5 minute read

investigación

“Lo que más me importa es que esto sirva para los estudiantes”

Marina Gergich, directora del proyecto “Continuidad de los parques” nos habla de las tecnologías emergentes, los materiales transmedia y la educación del futuro.

Advertisement

:: Por Manuel Rodríguez, Martín Di Nezio y Milagros Segovia

Marina es docente investigadora del Departamento de Ciencias Sociales, y Coordinadora de Materiales Didácticos del Programa Universidad Nacional de Quilmes Virtual de la Secretaría de Educación Virtual.

¿Nos podés contar de qué se trata el proyecto y en qué consiste lo que van a producir?

Es un proyecto sin fines de lucro para realizar materiales transmedia con tecnologías emergentes. La idea es que este material sea concebido a partir de una confluencia de tecnologías y pedagogías emergentes que no se están usando de manera exhaustiva y con continuidad en educación. A esto le sumamos la producción artística, ya que este material va a tener mucho de eso. Esto es partir del cuento “Continuidad de los parques” de Cortázar y, desde una plataforma va a integrar textos, audios, realidad aumentada, realidad virtual, video 360, video en 3d, trabajo en redes sociales. El objetivo es que tanto estudiantes como docentes, además de aprender contenidos que tienen que ver con varias asignaturas, conozcan las herramientas con las cuales va a estar hecho este material.

¿De qué modo se accede al subsidio de un proyecto de investigación de estas características?

Maneras de acceder a subsidios hay muchas pero no son muy conocidas. En nuestro caso, un contacto que trabaja en la materia me aconsejó presentar este proyecto a la convocatoria anual “Epic Mega Grants” de la empresa Epic Games. Allí, ellos reciben proyectos de todo el mundo, siempre relacionados con tecnologías emergentes y premian con un subsidio a los que les parecen interesantes. Tuvimos la suerte de ser uno de los elegidos y ganar un subsidio de veinticinco mil dólares.

En Argentina hay muchísimas actividades y productos que se están haciendo y que no se conocen o que, de alguna manera u otra, tienen poca repercusión.

Es un proyecto donde factores como la bimodalidad, lo interdisciplinario y la transversalidad juegan un papel crucial. Además, estos se potencian si tomamos en cuenta el contexto de pandemia que lo atraviesa, ¿Qué reflexión te merece esto?

La bimodalidad ya está instalada en nuestra Universidad, hace tiempo que todos venimos tratando de avanzar en ese sentido. No es poca cosa

tener presente que la nuestra fue la primera Universidad Virtual de Latinoamérica.

Hace unos años estamos haciendo converger la modalidad presencial con la virtualidad de varias maneras. Entonces, la bimodalidad no solo ya forma parte crucial de este proyecto en particular sino también de un gran número de proyectos que tienen lugar en la Universidad. En cuanto a lo interdisciplinario, con este material nosotros podemos enseñar contenidos en materias como lengua, literatura, cine, artes plásticas, comunicación, periodismo. Y es transversal porque un mismo contenido puede ser utilizado en diferentes Carreras y Departamentos. Lo puedo usar en nivel medio y en nivel universitario.

Respecto al escenario y el abordaje de los temas del proyecto, ¿Cuál es el nivel de estudio de lo educativo transmedia y de las tecnologías inmersivas en el mundo?¿Hay referentes en el país?

Cuando vemos lo que se está haciendo en el mundo nos sorprendemos porque está todo muy avanzado y pensamos que acá no hay tanto pero la realidad es que hace muchos años que esto está instaurado en el país, aplicado no solo en producciones artísticas sino también en educación. En Argentina hay muchísimas actividades y productos que se están haciendo y que no se conocen o que, de alguna manera u otra, tienen poca repercusión. Sin ir más lejos, el año pasado acá se hizo el primer Festival Internacional de Cine Inmersivo.

Observamos que hay un espacio de vacancia en lo que respecta a tecnologías inmersivas dentro del plan de estudios de la Universidad, ¿qué nos podés decir acerca de eso?

Estamos trabajando en eso desde hace un año aproximadamente, enfocándonos sobre todo en las tecnologías inmersivas, la realidad aumentada y la realidad virtual. Hablamos hace rato con la Dirección de la Tecnicatura en Producción Digital en pos de armar una materia con estos temas, pero justo nos agarró la pandemia. Para mí, es fundamental la confección de una materia que trate estos temas, no por lo novedoso en sí mismo, sino porque tenemos que pensar en los futuros empleos que aún no tenemos en claro cómo van a ser. Actualmente, en el ámbito laboral estamos viendo una gran demanda de gente que sepa programar videojuegos, grabar en 360, grabar en realidad aumentada. Entonces para los estudiantes es muy importante desde el punto de vista laboral poder aprender para obtener conocimiento de este tipo de tecnologías.

Lo que más me importa es que esto sirva para los estudiantes

Nos llama la atención el título del proyecto y esa referencia directa al cuento de Cortázar ¿Por qué la elección?

La decisión no fue azarosa. Es un texto corto y de lectura rápida que a los estudiantes les gusta mucho y además utiliza la paralipsis, un recurso de larga data en la literatura donde una historia se mete dentro de la otra, lo cual puede derivar en un loop, o no. Entonces, elegí el cuento por su calidad, pero también por su estrategia narrativa tan interesante que permite trabajarlo desde una multiplicidad de ángulos. Es un material muy enriquecedor que dispara amplisimas posibilidades, desde un corto hasta un videojuego o un video 360.

¿Tienen en mente actividades para el futuro?

Con el tiempo y la energía que nos está llevando este proyecto, la verdad es que no estamos pensando mucho en el después. Tenemos un proyecto que era previo a este y que habíamos presentado en una institución en donde no pudimos ganar el subsidio. Se trata de hacer un video 360 del cuento “A la deriva” de Horacio Quiroga, en el lugar donde se desarrolla el mismo. Además, tenemos pendiente un proyecto llamado “Proyecto 24” entre la UNQ y el Cluster Audiovisual de la Provincia de Bs. As., el cual probablemente pueda ser el próximo al que nos aboquemos.

¿Para cuándo prevén mostrar el producto?

Vamos a hacerlo lo más rápido que podamos, sobre todo para que no se nos desvalorice el subsidio. Quizás tardemos entre seis meses y un año para terminarlo. Para ciertas cosas, tenemos que esperar a la apertura de la presencialidad pero por suerte hay muchísimo que podemos hacer de manera remota. Más allá del tiempo, una de las cosas que más me ilusiona de esto es que va a poder ser utilizado en varios niveles, ahí radica su transversalidad. Lo van a poder utilizar ustedes los estudiantes de nivel superior, pero a mí también me interesa especialmente que se pueda utilizar en la escuela media, ya que es un producto que va a traer la posibilidad de que aprendan a programar y a modelar en 3D para hacer este tipo de materiales. Lo que más me importa es que esto sirva para los estudiantes.

This article is from: