5 minute read

de ser. Sería un centro de investigación, no sería una universidad

Alejandra Zinni: “Sin los estudiantes, la universidad no tendría razón de ser. Sería un centro de investigación, no sería una universidad”

El Departamento de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes se posicionó al frente de la emergencia sanitaria de COVID-19.

Advertisement

:: Por Bianca Apré Campagnaro, Paula Pogonza y Juan Bogado

Alejandra Zinni, biotecnóloga, Directora del Departamento de Ciencia y Tecnología hace ya ocho años y candidata a Vicerrectora de la Universidad Nacional de Quilmes, nos cuenta de qué manera el Departamento enfrenta la situación de pandemia, prestando sus instalaciones para el resultado de las muestras y colaborando al realizar investigaciones acerca del virus.

¿Cuáles fueron los aportes más significativos que realizó el Departamento de Ciencia y Tecnología para enfrentar el COVID-19?

Todos nosotros tuvimos el enorme desafío de hacerle frente a un fenómeno imperceptible. Desde el Departamento de CyT llevamos a cabo la implementación de un centro de diagnóstico de alta complejidad. Mediante esta plataforma se hizo posible detectar varios casos de positivos COVID-19. Asimismo, hemos recibido apoyo y financiamiento por parte del Gobierno nacional, con fin de realizar proyectos para estudiar y combatir el virus. Entre los proyectos destacados, en conjunto con otras universidades e instituciones, fue fundamental la investigación sobre la presencia del virus: “SARS-CoV-2” en aguas, residuales y aire. Estos estudios hicieron posible demostrar que el COVID-19 se contagia por las vías respiratorias y se elimina mediante la materia fecal.

¿Cuántas personas hoy en día están trabajando arduamente para enfrentar al coronavirus desde el laboratorio? ¿Cuáles son las medidas de protección en el laboratorio?

Equipo del departamento de Ciencia y Tecnología que combaten la pandemia desde el laboratorio de la UNQ. Foto: Archivo personal de Alejandra Zinni.

Empezamos siendo nueve, ahora somos entre 17 y 20 todos los días, dependiendo la demanda que tengamos, fuimos incrementando la cantidad de personas que trabajamos (todos voluntarios). Las medidas de protección son el ambo, el enterito con capucha, debajo de la capucha una cofia, un barbijo especial que solo deja pasar el 5% de lo que hay afuera

(protege el 95%), máscara protectora, dos pares de guantes y un cubre botas (usan un calzado especial). Cada dos horas tenemos un descanso porque es muy difícil trabajar con toda esta protección encima, la máscara te da sensación de ahogo, y por lo general dejan marcas en la cara.

¿De qué manera se subvencionan las muestras para el testeo de todas las personas que se alojan en las instalaciones de la UNQ?

El Estado Nacional se hace cargo de todo. Realizar el test no es barato y todo llega del Estado, desde la ropa de protección, los guantes, las máscaras, barbijos hasta el equipamiento de todo el laboratorio. Tenemos el Estado nacional y provincial que compra todo lo referente para realizar los test, la Universidad que paga nuestro salario y la Provincia que les da becas a los estudiantes para que puedan venir a hacer los diagnósticos al laboratorio. Es todo el Estado.

¿En qué consiste el Sistema Integral de Información Sanitaria Argentina? ¿Cuál es su objetivo y como se complementa con las tareas que realiza la UNQ en relación con el COVID?

El SISA es un sistema que viene funcionando hace mucho tiempo ya que es el control epidemiológico de todas las enfermedades, no sólo de coronavirus. Cuando una persona se hisopa en un hospital, ese mismo hospital crea un evento, es decir pone los datos de la persona. Una vez que se ingresan esos datos al sistema, la muestra se manda a analizar al laboratorio de la UNQ y nosotros, una vez que tenemos el resultado, lo subimos a ese sistema. Lo que pasa a veces es que alguno de los datos está mal ingresado y eso genera algunos problemas al subir el resultado del test, o demoras. Lo bueno es que hace dos meses el Ministerio de Salud de la Provincia está dando una mano muy grande a todos los centros de salud y a los laboratorios de diagnóstico a cargar toda esa información en el sistema ya que cuando hay muchas muestras, es muy difícil cumplir con esa tarea.

¿Cómo podemos ayudar o contribuir los estudiantes desde nuestro lugar?

Nosotros ya tenemos estudiantes colaborando, en particular de la carrera de Biotecnología y Química. Pero también lo que están haciendo ustedes es un aporte, para comunicar y visibilizar todo lo que hacemos en la Universidad ya sea en el laboratorio o Centro de aislamiento, porque si no nadie se entera. Los estudiantes de enfermería también salieron a hacer sus prácticas, salieron a vacunar. Los estudiantes de Ingeniería en alimentos que hacen la Súper sopa, me parece que todos aportan. Todo lo que hacemos los docentes es para que los estudiantes estén mejor y aprendan. Sin los estudiantes, la universidad no tendría razón de ser. Seria un centro de investigación, no seria una universidad. Me parece que el aporte que pueden hacer los estudiantes en este momento es fundamental, cada uno en su disciplina.

¿Cuándo cree que se estará en condiciones de volver a la clase presencial y cuáles serán los protocolos a realizar?

El Ministerio de Educación está trabajando en un protocolo que es bastante complejo, pero lo más probable es que vayamos a un esquema bimodal. Por ejemplo, si una materia se cursa martes y jueves, puede ser un día presencial y otro virtual. Me parece que vamos a una mezcla de lo presencial y virtual, pero para el invierno seguro haya rebrotes porque para la vacuna aun falta. Es hacer futurología, no podría decirles hoy cuando es que se podrá volver.

Sabemos que el presidente Alberto Fernandez además de ser académico, apoya la Ciencia y Tecnología. Queríamos saber qué piensa a cerca del vínculo de este gobierno con esta área de desarrollo.

Es emocionante, porque es el peronismo el que siempre apuesta a la ampliación de derechos, al futuro de su población y eso se construye con ciencia y tecnología. El peronismo tiene esa impronta de “mimarnos” a los científicos. Nosotros nos sentimos en el gobierno de Macri muy estigmatizados, ninguneados porque no solo nos faltaron recursos económicos, pero desde lo simbólico fuimos muy vapuleados. Este es un gobierno que piensa en la ciencia que le sirve a la gente. Porque si la ciencia no le sirve a la gente es inútil. En estos meses de pandemia el gobierno ha tomado decisiones estratégicas para aplicar el conocimiento científico y tecnológico a problemas que tiene la sociedad y eso es lo que tenemos que hacer los científicos y para eso nos formamos.

This article is from: