![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
Investigar en pandemia
¿Hubo algún otro cambio en la forma de administrar tu tiempo entre los estudios y la investigación con el ASPO?
En realidad, la forma de administrar el tiempo en ASPO tiene que ver con lo que investigues. Yo investigo ficción transmedia entonces mi objeto de estudio tiene que ver con consumir medios, lo que puedo hacer desde casa. Tengo compañeros y compañeras que sus objetos de estudios son por ejemplo escuelas en Florencio Varela, o quizás una comisaría o hacer entrevistas a personas físicas en lugares físicos. Cuando estamos en pandemia eso es un problema porque no se puede hacer trabajo de campo, entonces eso puede retrasar tus tareas. En mi caso, como investigo Netflix, navego por redes sociales, visualizo televisión pública o YouTube -todas plataformas online-, en cierta manera no me afectó la pandemia. Además, cuando te dedicas a esto, todo lo que se refiere a escribir artículos de investigación en pos de publicar en
Advertisement
Investigar en pandemia
Como estudiante de Comunicación y becario de investigación de la UNQ, Martín participa de un proyecto de investigación enmarcado dentro del Programa “Industrias culturales, medios y políticas de comunicación en la convergencia en Argentina”.
¿De qué se trata el grupo de investigación del que formas parte?
Es un grupo de investigación dirigido por Martín Becerra y por Guillermo Mastrini, dentro del cual cada integrante conforma diferentes proyectos que están relacionados con la economía política de la comunicación y las industrias culturales en un contexto de convergencia, cómo son las revistas, siempre se hace de manera online y en ese sentido tampoco hay retrasos con este contexto.
¿Cómo ingresas en un proyecto de investigación?
En realidad, hay dos maneras de ingresar a la investigación: una por gusto y otra por que los profesores te invitan a sumarte. Tenemos la página web de la Secretaría de investigación donde se puede ingresar y ver todos los espacios que hay de proyectos de comunicación en la Universidad, esa es una primera fuente. El “boca a boca” también es un factor importante al momento de enterarse de los distintos proyectos de investigación, ya sea por compañeros que conforman uno o de los profesores que comentan los suyos e invitan a sus alumnos a participar. Yo invito a los jóvenes a que se sumen a los proyectos de investigación, que se copen, que entren a la página de la Secretaría de Investigación con regularidad,
Martín Razzeto nos cuenta cuál es su proyecto de investigación, cómo se financia y cómo logró adaptarse a estos nuevos tiempos.
:: Por Martín Di Nezio y Manuel Rodríguez
que miren todas las tareas que hay, y se fijen cuales les pueden gustar. transformaciones que se dan allí y cómo estas chocan con las barreras políticas que se presentan.
¿Cuál es tu proyecto dentro del programa?
Como te decía, este es un grupo de académicos donde cada uno lleva un proyecto personal adelante. Yo ingrese después de haber cursado “Políticas internacionales” con Guillermo Mastrini. Le dije si podía formar parte del Programa y me dijo que sí, así que empecé a trabajar. Al principio tenía ideas muy desorganizadas y me costó bastante tiempo acomodarlas, pero cuando pude hacerlo me decidí por investigar cómo se manejan los
servicios audiovisuales digitales en convergencia y, por ejemplo, cómo se adecuaron las empresas de tv paga en Argentina –Cablevision, DirecTV, Telecentro- a ese contexto, donde de pronto tenés en el mercado nacional a Netflix y Disney compitiendo con Flow o Telecentro Play. Entonces yo estudio ese proceso, cuando arrancó, qué resultados se observan, cuáles son los datos de consumo que hay, entre otras cosas.
¿Cómo se financia el proyecto en el que participás?
Una vez que elegí el tema solo restaba presentarlo en la Secretaría de Investigación de la Universidad para que me lo aprueben y buscar una beca de respaldo a la cual aplicar que me permita trabajarlo. En esa línea, las maneras de financiar un proyecto de investigación son a través de la postulación a becas como pueden ser las CIN o las de “Formación inicial de la investigación” que pertenece a la Universidad y es con la que yo financio mi proyecto.
En la coyuntura que nos atraviesa, ¿Cómo adaptaron los modos de trabajo?
En principio, las horas de trabajo semanales dentro de la Universidad que la beca exige solo pueden computarse de forma remota. En mi caso, con Guillermo Mastrini que es mi director, tenemos una relación muy cordial. Así que cuando acumulo varias dudas hacemos una videollamada. En cuanto a los avances y pequeños interrogantes el intercambio es vía mail.
Claramente la pandemia impactó de lleno en los temas abordados en el Programa, ¿Nos podés hablar un poco de eso?
Totalmente, incluso varios integrantes del grupo trabajaron estas cuestiones. Por ejemplo, cómo afectó la cuarentena y la virtualidad al consumo mediático. En mayor o menor medida, todos nosotros somos conscientes de lo que la cultura supone para nuestra identidad, para que cada uno se sienta realmente parte de un todo. Entonces, hoy tenemos que esa cultura también pasa a través de internet, por lo tanto, si no tenés ese acceso, quedas relegado del caudal cultural que se mueve ahí. Me parece que la clave está en que lo que hizo la pandemia fue exponer ciertas desigualdades, porque era algo que ya venía pasando.
Todo esto que contas va muy de la mano con el DNU 690 que declara a internet como servicio público en competencia, ¿Cuál es tu opinión sobre la influencia de este hecho en los lineamientos del Programa?
Sin dudas, el DNU 690 transparenta una necesidad. Al poner a internet como servicio público le da un aspecto mucho más democrático, indispensable no solo en este contexto si no en la sociedad en la que vivimos. Hoy en día todo pasa por internet. Es innegable el hecho de que contar con este servicio representa un acceso a la información que, a su vez, supone el acceso a una mayor libertad y democracia. No declararlo como servicio público lo deja en manos del mercado, sin la posibilidad de que el Estado se ocupe de garantizar su acceso a los sectores más vulnerables. La intervención del Estado era absolutamente necesaria para equiparar un poco las reglas del juego y que todos partamos de las mismas posibilidades y herramientas disponibles. Ahora, hay que trabajar para que, en tanto servicio público, sea accesible y de calidad para todos.
¿Qué actividades han hecho desde el Programa en este escenario? ¿Tienen planificaciones a futuro?
Las actividades que se estuvieron dando en este escenario fueron charlas específicas con referentes de las distintas industrias culturales –radio, tv, etc.-. Se hace lo que se puede en este contexto, todo vía Zoom o YouTube. En un contexto normal se dan charlas más abiertas, en lugares más grandes, donde quizás el ida y vuelta es mucho más dinámico. Las actividades planificadas a futuro van a seguir por esa misma línea.