LivingUp For Kids

Page 1

Entrevista:

Los Patita de Perro Jugar por un mejor

Porvenir

Infancia y pobreza

en México

Año 2, núm. 10

Abril - Mayo, 2016

s d i K r o F


Editorial El porvenir del mundo está en su infancia. Entre juegos, travesuras, fantasía, sorpresas y muchas risas la promesa de un mejor mañana resulta asequible; un futuro en el que la cooperación, equidad y creatividad sean las bases de la sociedad, en el que el desarrollo no esté peleado con la naturaleza, en el que la innovación y la diversidad estén presentes en todas las actividades; para nunca dejar de crear, para jamás dejar de soñar y compartir con otros amigos. ¿Qué le depara a una nación que ha descuidado a los más pequeños, que se descuida a sí misma? En nuestro país más de la mitad de los niños viven en situación de pobreza, sin condiciones para garantizar derechos básicos, como educación, salud, vivienda de calidad y alimentación. La cifra es más alarmante si se compara con la población indígena, en la que tres de cuatro niños sobreviven en pobreza extrema, sin las condiciones mínimas para un buen desarrollo. Debido a estas circunstancias, más de 20 millones de niños y niñas, menores de 14 años, no pueden dedicar su tiempo a aprender y jugar, sino a actividades propias de los adultos: el empleo. Este número es un homenaje a la infancia de México, a sus niños y niñas, que a pesar de las adversidades a las que se enfrentan día con día, como la inseguridad, contaminación, discriminación, pobreza y desigualdad de oportunidades descubren que hay motivos para no dejar de jugar, de hacer de la imaginación la herramienta infalible de la felicidad. Como nos recuerda Mafalda, el mismo día que nace un niño hay una madre a quien festejar también; una familia –en las diferentes formas de ser familia– que se modifica, que crece, que le da soporte a ese pequeño para que se desarrolle, para que crezca, que sueñe, que juegue, que invente, que tenga una sola tarea: ser niño. También es un reconocimiento para las madres y los padres que encuentran un espacio para estar con sus hijos. Reconocemos a los niños porque queremos adolescentes y jóvenes, adultos y ancianos, más libres, más felices, mejores ciudadanos. En esta publicación nos dimos un clavado al mundo de los niños, desde sus lugares preferidos de entretenimiento “Celebrar a los niños todos los días” (6), desde la escuela y La educación infantil, un acertijo irresoluble (8), y la música con Los Patita de Perro (10). Lamentablemente, no todo es fiesta en la escena de los niños, La pobreza infantil (13) es uno de los mayores retos a vencer en nuestro país, para poder brindarles un mejor futuro. En LivingUp platicamos con Adriana Villarreal (15), experta en desarrollo infantil sobre la importancia del juego y el vínculo para el crecimiento de los niños. Además de contar con la participación de la fotógrafa italiana Alice Bettolo, quien nos muestra un mundo donde todavía falta mucho por avanzar en Los Derechos de los niños (18). En la sección de Libros (20) Daniel Pérez nos recuerda que no hay que dejar de imaginar y acercar a los niños a la lectura, Igor Susaeta (22) nos da un recorrido en diablitos por bicicleta. No te pierdas las colaboraciones Luis (24), Adolfo (23 ) y Daniela (25 ), nuestros niños favoritos.

Directorio

Coral Quintero Dir. General • Zarina Ortíz Comercialización • Diego Mejía Dir. Editorial • Diego Cabral Contenidos • Avril Olachea Arte Comercialización: ventas@livingup.com.mx tel: 50057061 LIVING UP®, Año 1, No.10, 2016, es una publicación mensual editada y distribuida JUNTA LETRAS, Av, Palmas 830 interior 202 AB colonia Lomas de Chapultpec, Código Postal 11000 delegación Miguel Hidalgo. correo electrónico contacto juntaletras@gmail.com. Editor responsable: Diego Mejía, Diseño de portada: Avril Olachea. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2015-082511373100-102, de fecha 25 de agosto de 2015; otorgado por la DIRECCIÓN DE RESERVAS DE DERECHOS DEL INSTITUTO NACIONAL DEL DERECHO DE AUTOR. Impreso porA&E Herencia Gráfica SA de CV. Trabajo y Previsión Social #419 Col. Federal C.p. 15700. México, Distrito Federal. Este número se terminó de imprimir en mayo de 2016, con un tiraje de 5000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no reflejan necesariamente la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor.


4

datos duros

el escritorio de coral 14) a la libertad de expresión y de acceso a la información; 15) a la participación; 16) de asociación y reunión; 17) a la intimidad; 18) a la seguridad jurídica y al debido proceso; 19) derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes; 20) acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e Internet.

LA VOZ INFANTIL ¿Por qué es importante hablar y reflexionar sobre la infancia? Probablemente nuestros lectores no estén acostumbrados a leer artículos en revistas de emprendedurismo que hablen acerca de la infancia, sin embargo, para nosotros, LivingUp, es fundamental. Los niños son el futuro de nuestro país y tenemos una responsabilidad tácita e implícita con las nuevas generaciones, tengamos o no hijos en este momento, que debemos asumir. Hoy somos la generación que está sembrando el futuro del país y, como líderes del mañana, debemos ocuparnos por generar mejores opciones a los niños, brindarles acceso a la educación, alimentación, salud, cultura, deporte y medio ambiente a las generaciones venideras, procurando que tengan mayores oportunidades de las que hemos tenido nosotros, como sociedad.

Según la Comisión Nacional de Derechos Humanos, se consideran niños a los menores de 12 años y adolescentes entre los 12 y hasta los 18. Establece que niñas, niños y adolescentes son los titulares de sus derechos, de manera enunciativa y no limitativa. Publicado el 4 de diciembre de 2014 en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, se establecen 20 derechos básicos:

1) a la vida, a la supervivencia y al desarrollo; 2) a la prioridad; 3) a la identidad; 4) a vivir en familia; 5) a la igualdad sustantiva; 6) a no ser discriminado; 7) a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral; 8) a una vida libre de violencia y a la integridad personal; 9) a la protección de la salud y a la seguridad social; 10) a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad; 11) a la educación; 12) al descanso y al esparcimiento; 13) a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y cultura;

Sin duda, muchas familias de trabajadores, emprendedores y ejecutivos, realizan sus actividades diarias, con esfuerzo y dedicación, para otorgarles a sus hijos mejores condiciones de vida, educación integral y más opciones artísticas y deportivas para que sus críos puedan acceder a mejores oportunidades de vida y, por consiguiente, asegurar la creación de mejores ciudadanos, más activos y más democráticos. Sin duda, este país tiene mejores condiciones de vida, en lo general, que hace muchos años, la tasa de alfabetización (índice de mayores de 15 años que pueden leer y escribir) es superior al 94 por ciento, y la escolarización de niñas y niños es cercana al cien. Es preocupante el grado de deserción que por motivos económicos y culturales afecta a millones de menores de edad en México. Debe quedar claro que todo esfuerzo aislado no garantiza un mejor ambiente. Según cifras de Unicef y Coneval, 53 por ciento de los mexicanos que tienen entre 0 y 17 años sufren de algún grado de pobreza. ¿Por qué debe preocuparnos, indignarnos y ponernos a trabajar en el asunto? Porque de no revertir las cosas, condenaremos a millones de niñas y niños a condiciones de mala nutrición, mala educación y falta de preparación laboral que perpetuarán sus condiciones de marginación y les impedirán el correcto desarrollo de todas sus aptitudes y capacidades. Hay que doblar esfuerzos y trabajar en conjunto para que todos los niños, niñas y adolescentes para que tengan acceso a los derechos que se han proclamado. Si la población es el mejor activo que cualquier país tiene, promover el máximo desarrollo de las personas es fundamental para cambiar el futuro inmediato. Cada niña, cada niño, es una esperanza de un país mejor, de un país que aspire al desarrollo; de una nación que quiera llegar a la felicidad.

5

Según datos de UNICEF, en el mundo hay 2.100 millones de niños y niñas, que representan un 36% de la población.

En nuestro país hay casi 40 millones de niños, niñas y adolescentes, uno de cada tres de nuestra población es menor de edad.

Más del 50% de la población infantil no pueden satisfacer sus necesidades básicas: 21.4 millones de niñas, niños y adolescentes se encuentran en pobreza, 4.6 millones de ellos en pobreza extrema.

