LJA02072021

Page 17

VIERNES 2 DE JULIO DE 2021

Día de las Madres impulsó remesas; se disparan 31% / Juan Carlos Cruz Vargas Las remesas continúan imparables y volvieron a romper otro máximo histórico: Durante mayo pasado estos flujos de dinero se dispararon 31% con un total de cuatro mil 515 millones de dólares, impulsado por el efecto “Día de las Madres”, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico). Eso no es todo, en los primeros cinco meses del año han acumulado ingresos por 19 mil 178 millones de dólares, 21.7% más que en 2020. El análisis de BBVA Research, señala que “el efecto del ‘día de la madre’ explica en parte este incremento en el flujo de remesas, y convierte a mayo en uno de los meses del año que más se perciben estos recursos. En ese mes la diáspora mexicana envía más remesas como un presente a las mamás (madres, abuelas, hermanas, tías, etc.) o para cubrir los gastos de los festejos de esta fecha”. El análisis precisó que México no es el único país que ha registrado crecimientos importantes en sus ingresos por remesas. De hecho, si se compara con otros países en América Latina y el Caribe, estos aumentos son relativamente menores. Desde finales del año pasado y hasta la fecha se han observado incrementos significativos en el flujo de estos recursos hacia diversos países en América Latina y el Caribe. Entre los cinco países analizados en la región, México fue el que tuvo el menor crecimiento en el mes de mayo. En El Salvador y en Colombia las remesas tuvieron un incremento de más de 60%, mientras que en Guatemala y República Dominicana aumentaron en más de 45%. Algo similar ocurrió en el pasado mes de abril, cuando en México se registró un aumento de casi 40% en el flujo de las remesas, el cual fue uno de sus mayores crecimientos registrados en los últimos años.

Migrantes en EU son uno de los factores que han impulsado el crecimiento en las remesas En ese mismo mes, en El Salvador y en República Dominicana aumentaron más de 120%, en Colombia crecieron 94.1% y en Guatemala 78.3%. BBVA Research destacó que la mayor demanda por mano de obra de migrantes en Estados Unidos, principal país de destino de la migración en la región, es uno de los factores que han impulsado este crecimiento en las remesas. Esta mayor demanda se explica principalmente por dos razones: La relativamente rápida recuperación de la economía estadounidense que se vio favorecida por agresivos programas de apoyo fiscal que contribuyeron a estimular y mantener el nivel de consumo de los hogares y a apoyar a las empresas y a los trabajadores. Por otra parte, la relativa escasez de trabajadores en diversos sectores económicos observada a lo largo de 2021, lo que puede propiciar un ambiente más amigable hacia la mano de obra migrante tanto documentada como no documentada. “Es posible que, ante esta escasez de mano de obra, las autoridades migratorias sean más laxas en la detención de la población migrante y permitan un mayor flujo hacia ese país. De igual forma, los empleadores se ven en la necesidad de cubrir estos puestos de trabajo, y ante la falta de mano de obra nativa, recurren a la de la población migrante, posiblemente, tanto documentada como no documentada” abundó el análisis elaborado por Juan José Li Ng.

17

Confía Sedec en revivir empresas que cerraron en el 2020 Claudia Rodríguez Loera Confía el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedec), Manuel Alejandro González Martínez, que a través de diversos mecanismos de apoyo y financiamientos, será posible que revivan las empresas que de alguna manera tuvieron que cerrar en medio de la emergencia sanitaria, mientras los que lograron sobrevivir están de nuevo en marcha. “Prácticamente todas las empresas ya han estado laborando con la cantidad de empleos que solían tener en el 2019, lógicamente hubo empresas que cerraron el año pasado, ya no pudieron aguantar los embates de la contingencia sanitaria”, manifestó el funcionario. Expuso que el sector que ha reflejado mayor recuperación fuentes de empleo formales hasta ese momento, según la estadística del propio IMSS, es el de establecimientos comerciales y de servicios, el mismo sector que prácticamente el año pasado tuvo más pérdidas; le sigue el tema de construcción entre los más favorecidos en esta primera parte del año. Aseveró que en lo que va del año se han generado diez mil cuatrocientos plazas formales de enero a mayo y se estima que junio sea también un mes bueno, pues

todos los meses intermedios del año son favorables para la generación de empleos, por lo que la expectativa es llegar al menos a los 12 mil al cierre de este año. Dijo recordar que con estos indicadores el estado se posiciona en el número siete o diez en el ámbito nacional en cuanto a la generación de empleos, con base a la población económicamente activa. Respecto a la posibilidad de una caída en el salario de contratación debido al aumento de demanda de mano de obra en el estado, el funcionario aseveró que, al contrario, año con año se ha ido incrementando, aunque se especulaba esa situación luego del cierre de algunos negocios o inclusive en los paros técnicos de las grandes empresas, lo cual no sucedió y han estado igual o inclusive con algunos incrementos importantes. “Esos mismos anuncios de inversión que vienen para Aguascalientes justamente meten esa presión, por así decirlo, en la oferta laboral misma que hace que los sueldos sean cada vez más competitivos”. –¿En la actualidad de cuánto es el salario base antes de entrar en el sueldo base de nivel obrero? –Andamos cerca de los siete mil 400 pesos promedio al mes, que es el sueldo más bajo que se tiene en la formalidad.

