7 minute read

PESOS

El INE se declara “listo” para la consulta sobre el juicio a expresidentes

El Instituto Nacional Electoral (INE) se declaró listo para la primera Consulta Popular del próximo 1 de agosto en la que los ciudadanos votarán si desean que se enjuicie a los expresidentes Carlos Salinas de Gortari (PRI), Ernesto Zedillo (PRI), Vicente Fox (PAN), Felipe Calderón (PAN) y Enrique Peña Nieto (PRI).

Lorenzo Córdova Vianello, consejero presidente del organismo, aseguró que será el mejor ejercicio de participación ciudadana “de los que se hayan realizado tanto de los que han tenido fundamento legal como los que no lo han tenido”.

En sesión ordinaria del Consejo General indicó que para la Consulta se requiere de la participación de 285 mil 220 ciudadanos para que se desempeñen como funcionarios de las 57 mil Mesas Receptoras y que a la fecha se tiene un avance del 34%, con la aceptación de 97 mil 105, de los cuales 81 mil 695 ya fueron capacitados.

José Roberto Ruiz Saldaña, presidente de la Comisión de Capacitación y Organización Electoral del INE, reveló que ningún partido político impugnó la metodología y lineamientos de la Consulta aprobados el 6 de abril ni tampoco la adenda del 9 de junio.

Además, destacó que “no ha existido un boicot de la Comisión de Capacitación y Organización Electoral y del INE a la Consulta Popular” como en algún momento se dijo.

Ruiz Saldaña afirmó también que, en relación con la solicitud de Morena de incluir representantes de los partidos políticos en las mesas de opinión de la Consulta, “el espíritu de la ley es prácticamente poca participación de los partidos, porque estamos hablando de mecanismo de democracia directa”.

El consejero Uuc-kib Espadas Ancona indicó, a su vez, que los reclamos que existen en la organización de la Consulta Popular, porque sólo se instalarán 57 mil Mesas Receptoras, “omiten el hecho de que los acuerdos estuvieron a la vista para ser objetados y actuar legalmente”, por lo que en estos momentos la mayoría de las decisiones “son definitivas”.

En cuanto a la falta de observación que prevé la legislación en la Consulta refirió que esto representa un problema de certeza para el proceso.

“Me parece que la renuncia que al menos por omisión hicieron todos los partidos a tener representantes en las casillas, genera un problema de certeza para el proceso en su conjunto, más allá del derecho particular que cada quien pudiera no haber manifestado en su momento que el proceso de consulta no sea vigilado plenamente, no solamente observado por actores externos al Instituto, me parece que es un problema para el Instituto, no nada más para los partidos que no van a tener representación”, dijo.

ApruebAn ListA nominAL de eLectores pArA consuLtA popuLAr y mArcAje de credenciAL

En la sesión, los consejeros electorales aprobaron el contenido de la Lista Nominal de Electores con Fotografía que se utilizará en la Consulta y que el marcaje en la Credencial para Votar con Fotografía se realice dentro del rectángulo correspondiente a elecciones “locales y extraordinarias” con las mayúsculas CP (Consulta Popular).

Los consejeros electorales aprobaron que la Lista Nominal de Electores con Fotografía se fabrique con papel seguridad, en tamaño carta de 90 gramos, en impresión blanco y negro, que tenga una marca de agua con el logotipo del INE, que contenga 64 registros por hoja y se ordenen de acuerdo a las letras del alfabeto, comenzando por apellido paterno, materno y nombres, que cuente con la fotografía de la o el ciudadano y un recuadro para marcar su participación.

La Lista Nominal de Electores con Fotografía tendrá páginas de contenido, adicional y contraportada con el logotipo del INE, datos geoelectorales y un recuadro para registrar el número de la ciudadanía que participe.

ApruebAn cAmpAñAs que se podrán difundir durAnte consuLtA popuLAr

El Consejo General del INE aprobó también que 65 campañas de propaganda gubernamental de dependencias federales, estatales y locales se difundan durante la promoción de la Consulta Popular, mismas que entran en los supuestos de excepción previstos en la Constitución al versar sobre temas de educación, salud y seguridad o protección civil en casos de emergencia.

Estas campañas deberán tener carácter institucional y abstenerse de incluir frases, imágenes, voces o símbolos que puedan incidir de manera positiva o negativa en el resultado de la jornada consultiva o bien elementos de propaganda personalizada de algún servidor público.

Tampoco podrán difundir logros de gobierno, obra pública, ni emitir información dirigida a justificar o convencer a la población de la pertinencia o logros de una administración en los diversos niveles de gobierno, y su contenido se limitará a identificar el nombre de la institución de que se trata y su escudo oficial, siempre y cuando estos no se relacionen de manera directa con la gestión de alguna administración federal o local.

Asimismo, el acuerdo establece que durante la emisión radiofónica de La Hora Nacional deberá suprimirse toda alusión a propaganda de poderes públicos o de cualquier ente público durante el tiempo que comprende la difusión de la Consulta Popular y lo mismo ocurrirá en los portales de internet de los entes públicos.

Cofepris debe dar a conocer normatividad vigente para el uso de la mariguana

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) debe dar a conocer la normatividad vigente para el uso de la mariguana, determinó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

El organismo detalló que, a través de una solicitud de información, una persona requirió a la dependencia todas las leyes, reglamentos, lineamientos y acuerdos vigentes para el uso de la mariguana, sin embargo, la Cofepris alegó que se trata de una consulta normativa y que no estaba obligada a generar un documento para dar una respuesta.

No obstante, proporcionó al solicitante un vínculo electrónico para que consultara el reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario para la Producción, Investigación y Uso Medicinal de la Cannabis y sus derivados farmacológicos.

El ciudadano se inconformó con la respuesta y presentó un recurso de revisión ante el INAI, luego de considerar que la Cofepris cuenta con más legislación al respecto, como los Lineamientos en Materia de Control Sanitario de la Cannabis y derivados de la misma.

En el análisis del caso, el comisionado Adrián Alcalá Méndez resaltó que la Cofepris no cumplió con su obligación de dar acceso a la información y publicar la normatividad, además de que realizó una interpretación restrictiva de la información.

Por otra parte, reconoció que el organismo no tiene la obligación de elaborar un listado con las disposiciones, pero sí debió entregarlas a la persona solicitante.

En consecuencia, el INAI le ordenó modificar su respuesta y realizar una nueva búsqueda con un criterio más amplio para entregar al solicitante la información que pidió.

Enrique Alfaro y Samuel García refrendan alianza y van por la revisión del pacto fiscal

/ GLoriA rezA

El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, y el mandatario electo de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, refrendaron su alianza y reiteraron que es necesario revisar el convenio de coordinación fiscal para que “se les dé el respeto y el dinero que merecen”.

Enrique Alfaro aclaró que no pretenden romper el pacto fiscal ni enfrentarse con la Federación, solo revisarlo y corregirlo al tener muchos problemas estructurales.

“Vamos a buscar el diálogo, y vamos a buscar que la revisión del pacto fiscal se pueda dar en un ejercicio de respeto y de cooperación”, dijo el mandatario jalisciense.

Samuel García expresó que Jalisco y Nuevo León ocupan el segundo y tercer lugar de aportación en el PIB nacional, y subrayó que su pretensión es llegar a un acuerdo fiscal colaborativo y constructivo con la Federación.

También comentó que ambas entidades a pesar de ser potencias, han recibido un “trato injusto histórico” por lo que buscan una solución para que lleguen más recursos.

“Nuevo León y Jalisco ponen mucho, los números son fríos, recibimos muy poco, esa es la lucha, ni personal, ni de confrontación, simplemente es una agenda en la que creemos, que cada quien diseñe en lo local cómo la lleva a cabo”, insistió. Enrique Alfaro y Samuel García | Foto @samuel_garcias

Además del gobernador electo, también acudieron a esta ciudad, los 14 alcaldes electos de la zona metropolitana de Monterrey de diferentes fuerzas políticas, así como dos independientes para un taller de intercambio de experiencias en materia de coordinación metropolitana, con una duración de dos días.

Los temas que se abordarán son los avances, errores y obstáculos en la zona metropolitana en seguridad, transporte público, manejo de residuos, entre otros, a raíz del modelo de coordinación de los municipios, y la creación de agencias. Por otro lado, Enrique Alfaro rechazó que se hayan desviado recursos públicos, ni hubo intromisión de Jalisco en la campaña a la gubernatura de Samuel García, y “si acaso fue echarle porras desde lejos, porque es mi amigo y lo aprecio”.

This article is from: