
18 minute read
Impactos de la pandemia; 3 millones de mexicanos desempleados
Día de las Madres impulsó remesas; se disparan 31%
/ Juan Carlos Cruz Vargas
Las remesas continúan imparables y volvieron a romper otro máximo histórico: Durante mayo pasado estos flujos de dinero se dispararon 31% con un total de cuatro mil 515 millones de dólares, impulsado por el efecto “Día de las Madres”, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico).
Eso no es todo, en los primeros cinco meses del año han acumulado ingresos por 19 mil 178 millones de dólares, 21.7% más que en 2020.
El análisis de BBVA Research, señala que “el efecto del ‘día de la madre’ explica en parte este incremento en el flujo de remesas, y convierte a mayo en uno de los meses del año que más se perciben estos recursos. En ese mes la diáspora mexicana envía más remesas como un presente a las mamás (madres, abuelas, hermanas, tías, etc.) o para cubrir los gastos de los festejos de esta fecha”.
El análisis precisó que México no es el único país que ha registrado crecimientos importantes en sus ingresos por remesas. De hecho, si se compara con otros países en América Latina y el Caribe, estos aumentos son relativamente menores.
Desde finales del año pasado y hasta la fecha se han observado incrementos significativos en el flujo de estos recursos hacia diversos países en América Latina y el Caribe. Entre los cinco países analizados en la región, México fue el que tuvo el menor crecimiento en el mes de mayo.
En El Salvador y en Colombia las remesas tuvieron un incremento de más de 60%, mientras que en Guatemala y República Dominicana aumentaron en más de 45%. Algo similar ocurrió en el pasado mes de abril, cuando en México se registró un aumento de casi 40% en el flujo de las remesas, el cual fue uno de sus mayores crecimientos registrados en los últimos años.
Migrantes en EU son uno de los factores que han impulsado el crecimiento en las remesas
En ese mismo mes, en El Salvador y en República Dominicana aumentaron más de 120%, en Colombia crecieron 94.1% y en Guatemala 78.3%.
BBVA Research destacó que la mayor demanda por mano de obra de migrantes en Estados Unidos, principal país de destino de la migración en la región, es uno de los factores que han impulsado este crecimiento en las remesas.
Esta mayor demanda se explica principalmente por dos razones:
La relativamente rápida recuperación de la economía estadounidense que se vio favorecida por agresivos programas de apoyo fiscal que contribuyeron a estimular y mantener el nivel de consumo de los hogares y a apoyar a las empresas y a los trabajadores.
Por otra parte, la relativa escasez de trabajadores en diversos sectores económicos observada a lo largo de 2021, lo que puede propiciar un ambiente más amigable hacia la mano de obra migrante tanto documentada como no documentada.
“Es posible que, ante esta escasez de mano de obra, las autoridades migratorias sean más laxas en la detención de la población migrante y permitan un mayor flujo hacia ese país. De igual forma, los empleadores se ven en la necesidad de cubrir estos puestos de trabajo, y ante la falta de mano de obra nativa, recurren a la de la población migrante, posiblemente, tanto documentada como no documentada” abundó el análisis elaborado por Juan José Li Ng.
Pemex indulta multa de 159 mdp a constructora de ductos marinos
A pesar de su continua necesidad de recursos, Petróleos Mexicanos (Pemex) omitió multar con 159 millones de pesos a la empresa estadunidense J. Ray Mcdermott por incumplir con un contrato de infraestructura marina, señaló la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
La compañía obtuvo un contrato para la ingeniería, procuración y construcción de dos ductos marinos para los yacimientos Ku-Maloob-Zaap, pero se retrasó más de 300 días en las obras.
“El contratista no concluyó los trabajos en las fechas críticas establecidas, no presentó la información y documentación que acredite que las incidencias y eventos que afectaron la ejecución de los trabajos fueron ocasionados por eventos de fuerza mayor, y no entregó los planos “as built” en todas sus especialidades en los plazos establecidos”, consignó la entidad fiscalizadora en la Cuenta Pública 2020.
De acuerdo con el documento, el monto del contrato celebrado bajo la dirección del priista Carlos Treviño, ascendió 912 millones de pesos. El calendario marcaba como fecha de inicio el 20 de junio de 2018 y de terminación el 16 de marzo de 2019.
Además, la ASF detectó irregularidades en el proceso de licitación del contrato sobre los requisitos a participantes para la entrega de los estados financieros.
