Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
REVISTA DIGITAL LIBERTADOR
OBRA: BATALLA DE LOS CAYOS AUTOR: TITO SALAS AÑO: 1928 TÉCNICA: OLEO SOBRE TELA
EDICIÓN NRO 8
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
EDICIÓN NRO 8
PENSAMIENTO DE NUESTRO LIBERTADOR
“El soldado bisoño lo cree todo perdido desde que es derrotado una vez.”
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
Carta Del Editor Construyendo el futuro. Paso a paso, se va edificando el futuro de nuestra honorable y digna institución que con mucho esfuerzo, lealtad y amor fue traída al mundo cual hija, por el Prócer de la Independencia Rafael Urdaneta en 1842. ¿Por qué se construye el futuro de una institución con tantos años de trayectoria? Es cierto que muchas juntas directivas a nivel regional y nacional, así como destacados personajes de la historia de nuestro país han sido sus miembros, pero ¿Qué sucedería si la institución a la cual pertenecemos no se ratifica de manera periódica desde lo legal y si sus miembros no son censados? La respuesta es sencilla, pues muere, solo quedaría en el recuerdo de quienes hemos formado parte de la misma y pasaría a ser un tema de conversación en la sociedad, de lo que en algún momento fue una Sociedad cuya meta era la defensa del ideario bolivariano. Ahora bien, es por ello que se construye el futuro desde el registro legal y el censo de los consocios, para así honrar el pasado, con la firme convicción de preservar en el tiempo ésta digna sociedad que a su servicio siempre lo estará. Psic. Francisco Ramírez Coordinador de Medios y Publicaciones de la Ilustre Sociedad Bolivariana de Venezuela
EDICIÓN NRO 8
JUNTA DIRECTIVA DE LA ILUSTRE SOCIEDAD BOLIVARIANA DEL ESTADO CARABOBO PERIODO 2012-2016 Presidenta: Prof. Liliam Carrillo Vicepresidente: Prof. José R. Otazo Secretaria General: Prof. Daisy Morella Consultora Jurídica: Dra. Sara González Tesorero: Lcdo. Pablo Herrera Bibliotecario: Dr. Ricardo León Celaya Coordinador Estudiantil: Prof. Omar Paiva Coordinador de Medios y Publicaciones: Psic. Francisco Ramírez • Articulistas y fotógrafos: Profa: Bethsy Arias Prof: Brígido Torrealba Administrador: Lcdo José R. Arteaga Asesor Permanente de la Ilustre Sociedad Bolivariana: Gral. EumenesFuguetBorregales Vocales: 1er Vocal: Dr. Pedro Navarrte 2do Vocal: Dr. Eusebio Ortega 3er Vocal: Prof. Luis Manzanares 4to Vocal: Lcdo. José Gregorio Rojas 5to Vocal: Sr. Elías Mujica 6to Vocal Sra. Eloina Tortosa 7mo Vocal: Licda. Sandra Villanueva 8vo Vocal: Prof. Ana Colmenares 9no Vocal: Prof. María del Rosario Barreto Editores de contenido Gral. EumenesFuguetBorregales, Prof. José Rafael Otazo Martínez y Dr. Ricardo León Celaya Editor de estilo Dr. Pedro Navarrete
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
EDICIÓN NRO 8
NOTAS DE PRESIDENCIA San Jerónimo de Guayabal en el Corazón de Venezuela. Psic. Francisco Javier Ramírez Mejías. 7 de enero día del coleccionista. A propósito de las ciencias auxiliares de la historia. Prof. José Rafael Otazo Martínez. En celebración del natalicio de Juana Ramírez la Avanzadora 31 de enero de 1790. General. Eumenes Fuguet Borregales. Historia y Tradición... Juan Vicente de Bolívar y Ponte, padre del Libertador General. Eumenes Fuguet Borregales. A propósito del General Juan Crisóstomo Falcón Msc. Enrique Acuña. Historia y Tradición… Batalla Naval del Lago de Maracaibo. General. Eumenes Fuguet Borregales. Hablando de Historia en Venezuela... Tal día como hoy nace en 1817, Ezequiel Zamora, "El General del Pueblo Soberano" Profa. Liliam Carrillo. La Revolución del 4 de febrero de 1992 Manuel Taibo. En Venezuela, 12 de febrero día de la juventud. Profa. María del Rosario Barreto. A propósito del acuerdo de Ginebra. Hablando de… Los buenos oficios y el Acuerdo de Ginebra de 1966 con respecto a la controversia entre Venezuela y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte sobre la frontera entre Venezuela y la Guayana Británica. Prof. José Rafael Otazo Martínez. 27 de febrero, explosión social que estremeció a la sociedad venezolana e impactó a la opinión pública internacional. José Antonio Velásquez Montaño. Entrevista con… Orlando Rafael Rincones Montes. Psic. Francisco Javier Ramírez Mejías. Efemérides de Enero Efemérides de Febrero Imágenes de Venezuela.
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
EDICIÓN NRO 8
NOTAS DE PRESIDENCIA
Iniciamos un nuevo año, enfrentado todos los maravillosos retos que nos trae éste fructífero 2.016, llenos de mucha emoción damos respuestas a las necesidades de nuestra Ilustre Sociedad, siendo efectivos y eficientes, cual equipo de alto rendimiento, que con ímpetu y constancia alcanza sus metas trazadas alineando de modo perfecto sus objetivos para que así la familia de la Ilustre Sociedad Bolivariana de Venezuela logre perdurar de manera cohesionada durante muchos años.
miembros pueda ejercer su derecho al voto en las próximas elecciones nacionales.
No es un secreto que hemos venido realizando un trabajo de hormigas, es decir con mucha disciplina para llevar a delante la inscripción de todos nuestros consocios en el Estado Carabobo en el Consejo Nacional Electoral (C.N.E) seguimos recolectando firmas y direcciones, para que cada uno de nuestros
Se despide de manera cordial.
El trabajo es constante hasta llegar a su feliz término, donde todos y todas podamos disfrutar de la satisfacción del deber cumplido y así entregar a nuestra próxima generación una institución mucha más sólida. Esperamos que el contenido que aquí le presentamos en ésta 8va edición sea de su total agrado e instrucción.
Profa. Liliam Carrillo Presidenta de la Ilustre Sociedad Bolivariana de Venezuela en el Estado Carabobo
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
SAN JERÓNIMO DE GUAYABAL EN EL CORAZÓN DE VENEZUELA.
Psic. Francisco Javier Ramírez Mejías (*)
Estas líneas las comienzo con gran alegría, ya que un respetable amigo me ha encargado la labor de escribir sobre su terruño, hogar me atrevería a decir acerca de su familia, ese amigo del cual me siento honrado ya que él me ha catalogado como tal es el Dr. Ricardo León Celaya, quien con una llamada cargada de fraternal amor me encomienda lo siguiente “Mi querido amigo Francisco Ramírez ¿Cómo está usted? Deseo que me honre con el colocar en la Revista Digital LIBERTADOR información sobre mi amada tierra San Jerónimo de Guayabal y de mi amado padre quien recopiló información íntima sobre el quehacer de éste hermoso lugar del cual tengo la certeza usted se va a enamorar” Solo esas palabras bastaron para sentirme plenamente entusiasmado sobre tan preciada encomienda, investigué sobre San Jerónimo de Guayabal y me sentí profundamente atraído por todo lo que descubrí entre letras e imágenes. Puede conocer que es tierra llanera del Estado Guárico, donde el olor del suelo se mezcla de manera perfecta con la luminosidad del sol y las
EDICIÓN NRO 8
frescas aguas de los ríos que le circunscriben. Ahora bien, deseo compartir con ustedes la información que ha nutrido mi conocimiento, tomada de manera textual del Profesor Noel de Jesús Lugo, quien realiza una ponencia titulada “Problemática Limítrofe delMunicipio San Jerónimo de Guayabal” la cual fue socializada en el Blog SAN JERÓNIMO DE GUAYABAL La Tierra de la Miel y la Esperanza que pertenece al Cronista Oficial del Municipio Guayabal del Estado GuáricoProfesor José Solórzano. MUNICIPIO AUTÓNOMO “SAN JERÓNIMO DE GUAYABAL” Gaceta Oficial del Estado Guárico: Extraordinaria Nº 22. Asamblea Legislativa del Estado Guárico: Ley de División Político Territorial del Estado Guárico. San Juan de los Morros, 16 de Septiembre de 1993 CAPÍTULO I DE LA DELIMITACIÓN DE LOS MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL ESTADO GUÁRICO ARTÍCULO 20.- Los Límites del Municipio San Jerónimo de Guayabal son los siguientes: Por el Norte: Limita con el Municipio San Francisco de Miranda, desde la desembocadura del Caño Rabanal en el Río Guárico, aguas arriba por
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
este Caño hasta su confluencia en el Río Guariquito y por este río aguas abajo hasta llegar a la boca del río Mocapra.Por el Este: Limita con el Municipio Las Mercedes del Llano, desde la boca del Río Mocapra, se continúa por el Río Guariquito aguas abajo, hasta la desembocadura en el Río Apurito, en la localidad de Garcitas.Por el Sur: Limita con el Estado Apure por los linderos del Estado Guárico con dicha entidad desde la desembocadura del Río Guariquito en el Río Apurito, aguas arriba hasta su con confluencia con el Río Guárico.Por el Oeste: Limita con el Municipio Camaguán desde la desembocadura del Caño Rabanal en el Río Guárico y por este Río aguas abajo hasta su desembocadura en el Río Apurito.Problemas o Fallas Detectadas En su parte Norte: 1.1 – A “Francisco de Miranda” lo pusieron como “San Francisco de Miranda”, lo cual es incorrecto. 1.2 – Luego se lee: “desde la desembocadura del Caño Rabanal en el Río Guárico”, cuando lo correcto es desde la formación del Caño Rabanal en el Río Guárico. 1.3 – Se lee: “aguas arriba por este Caño hasta su confluencia en el Río Guariquito”. Lo correcto es aguas abajo por este Caño hasta su confluencia con el
EDICIÓN NRO 8
Caño El Caballo, por este últimos aguas abajo hasta su confluencia en el Río Guariquito, y por este Río aguas abajo hasta llegar a la desembocadura del Río Mocapra, en el Río Guariquito. Al respecto leamos la siguiente cita del DGEG: “Rabanal Caño, situado en el Municipio Miranda. (Hoy S.G. de Guayabal). Cabecera: Se forma del Río Guárico, al Sur – Oeste de la localidad Calabozo. Desembocadura: Caño El Caballo. Coordenadas geográficas de la desembocadura: 08º21´26´´ Lat.N. y 67º14´44´´ de Long. O. La longitud de su curso es de 33 kilómetros. Aprox. Régimen fluvial: corriente de agua (Pág. 221). Mientras que en referencia al Caño El Caballo nos refiere lo siguiente: Caballo, El Caño, situado en el Municipio Miranda. Municipio Foráneo Cazorla (Hoy Municipio Guayabal, Parroquia Cazorla) Cabecera: Al sur de las sabanas de Rascamula, inmediaciones del caño La Baquita. (sic). Desembocadura: Río Guariquito. Coordenadas geográficas de la desembocadura: 08º14´18´´ de Lat. N. y 66º59´30´´ de Long. O. Se forma a partir del Caño Rabanal. Recibe en sus aguas al caño Los Aceiticos y caño Las Boquitas. (sic) La Long. De su curso es de 43 km. Aprox. Régimen fluvial: Corriente de agua” (Nota romanillas del autor).-
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
En su parte Este: 2. – En su primera parte se lee: “por el Este: limita con el Municipio Las Mercedes del Llano desde las bocas del Río Mocapra”, no dice en que río desemboca. Lo correcto sería desde la desembocadura o confluencia del Río Mocapra, en el Río Guariquito, siguiendo el curso aguas debajo de este último, hasta su desembocadura en el Río Apurito, frente a la localidad de Garcita, Municipio Las Mercedes del Llano.En su parte Sur: 3. – En su primera parte reza: “desde la desembocadura del Río Guariquito en el Río Apurito, sector las Garcitas”; mientras que en la parte Este dice: “localidad de Garcitas”. En su última parte se lee: “aguas arriba hasta su confluencia con el Río Guárico”, debería de decir aguas arriba por éste hasta donde encuentra la confluencia del Río Guárico.En su parte Oeste: 4. – Se lee lo siguiente: “limita con el Municipio Camaguán desde la desembocadura del Caño Rabanal en el Río Guárico y por este Río aguas abajo hasta su desembocadura en el Río Apurito”. Lo que debería de decir limita con el Municipio Camaguán desde la formación del Caño Rabanal en el Río Guárico y por este Río aguas abajo hasta su confluencia con el Río Apurito.-
