la Junta Suprema.

A finales de 1813, los 85 seminaristas de Caracas, acompañados del Rector, el sacerdote Gabriel Lindo, se movilizaron hacia Guácara, a las órdenes del general José Félix Ribas, y lucharon con el comandante Francisco Antonio “Coto” Paúl, en la batalla de Vigirima, del 23 al 25 de diciembre. Urdaneta los bautizó, junto con los universitarios, como “El Escuadrón de los Escolares”. Estos jóvenes lucharon con entusiasmo, regando con su sangre no perdida, en los caminos de la redención; allí también luchó el seminarista Dionisio Centeno Mejías, procedente de Cumaná. Estos estudiantes, participaron también en la batalla de la Victoria el 12 de febrero de 1814, a las órdenes de Ribas y cuyo heroísmo, dio motivo para que la Asamblea Constituyente decretará “Día de la juventud venezolana”. Durante el “Sitio de Valencia”. La ciudadela organizada por Urdaneta


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

con 280 soldados ante la presencia enemiga de más de tres mil efectivos, fue ejemplo de sacrificio por parte de los defensores. El Arzobispo de Caracas, el español Narciso Coll y Pradt, se encontraba con cuarenta sacerdotes a su paso para Calabozo, y tuvieron que sufrir los embates del hambre, sed y del ataque enemigo, algunos de los sacerdotes murieron. A Urdaneta lo acompañaban entre otros, el sacerdote Salvador Delgado. El sacerdote y doctor caraqueño José Gabriel Lindo, Rector de la Universidad de Caracas en 1807, entusiasta por la emancipación, persona de confianza del Libertador, fue enviado en 1816 por Morillo detenido a España, donde murió en la prisión de Cádiz al año siguiente. Durante la Campaña de Apure; Varios sacerdotes se incorporaron al ejército de Páez y participaron como capellanes y combatientes en la Reserva, durante los combates de Achaguas el 25 de septiembre de 1816, El Yagual el 11 de octubre de 1816 y Toma de San Fernando el 15 de octubre de ese año; entre ellos podemos mencionar a José Félix Blanco, Vicario del ejército; Ramón Ignacio Méndez, trinidad travieso, Luis Mendoza, Antonio María Briceño Altuve, el presbítero Becerra. Campaña de Guayana. En esa

EDICIÓN NRO 7

importante actividad realizada el año 1817, el Sacerdote y coronel José Félix Blanco, comandante de las Misiones del Caroní, apoyó decididamente al Ejército Republicano, quienes triunfaron el 11 de abril de 1817, en la batalla de San Félix, dirigida magistralmente por el general Manuel Piar.

Durante el Asalto a la Casa Fuerte de la Purísima Concepción el 7 de abril de 1817, por parte del jefe realista Juan Aldama; algunos Padres Franciscanos, entre ellos Juan Antonio Godoy y uno de apellido Serra, que se encontraban protegidos por el valeroso Pedro María Freites, murieron heroicamente mientras suministraban los últimos auxilios religiosos a los niños, mujeres ancianos, heridos y moribundos que allí se encontraban.

En el Atentado del Rincón de los Toros, el cual era un campamento ubicado cerca de San José de Tiznados, donde se encontraba el Libertador el 17 de abril de 1818. A la medianoche sufrió un atentado por parte del capitán realista Tomás Renovales, en la confusión murieron un sacerdote de apellido Prado y su sacristán.


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

En El Congreso de Angostura, magno acontecimiento realizado el 15 de febrero de 1819, en Angostura, hoy Ciudad Bolívar, participaron el sacerdote y doctor Ramón Ignacio Méndez y el sacerdote trujillano Antonio María Briceño Altuve, Diputado por Barinas.

El Monseñor Mariano Talavera y Garcés, tío de la heroína Josefa Camejo, facilita en mayo de 1821 la liberación de Coro por parte del general Urdaneta; Bolívar lo denominaba “El mejor orador de América”.

