investigación ¿Hubo algún otro cambio en la forma de administrar tu tiempo entre los estudios y la investigación con el ASPO?
revistas, siempre se hace de manera online y en ese sentido tampoco hay retrasos con este contexto.
En realidad, la forma de administrar el tiempo en ASPO tiene que ver con lo que investigues. Yo investigo ficción transmedia entonces mi objeto de estudio tiene que ver con consumir medios, lo que puedo hacer desde casa. Tengo compañeros y compañeras que sus objetos de estudios son por ejemplo escuelas en Florencio Varela, o quizás una comisaría o hacer entrevistas a personas físicas en lugares físicos. Cuando estamos en pandemia eso es un problema porque no se puede hacer trabajo de campo, entonces eso puede retrasar tus tareas.
¿Cómo ingresas en un proyecto de investigación?
En mi caso, como investigo Netflix, navego por redes sociales, visualizo televisión pública o YouTube -todas plataformas online-, en cierta manera no me afectó la pandemia. Además, cuando te dedicas a esto, todo lo que se refiere a escribir artículos de investigación en pos de publicar en
En realidad, hay dos maneras de ingresar a la investigación: una por gusto y otra por que los profesores te invitan a sumarte. Tenemos la página web de la Secretaría de investigación donde se puede ingresar y ver todos los espacios que hay de proyectos de comunicación en la Universidad, esa es una primera fuente. El “boca a boca” también es un factor importante al momento de enterarse de los distintos proyectos de investigación, ya sea por compañeros que conforman uno o de los profesores que comentan los suyos e invitan a sus alumnos a participar. Yo invito a los jóvenes a que se sumen a los proyectos de investigación, que se copen, que entren a la página de la Secretaría de Investigación con regularidad, que miren todas las tareas que hay, y se fijen cuales les pueden gustar.
Investigar en pandemia Martín Razzeto nos cuenta cuál es su proyecto de investigación, cómo se financia y cómo logró adaptarse a estos nuevos tiempos. :: Por Martín Di Nezio y Manuel Rodríguez Como estudiante de Comunicación y becario de investigación de la UNQ, Martín participa de un proyecto de investigación enmarcado dentro del Programa “Industrias culturales, medios y políticas de comunicación en la convergencia en Argentina”. ¿De qué se trata el grupo de investigación del que formas parte? Es un grupo de investigación dirigido por Martín Becerra y por Guillermo Mastrini, dentro del cual cada integrante conforma diferentes proyectos que están relacionados con la economía política de la comunicación y las industrias culturales en un contexto de convergencia, cómo son las
16
transformaciones que se dan allí y cómo estas chocan con las barreras políticas que se presentan. ¿Cuál es tu proyecto dentro del programa? Como te decía, este es un grupo de académicos donde cada uno lleva un proyecto personal adelante. Yo ingrese después de haber cursado “Políticas internacionales” con Guillermo Mastrini. Le dije si podía formar parte del Programa y me dijo que sí, así que empecé a trabajar. Al principio tenía ideas muy desorganizadas y me costó bastante tiempo acomodarlas, pero cuando pude hacerlo me decidí por investigar cómo se manejan los