Se calcula que más de 2.5 millones de mexicanos de entre 5 y 17 (8.6%) años se dedica alguna actividad económica. 3.5% de la población de 6 a 14 años no asiste a la escuela, lo que hace queno adquieran habilidades básicas como lecto escritura

En México 1.9% de las personas menores de 18 años tienen discapacidad y 4.8% presentan alguna limitación física


tema del mes

tema del mes KidZania, la innovación mexicana a escala internacional Para entrar al juego de KidZania hay que imaginar que es una ciudad en la que todos los niños llegan en avión y la lógica de su propuesta –el juego de rol– es trabajar, ganar dinero y comprar; reproducir el proceso que da movimiento a nuestras sociedades actuales, en un parque a escala. Anteriormente llamada La Ciudad de los Niños, y el interés por visitar este parque se extiende a lo largo del año –casi siempre está lleno–. La razón por la que le cambiaron el nombre fue absolutamente práctica, debía poder pronunciarse en todos los idiomas, pues los centros (franquicias) de este parque temático se han ido expandiendo a lo largo del mundo.

¿CUÁNTO CUESTA CELEBRAR A LOS NIÑOS

TODOS LOS DÍAS? Por: Fernanda Escárcega

@FernandaECH

En 1954 se propuso que todos los países celebrarán el Día Universal del Niño para reafirmar los derechos de la infancia, a partir de esa recomendación que emitió la Asamblea General de las ONU, se festeja desde 1956 en todo el mundo el Día del Niño. Aunque pocos saben de dónde proviene esta conmemoración –yo hasta ahora, por ejemplo–, en esta fecha los niños reciben dulces o regalos y participan en festejos escolres; algunos van a fiestas, convivios familiares e incluso asisten a espectáculos. La industria del entretenimiento infantil en Ciudad de México La Cámara Nacional de Comercio en Pequeño (Canacope) estima que, en nuestro país, el Día del Niño provocó una derrama económica de 459 millones de pesos. Sólo por curiosa dividí esa cifra entre los 4 millones 553 mil 914 niños que hay en México (INEGI); el resultado es 100.79 pesos por cada uno. 100 pesos. ¿Para qué alcanzarían 100 pesos?, ¿para qué alcanzaría este dinero si todos los niños contarán conla misma suma para entretenerse en la ciudad de México? Me di a la tarea de buscar actividades y centros de diversión infantil en la Ciudad de México y tomé algunos costos de las principales atracciones para dimensionar el precio de los consumos de entretenimiento. Recientemente fue inaugurada una nueva ruta del Turibus: “Bob Esponja, el Turibob”. El recorrido tiene un costo de 165 pesos por adulto y 85 por niño, a lo que habría que agregarle los consumos que se realicen durante el día (recuerdos, comidas, dulces, entradas). El Museo del Niño ofrece distintos pa-

quetes: el básicotiene un precio de 149 pesos; por 179 podrás ver una película en la megapantalla IMAX, el Domodigital y las exhibiciones interactivas, ahora que si sólo quieres entrar a un espacio su valor es dede 99 pesos. El boleto para Universum, en Ciudad Universitaria, es de 70 pesos por adulto y 60 por niño. En ambos, la comida y los recuerdos son gastos independientes. Otra opción para asistir a un espectáculo es el musical de el Rey León, el boleto tiene un precio de los 840 a los 2,160 pesos. SI prefieres asistir a lugares donde los videojuegos y juegos de destreza son la principal atracción, Recórcholis y Chuck E. Cheese son dos opciones. Estos espacios ofrecen paquetes que incluyen comida y cierto número de boletos para las máquinas. En el primero,los precios van de 150 a 500 pesos. En el segundo, un paquete que incluye dos pizzas grandes, 4 refrescos y 40 boletitos cuesta 299 pesos, pero si tienes que comprar boletos extra el gasto aumenta significativamente, 50 boletos por 250 pesos.

Esta empresa mexicana fue creada en 1999, para 2006 ya habían abierto un parque temático en Monterrey y una franquicia en Tokio –sí, en Japón–. Este año, naciones de distintas latitudes y culturas ya tienen un KidZania en su territorio, por ejemplo: Indonesia, Portugal, Emiratos Árabes Unidos, Corea del Sur, Malasia, Chile, Tailandia, Kuwuait, India, Brasil, Rusia, Reino y Egipto, y los planes de expansión de esta empresa siguen creciendo. Tokio y Santa Fe, en México, cuentan con la mayor cantidad de afluencia anual. El más grande de todos –con 14 mil metros cuadrados– es KidZania Cuicuilco. El precio de la entrada varía entre los 150 y 250 pesos. Con el boleto, a cada niño le entregan un cheque que forzosamente deberá cobrar en el banco una vez que salga del aeropuerto. La escenografía presenta una ciudad con alto desarrollo industrial y urbano. Cuenta con infraestructura subterránea, transporte público, estación de bomberos, centro de investigación policiaca, hospital, laboratorio bactereológico, radio y televisión, oficina de prensa, universidad, supermercado, gimnasio, estética, disco y tienda departamental. En cuestión de industria, está la embotelladora, la fábrica de dulces, de helados, pasteles, chocolates e incluso cuadernos. Aquí los adultillos pueden ser arqueólogos, veterinarios, dentistas y diseñadores gráficos, pero también –y llama la atención como una especie de reconocimiento y dignificación de los oficios– impermeabilizadores, lavadores de ventanas, vendedores de revistas, mensajeros, pintores de casas y boleros. KidZania es la alberca en la que se sumergen los niños para nadar en el mundo de las responsabilidades (con flotis, claro). Una de las reglas es que si se les acaba el dinero tendrán que trabajar, de lo contrario no podrán acceder a la infinidad de consumos que el lugar ofrece. En el centro de Cuicuilco cuentan con una oficina del SAT, en la que los orientan sobre la tributación porque, por supuesto, en esta ciudad también se pagan impuestos. La justificación que sus voceros le dan a la creación del parque es que los niños buscaban un mundo mejor en el que las cosas se hicieran de forma distinta y KidZania llegó a abrirles

7

el espacio pero, pensándolo un segundo, eso no tiene sentido ya que el planteamiento de su ciudad no deja ningún margen a la intervención o ruptura con las formas de vida actuales –producción y consumo, trabajo y compra–. Puedo imaginar a niños y niñas muertos de emoción por firmar un cheque, por sacar dinero del cajero, por hacer compras en el supermercado, por hablar frente a una cámara o detrás de un micrófono, por maquillarse, por lavar una ventana en las alturas… Yo misma estuve ahí (sólo una vez, para mi desgracia) y aunque pasé la mayor parte del tiempo en la disco tratando de ligarme a algún adultillo de 11 años –claramente lo que más me urgía vivir y más representativo se me hacía de la adultez, era el ligue de antro– recuerdo que también me emocionaba la posibilidad de entrar en los roles en los que cotidianamente veía a mis padres. Ahora, 16 años después, ya sin tantas ganas de pasar el tiempo en la disco de pista luminosa, me enfrento a esa vida adulta. Esta etapa en la que disfruto los momentos en los que el trabajo y las demás obligaciones de la vida independiente (de ver por mí misma), me permiten sentirme niña el 30 de abril. Esta edad en la que me arrepiento de no haber jugado a otras cosas cuando era niña, en la que las quincenas se me pasan volando y los bancos, cheques y cuentas me abruman más de lo que me emocionan. Estos días, que sirven para hablar de la conmemoración del Día del Niño, me angustia ver los gastos que implica entretener a un infante, en los que reflexiono acerca del mundo que plantea KidZania y lo lejos que está de la realidad de muchos. Ahora sé que en la en la vida real no siempre se tiene la opción de ser lo que uno quiera y que en nuestro país, de los 4 millones y medio de niños, es un grupo muy pequeño el que puede acceder a estas opciones de entretenimiento y uno muy grande el que no tiene aseguradas sus necesidades básicas. En fin, la felicidad se va matizando con la acumulación de los años, ¿por qué ensombrecer su diversión en el Día del Niño? ¡Qué vivan plenamente su infancia, no sólo un día, que sea todos los días… hasta que puedan!

Fotografía: Lola Studio

6


colaboración

colaboración

se abocó a crear una reforma en la educación de Caracas. En 1794 presenta Reflexiones sobre los defectos que vician la escuela de primeras letras en Caracas y medios de lograr su reforma por un nuevo establecimiento. En este postulado, manifiesta desde el principio: “De los viejos, nada nuevo puede esperarse. De hombres puede esperarse algo. De jóvenes puede esperarse mucho. De niños puede esperarse TODO. Quien los GUÍE, piden los niños. Quien los DIRIJA, piden los jóvenes. Que los TOLEREN, piden los hombres. Que los SOSTENGAN, piden los viejos”.

Fotografías: Shutterstock

8

LA EDUCACIÓN INFANTIL, UN ACERTIJO IRRESOLUBLE: EL CASO DE SIMÓN RODRÍGUEZ Por: Iván Cruz

Diversos intelectuales han acometido la empresa de la educación primera para los niños mexicanos. De esto, las leyendas pululan y se ennoblecen con el paso del tiempo. No es desconocida la pleitesía que se rinde (no con pocas razones) a José Vasconcelos (1882-1959) y a Jaime Torres Bodet (1902-1974). Ambos secretarios de Educación, que encabezaron majestuosas campañas de alfabetización, así como la formación de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos. Si bien, los esfuerzos de ellos eran consecuentes con las necesidades de su tiempo, habrá que decir que no fueron suficientes, es evidente que el asunto ha cobrado tintes trágicos cuando, al pasar de los años, los planes que implementaron no sólo se han ido desgastando, sino que han sido modificados en provecho del partido o presidente en turno. La educación en México dejó de ser una problemática social, un asunto básico de justicia y equidad entre pares, entre ciudadanos, para convertirse en moneda de cambio político. Sindicatos, líderes charros, distintos niveles de gobierno, todos han sacado raja de la educación sin siquiera solventar la primera exigencia: el fin del analfabetismo. En la actualidad, la maltraída Reforma

Educativa, bandera del actual secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, a todas luces ha venido a ser una nueva jerarquización de la burocracia educativa, sin contener un plan, una filosofía sobre la educación. El pragmatismo como respuesta educativa que ha derivado en la edificación de alumnos anodinos, sin ningún interés sobre lo que se aprende, sino en la certeza del deber cumplido con las calificaciones aprobatorias de sus materias. Uno de los casos más significativos como intelectual y maestro, creador de una filosofía sobre la educación infantil, fue el de Simón Rodríguez (1769-1854). Maestro del joven Simón Bolívar, quien lo llamaba el “Sócrates de Caracas”, se puede afirmar que una influencia fue decisiva para que El Libertador se decidiera a acometer la empresa de la lucha armada por la libertad de las colonias españolas y la creación de la Gran Colombia fue Simón Rodríguez. Rodríguez entendía a la niñez como el presente todopoderoso de los pueblos americanos, se tenía que crear una educación para estos hijos del nuevo mundo, una educación propia, inspirada en Voltaire y Rousseau, de tal forma que muy pronto

Años después, en 1823, tras ser designado por Bolívar como director de la Enseñanza Pública en la República de Bolivia, Rodríguez pone en marcha el Proyecto de Educación Popular, que toma distancia de los modelos europeos, impulsado por Pestalozzi y los jesuitas, y que contemplaba la formación de personas útiles y con voluntad de trabajo para superar la situación de pobreza en que se encontraba América, sin detrimento de su condición y consciente de que cada persona debía ser formada para asumir estos procesos. De modo que se llevaba a cabo una educación integral, en la que el niño o joven, pudiera recibir una formación física y mental, aprendiendo oficios y también perfilándose hacia carreras de ciencias y humanidades. Por lo tanto, deberían tener maestros conocedores de oficios como albañilería, carpintería y herrería, como base de la educación para el trabajo y la cualificación de los conocimientos de la mecánica posteriores a ellos, en relación a las mujeres con oficios específicos, considerando sus fuerzas. Estos niños debían incorporarse a la sociedad como ayudantes en los oficios y recibían ayudada cuando eran inválidos, como parte del plan de formación práctica de los niños.

9

Esta escuela, donde los mismos niños aprendían de las labores sociales de atención a lo minusválidos o discapacitados, permitía manejar sus propios fondos, además de subvencionar, auxiliar, socorrer y amparar a los miembros de aquella sociedad. Evitar que las niñas cuando fueran mayores se prostituyeran o usaran el matrimonio como medio para asegurar su subsistencia. También se formaban maestros, había ocupación de día y en la noche se retiraban a sus casas; sin embargo, aquellos que querían quedarse, podían hacerlo.

No había matrícula, no había un determinado número de niños o padres, todos entraban como voluntarios, acorde con sus necesidades. Esta propuesta planteaba instruir y concientizar en el trabajo creador, asignar tierras y auxiliarlos en sus establecimientos. Hombres útiles para producir lo que comen y brindar a otros lo que producen. Este proyecto también planteaba hablar en las lenguas originarias. Un principio de la educación popular que propulsó Rodríguez era la liberación del hombre y la mujer a partir del trabajo colectivo, así como la posibilidad de evitar la explotación por necesidad. El planteamiento del método pedagógico consistía en: “enseñar a pensar”. Simón Rodríguez planteó, en los albores de las repúblicas independientes, un modelo de educación integral, una filosofía para enseñar a niños y jóvenes que fuesen útiles a sí mismos y a su sociedad, desde el trabajo mecánico en oficios, sin descuidar el trabajo intelectual en profesiones en las ciencias y humanidades. Un modelo necesario y completo para el ser, lo que ahora parece, cada día, querer anularse; se busca erigir a alumnos para no ser, sino para obedecer.


10

entrevista

entrevista

Fotografías: Cortesía Patita de Perro

¿Cuál es el estilo de Los Patita de Perro? Hay cierto estilo letrístico que tiene que ver con los cómicos mexicanos como Chava Flores o Tin Tan, más que con el rock. Eso combinado con que todos oíamos rock dio por resultado esto. Es una combinación de cómicos mexicanos, con rock de todas las épocas, con música para niños, esa es la combinación para hacer Los Patita de Perro. La trayectoria En 22 años de Patita de Perro nos ha pasado de todo, desde chamacos que se vomitan de la emoción hasta el empresario que te tranza, del motoperro que te detiene cuando vas al DF, hasta auditorios super preciosos en cualquier parte del mundo: en México, en Francia, en Canadá, hasta el pueblo más lejano y polvoriento que te puedas imaginar. Hemos andado por todos lados. Es una carrera tan hermosa que no la cambiaría por nada del mundo.

LOS PATITA DE PERRO

Con 22 años de carrera en la escena musical, Los Patita de Perro son un referente del rock para niños. Con sus presentaciones han viajado a lo largo del mundo, en países como Estados Unidos, Francia, Canadá, Colombia, Argentina y Chile. Su propuesta: un rock pensante, crítico; donde la irreverencia, el sentido del humor y las problemáticas actuales que viven los niños y niñas en nuestro país se mezclan con acordes rockeros, para hablar –sin aleccionar– de una sociedad que no es color de rosa.

Entrevistamos a Nacho Pata, polifacético, de mente inquieta y mordaz, preocupado por los derechos de los niños y el futuro que les depara, nos contó la evolución de la banda, sus intereses y otras anécdotas de este grupo: SIGUE A ESTE GRUPO @lospatita facebook.com/lospata/

¿Cuáles son las influencias musicales de Los Patita de Perro? Nacimos sin influencia directa de alguien que hiciera rock para niños, más bien fue una casualidad. Antes de hacer rock para niños cada uno de nosotros hacía rock por su lado. Mi hermano Charly, escuchaba mucho rock en tu idioma: Soda Stereo, Caifanes, todo lo que había en esa época; yo vengo de la música que se hacía antes: The Beatles, Rolling Stones, Iron Maiden, Black Sabath…, y Pancho, más del rock urbano, le gustaba El Tri, El Haragán. Así que es una mezcla de diferentes estilos y música. A mí me tocó el asesinato de Lennon, teniendo yo 14 años, eso me marcó. A partir de la muerte de Lennon escuché más rock, pero al mismo tiempo leía todo, desde el manifiesto comunista, hasta lo que te puedas imaginar. Eso se refleja en lo que escribo. ¿Qué no es música para chavitos? Nuestra incursión a ese género fue casual. Yo tocaba en un grupo de folklore en donde se hacía música para niños y ahí, jugando, parodiando un poco, empezamos a hacer música para niños. Nos empezaron a contratar para hacer música para niños, aunque originalmente no lo hicimos con esa intención; después, cuando tuvimos que tocar en vivo, ya hicimos todo el concepto de rock para niños. Fue totalmente accidental nuestra llegada al género.