EDICIÓN NRO 8
CAPÍTULO II DE LA DELIMITACIÓN DE LAS PARROQUIAS CONSTITUIDO DENTRO DEL TERRITORIO DE LOS MUNICIPIOS ARTÍCULO 32.- Los Límites de la parroquia Cazorla, constituida dentro del territorio del Municipio San Jerónimo de Guayabal.Por el Norte: Con el Municipio Francisco de Miranda, desde la desembocadura del Caño Boquita en el Caño el Caballo, aguas abajo por este Caño hasta su desembocadura en el Río Guariquito, colindante con la boca del Río Mocapra.Por el Este: Limita con el Municipio Las Mercedes del llano desde la boca del Río Mocapra en el Río Guariquito se continúa por este Río aguas abajo hasta su desembocadura en el Río Apurito en el sector denominado las Garcitas.Por el Sur: Con el Estado Apure, por el Río Apurito desde el sector las Garcitas aguas arriba hasta el punto denominado el Remolino.Por el Oeste: Desde el punto denominado el Remolino, en el Río Apurito, una línea recta que pasa por el Camino público de la Silla, dividiendo este vecindario y de allí hasta la desembocadura del Caño Boquita en el Caño El Caballo.-
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
Problemas o Fallas Detectadas En su parte Norte: 1. – Se lee lo siguiente: “Con el Municipio Francisco de Miranda, desde la desembocadura del Caño Boquita en el Caño el Caballo, aguas abajo por este último hasta su desembocadura en el Río Guariquito, colindante con la boca del Río Mocapra” 1.1 – Donde dice: “Caño Boquita” debe de decir Caño La Boquita. 1.2 – Donde dice: “colindante con la boca del Río Mocapra”, debería de decir por el Río Guariquito aguas abajo hasta dar con la boca del Río Mocapra.En su parte Este: 2. – Al final del párrafo se lee: “aguas abajo hasta su desembocadura en el Río Apurito en el sector denominado las Garcitas”. Debería de decir frente a la localidad de Garcita, Municipio Las Mercedes del Llano.En su parte Sur: 3. Aparentemente sin problemas.-
–
En su parte Oeste: 4. – Se escribe la localidad del caserío La Silla con minúscula, tampoco especifica a quién le corresponde la otra parte del caserío.Los límites de la Parroquia Guayabal no aparecen en Gaceta. En conclusión la Gaceta Nº 22 Extraordinaria de fecha 16 de Septiembre de 1993. Es un caos en toda su extensión.-
EDICIÓN NRO 8
Toda ésta información actual me proporcionó un piso sólido para hacer un viaje deconstructivo entre el pasado y el presente, lo que me permitió sentirme parte del Municipio que fue fundado por un Fraile Capuchino cuyo nombre es el de Tomás Bernardo de Castro el 30 de mayo de 1796. El nombre de la población es la de un Gran Santo para una urbe piadosa, humilde, trabajadora, sabia y que da siempre a manos abiertas, virtudes que siempre acompañaron a San Jerónimo de EstridónDoctor de la Iglesia Católica quien con fe y perseverancia predicó la palabra de Dios, escribió sobre la misma y dirigió un monasterio fundado por Santa Paula. Ahora quiero mostrarles unas imágenes que el preclaro amigo Dr. Ricardo León Celaya me facilitó, las cuales son una muestra fiel de la honda huella que ha dejado San Jerónimo de Guayabal en su alma, tal como se evidencian en el libro escrito por su padre Enrique León Márquez el cual lleva por nombre “Crónicas de un Gran pueblo. San Jerónimo de Guayabal. Estado Guárico” donde recopila de manera magistral en fechas importantes los cambios sociales, culturales, económicos, políticos e históricos de un pueblo que brilla como el sol de los venados al asomarse en el horizonte color esmeralda del fructífero suelo guariqueño.
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
EDICIÓN NRO 8
Imagen de Enrique León Márquez, autor del libro “Crónicas de un Gran pueblo. San Jerónimo de Guayabal. Estado Guárico”
Recopilación histórica de fechas importantes en San Gerónimo de Guayabal. Realizado por Enrique León Márquez, padre del Dr. Ricardo León Celaya Hijo Ilustre de San Jerónimo de Guayabal.
Imagen del Dr. Ricardo León Celaya antes de recibir el título de Hijo Ilustre de San Jerónimo de Guayabal.
Psic. Esp. Francisco J. Ramírez M. ____________________________ Miembro de la Ilustre Sociedad Bolivariana de Venezuela. Miembro de la Digna Sociedad Divulgadora de la Historia Militar de Venezuela Miembro de la Asociación de Escritores del Estado Carabobo. Miembro Fundador de la Asociación de Escritores Carabobeños Director Fundador de la Revista Bienestar Mental.
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
7 DE ENERO DÍA DEL COLECCIONISTA
A PROPÓSITO DE LAS CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA
Prof. José Rafael Otazo Martínez (*)
Ya que mencionamos que la Historia es una ciencia, debemos decir también que como tal, necesita de varias herramientas para poder realizar sus análisis de la forma más correcta, y para ello necesita de otras ciencias que son las que le aportan esos conocimientos necesarios de los cuales parten todas las resoluciones e informes finales. La investigación, recopilación y estudio de los datos aportados por las diferentes ciencias, son las que le permiten a la Historia unirlos para crear una resolución única y al mismo tiempo, lo más exacta posible. Para ello encontramos dos grupos de ciencias auxiliares, las denominadas mayores y luego las ciencias menores, pero no por ello menos importantes. Arqueología, una de las ciencias auxiliares mayores. Los estudios que realizan cada una de ellas son fundamentales para otorgarle a la materia las bases
EDICIÓN NRO 8
“La Numismática por su parte se encarga del estudio de las monedas y medallas antiguas, que son principalmente las que no se tienen muchas nociones temporales. El estudio de las monedas es fundamental para la historia antigua mayormente” principales de las cuales debe partir para realizar un estudio histórico, teniendo asimismo un marco teórico imprescindible para no caer en errores. Pero comencemos por las ciencias auxiliares mayores, que son denominadas así por ser ciencias “fuertes“, colocadas a la misma altura que la Historia. Para que exista un análisis histórico verídico, necesitamos datar los restos humanos o arqueológicos encontrados y ubicarlos en determinado espacio temporal, al mismo tiempo que los ubicamos en un determinado espacio geográfico. Para ello son más que necesarias las ciencias auxiliares mayores, donde encontramos las que delimitan el objeto de estudio como son la Cronología y la Geografía; y las fundamentales que colaboran para poder crear ese conocimiento, donde vemos la Antropología, la Arqueología y por supuesto, la Paleontología.
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
Ahora describiremos las funciones básicas que cumplen cada una de ellas donde tenemos las siguientes descripciones: Cronología: es la ciencia que le otorga el marco temporal a los eventos que se suceden en la historia, determinándolos en determinado período histórico. Geografía Histórica: es necesario que a los acontecimientos le otorguemos un adecuado espacio geográfico y para ello delimitamos los mismos a la zona geográfica donde los mismos sucedieron. Cada proceso de delimitación varía en su estructura y es por ello que debemos emplear la cartografía adecuada, y no simplemente un mapa para lo que es necesaria la participación de esta ciencia. Antropología: esta ciencia se dedica al estudio de las instituciones y creencias de las diversas culturas, concibiéndolas para ello como la base de las estructuras sociales, estudiando profundamente al ser humano y la cultura que lo rodea, incluyendo su comportamiento. Arqueología: el estudio de los vestigios de toda la actividad humana, a lo que se le agrega su contorno ecológico y el constante progreso cultural de las diferentes civilizaciones, le corresponden a la Arqueología, principalmente de los
EDICIÓN NRO 8
pueblos antiguos. En este sentido colabora “codo a codo” con la Antropología. Su aporte es fundamental para un estudio histórico, ya que estudia y analiza todos aquellos elementos de credibilidad que muchas veces no se encuentran plasmados en otras fuentes, como la escrita. Con el empleo de las técnicas y el estudio de estas ciencias mayores, se impide que se caigan en errores al estudiar los acontecimientos históricos, ya que le otorgan un marco teórico muy fuerte y profundo, imprescindible más que nada, para el estudio de los pueblos de la antigüedad. Pero no solo estas ciencias son fundamentales para el correcto estudio, ya que también se dependen de otras ciencias un poco más precisas en cuanto a su objeto de estudio, ocupándose de ciertas áreas no tan comunes pero que en conjunto hacen a la Historia. Son las denominadas “ciencias menores” y aportan referencias que colaboran en determinar la veracidad de las fuentes con las que contamos para formar la investigación. Los escudos son el objeto de estudio de la Heráldica. Así podemos encontrar la Codicología, ciencia que se encarga de estudiar los Códices, soportes de escritura durante la Edad Media que consistían en varios pergaminos a los cuales cosían en sus bordes,
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
para así darle el aspecto de un libro. Eran escritos principalmente por los cristianos, más que nada por los sacerdotes, obispos y otras entidades eclesiásticas. También tenemos la Epigrafía, la que se encarga de estudiar todas las inscripciones talladas tanto en sepulcros y monumentos, como en diferentes objetos rígidos como puede ser una piedra. Por otro lado, la Diplomática, ciencia que estudia los famosos Diplos atenienses, los cuales enunciaban que un ciudadano era de esa ciudad. El principal problema con estos Diplos surge en la modernidad, cuando se descubren muchos falsos por el anacronismo que presentaban los mismos. Otra de las ciencias menores de importancia es la Demografía Histórica, que tiene por objeto de estudio el aspecto cuantitativo de las poblaciones humanas surgidas a lo largo de la historia, como así las variaciones tenidas y los diferentes estados por las cuales pasaron. La Heráldica: por su parte se encarga de estudiar los Blasones,
EDICIÓN NRO 8
los que son los conjuntos de símbolos que encontramos en un escudo. Podríamos decir los escudos, pero en realidad lo que cambia en los mismos es su contenido principalmente. Aunque no lo parezca, su estudio es fundamental principalmente para tratar las sociedades estamentales, ya que los encontramos tanto en la realeza como en la nobleza. La Genealogía por su parte, se encuentra demarcada dentro de la Demografía, pero basa su objeto de estudio en las diferentes ascendencias y descendencias familiares, tanto sea en vínculos de parentesco por afinidad, como son los matrimonios, como por vínculos de parentesco sanguíneo, también denominados horizontales, siendo en este caso relaciones familiares por ejemplo con primos. La Vexilología es otra de las ciencias auxiliares fundamentales ya que se encarga del campo de las banderas, en todo sentido, no sólo de naciones. La Numismática por su parte se encarga del estudio de las monedas y medallas antiguas, que son principalmente las que no se tienen muchas nociones
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
temporales. El estudio de las monedas es fundamental para la historia antigua mayormente
EDICIÓN NRO 8
significado o simplemente un ser humano (o al menos un proyecto de) tenía ganas de dibujar ese día al encontrarse aburrido.