“No se llevó a cabo el procedimiento de licitación conforme a lo establecido en las bases de licitación”, indicó.
Por si fuera poco, el auditor federal encontró deficiencias en el proyecto ejecutivo, así como falta de aclaración y documentación en el material constructivo.
La petrolera mexicana respondió a la Auditoría, que “en ningún momento se omitió la aplicación” de sanciones por atraso contractual en los trabajos, sin embargo, no eran las cifras que correspondían al tamaño de la falta.
La primera obra contratada fue un oleogasoducto de 24 pulgadas de diámetro por 3.2 kilómetros entre dos plataformas, y un oleoducto de 8 pulgadas de diámetro por 1.5 kilómetros de interconexión submarina en el Golfo de México.
Ku-Maloob-Zaap es relevante porque aporta un tercio —621 mil barriles diarios— de la producción total de la compañía que dirige Octavio Romero Oropeza.
Confía Sedec en revivir empresas que cerraron en el 2020
Claudia rodríguez loera
Confía el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedec), Manuel Alejandro González Martínez, que a través de diversos mecanismos de apoyo y financiamientos, será posible que revivan las empresas que de alguna manera tuvieron que cerrar en medio de la emergencia sanitaria, mientras los que lograron sobrevivir están de nuevo en marcha.
“Prácticamente todas las empresas ya han estado laborando con la cantidad de empleos que solían tener en el 2019, lógicamente hubo empresas que cerraron el año pasado, ya no pudieron aguantar los embates de la contingencia sanitaria”, manifestó el funcionario.
Expuso que el sector que ha reflejado mayor recuperación fuentes de empleo formales hasta ese momento, según la estadística del propio IMSS, es el de establecimientos comerciales y de servicios, el mismo sector que prácticamente el año pasado tuvo más pérdidas; le sigue el tema de construcción entre los más favorecidos en esta primera parte del año.
Aseveró que en lo que va del año se han generado diez mil cuatrocientos plazas formales de enero a mayo y se estima que junio sea también un mes bueno, pues todos los meses intermedios del año son favorables para la generación de empleos, por lo que la expectativa es llegar al menos a los 12 mil al cierre de este año. Dijo recordar que con estos indicadores el estado se posiciona en el número siete o diez en el ámbito nacional en cuanto a la generación de empleos, con base a la población económicamente activa.
Respecto a la posibilidad de una caída en el salario de contratación debido al aumento de demanda de mano de obra en el estado, el funcionario aseveró que, al contrario, año con año se ha ido incrementando, aunque se especulaba esa situación luego del cierre de algunos negocios o inclusive en los paros técnicos de las grandes empresas, lo cual no sucedió y han estado igual o inclusive con algunos incrementos importantes.
“Esos mismos anuncios de inversión que vienen para Aguascalientes justamente meten esa presión, por así decirlo, en la oferta laboral misma que hace que los sueldos sean cada vez más competitivos”. –¿En la actualidad de cuánto es el salario base antes de entrar en el sueldo base de nivel obrero? –Andamos cerca de los siete mil 400 pesos promedio al mes, que es el sueldo más bajo que se tiene en la formalidad.
Impactos de la pandemia; 3 millones de mexicanos desempleados
/ Mathieu tourliere
La pandemia de covid-19 arrojó 3 millones de personas mexicanas adicionales hacia el desempleo: tras un pique en el momento más álgido de la crisis económica en que más de 20 millones de personas no tenían trabajo, el número rondó 10.8 millones de personas en el primer trimestre de este año, una cuarta parte más que los 7.7 millones registrados de enero a marzo de 2020.
A la par, la crisis económica desapareció 2.3 millones de empleos pagados con más de dos canastas básicas, mientras 2.6 millones de personas se sumaron a la “subocupación”, para alcanzar 7.3 millones de personas en el primer trimestre de este año, según indicó hoy el Observatorio de Trabajo Digno, producto del colectivo Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.
Según los datos presentados, la situación actual del trabajo en el país sigue desoladora: de los 50 millones de personas que están ocupadas, apenas 9 millones tienen un trabajo con lo “mínimo decente”, es decir, con seguro social y un ingreso mayor al de la canasta familiar, mientras 35.3 millones tienen un trabajo precario, y otras 24.6 millones están desempleadas o no pueden buscar trabajo remunerado debido a la carga doméstica y de cuidado.