Durante La Campaña de Carabobo. El sacerdote y coronel barquisimetano Andrés Torrellas, deserta de las fuerzas realistas y se incorpora a finales de 1820 a las filas republicanas. El vicario del ejército libertador en la batalla de Carabobo fue el Sacerdote y Doctor Ángel Briceño.

Durante las reuniones a propósito de La Constitución de Cúcuta sancionada el 30 de agosto, fue firmada por ocho sacerdotes a saber: Vicente Maya, Ramón Ignacio Méndez, Luis Ignacio Mendoza, Ignacio Fernández, pena, Francisco Ribas, José Félix Blanco, Antonio

EDICIÓN NRO 7

Briceño Altuve y Rafael lasso, panameño, amigo del Libertador.

Así miso, es deber recordar a los sacerdotes que se encuentran en el Panteón Nacional: sacerdote José Vicente Unda, monseñor Ramón Ignacio Méndez, presbítero y general de división José Félix blanco y monseñor Francisco Ibarra, primer arzobispo de Venezuela.

Además de recordar a otros distinguidos sacerdotes: Monseñor José María Esteves, fue designado vicepresidente del Congreso Admirable reunido el 20 de enero de 1830, en Bogotá; con tal investidura, fue enviado con el general Sucre a entrevistarse con Páez para evitar la disolución de la Gran Colombia, los resultados fueron negativos.

El 10 de diciembre como Obispo de Santa Marta, le suministró los últimos auxilios religiosos al Libertador en San Pedro Alejandrino, el Sacerdote Hermenegildo Barranco, cura de Mamatoco, población cercana a San Pedro Alejandrino, acompañó a Bolívar el 17 de diciembre de 1830 en sus últimos momentos.

Monseñor Macario Yepéz, ilustre prelado barquisimetano, ofició misas


EDICIÓN NRO 7

Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

en memoria del Libertador, a la llegada de sus restos el 17 de diciembre de 1842. Este, debido a la cólera que azotaba a Barquisimeto, sacó a la virgen de La Divina Pastora por primera vez en procesión el 14 de enero de 1856.

El Sacerdote Antonio José de Sucre, sobrino del Gran Mariscal de Ayacucho, el año 1893, el presidente Joaquín Crespo lo envía con carácter Plenipotenciario a Quito-Ecuador, a tratar de localizar y traer los restos del “Abel de América”. Dejó sus restos el 17 de julio de 1895 en Guayaquil, sin poder conseguir los del ilustre Mariscal.

Vale destacar que muchos de los protagonistas del proceso de emancipación que declararon la independencia del país fueron formados en el seno del propio seminario, hoy la Ilustre Universidad católica Santa Rosa.

En tal sentido, valla el exhorto a esa digna institución, como a todas aquellas con responsabilidad formativa a seguir labrando el futuro de tantos venezolanos, con el amor, la paciencia, la constancia, y sobre todo en la Fe, elemento fundamental de la ecuación del hombre de bien.

Es cuanto… Señoras…Señores.

José Rafael Otazo M. --------------------Profesor Universitario. Miembro Correspondiente de la Academia de la Lengua, capitulo Carabobo. Miembro de la Ilustre Sociedad Bolivariana de Venezuela. Miembro de la Digna Sociedad Divulgadora de la Historia Militar de Venezuela. Miembro de La Asociación de Escritores del Estado Carabobo. Investigador en la Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica.


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

EDUCANDO PARA LA VIDA

Profa. BethsyÁrias (*)

TsunesaburoMakiguchi

TsunesaburoMakiguchi nació el 6 de junio de 1871, en Niigata, Japón. Como educador, se dio a conocer por su calidez y consideración. La preocupación central de Makiguchi fue reformar el sistema educativo de la época, que desalentaba el pensamiento independiente y reprimía la creatividad de los estudiantes. Creía que la educación, en lugar de servir a los intereses del Estado, debía centrarse en la felicidad de los estudiantes. Sus ideas sobre la educación, y su teoría sobre la creación de valor, fueron