La Sigilografía estudia los diplomas y sus sellos, donde combina los Los nombres propios también son objetos, las imágenes e incluso los objeto de estudio de una ciencia, la textos escritos, para verificar y Onomástica, que en definitiva es validar que tal diploma es verídico. una rama de la Lexicografía. Se Más que nada divide en tres tipos: para avalar que Bionimia: nombres un diploma es de seres vivos verdadero, ya que, por Antroponimia: ejemplo, cada nombres de las familia noble personas poseía su propio sello, y lo que Toponimia: se valida es si nombres de coinciden con lugares las imágenes Las presentadas. representaciones Funcionaban en miméticas como los ese entonces dibujos, caen dentro como especie de la Iconografía, y su de firma o rúbrica. Muestra numismática del principal premisa es que Presidente Antonio todos los símbolos son Finalmente un aporte Guzmán Blanco convencionales, ya que fundamental lo brinda dependen del contexto en el cual se la Sociología Histórica, una encuentren, y no generales como de las tantas ramas que derivan de suele creerse. Para ello estudia todo la Sociología y que trata el el contexto del símbolo y así logra desenvolvimiento humano a lo largo establecer cuando es uno de ellos, de un determinado período, o cuando es simplemente mimética, conjuntamente con las condiciones es decir, un simple dibujo. de existencia de los mismos en ese Esta ciencia se encarga por ejemplo momento. de las pinturas rupestres, y es ella quien determina si poseen un Aquí está representadas las
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
EDICIÓN NRO 8
principales ciencias auxiliares de la Historia, aquellas que le otorgan las herramientas necesarias al historiador para así poder llevar a cabo una profunda investigación, permitiéndonos no caer en errores y brindándole al mundo, el conocimiento certero de lo que sucedió en el pasado, un pasado que necesitamos conocer para comprender nuestro presente.
José Rafael Otazo M. --------------------Profesor Universitario. Miembro Correspondiente de la Academia de la Lengua, capitulo Carabobo. Miembro de la Ilustre Sociedad Bolivariana de Venezuela. Miembro de la Digna Sociedad Divulgadora de la Historia Militar de Venezuela. Miembro de La Asociación de Escritores del Estado Carabobo. Investigador en la Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica.
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
EN CELEBRACIÓN DEL NATALICIO DE JUANA RAMÍREZ LA AVANZADORA 31 DE ENERO DE 1790.
Gral. Eumenes Fuguet Borregales (*)
Templanza y valor indiscutibles de la heroína venezolana
En cada espacio del tiempo histórico venezolano, iniciado con el descubrimiento de nuestra patria, en 1498, y en diferentes épocas, la mujer venezolana se ha caracterizado por su activa, abnegada y valerosa participación, coadyuvando con su solidaridad a lograr los nobles objetivos de la emancipación. En momentos de plena dificultad, numerosas paisanas brindaron guarda y cobija a los combatientes de luchas e ideas, que, por ser fieles a causas justas, eran perseguidos sin tregua; otras sirvieron de mensajeras, transitando sitios inhóspitos y vigilados por fuerzas enemigas; unas atendían a los heridos en pleno campo de batalla. Quienes conocían de manualidades, contribuían con la costura de ropas y uniformes, unas preparaban comida; quienes demostraban guáramo, tomaban un arma y peleaban en primera fila, hombro a hombro, con los soldados de la
EDICIÓN NRO 8
patria, regando con su sangre no perdida los caminos de la redención; muchas avanzaban como troperas en la retaguardia para realizar funciones logísticas. La historia y tradición recoge la información de tantas compatriotas de todas las clases sociales y de todas las regiones, quienes, como madres, esposas o amantes, dejaron honda huella de sacrificio y pasión por la libertad, con sentido de patria en sus ideales. La Princesa Judibana. Primera heroína venezolana. Hija del cacique Manaure, vivía en Paraguaná, casada con el cacique Hurehurebo; ellos, defendiendo sus tierras, fueron atacados y heridos salvajemente por los conquistadores. Judibana perdió una pierna y ambos fueron trasladados en calidad de esclavos hasta la isla de Santo Domingo; la efectiva y bondadosa acción de Juan de Ampíes permitió la liberación y regreso al terruño de estos aborígenes, donde fueron bautizados y casados por la Iglesia con los nombres de Fernán y Juana; sería uno de los primeros matrimonios realizados en Venezuela. Josefa Joaquina Sánchez. Esposa del protomártir José María España, a quien ayudó en su afán emancipador junto a Manuel Gual. Doña Josefa, conocida como "La Bordadora", confeccionó la bandera
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
emancipadora de Gual y España. Al ser develado el movimiento, Josefa fue encarcelada durante ocho años, los cuales pasó con dignidad. Sus hijos, los cadetes José María y Prudencio, enarbolaron el 14 de julio de 1811 la bandera tricolor recién diseñada por el precursor Francisco Miranda, en la Plaza Mayor de Caracas, sitio donde fue ajusticiado su padre 11 años atrás, no sin antes decir: “No pasará mucho tiempo sin que mis cenizas sean honradas” María Isabel Gómez. Curazoleña, madre del general Manuel Piar; trabajaba en La Guaira como comadrona; muy amiga de doña Josefa Joaquina Sánchez, participó en el movimiento de Gual y España en 1799. Ella los alertó sobre la orden de detención; por tal motivo, fue encarcelada en La Guaira y desterrada hacia Curazao. Gual y España se alojaron en su casa de Curazao. Su hijo, el general en jefe Manuel Piar, fue el libertador de Guayana en 1817. María del Carmen Ramírez de Briceño. Digna tachirense, vivía entre San Cristóbal y Cúcuta; su esposo tenía varias propiedades que fueron confiscadas. María es de las primeras en informar a los vecinos de ambas ciudades el movimiento del 19 de abril de 1810. En 1819 es hecha prisionera y enviada a Bailadores; el Libertador, al conocer la noticia, movilizó un
EDICIÓN NRO 8
batallón para rescatarla. Las casas de doña María sirvieron de alojamiento a Bolívar, y en Cúcuta sirvió de hospedaje donde murió en 1821 el distinguido doctor Juan Germán Roscio; en otra realizaron reuniones del soberano Congreso, reunido en esa ciudad fronteriza por órdenes del Libertador. Batallón de Mujeres de San Carlos. El 25 de abril de 1812 lucharon las mujeres de todas las clases sociales de San Carlos utilizando palos, machetes, sables y algunas armas, al mando del comandante Miguel Carabaño, contra las huestes de Domingo Monteverde; los republicanos perdieron por la deserción de un escuadrón de caballería, cuando Monteverde se retiraba. El Libertador desde su cuartel general de Trujillo, el 22 de junio de 1813, exalta la valentía de estas mujeres heroicas de San Carlos, quienes lucharon con valor y sacrificio. María Concepción Perera. Valerosa representante de la estirpe caroreña, con entusiasmo y patriotismo motivó a los jóvenes a incorporarse a la Campaña Admirable del Libertador; la historia recoge con orgullo su famosa arenga: "Cuando la patria perece, vacilar es traicionarla". Juana Ramírez, "La Avanzadora". Fiel representante de la mujer maturinesa, se destacó organizando grupos de mujeres que
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
lucharon a las órdenes de Manuel Piar y de José Francisco Bermúdez durante los años 1813 y 1814. El cognomento de "Avanzadora" se lo gana por su decidido arrojo en avanzar siempre adelante; Juana combatía en la primera fila con un valor espartano increíble, el cual era ejemplo para los civiles y militares que defendían Maturín contra los desmanes de las fuerzas realistas. Una vez tomada la ciudad por los realistas, esta insigne mujer se moviliza a los montes con otras mujeres para realizar acciones guerrilleras, con el fin de combatir y desmoralizar a las fuerzas realistas. "Batería de Mujeres". Grupo organizado en Maturín, en marzo de 1814, por mujeres de todas las clases sociales a las órdenes de Manuel Piar, para defender la ciudad contra las fuerzas del jefe realista Domingo Monteverde. Ese grupo femenino se caracterizó por su patriotismo y sacrificio en aras de la redención. Esta valerosa "Batería de Mujeres" se inmortalizó en el combate del Alto de los Godos en Maturín, el 25 de mayo de 1814.
EDICIÓN NRO 8
Bárbara de La Torre. Trujillana incorporada a la lucha emancipadora en la región andina, cumplía funciones de mensajera y actividades de inteligencia, destacándose como excelente amazona. Al ser capturada y sentenciada a muerte en 1814, su padre prefirió, en actitud de valentía, el sacrificio de su vida para poder salvar la de su joven hija. Leonor Guerra. Cumanesa de gran temple, quien se afilió con entusiasmo al movimiento revolucionario del 19 de Abril. En 1816 fue apresada por su activa participación como mensajera y conocedora de las personas comprometidas con la; mientras la llevaban por las calles de Cumaná recibió 200 azotes, para que delatara a sus compañeros de lucha, pero esta heroína, sin inmutarse, contestaba: ¡Viva la patria, mueran los tiranos! .Esta heroica mujer murió a los pocos días al negarse a recibir alimentos, entregando su preciosa vida por un ideal.