Cerca de 30 millones personas ocupadas no tienen seguridad social, 28 millones tienen un ingreso insuficiente para comprar una canasta familiar –dos canastas básicas, o 7 mil 500 pesos--, y 20 millones de ellos sufren ambos rasgos de la precariedad; aparte, las mujeres padecen el desempleo en proporciones dos veces mayores a las de los varones, con la mitad de la participación laboral.
Así, en México las personas que tienen un trabajo en el que ganen más de 7 mil 500 pesos mensuales y estén inscritas en la seguridad social son una pequeña minoría: representan apenas el 18% de la población ocupada, cuatro veces menos que las personas que enfrentan condiciones de trabajo precario, y dos veces menos que las personas sin empleo.
cátedra El Agua y Jesús Terán (adicional 6)
Netzahualcóyotl aguilera r. e.
INCREMENTO DEMOGRÁFICO. Si bien la población del Estado de Aguascalientes casi se duplicó en la primera mitad del siglo XX (de 100 mil en 1900 a 200 mil hacia 1955), la ciudad capital conservaba la placidez de la provincia y el agua potable ajustaba para todos, pues de las gigantescas empresas que se instalaron al final del siglo XIX, la del Ferrocarril no fue tan agresiva porque fuera de los enormes talleres que también fortalecieron su economía, su influencia se distribuía entre todos los estados que cruzaba y solo por el estrecho trayecto de la vía férrea; pero la otra que sí era altamente contaminante y explotadora en forma directa en gran parte del territorio estatal por el que se expandió como gangrena -la minera de los Guggenheim- afortunadamente desapareció gracias a la violencia revolucionaria que se desató en 1910.
La población del Estado, sin embargo, empezó a acelerarse en forma inquietante en la segunda mitad del siglo XX, cuando se multiplicó por 4: de cerca de 200 mil habitantes en 1950 a casi un millón. ¿Qué ocurrió?
Ocurrió que de la agricultura tradicional que estaba dedicada a alimentar a una población de crecimiento pausado, se pasó a la agricultura intensiva de frutales con propósitos empresariales y luego a la también intensiva para la producción de forrajes para las unidades lecheras también para la producción industrial, a fin de satisfacer grandes mercados.
Por una parte, el incremento de la demanda de mano de obra mejoró la oferta de salarios, elevando el nivel de vida que, al ofrecer mayor seguridad, incide en el aumento de la natalidad; por la otra, esta imagen de prosperidad atrajo a personas desocupadas de otros estados, lo cual significó un incremento mayor, artificial, de la población.
Con excepción de funcionarios especializados de Recursos Hidráulicos, cuyo titular -de quien no recuerdo su nombre en este momento- era un competente defensor de los intereses del Estado, nadie advirtió las señales de peligro provocado por este desarrollo económico artificial que estaba causando un daño severo a nuestras reservas de agua del subsuelo al perforar pozos profundos para regar las plantaciones intensivas, pues las lluvias y corrientes naturales -ríos y arroyos- que son los únicos recursos renovables de que disponemos, no eran suficientes para recuperar el nivel del agua extraída.
Entre las consecuencia de que los pozos y norias tradicionales también se fueran secando, vimos que la agricultura de temporal que requería de esa que antes era poca pero suficiente agua para compensar la escasez de lluvias de nuestro clima semidesértico también empezó a desaparecer, lo que provocó a su vez que los campesinos pobres empezaran a emigrar a Estados Unidos, pues esta actividad, que durante el siglo XX era fuente de ingresos para ellos, se había convertido en negocio de los citadinos adinerados, que trabajan con maquinaria y peones asalariados.
Y si bien el pueblo se daba cuenta de que al principio de esta etapa el caudal del río Aguascalientes y los arroyos que eran sus afluentes iban reduciendo su caudal hasta casi desaparecer en el tiempo de secas, como por desgracia el descenso del nivel de nuestras reservas hidráulicas subterráneas no se ven, tampoco se convierten en motivo de reclamo social. Y así, un problema de carácter vital para todos quienes habitamos en el Estado se fue dejando pasar, inadvertido. ¿Las consecuencias? Si no se empiezan a atacar las causas ya, las habrá y fatales, cuando menos lo esperemos.