EDICIÓN NRO 7

expuestas en 1930 en su libro SokaKyoikugakuTaikei (Teoría Pedagógica de la Creación de Valor) donde refutaba la lógica del gobierno militarista, que buscaba usar la educación para formar sirvientes obedientes e incondicionales del estado. La tragedia golpeó la vida de Makiguchi cuando tres de sus cuatro hermanos fallecieron. Sintiendo una profunda necesidad de explorar el significado de la vida y la muerte, estudió algunos textos budistas. En 1928, a la edad de 57 años, Makiguchi encontró en el budismo de NichirenDaishonin, una filosofía que concordaba con su propia forma de pensar. Dos años después, el 18 de Noviembre de 1930, él y su colega Josei Toda, fundaron la SokaKyoikuGakkai (Sociedad Educativa para la Creación de Valor). En sus orígenes, estaba formada por un grupo reducido de educadores que se dedicaban a la enseñanza, pero paulatinamente la organización fue enfocándose hacia la práctica y el estudio del budismo. Makiguchi estaba convencido de que esta filosofía centrada en la transformación de la sociedad por medio del cambio interior individual, era el medio para lograr la reforma social fundamental que él y sus colegas habían intentado a través de


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

EDICIÓN NRO 7

sus esfuerzos educativos. En 1937, Makiguchi se convirtió en el primer presidente de la SokaKyoikuGakkai. Viajó a lo largo del Japón apoyando a los miembros en la profundización de la fe en las enseñazas de NichirenDaishonin e impartiendo sesiones de estudio. De esta forma comenzó la tradición de mantener reuniones de diálogo, grupos reducidos donde la gente intercambiaba puntos de vista y compartía experiencias de su práctica budista. En 1942, 30.000 personas formaban parte de la organización. Durante la Segunda Guerra Mundial, el gobierno militarista impuso el Shintoismo como religión del Estado. Fue tanta la presión que incluso los sacerdotes, que habían sido responsables de proteger la pureza de las enseñanzas de NichirenDaishonin, rogaron a Makiguchi que aceptase el talismán Shintoista. Makiguchi se opuso. En Julio de 1943, Makiguchi y Toda, junto con otros líderes de la SokaKyoikuGakkai, fueron detenidos como “delincuentes ideológicos”. Los demás se retractaron y fueron liberados, solo Makiguchi y Toda se mantuvieron firmes. El 18 de noviembre de 1944, Makiguchi murió de desnutrición en la prisión. Cuando Toda supo, dos meses más tarde, que su maestro había fallecido, juró transmitir al mundo el mensaje de Makiguchi.

Profa. BethsyÁrias ______________ Psicopedagoga Lcda. En Educación Integral Miembro de la Sociedad Bolivariana de Venezuela Directora del Blog educativo colorfractal.blogspot.com

Para más información sobre el abordaje de los niños(as) y adolescentes en el aula de clases visite:colorfractal.blogspot.com


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

ENTREVISTA CON…

Víctor Alexander Pineda. Miembro de la Sociedad Bolivariana de Venezuela y Fundador de la Revista impresa LIBERTADOR.

EDICIÓN NRO 7

aparición bimensual, además cuenta con un equipo comprometido, dirigido por la Presidenta Liliam Carrillo. Esperando que sea de su agrado ésta gratificante experiencia, les dejo aquí plasmado el encuentro de dos proyectos con una misma raíz, nuestro Libertador Simón Bolívar.

¿Desde qué año es usted miembro de la Ilustre Sociedad Bolivariana de Venezuela y qué lo inspiró a querer ser miembro de tan augusta institución?