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
Eulalia Ramos de Chamberlain. Mejor conocida como Eulalia Buroz, Valerosa joven, natural de Tacarigua de Mamporal, en 1813 se involucra en las actividades emancipadoras; es salvada de ser fusilada gracias a la llegada a Río Chico de fuerzas republicanas. En julio de 1814, desde Caracas se incorpora en la Emigración a Oriente junto a 20 mil caraqueños que huían de Boves, donde de cada tres personas se salvaba uno. Desde Carúpano se traslada a Cartagena y de allí hacia Haití. Regresa a Cumaná, donde se casa con el coronel inglés Carlos Chamberlain. El 7 de abril de 1817, a las órdenes del coronel Pedro María Freites, defiende heroicamente la Casa Fuerte de Barcelona; las fuerzas realistas, en mayor número, asaltan el Convento de San Francisco sin compasión, de tal manera que su esposo prefiere quitarse la vida antes que rendirse y Eulalia, con arrojo, toma esa arma y, al grito de ¡Viva la patria!,mata a un realista, motivando a los demás enemigos a asesinarla. María Josefa Palacios de Ribas. Noble caraqueña, esposa del impertérrito general en jefe José Félix Ribas y hermana de María de la Concepción Palacios, madre del Libertador, demostró serenidad y temple, cuando supo la muerte de su esposo el 31 de enero de 1815,
EDICIÓN NRO 8
enTucupido, y su cabeza expuesta como escarmiento en jaula de hierroen La Puerta de Caracas. Ella se encerró en su casa con regio luto y la firme disposición de no salir jamás. A comienzos de 1821, cuando los españoles, a petición de Bolívar a Morillo, la visitaron para autorizarle su salida, les contestó:"Saldré cuando sepa que los tiranos que han ofendido nuestra patria hayan sido expulsados". Como un hecho inédito en la Venezuela heroica, José, el hijo único, a los 3 años de edad fue ascendido a capitán vivo y efectivo de Infantería por Bolívar, en reconocimiento al triunfo de su padre en la Batalla de La Victoria el 12 de febrero de 1814. María Josefa Zabaleta. Valenciana, viuda del heroico capitán de artillería Francisco Tinoco quien falleció sitiando Puerto Cabello en septiembre de 1813 a las órdenes de Bolívar. María Josefa desplegó una valiosa actividad junto a muchas mujeres en apoyo al siempre leal general Rafael Urdaneta y sus 280 soldados en marzo de 1814, durante la defensa de la ciudad, desde el 28 de marzo hasta el 3 de abril ante la presencia de las huestes de José Ceballos y Sebastián de La Calzada, quienes la asediaban con más de tres mil efectivos. Urdaneta con apoyo de muchas mujeres organizó una ciudadela, donde atendieron a los
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
heridos, preparaban lo que se pudiese usar como alimento y cargaban agua del río Cabriales para enfriar los cañones. Esas nobles valencianas hicieron gala de patriotismo, cumpliendo la orden emanada de Bolívar de "defender a Valencia hasta morir, porque estando en ella todos nuestros elementos de guerra, perdiéndola, se perdería la República". Micaela Longa. Joven aristocrática caraqueña, en 1816 fue detenida por las autoridades españolas. Acusada de rebelde y colaboradora de los republicanos, sufrió las penurias de un año de cárcel por el delito de "brindar por Bolívar una botella de licor".
EDICIÓN NRO 8
1821 como mensajera entre Maracaibo y Coro a las órdenes delgeneral Rafael Urdaneta; en ocasiones se vestía de pordiosera para despistar a los realistas. Con la valerosa toma de Paraguaná el 3 de mayo de 1821, inicia la liberación de Coro, concluida por Urdaneta el 11 de mayo de ese memorable año. Sus restos simbólicamente se depositaron en el Panteón Nacional el 8 de marzo de 2002. Las Costureras de Guanare. La primera vez que el Ejército Libertador usó uniforme fue en la gloriosa Batalla de Carabobo, el 24 de junio de 1821, gracias a la actividad desplegada por las insomnes señoras de Guanare,
Teresa Heredia. Noble representante de la juventud de Ospino, de gran perseverancia y lealtad; huérfana desde niña, desde muchacha apoyaba las acciones emancipadoras. En una ocasión fue encarcelada por seis meses, sufriendo torturas físicas y morales. En una segunda ocasión es denunciada y se le condena por subversiva al destierro en Norteamérica.
quienes, trabajando incansablemente día y noche, pudieron lograr el cometido de coser con telas color azul - la chaqueta y blanco el pantalón, el vistoso uniforme que lucirían orgullosos los soldados en la formación de parada cuando el Libertador, el 23 de junio en la sabana de Tinaquillo, los arengó culminando con sus proféticas palabras: ¡Mañana seréis invictos en Carabobo!
Josefa Camejo.Paraguanera de pura cepa, sobrina del ilustre sacerdote monseñor Mariano Talavera y Garcés, denominado por Bolívar "El mejor orador de América". Desde 1810, Josefa se incorpora al movimiento revolucionario, participa en 1820 y
Campaña de Carabobo. En todas las acciones militares realizadas en procura de la emancipación, la presencia de nuestras mujeres fue factor de importancia. Durante la concentración estratégica hacia San Carlos, previa a la batalla decisiva de Carabobo, las unidades llevaban
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
mujeres que realizaban funciones logísticas de avituallamiento. En San Carlos acudieron 200 mujeres de diferentes estratos sociales y de todas las regiones, compenetradas en un solo y noble objetivo. En Venezuela se conocen como "Troperas", en Colombia como "Las Juanas", y en Méxicocomo "Las Adelitas". Las heroínas de Carabobo. En la memorable sabana de Carabobo, "domicilio histórico del Ejército venezolano", después de la batalla se ordenó a los tenientes Rafael Mendoza y Vicente Piedrahita que recogieran los cadáveres para su entierro o quema. Al realizar su ingrata labor encontraron a dos mujeres con uniforme puesto y cabello recogido; eran dos heroínas desconocidas de las 25 que pelearon en la magna batalla. De nuevo, nuestras paisanas se destacaron por su voluntad de vencer. Ana María Campos. Nacida en los Puertos de Altagracia, en todo momento participaba en beneficio de la emancipación; asistía en Maracaibo a las reuniones secretas para organizar la defensa contra el general realista Francisco Tomás Morales, quien, después de la Batalla de Carabobo, se trasladó a Puerto Cabello y luego a Maracaibo. Es famosa su frase de: "Si Morales no capitula, monda" (muere). Al ser capturada, los realistas la castigaron
EDICIÓN NRO 8
públicamente, paseándola por Maracaibo montada semidesnudaen un burro, llevando latigazos como escarmiento para que retirara lo dicho; Ana María soportó estoicamente el castigo, sin doblegarse. Luisa Cáceres de Arismendi. Abnegada caraqueña, que sintió a principios de 1814 el dolor por la muerte de su padre y hermano por órdenes del sanguinario Francisco Rosette, en Ocumare del Tuy. Ella salió con su familia en julio de 1814 en la Emigración de Oriente, en cuyo trayecto, cual verdadero calvario, perecieron cuatro tías; de Cumaná pasa con su madre y un hermano a Margarita, donde contrae matrimonio con el ilustre prócer Juan Bautista Arismendi; las fuerzas del general Pablo Morillo la capturan y trasladan al Castillo de Santa Rosa, donde pierde la criatura que esperaba al nacer. Cada vez que la interrogaban contestaba: "Jamás lograréis de mí que le aconseje (a su esposo) faltar a sus deberes". Sin disminuir su moral y temple, pasó por las cárceles de Caracas, de La Guaira y de Cádiz, allí contestaría: "No renuncio jamás a mis deberes". Los restos de esta digna heroína se encuentran en el Panteón Nacional; es la primera paisana en ingresar al augusto recinto y único matrimonio que allí se encuentra, allí también
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
se encuentran los venerados restos de la famosa escritora Teresa de la Parra y de la excelsa pianista Teresa Carreño. Falta un homenaje. En Venezuela no se conmemora el “Día de la Mujer Venezolana”; en Colombia se conmemora el 14 de noviembre el "Día Nacional de la Mujer Colombiana", en homenaje a la joven heroína Policarpa (La Pola) Salavarrieta, de 22 años, fusilada por orden del jefe realista Pablo Morillo, el 14 de noviembre de 1817 en la Plaza Mayor de Bogotá, por su decidida participación en la emancipación de la Nueva Granada.Bolívar, en relación a la heroica participación de las valerosas y abnegadas mujeres, dijo el 24 de febrero de 1820: "Vosotras sois dignas de la admiración del universo y de la adoración de los libertadores de Colombia". En Venezuela existen pocos monumentos dedicados a nuestras paisanas destacadas, verbigracia: Josefa Camejo (Coro), Juana Ramírez "La Avanzadora" (Maturín), Ana María Campos (Maracaibo), Luisa Cáceres de Arismendi (en varios sitios del país) y Eulalia Buroz (Barcelona), entre otras; en Maracay se encuentra un monumento dedicado a la mujer. Acompañando al monumento dedicado al Soldado Desconocido en el Campo de Carabobo faltaría la
EDICIÓN NRO 8
de nuestra Heroica Mujer “hecha Patria”, junto con el del Niño Héroe, “semillero de esperanzas” el del Sacerdote Anónimo, “Patriota con sotana” y el Abnegado Médico, para completar las glorias de la emancipación. Es un acto de justicia para reconocer la acción.
MARCHA DE LOS RESTOS SIMBÓLICOS DE JUANA RAMÍREZ “LA AVANZADORA” DESDE MATURÍN. EDO. MONAGAS HASTA EL PANTEÓN NACIONAL EN CARACAS
Eumenes Fuguet Borregales ----------------------General de Brigada. Miembro de Número de la Academia de la Historia del Edo. Carabobo. Miembro de la Sociedad Bolivariana de Venezuela. Miembro de la Sociedad Divulgadora de la Historia Militar de Venezuela. Miembro de la Asociación de Escritores del Estado Carabobo Director de la Revista Internacional "Historia y Tradición".
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
HISTORIA Y TRADICIÓN... JUAN VICENTE DE BOLÍVAR Y PONTE, PADRE DEL LIBERTADOR
Gral. Eumenes Fuguet Borregales (*)
En la población de Nuestra Señora de la Guadalupe de La Victoria, mejor conocida como La Victoria, en los Valles de Aragua, nace el 15 de octubre de 1726 Juan Vicente Bolívar Ponte, hijo de Juan de Bolívar y Martínez de Villegas, fundador de la Villa de San Luis de Cura-hoy Villa de Cura y Doña María Petronila Ponte. Juan Vicente Heredó una considerable fortuna que acrecentó con su eficiente administración; poseía: dos haciendas de cacao, una en los Valles del Tuy y otra en Morón; inmuebles en Caracas y La Guaira, así como un almacén donde se vendían telas finas; propiedades menores en Suata y los Valles deAra-
EDICIÓN NRO 8
gua, el ingeniode San Mateo, el Hato de Totumo, en Tiznados, por cierto allí nació la Negra Matea. Incorporado en la milicia, en marzo de 1743, aún joven fue voluntario en la defensa del Puerto de La Guaira al lado del Gobernador Gabriel de Zuloaga, resistiendo el ataque del almirante inglés Charles Knowles; a los pocos meses repitió su labor en las fuerzas de Aragua en auxilio del ataque de Knowles a Puerto Cabello. Designado Procurador del Cabildo caraqueño Caracas en 1747; vivió en España durante cinco años a partir de 1753. Al regresar ocupó diversos cargos en la administración pública entre ellos: Administrador en 1765 de la Real Hacienda, designado por el capitán general José Solano y Bote, constructor del Fuerte Solano en Puerto Cabello en 1766; Corregidor, Cabo a Guerra y Juez de Comisos de La Victoria y San Mateo, donde organizó los cuerpos de Milicias Regladas de Blancos de los valles de Aragua, ostentaba el grado de coronel en 1768. En el Archivo del generalísimo Francisco de Miranda, se encuentra una correspondencia suscrita por Don Vicente, Martín Tovar y el Marqués de Mijares, pidiéndole que viniera a salvar a sus paisanos de la tiranía española; les comunicaban su inconformidad a los constantes tributos que ordenaba el Intendente español, y por la conducta del Ministro Galves, quien desde Madrid limitaba cada vez más la libertad de acción de los criollos, allá le ofrecían a Miranda el apoyo necesario para las diligencias que pudiera realizar para conseguir la liberación de lo que calificaban como un maldito cautiverio.
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
La carta dirigida a Miranda la llevó hasta la Habana un discreto fraile mercedario de apellido Cárdenas. El 1ro. de diciembre de 1773, contrajo matrimonio con María de la Concepción Palacios y Blanco; Juan Vicente contaba cuarenta y siete años y María de la Concepción sólo quince. De esta unión nacieron cinco hijos: María Antonia, nacida en 1777, Juana, nacida en 1779, Juan Vicente, nacido en 1781, Simón, nacido en 1783, María del Carmen, nacida en 1785, fallecida al poco tiempo de nacer. Durante la época colonial las principales profesiones de los blancos criollos y peninsulares, eran la religiosa y la militar. En el árbol Genealógico del Libertador no aparece Juan Agustín, hijo de Don Vicente, nacido en La Victoria cinco años antes de casarse con Doña María Concepción, en el testamento de Juan Vicente se lee: "Yo, Don Juan Vicente de Bolívar, coronel del batallón de Milicias de Blancos Voluntarios de los Valles de Aragua, Comandante por su Majestad de la Compañía de Volantes del río Yaracuy. Mando que Doña María de la Concepción Palacios y Blanco, mi mujer, tome de mis bienes cuatrocientos pesos, para que con ellos cumpla lo que le tengo comunicado, en descargo de mi conciencia. A Agustín Bolívar, se le den doscientos pesos por una vez, de que le hago donación". Juan Agustín, al conocer el deceso de su padre, se traslada desde Maracaibo hacia Caracas, donde inicialmente no le es reconocida su filiación, por lo que
EDICIÓN NRO 8
tiene que valerse de testigos para que dieran fe de su aseveración, al finalrecibió lo indicado más mil pesos reclamados para los gastos de traslado. Juan Agustín Bolívar, se casa en Maracaibo y procrea dos hijos Carlina y Ramona. Ramona contrae nupcias con un señor de apellido Dubuc, de cuya unión nacen varios hijos, entre ellos, una hija, Ramona Dubuc Bolívar, ella a su vez, se casa con José Andrés Carrasquero de cuya unión nacen tres hijos: Mario, Sebastián y Felipe CarrasqueroDubuc. Juan Agustín falleció en Maracaibo, se desconoce la fecha exacta; Don Juan Vicente Bolívar en Caracas el 19 de enero de 1786, sus restos reposan junto a los de su esposa y junto a los de María Teresa Rodríguez del Toro, la esposa del Libertador, en el panteón familiar Santísima Trinidad en la Catedral de Caracas, monumento esculpido en Toledo - España por el artista Victorio Macho (1887 - 1966).
Eumenes Fuguet Borregales ----------------------General de Brigada. Miembro de Número de la Academia de la Historia del Edo. Carabobo. Miembro de la Sociedad Bolivariana de Venezuela. Miembro de la Sociedad Divulgadora de la Historia Militar de Venezuela. Miembro de la Asociación de Escritores del Estado Carabobo Director de la Revista Internacional "Historia y Tradición".
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
A PROPÓSITO DEL GENERAL JUAN CRISÓSTOMO FALCÓN
Msc. Enrique Acuña (*)
Junto a Ezequiel Zamora lideró el movimiento que a partir de la sexta década del siglo XIX, enfrentó a federalistas y a centralistas. Fueron sus padres José Ildefonso Falcón y Josefa Zavarce. Fue el único hijo varón de su núcleo familiar; su hermana Estefanía contrajo nupcias con Ezequiel Zamora. A temprana edad cursó estudios en el Colegio Nacional de Coro, bajo la dirección de Mariano Rendiles, aprendiendo en dicha institución la doctrina cristiana, filosofía, letras, aritmética, gramática, latín y francés. Su carrera militar la inicia en defensa
EDICIÓN NRO 8
del régimen del general José Tadeo Monagas en el combate de Taratara (6.4.1848), enfrentándose al general paecista Judas Tadeo Piñango, como comandante de una columna bajo las órdenes de los generales Antonio Valero y Trinidad Portocarrero. El 18 de agosto de 1849, actúa en el combate La Bacoa (Coro), como jefe de una columna, venciendo al general Francisco Carmona. Derrotada la revolución liderada por José Antonio Páez, Juan Crisóstomo Falcón se encarga de la Comandancia de Armas de Maracaibo. En 1853 es ascendido a general de brigada, jerarquía con la cual le tocó hacer frente a la revuelta que auspiciada y comandada por el coronel Juan Garcés en la península de Paraguaná, buscaba derrocar al gobierno de José Gregorio Monagas. Falcón finalmente derrotó el movimiento insurreccional de Garcés, primero en la batalla de La Salineta, y de manera definitiva en Coduto, cerca del istmo de los médanos. Luego de este triunfo militar, se dirige a la provincia de Barquisimeto a fin de combatir la revuelta del general Juan Bautista Rodríguez, avanzando sobre Siquisique y Carora, capturando al general Clemente Fonseca, aliado de Rodríguez. En 1857 es nombrado por el Congreso, general de división y jefe de armas de la provincia de Barquisimeto. Ese mismo año contrae matrimonio en Jacuque (península de Paraguaná) con Luisa Isabel Pachano Muñoz. El 5 de marzo de 1858, al estallar en Valencia la Revolución de Marzo en contra el gobierno de José Tadeo Monagas, Falcón se mantiene fiel al régimen pese
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
a ser invitado a participar el dicho movimiento. Aunque este proceso revolucionario triunfó, al poco tiempo los decretos del nuevo gobierno del general Julián Castro no tardaron en crear roces y tensiones en el propio seno de los liberales; esta situación y la inestabilidad del gobierno hicieron inminente el estallido de un conflicto armado. Falcón y su cuñado Ezequiel Zamora, quienes se abstuvieron de participar en la Revolución de Marzo, fueron perseguidos por el régimen de Castro. El 7 de junio de 1858, Falcón es expatriado rumbo a las islas de Bonaire, Aruba, y Curazao. Una vez en el exilio, inicia su labor como conductor del proceso revolucionario, encabezando las acciones de los exiliados políticos que se encontraban en las islas del Caribe. Finalmente, el 22 de marzo de marzo de 1859 invade Venezuela Ezequiel Zamora por La Vela de Coro, en compañía de José Desiderio, Napoleón Sebastián Arteaga, José Gabriel Ochoa y otros. Por su parte, Falcón permaneció en el exilio, asumiendo Zamora el rango de jefe de operaciones del Ejército Federal de Occidente, iniciando de esta manera las acciones bélicas en el occidente del territorio. Zamora erige el “estado independiente en Coro” en lo que era la antigua provincia del mismo nombre, ejerciendo desde allí el poder de la Federación Nacional. Mientras Zamora desarrollaba intensas operaciones por
EDICIÓN NRO 8
los llanos occidentales, Falcón se encontraba en Curazao desplegando gestiones orientadas a facilitar la adquisición del parque necesario que garantizara el éxito de la campaña militar. A mediados de 1859, desembarca en Palma Sola, en las inmediaciones de El Palito y, a partir de este momento, comienza su participación activa en el territorio venezolano a favor de la idea de la Federación, liderando las siguientes acciones militares: batalla de La Cruz (13.9.1859); toma de Barquisimeto; combate de Siquisique (3.10.1859); nuevo combate de Barquisimeto; batalla de Santa Inés (10.12.1859); combate en Barinas; combate de La Sabana (11.12.1859), y el sitio de San Carlos (9.16.1.1860), durante el cual Ezequiel Zamora es asesinado de un balazo. A partir de este momento, Falcón asume tanto la jefatura como la conducción militar del movimiento federalista. En la batalla de Coplé (17.2.1860) es derrotado por el general León de Febres Cordero, decidiendo dividir al Ejército Federalista en 3 cuerpos; acción que le será duramente cuestionada. Durante este tiempo se dirige a Bogotá en busca de recursos para continuar la guerra y al no obtenerlos, marcha a las Antillas. En Saint Thomas, Curazao, Aruba y Haití, los consigue y con ellos y un puñado de compañeros pone de nuevo pie en
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
tierra venezolana en julio de 1861. Luego de desplegar diversas operaciones militares durante todo el año 1861, en diciembre sostiene en el campo de Carabobo unas infructuosas conversaciones de paz con el general José Antonio Páez, entonces a la cabeza del Poder Ejecutivo, por lo que regresa a Falcón. En 1862 reinicia la actividad militar al dirigir la batalla de Pureche (21.1.1862) en la cual derrota al coronel Ramón Castillo Marzal; en el combate de El Corubo (4.2.1862), vence al coronel Jorge Sutherland y en la batalla de Mapararí o La Peñita (2.4.1862) al general Facundo Camero. El 7 de abril de 1863 efectúa el sitio de Coro, pocos días antes de la firma del Tratado de Coche que pone fin a las hostilidades entre centralistas y federalistas. Posteriormente, el 17 de junio del mismo año es designado presidente provisional de la República por la Asamblea de La Victoria; el 24 de diciembre de 1863 es elegido presidente provisional por la misma asamblea y como tal continúa en el poder, juramentándose el 21 de enero de 1864. Al día siguiente (25.12.1863), la Asamblea Constituyente le confirió el título de “Gran Ciudadano” y el grado de Mariscal. En octubre de 1864 es elegido presidente constitucional y ratificado como tal por el Congreso el 18 de marzo de 1865. A fines de 1866, renuncia a la presidencia y se retira a Coro, hasta que con el triunfo de la Revolución Azul (25.7.1868) es expulsado del país. El 24 de abril de 1870, casi paralelamente al triunfo de
EDICIÓN NRO 8
la Revolución Azul (25.7.1868) es expulsado del país. El 24 de abril de 1870, casi paralelamente al triunfo de la Revolución Liberal acaudillada por Antonio Guzmán Blanco, muere en una habitación del hotel Toulouse de Fortde-France (Martinica), como consecuencia de un cáncer en la laringe. El 1 de mayo de 1874 por un decreto legislativo, sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional.