¿Cómo ha ido creciendo la banda? Fue como una bola de nieve, empezamos aquí en Puebla y fue creciendo. Tuvimos que ir profesionalizando muchas cosas, desde las grabaciones hasta los instrumentos, la manera en que viajábamos, cómo nos relacionábamos. Ahora ya funcionamos como pequeña empresa. Charly, el baterista, él es el manager, esta es nuestra oficina. Tenemos secretaria, pagamos impuestos, tenemos un estudio de música, transporte. Se hizo muy pro todo el asunto, yo me dedico más a cantar y componer.

11

Encontraron en la música para niños todo un público que no había sido tomado en cuenta en México Hasta la fecha no lo es, somos muy pocos grupos los que hacemos este tipo de cosas. Lo que nosotros encontramos en el estilo que tenemos es que había muchas cosas que no se habían dicho en la música contemporánea infantil. Antes se hablaba más bien de la fantasía, de las buenas costumbres y todo esto, pero había temas que no tocaban y que nosotros, de alguna manera, nos atrevimos a tocarlos: como las mamás solteras, los derechos de la infancia, la equidad de género, la comida chatarra, y otras cosas que no hablaban los grupos para niños, por ejemplo, tenemos una canción sobre la preferencia sexual; además de retomar muchos juegos. ¿Con los temas que tocan, es música para niños? Esa separación no la hicimos nosotros. Empezamos a hacer la música que nos gustaba, pero siempre que nos contrataban ponían ese slogan “rock para niños”. Y se quedó. Pero, de hecho, gran parte de la gente que nos sigue no son niños, son grandes: muchachos, señores y señoras, de los 10 mil seguidores que tenemos en Facebook la gran mayoría son adultos. Llega mucha gente que quiere que sus hijos continúen escuchando lo que nosotros hacemos, porque a ellos les gustaba de niños. O lo que hacen otros grupos, como Bandula, Monedita, ¡Qué payasos! Porque les quieren dar otra opción musical, distinta a la comercial.


12

tema del mes

entrevista

¿Se consideran un grupo irreverente para los niños? Sí, claro, afortunadamente. Decía “El Mastuerzo”, para hacer arte tienes que romper con lo anterior y empezar de cero. No puedes hacerlo basándote en lo más cómodo. Nosotros estamos acostumbrados a picar piedra, no sobre las cosas que ya hay, incluso llevarlo a contracorriente. Además lo hacemos a través del humor. No nos sentimos como un grupo regañón que te dice: “no tires basura”, “no seas cochino”, lo disfrazamos con humor para que no se sienta moralino. Es una crítica al sistema, que hace reflexionar a los niños y a los papás llegándoles por medio del humor.

Hay mucho público infantil, sin embargo no hay tantas bandas Hay mucho público infantil, yo creo que es un poco minimizado o menospreciado, incluso dentro de las mismas bandas. Siendo nosotros una banda que ya tiene 22 años jamás te van a ver como referencia, como un grupo de rock importante porque “es para niños”. Podemos tocar en El Vive Latino y siempre te dan el escenario más chico porque “es para niños”. En otros festivales pasa lo mismo. Es una visión política muy corta, porque finalmente los niños son usados políticamente y sólo se acuerdan de ellos el 30 de abril o el 6 de enero, les regalan mil plásticos y mil madres y el resto del año no existen. Nosotros pensamos que no, que todo el año existen y todo el año deberían tener acceso a música, a cultura y a todo esto, porque esa es la parte de la vida donde te formas, donde vas a reflejar esas cosas como adulto. Como dice la frase que retoma Monsiváis: “infancia es destino”. ¿Por qué los empresarios debieran apostarle al mercado para niños? Yo creo que les iría muy bien. Si un empresario tuviera la visión de tomar este tipo de música para hacerla, hasta cierto sentido comercial. Nosotros nos damos cuenta que el cine o el teatro independiente cuando es bien explotado gana mucho dinero. Eso podría pasar con esto, sin tener que cantar tonterías, porque la gente es muy inteligente, si tuviera más exposición llegaría a más gente y podría ser un boom para que le metieran dinero y fuera un negocio más grande. Nosotros no somos empresarios, somos artistas, nos cuesta mucho trabajo tener esa visión, si tuviéramos los millones le invertiríamos, nosotros tenemos la responsabilidad de componer lo mejor que podemos, de viajar, de presentarnos siempre con mucho ánimo.

Llevan ocho producciones, todas independientes, ¿por qué? Alguna vez nos acercamos a una disquera y nos dijeron que no sabían dónde colocarnos, nos dijeron “no hay nicho de mercado para ustedes”. El chavo que nos llevó nos expresó: “Sí nos gusta, ¿pero dónde los coloco?”, “pues en la música para niños” Yo creo que ellos entendieron que la música para niños debe ser absoluta y totalmente rosa, así que les ha de parecer muy oscuro lo que hacemos. Nosotros no nos vestimos de colores, todo lo que no tenemos de pantallas y elementos que explotan y que sacan confeti, nosotros lo tenemos con el lenguaje y la imaginación, con inteligencia. Ellos están interesados en que tenga mucho color, no les importa el fondo, sólo la forma. Nunca cupimos en una disquera.

Siete bandas de música para niños Monedita de oro Bandula ¡Qué payasos! Yucatán A Go Go Libro Abierto Triciclo Circus Band La Orquesta Basura

Cinco bandas que recomiendas que escuchen los niños que no sean para niños Pink Floyd The Beatles Green Day Led Zeppelin Café Tacvba

13

POBREZA INFANTIL por: diego mejia @diegmej La cifra, aterradora, es del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval): 53 por ciento de los mexicanos que tienen entre 0 y 17 años viven en condiciones de pobreza, es decir: 22 millones de chicos. De ellos, casi cinco millones viven en la pobreza más atroz: la alimentaria. Platicamos con el maestro en Economía por la London School of Economics (LSE), y colaborador de esta publicación, Diego Castañeda Garza, sobre este cifra; poseedor de una mirada certera y filosa sobre los temas de pobreza y desarrollo. Castañeda es claro, no alarma pero se preocupa, su tono de voz se pausa y analiza, pareciera que no quiere aterrar pero devela la magnitud del problema. Tiene cancha para hablar del tema, investigaciones, publicaciones, colaboraciones de las publicaciones más especializadas en economía (además es editor de la sección de Ciencias en la revista Paradigmas).

Decimos que los primeros mil días de un niño son primordiales, ¿por qué?

La desigualdad infantil, la falta de acceso, ¿cuánto nos cuesta en términos económicos, en lo que respecta a desarrollo?

Durante los tres primeros años de vida de una persona es cuando el cerebro se encuentra en un estado más maleable, tiene mayor plasticidad, muchas de las conexiones en el cerebro, las sinapsis se forman en este periodo; por dar un dato: dentro de esos tres años el número de sinapsis que tiene una persona es el doble que el de un adulto. Las experiencias en estos años determinan cuáles de estas sinapsis se mantienen por el resto de la vida y cuáles se pierden al no usarse.

No existe una estimación puntual, sería difícil poder decir un porcentaje del PIB o alguna medición de este tipo, pues la pobreza infantil y la desigualdad de oportunidades no tienen efectos económicos inmediatos en el caso de los niños.

El acceso a una buena alimentación, salud y estimulación, dentro de la familia y en entornos externos como las guarderías, terminan por establecer, en gran medida, las oportunidades futuras que un niño puede llegar a tener en la edad adulta.

Más bien sus efectos son en el mediano y largo plazo, la pérdida se traduce en menor acumulación de capital humano, menor productividad en la fuerza laboral y, en general, un menor acceso a oportunidades que terminan por limitar los prospectos económicos de los niños en su vida adulta; en muchos casos sólo ocasiona la continua transmisión de la pobreza intergeneracional al perpetuar trampas de pobreza.

La evidencia alrededor del mundo sugiere que los niños con mejor desarrollo en edades tempranas tienen mejores rendimientos en la escuela y luego en el mercado laboral, además de que suelen tener menor incidencia en fenómenos de delincuencia o comportamientos antisociales. Las mediciones costo-beneficio demuestran que intervenir para mejorar la vida de los niños en este periodo de tiempo es crucial y tiene los retornos más elevados a dicha inversión.

En medida en que no aprovechamos a plenitud nuestro capital humano estamos disminuyendo la capacidad del país de crecer y, por tanto, disminuyendo la calidad de vida de todos.

¿Cuáles son las medidas que debemos tomar como prioritarias? En primer lugar, es necesario entender cómo desde la administración pública se atiende el tema. En México, por cada dólar que se invierte en un niño entre 0 y 5 años se invierten tres en niños de


14

tema del mes

entrevista

15

notorio ocurrió en Estados Unidos, con el programa Abecedarian o el proyecto Perry, donde se encontraron efectos positivos importantes al contar con una guía continua por parte del Estado.

Así que, observando los números, lo primero que se debe reorientar es el gasto hacia la primera infancia, esto implicaría reducir el gasto en otros grupos, pero sí invertir más justo donde es más rentable a lo largo de la vida de una persona. Otro tema importante por tratarse de personas entre 0 y 5 años es que se debe atender el tema de las guarderías y de las escuelas con un énfasis dual: en una mayor cobertura y una mayor calidad, que permita estimular la mente de estos niños tanto en términos intelectuales como emocionales. Otro espacio fundamental para el desarrollo es la familia, y la interacción entre el Estado y este grupo; la alimentación, la salud y la estimulación comienzan en el hogar y en los casos de las familias de menos recursos, con mayores vulnerabilidades, todas estas cosas suelen ser precarias y requieren de asistencia por parte de los programas sociales del Estado. Esta asistencia, sin embargo, no se limita a una transferencia monetaria condicionada, debe incluir una guía por parte de especialistas. Las familias en pobreza –e incluso fuera de la pobreza– no tienen la menor idea de cómo cuidar mejor de sus hijos y ahí existe un área de oportunidad para una intervención pública efectiva. Un ejemplo particularmente

Según la Ley Federal del Trabajo, en México la edad mínima para trabajar es de 14 años, sin embargo, de los 3.6 millones de menores de 17 años que trabajan, casi un tercio es más joven que la edad legal, muestra inequívoca del error de políticas públicas que aseguren la educación, el deporte y el entretenimiento para los niños, sin ellas se les condena a reproducir el loop de la pobreza: ciudadanos menos preparados ante un mundo que requiere de especialización. ¿De qué hablamos cuando decimos “esclavitud infantil”? Hablamos del trabajo infantil, que no sólo es ilegal de acuerdo a nuestras leyes y demasiado severo para ellos en términos de sus capacidades físicas y emocionales, sino que además es muy mal pagado o incluso ni siquiera se les retribuye. El trabajo infantil, por su naturaleza, es informal y en muchos casos es meramente de subsistencia. En México, junto con los adultos mayores, los menores de edad son el grupo de la población con mayor incidencia de pobreza. Si México aspira al crecimiento económico, al desarrollo social, a tener un país más democrático e igualitario, debe poner especial atención a los cimientos, si no el edifico social, sin duda alguna, colapsará.

PARA TODOS LOS NIÑOS: JUGAR, POR UN MEJOR PORVENIR Fotografía: Fré Sonneveld

entre 6 y 11 años. Nuestro país gasta el 0.4 por ciento del PIB en la primera infancia, mientras que el promedio de la OCDE es de 0.7 por ciento y para los países de mayor desarrollo humano el porcentaje aumenta hasta 1.7 del PIB.

Por: Diego Cabral

@padiegoc

Con más de 28 años de experiencia en la atención a niños y el vínculo con los padres, la Mtra. Adriana Villarreal se ha dedicado a leer, a dar terapia y a investigar acerca del desarrollo de los infantes, la importancia de las relaciones sociales y juego, como elemento fundamental para la parentalidad.

Ahora, entre tantos cursos y talleres para “el mejor desarrollo del niño”, la exigencia hacia los padres es cada vez mayor, le preguntamos a la también coordinadora del Maestría en Psicoterapia Psiconalítica para Niños y Adolescentes de la Asociación Psicoanalítica Mexicana su opinión y esto contestó: ¿Es necesario que los padres estén en constante búsqueda de nuevos talleres para el niño? Mientras estos lugares, donde se da estimulación temprana o integración sensorial, estén diseñados para acompañar y contener –con mamás, papás y bebés– está padre; pero hay que tener claro que


16

entrevista

no es una carrera hacia la excelencia. Si un papá tiene ganas de buscar ya vamos de gane “todo esto que no me imagine se me está moviendo y necesito encontrar más”. Ese encontrar que no se desvirtúe hacia la exigencia. Creo que hacen falta más espacios para apoyar la parentalidad, como se presente, así sea mamá y papá, dos mamás, dos papás, mamá soltera, es un espacio para las dos generaciones, no para el deber ser. En los centros de estimulación temprana la competencia debe servir para darse cuenta si está en rango o por debajo, para ver por dónde y cómo trabajar. Esa es una de las labores de los centros de estimulación temprana. Los que coordinan deben tener el ojo para detectar si hay una desviación, identificar si no está dentro de los parámetros y cómo atender, esa es la intervención temprana, que es distinta a la estimulación. La intervención es específicamente con el niño que salió de parámetros y hay que hacer un trabajo, puede ser de fisioterapia o de neurodesarrollo para ayudarle. Es importante que la mamá esté presente en la sesión para que aprenda y se lleve ese manejo a casa. ¿Entonces, recomiendas que todos los infantes asistan a un centro de estimulación temprana? Estaría increíble que fuera institucional, que los papás tengan su taller una vez a la semana, el día que puedan. Irse con su bebé a un espacio de juego, un lugar donde puedan quitarse los zapatos, tirarse al suelo y estar conectados con ese bebé, con la red de apoyo que van armando entre padres. Que todo mundo tuviera acceso a esta atención: en las bibliotecas públicas, en los parques, no nada más para algunas personas, el gobierno es quien lo debe ofrecer. Lo que hay que trabajar en estos centros es el vínculo materno-infantil. Ese es el primer objetivo, porque trabajas con dos generaciones: si esa mamá puede sensibilizarse para ser mamá, el niño va a recibir estimulación temprana; si esa mamá no se puede sensibilizar, aunque vaya diez veces a la semana, no hay nadie que pueda entrar y apoyar mejor a ese niño. Un centro de estimulación temprana está dirigido a la mamá y a observar los parámetros del niño. Además de la guardería, mamá hazte una hora a la semana para estar conviviendo con otros niños, con otras mamás, para poder tener más herramientas y, al mismo tiempo, compartir tu experiencia. La maternidad es algo que se vive muy sola, por eso estos centros de estimulación son un juego de muchos espejos –“mira qué fresca es esta mamá, mira qué dura es ésta”, eso da muchas herramientas al paternizaje, reconocerse entre otras formas de ser mamás, de ser papás. En esta ciudad es difícil darse esos espacios, no se dan esos tiempos para quien está trayendo una nueva vida al mundo. Desde el embarazo habría que empezar a fortalecerla como madre y acompañarla para saber manejar ese difícil estado, porque estás generando vida y, al mismo tiempo, está habiendo demasiados movimientos psíquicos. Falta dar más ese espacio, cono-

entrevista cer qué está sucediendo con una mamá, con un papá, con toda una cultura, cuando va a insertarse un bebito lo mueve todo. No basta con la licencia y los 40 días, sino un poco más de información, que la mujer sea tratada con más dignidad, sobre todo, cuando está embarazada. Entender la fuerza y la fragilidad que tiene, a su vez, una mamá. Todavía los hospitales, en el nacimiento del bebé, no ven la importancia de ese primer contacto con mamá, que es una de las primeras bases, institucionalmente todavía no lo ven. Pero, a la mamá tampoco se le da ese apoyo, porque la mujer necesita muchísimo sostén para ella también poder ser madre, es una situación muy ambivalente ser mamá: “una parte tuya dice, ‘qué bonito’ y otra parte dice ‘¿qué es esto?’” Con una mayor aceptación de esas emociones tan fuertes que hay, que son como “dobles”, que se polarizan, por ejemplo, el amor y odio que sientes al ser mamá. Además te hace conectarte, de a de veras, cuando nace ese bebito, con la pulsión de muerte y la pulsión de vida cruda. Es el mayor esfuerzo que puede hacer una mujer, físico, corporal y emocional, dar a luz. Cuando nace el bebé es una sensación muy extraña, porque es un perfecto desconocido. Es una paradoja: este bebé, que ya puedo ver, que está ahí, que es mío pero no es mío. Hay una dependencia absoluta, que sólo es un ratito, súper necesaria, para ir hacia la independencia, pero tienes que permitirte ser todo para este bebé por ese ratito. ¿A qué edad ya dejar que el niño decida lo que quiere? Cuando tienes un bebé de tres meses, y lo estás cargando, desde esa edad te dice lo que le gusta y lo que no le gusta, por medio de señales se engancha o se desengancha. Poco a poco son los papás los que van ayudándole a que le gusten más cosas. Un niño a los tres años ya te dice sí o no, tiene ya muy claro qué le gusta y qué no. Entre los dos y tres años, el oposicionismo se da fuertísimo. Es una habilidad de los padres decir, te presentó un menú, pero también observo lo que te gusta: “no te voy a imponer que juegues futbol cuando lo tuyo es nadar”. Yo recomiendo que en actividades extraescolares se metan a algo que sea individual y algo en equipo, si se les da esta parte individual que está muy ligado al arte o la música, o deportes de uno; la parte de equipo es increíble, esa experiencia de pertenecer a un equipo, de sentirte parte de… es muy importantes. ¿Y el uso de la tecnología, como las tablets y el celular? Todos los que están metidos haciendo tecnología dicen que la edad para introducir una tablet es después de los 6 años. Porque antes están en un periodo muy sensible, sensorial y motoramente. El niño necesita moverse, tocar, subir, bajar, hacer uso de su cuerpo; necesita conocer la realidad por medio de todos sus sentidos para asimilarla, el cierre se da entre los 6 y 7 años, después de eso el aprendizaje se da de una forma más abstracta, cuando ya dominan por todos sus sentidos.