Psic. Francisco J. Ramírez M. (*)

En ésta oportunidad es un placer entrevista a un miembro de nuestra Ilustre Institución, quien con mucho esfuerzo, energía y amor por el ideario Bolivariano se atrevió a cristalizar un sueño, el de dar nacimiento a la Revista Libertador, la cual pertenece a la Sociedad Bolivariana de Venezuela en el Estado Carabobo. Éste órgano divulgativo se imprimía y entregaba a los miembros en las sesiones solemnes, siendo éstas cuatro en el año. Hoy en día gozamos del mismo material solo que digital, con una

Mi juramentación fue 28 de Octubre del año 2.000, ya hace 15 años fue bajo el periodo de la junta directiva de la Doctora Doris Sandoval por cierto tengo que recalcar que las juramentaciones de los miembros solo se realizaban los 28 de Octubre en la celebración del día Onomástico del Libertador el día de San Simón y tuve la gracia por decir así, de ser juramentado en compañía de diferentes personalidades de la región, entre ellas el Profesor Armando Guerra y el Periodista Alfredo Fermín. Y aunque fue hasta al año 2.000 que me juramente como miembro de la Ilustre Sociedad Bolivariana de Carabobo desde temprana edad estuve en relación con las instituciones que hacían vida en la Casa Páez, en mis tiempos de


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

estudiante desde la escuela primaria cuando celebramos el año bicentenario del natalicio del Libertador, hasta el bachillerato pertenecía a las Sociedades Bolivarianas estudiantiles, así llegue al Museo Casa Páez, durante el tiempo que el museo se encontraba en restauración al principio de los años 90 y que luego de su inauguración en mi tiempo libre trabajaba como guía voluntario en el museo, desde entonces y al principio fue solo un interés de mi parte por conocer más la historia independentista de la patria hasta que me sentí identificado con ese ideario de Libertad de Simón Bolívar, y desde entonces he querido seguir en la práctica con mis semejantes de ese ejemplo y del legado de libertad que el mismo nos dejó. ¿Qué cargos ha ocupado dentro de la institución? Estuve en la directiva por tres periodos, el primer cargo que ocupe fue el de vocal, bajo la Presidencia del Doctor Oscar León, y en ese periodo la directiva pasó por diferentes modificaciones ya que algunos de los miembros por actividades profesionales se ausentaron y asumí para ese mismo periodo la coordinación de ediciones y publicaciones, cargo que ocupé en los dos periodos siguientes en la

EDICIÓN NRO 7

presidencia del Profesor Julio Bolívar y Luego con el Doctor Julio Centeno. ¿En qué año nació el primer número de la Revista Libertador? Las primeras publicaciones fueron del año 2.002, se editaban 4 ejemplares al año en las fechas de las Sesiones Solemnes que celebra la Sociedad Bolivariana, 19 de Abril, 5 de Julio, 28 de Octubre y 17 de Diciembre, por lo que el primer ejemplar se editó para luego ser publicado en la Sesión Solemne del 19 de abril del año 2.002 ¿Qué le inspiró a desarrollar el proyecto de la Revista Libertador de la Sociedad Bolivariana del Estado Carabobo? Este proyecto inicial fue inspirado por el Doctor Oscar León, durante su periodo como Presidente de la Sociedad Bolivariana, y por las modificaciones de la junta directiva me tocó asumir el cargo de Ediciones y Publicaciones y me hice cargo de la divulgación de este proyecto, la intención fue siempre mantener informado a los miembros de la Sociedad Bolivariana y al público asistente a las Sesiones Solemnes de las actividades que la Directiva realizaba o estaban planeadas a realizar, y también de incluir artículos de importancia histórica que pudieran servir y contribuir al conocimiento o a la reflexión del ideario Bolivariano,


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

tanto como a estudiantes y público que lo recibiera. ¿Quiénes participaban en el Proyecto de la Revista Libertador? En este proyecto participaban todos los miembros de la directiva y el que bien siendo miembro de la Sociedad Bolivariana estuviese interesado en participar, todos contribuíamos con artículos y estos eran incluidos, en un principio estos eran entregados al Doctor Oscar León y luego en el tiempo que me tocó a mí realizarlo me ayudó un primo que en realidad es como mi hermano Félix Gonzalo Fernández, en la computadora que teníamos en casa, el realizaba el montaje y yo redactaba y transcribía los artículos, en algunos casos los artículos los redactaba en mis tiempo libre en la computadora de la oficina en mi lugar de trabajo. Luego del montaje hacíamos la impresión y reproducción que en el tiempo que estuve a cargo tenía un tiraje de 166 ejemplares con 12 hojas c/u, era el resultado de la impresión de una resma de papel doble carta, también colaboraban algunos pasantes cuando nos tocaba doblar las hojas y compaginarlas. ¿Qué dificultades tuvieron que superar para ver cristalizada la Revista?