Msc. Enrique Acuña ________________ Historiador U.C.V Profesor Universitario Miembro de la Ilustre Sociedad Bolivariana de Venezuela Miembro de la Digna Sociedad Divulgadora de la Historia Militar de Venezuela Director del Instituto de Altos Estudios Diplomáticos Pedro Gual
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
HISTORIA Y TRADICIÓN...
BATALLA NAVAL DEL LAGO DE MARACAIBO.
Gral. Eumenes Fuguet Borregales (*)
Después de la gloriosa batalla de Carabobo realizada el 24 de junio de 1821, hasta lograr la salida definitiva de las fuerzas realistas el 16 de noviembre de 1823, luego de la Toma de Puerto Cabello el 8 de noviembre, sucedieron unas sesenta acciones militares en Trujillo, Coro y Maracaibo. El almirante José Prudencio Padilla, natural de Rio Hacha (1788-1828), Comandante General del Tercer Departamento de Marina y de la Escuadra de Operaciones, organizó la escuadra naval republicana en Los Taques – Paraguaná a partir de enero de 1823. Mediante una arriesgada maniobra naval, apoyándose del fuego de sus cañones, ingresó el 8 de mayo al lago por la Barra de Maracaibo; la goleta “Gran Bolívar”, quedó varada, el valeroso capitán francés Nicolás Joly,
EDICIÓN NRO 8
prefirió darle fuego e inmolarse antes de caer en manos enemigas; Padilla se ubicó en Punta de Palmas. El coronel Manuel Manrique (1793- 1823), nacido en San Carlos, Intendente y Comandante General del Zulia), reforzado con tropas de Padilla, desembarcadas cerca de Maracaibo, pudo derrotar el 16 de junio, al coronel realista Jaime Moreno y ocupar dicha ciudad. El comandante naval de la armada realista fue el experimentado capitán de navío Ángel Laborde, jefe naval de Puerto Cabello y segundo jefe de la armada española en costa firme, movilizó su flota desde Puerto Cabello el 1ro de julio hasta Los Taques, continuará a Moporo arribando el 14 de julio. El capitán Laborde desde El Tablazo envía el 17 de julio con el alférez de fragata Pablo Llanez una intimidación a Padilla fondeado en los Puertos de Altagracia, la respuesta negativa no se hizo esperar. A partir del 21 de julio, las escuadras navales iniciaron maniobras de ataque, resultando fallidas por no contarse con el viento a favor. La flota de Laborde estaba integrada por quince embarcaciones de combate y diecisiete bajeles de poco calado, con mil seiscientos cuarenta y cinco efectivos. Padilla contaba con cinco bergantines (Independiente, Confianza, Gran Bolívar, Marte y Fama) y nueve goletas (Peacock, Leona, Aventina, Manuela, Chitty, María Manuela, Independencia, Emprendedora y Espartana), 624 marineros y 1073 infantes de marina. El día 23 continuaron los intentos ofensivos. El 24 de julio en horas de la
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
mañana, Padilla pasa revista al personal y embarcaciones, dispone que los combatientes se coloquen un brazalete negro en el lado izquierdo como identificación. A las dos y media de la tarde con viento en dirección Nor. Este, levan anclas, iniciando en línea de combate la aproximación hacia el adversario que se mantiene cerca de Capitán Chico. A las cuatro de la tarde Padilla, a pesar de recibir fuego de la artillería y fusilería, esperó estar lo más cerca posible para ordenar a las tres y quince el abordaje, a través de la bandera respectiva colocada en el palo mayor del “Independiente”, buque insignia. A las 18.45 horas La armada republicana obtiene el éxito, donde destacó el capitán francés Renato Beluche segundo al mando. Las pérdidas realistas son considerables: 433 bajas entre muertos y heridos y 420 prisioneros. Las bajas republicanas fueron de: 44 muertos y 119 heridos, atendidos junto a los realistas en los Puertos de Altagracia. Laborde en la “Especuladora” se dirigió al castillo San Carlos, continuará a Curazao y la Habana. El general Francisco Tomás Morales (1783-1845), último capitán general en Venezuela, capitula el 3 de agosto ante Manrique en Maracaibo, retirándose el día 7, llevaba mil soldados a La Habana, vencidos más no humillados, con bandera izada y a tambor batiente. Padilla firma la capitulación en los Puertos de Altagracia el día 4. En ambos lugares donde se firmó la Capitulación se encuentran las respectivas casas convertidas en museo. El Libertador en Perú, al
EDICIÓN NRO 8
conocer la fausta noticia denominó a Padilla “Gran Almirante de Colombia y “el Valiente Nelson de Colombia”. Manrique es ascendido a general, lamentablemente fallece al poco tiempo. La brillante acción naval, motivó a la designación del “Día de la Armada de Venezuela”.
Eumenes Fuguet Borregales ----------------------General de Brigada. Miembro de Número de la Academia de la Historia del Edo. Carabobo. Miembro de la Sociedad Bolivariana de Venezuela. Miembro de la Sociedad Divulgadora de la Historia Militar de Venezuela. Miembro de la Asociación de Escritores del Estado Carabobo Director de la Revista Internacional "Historia y Tradición".
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
HABLANDO DE HISTORIA EN VENEZUELA...
TAL DÍA COMO HOY NACE EN 1817, EZEQUIEL ZAMORA, "EL GENERAL DEL PUEBLO SOBERANO"
Profa. Liliam Carrilo (*)
EDICIÓN NRO 8
mismo se describía como “enemigo de la oligarquía”. De lo que no cabe la menor duda es que fue la figura más destacada de la Guerra Federal, (el enfrentamiento posterior a la gesta independentista que intenta redimir al campesinado de la voracidad de los latifundistas). Por su denuedo en la defensa de desposeídos lo llaman “el general del pueblo Soberano”. Desde sus funciones de pequeño comerciante en la población aragüeña de Villa de Cura, a los 30 años de edad, palpa el descontento de los trabajadores del campo que padecen la crisis económica que dejó la guerra de Independencia. Cuando Antonio Leocadio Guzmán funda elPartido Liberal, se une a él y se convierte en jefe regional.
Ezequiel Zamora nace en la población de Cúa, estado Miranda, el 1º de febrero de 1817; era hijo de Alejandro Zamora y de Paula Correa. Fue educado por tutores y familiares allegados, quienes le instruyeron en filosofía, historia universal, derecho romano y movimientos políticos europeos. Historiadores, intelectuales y políticos le han calificado de valiente, indomable, fanático, vengativo, héroe y patriota; él, así
Sus consignas de lucha, a partir de 1846, son: “Tierra y hombres libres”, “respeto al campesino” y “justa distribución de las riquezas”. Sus victorias en los combates le hacen ampliamente reconocido entre el pueblo y las autoridades, por eso, le capturan y condenan a muerte, aunque el presidente José Tadeo Monagas le conmuta la sentencia. Monagas le enrola en los combates contra los seguidores de José Antonio Páez, alzados en armas, a
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
EDICIÓN NRO 8
quienes vence en las batallas de Cabimas, Quisiro y Barinas. En el 59, encabeza la Guerra Federal iniciada en Coro, y asume responsabilidades políticas y militares con acierto: reorganiza el estado Yaracuy como entidad federal y triunfa en la batalla de Santa Inés, el 10 de diciembre de 1859. Cuando se dirige a la ciudad de San Carlos, estado Cojedes, el 10 de enero de 1860, recibe un balazo certero de procedencia desconocida que le produce la muerte.
MONUMENTO A LOS SERVIDORES DE LA FEDERACIÓN, UBICADO EN EL PANTEÓN NACIONAL. EN ÉSTA SE ENCUENTRA EL GENERAL DEL PUEBLO SOBERANO EZEQUIEL ZAMORA
Profa. Liliam Carrillo Presidenta de la Ilustre Sociedad Bolivariana de Venezuela en el Estado Carabobo
PAULA CORREA. MADRE DEL GENERAL DEL PUEBLO SOBERANO EZEQUIEL ZAMORA
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
LA REVOLUCIÓN FEBRERO DE 1992
DEL
4
DE
Manuel Taibo (*)
“El 27 de febrero de 1989, el pueblo, dijo ya basta, y se lanzó a la calle en un gesto espontaneo que sorprendió a los gobernantes puntofijistas. El país necesitaba un cauce y este tenía que ser el pueblo que tenía la voluntad de llegar a un sistema político que le garantizara un mínimo de felicidad, de desarrollo integral del ser humano. El gobierno puntofijista reprimió al pueblo brutalmente, con la salida del ejército a la calle hubiera sido suficiente con ponerlo como contención… No era necesario matar tanta gente como se mató.” La Revolución del 4 de febrero de 1992 no se limitó solamente al derrocamiento del gobierno puntofijista sino que actuó poderosamente sobre las ideas, haciendo subir a la superficie aquellas que estaban ocultas en las profundidades del pueblo. Por primera vez, después del 2 de febrero de 1999 la revolución no se detuvo en cambios de partido político y de formas de gobierno, sino que atacó de frente la formación misma del empoderamiento del pueblo. El socialismo se convirtió a partir de
EDICIÓN NRO 8
ese momento en idea política social. Los cambios revolucionarios que se producen el 4F92 abren una etapa de actividad desbordante de clases sociales y fuerzas políticas en presencia. Para ese momento Venezuela va a realizar una transformación social para ponerse al ritmo de la revolución socialista, para echar por la borda el lastre de tantos años de un sistema político ruinoso y mal concebido. Sin embargo, por causas que es obligación ver y analizar, las estructuras arcaicas permanecen en pie tras catorce años de choques y conmociones. Y el socialismo se adueñó de las conciencias de unos, mientras otros pretendían la invulnerabilidad de estructuras caducas desde hacía siglos. Los temas que los puntofijistas nos habían propuesto no encontraron respuesta sino en los debates políticos, en los programas y en realizaciones frustradas o incompletas, de manera que estaban aún en pie al entrar en el siglo XXI. Desde ese momento, la burguesía toma los caminos de la conspiración y renunciaron a la vía de la Constitución para pactar con el imperialismo y las clases tradicionalmente dominantes en América y Europa. Ante todo eso, los partidarios del antiguo régimen se obstinaron en cerrarle el paso a la Revolución Bolivariana para que
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
no pudiera quebrantar su hegemonía política y económica. La sociedad en masa que no puede desconocer el derecho del pueblo a la existencia, ha de garantizar el derecho al salario, asegurando un salario justo. Por lo tanto es fácil colegir que el panorama señalado sólo representa los balbuceos de una sociedad dividida entre explotados y explotadores. Las inversiones de capital eran poco cuantiosas, el mercado nacional, sumamente débil, los capitales, producto de la acumulación agraria, se orientaban hacia la especulación y no hacia el desarrollo de las fuerzas productivas del país. Jamás hubo riqueza sin previo trabajo. La materia, mientras no se apropia, transporta o modifica para algún uso, se halla destituida de valor real, y por consiguiente no es artículo de riqueza. El trabajo es el que le da utilidad y valor… Al trabajo es debido el valor real de todas las cosas… El trabajo científico tropezaba con los baluartes del oscurantismo. La igualdad significa que cada individuo tiene una misión que llenar según su organización intelectual o moral, y que no debe encontrar trabas que le detengan en su marcha, ni privilegio que delante del ponga la burguesía que nada valieran sin el trabajo del pueblo;
EDICIÓN NRO 8
significa, en fin, que todo sea igual para todos y que la facilidad o dificultad de su merecer esté en razón de la igualdad o desigualdad de las capacidades y no de los obstáculos, que antiguos abusos o errores perjudiciales establecieron.