PROBLEMA MUNDIAL. Para quienes realicen la investigación que se tiene que hacer para encontrar las soluciones que permitan atacar el problema oportunamente y a fondo, convendría que antes de ingresar al siglo XXI incorporaran un capítulo en el que se deje claro que nuestro problema del descenso del nivel de los depósitos subterráneos de agua no se limita a nuestro Estado y ni siquiera a nuestra Nación. Es un problema de carácter mundial en el que inciden varios factores perniciosos. Aquí se dividiría en dos partes: la 1 se refiere a la causa perteneciente al terreno de la economía política, dividida en 1.1 Revolución Industrial y 1.2 Neoliberalismo. Y la parte 2, relativa al terreno de la ecología.
1.- FIN DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Si bien es cierto que no se puede establecer una fecha concreta para señalar el fin de una revolución cultural y el inicio de la siguiente porque se entrelazan de una forma prácticamente inadvertida, sí es posible, para quien la está viviendo y analizando paso a paso, captar el momento en que concluye una sub-etapa e inicia otra. La historia no se detiene y todo lo somete al mismo ritmo de proceso evolutivo. Y así como es cierto que la última etapa de la Revolución Agrícola concluyó cuando el régimen económico Feudal, envejecido, fue carcomido por la economía mercantil que permitió imponer el régimen capitalista de la Revolución Industrial, ahora que ésta envejece después de cumplir su función, su régimen económico está viviendo sus últimos momentos. Uno de ellos lo podríamos concretar en 1970, cuando los imperios nacionales con Estados Unidos a la cabeza, que hasta entonces dictaban las políticas a seguir a sus colonias en relación con su actividad económica y la forma en que la debían llevar tanto en el ámbito interno como en el internacional, fueron sustituidos por el:
1.1.- FORO ECONÓMICO MUNDIAL. La aparición de este misterioso organismo financiero que a partir de Enero de 1971 se reúne en Davos, Suiza, pero puede hacerlo en cualquier parte del planeta y no proporciona domicilio permanente donde funcionen sus oficinas si es que las tienen, los voceros de los dueños de los capitales más grandes del mundo convocan a gobiernos y organismos económicos para dictarles las medidas que deberán observar en materia económica durante el año que inicia, a la que asisten desde los Estados Unidos hasta China. Hasta dónde obedecen sus instrucciones no lo sé, pero me parece atractiva la idea de que para quienes son seguidores de la ideología marxista esto podría significar el cumplimiento de la profecía de Lenin en el sentido de que con esa fecha inició la etapa que él describe en su libro “El imperialismo, fase superior del capitalismo”, ya que sería en la que el capital toma las riendas de la política económica mundial.
1.2.- NEOLIBERALISMO. Ya hemos visto cómo el neoliberalismo se impuso en 1982, nueve años después del establecimiento del Foro Económico Mundial. No voy a hacer otra descripción; simplemente me centraré en lo esencial, que consiste en abrir el mercado mexicano al capital extranjero, eliminar todo proteccionismo, privatizar el patrimonio nacional para dejarlo en poder del capital extranjero y abrir las puertas de par en par a las inversiones extranjeras directas y al endeudamiento. En otras palabras, entregarnos en poder de lo que el Papa Paulo VI llamó el “capitalismo salvaje”.
PRIVATIZACIONES. Tampoco voy a tocar otros temas del neoliberalismo porque me quiero referir solo a la que más nos interesa en Aguascalientes: la privatización del servicio de distribución del agua entregada sin ton ni son, irresponsablemente, a una empresa extranjera, bajo el pretexto de que el Estado es incompetente para administrar. Solo menciono dos casos bien conocidos, de muchos que podría presentar:
PEMEX, una empresa creada y administrada por el Estado, fue una de las empresas más reconocidas a nivel mundial por los éxitos que obtuvo incluso a pesar de los enormes obstáculos que le presentaron las empresas extranjeras. Su debacle se dio a partir de la corrupción que la destruyó cuando México fue invadido por el neoliberalismo.
El IMSS también llegó a ser una empresa líder a nivel internacional que obtuvo, durante 20 años, el primer lugar en calidad entre todas las empresas de América Latina. Pero llegó el neoliberalismo y su Dirección de Control de Calidad desapareció para entregar en manos de corruptos la adquisición de todos los bienes adquiridos, entre ellos los medicamentos, que antes eran los mejores del mercado.