EDICIÓN NRO 7

Como todo proyecto que inicia se presentaban algunas dificultades pero ninguna que no pudiese ser superada, fue una idea que tuvo el apoyo unánime y se llevó a cabo casi de inmediato, al principio algunas personas contribuían para su publicación y se les hacia un agradecimiento en el ejemplar, luego recibimos la donación de unas resmas de papel doble carta y la impresión era incluida en el presupuesto de gasto de la Sociedad Bolivariana, pero en si las dificultades eran más de acuerdo, la más común era tener que elegir los artículos y hacer los montajes, ya que solo contaba con 12 hojas y teníamos la portada y la página editorial y algunos artículos quedaban para la próxima edición. ¿En qué año dejó de circular y por qué? Mientras estuve ocupando el cargo de Ediciones y Publicaciones no se dejó de publicar ningún ejemplar incluso luego de que se nos terminaban las hojas lográbamos adquirir aunque fuese una resma para la edición de la fecha, luego por directrices de la gobernación de turno se nos presentaron algunas dificultades con el presupuesto pero los ejemplares siempre eran publicados, sé que luego que dejé de ocupar el cargo se continuaron realizando en algunos casos se


EDICIÓN NRO 7

Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

dejaron de imprimir en hojas doble carta para ser impreso en hojas sencillas por ambas caras y también con un numero menos de hojas, se me es difícil recordar cuando dejo de circular y cuál fue su última publicación impresa ya que para ese momento no estaba bajo mi responsabilidad, esta era adquirida por el Coordinador de Ediciones y Publicaciones de turno, lo que sí recuerdo es que se presentaron diferentes inconvenientes en varias ocasiones con el presupuesto de la Sociedad Bolivariana y como los ejemplares eran reproducido en copias se hacía algo costosa su publicación, y puede que este haya sido entre otras algunas de las razones por la que dejo de publicarse. ¿Qué opinas de que hoy en día la Revista tenga un aspecto digital? Excelente iniciativa y de verdad celebro que se mantenga así, y espero que continúe esta labor en el tiempo ahora se pueden llenar más de 12 hojas e incluir un número mayor de artículos, tiene una mayor publicación y llega a un número mayor de personas, no solo a nivel regional sino también a nivel nacional e incluso internacional. Este órgano divulgativo es una herramienta que sirve de mucha ayuda a sus lectores y en esta modalidad le deseo y le esperan muchos éxitos.

¿De nuestro Libertador Bolívar qué admiras?

Simón

Su espíritu libertario, y la humildad con la que eligió entre llevar una vida tranquila, serena y con pocas dificultades a aventurarse a una vida llena de experiencias por así decirlo, batallas, arideces y sueños por la libertad de América ¿Con cuál pensamiento Libertador se identifica?

del

El Libertador tubo grandes pensamientos elegir entre tantos de ellos te diría que fueron cambiando en mi con el tiempo en mi época de primaria recuerdo el de “Moral y Luces son nuestras primeras necesidades” luego me identifique con el que está en la carta al General Sucre “La Gloria esta en ser grande y en ser útil”, y me quedo ahora con la frase que está en la carta de Jamaica de la cual el pasado 6 de Septiembre se cumplieron 200 años, “ El velo se ha rasgado y hemos visto la luz y se nos quiere volver a las tinieblas, se han roto las cadenas, ya hemos sido libres, y nuestros enemigos pretenden de nuevo esclavizarnos”. Si el Libertador hubiese concretado en vida todos sus proyectos ¿Cómo se percibiría la sociedad venezolana hoy en día?