ARTÍCULO TOMADO DE WWW.APORREA.ORG
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
EN VENEZUELA, 12 DE FEBRERO DÍA DE LA JUVENTUD
EDICIÓN NRO 8
Ribas, que Bolívar lo llamó "Vencedor de tiranos, héroe de Nlquitao y Los Horcones, sobre quien la adversidad no puede nada”.
Profa. María del Rosario Barreto (*)
Una de las proezas más grandes de José Félix Ribas, fue su rotundo triunfo sobre los españoles en la Batalla de La Victoria, donde al mando de jóvenes imberbes, derrotó a soldados veteranos, fuertemente armados. En 1813 fue ascendido a Mariscal de Campo de los Ejércitos de Venezuela y Comandante General de las Armas Libertadoras. Arrogante, impetuoso como un huracán, tenla fama de ser excelente orador. Los historiadores aseguran que enardecía a los pueblos con el calor de sus palabras. En el Oriente, guerreó como Leonidas en el Paso de las Termópilas, saboreando los laureles del triunfo y también sufriendo algunas derrotas. Fue miembro de la Junta Suprema de Caracas en 1810, Ayudó a organizar el Batallón Barlovento, del cual fue su Coronel. Después del desastre de 1812, juntamente con su sobrino, el Libertador, escapó a Curazao. Luego volvió con Bolívar al territorio nacional para realizar la "Campaña Admirable". Tal era el Coraje y la capacidad militar de José Félix
Profa. María del Rosario Barreto _________________________ Miembro de la Ilustre Sociedad Bolivariana
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
A PROPÓSITO DEL ACUERDO DE GINEBRA.
Hablando de… Los buenos oficios y el Acuerdo de Ginebra de 1966 con respecto a la controversia entre Venezuela y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte sobre la frontera entre Venezuela y la Guayana Británica. Prof. José Rafael Otazo Martínez (*)
Los medios políticos o diplomáticos tienen en común que son los acuerdo de los Estados interesados en pone fin una controversia, estos mantienen la capacidad de su resolución. Sin embargo, pueden contar con la asistencia de un tercero ajeno a la controversia. En tal sentido, se habla de “buenos oficios” cuando un país, al advertir
EDICIÓN NRO 8
que existe una controversia, procura aproximar a las partes contendientes por medio de la diplomacia. La intervención de este tercer país puede darse de manera espontánea o a solicitud de los países involucrados en la disputa. Los buenos oficios proceden incluso cuando ya se ha desencadenado un conflicto. El tercer Estado puede exhortar a las partes a que inicien o reinicien negociaciones, o intenten usar otro método para solucionar la controversia. La diferencia existente entre los Buenos Oficios y la Mediación es que en el primero de estos métodos no existe una "propuesta" para resolver la controversia, solo se intenta aproximar a las partes a que lleguen a una solución. Por otro lado, en la Mediación puede mediar una propuesta para solucionar el conflicto, aunque dicha propuesta no es obligatoria para las partes en litigio. El Acuerdo para resolver la controversia entre Venezuela y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte sobre la frontera entre Venezuela y la Guayana Británica, firmado en Ginebra (Suiza) el 17 de febrero de 1966, mejor conocido como Acuerdo de Ginebra, es un tratado vigente firmado por Venezuela por una parte, y el Reino Unido junto con su colonia de Guayana Británica (próxima a recibir la independencia)
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
por la otra, por el cual se detallan los pasos a seguir para la resolución de la controversia limítrofe-territorial sobre la Guayana Esequiba surgida de la contención venezolana ante la ONU, en 1962, de considerar nulo e írrito (inexistente) el Laudo Arbitral de París de 1899 que emitió el Tribunal Arbitral de París y que definió la frontera común entre Venezuela y Guayana Británica. La decisión del tribunal quedó en tela de juicio luego de hacerse público el Memorándum de Severo MalletPrevost y otros documentos que comprometieron la validez del laudo. El Acuerdo de Ginebra fue publicado en la Gaceta Oficial de Venezuela Nº 28.008 del 15 de abril de 1966 y posteriormente registrado por este mismo país el 5 de mayo de 1966 en la Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas bajo el Nº I-8192. Tres meses después de la firma del acuerdo, el 26 de mayo de 1966, la colonia de Guayana Británica recibe la independencia llamándose a partir de entonces "República de Guyana" (y desde 1970: República Cooperativa de Guyana), fecha a partir de la cual el nuevo Estado pasa a formar parte del acuerdo como país soberano e independiente junto a Reino Unido y Venezuela, aunque sustituye totalmente a Reino Unido en las
EDICIÓN NRO 8
conversaciones con Venezuela respecto al diferendo limítrofe.El Acuerdo de Ginebra es un acuerdo transitorio para llegar a una solución definitiva, muchos lo definen como "un acuerdo para llegar a un acuerdo" y aunque invalida el laudo de 1899, se mantiene el statu quo que él derivó. Por lo tanto, el área en reclamación se encuentra bajo la autoridad del gobierno de Guyana hasta que no se resuelva algo diferente conforme al tratado. El artículo primero del documento, expresa se reconoce la contención de Venezuela de considerar nulo e írrito la decisión del tribunal que definió su frontera con Guayana Británica. Reino Unido y Guyana (entonces Guayana Británica) al firmar el documento reconocen el reclamo y la inconformidad de Venezuela acordándose así encontrar una solución práctica, pacífica y satisfactoria para las partes. En el Acuerdo de Ginebra se establece la creación de una Comisión Mixta integrada por representantes de Venezuela y de Guayana Británica (Reino Unido, a pesar de ser parte firmante del tratado, no tiene participación en la comisión) la cual en un plazo de 4 años tendría que decidir cuál podía ser la solución al problema limítrofe, una vez vencido este plazo, se suscribe en 1970 el Protocolo de Puerto España entre Guyana, Reino Unido y Venezuela por el cual se
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
EDICIÓN NRO 8
“congelaba”, por un término de 12 años, parte del Acuerdo de Ginebra. En 1982 Venezuela decide no ratificar el Protocolo de Puerto España y se vuelve a lo establecido en el acuerdo. En 1983 Venezuela propone la negociación directa con Guyana pero ésta no acepta y propone tres alternativas (Asamblea General de la ONU, Consejo de Seguridad o Corte Internacional de Justicia) que Venezuela rechaza. Ese mismo año de 1983, por iniciativa de Venezuela, el conflicto limítrofe se lleva bajo los auspicios del Secretario General de las Naciones Unidas, en concordancia a lo previsto en el artículo IV numeral 2 del acuerdo y apegados al artículo 33º de la Carta de las Naciones Unidas referente a los medios de soluciones pacíficas de controversias. En 1987 Guyana y Venezuela deciden aceptar el método de los Buenos Oficios que comienza a funcionar desde 1989 en la persona de un Buen oficiante elegido y aceptado por las partes. Esta figura tiene como función acercar a ambos gobiernos con el fin de que estos lleguen a una solución satisfactoria como lo dicta el tratado.
José Rafael Otazo M. --------------------Profesor Universitario. Miembro Correspondiente de la Academia de la Lengua, capitulo Carabobo. Miembro de la Ilustre Sociedad Bolivariana de Venezuela. Miembro de la Digna Sociedad Divulgadora de la Historia Militar de Venezuela. Miembro de La Asociación de Escritores del Estado Carabobo. Investigador en la Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica.
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
27 de febrero, explosión social que estremeció a la sociedad venezolana e impactó a la opinión pública internacional.
José Antonio Velásquez Montaño (*)
La explosión social se avizoraba ante el descontento de la población cuando Carlos Andrés Pérez anuncia un paquete de medidas económicas, que comprendía decisiones sobre políticas cambiarias, deuda externa, comercio exterior, sistema financiero, política fiscal, servicios públicos y política social. Al poco tiempo de iniciar Carlos Andrés Pérez su segundo período presidencial, tuvo lugar entre los días 27 y 28 de febrero de 1989 un estallido masivo y sorpresivo de violencia popular. La magnitud del hecho estremeció a la sociedad venezolana e impactó a la opinión pública internacional, debido al alto grado de popularidad que tenía la figura de Carlos Andrés Pérez y que se vio expresado en la gran cantidad de votos con los cuales resultó electo, en ese año y que le daban un supuesto amplio margen de acción para su gestión gubernamental. En este sentido, el 16 de febrero de 1989 el recién posesionado presidente de la República Carlos Andrés Pérez,
EDICIÓN NRO 8
presentó ante el país un programa de ajustes macroeconómicos llamado popularmente "paquete económico", concebido para generar cambios sustanciales en la economía nacional. No había una alternativa política que canalizara ese sentimiento de descontento popular. Si bien el movimiento estudiantil jugó un papel importantísimo no se convertía todavía en el referente político capaz de aglutinar a esa población, que fue protagonista en los sucesos del 27 de febrero de 1989, ese día, a través del anuncio de ese “paquete económico” la gota que reboso el vaso, para que el pueblo cansado de no ser tomado en cuenta, estalló, pero, en ese momento el pueblo no estaba disputándose el poder político, sino exigía mejores condiciones de vida y con este estallido, el pueblo, le hacía una crítica contundente al conjunto de medidas económicas, llámese “paquete económico” de Carlos Andrés Pérez. El pueblo venezolano, ansiaba el resurgir de un líder, la necesidad de una figura que saliera del pueblo para canalizar y darle coherencia al descontento del pueblo venezolano, que reclamaba una vida digna. Para ese tiempo sonaban en el país movimientos sociales, movimientos progresistas, entre ellos se encontraba el movimiento bolivariano revolucionario (MBR)
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
conformados por militares activos y civiles, pero, este movimiento no se involucró públicamente en este hecho del 27 de febrero, que estremeció a la sociedad venezolana e impactó a la opinión pública internacional; fue el 4 de febrero de 1992, cuando el movimiento bolivariano revolucionario (MBR) tuvo la posibilidad de insurgir el 4 de febrero de 1992 y que dio inicio a lo que todos conocen, la presentación del presidente Chávez por algunos minutos en televisión y su avance en el mundo mediático venezolano.