Además, la vista todavía está muy “apretadita” si tú pones al niño todo el día en la Tablet la vista no se desarrolla igual; se pierde la mirada profunda, queda todo como en primer plano. En esta ciudad, donde nos pesa tanto la desigualdad, en la que no todos los niños tienen acceso a la gran oferta de entretenimiento que hay, ¿la diferencia económica repercute en el desarrollo del niño? No. Hay distintos ejemplos de parques populares en la ciudad, donde puedes ver a los niños con sus papás felices, disfrutando ese vínculo, sin importar el plano económico. Porque un niño cuando está jugando no sabe si es una corcholata o un juguete sumamente sofisticado. Si esa corcholata es presentada por los papás o por el medio como un algo con un signficado fuerte, tiene un valor muy bueno. Un niño puede estar rodeado de centros de estimulación, de juguetes, de museos, y al niño no le interesa nada, le interesa el juguete que le hizo su mamá o el que le regaló su abuelo, siempre y cuando, el otro estuvo para presentárselo, para formar parte de ese momento. La riqueza de ese vínculo, primero el de mamá y papá, y luego con otros niños, es mucho más importante a que un niño que puede tener absolutamente todo, pero no sabe jugar, no hay con

17

quién juegue. La mamá puede irse a trabajar todo el día, pero cuando regrese puede ser un momento muy cálido para jugar, donde no se siente culpable ni ambivalente, con el debería, con el podría… y está ahí con su hijo un ratito, ese ratito es más valioso que nada. Que se permitan los papás no solamente hacer cosas para el hijo, sino poder estar con ese hijo. A los papás muchas veces pasa: “ya lo llevé al pediatra, sus pañales están muy bien, está muy limpio” ¿Has estado con él? ¿Te has permitido jugar y conectarte realmente con él? Para mí ese es el meollo del problema: la dificultad de los papás para poder estar y jugar con sus hijos. No son necesarias grandes cantidades de tiempo, un ratito. Jugar sirve para conectarse, para saber que en la vida tiene algo más que hacer; es darle un espacio al otro, al desarrollo de la creatividad, al ocio. El juego es un fenómeno cultural y no biológico, generalmente atendemos más lo biológico y el deber ser, el juego no está conectado ni con el deber ser ni con lo orgánico, por eso, a veces lo descuidamos, sale de la necesidad el juego. Dedícale un ratito relajado a estar, donde no te exijas, donde te conectes otra vez con tus experiencias de niño y la importancia que tenía el juego para ti. Hay que quitar el debo y el tengo para jugar.


colaboración

colaboración

19

LOS DERECHOS DEL NIÑO POR: Alice Bettolo www.alicebettolo.com

En este número tenemos la colaboración de la fotógrafa italiana Alice Bettolo, quien desde su manifiesto nos transmite cómo se vive la infancia en distintas partes del mundo, donde a los adultos se les ha olvidado ser niños, crecer con los pequeños y darles las oportunidades para disfrutar plenamente de esta etapa, para así tener un mejor futuro. Si los adultos recordaran lo que significa “ser niños” las guerras se haría con pistolas de agua y el dinero sería frijoles y periódico recortado. Sería jugar al “hacemos esto...”, y el jardín se convertiría en un laberinto, con magos y caballeros, donde hay princesas que rescatar. Pero si los niños hicieran una revolución, se llevarían en su camino, signos escritos en letras grandes en los que exigen que se respeten sus derechos.

La primera declaración de los Derechos de los niños fue la Declaración de Ginebra, el 26 de diciembre de 1924. Pero, en el mundo los niños son maltratados y olvidados muy a menudo, no sólo en los países pobres. En la sociedad moderna los niños a menudo se ven como pequeños adultos, cumpliendo con los deberes de los adultos y el día completo de actividades, escuela, deportes y cursos de todo tipo. Esto se debe a que muchos adultos han olvidado lo que significa ser niños y no recuerdan que el concepto de tiempo y espacio son muy diferentes.

Fotografía: Alice Bettolo

Fotografía: Alice Bettolo

18


20

libros

libros

ALIMENTAR LA

IMAGINACIÓN por: daniel pérez rivera

Imaginar, esa acción que permite llenar nuestro entorno de todo tipo de seres, creaciones y posibilidades, a veces aparece como todo un reto para las personas. La aparición de lo inexistente y compartirlo se trata de una actividad difícil a la que los lectores nos acercamos con frecuencia por la diversión que significa. Leer nos llena la cabeza de posibilidades

La lectura siempre ha sufrido una serie de calificativos que no son del todo ciertos. Se dice que al hacerlo conseguimos ser más cultos, que hace mejores a las personas, que les da más oportunidades o más inteligencia, también se dice que educa. Por otro lado, están los juicios de condena en el que pareciera que un libro encierra las peores torturas que podríamos imaginar, que aburre, que nos lleva al sueño de forma irremediable o que simplemente no tienen nada nuevo qué decir. Nada de esto es del todo cierto. Llevar a una persona a leer se presenta como una tarea difícil y para hacerle frente hay que, de buenas a primeras, tener una razón para hacerlo. En mi vida no recuerdo haber tenido que buscar motivos para tomar un libro, pero ahora que me enfrento al reto que es incentivar a que alguien lea me he visto en la necesidad de desentrañarlos. Confieso que como profesor he obligado a mis alumnos a leer –espero que la humanidad me perdone algún día– y sé también que no hay una forma inequívoca para hacer que alguien lea. Me he puesto la máscara de persona gruñona e intento poner cara de clarividente para que crean que sé si lo abren y, más aún, si lo entienden. Tomo mano de todos los recursos que se me ocurren, desde contar la trama como si fuera la película que se estrena la siguiente semana, hasta leer un fragmento del libro que me parezca que puede llamarles la atención. Sin embargo, no hay recetas mágicas que hagan a una persona leer.

SNO

O PY

OO P

Y

¿Qué es lo que nos lleva a echarnos un libro? Para mí tiene que ver con llenar vacíos, recuerdo que las historias con las que me encontraba daban pie a que mi cabeza se lanzara a crear. Alguien más lo habrá dicho antes, leer es construir mundos posibles. Cada persona tiene sus propios intereses, temas que les interesan en particular y que con suerte los llevan al arte. Aunque existen miles de formas de alimentar la imaginación, entre ellas atravesar por nuevas experiencias, en la lectura existe la oportunidad de apoderarnos de un fragmento de lo que alguien más fue capaz de visua-

lizar, lo que ciertos personajes viven le dan voz a aquello que nosotros mismos vivimos en algún momento. Al empezar una novela o un cuento ocurren muchas cosas, no se trata sólo de conocer una historia. Entramos a una imaginación diferente a la nuestra, las implicaciones que esto tiene son miles. La dificultad que existe para promover la lectura es cada vez mayor, porque aquello que nutre la imaginación de las personas ocurre cada vez más diverso, el entretenimiento se ha diversificado en una amplia gama de posibilidades y los referentes se presentan como miles y entre éstos empiezan a perderse personajes entrañables que en otros tiempos eran ejemplares y fundamentales. Aunque la literatura, hablo desde mi experiencia, parece que se adentra en lo profundo de lo que somos. Las palabras que leemos nos las apropiamos y mientras que en una película somos capaces de ver y observar como testigos lo que ocurre, en el proceso de lectura nos volvemos íntimos del narrador, de los personajes y la empatía, el sentir y las creencias de los héroes se mezclan con lo nuestro. Rechazar la lectura es muchas veces un miedo a esa invasión, ante la aparición de un mundo ajeno al nuestro se necesita cierto ánimo por dejarse llevar y cambiar la forma en que pensamos la realidad, muchas veces porque esa transformación nunca ha llegado. Si alguien desea pensar qué libros pueden ser un buen punto de partida para empezar el camino que es hacerse lector recomiendo acercarse a El extraño caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde, de Robert Louis Stevenson, a pesar de que el monstruo que nos heredó este relato ya puede que se conozca por alguna película u otra, es poco probable que se haya mencionado el dilema moral que se esconde. ¿Qué pasaría si el ser humano pudiera separar el mal que se esconde dentro? ¿Podría llamarse eso libertad? Uno de los libros con los que creo que toda persona debe cruzarse es Las ciudades invisibles, de Ítalo Calvino, en el cual el escritor se encarga de describir una serie de ciudades que parecen salidas de un sueño, donde la razón cede espacio a las impresiones que nacen cuando se atraviesan las calles de un lugar que nos parece más que fantástico, ciudades que se construyeron a partir de la memoria, del deseo o del aire.