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

Los proyectos del Libertador creo que fueron ideales muy adelantados para su época, pero él nos dejó un legado, tal vez no podría yo hacer una descripción de la sociedad actual si los proyectos del libertador se hubiesen materializado pero si puedo decir con propiedad que ese legado está ahora más vigente que nunca, ahora es cuando su ideario de unión debe de llevarse a cabo ese proyecto político debe concretarse y somos nosotros los llamados a culminar tal empresa, creo que en el fondo aun no lo hemos entendido, siempre se han antepuesto intereses mezquinos, como lo reza nuestro Himno Nacional “el vil egoísmo que otra vez triunfo” debemos repensar a Bolívar y entender que significa la libertad que el predicaba, que iba mucho más allá de libertarnos del yugo Español, al Libertador le sobre vino la muerte muy temprano y somos nosotros lo que debemos hacer realidad y revivir ese pensamiento Bolivariano porque no solo Venezuela sino que América toda tiene, debe, quiere y puede ser una sociedad de ejemplo de civilización, justicia y felicidad al mundo entero. Con todos los proyectos internacionales que han surgido del seno venezolano ¿Observa usted que el ideario Bolivariano expresado en la Carta de Jamaica

EDICIÓN NRO 7

ha influenciado de manera determinante para el logro de los mismos? Si ha influenciado, es la idea de unir a la América, en todos los lugares de ella y del mundo se conoce a Bolívar y se estudia su historia, pude leer en un libro la biografía de Bolívar entre los hombres que cambiaron el mundo donde aparecen personajes como Cristóbal Colon y Jesucristo, ese pensamiento de la carta de Jamaica si lográramos profundizarlo y entenderlo para llevarlo a cabo, y que no sea solo por Venezuela sino también por todos los países de América, 200 años después es el momento de materializarlo diría yo ahora 500 años de calma no bastan? Creo que aun 200 años después un pueblo noble sigue pidiendo LIBERTAD. ¿Qué recomendación le da usted a nuestros lectores? Les felicito por el interés que manifiestan en la historia y por sobre todo en el ideal bolivariano, pongamos todos nuestro grano de arena, nadie va hacer por nosotros, lo que por nosotros debemos hacer nosotros mismos, en la unión esta la fuerza, comprendamos a la libertad, esa que todos nuestros pueblos necesitan, pidámosle a Dios que nos guie en todo aquello que debemos en aras de la libertad pensar, decir, ha-


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

EDICIÓN NRO 7

cer y evitar. Mantengamos nuestra libertad de pensamiento, y que ese espíritu de libertad trascienda en nuestros corazones. Les deseo un estado permanente de atención en sus conciencias y que la felicidad encuentre en ustedes un templo limpio y puro en donde manifestarse. Que así sea. Juramentación del Consocio Víctor Alexander Pineda en la Ilustre Sociedad Bolivariana de Venezuela en el Estado Carabobo.

Psic. Esp. Francisco J. Ramírez M. ____________________________ Miembro de la Ilustre Sociedad Bolivariana de Venezuela. Miembro de la Digna Sociedad Divulgadora de la Historia Militar de Venezuela Miembro de la Asociación de Escritores del Estado Carabobo. Miembro Fundador de la Asociación de Escritores Carabobeños Director Fundador de la Revista Bienestar Mental.

Edición impresa de la Revista LIBERTADOR de la Ilustre Sociedad Bolivariana de Venezuela en el Estado Carabobo.


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

EDICIÓN NRO 7

REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA ILUSTRE SOCIEDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA EN EL ESTADO CARABOBO. Reunión de todos los Presidentes de la Sociedad Bolivariana de los colegios de la Real Valencia en el Estado Carabobo.

Visita guiada, función teatral con la agrupación de teatro “Opus Musa” y entrega de certificados a estudiantes de la U.E “Ana Leonides Mercado” y E.B “Rafael Arvelo”


EDICIÓN NRO 7

Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

IMÁGENES DE VENEZUELA. IMÁGENES APORTADAS POR: FRANCISCO J. RAMÍREZ M.