Impactos de la pandemia; 3 millones de mexicanos desempleados

Pemex indulta multa de 159 mdp a constructora de ductos marinos A pesar de su continua necesidad de recursos, Petróleos Mexicanos (Pemex) omitió multar con 159 millones de pesos a la empresa estadunidense J. Ray Mcdermott por incumplir con un contrato de infraestructura marina, señaló la Auditoría Superior de la Federación (ASF). La compañía obtuvo un contrato para la ingeniería, procuración y construcción de dos ductos marinos para los yacimientos Ku-Maloob-Zaap, pero se retrasó más de 300 días en las obras. “El contratista no concluyó los trabajos en las fechas críticas establecidas, no presentó la información y documentación que acredite que las incidencias y eventos que afectaron la ejecución de los trabajos fueron ocasionados por eventos de fuerza mayor, y no entregó los planos “as built” en todas sus especialidades en los plazos establecidos”, consignó la entidad fiscalizadora en la Cuenta Pública 2020. De acuerdo con el documento, el monto del contrato celebrado bajo la dirección del priista Carlos Treviño, ascendió 912 millones de pesos. El calendario marcaba como

fecha de inicio el 20 de junio de 2018 y de terminación el 16 de marzo de 2019. Además, la ASF detectó irregularidades en el proceso de licitación del contrato sobre los requisitos a participantes para la entrega de los estados financieros. “No se llevó a cabo el procedimiento de licitación conforme a lo establecido en las bases de licitación”, indicó. Por si fuera poco, el auditor federal encontró deficiencias en el proyecto ejecutivo, así como falta de aclaración y documentación en el material constructivo. La petrolera mexicana respondió a la Auditoría, que “en ningún momento se omitió la aplicación” de sanciones por atraso contractual en los trabajos, sin embargo, no eran las cifras que correspondían al tamaño de la falta. La primera obra contratada fue un oleogasoducto de 24 pulgadas de diámetro por 3.2 kilómetros entre dos plataformas, y un oleoducto de 8 pulgadas de diámetro por 1.5 kilómetros de interconexión submarina en el Golfo de México. Ku-Maloob-Zaap es relevante porque aporta un tercio —621 mil barriles diarios— de la producción total de la compañía que dirige Octavio Romero Oropeza.

/ Mathieu Tourliere La pandemia de covid-19 arrojó 3 millones de personas mexicanas adicionales hacia el desempleo: tras un pique en el momento más álgido de la crisis económica en que más de 20 millones de personas no tenían trabajo, el número rondó 10.8 millones de personas en el primer trimestre de este año, una cuarta parte más que los 7.7 millones registrados de enero a marzo de 2020. A la par, la crisis económica desapareció 2.3 millones de empleos pagados con más de dos canastas básicas, mientras 2.6 millones de personas se sumaron a la “subocupación”, para alcanzar 7.3 millones de personas en el primer trimestre de este año, según indicó hoy el Observatorio de Trabajo Digno, producto del colectivo Acción Ciudadana Frente a la Pobreza. Según los datos presentados, la situación actual del trabajo en el país sigue desoladora: de los 50 millones de personas que están ocupadas, apenas 9 millones tienen un trabajo con lo “mínimo

decente”, es decir, con seguro social y un ingreso mayor al de la canasta familiar, mientras 35.3 millones tienen un trabajo precario, y otras 24.6 millones están desempleadas o no pueden buscar trabajo remunerado debido a la carga doméstica y de cuidado. Cerca de 30 millones personas ocupadas no tienen seguridad social, 28 millones tienen un ingreso insuficiente para comprar una canasta familiar –dos canastas básicas, o 7 mil 500 pesos--, y 20 millones de ellos sufren ambos rasgos de la precariedad; aparte, las mujeres padecen el desempleo en proporciones dos veces mayores a las de los varones, con la mitad de la participación laboral. Así, en México las personas que tienen un trabajo en el que ganen más de 7 mil 500 pesos mensuales y estén inscritas en la seguridad social son una pequeña minoría: representan apenas el 18% de la población ocupada, cuatro veces menos que las personas que enfrentan condiciones de trabajo precario, y dos veces menos que las personas sin empleo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LJA02072021 by LJA.MX y Revista Magnífica - Issuu