21


22

FINANZAS PERSONALES

CULTURA

23

Y PARA LA UNIVERSIDAD

DE LOS NIÑOS… ¿CÓMO LE HACEMOS?

Por Igor Susaeta Miro a la calle por la ventana de mi departamento y veo pasar, por la ciclovía, a una mujer que transporta a una niña en la parrilla de su bicicleta. A la vez que se dibuja una sonrisa en mi rostro, siento pavor; ya que, al ver con qué poca sensibilidad hacia el peatón y al ciclista se conduce en esta ciudad, pienso que en el siguiente cruce de calles las va a atropellar cualquier conductor inconsciente e incívico. Pero, por supuesto, cualquiera podría responderme que a ver qué estoy diciendo, que es imposible observar a una mujer transportando a su niña con la bicicleta, que tiene que ser un espejismo, una ilusión, que Ciudad de México no es ni Berlín ni Ámsterdam, por ejemplo. Cierto que no lo es, pero hace sólo 20 años era imposible pensar en esa imagen, hoy real, incluso habitual. Y no es ni Berlín ni Ámsterdam, en primer lugar, porque los números hablan bien claro. La capital alemana tiene 620 kilómetros de ciclovías, la holandesa, más pequeña en superficie, alrededor de 400, y Ciudad de México, 1,495 kilómetros cuadrados de superficie, solamente alrededor de 175. Tampoco se pueden comparar con nuestra capital, por la densidad de tráfico de unas y de otras. Este es el hogar de unos 5.5 millones de automóviles –y la cifra sigue en aumento a pesar de ser uno de los lugares con peores atascos de tráfico del planeta–. Además conviene recalcar otro aspecto: el respeto al ciclista. Yo soy cicloturista en mi tierra (País Vasco), he trabajado como delivery en bicicleta en el ajetreado centro de Manhattan, y el peligro para el peatón y el ciclista que percibo en esta ciudad es tan atroz, que aún no me atrevo con la Ecobici, aunque considere pedalear casi una cuestión sentimental. Gracias a la Ecobici, instaurada en 2010 por la administración, se realizan hoy 35 mil desplazamientos diarios en la ciudad, y esa cifra, a buen seguro, crecerá todavía más. Sin entrar a valorar las prestaciones de las bicicletas en sí y su mantenimiento, es una

fórmula plausible, comunitaria, y que además reduce en un porcentaje considerable la emisión de gases contaminantes. Respecto al transporte en bicicleta, en Ciudad de México, se ha pasado de 0 a 100 en apenas 15 años. Por lo tanto, bravo por los ciudadanos y ciudadanas, por el empuje mostrado por los activistas en pro de una ciudad más cívica y sostenible, y por las actividades, aunque sean oficiales como Muévete en Bici. Sí, es verdad que la administración no ha cumplido su palabra, que no se han construido esos 300 kilómetros de ciclovías prometidos para el 2012, pero, por lo menos, se ha fomentado el uso de la bicicleta como medio de transporte en la ciudad. Bien, se han puesto las bases y conviene mantener ese crecimiento, aunque sea poco a poco –no va a ser tan espectacular como en los últimos 15 años, eso seguro–, en infraestructuras y usuarios. Ahora toca concientizar a la ciudadanía de las responsabilidades inherentes, tanto al ciclista, como al conductor de vehículos motorizados, para evitar esas muertes innecesarias en las calles, por negligencias de unos o de otros. Porque no es posible circular en bicicleta y escuchar música o hablar por el celular; porque no está de más ponerse un casco; porque algunos suicidas deberían saber que no pueden competir con un vehículo motorizado, ya que están en manifiesta inferioridad en todos aspectos. También, los que conducen no deberían olvidar que el asfalto es para todos y todas, que circulan en compañía, y que la vida de otro puede depender de prender las intermitentes o no. Pero hay esperanza, mientras veamos a chavos, como vio un servidor un domingo de Muévete en Bici, indicar con la mano que se desplazaba hacia la izquierda. De esa forma, Ciudad de México se parecerá cada vez más a Berlín o Ámsterdam y se podrá llevar a los pequeños de la casa en las parrillas de nuestras bicicletas.

Por Adolfo Vargas @av_campeche adolfo.vargas@av-asesoria.com Cuando nace un pequeño, hay una frase muy mexicana que regularmente se escucha entre los que van a visitar al recién nacido, la cual dice: “Ojalá traiga torta bajo el brazo”. Esta hace referencia al buen deseo de que, en alguna forma, lleguen recursos para que al bebé no le falte nada. Personalmente yo espero que los bebés traigan torta, refresco y hasta para el Gansito, porque los gastos que vienen con su crecimiento son muy altos…especialmente los relativos a la educación. Previendo el desembolso que se hará durante los siguientes años para otorgar educación, principalmente pensando en los gastos universitarios los cuales típicamente son los más costosos (aunque hay colegiaturas de guarderías y primarias que por lo que cobran parece que otorgaran títulos de doctorados), muchos padres buscan contratar “becas educativas” en alguna institución financiera para poder proteger el sueño de la educación futura de sus hijos. Antes que nada, quisiera aclarar que en el mercado de productos financieros no hay “becas educativas”, para ser precisos, lo que hay son seguros, fondos de inversión, fideicomisos o productos que ofrecen la mezcla de algunos de estos servicios. El nombre que le den es pura mercadotecnia dedicada a mover el corazón y los sentimientos de los padres consumidores. Aclaro, si estás pensando en adquirir cualquiera de estos productos para alcanzar o proteger la educación de los hijos es una gran idea, siempre y cuando lo hagas bien informado: ¿qué hace el producto o servicio?, ¿cómo funciona?, y ¿qué implicaciones tiene durante el proceso de ahorro y al momento de su liquidación (pago)? Es decir, adquiérelo estando bien asesorado y evaluando la opción que más te convenga. Ahora bien, de productos de este tipo e instituciones que los

ofrezcan hay una gran variedad, y todos tienen características que los distinguen. Por lo tanto, te recomiendo que tengas en cuenta estos puntos antes de contratar: - Los seguros están diseñados, antes que nada, para “proteger” a través de una suma asegurada, el hecho de que hayan recursos a pesar de que exista un fallecimiento o una invalidez durante el proceso de ahorro. - Los fondos de inversión buscan inicialmente promover la disciplina del ahorro e incrementarlo a través de su inversión en diversos tipos de instrumentos y riesgos. - Los fideicomisos tienen como misión garantizar la voluntad a través de la administración de un ahorro y que sea utilizado exclusivamente para un fin. En este caso, la educación. Como te había comentado, hay planes de algunas instituciones que conjugan diversos servicios. Tú decidirás qué es mejor, si adquirir éstos por separado o buscar algo que los integre. ¡Muy importante! Verifica y compara a través de la Condusef o de la Profeco que las empresas y productos que te ofrecen el servicio estén reguladas. Así como también investiga si el “asesor” (agente de seguros) está dado de alta y tiene autorización vigente ante la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas para promover estos planes. Y claro, lo más importante: ¡haz cuentas! Lo que estas a punto de iniciar es un proyecto a largo plazo. Así que inicia con valor y entusiasmo, pero pensando que el compromiso que vas a hacer lo puedes y lo quieres cumplir económicamente. Finalmente, el gran beneficiario de esto no serás tú, sino la pequeña o pequeño que quieres dotar de herramientas, que se traducirán en una ventaja el día de mañana que le toque defenderse por sus propios medios.

¡Ahora sí! ¡A hacer la tarea!