Basílica Menor Santa Capilla. Caracas. Venezuela.

Panteón Nacional. Caracas. Venezuela.

Estatua de Don Andrés Bello en Plaza Venezuela. Caracas. Venezuela.

Casa Amarilla-Cancillería. Caracas. Venezuela.


EDICIÓN NRO 7

Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

EFEMÉRIDES DEL MES DE NOVIEMBRE 1 de noviembreSublevación de los Indios Quiriquires (1600), Natalicio de María Antonia Bolívar Palacios (1777) 3 de noviembre: Se Emite la Primera Cédula de Identidad en Venezuela al General Isaías Medina Angarita con el número de cédula 0001 (1942). 7 de noviembre: Se Inaugura en la Plaza Bolívar de Caracas La Estatua Ecuestre del Libertador Simón Bolívar (1874). 13 de noviembre: Asesinato de Delgado Chalbaud (1950) Festividad de la Virgen del Socorro de Valencia. 14 de noviembre: Natalicio de José Antonio Anzoátegui (1789), Natalicio de Alejandro Próspero Reverend (1796) 15 de noviembre: Muere José Antonio Anzoátegui (1819) 18 de noviembre: Día de la Chinita, Muere José Tadeo Monagas (1868) 20 de noviembre: Simón Bolívar Decreta la Octava Estrella en la Bandera Nacional (1817). 21 de noviembre: Disolución de la Gran Colombia (1831). 22 de noviembre: Día del Psicólogo y Día Internacional del Músico. 23 de noviembre: Muere Manuela Sáenz (1856) 26 de noviembre: Se firma en Trujillo el Armisticio y el Tratado de Regularización de la Guerra entre España y Colombia (1820) 29 de noviembre: Natalicio de Andrés Bello (1781), Día del Escritor 30 de noviembre: Natalicio de José Antonio de Armas Chitty(1908)

Estatua ecuestre del Libertador Simón Bolívar

Andrés de Jesús María y José Bello López 1781-1865

Estatua alusiva a la firma en Trujillo del Armisticio y el Tratado de Regularización de la Guerra entre España y Colombia.


EDICIÓN NRO 7

Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

EFEMÉRIDES DEL MES DE DICIEMBRE 1 de diciembre: Muere Alejandro Próspero Reverend (1881) 4 de diciembre: Día de Santa Bárbara. 5 de diciembre: Batalla de Araure (1813), Batalla de Urica (1814), Muere Miguel José Sanz (1814), Muere José Tomás Boves (1814) 9 de diciembre: Batalla de Ayacucho (1824) 10 de diciembre: La Última Proclama del Libertador (1830) 14 de diciembre: Se Celebra las Primeras Elecciones Presidenciales Libres y Directas en Venezuela 1947. 15 de diciembre: Manifiesto de Cartagena (1812), Natalicio de Carlos Soublette (1789), Muere José Francisco Bermúdez (1831), Nace Cristóbal Rojas (1858), Referéndum Aprobatorio de la Constitución de 1999 y Día del Poder Popular Constituyente. .17 de diciembre: Se Decreta la Creación de la Gran Colombia (1819), Muere El Libertador Simón Bolívar (1830) Muere Juan Vicente Gómez (1935) 22 de diciembre: Natalicio de Teresa Carreño (1853). 23 de diciembre: Muere Fermín Toro (1865). 25 de diciembre: Natividad de Nuestro Señor Jesucristo 27 de diciembre: Natalicio de Manuela Sáenz (1797) y Simón Bolívar llega a la población colombiana de Mompox (1812).

Alejandro Próspero Réverénd 1796-1881

María Teresa Gertrudis de Jesús Carreño García 1853-1917


EDICIÓN NRO 7

Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

LECTURA RECOMENDADA

PELÍCULA RECOMENDADA

Director: Luis Alberto Lamata, Darío Soto. Duración: 1h 40 minutos.

Estreno: 5 de julio del 2013 Productor: Roberto Peñuela. Producción: La Villa del Cine.


Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com

EDICIĂ“N NRO 7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.