Y en cuanto a la acusación de que los mexicanos somos inferiores a los extranjeros, en especial si son blanquitos, va una entre muchas noticias similares: “A falta
de talentos en EU, automotriz Tesla recluta a
mexicanos.” Y explica: “Oleada de ingenieros abarrota centro de selección en Monterrey” Diario La Jornada del 7 de Mayo del 2017.
2. EL CAMBIO CLIMÁTICO: Este problema ambiental no fue repentino: se fue fraguando con la cantidad progresiva de desperdicios por el espeluznante desorden de la producción tanto en el ámbito rural como en el urbano, que además requiere de cantidades monumentales de agua, que a partir del Foro Económico Mundial se multiplicó con la aplicación del neoliberalismo. La Organización de las Naciones Unidas tanto en el terreno del cambio climático desde 1972 en general como en el del agua en particular, realizando esfuerzos sobrehumanos para contrarrestar los efectos nocivos de ambos aspectos, con magros resultados por la oposición radical de los grandes capitales que se rehúsan a dejar de producir contaminación y reducir sus gigantescos consumos de agua.
LA GRAN INDUSTRIA. De la manera más irresponsable, el neoliberalismo ha fomentado el establecimiento de industrias gigantescas sin considerar los requerimientos de diversa índole que exigía su funcionamiento, aparte del fuerte incremento artificial de la población. En materia de agua, se decía en el año 2016 que solamente las plantas automotrices consumían 10 mil millones de litros de agua anuales (https://www.heraldo.mx/automotriz-la-industriaque-mas-agua-consume/).
Los daños sufridos por nuestra población, lo mismo que gran parte de la población del mundo son ya tan graves tanto por causa de la desastrosa política económica como de la producción de desechos y contaminación que los mismos ciudadanos contribuimos a multiplicar incluyendo el mal uso y desperdicio del agua, que estamos ante el grave peligro de sucumbir ante el hambre, la sed y las enfermedades, una prueba de lo cual son las dos pandemias que hemos sufrido con una diferencia de diez años, que amenazan con ser cada vez más frecuentes y peligrosas por el caldo de cultivo que significa la contaminación que también cada vez acumulamos más tanto en la tierra como en los ríos que vierten los desechos industriales y humanos en los mares.
LA PERFORACIÓN DE POZOS: El dato de pozos perforados es francamente aterrador: De no haber más allá de 4 en 1953, para 1963 había 467, razón por la cual López Mateos expidió el decreto que estableció la veda, es decir, prohibió tajantemente la perforación por tiempo indefinido, considerando que Aguascalientes es prácticamente el único Estado que carece de corrientes de agua permanentes porque la única que difícilmente merecía la calidad de río ya desapareció, al igual que los arroyos que existían, de manera que la única fuente de agua que puede contribuir a recuperar el nivel de los mantos profundos es la lluvia.
Pero como ésta es escasa y la perforación de pozos se disparó a pesar de la prohibición, de los 467 que había en 1963 alcanzaron la absurda cifra de 2,800 en el año 2013; no he logrado obtener la cantidad de pozos que existen actualmente porque solo he encontrado notas de prensa con datos diversos, no confiables, que hablan de cifras enormes.
Sin embargo, el dato oficial de Conagua en su estudio
“Actualización de la disponibilidad media anual de agua en el acuífero Valle de Aguascalientes
(0101), Estado de Aguascalientes” de Diciembre del 2020, no deja lugar a dudas: la cantidad de agua que extraen los pozos profundos es de 347 millones de m3 anuales; la recarga de los mantos acuíferos debido básicamente a la escasa lluvia, es de 249 millones de m3; esto quiere decir que los mantos acuíferos subterráneos continuarán descendiendo a razón de casi 100 millones de m3/año, lo cual significa que el agua que estamos consumiendo ya no es totalmente potable porque las aguas que se extraen a más de 600 metros de profundidad contienen sustancias tóxicas entre las cuales están diversos metales pesados como arsénico, plomo, mercurio, plutonio, que entre otras enfermedades provocan daños renales, cáncer, saturnismo, etc. y según parece ya se han perforado pozos cercanos a los 1,500 metros de profundidad.
Con esta información damos por terminado el recuento histórico. En la próxima y última entrega concluiremos con el anteproyecto de hipótesis de trabajo para una investigación sociológica en caso de que se considere conveniente para la salud y seguridad de nuestras familias.
“Año del bicentenario del natalicio de Jesús Terán” Por la unidad en la diversidad
Aguascalientes, México, América Latina tlacuilo.netz@yahoo.com