24

comer bien

música

MÚSICA PARA CHAVITOS

Nunca escuché música para chavitos.

Por: Luis Castillo @luisicastillo

Si, seguramente, ubicaba a Cri Cri y a la fecha puedo hacer coplas con la letra de Pin-Pon, pero, en realidad de pequeño a mí lo que me fascinaba era escuchar a Mijares. Cuando yo era niño, él era súper famoso, me imagino, como al nivel de Moby (ya sé que no, pero yo así lo veía). La sobrexposición de sus canciones en la radio debe haber generado alguna conexión en mi mente, por lo que yo me la vivía entreteniendo a mi familia cantando mi versión de Soldado del Amor. De niño, también recuerdo que tenía un cassette de Joyride, de Roxette, y me gustaba el primer disco de Vanilla Ice. La verdad es que siempre tuve la suerte de tener muchos primos mayores que yo, que escuchaban millones de cosas diferentes, desde Ricardo Montaner hasta Led Zeppelin.

25

EN LA DOSIS ESTÁ EL VENENO Por Daniela Chávez Barajas @Dan_Chb

Cada una de las sustancias que constituyen un alimento tiene una función específica, algunos aportan energía, como hidratos de carbono y grasas, otros son constructores, como las proteínas y unos más realizan la función de regular, como las vitaminas y minerales. Cada quien puede elegir dentro de la gran variedad de alimentos que tenemos disponibles de dónde obtiene esa sustancia, por ejemplo, hay proteínas en carne roja, en huevos, en el queso y en frijoles, pero hay que tener en cuenta que no todas las proteínas son iguales, algunas son mejores que otras y la clave de una buena alimentación está en encontrar el balance adecuado. Una dieta debe ser completa, balanceada y suficiente, y por esta razón, si se restringe un alimento, debe cubrirse con otro similar, si decides dejar de comer arroz, podrías sustituirlo por fruta, con la ventaja de que la fruta al tener más fibra, te va a dar más saciedad además de tener más vitaminas y minerales. Como ves, se va complicando… cuando quieres dejar de comer carne, la puedes sustituir por alguna leguminosa, como frijoles, pero esa calidad de proteína se considera menor a la de la carne, entonces necesitas complementarla con un hidrato de carbono, por ejemplo, una tortilla. Podría seguir dando más ejemplos, todo con el objetivo de que se entienda que cada alimento va a aportar diferentes sustan-

cias y rara vez en las mismas cantidades y, claro, no podemos dejar de lado la importancia del sabor. Piensa en una ensalada con lechuga que te guste, ¿te sabría igual si sustituyes la lechuga por arúgula o jitomate? Mientras más variada sea tu alimentación, es obvio que cubrirás mejor las necesidades del cuerpo, pero también disminuye la probabilidad de que te canses de ese alimento. Es un hecho, que los alimentos no se dividen en buenos y malos, sin embargo, si sólo comieras uno, el que sea, eventualmente tendrás exceso de alguna sustancia y carencia de otra, y seguramente después de unos días, vas a querer comer algo totalmente diferente, el mismo cuerpo te lo pediría. Yo te recomiendo buscar recetas versátiles que puedan llevar diferentes ingredientes, como pastas, ensaladas y sopas, que llevan preparaciones muy similares, pero te permiten jugar con una gran cantidad de alimentos. Las dietas que te sugieren eliminar por completo uno o varios grupos de alimentos como proteínas, carbohidratos o grasas, no son sostenibles y no funcionan a largo plazo. Sin duda, hay alimentos cuyo consumo debe restringirse, especialmente los procesados como: galletas, dulces y comidas preparadas, y los refrescos –eso sí contribuye no sólo a la pérdida de peso, sino a una vida más saluda-

Pero, creo que lo que realmente hizo que me interesara en el mundo del arte fue que, creo que siempre, estuve rodeado de adultos que fomentaron mi gusto, de distintas maneras, por cualquier tipo de aproximación artística; sin tratar de moldearme, de que tuviera una preferencia en particular y sin decidir por mí si eran buenas o malas influencias (les juro que hay libros que a mi papá no le hubiera gustado que leyera, pero nunca me dijo no). Para mí ahí radica el secreto para despertar el interés por algo, no en seleccionar, no en forzar, más bien en estimular y dejar que cada uno descubra su gusto particular.

Fotografía: indiehoy.com

Enséñenles a los niños todo lo que puedan, todo el tiempo, sin restricción alguna, quítenle la etiqueta de “para niños” y les aseguro que les va a dar muy buenos resultados. Por cierto… ¡hace poco, mi papá puso Soldado del Amor, en YouTube, en un video que está editado con imágenes de las películas de Rambo y es muy divertido! Por mi cuenta, no he vuelto a poner a Mijares, pero estoy seguro que sin él, no hubiera aprendido a operar el estéreo donde después escuché a Los Beatles, ese grupo que me convirtió en éste que soy.

Servicios Editoriales • Comunicación interna • Revistas • Boletines • Manuales corporativos • Reportes anuales • Libros especializados •

contactojuntaletras@gmail.com


26

comer bien

ble–. Estoy convencida que es más importante fijarse en la calidad que en la cantidad y cuando tengas muchas ganas de comer algo con mucha grasa o mucha azúcar, que sea algo de buena calidad que disfrutes mucho, no lo primero que te encontraste. Te dejo opciones de recetas muy versátiles que sirven para todos los gustos, son sencillas y pueden cubrir todos los requerimientos. La primera, llena de colores y sabores, consiste en fideos de arroz, que únicamente se hidratan colocando en agua hirviendo durante 5 a 10 minutos y se pueden preparar únicamente con verduras o con una o varias proteínas. como huevo, camarón, pescado, carne o pollo. En una olla se agrega aceite de ajonjolí, se saltean ligeramente las verduras, que pueden ser cebolla cambray, zanahoria, calabaza, chícharos chinos. Les sugiero cocer la proteína en otro sartén e incorporarla cuando las verduras tengan el punto deseado. En caso de querer incluir huevo, éste debe de agregarse después de las otras proteínas y mezclar rápidamente para que se incorpore sin dejar grumos. Al final, se agregan los fideos de arroz, previamente hidratados, y la salsa de soya para sazonar.

The Barber´s Spa,

la barbería y SPA

que merecen los verdaderos caballeros, llega al sur de la

Ciudad de México. Conoce nuestras sucursales • San Ángel:

Avenida Revolución 1511, Col. Tlacopac.

Tel. 56 61 65 40

• Tlalpan: Av. Renato Leduc 151 Local 1,

top

La segunda receta, son unos crostinis, que pueden ser dulces o salados y se pueden hacer con queso ricota, queso de cabra o yogurt griego. De los salados, mis favoritos son los de ricota con salmón ahumado y cebollín, de queso de cabra con aguacate y un toque de aceite de oliva; de los dulces me gusta, el de yogurt griego con pera, nuez y miel. Y claro, pueden hacerlos sobre base de baguette, pan integral, pan de centeno, galletas o pepino.

27

inversiones hipotecarias

Los remates hipotecarios son una gran oportunidad para invertir su dinero y obtener altos rendimientos con una garantía hipotecaria, en cesión de derechos. Lo atractivo de una cesión de derechos es que la plusvalía de la garantía, en este caso de una propiedad, incrementa con el tiempo. En UpTown® tenemos opciones en toda la República. Contactános y te ayudamos a elegir la mejor inversión acorde a tus necesidades. uptown.com.mx / Teléfono: 2000-1200 / ventas@uptown.com.mx

INVERSIÓN DE BAJO COSTO

INVERSIÓN COSTO MEDIO

INVERSIÓN DE ALTO COSTO

VALOR UP TOWN® mediación de derechos: Desde $180,000 hasta $350,000

VALOR UP TOWN® mediación de derechos: Desde $500,000 hasta $900,000

VALOR UP TOWN® mediación de derechos: Desde $1,000,000 en adelante

VALOR COMERCIAL del inmueble que garantiza el crédito objeto del contrato: Entre $350,000 y $650,000

VALOR COMERCIAL del inmueble que garantiza el crédito objeto del contrato: Entre $750,000 y $1,700,000

VALOR COMERCIAL del inmueble que garantiza el crédito objeto del contrato: Entre $750,000 y $1,700,000

Col. Torelio Guerra,

Plaza Puerta Sur. Tel. 70 45 64 43

Contamos con opciones en toda la República

The Barber’s Spa México @BARBERSPAMX @thebarbersspamx

* Imágenes representativas, sólo de muestra



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.