Luego de 20 años, del 27 de febrero de 1989, deben desaparecer de este proceso revolucionario, una cantidad de flagelo que están vivito igual que la cuarta república, como la burocracia, la corrupción, porque sencillamente afecta el desarrollo de la nación, y la consagración de la revolución bolivariana, porque en ellos se genera desempleo, inseguridad, alto costo de la vida; y fortalecer el poder comunal en su verdadera esencia, profundizar la seguridad social. Urgente, que se origine una discusión política con la integración de todos los sectores. La creación de cuadros, que con la nueva conciencia revolucionaria fortalezcan el piso político de nuestra revolución, ejemplo a seguir por los pueblos del mundo.
EDICIÓN NRO 8
Patria Socialismo Venceremos.
o
Muerte
ARTÍCULO TOMADO DE WWW.APORREA.ORG
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
ENTREVISTA CON…
ORLANDO MONTES.
RAFAEL
RINCONES
UN CONSOCIO VENEZOLANO EN EL ESTADO PURINACIONAL DE BOLIVIA. Psic. Esp. Francisco Javier Ramírez Meías (*)
En la historia de la Ilustre Sociedad Bolivariana de Venezuela en el Estado Carabobo, han transcurrido personas que han marcado de manera significativa a la misma con sus proyectos y acciones. Tal es el caso del ciudadano Ricardo Rafael Rincones Montes que desde hace 10 años vive en el Estado Plurinacional de Bolivia, llevando consigo el apostolado del ideario Bolivariano en su verbo y trabajo. Ahora, aquí plasmo unas líneas que demuestran su labor divulgadora y militante desde su admiración e identificación con nuestro Libertador Simón Bolívar. Recuerdo que comencé a formar parte de la Sociedad Bolivariana desde el año 1993, cuando ingresé al Colegio La Salle de Tienda Honda en Caracas, ya que ingresé a la Sociedad Bolivariana Estudiantil y al año fui Presidente de la misma. Siempre he cultivado el pensamiento de Bolívar, entre los años 1998 y 2000 trabajando en la Misión Robinson, Rivas y Sucre siempre abordé el pensamiento bolivariano, incluso en Bolivia asumí la Cátedra Bolivariana. En mis distintos sitios de trabajo, siempre manejaba en mis conversaciones el pensamiento de Bolívar, cuando trabajé en el Instituto Universitario del Oeste Mariscal Sucre (ITOS) desarrollé las Cátedras
EDICIÓN NRO 8
Bolivarianas, siendo éste un instituto técnico, pero fue exitoso llegué a trabajar con 16 sesiones haciendo carteleras, conversatorios y obras de teatro, fue toda una sensación hasta el momento en que me tocó irme a Bolivia con la Brigada Robinson Internacional como asesor metodológico, ya que sabían que yo conocía suficiente sobre Bolívar. Pienso que en Bolivia es necesario reforzar de manera constante a la Sociedad Bolivariana, la percibo poco operativa, no desarrolla muchas actividades, y esto es debido por la cantidad de personas que la componen, son pocos y es curioso esto, ya que Bolivia se debe sentir orgullosa de haber tenido a Bolívar y a Sucre en sus tierras, y es más tuvo a Bolívar como primer Presidente, luego a Sucre y a Simón Rodríguez como Ministro, y eso no aparece en los libros de historia en los colegios. Es interesante como hoy en día Bolívar es percibido por algunas personas como un caudillo, es observado con resistencia y algunos detractores se han encargado de reforzar esa imagen, cuando la historia demuestra lo contrario ya que respetó el derecho internacional y además liberó naciones. Los detractores dicen que Bolívar no quería la independencia de Bolivia, y los sectores indigenistas lo ven como una prolongación de la colonia por su ascendencia española, cuestión que es un error porque la república que nació en 1825 no se parece en nada a la colonia, ya que Bolívar ni Sucre salieron con una moneda de plata o dinero prestado. Creo firmemente que si Bolívar hubiese alcanzado todos sus proyectos en vida, seriamos hoy en día una gran potencia, ya que Bolívar buscaba una confederación de los países del Sur y las Antillas. Aunque Bolívar logró desarrollar un Congreso Anfitriónico en Panamá, desarrollando así Confederaciones Perpetuas con países hermanos de Norteamérica y Suramérica, donde en su momento. Respetando
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
EDICIÓN NRO 8
siempre el derecho internacional, donde se hicieron pactos económicos, durante 11 años desde 1819 hasta 1830, en el cual se discutieron leyes y maneras de potenciar naciones y no para subyugarlas. En mi particular me identifico mucho con una frase de Bolívar con la que cierra el Manifiesto de Carúpano en 1814 “Dios concede la victoria a la constancia” y de eso hay una anécdota muy importante y sucedió a las afueras de Lima cuando Mosquera le pregunta a un Bolívar moribundo, y es porque prácticamente se estaba perdiendo todo, la fortaleza del Callao había sido tomada -¿Libertador qué piensa usted hacer?- y éste responde ¡Vencer! Me agrada mucho que exista éste órgano divulgativo digital llamado LIBERTADOR, invito a los lectores que sigan investigando sobre Bolívar porque aún no se sabe mucho de él y el contenido es extenso. A modo de cierre se entrevista a la Sra. María Antonieta Montes Reverón de Rincones, quien expresa que su hijo Orlando es uno pero vale por mil –Es amoroso, buen padre y su amor por el Ideario Bolivariano se lo debe es a su padre, recuerdo esos primeros momentos cuando mi hijo ingresó al Colegio La Salle de tienda Honda, fue un momento muy significativo. Recuerdo a mi primo hermano el Artista Plástico Armando Reverón, con él hablaba mucho y le preguntaba sobre su experiencia en EspañaÉsta aleccionadora entrevista deja ver con claridad que cuando una persona se identifica y siente especial admiración por alguien, en éste caso el Libertador Simón Bolívar, no existe límite para siempre llevarlo en el pensamiento, palabra y acción, permitiendo esto una siembra constante de los valores y raices que nos constituyen como venezolanos
Imágenes aportadas por la Prof. Esnervi Rosales. Presidenta de la Ilustre Sociedad Bolivariana de Venezuela en el Estado Portuguesa
Psic. Esp. Francisco J. Ramírez M. ____________________________ Miembro de la Ilustre Sociedad Bolivariana de Venezuela. Miembro de la Digna Sociedad Divulgadora de la Historia Militar de Venezuela Miembro de la Asociación de Escritores del Estado Carabobo. Miembro Fundador de la Asociación de Escritores Carabobeños Director Fundador de la Revista Bienestar Mental.
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
EDICIÓN NRO 8
EFEMÉRIDES DE ENERO
1 de enero: Año Nuevo, se establece el Matrimonio Civil en Venezuela (1873) 4 de enero: Muere Rafael María Baralt (1860) 6 de enero: Día de los Reyes Magos 7 de enero: Día del Coleccionista. 10 de enero: Muere Ezequiel Zamora (1860) 11 de enero: El Congreso de Angostura por petición de Simón Bolívar Decreta la Abolición Progresiva de la Esclavitud en Venezuela (1820). 12 de enero: Nace Juana La Avanzadora (1790), Muere Diego Bautista Urbaneja (1856) 13 de enero: Día del Artista Nacional. 17 de enero: Natalicio de Pedro Gual (1783). 19 de enero: Muere Juan Vicente Bolívar y Ponte (1786), Fundación de Ciudad Ojeda (1937)20 de enero: El Congreso Admirable o Congreso Constituyente de Colombia (1830) 22 de enero: Muere María Teresa del Toro y Alayza (1803) 23 de enero: Natalicio de José Francisco Bermúdez (1782) 27 de enero: Natalicio de Juan Crisóstomo Falcón (1820) 28 de enero: Batalla de Mucuritas (1817), Declaración de la Independencia de Maracaibo (1821) 31 de enero: Muere José Félix Ribas (1815), Muere Rafael Bolívar Coronado (1924)
MUERTE DEL GENERAL DEL PUEBLO SOBERANO EZEQUIEL ZAMORA
NATALICIO DEL GENERAL JUAN CRISÓSTOMO FALCÓN
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
EDICIÓN NRO 8
EFEMÉRIDES DE FEBRERO
1 de febrero: Nacimiento de Ezequiel Zamora (1817). 2 de febrero: Primera Expedición de Miranda (1806) 3 de febrero: Natalicio del Mariscal Antonio José de Sucre (1795). 4 de febrero: Golpe de Estado de 1992 6 de febrero: Natalicio de Raimundo Andueza Palacios (1846) 7 de febrero: Simón Bolívar es nombrado Jefe Supremo de la Expedición de Los Cayos (1816) y Muere Agustín Codazzi (1859). 8 de febrero: Muere El Primer Presidente de Venezuela Cristóbal Mendoza (1829). 10 de febrero: Simón Bolívar es nombrado Dictador del Perú (1824) y Natalicio de Martín Tovar y Tovar (1827). 11 de febrero: Muere el General Carlos Soublette (1870) 12 de febrero: Día de la Juventud, Batalla de la Victoria (1814), Batalla de Calabozo (1818), Fundación de Barcelona (1638) 15 de febrero: Discurso de Angostura (1819) 16 de febrero: Natalicio de Juan Bautista Dalla-Costa (1823). 17 de febrero: Batalla de Coplé (1860), Muere Ignacio Andrade (1925), Acuerdo de Ginebra (1966) 18 de febrero: Natalicio de Humberto Fernández Morán (1924) 19 de febrero: Muere Simón Díaz “El Tío Simón” (2014). 20 de febrero: El Gobierno se Muda desde Angostura hacia la Ciudad de Cúcuta (1821), Día de la Federación, Inicio de la Guerra Federal (1859) 21 de febrero: Programa de Febrero de López Contreras (1936) 24 de febrero: Muere Daniel Florencio O´Leary (1854). 25 de febrero: Muere Jacinto Lara (1859). 26 de febrero: Constitución de la Real Audiencia de Caracas (1787). 27 de febrero: Muere José Laurencio Silva (1873), Muere Wolfgang Larrazábal (2003), Se Produce el Estallido Social del 27 de febrero de 1989 28 de febrero: Muere Simón Rodríguez (1854), Natalicio de José María España (1761), Natalicio de Antonio Guzmán Blanco (1829), Fundación de San Fernando de Apure (1788) y Primera Batalla de San Mateo (1814).
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
EDICIÓN NRO 8
IMÁGENES DE VENEZUELA TRASLADO DE LOS RESTOS SIMBÓLICOS DEL TENIENTE DE CABALLERÍA PEDRO CAMEJO AL PANTEÓN NACIONAL DESDE EL MUNICIPIO LIBERTADOR EN EL ESTADO CARABOBO IMÁGENES APORTADAS POR LA PROFESORA ESNERVI ROSALES PRESIDENTA DE LA SOCIEDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA EN EL ESTADO PORTUGUESA
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
EDICIĂ“N NRO 8
Revista Digital Libertador ilustresociedadbolivariana@gmail.com
EDICIÓN NRO 8
MONSEÑOR JOSÉ VICENTE DE UNDA Y GARCÍA. PRECURSOR DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA GUANARE VENEZUELA *30/01/1777 - +MÉRIDA VENEZUELA 19/07/1840